Tumgik
#cine clásico argentino
akarerina · 6 months
Text
Tumblr media
Safo, historia de una pasión (Carlos Hugo Christensen, 1943)
Tumblr media
El Ángel Desnudo (Carlos Hugo Christensen,1946)
Tumblr media
Los pulpos (Carlos Hugo Christensen, 1948)
Tumblr media
Si muero antes de despertar (Carlos Hugo Christensen. 1952)
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
No abras nunca esa puerta (Carlos Hugo Christensen. 1952)
Tumblr media Tumblr media
Los verdes paraísos (Carlos Hugo Christensen, 1947)
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
La balandra Isabel llegó esta tarde (Carlos Hugo Christensen, 1950)
2 notes · View notes
Cine “Amor en el aire”
Una típica película de la época franquista, esta película fue una coproducción hispano-Argentina pero la verdad que es una película que al menos entretiene, y además estamos casi en San Valentín jejeje en esta película debutaría Palito Ortega, y protagonizada por Rocio Dúrcal, con esa dulzura que la caracterizaba. Título: Amor en el aire  Año: 1967  Género: Comedia…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
latinotiktok · 8 months
Text
A quién le concierne: Esperando la carroza (1985) está entera en youtube y remasterizada, si quieren ver una tragicomedia bizarra, clásico del cine argentino, adjunto acá abajo
youtube
143 notes · View notes
Text
[24] BAFICI (19 de Abril al 01 de Mayo de 2023)
Nadar solo (Rescates)
Sujeto tácito 
Tumblr media
A 20 años de su estreno, el festival proyectó Nadar solo (Ezequiel Acuña, 2003), un clásico de culto del cine independiente argentino y una película que logra captar de manera conmovedora esa angustia característica que muchas veces se suscita entre el final de la adolescencia y el inicio de la adultez. Con pinceladas de humor rejtmaniano en la ocurrencia de algunos diálogos que denotan el absurdo de lo cotidiano, el film se torna único por la tonalidad y la atmósfera entre nostálgica y triste que envuelve a sus lugares y a su personaje central, como si todo formara parte de un universo que está destruyéndose, desmoronándose y dejara a su protagonista desamparado, en la búsqueda de protección, afecto y nuevas verdades. En este punto, se volvería muy simbólica una escena entre el personaje principal y su hermana menor, en la que el primero le explica que el sujeto tácito es ese "que está, pero no está"; una indeterminación, un no lugar que afecta al héroe de un relato que, como en las siempre hermosas películas de Acuña, emociona aún más por aquello que sus personajes no terminan o no logran decir, por esa angustia contenida o incluso inconsciente que se adivina sutilmente en semblantes, ademanes o decisiones implícitas. La música triste, la playa en invierno, los objetos de la cotidianidad (que 2 décadas después son marcas de una época casi desesperadamente irreconocible del país), los encuentros y desencuentros casuales, todo en Nadar solo es tan cercano como inaccesible, tan entristecido como esperanzador, tan apático como sensible. Un film que tiene la genialidad de filmar, sin declamarlo nunca, algo tan difícil de capturar como la nostalgia, pero una nostalgia que mira al futuro.  
In water (Trayectorias)
El alma borrosa
Tumblr media
En In water (2023), su film más reciente, Hong Sang-soo renueva su estilo ya muy singular con una puesta en escena sorprendente y radical: prácticamente toda la película, casi de extremo a extremo, se verá, se presentará, fuera de foco. Un recurso que bien puede interpretarse, en principio, como una idea de Hong para defender un cine que, como el suyo, mira más allá de las apariencias o convenciones y que incluso celebra muchas veces la incomprensibilidad o la imperfección, pero que también podría pensarse, especialmente después de ese final tan melancólico, como una técnica que le permitiría simbolizar el punto de vista atrofiado, el alma borrosa, desenfocada, del protagonista ante un mundo en el que abundan "los engaños de la vida".
