Tumgik
#asentamientos de mapa
Text
Reclusorio de los Malditos/ Heraldos de Dragones- Dracogénesis
Tumblr media
La dracogénesis o conocida por los extranjeros como el paganismo dracónico, es la religión principal de los Heraldos de Dragones, esta religión adora a los antiguos Dragones de la Marisma, entes extintos que supuestamente en el pasado lejano de la Guerra del Origen dieron su sangre a beber a los primeros Heraldos, refugiados Lavamar que se escondieron en las marismas pantanosas a la sombra del Gran Muro Helado.
Tumblr media
La Dracogénesis sostiene que antes de existir el pacto de sangre entre dragones y humanos, los Heraldos estaban emparentados con los Dragones, incluso antes de su surgimiento a través de los Úteros de Metal en los mares de Ulk. Esta creencia de que la humanidad, incluso antes de surgir estaba emparentada o ligada a los dragones es un pensamiento extendido por los distintos clanes de los Heraldos, con claras diferencias regionales entre cada mito particular. Podemos adjuntar el mito concreto de los Velacobre, que sostienen que antes de nacer la humanidad en los Úteros de Metal, estos se encontraban en otro lugar "Más Allá de las Perlas" (Folkloristas sostienen un origen en la costa de las Perlas de los Heraldos a pesar de que no hay evidencias claras de esto), en dicho lugar, los humanos convivían con otra clase de dragones muy distintos de los dragones-naga de la marisma.
Lo que si es cierto es la creencia firme en que la Maldición Dracónica es un castigo por el pecado de deshonrar a los dragones y que las protuberancias, deformaciones y mutaciones son una carga que su raza debe llevar encima hasta que encuentren la forma de frenar dicha maldición.
Tumblr media
9 notes · View notes
sonsofks · 8 months
Text
La Evolución del Juego de Rol: "New Fallout" Ofrece a los Jugadores la Oportunidad de Edificar sus Propios Asentamientos
Conviértete en un Pionero en el Mundo Postapocalíptico de Fallout con este Electrizante Suplemento. 29 de septiembre de 2023 — En medio del yermo desolado de América, grupos de sobrevivientes han erigido nuevas comunidades entre las ruinas del pasado. Ahora es tu momento de reunir a tus compañeros y forjar tu propio refugio. Modiphius Entertainment tiene emocionantes novedades para los…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
seiexe · 1 year
Text
Tumblr media Tumblr media
Una nueva conexión, un nuevo paso en tu travesía por Seirai ¡Bienvenide otra vez! ¿Estás preparade para continuar donde lo dejaste?
ₓ˚. ୭ ˚○◦˚. CAPITULO I, PARTE II: LA ALDEA RHABTA.
Tumblr media
Así como tu corazón se ha abierto para recibir la bendición del dragón ¡Las murallas de la ciudad también! ¡Yay! Al fin serás capaz de explorar a gusto una nueva zona que se ha desbloqueado en el mapa, pues tu próxima parada será la pintoresca Aldea Rhabta. En el camino, además de admirar los bellos paisajes ¡Aprende a dominar ese poder elemental antes que nada! Lanza una llamarada, intenta congelar los charcos de agua o haz una ráfaga de viento para levantar esas hojas caídas que estorban a los insectos… ¿Es que acaso acabo de ver a alguien empapando a otre? Uhm, ¡Cuidado! Igualmente, no parece haber mayor peligro que unos cuantos animales salvajes. Que alivio.
En la Aldea Rhabta son recibidos con calidez por un grupo de guardabosques cuya mayor prioridad es el cuidado de los bosque que rodean a la Ciudad de Dharma. Y vaya si es pintoresca pese a apariencia modesta, pues no se trata de más que un simple asentamiento para aquelles que pasan sus días allí a disposición de la madre tierra. Casitas de madera en los árboles, puentes colgantes que unen una con otra. Parecen una con la naturaleza, viéndose aún más mágica durante las noches, cuando luciérnagas ofrecen un espectáculo visual. También, cuenta con una pequeña zona de entrenamiento con maniquíes donde pasarás un buen rato junto a un instructor que te enseñará los movimientos básicos de pelea.
Aún así, quienes cuidan del bosque se encuentran un tanto inquietos. Van de aquí para allá en grupos, les escuchas murmurar en secreto. Intentas acercarte, preguntar, pero solo te reciben con una sonrisa y te redireccionan al campo de entrenamiento sin mucho más. Y, por sobre todas las cosas, el pasaje a las profundidades del bosque está terminantemente prohibido.
¡OBJETIVOS! 0/1 - Completa el tutorial de batalla. 0/1 - Controla el poder elemental.
aclaraciones ooc.
La actividad tendrá una duración de diez días. Del 24 de Marzo al 04 de Abril.
El rol se dará, esta semana, a través de sentence starters que serán publicados en breve. No ignoren a nadie, pero procuren no saturarse tampoco.
Se habilitarán vía discord la distribución de puntos en habilidades, estén atentos.
Como en la anterior actividad, en esta oportunidad la conexión de les jugadores será de un día en la vida real, pero se sentirán como varios dentro de Seirai.
¡Diviértanse!
12 notes · View notes
remains-rpg · 6 months
Text
¡Buen domingo, supervivientes!
Hoy queremos compartirles un poco de información sobre el mapa de asentamientos y las facciones que tienen mayor presencia en ellos.
Una duda muy recurrente entre los miembros (al menos en 2021 lo fue) es el tiempo que uno puede demorar desplazándose entre ellos, así que próximamente estaremos también compartiéndoles ese detalle para que así puedan planear sus tramitas a detalle.
Seguimos atentos a sus consultas
Soporten y sobrevivan
Tumblr media
5 notes · View notes
armatofu · 15 days
Text
Mapa del territorio argárico del sureste de la península ibérica ( c. 1700 A. C. )
Tumblr media
(Lull et al. 2015), Incluye los principales asentamientos mencionados en el estudio de (López Padilla et al., 2024) recientemente publicado. La cultura argárica de la Edad del Bronce se conoció a partir de los estudios de los hermanos Henri y Louis Siret (1890). Su expresión material más destacada son los poblados fortificados del sudeste de la península ibérica en el Bronce Antiguo, desarrollándose entre ca. 2200 y 1550 a. C. Es esencial para entender el desarrollo de la complejidad en la Europa del III y II milenio a. C. La cultura del Algar es la primera sociedad urbana de carácter estatal localizada Mediterráneo occidental.
0 notes
corridasdecavalos · 1 month
Text
¿Cuál es la historia detrás del barrio Jijantes y cuáles son sus atracciones más populares?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cuál es la historia detrás del barrio Jijantes y cuáles son sus atracciones más populares?
Origen del barrio Jijantes
El barrio Jijantes es una comunidad con una historia rica y fascinante que se remonta a varios siglos atrás. Ubicado en la afueras de la ciudad, este barrio tiene sus raíces en la época colonial cuando se estableció como un asentamiento de trabajadores agrícolas.
El nombre "Jijantes" proviene de la lengua indígena local y significa "lugar de abundancia", haciendo referencia a la fertilidad de las tierras que rodean la zona. Con el paso de los años, el barrio creció y se transformó en un importante centro comercial y cultural en la región.
Uno de los aspectos más destacados del origen del barrio Jijantes es su arquitectura tradicional, con casas de adobe y techos de paja que reflejan la historia y la identidad del lugar. Las calles empedradas y las plazas arboladas crean un ambiente pintoresco y acogedor que atrae a visitantes de todas partes.
Además, Jijantes es conocido por sus festividades tradicionales, incluyendo celebraciones religiosas y fiestas populares que reúnen a la comunidad en torno a la música, la danza y la gastronomía local. Estas festividades son una parte integral de la identidad del barrio y reflejan la diversidad cultural y la rica herencia de sus habitantes.
En resumen, el barrio Jijantes es mucho más que un simple lugar en el mapa. Su historia, arquitectura y tradiciones lo convierten en un tesoro cultural que merece ser descubierto y apreciado por todos aquellos que buscan conocer y valorar las raíces de una comunidad vibrante y llena de vida.
Lugares históricos en Jijantes
Los lugares históricos en Jijantes son un tesoro cultural que nos conecta con el pasado de esta fascinante región. Enclavados en el corazón de Jijantes, estos sitios emblemáticos nos transportan a épocas pasadas llenas de historia y tradición.
Uno de los lugares más destacados es la antigua fortaleza de Jijantes, que se alza majestuosa en lo alto de una colina y ofrece impresionantes vistas panorámicas de la ciudad y sus alrededores. Esta fortaleza, construida en el siglo XIII, ha sido testigo de numerosos acontecimientos a lo largo de los siglos y es un símbolo de la rica herencia histórica de la región.
Otro lugar imperdible es la iglesia de San Agustín, una joya arquitectónica que data del siglo XVI y que destaca por su impresionante estilo barroco. En su interior se pueden admirar magníficos frescos y esculturas que narran la historia religiosa y cultural de Jijantes.
Además, no podemos dejar de mencionar la plaza principal de Jijantes, que constituye el corazón de la vida social y cultural de la ciudad. Rodeada de pintorescas casas coloniales y animada por el bullicio de los mercados y las festividades locales, esta plaza es un lugar ideal para sumergirse en la auténtica atmósfera de Jijantes.
En definitiva, los lugares históricos en Jijantes son una ventana al pasado que nos invita a explorar y apreciar la rica historia y cultura de esta encantadora región.
Atracciones turísticas en Jijantes
Jijantes es un destino turístico que ofrece una gran variedad de atracciones para los visitantes que buscan explorar la belleza natural y la rica historia de la región. Situada en un entorno montañoso pintoresco, Jijantes es conocida por sus magníficas cascadas, senderos para practicar senderismo y paisajes impresionantes.
Una de las atracciones más populares en Jijantes es la Cascada Esmeralda, un espectáculo impresionante de la naturaleza donde los visitantes pueden disfrutar de la frescura del agua y la serenidad del entorno. Además, los amantes de la naturaleza pueden explorar el Parque Nacional de Jijantes, que alberga una amplia variedad de flora y fauna endémicas.
Para los amantes de la historia y la cultura, Jijantes ofrece la oportunidad de visitar antiguas ruinas y sitios arqueológicos, que revelan la fascinante historia de la región. Los viajeros también pueden sumergirse en la cultura local visitando los mercados tradicionales de la ciudad y degustando la deliciosa gastronomía regional.
Además, Jijantes es un destino ideal para los aficionados a las actividades al aire libre, con opciones como la escalada en roca, el ciclismo de montaña y la observación de aves. Con su atmósfera tranquila y acogedora, Jijantes es el lugar perfecto para escapar del bullicio de la ciudad y disfrutar de unas vacaciones en contacto con la naturaleza. ¡Descubre las maravillas de Jijantes y crea recuerdos inolvidables en este encantador destino turístico!
Tradiciones culturales de Jijantes
Las tradiciones culturales de Jijantes son una parte fundamental de la identidad de esta región. Ubicado en una zona montañosa con una rica historia, Jijantes ha conservado muchas de sus costumbres a lo largo de los años, lo que ha contribuido a fortalecer el sentido de comunidad entre sus habitantes.
