Tumgik
#Recursos Educativos en Abierto
orioltic · 1 year
Text
Qué son y qué oportunidades ofrecen los Recursos Educativos en Abierto
El pasado 25 de abril participé en las Jornada Madroño sobre Recursos Educativos en Abierto, también conocidos en inglés como Open Educational Resources, en la Universidad Politécnica de Madrid, para profesores/as y bibliotecarios/as.
Tumblr media
Imagen creada con la IA -> leonardo.ai
Os dejo mi ponencia donde explico este concepto:
youtube
Enlace a la presentación:
Para ver el resto de ponencias aquí tenéis el enlace:
5 notes · View notes
rahecociencia · 4 months
Text
¿Qué son los REA?
Las siglas REA significa recursos educativos abiertos. Los recursos educativos abiertos (REA) son materiales didácticos, de aprendizaje o investigación que se encuentran en dominio público o que se publican con licencias de propiedad intelectual que facilitan su uso, adaptación y distribución gratuitos.
Aquí dejo una infografía con sus principales características
Tumblr media
2 notes · View notes
fidel115 · 1 year
Text
¡Las TIC revolucionando nuestro mundo conectado!
En la era digital en la que vivimos, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) desempeñan un papel fundamental en todos los aspectos de nuestra vida. Desde la forma en que trabajamos y aprendemos hasta cómo nos relacionamos y nos entretenemos, las TIC han transformado nuestra sociedad de manera impresionante.
En primer lugar, las TIC han revolucionado la forma en que nos comunicamos. Las distancias ya no son un obstáculo gracias a herramientas como el correo electrónico, las redes sociales y las aplicaciones de mensajería instantánea. Ahora podemos estar en contacto con personas de todo el mundo de manera instantánea, compartir ideas, colaborar en proyectos y mantenernos conectados con nuestros seres queridos sin importar la distancia.
Además, las TIC han transformado el mundo laboral. El teletrabajo y las videoconferencias se han convertido en la norma, permitiéndonos colaborar con equipos distribuidos en diferentes lugares geográficos. Las plataformas en línea han facilitado el acceso a oportunidades laborales y el emprendimiento, brindando a las personas la posibilidad de crear sus propios negocios y alcanzar el éxito profesional de maneras que antes eran inimaginables.
En el ámbito de la educación, las TIC han abierto nuevas puertas. El aprendizaje en línea, los recursos educativos digitales y las plataformas de e-learning han democratizado la educación, brindando acceso a la información y el conocimiento a personas de todas las edades y condiciones. Las aulas virtuales y los cursos en línea han ampliado las posibilidades de formación y han permitido el desarrollo de habilidades en un mundo cada vez más digitalizado.
Asimismo, las TIC han revolucionado la forma en que nos entretenemos. La música, el cine, los videojuegos y los libros digitales están al alcance de nuestros dedos en dispositivos móviles y plataformas en línea. La realidad virtual y la realidad aumentada nos transportan a mundos virtuales inmersivos, donde la imaginación no tiene límites. Las redes sociales y los contenidos generados por los usuarios nos mantienen informados y nos permiten compartir nuestras experiencias y pasiones con una audiencia global.
No obstante, a medida que las TIC continúan avanzando, también enfrentamos desafíos. La protección de la privacidad en línea, la seguridad cibernética y la brecha digital son temas que requieren atención y acción por parte de gobiernos, empresas y usuarios.
En conclusión, las TIC han transformado nuestra sociedad de manera profunda. Han cambiado la forma en que nos comunicamos, trabajamos, aprendemos y nos entretenemos. Nos han brindado oportunidades sin precedentes, pero también nos plantean desafíos. Es fundamental seguir explorando y aprovechando el potencial de las TIC de manera responsable y ética, para construir un futuro digital inclusivo, seguro y próspero para todos.
3 notes · View notes
ccifuturo · 2 years
Text
Abordaje Tridimensional
Desde el CCi concebimos cada acción con un abordaje que superpone una dimensión de educación colaborativa, una dimensión de comunicación comunitaria y una dimensión de transformación formal.
Dimensión Educativa
Tumblr media
Producimos actividades formativas como charlas, seminarios, talleres y cursos. Desarrollamos recursos educativos complementarios y abiertos.
Dimensión Comunicativa
Tumblr media
Cada actividad realizada es registrada y dicho registro contribuye como material a publicaciones que relatan el desarrollo del trabajo en tiempo real. Se producen también contenidos como infografías, artículos, podcasts y series audiovisuales, alineadas a las metas de las Nuevas Alfabetizaciones y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Dimensión Formal / Institucional
Tumblr media
Cada instancia de trabajo se planifica y formaliza minuciosamente en documentos e informes, persiguiendo metas de transparencia radical y consenso consiente.
from Centro Cultural de la Innovación | CCi https://ift.tt/cPd0Ulf
7 notes · View notes
cfga2024 · 21 days
Text
Reto 1: Banco colaborativo de proyectos
Nombre del proyecto: Transparencia y rendición de cuentas en los proyectos que desarrollan las Juntas de Educación en Costa Rica[i] (IV Plan de Acción de Estado Abierto 2019-2022[ii])
Descripción: existe un problema grave en las Juntas de Educación de este país ya que existe una falta de comunicación, coordinación y estructuración institucional. Además de una duplicidad de esfuerzos y deficiencias en la ejecución de los fondos públicos.
Para paliar este problema, el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica firmó el Convenio de Cooperación con la Fundación Gente para el fortalecimiento de las Juntas de Educación y Juntas Administrativas e impulsó el desarrollo de la Estrategia Nacional de Juntas, además de la publicación georreferenciada en el Sistema de Información Geográfica del Ministerio de Educación Pública (SIGMEP) de información sobre las diferentes Juntas de Educación y Juntas Administrativas que se encuentran en el territorio nacional. No obstante, la información era básica y no permitía conocer la labor de las Juntas, el uso de los fondos públicos que manejaban, los socios estratégicos con los que contaban o el cumplimiento de sus objetivos.