Como en la mayoría de sus obras, el maestro coreano pone en abismo al cine dentro del cine, en este caso en la historia de tres jóvenes que se juntan a filmar un corto en una ciudad balnearia. Pero la belleza natural de los paisajes será atravesada, trastocada, por esa lente borrosa que así como devela la presencia de la cámara también estaría en afinidad electiva con el interior del personaje central, un joven director que se descubre conmovido espontáneamente por el contraste entre la bondad de una señora que limpia por iniciativa propia la basura de la costa y la indiferencia de los turistas que la ensucian. Así, a través de este protagonista, Hong expondría una concepción del cine ligada a la posibilidad de encontrar y retratar acciones nobles y bellas pero también de verse atravesado hasta el dolor más hondo (al punto de no soportarlo o de querer dejar de verlo) por aquello no deseado que surge dentro de lo que se encuentra.          
Otra película maldita (Noches especiales) 
Reconstrucción de una historia postergada
Tumblr media
Exhaustiva, erudita y también necesaria, Otra película maldita (Alberto Andrés Fasce, Mario Varela, 2023) (re)construye la historia -bastante poco difundida- del cine de terror nacional y lo hace de una manera mayormente clásica al alternar el discurso de especialistas con fragmentos de films, pero proponiendo a la vez algunos modos de delinear un futuro favorable para un género históricamente relegado, desde las autoridades hasta la crítica, en el cine local. Una contribución valiosa y reveladora; un film que entretiene e instruye.
Arturo a los 30 (Competencia Argentina)
Crecer entre la comedia y la melancolía
Tumblr media
"Azúcar amargo" es la canción que resuena un par de veces en Arturo a los 30 (Martín Shanly, 2023) generando varios momentos de clímax muy entretenidos y logrados. Pero además, ese concepto de lo dulce que se vuelve áspero, o también de la alegría que se tiñe de aflicción, condensa el tono de esta gran película. Una comedia con un fondo melancólico casi constante, que integra a la vez con naturalidad la diversidad sexual y que rebosa de ideas originales tanto en su estructura temporal como en su despliegue de gags y de personajes sumamente particulares. Un film sensible, veloz, íntimo, catártico, protagonizado de manera excelente por su director y que puede pensarse como un "hacerse grande tardío", como la historia de un joven en sus treintas que, a la vez que realiza varios duelos internos postergados, va transitando el camino hacia una vida más adulta. En ese sentido, la presencia recurrente de autos, trenes o micros simbolizarían esta transición, este recorrido íntimo entre pasado, presente y futuro que el film retrata magistralmente.      
    Le Parfum vert (Competencia Internacional)
Con vaguedad y tibieza
Tumblr media
Una de las piezas teatrales que se citan en Le Parfum vert (Nicolas Pariser, 2022) se titula La ilusión cómica. De manera paradójica, en esa frase puede resumirse bastante de lo que ocurriría con el film: la comicidad, el suspenso, el absurdo son géneros o tonos buscados por la película pero que, más allá de las obvias buenas intenciones de su realizador, lastimosamente pocas veces se alcanzan y quedan sólo en la ilusión o, más precisamente, en la indeterminación. Por momentos tediosa o sin timing, por otros sin demasiada fuerza o gracia, la obra adolece en la construcción de climas tanto para la risa como para la intriga o el thriller, aspectos que contrastan con las interpretaciones muy dignas de sus protagonistas y la elección interesante de locaciones que sin embargo terminan disipándose en medio de una historia cinematográficamente tibia, vaga e imprecisa.                
(La repiten el domingo 30 a las 21:30 en el Gaumont)
La vida a oscuras (Competencia Argentina)
Retrato de un preservador
Tumblr media
"Si uno ama mucho algo, qué mejor que no se termine nunca" se le escucha decir a Fernando Martín Peña en La vida a oscuras (Enrique Bellande, 2023), hermoso documental que registra con belleza y poesía la tarea indispensable y titánica de Peña por conservar las películas en rollos de fílmico, inmortalizando, así, un tipo de cine y de imagen originaria que, sin tareas como la suya, tenderían a la extinción total, al menos en Argentina. Una película que podría pensarse como romántica o nostálgica pero que tiene un semblante de resistencia que la vuelve a la vez esperanzadora y presente. Un film también objetual y de acción en tanto cubre la pantalla no sólo de planos detalle de latas de celuloide, obras en todos los formatos y salas de cine sino también de su homenajeado proyectando películas en la cabina en secuencias hermosas en las que verlo entre bobinas, manivelas y luces emociona singularmente. De este modo, Bellande logra así salvaguardar, registrar artísticamente, la tarea valiosa de un preservador cuya pasión inagotable y admirable se multiplica generosamente hacia todos los cinéfilos de nuestro país.    