Una de las tradiciones más destacadas de Jijantes es la celebración del "Festival de la Cosecha", que se lleva a cabo cada año en el mes de agosto. Durante este festival, los habitantes del pueblo se reúnen para dar gracias por los frutos de la tierra y para celebrar la abundancia con danzas tradicionales, música y comida típica.
Otra tradición importante en Jijantes es la artesanía local, que se ha transmitido de generación en generación. Los artesanos de la región son conocidos por sus tejidos, cerámicas y tallados en madera, que reflejan la tradición y la creatividad del pueblo.
Además, la gastronomía juega un papel clave en las tradiciones de Jijantes. Los platos típicos como el locro de papas, el cuy asado y la chicha de jora son parte de la identidad culinaria de la región y se disfrutan en celebraciones y festividades importantes.
En definitiva, las tradiciones culturales de Jijantes son un tesoro vivo que refleja la historia, la creatividad y la identidad de este pueblo. Mantener y celebrar estas costumbres es fundamental para preservar la riqueza cultural de la región y para fortalecer el sentido de pertenencia de sus habitantes.
Gastronomía típica de Jijantes
La gastronomía típica de Jijantes es una verdadera delicia para los amantes de la comida tradicional. Este pintoresco pueblo ofrece una variedad de platos que reflejan la riqueza cultural y culinaria de la región.
Uno de los platos más emblemáticos de Jijantes es el cordero a la parrilla, preparado con hierbas frescas y especias locales que le dan un sabor único y delicioso. Este plato es perfecto para disfrutar en familia o con amigos, acompañado de una ensalada fresca y un buen vino de la zona.
Otro plato imperdible es la sopa de cebada, una receta tradicional que se ha transmitido de generación en generación. Esta sopa reconfortante y nutritiva es ideal para los días fríos y se prepara con ingredientes sencillos pero sabrosos.
Además, en Jijantes se pueden encontrar delicias dulces como los buñuelos de miel, un postre tradicional que deleita el paladar de grandes y chicos. Estos buñuelos esponjosos y bañados en miel son el broche de oro perfecto para una comida tradicional en este encantador pueblo.
En resumen, la gastronomía típica de Jijantes es una experiencia culinaria única que combina sabores auténticos y tradición. Si tienes la oportunidad de visitar este pueblo, no dudes en probar sus platos típicos y descubrir la magia de su cocina regional. ¡Buen provecho!
0 notes
diario-vespertino · 3 months
Text
Acusan a una comunidad mapuche de ocupar su propio territorio: el Estado ya se lo había reconocido
Tumblr media
Empezó en Bariloche el juicio que acusa a integrantes del pueblo mapuche de ocupar Lof Buenuleo, su propio territorio desde principios de siglo pasado. Y reconocido en el Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas. Integrantes de una comunidad mapuche de Bariloche son enjuiciados a partir de hoy en esa ciudad de la provincia de Río Negro, acusados del delito de usurpación. Seis de ellxs pertenecen a la Lof Buenuleo, a los pies del Cerro Ventana. Son Ramiro Buenuleo, Rosa Buenuleo, Lucas Dinamarca, Sandra Ferman, Nahuel Maliqueo y Nicolás Quijada, llegan al banquillo de los acusados junto a Claudio Raile y al lonko de la comunidad Pilláñ Mahuiza de Corcovado (Chubut), Mauro Millán, ante un tribunal integrado por los jueces Ignacio Mario Gandolfi, Víctor Gangarrossa y Romina Martini.  En diálogo con Presentes, Millán dijo que pedirá su absolución. “Mi situación como autoridad ancestral hace que estemos siendo cazados por la Justicia. Es un proceso para amedrentar con fallos condenatorios y ejemplificadores a todos los que nos oponemos a este sistema de muerte que nos quieren imponer”, reflexionó. Lof Buenuleo figura en el Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas, que le reconoce 480 hectáreas donde sus familiares directos han habitado desde 1880. De hecho, desde principios del siglo pasado este lote pastoril figura en los mapas como Pampa de Huenuleo. Sin embargo, desde 2019, 90 de esas hectáreas están en conflicto porque se las adjudica Emilio Friedrich. Pero Friedrich no tiene un título de propiedad sino un boleto de compraventa que la defensa de lxs acusadxs considera apócrifo. A través de su abogado, Alejandro Pschunder, denunciaron que el 10 de septiembre de ese año Ramiro Buenuleo y otras personas ingresaron al predio en una camioneta y lo tomaron. Aunque vive en el Lof Pilláñ Mahuiza a 500 kilómetros de distancia, a Millán lo acusan porque en noviembre de 2019 acudió a la comunidad Buenuleo para celebrar –levantar, dicen les mapuche– una ceremonia. “Esa comunidad está muy cerca de la meca de los negocios inmobiliarios que es Bariloche. Allí se llevó adelante una reivindicación del territorio para retenerlo porque estaba amenazado. Me invitaron para levantar una ceremonia. Son sitios frágiles que por algo no han sido habitados con la lógica de las grandes viviendas y mansiones”, relató el lonko. “Cuando levanté ceremonia vinieron patotas enviadas por el supuesto dueño, nos amenazaron de muerte con armas de fuego y blancas. Vino la policía y la fiscalía y me quedé como líder político, filosófico y espiritual. También había niños y mujeres. La fiscalía armó un listado y terminamos todos imputados. Salimos sobreseídos de este conflicto pero el Superior Tribunal de Justicia volvió todo para atrás”, completó.
Qué pasó en Lof Buenuleo
El 25 de agosto de 2014, la familia Buenuleo ha relatado que estaba terminando de velar al fallecido Antonio Buenuleo, abuelo y lonko de la comunidad, cuando un intermediario de Friedrich ocupó 90 hectáreas de bosque nativo con fuente de agua propia, y las adquirió a un precio vil. Claudio Thieck se las había cedido por 120 mil pesos.  El 10 de septiembre de 2019 algunas de las familias que integran esa comunidad recuperaron las 90 hectáreas. Desde entonces fueron objeto de acoso judicial y policial. Acusadas de usurpación, resistieron órdenes de desalojo. La justicia rionegrina dispuso su desalojo en tiempo récord, menos de 24 horas después de concretado el asentamiento de los mapuche en su tierra. A partir de entonces comenzaron a cruzarse expedientes judiciales, a pesar de que la Carta Orgánica Municipal de Bariloche reconoce la posesión ancestral mapuche de las tierras y promueve el respeto sobre la espiritualidad de ese pueblo originario.
A favor del Lof Buenuleo
Tumblr media
Comunidad mapuche Lof Buenuleo en su territorio, 2020. Foto de archivo/ Prensa, Ministerio de Seguridad de la Nación En 2021 el juez federal de Bariloche, Gustavo Zapata, verificó que el territorio de los Buenuleo fue reconocido por el Estado mediante la resolución 90/2020 del INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas). Así, en abril de ese año el magistrado ordenó al Estado Nacional, por intermedio del INAI, que realizara “la mensura del territorio de ocupación tradicional de la Comunidad Mapuche Lofche Buenuleo”, y que «concluido ello, ejecute los actos tendientes a la instrumentación de la propiedad comunitaria en favor de la comunidad”.  Millán recordó que “esto generó mucha oposición en el empresariado y el poder político de Río Negro. Le costó el cargo a Magdalena Odarda, ex titular del INAI. Por eso el propio Poder Judicial nos vuelve a acusar, no pueden permitir que una comunidad gane un litigio de estas características porque deshabilita sus ambiciones. El que nos denuncia es apenas un testaferro de gente que maneja millones de dólares con la especulación inmobiliaria”.  Con el fallo del juez Zapata la comunidad se había sentido reivindicada, tras haber padecido hostigamientos y agresiones. En abril de 2020 habían sufrido un ataque con armas blancas por parte de una patota encabezada por quien dice ser el propietario del predio. Ramiro Buenuleo fue rajado en la cabeza y el cuello, y terminó hospitalizado. 
Tumblr media
Foto de archivo/ Prensa Ministerio de Seguridad de la Nación Finalmente, en marzo de 2022 los jueces Marcos Burgos, Bernardo Campana y Gregor Joos consideraron penalmente responsables a Víctor Sánchez, Antonio Puñalef, Facundo Vera, Víctor Vera y Olga Flores por amenazas agravadas, lesiones graves y violación de domicilio de los Buenuleo. Casualidad o no, el abogado defensor fue el mismo que ahora querella a los agredidos en este juicio que comenzó hoy. La comunidad había sido denunciada ante la justicia provincial por presunta usurpación pero el Tribunal de Impugnación de Río Negro declaró incompetente esa causa y dispuso remitirla a la justicia federal de Bariloche, donde resultaron sobreseídos. Sin embargo, ahora vuelven al banquillo porque el Tribunal Superior de Justicia de Bariloche consideró que “no se pueden consentir las vías de hecho”.  En diálogo con Presentes, el abogado Matías Schraer explicó que esto significa que “podés tener razón pero si había una persona y la sacaste eso es considerado justicia por mano propia”.  El letrado cree que ante un eventual fallo condenatorio se abre un escenario complejo, porque la parte querellante podría pedir el desalojo de los Buenuleo. En tal caso, según Schraer, “sería interesante que la Justicia considere que está vigente la ley 26.160 –que declara la emergencia territorial de las comunidades indígenas originarias del país y suspende la ejecución de sentencias, actos procesales o administrativos cuyo objeto sea el desalojo o desocupación de las tierras que ocupen– y la discusión sobre esa porción de territorio termine pasando al fuero civil, porque estando vigente esa ley un desalojo de un territorio reconocido por el Estado nacional sería algo gravísimo”. El debate está previsto se extienda hasta el 13 de marzo y desde la Lof Pillañ Mahuiza reclamaron por la absolución del lonko Mauro Millán y los restantes imputados, que son asistidos por el defensor oficial Marcos Ciciarello.