De este modo, dentro del IV Plan de Acción de Estado Abierto 2019-2022 se propuso en el área de educación mejorar la información de las Juntas de Educación y Juntas Administrativas existentes en Costa Rica, para así garantizar la publicación de datos sobre sus representantes legales, transferencias de recursos para gastos operativos del centro educativo y proyectos de infraestructuras. Esta información se publicará en formatos abiertos y accesibles en el portal de transparencia institucional del Ministerio de Educación Pública.[iii]
Para ello, se propone los siguientes objetivos: el primero, dar información más veraz sobre los fondos públicos que administran las Juntas y los proyectos de infraestructura[iv] que ejecutan[v]. Y el segundo, crear las condiciones idóneas para que el Ministerio de Educación Pública y otros actores del sector de educación logren identificar medidas para dar un acompañamiento más cercano a las Juntas en la realización de sus laborales.
Por otro lado, se pretende elaborar una herramienta para la Evaluación de la Gestión de Juntas que evaluará el cumplimiento de aspectos normativos y técnicos de estos organismos. Esto permitirá a las Juntas tomar decisiones y enfocar sus esfuerzos para satisfacer las necesidades de los centros educativos al poder comparar los resultados entre periodos. Esta herramienta mediría el grado de avance de las buenas prácticas en las diferentes áreas que debe desarrollar la Junta.
Administración u organismos que la lidera: Ministerio de Educación Pública
País: Costa Rica
Web de referencia: https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/cuarto-plan-de-accion-nacional-de-gobierno-abierto-de-costa-rica-2019-2022 y https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/Costa-Rica_4to%20Plan%202019-2022.pdf
[i] Aunque en sí no es un proyecto concreto, ya que desarrolla dos de de los componentes del Gobierno Abierto como son la transparencia y la rendición de cuentas, considero que se podría considerar como un macroproyecto al albergar un problema complejo de la educación pública en Costa Rica.  
[ii] Como consecuencia del COVID 19 se amplió su periodo y actualmente se está aprobando el V Plan de Acción de Estado Abierto.
Véase los siguientes enlaces: https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/cuarto-plan-de-accion-nacional-de-gobierno-abierto-de-costa-rica-2019-2022 y https://www.presidencia.go.cr/noticias/administracion-chaves-robles-costa-rica-entrega-su-v-plan-de-accion-de-estado-abierto
[iii]Enlace: https://www.mep.go.cr/transparencia-institucional
[iv] Existen obras sin terminar, con sobrecostes, con una elección de materiales de baja calidad….
[v] Esto permitiría identificar acciones correctivas al tomar en cuenta las valoraciones de los estudiantes sobre el estado de sus centros educativos.
0 notes
yo-sostenible · 23 days
Text
Las actividades girarán en torno a la importancia de las abejas en la polinización y la conservación de la biodiversidad La colmena y Enjambre: investigando en equipo son algunas de las actividades que se desarrollarán ese día en el MNCN El 18 de mayo el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) celebra el Día Internacional de los Museos abriendo sus puertas de forma gratuita. Bajo el lema Museos por la educación y la investigación y, aprovechando que el 20 de mayo es el Día Mundial de las Abejas, el MNCN ha organizado actividades relacionadas con la biología de estos insectos para mostrar su importante papel en el proceso de polinización y en la preservación de la biodiversidad. A lo largo del día, también se realizarán talleres como el circuito infantil Muévete como un animal, en el que los niños y niñas aprenderán cómo se desplazan los animales Incluidas desde hace tiempo en el programa educativo, las abejas siempre están presentes en los espacios del Museo, desde las actividades para todos que se desarrollan en las aulas didácticas, hasta en exposiciones como El Jardín Mediterráneo, que es también objeto de estudio de investigadores y conservadores del MNCN. Aprovechando que tras el Día Internacional de los Museos se celebra el Día Mundial de las Abejas, la jornada se dedicará, a través de varias actividades, a concienciar sobre la amenaza de extinción que sufren estos polinizadores fundamentales para la conservación de la naturaleza y la supervivencia del ser humano. Entre ellas se encuentra La colmena, una actividad del programa educativo del museo en la que familias con niños de entre 5 y 8 años aprenderán cómo estos animales construyen las colmenas y cómo se organizan dentro de ellas. Además, con el fin de experimentar y divulgar en el ámbito de la educación científica, se realizará por primera vez Enjambre: investigando en equipo, cuyos objetivos son la sensibilización y el descubrimiento de la biología de estos organismos. El taller contará con invitados especiales como Patricia Serrano Bosquet y Juan Linaza Sebastian, autores del libro Beebee ¡todos a una!, ilustrado por Josefinailu. Por otro lado, para experimentar el mundo de las abejas de manera diferente se utilizarán los recursos accesibles creados por el Laboratorio de Morfología Virtual del MNCN (ViMoLab) y de la asociación italiana La Girobussola APS. El papel de los museos en la sociedad El Día Internacional de los Museos es una iniciativa del Consejo Internacional de Museos (ICOM) que busca concienciar sobre la importancia de los museos como medio para el intercambio cultural, el enriquecimiento de la sociedad, así como para el desarrollo de la comprensión mutua, de la colaboración y de la paz entre los pueblos. Este año la celebración se enmarca bajo el lema Museos por la educación y la investigación. “Esta jornada nos permite mostrar parte del trabajo que realizamos a lo largo de todo el año para cumplir con el compromiso de acercar nuestras colecciones e investigación a quienes nos visitan. Se trata de un paso más en nuestro empeño por conseguir un museo lo más abierto, accesible e inclusivo posible”, comenta Rafael Zardoya, director del MNCN. “La función educativa de los museos es inherente a su propia naturaleza”, apunta Pilar López, vicedirectora de Comunicación y Cultura científica del MNCN “El departamento educativo del Museo está comprometido desde los años 90 con acercar la ciencia a todas las personas, ofreciendo actividades dedicadas a distintos colectivos desde los más pequeños hasta los adultos, experimentando cada vez más con iniciativas nuevas y actualizadas”, añade. Accede a toda la información sobre el evento en este enlace. Fuente mncn
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Text
¿Cuál es la relación histórica entre Egipto y la República Democrática del Congo?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cuál es la relación histórica entre Egipto y la República Democrática del Congo?