(La repiten el sábado 29 a las 20:05 en el Multiplex Monumental Lavalle)
Clorindo Testa (Competencia Argentina)
Pistas no tan falsas
Tumblr media
Con la lucidez y el talento para la comedia y la ironía que lo caracterizan, Mariano Llinás emplea en Clorindo Testa (2022) la figura del célebre arquitecto local para recorrer no tanto la historia del artista que da título al film sino más bien su propia biografía, especialmente la relación con su padre, Julio Llinás, casualmente, amigo de Testa. Así, a través de un semblante autorreferencial y paródico sobre la propia construcción de este documental, Llinás dejará en segundo plano, pero nunca ausente, el arte de Clorindo (presente en paneos por sus edificios emblemáticos de la ciudad, sus pinturas y hasta en una travesía a La Pampa) para centrarse en una búsqueda personal en la que el autor, de algún modo, reescribe el vínculo con su progenitor al mismo tiempo que hace discurrir en pantalla a su madre, a su esposa, a su hijo, a su hermana, a sus socios e incluso fotos y filmaciones con don Julio. Decidido a evitar a toda costa la sensiblería o el impacto emocional fácil, Llinás, sin embargo, logra momentos de genuinidad resplandecientes en las carcajadas espontáneas que surgen leyendo una publicación demencial sobre su padre o en una habitación compartida durante un viaje con su hijo. Entre esa gracia sincera, fuera de todo cálculo, se despliegan además libros, bibliotecas, documentos e, inevitablemente, parte de la historia político/cultural del país. Y también, aunque quiera presentarlo como una pista falsa, un homenaje sentido y verdadero al mismísimo Clorindo Testa.  
Notas sobre un verano (Competencia Internacional)
Perdida en el deseo
Tumblr media
Acaso lo más significativo de un film tan sutil y detallista como Notas sobre un verano (Diego Llorente, 2023) esté por fuera de lo que explicitan sus personajes o, mejor dicho, quizás su mayor proeza se encuentre, justamente, en lo que no se dice ni se expresa pero que se deja intuir, interpretar o construir desde las miradas, los silencios y los espacios de su diégesis. Una película que pone en escena la dificultad de su protagonista para tomar una decisión amorosa y que lo hace alternando un tono mayormente sobrio y lacónico con estallidos potentes y logrados en situaciones de peso dramático, incluyendo por ejemplo las escenas exuberantes de sexo. Un contraste en el tono que también se presenta en la recurrente fluctuación de momentos de alegría y angustia, siempre con paisajes bellísimos de fondo pero además con la incertidumbre no sólo en los vínculos afectivos sino asimismo en lo que respecta a una realidad social acuciante para los jóvenes en España. En concreto, Llorente es un director que sin dudas sabe observar muy bien para acercarse al mundo interior y cotidiano de sus héroes y que tiene la sensibilidad aguda para que su obra no sólo conmueva con lo que expone en lo manifiesto sino también, especialmente, con lo que insinúan, sugieren o no dicen las ciudades, la naturaleza y los personajes.