Nacientes de vida
El apellido Buenuleo, en mapudungun, es una variante de Wenu Leufü, que en castellano podría traducirse “arriba” y “río”. “El abuelo nos decía que era la estela que dejaban las estrellas, también puede ser la Vía Láctea”, explicaba Deolinda Buenuleo, werken (vocera) de la comunidad en octubre de 2019.  “Hay un resguardo de los sitios que nos permite subsistir como especie humana, son las nacientes de los ríos, y es un denominador común de los conflictos con el pueblo mapuche, del otro lado tenemos a empresas inmobiliarias, aparato judicial, poder político y empresarios mafiosos. Este caso Buenuleo no es la excepción”, sostuvo Millán, hermano de la referente Moira Millán, que hoy estuvo acompañando el inicio del juicio.  “Los mensajes cargados de racismo se empiezan a materializar, se habilita a civiles a ejercer esa violencia en forma concreta, como sucedió en la detención de Matías Santana, donde el trabajo de inteligencia lo hicieron adeptos a Patricia Bullrich. O cuando un gobernador sale a juzgar mediáticamente a una comunidad, la Lof Paillako, como hizo Ignacio Torres cuando la acusó falsamente por los incendios en Los Alerces”, agregó. :::Adriana Meyer para Agencia Presentes::: Read the full article
0 notes
nymphauraline · 4 months
Text
Tumblr media
                          ୧⸽⁶፧ 𝐋𝐈𝐓𝐓𝐋𝐄𝐒𝐓𝐎𝐑𝐌
             “𝑃𝑒𝑜𝑝𝑙𝑒 𝑤ℎ𝑜 𝑡ℎ𝑖𝑛𝑘 ℎ𝑖𝑠𝑡𝑜𝑟𝑦 𝑖𝑠 𝑟𝑢𝑏𝑏𝑖𝑠ℎ 𝑎𝑟𝑒 𝑟𝑢𝑏𝑏𝑖𝑠ℎ.“
                                         ❛ ◜𝒊. 𝐛 𝐚 𝐬 𝐢 𝐜 𝐬 𝐧𝐨𝐦𝐛𝐫𝐞: Beatrix. 𝐞𝐝𝐚𝐝: 18 años. 𝐞𝐬𝐩𝐞𝐜𝐢𝐞: Hada. 𝐞𝐬𝐭𝐚𝐭𝐮𝐬: Soltera.ㅤ 𝐟𝐞𝐜𝐡𝐚 𝐝𝐞 𝐧𝐚𝐜𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨: 17 de Enero, 2002. ㅤ 𝐬𝐢𝐠𝐧𝐨 𝐳𝐨𝐝𝐢𝐚𝐜𝐚𝐥: Capricornio. 𝐟𝐚𝐧𝐝𝐨𝐦: Destino: la saga Winx (canon). ㅤ
                                         ❛ ◜𝒊𝒊. 𝒔𝒑𝒆𝒄𝒊𝒇𝒊𝒄𝒔
𝐨𝐫𝐢𝐞𝐧𝐭𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐬𝐞𝐱𝐮𝐚𝐥: Heterosexual. 𝐟𝐚𝐜𝐞𝐜𝐥𝐚𝐢𝐦: Sadie Soverall. 𝐫𝐞𝐬𝐢𝐝𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚: Alfea. 𝐨𝐜𝐮𝐩𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧: Estudiante en Alfea.
                                         ❛ ◜𝒊𝒊𝒊. 𝒑𝒉𝒚𝒔𝒊𝒄𝒂𝒍
𝐚𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚: 1.65 mts.ㅤ 𝐜𝐨𝐥𝐨𝐫 𝐝𝐞 𝐜𝐚𝐛𝐞𝐥𝐥𝐨: Castaño Oscuro. 𝐜𝐨𝐥𝐨𝐫 𝐝𝐞 𝐨𝐣𝐨𝐬: Cafés.ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ                                                                        
                                         ❛ ◜ 𝒊𝒗. 𝒄𝒐𝒏𝒏𝒆𝒄𝒕𝒊𝒐𝒏𝒔
                                         ❬ 𝗕 𝗜 𝗢 𝗟 𝗢 𝗚 𝗜 𝗖 𝗔 𝗦 ⦂
ㅤ ㅤㅤ𝐀𝐧𝐝𝐫𝐞𝐚𝐬 › Padre Adoptivo. ㅤ ㅤㅤㅤ ㅤ    ㅤ⤷ cuenta/libre ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ 𝐈𝐬𝐨𝐛𝐞𝐥 𝐃𝐚𝐧𝐢𝐞𝐥𝐬 · › Hermana.  ㅤ ㅤㅤㅤ ㅤㅤ⤷ cuenta/libre ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ 𝐃'𝐚𝐫𝐜𝐲 𝐃𝐚𝐧𝐢𝐞𝐥𝐬 · › Hermana.  ㅤ ㅤㅤㅤ ㅤㅤ⤷ cuenta/libre ㅤㅤ 𝐒𝐤𝐲 · › Hermano Adoptivo.  ㅤ ㅤㅤㅤ ㅤㅤ⤷ cuenta/libre ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ 𝐁𝐥𝐨𝐨𝐦 𝐏𝐞𝐭𝐞𝐫𝐬 · › Hermana.  ㅤ ㅤㅤㅤ ㅤㅤ⤷ cuenta/libre ㅤㅤ
ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ ㅤ                                          ❬ 𝗦 𝗢 𝗖 𝗜 𝗔 𝗟 𝗘 𝗦 ⦂
ㅤ ㅤ  ㅤ⤥ ⌠ 𝐒𝐭𝐞𝐥𝐥𝐚 · › Amiga. ㅤ ㅤㅤㅤ       ㅤㅤ⤷ cuenta/libre ㅤ         ⤥ ⌠ 𝐃𝐚𝐧𝐞 · › Amigo.                            ⤷ cuenta/libre ㅤ  ㅤㅤ⤥ ⌠ 𝐑𝐢𝐯𝐞𝐧 · › Amigo.    ㅤ ㅤㅤㅤ ㅤㅤ⤷ cuenta/libre ㅤ ㅤ  ㅤ⤥ ⌠𝐑𝐨𝐬𝐚𝐥𝐢𝐧𝐝 𝐇𝐚𝐥𝐞 · › Enemiga. ㅤ ㅤㅤㅤ       ㅤㅤ⤷ cuenta/libre ㅤ         ⤥ ⌠ 𝐒𝐞𝐛𝐚𝐬𝐭𝐢𝐚𝐧 𝐕𝐚𝐥𝐭𝐨𝐫 · › Enemigo.                            ⤷ cuenta/libre ㅤㅤㅤㅤㅤㅤ ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ ⠀    
                                        ❛ ◜𝒗. 𝗯𝗶𝗼𝗴𝗿𝗮𝗽𝗵𝘆 ㅤㅤ𝐢.  Beatrix es un hada que asiste al instituto Alfea. Según ella, nació en Aster Dell, un pueblo de brujas que fue destruido por Rosalind. Ella la salvó y se la dio a Andreas para que la criara. Beatrix no parece saber el hecho de que Rosalind causó la destrucción de Aster Dell en primer lugar, lo que solo deja aún más misterio en relación a sus orígenes. Se fuerza a sí misma ante la oficina de la directora Dowling, explicando cómo es una gran fan, la escuela y su historia. Le encanta aprender y es por esto que se mete a la oficina para ver si puede encontrar libros que le muestren algo que no se enseña en la escuela. Aprovecha su instinto para dar información de sus compañeros para ganar más favoritismo y estar en cercanía para conocer los secretos oscuros de aquel lugar. ㅤㅤ ㅤㅤ 𝐢𝐢.  Beatrix lleva a Bloom a un lugar llamado Aster Dell; esta es la ciudad marcada en el mapa de la sala de guerra. De repente, Beatrix aprovecha sus poderes y desactiva una barrera para revelar a Aster Dell. Ella explica cómo este fue un asentamiento maravilloso hasta que llegaron los Quemados. Una unidad militar de Alfea decidió que destruir a las criaturas era más importante que la vida de las personas. Como resultado, la ciudad ahora está miserable y en ruinas. Beatrix explica que Luna puso un velo sobre el pueblo para ocultar los crímenes de guerra cometidos aquí. Ella revela que nació en esta ciudad y que su familia murió aquí dos días antes del cumpleaños del Primer Mundo de Bloom. Bloom concluye que sus padres biológicos probablemente también murieron aquí. Beatrix luego confía en ella y menciona que cree que son los únicas sobrevivientes.
                                        ❛ ◜𝒗𝒊. 𝗮𝗱𝗱𝗶𝘁𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝒊. 𝗽𝗲𝗿𝘀𝗼𝗻𝗮𝗹𝗶𝘁𝘆 Beatrix es una chica problemática, tiene una personalidad muy misteriosa, despiadada y tímida. Emite una especie de aire de "no me importa" a su alrededor. A pesar de su carácter casi delincuente, le fascina la historia. También es muy manipuladora y puede ser bastante coqueta cuando quiere. Además, se desconoce si la lealtad de Beatrix está equivocada ya que Rosalind causó la ruina de Aster Dell y Beatrix no muestra signos de saberlo.
𝒊𝒊. 𝗮𝗽𝗽𝗲𝗮𝗿𝗮𝗻𝗰𝗲 Beatrix es una chica de piel pálida, ojos marrones y cabello castaño rojizo hasta los hombros. Prefiere la ropa oscura que varía entre preppy y vanguardista. 𝒊𝒊𝒊. 𝗽𝗼𝘄𝗲𝗿𝘀 Posee habilidades básicas de las hadas como son la canalización y el cambio de color de ojos dependiendo de sus poderes más desarrollados [y al uso de éstos].
Como habilidad del hada del aire, posee habilidades electrocinéticas al generar y manipular corrientes eléctricas a través de las moléculas del aire, también puede manipular objetos y otras personas mediante electricidad. Puede hacer que las cosas se vaporicen, electrocutándolas con tanta fuerza que no dejan ningún rastro físico, también puede revelar a una persona o un lugar que se vuelve invisible mediante la la magia de la luz, manipula el sonido y amplificar los sonidos en un radio extenso.
Como hada del metal puede bloquear que le lean su mente, pero puede tener el acceso y control sobre los pensamientos, sueños y recuerdos de otras personas. Las hadas con magia mental también son efectivas para proteger su propia mente o la de otros de la magia mental o de los Brujos de Sangre. Con suficiente esfuerzo, un hada puede detener la magia mental de otra hada y liberar a alguien bajo su control, o proteger su propia mente de ser invadida.
𝒊𝒗. 𝘄𝗲𝗮𝗸𝗻𝗲𝘀𝘀𝗲𝘀
Las raspadoras son criaturas oscuras del Reino de la Oscuridad que absorben la magia de las hadas. Las hadas son impotentes contra ellas porque cuando un hada está a punto de dirigir su magia sobre ellas, queda en una especie de "trance".
Las emociones pueden perder fácilmente el control de sus poderes debido a sus sentimientos y, sin darse cuenta, dañar a otras personas cercanas. La magia no son inmunes a la magia de otras hadas.
                                       ❛ ◜𝒗𝒊𝒊 . 𝐜𝐮𝐫𝐢𝐨𝐬𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 • Su nombre en el idioma inglés es un juego de palabras "Be a Trix".
*Nota del autor: Esta biografía está simplificada y los eventos a medida que se vaya relatando se irá editando. ㅤㅤㅤㅤㅤ ㅤㅤㅤㅤㅤ⠀⠀⠀   
                                        ❬ 𝙘𝙧𝙚́𝙙𝙞𝙩𝙤𝙨 ; ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ ㅤㅤ⠀                    ╰ 𝐭𝐞𝐦𝐩𝐥𝐚𝐭𝐞: Devianart.
         ㅤㅤㅤㅤㅤㅤ╰ 𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐭𝐨 ; 𝒘𝒊𝒕𝒄𝒉𝒚 𝒉𝒆𝒍𝒑.