Relaciones diplomáticas entre Egipto y la República Democrática del Congo
Las relaciones diplomáticas entre Egipto y la República Democrática del Congo han sido una parte importante de la historia de ambos países en el contexto de África. Establecidas en 1967, las relaciones bilaterales se han desarrollado a lo largo de los años en áreas como la cooperación política, económica y cultural.
Egipto y la República Democrática del Congo mantienen embajadas en sus respectivas capitales, El Cairo y Kinshasa. Ambos países han trabajado juntos en foros regionales e internacionales para abordar cuestiones de interés común, como la paz y la seguridad en el continente africano.
En el ámbito económico, Egipto ha invertido en diversos sectores en la República Democrática del Congo, como la energía, la agricultura y la infraestructura. Esta cooperación ha contribuido al desarrollo económico de ambos países y ha fortalecido los lazos comerciales entre ellos.
En el ámbito cultural, Egipto y la República Democrática del Congo han promovido intercambios culturales y educativos para fomentar la comprensión mutua y el respeto por la diversidad. La celebración de días nacionales, festivales y eventos culturales ha fortalecido los lazos entre las dos naciones y ha enriquecido su patrimonio compartido.
En resumen, las relaciones diplomáticas entre Egipto y la República Democrática del Congo han sido sólidas y fructíferas a lo largo de los años, y han sentado las bases para una mayor cooperación en beneficio mutuo.
Acuerdos comerciales Egipto República Democrática del Congo
Los acuerdos comerciales entre Egipto y la República Democrática del Congo han sido un tema relevante en las relaciones económicas entre ambos países. Estos acuerdos tienen como objetivo promover la cooperación comercial, facilitar el intercambio de bienes y servicios, así como fomentar la inversión y el crecimiento económico en la región.
Egipto, un país con una economía diversificada y en constante crecimiento, ha mostrado interés en fortalecer sus lazos comerciales con la República Democrática del Congo, un país rico en recursos naturales y con un gran potencial económico. Ambas naciones han trabajado juntas para identificar áreas de interés mutuo y desarrollar estrategias para fomentar el comercio bilateral.
La firma de acuerdos comerciales entre Egipto y la República Democrática del Congo ha abierto nuevas oportunidades para las empresas de ambos países, permitiéndoles expandir sus operaciones y acceder a nuevos mercados. Además, estos acuerdos han contribuido a fortalecer la integración económica en la región y a promover la estabilidad y el desarrollo sostenible.
En resumen, los acuerdos comerciales entre Egipto y la República Democrática del Congo son un ejemplo de cómo la cooperación económica puede beneficiar a ambas partes, impulsando el crecimiento y la prosperidad en la región. Es fundamental seguir fomentando el diálogo y la colaboración entre estos dos países para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece esta asociación comercial.
Cooperción cultural entre Egipto y la República Democrática del Congo
La cooperación cultural entre Egipto y la República Democrática del Congo es un vínculo vital que fortalece los lazos históricos y culturales entre ambas naciones. Esta colaboración impulsa el intercambio de conocimientos, tradiciones y expresiones artísticas, enriqueciendo la diversidad cultural de ambas sociedades.
Egipto, cuna de una de las civilizaciones más antiguas del mundo, y la República Democrática del Congo, con su rica herencia cultural africana, comparten un profundo respeto por sus raíces históricas. A través de la cooperación cultural, ambas naciones pueden preservar y promover sus legados culturales únicos, fomentando el entendimiento mutuo y la apreciación de sus respectivas identidades.
El intercambio de exposiciones artísticas, festivales culturales, conferencias académicas y programas de educación conjuntos son algunas de las formas en que Egipto y la República Democrática del Congo refuerzan su cooperación cultural. Estas iniciativas no solo promueven el diálogo intercultural, sino que también contribuyen al desarrollo y la diversificación de las industrias culturales en ambas naciones.
Además, la colaboración cultural entre Egipto y la República Democrática del Congo también desempeña un papel clave en la promoción del turismo cultural, atrayendo a visitantes interesados en explorar la rica historia y la vibrante creatividad de ambas sociedades. En última instancia, esta cooperación no solo fortalece los lazos entre Egipto y la República Democrática del Congo, sino que también enriquece el patrimonio cultural de la humanidad en su conjunto.
Influencia histórica de Egipto en la República Democrática del Congo
La influencia histórica de Egipto en la República Democrática del Congo es un tema fascinante que muestra la interconexión de las civilizaciones a lo largo del tiempo. Aunque geográficamente distantes, estos dos lugares han mantenido vínculos a lo largo de la historia, que se remontan a los tiempos antiguos de la humanidad.
Uno de los aspectos más destacados de la influencia egipcia en la República Democrática del Congo es el legado de la cultura y la religión. Durante el período de expansión del antiguo Egipto, se establecieron rutas comerciales que conectaban el Nilo con otras regiones de África, incluyendo el Congo. Esto facilitó el intercambio cultural y religioso entre las civilizaciones, con la difusión de creencias, prácticas y conocimientos.
Además, la influencia egipcia se puede observar en la arquitectura y el arte congoleño. Algunos investigadores sugieren que ciertos elementos arquitectónicos y simbólicos presentes en las estructuras y artefactos congoleños podrían tener su origen en las tradiciones egipcias. Esta influencia se ha conservado a lo largo de los siglos, formando parte del rico patrimonio cultural del país.
En el ámbito político, la relación entre Egipto y la República Democrática del Congo ha sido variable a lo largo de la historia, con períodos de cooperación y conflictos. Sin embargo, la influencia histórica de Egipto en la región ha dejado una huella perdurable en la identidad y el desarrollo de la República Democrática del Congo, evidenciando la complejidad de las relaciones entre las civilizaciones a lo largo del tiempo.
Tratados de paz y seguridad entre Egipto y la República Democrática del Congo
Los tratados de paz y seguridad entre Egipto y la República Democrática del Congo son un paso fundamental hacia la estabilidad en la región africana. Estos acuerdos han sido negociados con el objetivo de fortalecer las relaciones bilaterales entre ambos países, así como de promover la paz y la cooperación en la zona.
Egipto y la República Democrática del Congo han trabajado juntos para abordar las preocupaciones de seguridad comunes, incluyendo el terrorismo, el tráfico de armas y el crimen organizado. A través de estos tratados, ambas naciones se comprometen a colaborar estrechamente en materia de defensa y seguridad, compartiendo información y recursos para combatir las amenazas regionales.