(La repiten jueves 27 a las 17 en el Cosmos y el sábado 29 a las 15:30 en el Multiplex Monumental Lavalle)
Passages (Trayectorias)
Por el camino del amor propio
Tumblr media
Es verdaderamente interesante el trabajo que hace Ira Sachs en Passages (2023) en relación a los puntos de vista de los personajes y a las identificaciones posibles que pueden suscitar en el espectador. Para empezar, el hecho de centralizar la narración en un protagonista que va descubriéndose como egocéntrico, inestable y calculador pero que desde el comienzo genera empatía por su hipersensibilidad y vulnerabilidad ya complejiza una historia en la que, paulatinamente, serán sus dos amantes quienes capturen la atención del film al lograr romper el círculo de manipulación en el que se encuentran inmersos. Pero Sachs todo el tiempo comprende y quiere a los tres protagonistas por igual y es en esta complejidad enunciativa donde el film adquiere gran riqueza. Una profundidad temática que además, desde lo formal, es acompañada por planos y secuencias de gran belleza que incluyen, al mejor estilo Ozon, escenas de baile, sexo y canciones conmovedoras en las que la seducción, el encuentro o la vulnerabilidad de los cuerpos adquieren una fuerza notable y siempre plástica, estilizada. Un relato inteligente acerca de un hombre y una mujer que escapan del masoquismo amoroso en el que los atrapa su amante; pero un protagonista que, a la vez, termina vencido, de rodillas, y que, como en el conmovedor tramo final, quizás lo único que busque sea escaparse de sí mismo.      
(La repiten el viernes 28 a las 18:15 en el Gaumont y el domingo 30 a las 18:00 en la Lugones)
Terminal Young (Competencia Argentina)
Mundo Seles
Tumblr media
Crear un universo propio, con personajes encantadores y situaciones comiquísimas que hacen disfrutar fervorosamente al público es un trabajo muy celebrable y cada vez más admirable de Lucía Seles. En Terminal Young (2023), los protagonistas de la trilogía del tenis que enamoraron la edición anterior del festival vuelven a expandir su alma singular, sumándose además nuevos héroes que incluyen, entre otros, a la fascinante "la mujer de Villa Elisa". La directora edifica así un derrotero cómico y amoroso que no para de sorprender con diálogos, frases y acciones acertadísimas, muy minuciosas, para expresar la interioridad de cada personaje y que se amalgama con esa narración misteriosa que se imprime en los textos escritos -también en un lenguaje muy particular- sobre la pantalla. La ternura, la ingenuidad, la repetición, el amor, la frustración, la adultez esquiva, vuelven a maravillar de esta forma dentro de ese microcosmos Seles (¡y de sus intérpretes extraordinarios!) que ya es irresistible, adictivo.
(La repiten el jueves 27 a las 14:30 en la Sala Lugones)
Una claustrocinefilia (Competencia Internacional)
Conversar con las imágenes
Tumblr media
En pleno confinamiento estricto por la pandemia, Alessandro Aniballi se sirve de su cinefilia, de su amor por el cine, para seguir conectado con un mundo (el concreto, y, también, el de la industria cinematográfica) que amenazaba con desaparecer y al que el recuerdo montado de obras cumbres de Welles, Antonioni, Fellini, Scorsese, Herzog, Ford, Truffaut, Godard, Pasolini, Kubrick y muchos, muchísimos más, parecería devolverle algo de sentido. Estructurada como una especie de diario íntimo o monólogo interior y narrada con la ayuda de herramientas estrella de las cuarentenas como las computadoras o las webcams, Una claustrocinefilia (2022) presenta un recorrido subjetivo por innumerables escenas de la historia del cine, siempre en paralelo, atravesadas o incluso acompañando los recuerdos y las vivencias de la biografía personal del propio director. Un autor ligado al cine también desde su lugar de crítico y que logra un tributo, o más bien un testimonio valioso, sobre cómo el arte puede estar en continuidad pregnante con la vida, con mayor fuerza aún en las situaciones inciertas y angustiantes.
(La repiten el miércoles 26 a las 16:45 en el Lorca)
Amor tóxico (Ramos del Val)
Comedia tan genial como dificultosa     
Tumblr media
Amor tóxico (Norberto Ramos del Val, 2015) es indudablemente original, irreverente, personal, llena de ideas profundas y graciosas que se sostienen además por actuaciones destacadas y un trabajo de dirección también fantástico. Pero en esta tesis entre misántropa y romántica por momentos se filtran en su enunciación algunos aspectos bastante machistas que pueden terminar incomodando o resintiendo el relato. Así, por ejemplo, y detrás del aparente semblante de poder que se le daría a la protagonista, el film no puede dejar de representarla como un personaje tedioso, histérico, manipulador, por momentos francamente insoportable, socavando incluso muchos diálogos y situaciones inteligentes e interesantes que discurren en pantalla. Algunas frases cuestionables proferidas por la misma joven, sumado al rol antipático que se le otorga, sumarían a esta falta de coherencia que puede volverse incómoda y que reflejaría este encono latente, traicionero, ¿inconsciente?, desde la narración, con el personaje femenino. Una actitud que sería totalmente válida si desde la película no se expresara que la dificultad del amor está en el hecho de lograr relacionarse mutuamente y no, como deja entrever subrepticiamente, en el carácter difícil de la mujer. Lo tóxico entonces, declamaría el film, no sería el amor, sino las mujeres.