0 notes
cinocefalo · 5 months
Text
Tumblr media
NUEVA ROMA!
en NAMA NIKA TIISTO de Nirsa
César Cortés Vega
Hic Rhodus, hic salta [¡Aquí está Rodas, salta aquí!] Esopo
1.- Estar ahí. Las imágenes se empalman cuando se camina. Pero hay que afilar la conciencia sobre la propia mirada para advertir semejante caleidoscopio que, a la vez, sin una regulación clasificatoria nos dejaría desquiciados. A pesar de ello, ninguna racionalidad es definitiva: por mucho que el crédulo se esfuerce por convencernos de la existencia de lo único, lo diverso germinará donde menos se espera y sea dable la humedad. Cualquier tipo de metabolismo puede encontrar condiciones propicias para reiniciar sus procesos, nunca hay que olvidarlo. Porque en el orden hay siempre también extravío, pues aquello que crece lo hace basado en procesos de descomposición. Y, como parte de ello, una economía de las sensaciones antecede a cualquier raciocinio. No quiero decir con esto que algo así como el hambre, por ejemplo, deje de tener importancia en su vertiente política, sino que antes que la ideas que la nombran, están los retortijones en la boca del estómago. El odio viene luego, cuando el hambriento vuelve a recordar las razones que provocan lo que se experimenta al sentirla, y las eslabona con antecedentes y consecuencias. Claro: detenerse en la mera sensación es más difícil si no tienes algo disgregándose en el abdomen para filtrar químicos hacia todas las partes de tu organismo. No habría asesinos ni héroes capaces de arrojarse a las llamas sin esta verdad culminante. Por ejemplo y gracias a ello, eso que sondea el escritor Peter Handke en su ya casi clásico libro El momento de la sensación verdadera [1] son golpes de pensamiento que enfilan hacia lugares inciertos:
En el mismo momento de respirar aliviado le faltaba el aire, tan imposible resultaba todo. Incluso en los momentos de alegría no dejaba de pensar en cómo iba a salir adelante. Su desesperación consistía en pensar insistentemente en el futuro sin, por otro lado, poder imaginar un futuro. Pocas veces se había sentido tan alegre, nunca tan desesperado. Cada vez que se sentía alegre, perdía la fe en sus sensaciones; la alegría no perduraba, nada perduraba — tampoco la idea del sueño vital. (p.18)
Así, más allá de lo conocido, pero con lo que se lleva a cuestas de ello, ¿cómo reaccionar ante nuevos modos “civilizados” para andar las calles y junto a quienes las transitan? ¿O invadidos por una lengua nueva? El éxodo no concede tiempo para la adaptación a quienes escapan de su destino hacia otras localidades a las que no han querido ir en un principio. Muchos asentamientos han operado de ese modo. El mito del águila y la serpiente, por ejemplo: ¡es ahí! ¿Ahí? ¡Ahí debe ser! Luego, quienes mucho después ocupan un espacio ya territorializado e hiperdefinido, son tratados como forasteros. Y, aunque en realidad todos lo somos de una o varias maneras, tal término es menos concreto que simbólico: indica el predominio de los estatutos de habitabilidad. La realización de un mapa sobre los templos ya fundados, imaginado como indicador de lo real. Pero esas pistas son ambivalentes, pues implican o la creación (que supone ya un periodo de acomodo y aceptación), o la destrucción como rechazo de lo ya fundado, más allá de una visión originaria. Quien llegó y luego fue construyendo conocimiento a partir de la estadía para heredarle eso a su descendencia, imagina, para bien o para mal, que el lugar le pertenece. Esta piedra es mía. O: es también mía, o por el contrario: solo mía. [Mientras repaso este apartado, encuentro un meme que dice: “Los mapas han desaparecido más civilizaciones que las armas”]. /// Se siente usted: a) Gentrificado/a/e… b) Gentrificador/a/e… c) Todas las anteriores. [2]
Tumblr media
2.- Los todos caminos. El mismo día, antes de conversar por segunda vez con Nirsa sobre su expo, me encontré en la calle a Rodolfo de Matteis, un amigo italiano que me dijo que debía viajar hacia Roma con el fin de intervenir en un asunto familiar. Es poco común encontrarse a la gente acá, sobre todo en el Centro de la Ciudad de México. Sin embargo, yo suelo no sorprenderme: micrométricos y casi infinitos acontecimientos que soportan una causalidad invisible para los ojos cedidos en el andar cotidiano. Y aunque Rodolfo estaba un poco agobiado por su viaje —me contó que le parecía que la gente en Roma era un tanto insultante, a diferencia de los de la región del Sur de Italia—, yo le hablé de mis paseos por sus calles allá, del calor infernal en época veraniega y de mi comprensión sobre la utilidad de las miles de fuentes en todos lados, que son oasis para el que cruza la calle en medio de una temperatura de casi 35° C.  Fue hasta más tarde que reparé en que aquello completaba una coincidencia. Charlando con Nirsa en la galería Otra cosa sin nombre, ubicada en el mero ojo de la colonia Roma gentrificada de la CDMX, fijé mi atención en un dibujo que correspondía al mapa de la antigua Roma italiana, mezclado con los calados sobre piedra de un templo prehispánico. El empalme me emocionó.
¿Tiene sentido algo así, más allá de la casualidad? Probablemente sí, para alguien que sueña en otras lenguas. El paroxismo de las imágenes, como dice Didi-Huberman [3], es lo que hace que tengan un significado más allá de la mera referencialidad: la “ineluctable modalidad de lo visible” se impone sobre cualquier preconcepción, pues finalmente estamos acostumbrados a presenciar mucho de lo que no entendemos. Esa ha sido nuestra manera de adaptarnos a todo antes de saberlo, apenas llegados al mundo: el primer objeto transparente que sustituye la teta de la madre; la masa que se derrite entre nuestras encías; un pasillo del que surgen y por el que se van seres gesticulantes. Ese sobrante, lo que se le resta al sentido, es aquello que “nos mira”, parafraseando de nuevo a Didi-Huberman.
Los dibujos de Nirsa que componen la muestra NAMA NIKA TIISTO (literalmente Usted está aquí en náhuatl) colocan frente a mí un recorrido cinematográfico, complejo en su comprensión referencial primera, que añade con perspicacia correspondencias; aquellas que caben apenas en un muro. Se trata de un resampleo, o una sopa con las fichas de un dominó delirante. Por ejemplo, esta primera de la que hablo: por un lado, las impresiones de las banquetas adosadas a los muros de las construcciones de la de la Casa de las Águilas del Templo Mayor, a su vez inspiradas en las de Tula, Hidalgo en las que se representan procesiones de la guerra sagrada. Hay serpientes emplumadas sobre la cabeza de señores que se dirigen rumbo a un zacatapayolli: una bola de zacate en la que se colocaban instrumentos empleados para ofrendar sangre. Por el otro, un mapa de la Roma clásica, fragmentado en pedazos, como si una placa de barro hubiera sido arrojada al suelo. La Città Eterna, se dice, fue una de las primeras urbes gentrificadas, donde los comercios fueron reemplazados por villas: esa es la paz obligada que se mitologiza en cada referencia de la vida llamada “civilizada”. Y el caminante ahí es una suerte de recluta, participante de facetas periódicas. Un pepenador de imágenes que junta semánticamente los pedazos de cosas rotas para intentar integrarlos.
En las figuras de la morada de las Águilas, algunos de los guerreros de piedra llevan un báculo emplumado, de modo que su diligencia apuntaría a un suceso mítico, una celebración sagrada para la que es necesario el atavío que representa espiritualidad, aunque jerárquica, colectiva. Los signos apuntan el recuerdo de la nueva Roma chilanga, el pequeño pueblo colonizado: el barrio de La Romita, que llevaba el nombre de Aztacalco, cuyo significado es la Casa de las Garzas. Nuevo empalme. Walter Orrin, el dueño de un circo y accionista principal de la Compañía de Terrenos de la Calzada de Chapultepec, S.A. adquirió una gran superficie a su lado, que luego fraccionaría. Y aquellos puntos rojos colocados por Nirsa en su dibujo reterritorializan intuitivamente tal extravío. Límite ideal en los posibles universos abiertos: una imagen siempre corre al encuentra de otra, más velozmente que una liga anticipada por la inteligencia. Pienso, a raíz de esto, que el mapa de un sueño sería una máquina muy compleja. Hay otro dibujo afín a ello en la exposición.
Tumblr media
3.- Ihíyotl. Mictlantecuhtli sondea los pasadizos del Mictlan, lugar del inframundo. Otra referencia de Nirsa en su caleidoscopio: la figura de barro posee las medidas de un cuerpo humano que data de 1469, localizada en el Templo Mayor en 1994 frente a la Casa de las Águilas. El rostro parece descarnado y los dedos están dotados de garras. En su cabeza hay pequeños orificios donde probablemente se colocaba pelo natural. Nirsa señala en su reproducción el hígado en color rojo, o el ihíyotl, que pende fuera del cuerpo. A diferencia del tonalli, ubicado en la cabeza y que era relacionado con fuerzas sobrenaturales —una de las cuales implicaba el destino—, el ihíyotl se asociaba a la energía física interna y a las pasiones y sentimientos. Como lo señala López Austin [4], la cultura del pueblo mexica estaba soportada en el desarrollo mítico-religioso de muchos pueblos mesoamericanos que recorrieron un tramo milenario de historia. Por ello la interpretación de una figura que representa a la muerte es compleja, pues detrás hay un desarrollo cultural colectivo en constante transformación. Sin embargo, en su empalme interpretativo pueden tensarse hilos posibles. Se dice que Mictlantecuhtli cumplía una función sacrificial. Si bien hay que tomar cierta distancia de los cronistas españoles, que han sido las fuentes principales para las referencias más específicas que relatan de manera literal las cruentas inmolaciones realizadas en los templos, el culto de la sangre se refleja en muchos de las transacciones simbólicas ligadas a las tradiciones americanas. En el libro “El don de la sangre en el equilibrio cósmico” [5], por ejemplo, Ilia Nájera Coronado sostiene que los mayas, a través de la ofrenda a los dioses, penetraban en el espacio sagrado, donando en agradecimiento a los beneficios concedidos a la colectividad y para la perpetuación de un orden jerárquico establecido. Sin embargo, no todas las ofrendas son similares. El sacrificio humano es la punta de lanza de una compleja liturgia que presupone a las entidades tutelares como incompletas, ávidas de un sustento para favorecer el rumbo de sus voluntades. En términos sociales, un tributo que implica un cierto derecho de piso.