Además, estos acuerdos también incluyen disposiciones para fomentar el desarrollo económico y social en la región, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de ambos países. Se espera que la cooperación en áreas como la agricultura, la educación y la infraestructura contribuya a fortalecer los lazos entre Egipto y la República Democrática del Congo, promoviendo la estabilidad y el crecimiento en la región.
En resumen, los tratados de paz y seguridad entre Egipto y la República Democrática del Congo son un paso positivo hacia un futuro más seguro y próspero para ambas naciones y para toda la región africana. La cooperación y el diálogo continuo son fundamentales para mantener y fortalecer estos importantes acuerdos en beneficio de todos los involucrados.
0 notes
why does vpn not work on school wifi
🔒🌍✨ Obtén 3 Meses GRATIS de VPN - Acceso a Internet Seguro y Privado en Todo el Mundo! Haz Clic Aquí ✨🌍🔒
why does vpn not work on school wifi
Causas del mal funcionamiento de VPN en wifi de escuela
Si estás experimentando problemas con el funcionamiento de tu VPN en la red wifi de la escuela, es importante entender las posibles causas que podrían estar causando este inconveniente.
Una de las razones más comunes por las que una VPN puede no funcionar correctamente en la red wifi de una escuela es la restricción de la red. Algunas instituciones educativas imponen restricciones en sus redes wifi para limitar el acceso a ciertos sitios web o servicios en línea, lo que puede interferir con el funcionamiento de una VPN.
Otro factor a considerar es la configuración de la red wifi. Algunas configuraciones de red pueden bloquear o interferir con el cifrado utilizado por la VPN, lo que provocaría problemas de conexión. Además, la congestión de la red debido al alto número de usuarios conectados simultáneamente también puede afectar el rendimiento de la VPN.
Asimismo, es posible que el software de seguridad instalado en la red wifi de la escuela esté bloqueando el tráfico de la VPN, impidiendo su funcionamiento adecuado. En estos casos, es recomendable contactar al departamento de tecnología de la escuela para buscar una solución o considerar el uso de una VPN con protocolos de cifrado más avanzados.
En resumen, las causas del mal funcionamiento de una VPN en la red wifi de una escuela pueden variar desde restricciones de red hasta configuraciones incompatibles. Es importante identificar la causa específica del problema para poder encontrar una solución adecuada y asegurar una conexión segura y privada mientras se navega en línea.
Restricciones de red en wifi escolar afectando VPN
Las restricciones de red en las redes wifi escolares pueden ser una fuente de frustración para los estudiantes que intentan acceder a ciertos sitios web o utilizar servicios en línea específicos, como las redes privadas virtuales (VPN). Las VPN son herramientas importantes para proteger la privacidad y la seguridad en línea de los usuarios, especialmente en entornos donde la red puede estar sujeta a monitoreo o censura.
Cuando las restricciones de red impiden el uso de VPN en las redes wifi escolares, se limita la capacidad de los estudiantes para acceder a contenido bloqueado, proteger su información personal y navegar de forma segura en internet. Esto puede afectar negativamente la experiencia educativa de los estudiantes, así como su capacidad para realizar investigaciones, acceder a recursos en línea y comunicarse de manera segura.
Es importante que las instituciones educativas revisen sus políticas de restricción de red para garantizar que se equilibre la seguridad de la red con la libertad de los estudiantes para acceder a recursos educativos de manera segura y sin censura. Permitir el uso de VPN en las redes wifi escolares puede mejorar la privacidad y seguridad en línea de los estudiantes, así como fomentar un entorno educativo inclusivo y abierto a la información.
En resumen, las restricciones de red que afectan el uso de VPN en las redes wifi escolares pueden tener un impacto negativo en la experiencia educativa de los estudiantes. Es fundamental que las instituciones educativas encuentren un equilibrio entre la seguridad de la red y la libertad de acceso a recursos en línea para garantizar un entorno educativo seguro, inclusivo y propicio para el aprendizaje.
Soluciones para usar VPN en wifi de instituciones educativas
Las redes wifi en instituciones educativas suelen estar restringidas y monitoreadas para garantizar un uso adecuado de internet. Sin embargo, esta limitación puede resultar frustrante para los estudiantes y el personal que desean acceder a ciertos sitios web o proteger su privacidad en línea. Una solución efectiva para sortear estas restricciones y mantener la seguridad es el uso de una red privada virtual o VPN.
Las VPN permiten a los usuarios navegar de forma segura y anónima al cifrar la conexión a internet y asignar una dirección IP distinta a la del dispositivo. Así, es posible acceder a contenido bloqueado o restringido, como redes sociales, sitios de streaming o información académica, sin ser detectado por el filtro de la red educativa. Además, al proteger los datos con un cifrado sólido, las VPN evitan que terceros accedan a información sensible o realicen seguimiento de la actividad en línea.
Para utilizar una VPN en la red wifi de una institución educativa, es crucial elegir un proveedor confiable con servidores rápidos y seguros. Una vez instalada la aplicación en el dispositivo, basta con activar la VPN y seleccionar un servidor para establecer una conexión segura. Es importante recordar que el uso de VPN debe ajustarse a las normas de la institución y respetar las políticas de uso de la red.
En resumen, las VPN son una solución eficaz para utilizar internet de forma segura y sin restricciones en redes wifi de instituciones educativas. Al proteger la privacidad y la seguridad en línea, permiten a estudiantes y personal acceder a contenido de manera libre y protegida en entornos educativos.
Configuración de VPN para uso en redes escolares
La configuración de una red privada virtual (VPN, por sus siglas en inglés) para uso en redes escolares es fundamental para garantizar la seguridad y privacidad de la información que circula a través de la red. Las VPN permiten que los usuarios accedan a una red privada de manera segura, incluso cuando se encuentran fuera de la red física de la escuela.
Para configurar una VPN en una red escolar, es necesario seguir algunos pasos clave. En primer lugar, es importante seleccionar un proveedor de VPN confiable que ofrezca protocolos de seguridad sólidos, como OpenVPN o IPsec. Una vez seleccionado el proveedor, es necesario instalar el software de la VPN en los dispositivos que se utilizarán para conectarse a la red escolar de forma remota.