(La repiten el miércoles 26 a las 20:50 en el Multiplex Monumental Lavalle)
Nostalgia para el lago, Verano, Crisantemos salvajes entre hojas de mi agenda metí una flor, Al final el día, Una ofrenda musical (Competencia Internacional)
Diverso -e inmenso- programa de cortos colmados de fuerza, ideas y emoción
Los cortometrajes adquieren cada vez más potencia en el BAFICI. Esta edición parece no ser la excepción y volvió a sorprender con historias que, breves en duración, resultaron amplias en belleza, originalidad y conmoción.
Tumblr media
En Nostalgia para el lago (Arturo Maciel, 2023), un canoero a la deriva en la noche estrellada del Amazonas y la música romántica más bien triste que se reproduce en una radio analógica componen algo así como un cuadro en movimiento cargado de belleza y de melancolía. El autor crea así una travesía digna de maestros documentalistas como Herzog por su aventura y sensibilidad logrando imágenes maravillosas e impactantemente poéticas.
Tumblr media
Al igual que en el corto previo, los protagonistas de Verano (Rafael Ruiz Espejo, Luis Pacheco, 2022) casi no hablan pero transmiten sus emociones a través de sus miradas y de sus cuerpos. Una tensión sexual y también social que los directores hacen crecer y que parece liberarse en un desenlace que, como el resto del film, no busca cerrar significaciones.
Tumblr media
Haciéndole honor a su título particular, Crisantemos salvajes entre hojas de mi agenda metí una flor (Valeria Díaz, 2023) resulta una comedia nerd, extraña y políglota que logra la tarea siempre difícil y rescatable de crear un mundo propio, incomparable. Un pequeño universo cubierto de haikus, pinturas vivientes, múltiples lenguas y sesiones con un terapeuta por demás heterodoxo, todo atravesado por la exasperación y los enojos de una protagonista que se torna adorable.
Tumblr media
Indudablemente, las grandes cualidades de Al final el día (Carolina Vergara, 2023) se presentan en sus diálogos e interpretaciones. Dos mujeres que están "de vuelta", casi más allá del bien y del mal, y un film que emplea, con originalidad inusual en el cine local, el humor negro, incluso para referirse a temas como el suicidio o el rol de madre.    
Tumblr media
La obra para cerrar la muestra no podía ser otra que la maravillosa Una ofrenda musical (Rogelio Navarro, 2023). Ante un tema (la enfermedad que transita el director) que muchos autores, razonablemente, abordarían con angustia o solemnidad, Navarro opone una representación singular rebosante de belleza, vitalidad y hasta alegría que termina emocionando profundamente. Los registros fílmicos del paso del tiempo entre el antes y el después de un diagnóstico doloroso e inesperado, paisajes hermosos en compañía de la persona amada, amistades que sostienen, enfermeras que asisten, una especie de diario íntimo escrito en la pantalla, la importancia terapéutica de la música y hasta discusiones con encuestadores van conformando, siempre a través de un formalismo diverso y original, una historia inspiradora con un protagonista talentoso y admirable.