¿Quién pertenece, entonces, a un lugar? Todo derecho se funda en una imposición regulada, lo sabemos. Sin embargo, las concepciones sobre una localidad son la reordenación y jerarquización de unos significados por encima de otros. Parafraseando la famosa frase de Alfred Korzybski: el mapa no es el territorio, sino su simbolización en estructuras diversas de pensamiento. Estar en un lugar, territorializarlo, implica pues una configuración compleja para sostener las contradicciones de la ocupación. En ello está basada luego toda confrontación, ya sea la que supone la guerra, o la más elemental pelea entre vecinos. Unos significados que se desea imponer sobre otros en una suerte de mapa en el que se ansía señalar condiciones para hacerlo efectivo. Un cuerpo orgánico y operativo es una proyecto, más que una realidad, porque un mínimo movimiento en la red de significados hace que todo el sistema se vuelva negativo. El sacrificio convierte en patente tal oscuridad. No hay universales, sino universos paralelos que, entonces, no siempre son una y la misma cosa. Por ejemplo, aquello que es el final de todo acontecimiento, al menos como es concebido en Occidente. Pero hay algo más en la imagen del Mictlantecuhtli presentada por Nirsa: al pie coloca el texto del poema que es el intento conciliador nacionalista de López Velarde: Suave patria, junto a la funesta fecha 1521:
[…] oigo en tus quejas crujir los esqueletos en parejas; oigo lo que se fue, lo que aún no toco, […]
Tumblr media
Junto, Nirsa nos presenta una imagen central y de dimensiones más grandes, realizada sobre papel amate, que le da rumbo a la muestra: un mosaico en el cual se vuelven a empalmar otros mapas. En líneas rojas, el del trazo de Tenochtitlan, y en azules el de la ciudad actual. Ahí hay una clara voluntad urbanística. Sin embargo, como mapa subjetivo, mucho más próximo a un ordenamiento astral, se muestran las figuras de las entidades y símbolos en negros y verdes, componiendo una cosmogonía cuyo orden está basado, de principio, en una violencia sagrada que prescribe y diversifica las fuerzas. El negro indica los signos del tonalli mexica, y el verde los pedazos fragmentados de la Coyolxauhqui. Es de fray Bernardino de Sahagún de quien tenemos el relato más completo sobre su mitología: la hija de Coatlicue descuartizada por su medio hermano solar Huitzilopochtli. Más allá del relato, las interpretaciones se extienden. Por un lado, el sentido del Templo Mayor como arquitectura solar, apunta a un valor astral que coincide con movimientos para la observación del cosmos. Un equilibrio que, para los ojos de exégetas humanos, son mutables y dependen de choques entre los cuerpos celestes. La ruptura en pedazos de Coyolxauhqui también parece, sin embargo, un presagio funesto. La cabeza lunar que ha sido sometida, o regulada para su operación sacrificial. Eduardo Matos Moctezuma [6] sostiene que los cuerpos de las ofrendas humanas, que encarnaban a los hermanos de la deidad lunar, caían sobre el monolito de piedra encontrada al pie del Templo Mayor, y del cual Nirsa hace uso para su representación.
Si bien la corrección en este tipo de paráfrasis es imposible, pues las fuentes son complejas y divergentes, podemos atenernos al presente: un palimpsesto basado, justamente, en el proxismo. Dice Hakim Bey [7] que la diferencia entre un manuscrito palimpsesto y una teoría-palimpsesto es que ésta se mantiene inconstante. Las capas agregadas pueden, en su traslucidez, guardar la inscripción cabalística. Si bien el código en cada capa ha sido trastocado, la re-inscripción y la re-escritura no buscan lo indiscriminado en aras del mero regodeo, sino sus iluminaciones, destellos de sentido, conmoción para seguir infiltrando las leyes de la dialéctica. Porque los signos de hoy tampoco son claros.
Tumblr media
4.- Nueva Roma / te tira o te mata. Yo llegué a vivir a principios de los dosmiles a la colonia Roma. Regresando del éxodo, en una época de excesos noventeros, estaba algo cansado. Había huido de la ciudad por el engentamiento progresivo, para escapar de mí mismo y de las amistades que me habían dejado en medio de un puente. La colonia era una ruina en la que todas las pelotas rodaban solas cuando las colocabas en el piso, gracias a la inclinación de los edificios. Yo escuchaba a los Redonditos de Ricota: Las máquinas vigías pasan volando el mundo. Me había reconciliado un poco con la ciudad, sin embargo, pues por primera vez la extrañé en aquel destierro en los bosques. Y comencé a comprender entonces la transformación, pues ahí la subjetividad de los habitantes se escondía tras la colonia abandonada luego del terremoto del 85, que había dejado todo un poco en ruinas. Ahí la cosa era el proceso: las peleas y las fiestas, las drogas y las crudas, los amores y los odios. Y muchos vecinos que habían resistido habitando el espacio. El zapatero español casado con una mexicana con la cual sostuvo por décadas un negocio de calzado ortopédico; el vendedor de telas de la esquina, archivista de sendos rollos multicolores; el hombre obeso que vendía dulces y cigarros y que se convirtió en objeto de una epifanía cuando me asomé a la ventana luego de leer un poema de Calos Bousoño:
Buscando andamos todos una prueba Una prueba que pruebe realmente que no nos engañamos cuando niños.
Ahí comprendí el uso de la palabra perverso en su interpretación etimológica: el reverso de la versión. Esa fue la fuerza para una recuperación paradójica, pues al salvarme a mí mismo terminé por adaptarme un poco: yo, el inadaptado. Rehuí, entonces, del sacrificio en los términos timoratos de la culpa cristiana entremetida en el capitalismo. Bataille, uno de los occidentales que a mi juicio más se ha acercado a la comprensión de las culturas sacrificiales —sin lograrlo, por supuesto, del todo—, escribe en “El erotismo” [8]:
[…] es sagrado aquello que es objeto de una prohibición. […] Los hombres están sometidos al mismo tiempo a dos movimientos: uno de terror, que produce rechazo, y otro de atracción, que controla un respeto fascinado.
Luego, en otro libro [9] menciona:
[…] el lujo, los duelos, las guerras, la construcción de monumentos suntuarios, los juegos, los espectáculos, las artes, la actividad sexual perversa (es decir, desviada de la actividad genital), [...] representan actividades que, al menos en condiciones primitivas, tienen su fin en sí mismas. Por ello es necesario reservar el nombre de gasto para estas formas improductivas, con exclusión de todos los modos de consumición que sirven como medio de producción [p.28].
Si bien no hay forma de arrepentirse por el movimiento de los cuerpos en el espacio en búsqueda de supervivencia, ante la pregunta de Nirsa a la entrada de la galería, una posible respuesta es que, en efecto, yo también he sido parte de una camada de primeros señuelos para la gentrificación del lugar. El deseo de sobrellevar la vida más allá de lo cotidiano, de emplear la subjetividad adelante del precepto. Ningún desarrollo personal, sin embargo, remonta las condiciones de la estructura. Todo trabajo es subsidiario de la fuerza acumulativa del capital, pues el valor de uso está subsumido acá en el trabajo para la mercancía. La parafernalia de superación, incluida la académica, no hace más que apuntalar las bases de la acumulación de energía. En otra tirada de carta de Nirsa, se reproduce aquella escena de Los olvidados de Buñuel. En el fondo la nueva ciudad sigue erigiéndose: una estructura de metal escenifica el territorio indómito de los peladitos infantes —los niños […] trashumantes duros de matar [Hakim Bey dixit]—, nuestras futuras generaciones en las que se asienta la esperanza golpean al ciego merolico. Con la cara ensangrentada él levanta la mirada para presentir a una gallina negra que se pasea frente a sus cuencas oculares. El designio está sellado: toda épica se basa en la igualación de las condiciones del desequilibrio. Luego, el exceso no sublimado, se vuelve contra su engendro (Coatlicue, recordemos). Una nueva carta: The land of the dead. De la boca de un sacrificado brota sangre, que simula la forma de una estrella.
Tumblr media
5.- Salta aquí. En “El dieciocho brumario de Luis Bonaparte” [10], Marx coloca al comienzo una frase lapidaria: La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Luego de ella, agrega:
Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas […] es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal.
Debajo del Mictlantecuhtli, Nirsa coloca esta breve señal, quizá debido a que una interpretación sobre el aparato de muerte es el de una maquinaria que ha tensado las relaciones burocráticas en una escalada que no parece fácil desentrañar. Probablemente cuando se alude al pasado se descree por contraste de la vanguardia. Si se concibe de manera lineal, Josef K, el célebre personaje de Kafka que recorre los pasadizos en su novela “El proceso”, podrá intentar desentrañar la estructura, adentrándose sin embargo cada vez más en el sinsentido de aquella empresa. Del mismo modo, si la configuración posrevolucionaria que institucionalizó la batalla tuvo sentido en México, fue porque administró las fuerzas de la muerte en conformaciones para la posposición de nuevas evoluciones del movimiento a favor de una estabilidad en la paz que imponía emblemas cuestionables. Aunque, claro, no hay emblema que no lo sea. El problema radica en su uso. Si la ocupación de los territorios en parcelaciones para la estabilidad tiene sentido, es porque ellas también hacen al Estado, es decir; movilizan una concentración de fuerzas planificadas para erradicar la generación de potencias espontáneas. Pero ¿abandonar los viejos emblemas solo porque se desea? No es tan sencillo. Se trata de un proceso largo. Quizá, una de las formas posibles para hacerlos evolucionar, en todo caso, es no abrogarse el derecho para su uso. Lo que no conserva, sino en la retribución del presente, no falsifica del todo el proceso. Sin embargo, acá un alegato contra la mera técnica: lo que hay que transgredir, recordémoslo, son los signos. Un texto, una pequeña exposición enclavada en un barrio gentrificado no resolverá, por supuesto, las cosas. Sin embargo, jugará sus fichas —las posibles, las que han sido dadas— con el fin de pensar en las posibilidades para conseguirlo.
Tumblr media
_____
Notas y referencias
[1] Handke, Peter. “El momento de la sensación verdadera”. Alfaguara, 2010.
[2] Epígrafe o advertencia en la entrada de la exposición NAMA NIKA TIISTO de Nirsa en la galería Otra cosa sin nombre.
[3] Didi-Huberman, Georges. "Lo que vemos, lo que nos mira", Manantial: Buenos Aires, 2010.
[4] López Austin, Alfredo, “Los mexicas ante el cosmos”, Arqueología Mexicana, núm. 91, pp. 24-35.
[5] Nájera Coronado, Ilia, “El don de la sangre en el equilibrio cósmico. El sacrificio y el autosacrificio sangriento entre los antiguos mayas”, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas, UNAM: México, 2014.
[6] Matos Moctezuma, Eduardo, “Los hallazgos de la arqueología”, en El Templo Mayor, México, Bancomer, 1981, pp. 102-283.
[7] Bey, Hakim. “El palimpsesto” en Compilado Hakim Bey. Ediciones Ignitor, s/f.
[8] Bataille, Georges. “El erotismo”, Tusquets: Barcelona, 1997.
[9] Bataille, Georges. “La parte maldita precedida de La noción de gasto”, Icaria Editorial: Barcelona, 1987.
[10] C. Marx y F. Engels, Obras escogidas en tres tomos, tomo I, Editorial Progreso: Moscú, 1981.