Después de instalar el software, se deben configurar las credenciales de acceso proporcionadas por el proveedor de la VPN. Estas credenciales garantizan que solo los usuarios autorizados puedan acceder a la red privada de la escuela. Además, es recomendable configurar la VPN para que se conecte automáticamente al iniciar el dispositivo, para garantizar una conexión segura en todo momento.
Es importante recordar que la configuración de una VPN en una red escolar debe cumplir con las políticas de seguridad y privacidad establecidas por la institución educativa. Además, es fundamental educar a los usuarios sobre la importancia de utilizar la VPN de forma segura y responsable para proteger la integridad de los datos y la información confidencial de la escuela.
VPN y sus limitaciones en entornos educativos
Un VPN, o red privada virtual, es una herramienta comúnmente utilizada para proteger la privacidad y la seguridad en línea. Sin embargo, en entornos educativos, los VPN pueden presentar algunas limitaciones que es importante tener en cuenta.
En primer lugar, muchos centros educativos tienen restricciones en cuanto al uso de VPNs debido a preocupaciones de seguridad. Al permitir a los estudiantes eludir los filtros de contenido o las políticas de uso de Internet de la institución, los VPNs pueden poner en riesgo la integridad de la red y dificultar la tarea de los administradores para proteger a los usuarios y los datos sensibles.
Además, el uso de VPNs en entornos educativos puede interferir con la capacidad de los profesores y los administradores para monitorear y controlar las actividades en línea de los estudiantes. Esto puede dificultar la detección de comportamientos inapropiados o riesgos cibernéticos, lo que a su vez puede comprometer la seguridad y el bienestar de la comunidad educativa.
Por último, es importante recordar que no todos los servicios de VPN son iguales en cuanto a seguridad y privacidad. Algunos VPNs pueden tener brechas de seguridad o políticas de privacidad cuestionables, lo que podría exponer a los usuarios a riesgos innecesarios.
En resumen, si bien los VPNs pueden ser útiles en ciertos contextos, es importante ser consciente de sus limitaciones en entornos educativos y tomar las precauciones necesarias para garantizar un entorno en línea seguro y protegido para todos los miembros de la comunidad educativa.
0 notes
jalonsoarevalo · 1 month
Text
Un hackathon de alfabetización en IA de las bibliotecas amplía los recursos educativos abiertos
Carnegie Mellon University Libraries. (2024, April). AI literacy hackathon. Recuperado de https://www.library.cmu.edu/about/news/2024-04/ai-literacy-hackathon El miércoles 3 de abril, especialistas de diversas instituciones visitaron las Bibliotecas para participar en un Hackatón de Recursos de Alfabetización en Inteligencia Artificial. El objetivo del evento fue reunir a bibliotecarios…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
education30and40blog · 2 months
Text
Artículo: Seguimiento y evaluación con eXeLearning 
See on Scoop.it - Education 2.0 & 3.0
eXeLearning es un programa libre y abierto para crear contenidos educativos de una manera sencilla, sus bondades las podemos ver en su página web,  pero hoy queremos poner de relieve tres idevices que eXe incorpora para esa edición de recursos que consideramos pueden adquirir gran relevancia en el diseño de los REA en el ámbito del seguimiento y evaluación.
0 notes
software01 · 2 months
Text
Revolucionando la atención médica: el impacto del software médico en Colombia
En el bullicioso panorama del sector de la salud de Colombia, donde la demanda de servicios médicos eficientes y accesibles es cada vez mayor, la integración del Software Médico Colombia ha surgido como un punto de inflexión. Esta innovación tecnológica no solo ha simplificado los procesos administrativos sino que también ha mejorado significativamente la atención al paciente y los resultados médicos en todo el país.
Tumblr media
Colombia, como muchas otras naciones, enfrenta desafíos para brindar atención médica oportuna y de calidad a sus ciudadanos. Factores como las barreras geográficas, los recursos limitados y una población en crecimiento ejercen presión sobre el sistema de salud. Sin embargo, la llegada del software médico ha abierto nuevas vías para abordar estos desafíos.
Uno de los principales beneficios del software médico es su capacidad para mejorar la eficiencia administrativa dentro de las instituciones sanitarias. Tareas como la programación de citas, la gestión de registros de pacientes y los procesos de facturación se simplifican mediante la implementación de sistemas de registros médicos electrónicos (EHR). Esto no sólo reduce el papeleo sino que también minimiza la probabilidad de errores, garantizando que la información del paciente siga siendo precisa y accesible para los proveedores de atención médica cuando sea necesario.
Además, el software médico facilita una mejor comunicación y colaboración entre los profesionales de la salud. Con características como mensajería segura y capacidades de telemedicina, los médicos pueden consultar con especialistas de forma remota, lo que permite un diagnóstico y una planificación del tratamiento oportunos, particularmente en áreas rurales o desatendidas donde el acceso a atención especializada puede ser limitado.
Además, el software médico desempeña un papel crucial a la hora de mejorar la participación y el empoderamiento del paciente. A través de portales para pacientes y aplicaciones móviles, las personas pueden acceder a sus registros médicos, programar citas y recibir recursos educativos adaptados a sus necesidades médicas específicas. Esto fomenta una sensación de autonomía y fomenta la participación proactiva en el proceso de atención médica, lo que en última instancia conduce a mejores resultados de salud.
Además de mejorar la eficiencia administrativa y la participación de los pacientes, el software médico también permite la toma de decisiones basada en datos en la prestación de atención médica. Al analizar grandes conjuntos de datos generados a través de sistemas EHR, los proveedores de atención médica pueden identificar tendencias, predecir brotes de enfermedades y personalizar planes de tratamiento basados en perfiles de pacientes individuales. Este enfoque basado en datos no sólo mejora la toma de decisiones clínicas sino que también contribuye al avance de la investigación médica y los esfuerzos de gestión de la salud de la población.
Además, la adopción de software médico se alinea con los esfuerzos más amplios de Colombia para modernizar su infraestructura de atención médica y promover la innovación digital en el sector. Las iniciativas y políticas gubernamentales que apoyan la integración de la tecnología en la atención médica, junto con inversiones en infraestructura digital, han allanado el camino para la adopción generalizada de software médico en todo el país.