(Las repiten el miércoles 26 a las 11:$5 en el Cultural San Martín y el viernes 28 a las 18:20 en el Cosmos)
Master Gardener (Trayectorias)
Trascender el pasado 
Tumblr media
Protagonistas con experiencias pasadas oscuras y virulentas mancomunan inmediatamente Taxi driver (1976) y Master Gardener (2022). Guionista de la primera y director de la segunda, Paul Schrader recorre en su reciente film la idea de trascender, de dejar atrás el pasado traumático pero evitando esta vez la salida en la locura que tiene lugar en la historia de Scorsese. Con la jardinería como metáfora potente de aquello que con el tiempo puede renacer, la obra será siempre comprensiva, respetuosa del dolor que carga su personaje principal, héroe al que enaltecerá y dignificará continuamente a lo largo del relato. Una película que despliega un formalismo exquisito en la iluminación (la escena del primer encuentro sexual entre Narvel y Maya es fascinante), el montaje (por momentos imperceptible, dejando discurrir sin cortes las acciones y emociones de sus personajes; por otros frenético, reflejando su ansiedad o nerviosismo) y el orden temporal de la narración, y que también siempre está atenta a transitar esta cuestión reparadora, liberadora, de la vocación primero y del vínculo amoroso después. Admirador de Bresson, Schrader parece fiel al legado piadoso del autor francés de redimir a los marginales que sufren defendiendo la tesis que las personas, así como las plantas y las flores, si se les da la oportunidad (y aquí el personaje de Sigourney Weaver es fantástico), pueden volver a florecer, a reescribir, a transfigurar su historia.     
 (La repiten el miércoles 26 a las 20:45 en el Multiplex Monumental Lavalle)
Afire (Trayectorias)
Los años de aprendizaje 
Tumblr media
Lejos de las historias centradas en la Segunda Guerra Mundial y por fuera también de la temática mitológica de sus últimos films, Christian Petzold crea en Afire (2023) una especie de novela de formación bastante sombría con una puesta en escena que remite a su vez, por momentos, a lo mejor de las obras estivales de Éric Rohmer. Una belleza visual que es acompañada por diálogos y situaciones colmados de gracia, arte y seducción pero siempre teñidos -y aquí se despega del apacible aire rohmeriano- por un fondo de tensión prácticamente constante en relación a los incendios forestales que afectan las cercanías del lugar idílico en el que se alojan sus protagonistas. Fuegos de la naturaleza que hacen eco con la combustión mental de León, el personaje principal atravesado por una crisis en su inspiración y por su reciente y problemático enamoramiento hacia Nadia, su compañera inesperada de estadía. Pero esta historia inteligente, sensible, delicada y que también evoca en su trama la oscuridad sentimental del Romanticismo alemán, se potencia todavía más con la presencia y la interpretación de Paula Beer: su rostro, sus movimientos, su sonrisa, su voz, irradian un fulgor casi inefable que Petzold despliega de manera magistral al hacerla recitar -¡2 veces!- un poema conmovedor de Heine. Una secuencia estremecedora dentro de otra película fascinante de este director.
(La repiten el domingo 23 a las 15:30 en el Multiplex Monumental Lavalle)
Goutte d'or (Clément Cogitore)
Claroscuros de los márgenes
Tumblr media
La curandería vuelve a estar presente en el festival, esta vez con Goutte d'or (Clément Cogitore, 2022). Igual de asfixiante y de compleja que El santo, pero situada en Francia y con un tono más social, el último film de Cogitore expone, a pura cercanía y movimientos de cámara, los claroscuros de sus protagonistas, quienes oscilan entre estafas, traumas y redenciones. Una narración que deja ver las miserias de sus retratados pero que no obstante nunca enjuicia ni declama sino que muestra, acompaña, e invita a la reflexión. La noche y el dolor omnipresentes encuentran así, por momentos, resquicios de calma, honestidad y hasta leves dosis de humor que suman al talante piadoso de la obra. Un recorrido simbólico que va desde los iniciales planos detalle de la descarga de basura de un camión recolector nocturno hasta el rostro final del personaje principal, en pleno día, procesando su encuentro trascendental con un grupo de preadolescentes.