_____
NIRSA. https://www.nirsa.co/ «¿Dibujar es primera o segunda naturaleza? ¿Podemos estar genéticamente determinados o impedidos para dibujar? ¿Nuestra mano "piensa" cuando dibujamos? ¿Cuál es la función del dibujo? ¿Comunicar? Mientras contemplamos las ilustraciones de Nirsa nos enfrentamos al problema del lenguaje; ¿o debieramos decir las virtudes del lenguaje? Las palabras y las imágenes parecen establecer diálogos irracionales a lo largo de la narrativa de Nirsa, ¿estamos realmente yendo a alguna parte con todo esto? Todas las referencias son más bien familiares y mundanas, y sin embargo confusas... Pero seguimos mirando, y el mundo sigue girando con todas sus controversias, felicidades y atrocidades.» —M.H.
César Cortés Vega. Escritor y artista visual. Algunos de sus libros publicados son “No tocar. Anotaciones sobre el riesgo posmexicano” (ensayo, EP); “Calibán no ha muerto. Para una relectura de Roberto Fernández Retamar” (ensayo, Colores primarios); “Poetas esclavos, máquinas soberanas” (ensayo, Centro de Cultura Digital); “Tanuki y las ranas” (novela, Librosampleados); “Abandona Silicia” (novela, Amphibia editorial); “Espejo-ojepse” (noveleta experimental, Puntodata); “Periferias y mentiras. Textos sobre arte, banalidad y cultura” (ensayo, Fomento a la Cultura Ecatepac); “Arx poética” (poesía, Editorial Literal); o “Reven” (XX Premio Interamericano de Poesía Navachiste 2012). Ha presentado obra visual en México, España (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona), Dinamarca (Bienal Metropolys Laboratory), Irlanda (National College of Art and Design/Gallery), Japón (Tsubakihara group, Nagoya Artport) y Ecuador (Centro de Arte Contemporáneo de Quito). Coordina la publicación Cinocéfalo; revista de crítica, arte y literatura. https://cesarcortesvega.com/
0 notes
mundoagropecuario · 5 months
Link
0 notes
Text
Nación de Azurala- La Sangrefuego
"Nuestra gente ha sido forjada en estas colinas. Isherekth, la Diosa de la Forja, agarró el duro hierroazul y creó al primero de los nuestros con las llamas de los montes de azufre, y así nacimos los Azurala. La llama de la diosa corre por nuestras venas y con ella, las ascuas del conflicto. (...)." -Diario de la Alta Sacerdotiza proscrita Amara
La tradición oral de la Vanguardia Azul establece que todos los Azurala poseen la sangre y la carne forjada por la misma diosa de la Fragua Isherekth. En el origen, este pueblo se destacó por manejar el arte de la forja antes que otros de sus contemporáneos y sus armas de Hierroazul y acero son de las armas mas preciadas en el Último Mar.
Sin embargo existe una conexión especial entre el mito de la Diosa Herrera y la naturaleza de los Azurala y es la propiedad conocida como la Sangrefuego o "Furor Azur".
Tumblr media
Se tienen registros que datan desde el Imperio de Gélidar que hablan de los fieros hombres del Fuego Azul, guerreros que entraban en un estado de trance y que eran capaces de canalizar las llamas a través de sus cuerpos y sus armas de filos azules. Este fenómeno es el conocido como la Sangrefuego. La Sangrefuego posee dos explicaciones, una altamente enraizada con la tradición religiosa Azurala y otra que intenta dar una explicación mas cercana a los estudios Elementalistas de la Federación.
La primera es justamente que la sangre que corre por las venas de los Azurala poseen aún la chispa divina porducto de la forja en los montes de azufre que coronan las colinas bañadas en vetas azuladas de las tierras Azurala. La otra en cambio es más complicada.
Tumblr media
Los Chamanes y académicos de la Federación han descubierto que el valioso metal del Hierroazul se origina en lugares con alta concentración de energía elemental producto de la convergencia de las Lineas Ley, el Hierroazul a su vez está presente en toda la superficie y se filtra su energía elemental a las cosechas y el agua de los rios, haciendo que los humanos que lo consuman prolongadamente adquieran propiedades elementales similares a las de un ardiente.
La manifestación de las llamas usa los tatuajes hechos con oxido de Hierroazul como medio de canalización, por lo que los miembros no tatuados son menos propensos de manifestar el estado conocido como el Furor Azur.
Tumblr media
5 notes · View notes
prozesa · 7 months
Text
😲 Sorpréndete con estos 15 INVENTOS con una Tecnología Increíble
Tumblr media
En este vídeo, te mostraré 15 inventos que desafían los límites de la imaginación y la ingeniería. Hoy, estamos a punto de sumergirnos en el fascinante mundo de la innovación tecnológica. Prepárate para un viaje alucinante a través de estos avances. ¡No te lo puedes perder! Asegúrate de quedarte hasta el final. El vídeo: https://youtu.be/CuVH5ckj9bs 15 INVENTOS con una Tecnología Increíble: ARC Aerosystems ARC C600: ARC Aerosystems se especializa en vehículos aéreos no tripulados (UAV) y ha logrado un éxito notable, especialmente con la creación del dron más grande de Europa, el ARC C600. Este dron está disponible en versiones híbrida eléctrica y totalmente eléctrica, y con una envergadura de 8,2 metros puede transportar cargas útiles de hasta 150 kilogramos. Tiene un impresionante alcance de 217 kilómetros y cuenta con capacidades de despegue y aterrizaje verticales, lo que elimina la necesidad de una pista de aterrizaje. Además, gracias a la tecnología de línea de visión más allá del alcance visual (BVLOS), el dron puede mantener la conciencia de la situación incluso cuando está fuera de la vista. Arc Aerosystems prevé que el ARC C600 sea una solución versátil muy adecuada para operaciones de búsqueda y rescate, con planes para que sea totalmente autónomo en el futuro. Sierra Space LIFE Habitat: Sierra Space tiene algunos desarrollos interesantes que vale la pena mencionar. Se especializan en la creación de módulos inflables diseñados para estaciones espaciales. Ahora te preguntarás si esto es algún tipo de engaño para los inversores, pero no es el caso. Estos módulos formarán parte de la estación comercial conocida como Orbital Reef, que ha recibido la aprobación de la NASA. La construcción de esta estación está previsto que comience en 2026, lo que hace que la demanda de estos módulos sea inminente. Sierra Space tiene mucho que ofrecer a sus clientes: estos módulos pueden inflarse hasta el tamaño de un edificio de tres pisos con un diámetro de aproximadamente 8 metros, proporcionando espacio para 12 personas. Lo interesante es que estos módulos están fabricados con tejido Vectran, que tiene la reputación de ser incluso más fuerte que el acero. Además, hay planes para emplear estos módulos en futuros asentamientos lunares y marcianos. GelSight: Aquí hay otro dispositivo relacionado con el espacio: GelSight. Es una herramienta que crea mapas de superficies 3D de objetos, lo que facilita la inspección de pequeñas abolladuras, arañazos y huecos. GelSight se utiliza en la industria aeroespacial, así como en aplicaciones científicas y forenses. Una ventaja notable es su diseño compacto, lo que lo hace práctico para su uso en líneas de producción y montaje, por ejemplo. El modelo móvil GelSight es fácil de sostener con una mano, mientras que el modelo GelSight Mini se integra bien con varios brazos robóticos. En cuanto al precio, tendrás que preguntar directamente al fabricante, pero parece que es cósmico, ya que un juego de cuatro cartuchos de repuesto cuesta 600 dólares. PowerNEST: ¿Paneles solares o aerogeneradores? ¿Cuál es mejor? Cada opción tiene sus propias ventajas e inconvenientes, y el debate puede continuar, pero ¿por qué discutir cuando existe PowerNEST? Es un sistema que combina un aerogenerador y paneles solares. Este híbrido es 10 veces más eficiente que los paneles solares independientes y puede alimentar completamente un edificio de apartamentos de 15 pisos. Sin embargo, hay un par de cosas a tener en cuenta: el sistema funciona mejor en edificios que tienen al menos cinco pisos de altura y se recomienda tener un espacio de 50 metros cuadrados para la instalación. No obstante, invertir en PowerNEST es una decisión inteligente: sus componentes duran aproximadamente de 20 a 25 años y, durante ese tiempo, es probable que los precios de la electricidad suban mucho más de una o dos veces, lo que resultará en ahorros sustanciales. Metablocker: ¿Qué tienen en común la empresa de defensa Naval Group, el gigante del neumático Michelin y Amazon Web Services? Todos ellos se han asociado con MetaAcoustic. ¿Cuál es el atractivo de esta empresa para clientes tan diversos? Bueno, MetaAcoustic se especializa en soluciones de insonorización. Una de sus innovaciones es un material patentado conocido como MetaBloker. Es delgado, ligero y excelente para amortiguar incluso los sonidos graves más fuertes. Al igual que muchos competidores, se basa en espumas de poliuretano, pero MetaBloker supera a otros materiales incluso en pruebas sencillas. Por ejemplo, en esta prueba con las cajas que ves en la pantalla, muestra una diferencia de 8 decibelios. Los fabricantes creen que MetaBloker es una excelente opción para aviones y automóviles. No solo ofrecen demostradores de tamaño completo para proyectos específicos, sino que también proporcionan justificaciones claras respaldadas por trabajos de investigación. Voixatch: Es un reloj inteligente que se destaca por tener un auricular Bluetooth integrado en la esfera giratoria. Además, en lugar de una cubierta de cristal tradicional, cuenta con una pantalla AMOLED de 1,3 pulgadas, lo que lo convierte en una mezcla de reloj y smartphone. También incluye funciones de seguimiento de la actividad física, como un monitor de frecuencia cardíaca, un podómetro y un contador de calorías. El reloj tiene una batería de 580 miliamperios que proporciona una autonomía de 2 días. Por otro lado, el auricular Bluetooth tiene una batería más modesta, que ofrece solo 3 horas de conversación. Sin embargo, ofrece un alcance decente de 10 metros. Para responder a las llamadas, solo hay que separar el auricular del reloj. Voixatch se puede adquirir por 180 dólares. Hippo Harvest: Amazon se ha aventurado en la venta de verduras cultivadas por robots. Puede parecer algo sacado de un episodio de Black Mirror, pero es el resultado de la inversión de Amazon en la startup Hippo Harvest. La empresa ha desarrollado un sistema robótico para el cultivo de verduras de alta eficiencia. En concreto, utiliza un 55% menos de fertilizante y un 92% menos de agua, gracias en parte al aprendizaje automático. El sistema robótico tiene en cuenta una gran cantidad de datos sobre las plantas para calcular las cantidades exactas de agua, luz y fertilizantes necesarios. Además, la recolección robótica reduce el desperdicio. Cabe destacar que estas iniciativas forman parte de los esfuerzos de Amazon para abordar los problemas del cambio climático. AccuVein AV500: Este dispositivo sería de gran utilidad en los centros de transfusión de sangre, las clínicas estéticas y los hospitales. Se llama AccuVein y su función es ayudar a localizar las venas. El problema es que las venas no son fácilmente visibles bajo la piel de algunos pacientes, por lo que a veces son necesarios varios intentos para