Sin embargo, a pesar de los numerosos beneficios del Personalizar Software Médico Colombia, persisten desafíos con respecto a su implementación y utilización en el sistema de salud de Colombia. Es necesario abordar cuestiones como la interoperabilidad entre diferentes plataformas de software, las preocupaciones sobre la privacidad de los datos y las disparidades en el acceso a la tecnología para aprovechar plenamente el potencial del software médico para transformar la prestación de atención sanitaria.
0 notes
luismiglesias · 2 months
Text
Fórmulas matemáticas en eXeLearning y accesibilidad con MathJax
En el rol de coordinador técnico del Proyecto REA Andalucía (Resolución de 20 de noviembre de 2020 de la Dirección General de Formación del Profesorado e Innovación Educativa por la que se efectúa convocatoria de selección y nombramiento de profesorado para la elaboración de recursos educativos abiertos de enseñanzas no universitarias y se establece la naturaleza de éstos), una de las tareas que…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
jcdecisneros-blog · 2 months
Text
La educación contemporánea está presenciando una revolución silenciosa, una que va más allá de los libros de texto y las aulas tradicionales. En este viaje transformador, tanto educadores como estudiantes están descubriendo el poder del video no solo como una herramienta de aprendizaje, sino como un espejo que refleja las profundidades de la personalidad y la emoción humana. Esta experiencia, calificada de extraordinaria, ha abierto un nuevo capítulo en la pedagogía moderna, uno que celebra la diversidad de expresiones y la riqueza de las relaciones humanas. El Video: Un Descubrimiento de Personalidades y Potencial La integración del video en la educación ha resultado ser un descubrimiento revelador de personas y personalidades, un catalizador para la solución de conflictos y un puente para encuentros emocionales. Al igual que el dibujo, la música, el teatro y la literatura infantil, el video se ha ganado un lugar en la lista de recursos creativos que no solo fomentan la competencia artística, sino que también nutren la inteligencia emocional. La correlación positiva entre la creación y la comprensión se manifiesta en la capacidad del video para capturar y comunicar la esencia de la experiencia humana. Objetivos Cumplidos: Comunicación, Autoconocimiento y Colaboración Los objetivos de utilizar el video como instrumento esencial de comunicación y como estrategia metodológica de expresión y relación se han cumplido con creces. La experiencia ha sido disfrutada, los alumnos han profundizado en el autoconocimiento, identificando sus características positivas y su potencial como futuros educadores. Han aprendido a reconocer y transmitir sus emociones de manera verbal y no verbal, desarrollando así su creatividad e imaginación. Pero quizás lo más importante es el descubrimiento de personas valiosas, compañeros de viaje y aliados en futuros proyectos colaborativos. El Camino por Delante: Exploración y Posibilidades A pesar de los logros obtenidos, queda claro que aún hay mucho camino por recorrer y posibilidades por explorar en el uso del video en la educación. Este medio, rico en potencial, invita a educadores y estudiantes a continuar experimentando, aprendiendo y descubriendo nuevas formas de integrar esta poderosa herramienta en el proceso educativo. Conclusión: El Video como Estrategia Metodológica del Futuro La utilización del video en la educación ha demostrado ser una estrategia metodológica invaluable para el conocimiento y la expresión personal. A medida que avanzamos hacia un futuro educativo más inclusivo y expresivo, el video se posiciona como un recurso indispensable que no solo mejora la enseñanza y el aprendizaje, sino que también enriquece la experiencia humana en su conjunto. La pregunta que nos queda es: ¿Cómo podemos maximizar el potencial del video para desbloquear aún más el potencial creativo y emocional de los estudiantes? La respuesta yace en la continua exploración y en la valentía para abrazar la innovación en el aula y más allá.
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
mywebstudies · 3 months
Text
Liberando conocimientos: explorando el mundo de los cursos gratuitos en línea
En el acelerado mundo actual, la búsqueda del conocimiento se ha vuelto más accesible que nunca, gracias a la proliferación de cursos gratuitos en línea. Desde dominar nuevas habilidades hasta avanzar en una carrera o simplemente dedicarse a intereses personales, Internet ofrece una gran cantidad de oportunidades educativas sin costo alguno. Profundicemos en el mundo de los cursos gratuitos en línea y exploremos cómo están revolucionando el aprendizaje.
El auge de los cursos gratuitos en línea La llegada de los cursos masivos abiertos en línea (MOOC) ha democratizado la educación al derribar las barreras tradicionales al aprendizaje. Plataformas como Coursera, edX, Khan Academy y Udemy ofrecen una amplia gama de cursos que abarcan numerosas materias, desde informática y matemáticas hasta historia del arte y filosofía. Estos cursos son desarrollados e impartidos por profesores y expertos de reconocidas universidades e instituciones de todo el mundo, lo que garantiza contenido de alta calidad y experiencias de aprendizaje atractivas.
Accesibilidad y flexibilidad Una de las ventajas más importantes de los cursos online gratuitos es su accesibilidad. Los estudiantes pueden acceder a los materiales del curso en cualquier momento y en cualquier lugar, siempre que tengan una conexión a Internet. Esta flexibilidad elimina las limitaciones geográficas y permite a las personas aprender a su propio ritmo, adaptando la educación a sus apretadas agendas y obligaciones. Ya sea que sea un profesional que trabaja, un padre que se queda en casa o un estudiante permanente, los cursos gratuitos en línea ofrecen la flexibilidad de adquirir conocimientos en sus propios términos.
Diversas oportunidades de aprendizaje Los cursos gratuitos en línea se adaptan a una amplia gama de intereses y objetivos de aprendizaje. Ya sea que esté interesado en perfeccionar habilidades técnicas como programación y análisis de datos o profundizar en temas de humanidades como literatura e historia, hay algo para todos. Además, muchos cursos ofrecen certificaciones al finalizar, lo que mejora las credenciales de los estudiantes y la empleabilidad en el competitivo mercado laboral actual.