(La repiten el lunes 24 a las 17: 20 en el Multiplex Monumental Lavalle y el sábado 29 a las 20:40 en el Lorca)
And, Towards Happy Alleys (Competencia Internacional)
Crear belleza dentro del caos 
Tumblr media
Es extraño y al mismo tiempo único el efecto que consigue Sreemoyee Singh con su reciente documental And, Towards Happy Alleys (2023). Único -y maravilloso- porque, desde su lugar de joven cinéfila y bibliófila india, emprende un viaje de tesis desde Calcuta a Teherán para acercarse al país de los directores y poetas que la cautivaron en su vida. Y extraño porque logra irradiar un tono feliz, dulce y amoroso en una problemática -la censura a los artistas en general y a las mujeres en particular dentro del régimen iraní- que, a lo largo de la película, va descubriéndose cada vez más odiosa, cruel y antipática.
Así, a su desfile íntimo, sincero y celebratorio que incluye entrevistas a un director cumbre como Panahi, una visita a la casa de Kiarostami o citas de la poeta y directora Forugh Farrojzad, Singh añade no sólo epifanías particulares como el registro de fenómenos naturales (una nevada inusual, un río que se seca, árboles hermosos en otoño) o el magnetismo de su voz cantando sino también entrevistas a líderes políticas y diversas ciudadanas teheraníes, quienes relatan y reflexionan sobre la opresión que sufren en su vida diaria, sobre lo anacrónico de las diversas prohibiciones que las atraviesan cotidianamente y hasta de la esclavitud que les produce seguir la belleza hegemónica. Testimonios que, sin desatender nunca lo acuciante de cada situación, se matizan además, algunas veces, con humor (¡las cirugías de narices!), esperanza o hasta cierto idealismo humanista. En ese sentido, las secuencias finales con un grupo de niñas iraníes cantando y divirtiéndose en una escuela es un gesto (más bien, otro gesto) político del film que invita a despertar conciencia para que un futuro más libre e igualitario para esas chicas -y para la expresión artística en ese país- sea posible.  
(La repiten el sábado 22 a las 22:05 en el Cosmos y el lunes 24 a las 16:30 en el Lorca)
L'Envol (Trayectorias)
Cine esplendoroso y metafísico
Tumblr media
L'envol (Pietro Marcello, 2023) es una película sencillamente hermosa. Un film de semblante literario ambientado en el primer tramo del Siglo XX en el que su director fragmenta en detalle manos, pies, rostros y sucesos de la naturaleza pero en el que nunca deja de unir, de reunificar, el alma, la nobleza y los contextos históricos y espaciales que atraviesan a sus personajes. Una obra, además, que cree y apuesta por la belleza del cine, por sus texturas en pantalla y por su potencia poética y metafísica; que cree en la magia, en la sororidad y en la libertad de alternar clasicismo y lirismo sin afectar la coherencia o la profundidad del relato. Así, solamente puede sentirse admiración pura ante la grandiosidad de una historia con protagonistas inolvidables (¡Raphael! ¡Juliette!, ¡Adeline!) que hacen de su pequeño mundo -y del cine- un lugar mejor.
  (La repiten el lunes 24 a las 20:20 y el martes 25 a las 16:30 en el Lorca)
El santo (Competencia Internacional)
Entre la luz y la oscuridad
Tumblr media
Desde sus primeros segundos El santo (Agustín Carbonere, 2023) se vuelve una experiencia envolvente, atrapante. Por momentos luminosa, casi bressoniana, y por otros tenebrosa, incluso vil, la película explota al máximo la complejidad de su tema (los curanderos, su entorno y sus prácticas) a través de la imagen y el sonido en un relato permanentemente incómodo que celebra y rechaza a la vez. Y es en esta enunciación ambivalente que no cierra sentidos o significaciones donde irán confluyendo casi al mismo tiempo la fe y la locura, la vocación, la ambición y el chantaje y lo religioso y lo abyecto, siempre retratados (respaldados) con este formalismo notable tanto en la composición pictórica de los planos como en un trabajo de sonido que cubre toda la obra de un efecto perturbador. 