encontrarlas. El dispositivo cuenta con dos láseres y, cuando se apunta a la piel, revela instantáneamente la vena. Esto da como resultado una tasa de éxito en el primer intento del 92%. Además, hace que la inyección sea un 39% menos dolorosa para el paciente. El coste del dispositivo es de 1.125 dólares. LG StandbyMe Go: Mientras que muchos competidores se centran en hacer sus dispositivos más delgados y ligeros, LG ha adoptado un enfoque diferente al transformar lo que parece una maleta en un sistema multimedia con una pantalla táctil de 27 pulgadas. Esta creación única se llama StandbyMe Go. La pantalla es compatible con Dolby Vision y funciona con LG webOS, lo que permite duplicar el contenido directamente desde la pantalla del smartphone. Para el audio, hay cuatro altavoces de 20 vatios con soporte Dolby Atmos. Todo el sistema está alimentado por una batería incorporada que proporciona hasta 3 horas de entretenimiento con una carga completa. StandbyMe Go tiene un precio aproximado de 680 dólares. Giraffenap: En 2020, las estadísticas revelaron que una de cada cinco personas en Japón experimenta privación de sueño. No es de extrañar que las cápsulas de siesta Giraffenap se introdujeran en Japón. Estas cápsulas se colocan en las oficinas y en el futuro es posible que incluso lleguen a las cafeterías. Giraffenap ofrece una siesta energética que suele durar de 30 a 60 minutos. Es una recarga rápida porque no se podrá dormir muy profundamente, ya que hay que dormir de pie. Los desarrolladores afirman que estas siestas cortas son muy eficaces y citan varios experimentos como prueba. Por ejemplo, los estudios de la NASA demostraron que los pilotos que tomaron una siesta de 26 minutos experimentaron una mejora del 16% en la velocidad de reacción y un aumento del 34% en la concentración. El coste aproximado de una cápsula de siesta Giraffenap es de 220.000 dólares. REVOLVE Air: La revista Time ha incluido esta innovación en la lista de los mejores inventos de 2021: conoce REVOLVE Air, la silla de ruedas más compacta del mundo, con un peso de alrededor de 11 kilogramos. Se puede plegar fácilmente, reduciendo su tamaño en un 60%, lo que la hace lo suficientemente pequeña como para caber en el compartimento de equipaje de mano de un avión. Plegar y desplegar esta silla de ruedas es muy sencillo y solo lleva un par de minutos gracias a sus ruedas plegables especialmente diseñadas. La REVOLVE Air puede soportar una carga de hasta 100 kilogramos y tiene un precio de 9.400 dólares. Trimarán plegable: Un diseño plegable también puede ser muy útil para los trimaranes. Muchas empresas están trabajando en esta dirección, pero la idea central sigue siendo la misma: los clientes obtienen todas las características típicas de un trimarán más el beneficio añadido de la compacidad, lo que hace que el transporte y el atraque sean mucho más fáciles. Por ejemplo, algunos trimaranes de Corsair pueden pasar del remolque al agua en solo 25 minutos. Rapido ofrece un trimarán que reduce su anchura de 10 a 6 metros. Ambas empresas ofrecen modelos familiares que combinan velocidades impresionantes de unos 40 kilómetros por hora con gran comodidad. Escoba magnética Butti: Ciertas industrias producen cantidades sustanciales de residuos metálicos, y algunos de ellos suponen un riesgo para los neumáticos de las carretillas elevadoras y otros vehículos. Los sistemas magnéticos Butti ofrecen una solución cómoda para una limpieza rápida y eficaz. Se pueden acoplar fácilmente a las carretillas elevadoras, lo que permite recoger los residuos peligrosos en un contenedor y descargarlos sin esfuerzo con solo empujar la palanca. Un sistema estándar para carretillas elevadoras puede limpiar una franja de 1,5 metros de ancho en una sola pasada. Si no hay vehículos disponibles para el accesorio, no se preocupe: el fabricante también ofrece una versión manual. Carro de dos ruedas PACKOUT de Milwaukee: El sistema de almacenamiento modular PACKOUT de Milwaukee es, según la empresa, el sistema de almacenamiento más versátil y duradero del sector. La empresa ha creado esencialmente un conjunto de construcción, así que vamos a entrar en los detalles. La base de PACKOUT es un carro de dos ruedas que puede soportar cargas de hasta 80 kilogramos. Viene con accesorios para acomodar herramientas largas como niveles, así como opciones para varios módulos como cajones, plataformas, maletas, organizadores, soportes para bandejas y más. La verdadera magia de PACKOUT reside en la posibilidad de mezclar y combinar estos módulos. Lo que es aún mejor es que puedes utilizar tanto los módulos como el carro por separado si es necesario. El carro en sí está disponible por 454 dólares y, por ejemplo, una caja de herramientas con una capacidad de 22 kilogramos te costará 323 dólares adicionales. Pitch Hopper: Sorprendentemente, un paso tan aparentemente sencillo como este no solo es innovador, sino que también tiene un diseño patentado. Se llama Pitch Hopper y está diseñado para personas que trabajan con frecuencia en tejados inclinados. Cada paso puede soportar un peso de hasta 3 kilogramos sin necesidad de fijación, solo con la fricción. Puedes elegir entre dos anchuras: 61 u 81 centímetros. Es cómodo tanto para estar de pie como para utilizarlo como bandeja improvisada para herramientas y suministros. El paso Pitch Hopper tiene un precio de 100 dólares. Te puede interesar: - 💡 No creerás estos 15 INVENTOS del Futuro - 🌾 La Agricultura en el Futuro | 🎬 DOCUMENTAL     Read the full article
0 notes
remains-rpg · 6 months
Note
¿Cuáles serán las ubicaciones principales dentro del foro? ¿Habrá alguna descripción de cada refugio/zona segura? Me encantaría saberlo para ir sabiendo a qué lugar mandar a vivir a mi personaje :D
¡Hola superviviente!
Por aquí puedes encontrar el mapa que compartimos hace nada donde se pueden ver los principales asentamientos y espacios abiertos en el foro.
Como ves, las ubicaciones principales se encontrarán repartidas por los estados de Utah, Wyoming y Colorado. Como es un área muy grande, además, en ese mismo link podrás encontrar tiempos de trayecto aproximados en diferentes tipos de transporte.
Ahora: dentro del foro tendréis descripciones de cada uno de los asentamientos en su -valga la redundancia- foro correspondiente, tal que así:
Tumblr media
Por supuesto, estas solo son dos de las mencionadas en el mapa. Estamos conversando sobre la información extra que os vamos a ir dando antes de la reapertura, pero como se está acercando nos queremos guardar algunas cosas. Ya veréis.
Cada facción tiene un asentamiento asignado a excepción de los moradores, por razones obvias. En éste caso y con el avance de la trama se permitirá crear asentamientos propios formados por un número mínimo de supervivientes en cualquier parte dentro de los estados abiertos para el rol. Sobre esto también tendréis más información una vez tengáis acceso al foro.
Es lo que podemos decir de momento, pero no os preocupéis que ya queda poco. Mañana os traemos noticias.
Mientras tanto soportad y sobrevivid.
0 notes
Text
Tumblr media
El 31 de octubre se celebra el Día Mundial de las Ciudades, una fecha proclamada por la Asamblea General de la ONU en 2014.
¿Cómo se originó?
En 2014, ONU Hábitat lanzó una iniciativa llamada Octubre Urbano, para poner de relieve los desafíos urbanos mundiales e involucrar a la comunidad internacional en el desarrollo de la Nueva Agenda Urbana, aprobada en octubre de 2016 en la ciudad de Quito durante la Conferencia de Hábitat III.
Esta Nueva Agenda Urbana es una extensión del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 11 que pretende conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros y sostenibles.
youtube
¿Por qué un Día Mundial de las Ciudades?
Más de la mitad de la población mundial (un 54%, o 4.000 millones de personas) vive en ciudades. En los últimos decenios la humanidad ha experimentado un crecimiento urbano considerable. Para el año 2030 se estima que unos 5.000 millones de personas vivan en ciudades.
La vida en las ciudades supone una oportunidad de desarrollo para las personas, son un hervidero de ideas, centro de comercio, cultura, ciencia y comunicación, pero también plantean problemas de desarrollo sostenible, contaminación, infraestructuras y recursos.
El Día Mundial de las Ciudades se promovió con el objetivo de promover el desarrollo sostenible de las mismas y fomentar la cooperación entre países para planificar la urbanización.
Ello maximiza la capacidad de las ciudades para generar empleo y riqueza, y para fomentar la diversidad y la cohesión social entre diferentes clases, culturas, etnias y religiones.
Las ciudades deben ser diseñadas para vivir juntos, crear oportunidades, permitir la conexión e interacción, y facilitar la utilización sostenible de los recursos compartidos.
Uno de los retos más importantes de las ciudades es resistir ante los desastres naturales que últimamente han afectado a tantos núcleos urbanos.
Tema 2023: Financiar un futuro urbano sostenible
En el Día Mundial de las Ciudades de 2023, nos sumergimos en el apasionante tema: "Financiar un futuro urbano sostenible para todos". ¿Qué significa esto? El tema se centra en cómo podemos impulsar inversiones que cambien el mapa en la planificación urbana y lograr una fiscalidad descentralizada adecuada.
La planificación urbana es como el mapa de un viaje. Antes de construir, necesitamos saber dónde vamos. Es crucial para garantizar que nuestras ciudades crezcan de manera ordenada y eficiente. También nos ayuda a preparar el terreno, instalando la infraestructura esencial antes de que comiencen las construcciones. ¿Sabías que modernizar áreas construidas informalmente puede ser un desafío complejo y costoso?
A veces, la urgencia nos hace construir sin pensar en el futuro. Con la inversión adecuada y la planificación inteligente, podemos crear ciudades que sean sostenibles, prósperas y accesibles para todos.
En 2019, el Día Mundial de las Ciudades se centró en cómo la tecnología puede usarse para mejorar la calidad de vida y el medio ambiente en las ciudades. Se trata de desarrollar el concepto de una ciudad inteligente.
Una ciudad inteligente es una ciudad centrada en el bienestar del ser humano, habitable, que cuida de la naturaleza, que propicia intercambios económicos de mucho valor, y que todo ello va enfocado a hacer mejor la vida para sus habitantes.
Hay muchos enfoques sobre cómo las nuevas tecnologías pueden mejorar las ciudades y hacerlas más habitables. Podemos enumerar algunos de ellos:
Transporte: Vehículos eléctricos, transporte autónomo y drones pueden mejorar la movilidad en las ciudades pero a su vez plantean grandes retos de regulación.
Trámites oficiales desde el móvil o el PC. Muchos ayuntamientos han optado por digitalizar todos los trámites oficiales para que sus ciudadanos puedan realizarlos cómodamente desde sus casas.
Controlar el gasto en electricidad, agua u otros recursos, con el consecuente ahorro de energía y recursos.
Sistema de sanidad inteligente: desde trámites por Internet hasta historiales interconectados o geolocalización de pacientes.
Transparencia...