Experiencias de aprendizaje interactivo Contrariamente a las nociones tradicionales de que el aprendizaje en línea es pasivo y aislante, los cursos en línea gratuitos suelen incluir elementos interactivos que fomentan el compromiso y la colaboración. Las videoconferencias, cuestionarios, tareas, foros de discusión y mecanismos de retroalimentación entre pares crean entornos de aprendizaje dinámicos donde los estudiantes pueden participar e interactuar activamente tanto con el contenido del curso como con sus compañeros. Este enfoque colaborativo no sólo mejora la comprensión sino que también cultiva un sentido de comunidad entre los participantes.
Aprendizaje permanente y desarrollo de habilidades En un mundo en rápida evolución, la necesidad del aprendizaje permanente nunca ha sido más evidente. Los cursos gratuitos en línea permiten a las personas mejorar sus habilidades y adaptarse continuamente a las cambiantes demandas de la industria. Ya sea que esté buscando dar un giro hacia una nueva carrera, mantenerse relevante en su profesión actual o simplemente perseguir sus pasiones, estos cursos brindan los recursos y la orientación para facilitar el desarrollo personal y profesional continuo.
Superar las barreras a la educación Los cursos gratuitos en línea tienen el potencial de superar diversas barreras a la educación, incluidas las limitaciones financieras, la falta de acceso a las instituciones educativas tradicionales y las desigualdades sociales. Al ofrecer contenido educativo de alta calidad de forma gratuita, estas plataformas permiten a personas de todos los ámbitos de la vida aprovechar oportunidades de aprendizaje que alguna vez estuvieron reservadas para unos pocos privilegiados. Además, iniciativas como OpenCourseWare (OCW) y Open Educational Resources (OER) promueven aún más el intercambio y la difusión de conocimientos a escala global, fomentando un panorama educativo más equitativo e inclusivo.
Para más información :-
Curso Sap Gratis con Certificado
Curso Gratis Programación Estructurada Abap
0 notes
nicoleteachsblog · 3 months
Text
Honduras, 12 de marzo 2024
EL PODER DE STORYTELLING EN LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI
Cómo las historias transforman el aprendizaje
Tumblr media
Publicado por: Nicole González Canales
En la vasta tradición de la humanidad, desde el principio de los tiempos, las historias han sido una herramienta fundamental para transmitir conocimientos, valores y experiencias de generación en generación. Desde las antiguas leyendas orales hasta las modernas películas y series de televisión, el arte de contar historias ha desempeñado un papel central en la forma en que entendemos el mundo que nos rodea y nos conectamos con los demás.
Si bien es cierto que la tecnología ha abierto un mundo de posibilidades infinitas, desde el acceso instantáneo a recursos educativos en línea hasta la creación de mundos virtuales donde los estudiantes pueden explorar conceptos de manera empírica; al combinarla con la narrativa inmersiva de Storytelling se están redefiniendo los límites del aprendizaje tradicional al crear un entorno enriquecedor donde la imaginación, la creatividad y la curiosidad salen a flote.
En este artículo, explicaré como esta grandiosa estrategia llamada Storytelling puede ser integrada en la práctica educativa para crear una experiencia de aprendizaje transformadora al ser utilizada para abordar desafíos educativos como la falta de motivación y el aburrimiento en el aula de clase; a través de la creación de personajes, ambiente y temas envolventes.
¿Qué es Storytelling?
Storytelling, es una metodología didáctica tanto digital como no digital de dar vida a las ideas a través de la narrativa (historias) invitándonos a soñar, imaginar y aprender los contenidos de manera más divertida.
¿Por qué aplicarlo en el aula de clase?
"Esta técnica, en términos comunicacionales, permite organizar de mejor manera las ideas, formular mejores preguntas, organizar el pensamiento, expresar opiniones, sintetizar, e interpretar mensajes. (Robin, 2016)
link ⬇️
Efectivamente; contar historias es un recurso poderoso para fortalecer la comprensión lectora, ya que involucra tanto la escucha activa como la capacidad de entender y analizar el mensaje que se busca transmitir. Además, fomenta el ingenio y el pensamiento crítico al interpretar los temas de las historias especialmente en primaria, cuando se acompaña de dibujos y materiales visuales, es una forma efectiva de captar la atención de los alumnos. Los dibujos y materiales pueden ayudar a visualizar la historia, hacerla más divertida y atractiva, facilitando la comprensión de la trama y los personajes. Además, estimulan la imaginación y la creatividad de los estudiantes, haciéndoles partícipes activos de la historia ya que, a medida que ellos escuchan narraciones; se identifican con los personajes.
Consejos prácticos para contar historias más creativas en el área de comunicación haciendo uso de la metodología Storytelling
Tumblr media
Identifica el objetivo: Antes de comenzar, define claramente qué mensaje o concepto deseas transmitir a través de tu historia. ¿Cuál es el propósito de tu storytelling? ¿Será enseñar, inspirar, motivar, divertir?
Conoce a tu audiencia: Considera quiénes serán tus oyentes.¿Niños, jóvenes o adultos, cuál es su edad, nivel de educación, intereses y contexto cultural? Ajusta tu historia para que resuene con ellos.
Piensa en un tema creativo: Es importante crear un tema atractivo al narrar una historia porque ayuda a captar la atención del público y a mantener su interés a lo largo de la narración. Por ejemplo; si estás brindando la clase de aumentativos y diminutivos un tema atractivo sería: Conoce los aumentativos y diminutivos con Rodolfo, el Ratón ingenioso.
Desarrolla tus personajes y trama: Crea personajes interesantes y desarrolla una trama realista que involucre un conflicto, desafío o situación que los personajes deben enfrentar y resolver. Tomando como referencia el ejemplo anterior podrías crear una historia donde los personajes experimenten cambios en el tamaño de características u objetos. Por ej. "Comienza narrando la historia de un pequeño pero valiente ratón llamado Rodolfo que vive en un bosque lleno de muchísimos peligros (aumentativo) pero que siempre encuentra maneras ingeniosas de superarlos. Un día, Rodolfo al salir de su escondite para buscar algo de comida, se encontró con una enorme piedra (aumentativo) en su camino; pero como era muy pequeño, tras saltar, y saltar y saltar y no poder subirse a ella y continuar su camino, se refugió en una pequeña madriguera (diminutivo) para descansar y continuar.
Utiliza un lenguaje claro y accesible: Evita palabras complicadas o poco familiares que puedan confundir al niño. Usa un lenguaje sencillo y comprensible que se adapte a su nivel.