0 notes
cloudjumpers · 9 months
Text
Creación de personajes
Cómo entregar la ficha
✩ᅠᅠLos datos imprescindibles a la hora de crearse un personaje se listarán a continuación, aunque siempre pueden añadirse cuantos se quieran a la ficha. Ésta se acepta en cualquier formato, siempre y cuando sea legible en móvil y ordenador y debe estar posteada en un lugar donde cualquier miembro de la comunidad pueda acceder a ella.
✩ᅠᅠLa ficha deberá ser entregada a la administración junto a la frase oculta y será revisada antes de dar el visto bueno a la cuenta. En caso de que tenga algo que choque con la trama o no cuadre se os avisará para que se cambie.
✩ᅠᅠComo leeréis más abajo la administración le da libertad creativa a los usuarios. Sin embargo, si alguien prefiriese seguir ciertas guías, os dejamos una serie de recomendaciones en el apartado de "Bestiario".
✩ᅠᅠ¡Ante cualquier duda no temáis consultarnos!
Cosas que NO aceptaremos
✩ᅠᅠDioses, semidioses, entidades todopoderosas, poderes, habilidades o cualquier detalle que pueda romper el balance entre personajes o chocar con el lore del mundo. En caso de no saber si la que queréis puede entrar o no en esta descripción podéis preguntarnos.
ᅠᅠ↳ᅠ✩ Razas que NO están permitidas: Dioses, semidioses, dragones, djinns, ángeles, demonios (que no tieflings, esos sí se están permitidos) o cualquier tipo de entidad inmortal, todopoderosa y/u omnisciente.
✩ᅠᅠPersonajes canon de ningún tipo.
✩ᅠᅠPersonajes que no se adapten al lore de la comunidad.
Ficha de personaje
✩ᅠᅠ Sobre el personaje:ᅠᅠ
ᅠᅠᅠᅠ✩ᅠᅠNombre y apellido(s) o alias.
ᅠᅠᅠᅠ✩ᅠᅠEdad y cumpleaños (éste último tiene que ver con el funcionamiento del mundo y se puede entregar con fecha real, usando meses y días normales).
ᅠᅠᅠᅠ✩ᅠᅠGénero y pronombres.
ᅠᅠᅠᅠ✩ᅠᅠRaza (podéis usar cualquiera de las fantásticas clásicas, no obstante recordad que no puede ser un tipo de raza que esté enlistada en el apartado anterior; también mencionar que todas las razas deberán ser o serán traducidas como mortales y por ende podrán ser derrotadas o dañadas de formas convencionales).
ᅠᅠᅠᅠ✩ᅠᅠOcupación (y descripción de la misma).
ᅠᅠᅠᅠ✩ᅠᅠUna introducción de su historia (familia, cargo, aspiraciones y cualquier dato que el user considere relevante a tener en cuenta para los demás).
ᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠ↳ᅠ✩ Este apartado está estrechamente ligado a la información proporcionada en "El mundo de Arlée" y "La ciudad de Vintro", así que os recomendamos leerlos con detenimiento antes de nada.
✩ᅠᅠ Sobre la localización del personaje:ᅠᅠ
ᅠᅠᅠᅠ✩ᅠᅠTodos los personajes son nativos de La ciudad de Vintro. Por ende, aunque no tienen por qué conocerse entre ellos, podéis establecer relaciones a raíz de la información de otros personajes (¡lo cual tendría sentido si comparten, por ejemplo, puesto de trabajo!). Tenéis libertad para hablar con otros usuarios para crear relaciones de antemano en caso de que así lo deseéis.
ᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠ↳ᅠ✩ Siguiendo por esta línea, si tu personaje es conocido por, por ejemplo, ser alguien que da problemas puede dar pie a que ciertos personajes comiencen reticentes hacia éste por su reputación. ¡Tenedlo en cuenta a la hora de crear su historia!
ᅠᅠᅠᅠ✩ᅠᅠAl entrar se escogerá un asentamiento personal del personaje, de entre los que no estén coloreados en el mapa. Su estética interior y exterior se deja a gusto del user y puede irse actualizando conforme avancen los roles.
✩ᅠᅠ Sobre las habilidades del personaje:
ᅠᅠᅠᅠ✩ᅠᅠEl rol está orientado a lo narrativo, por lo que pese a que sí introduciremos fightrol, las habilidades del personaje tales como agilidad, sigilo, puntería, etc. estarán reguladas al personaje según cómo se haya creado. ¡Aquí se pide coherencia, dado que de no haberla puede considerarse metarol! Un niño humano no podría levantar cincuenta kilos de peso y un minotauro no será un personaje sigiloso.
ᅠᅠᅠᅠ✩ᅠᅠLos personajes se gestionarán por experiencia, rangos y niveles. La experiencia se ganará a través de misiones o de eventos gestionados desde la administración y servirá para ascender en los rangos descritos aquí. De esta forma, desbloqueando niveles nuevos, se abrirá paso también a tener más habilidades en adelante.
ᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠ↳ᅠ✩ El recuento de experiencia y niveles se llevará abiertamente en este apartado. No obstante se recomienda tener a la vista el rango del personaje para que los demás usuarios puedan situaros rápidamente.
ᅠᅠᅠᅠ✩ᅠᅠCada personaje tendrá una serie de ventajas y desventajas que deberán ser enlistadas en su ficha. Será una desventaja equivalente por cada habilidad y en caso de querer añadir algo más (una maldición, por ejemplo, o una enfermedad) se puede hablar con la administración. Lo mismo en caso de querer que algo muy específico se lleve en secreto para con el resto de usuarios.
ᅠᅠᅠᅠ✩ᅠᅠEn cuanto a las habilidades cada personaje podrá tener tres: una activa a escoger y dos inherentes al personaje, según su trasfondo y raza.
ᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠ↳ᅠ✩ Las habilidades inherentes son el equivalente a una pasiva o una pequeña ventaja según las circunstancias de un rol. Solo podrán escogerse dos ¡así que recomendamos hacerlo con cuidado! En este apartado entran ejemplos como: ver en la oscuridad, tener buena puntería, no hacer ruido al caminar, dársele bien los animales, etc. Pueden estar sujetas a su raza o a su trasfondo, pero deben ser detalles pequeños y no una habilidad activa completa.
ᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠ↳ᅠ✩ La habilidad activa es la rama de poder de vuestro personaje. No es necesario que gire en torno a la magia; podemos estar hablando de un espadachín muy hábil o de un mago elemental en torno al fuego. No limitaremos la creatividad que pongáis a este apartado, aunque sí su alcance para evitar personajes descompensados con respecto a los demás.
ᅠ Tendréis un total de 50 puntos a repartir entre los diferentes hechizos o ataques que que el personaje tenga dentro de su especialización activa (comenzaréis con dos, que irán subiendo conforme alcancéis más nivel). Cada una deberá tener su respectivo coste de energía (que será equivalente a los puntos de daño que inflija, en caso de ser ofensiva), siendo el mínimo 5 y el máximo 25.
ᅠᅠᅠᅠ✩ᅠᅠPor otro lado, las desventajas funcionan como una forma de equilibrar a los personajes, enriqueciéndolos también con más capas de profundidad. Habrá una desventaja por cada habilidad, equivalente en gravedad a la misma. Es decir, en caso de que vuestro personaje vea en la oscuridad quizás es sensible a la luz o tiene mucho sigilo pero por otro lado carece de fuerza; así como, si es mago de fuego puede que a partir de cierta cantidad de hechizos se queme su propio cuerpo o que si porta un espadón solo pueda hacer cierta cantidad de ataques antes de acabar exhausto. ¡Sed todo lo creativos que queráis!
0 notes
acapulcopress · 10 months
Text
Descubren Ciudad Prehispánica en Tecpan
Tumblr media
CHILPANCINGO * Agosto 2, 2023. ) Gobierno de Guerrero A través de sus redes sociales, la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda, anunció el importante hallazgo de una ciudad prehispánica en el municipio de Tecpan de Galeana que se distribuye en 29 hectáreas, en terrenos ejidales. La mandataria estatal, precisó que la localización de la zona corresponde a una inspección realizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a mediados de junio de 2023. Indicó, que un grupo de especialistas, encabezados por el responsable del Museo de Sitio de Xihuacan, Rodolfo Lobato Rodríguez, acudieron al paraje conocido como El Cerrito, en atención al aviso de los ciudadanos Servando y Gustavo Miguel Mellín, quienes refirieron la existencia de montículos, presuntamente prehispánicos, en el lugar. Luego de los recorridos de tres días se reportó el hallazgo de 26 montículos menores, como altares y estructuras alargadas en buen estado de conservación, mismos que delimitan plazas, además de áreas residenciales y canchas de juego de pelota, explica el arqueólogo. Dichos conjuntos se distribuyen de forma periférica a un montículo de grandes dimensiones, cuya base es de 73.5 metros por 60 metros, y 25 metros de altura, con espacios adyacentes, como plazas, donde se registraron dos estelas lisas, dos afloramientos rocosos con pozuelos y pocitas. l interior de este complejo se identificaron hondonadas que se conjugan con las estructuras alargadas, posiblemente asociados al almacenamiento de agua y represas, ya que el sitio tiene un emplazamiento estratégico a 850 metros de la margen oriente del río Tecpan y a un kilómetro de la laguna de Tetitlán. El mapeo contempló, además, recorridos periféricos y una inspección aérea, cortesía del espeleólogo Frédéric Henri Jean-Marc Bochet, la cual permitió la localización de un altar con dos estelas gemelas en la cima del cercano cerro del Mono, punto al que está orientado el principal montículo del asentamiento recién descubierto. Al cotejar las dimensiones y cercanía del sitio con el poblado de Tecpan de Galeana y el glifo toponímico que aparece en un petrograbado, con fuentes del siglo XVI, Lobato Rodríguez plantea que podría corresponder al antiguo pueblo cabecera de Apancalecan, referido en la Lámina 18 del códice Matrícula de Tributos, que tras la invasión española se transformó en Tequepa, como está asentado en un mapa del cartógrafo Abraham Ortelius, de 1570. En dicha lámina del códice, explica el arqueólogo, aparecen los topónimos de los pueblos cabecera que conformaron la provincia de Cihuatlan, establecida después de la conquista de esa región que realizó el tlatoani mexica Ahuítzotl, entre 1497 y 1502. Lobato Rodríguez destaca la importancia de la localización de este sitio, el cual no se contaba en el inventario, de ahí que ya fue ingresado al Sistema Único de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos; asimismo, dada la disposición de los ejidatarios, se hará el montaje de la poligonal para delimitar el área, todo lo cual garantiza su protección legal y técnica. La posible Apancalecan de los códices, se inserta ahora en el rompecabezas del mapa arqueológico de la Costa Grande, cuyas piezas han ido embonando en las últimas tres décadas, lo que ha revelado su desarrollo cultural desde hace mil 300 años antes de nuestra era, a partir del hallazgo de evidencia de horticultura y explotación de fauna en la cercana laguna de Tetitlán. ] Síguenos en Facebook.com/acapulcopress Read the full article
0 notes