Incluye elementos visuales o sensoriales: Si es posible, utiliza elementos visuales, como ilustraciones o imágenes, para complementar tu historia y hacerla más atractiva y motivacional.
Mantén la estructura narrativa simple: Crea y divide tu historia en partes claras, como introducción, desarrollo y conclusión. Mantén la historia en orden para que sea fácil seguirla.
Practica la narración: Antes de presentar tu historia, practica contarla en voz alta para familiarizarte con ella y asegurarte de que fluya de manera natural. Presta atención a tu tono de voz, ritmo y entonación.
¿Qué diferencia al storytelling de otros métodos de enseñanza?
La diferencia fundamental entre el storytelling con otros métodos de enseñanza radica en su enfoque en la narrativa y la conexión emocional entre alumno y maestro. Mientras que otros métodos de enseñanza pueden centrarse más en la transmisión de información de manera directa, este método busca involucrar a los estudiantes a través de historias vívidas e inmersivas.
En mi ejercicio docente, he podido observar un aumento notable en la participación de mis alumnos durante las clases aplicando la metodología Storytelling; esto ha demostrado un increíble interés en ser partícipes al hacer preguntas y compartir sus propias experiencias.
Nicole González Canales
La aplicación de esta metodología es mucho más que una simple técnica narrativa; es una poderosa herramienta que, aunque en estos tiempos no es muy utilizada en los salones de clase puede transformar la forma en la que enseñamos y aprendemos a través de historias bien construidas y emocionantes.
Es crucial que los educadores exploren nuevas formas de involucrar a los estudiantes y hacer que el aprendizaje sea relevante y significativo para ellos. El storytelling ofrece una solución creativa y efectiva para este desafío, invitando a los docentes a dejar atrás los métodos tradicionales y embarcarse en un viaje hacia la enseñanza innovadora y estimulante.
Por lo tanto, como docente que busca ser un agente de cambio, animo a todos los educadores a abrazar el poder del storytelling en sus clases, reconociendo su capacidad para inspirar, motivar y transformar tanto a los estudiantes como al aprendizaje mismo. Al adoptar esta metodología, no solo enriquecerán su conocimiento, sino que también cultivarán una comunidad educativa más vibrante, creativa y comprometida con el proceso de enseñanza y aprendizaje.
ALGUNOS RECURSOS
Recursos para realizar una micro presentación teatral narrando el cuento de Caperucita Roja ⬇️⬇️
0 notes
marcelohq · 7 months
Text
Donativo de prendas para el Hogar San Camilo: por las personas con VIH 🧦
Esta experiencia CAS pertenece al mes de noviembre.
Tumblr media
"Lo único que transmiten las personas que viven con el VIH es VIDA" - ApoyoPositivo, fundación de apoyo al VIH
Como experiencia puntual, realicé un donativo de prendas de vestir a personas con VIH de escasos recursos. Esta actividad fue organizada por el proyecto de mis compañeros de 11mo grado BI en apoyo a la asociación "Hogar San Camilo". El objetivo de esta asociación es mejorar la calidad de vida de las personas que padecen el virus del VIH o sida, brindándoles soporte nutricional, emocional, pediátrico y educativo. En esta ocasión, los donativos estaban abiertos para recolectar prendas de ropa de todas las edades para personas que no tienen estabilidad económica y padecen el VIH. Esta población suele ser mal vista debido a su enfermedad y rara vez recibe apoyo de las personas, lo que genera marginación. Es importante colaborar y mostrar empatía hacia estas personas, brindándoles un poco de esperanza y apoyo en momentos difíciles.
Formé parte de esta experiencia puntual debido a que tenía muchas prendas de ropa en buen estado que no iba a utilizar debido a mis preferencias personales. En lugar de dejar que estas prendas se acumularan sin uso, decidí participar en esta experiencia CAS como una forma de apoyar y brindar la oportunidad a otras personas que no cuentan con recursos para aprovechar las prendas que yo no usaría. Esto resultó en un enfoque más sostenible, ya que promovimos la reutilización y evitamos el desperdicio innecesario.
Para mí, lo más relevante de esa experiencia fue poder organizar mis prendas basándome en lo que no iba a utilizar. Me di cuenta de que estaba acumulando ropa que no usaba y participar en esta experiencia me ha ayudado a encontrar una alternativa sostenible en lugar de seguir acumulando ropa innecesariamente. Además, al hacerlo, pude apoyar a un sector de la población que a menudo pasa desapercibido. Es gratificante poder contribuir de manera significativa y al mismo tiempo fomentar prácticas más conscientes y sostenibles.
Si pudiera revivir esa experiencia, habría recolectado ropa de diferentes miembros de mi familia para poder donar prendas para diferentes grupos de edad. En mi caso, solo recolecté mi ropa no utilizada, pero al incluir ropa de otras edades, habría podido brindar un apoyo aún mayor.
En esta actividad puntual, he reconocido los siguientes resultados de aprendizaje:
Mostrar compromiso y perseverancia en las actividades/proyectos: Al decidir participar en una actividad voluntaria de recolección de prendas de vestir en apoyo al "Hogar San Camilo", estoy demostrando un compromiso significativo con esta iniciativa. Esta actividad buscaba donantes voluntarios que recolecten prendas de vestir de todas las edades, y al participar en ella llevando dos bolsas llenas de prendas de todo tipo, como polos, shorts y jeans, brindo un apoyo tangible y generoso a el proyecto ejecutado por mis compañeros.
Mostrar compromiso con cuestiones de importancia global: Al formar parte de una iniciativa que apoya a una población marginada en la sociedad peruana, como las personas que padecen el virus del VIH o Sida, demuestro un compromiso valioso con cuestiones de importancia global. Es desafortunado que estas poblaciones a menudo sean estigmatizadas debido a su enfermedad, lo que dificulta la implementación de iniciativas específicas para su apoyo. Sin embargo, al participar en esta iniciativa y realizar el donativo, estoy haciendo una diferencia significativa en la vida de estas personas. Mi contribución no solo brinda apoyo económico, sino que también envía un mensaje de solidaridad y compasión hacia aquellos que luchan contra el VIH.
1 note · View note