(La repiten el sábado 22 a las 11:45 en el El Cultural San Martín y el lunes 24 a las 20:25 en el cine Multiplex Monumental Lavalle)
Rk/rkay (Rajat Kapoor)
El cine dentro del cine, pocas veces tan ingenioso
Tumblr media
La relación profunda y espejada entre un autor en crisis y sus creaciones, capas entrelazadas de puesta en abismo o cine dentro del cine, personajes que, misteriosamente, desaparecen en la imagen de películas ya filmadas y un timing, sensibilidad y capacidad fantásticos para la comedia, son algunas de las ideas y cualidades que hacen de rk/rkay (Rajat Kapoor, 2021) una obra sorprendentemente original, compleja e inteligente. La figura de Kapoor (además protagonista y guionista del film), uno de los invitados estrella de este BAFICI, representa así, con este largometraje, una invitación inmejorable para descubrir -o seguir conociendo- el profuso cine indio.
(La repiten el domingo 23 a las 13:15 en el Gaumont y el sábado 29 a las 15:30 en el Multiplex Monumental Lavalle)
Último recurso (Apertura)
Cuando perder es divertido 
Tumblr media
Dentro de lo que ya es acaso una tradición, el primer largo de este BAFICI resultó, nuevamente, una muy buena comedia. Último recurso (2023), de Matías Szulanski, se vuelve disfrutable en toda su extensión al plantear un recorrido repleto de ingenio, situaciones graciosas y afectuosas y también, sorprendentemente, una celebración de la pasión por el periodismo de investigación, en este caso ligado al fútbol nacional de finales de los 20. Protagonizada por dos mujeres bastante outsiders a las que parece no importarles tanto ganar como el riesgo y la aventura (además de ser una dupla que contrasta entrañablemente), la película asimismo toma riesgos y resplandece con humor intempestivo, citas cinéfilas, instrumentos de viento, momentos absurdos y gags originales que la dotan de fluidez y disfrute. Una historia adrenalínica que con sus planos cercanos y desde su enunciación acompaña y enaltece a sus heroínas, prefiriéndolas derrotadas pero dignas y vitales antes que ganadoras inmaculadas y perfectas. 
Continuum - La playa (Apertura)
Historias condensadas
Tumblr media
En solamente 6 minutos, Mariana Bomba conjuga y condensa en Continuum - La playa (2023) la experiencia personal iniciática y trascendental de sus protagonistas con parte de la historia política y social de un colectivo minoritario de Argentina en los años 90. Un film que dispone su archivo muy singular de forma poética y nostálgica y que suma aún más potencia y belleza al dejar ver, casi de refilón, la presencia radiante, cautivante, de una leyenda viva del cine nacional.
(Las repiten jueves 20 a las 15:30 en el Multiplex Monumental Lavalle, domingo 23 a las 19:30 en el Anfiteatro del Parque Centenario y sábado 29 a las 19:20 en el Gaumont) 
Por Gabriel Yurdurukian 
12 notes · View notes
arielgurevichprensa · 20 days
Text
Sábado de cine argentino en Cannes: Transmitzvah, la nueva película de Daniel Burman, tuvo su estreno mundial con una proyección especial al aire libre en un cine montado sobre la arena en plena Costa Azul / Javier Méndez, Lucía Chávarri, Penélope Guerrero, Ariel Gurevich y Daniel Burman presentan Transmitzvah en Cannes.
Tumblr media
0 notes
maquilanews · 1 month
Text
Mercado de suscripciones: Artistas latinos ganan hasta 4 mdd al año gracias a sus fans
Tumblr media
NUEVO LAREDO, TAM.- En la era digital, ser fan de un artista ya no se limita a asistir a conciertos o comprar discos. Hoy en día, la conexión entre los ídolos y sus seguidores se ha intensificado gracias a las redes sociales, las plataformas de streaming y los modelos de suscripción o membresías.  En el caso de los artistas latinos, esta relación entre fan y artista es especialmente fuerte y dinámica. Desde la música hasta el cine y la televisión, los seguidores latinos demuestran un apoyo inquebrantable a sus ídolos. ¿Pero qué es lo que realmente quieren y cómo son estos seguidores hoy en día? Para entender la magnitud de este fenómeno, basta con observar algunas cifras. Según un estudio de la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI) realizado en 2023, Latinoamérica representa una de las regiones con mayor consumo de música en el mundo. El streaming ha revolucionado la forma en que se accede a la música, y los artistas latinos han sabido capitalizar esta tendencia. El pasado año, se registró un aumento del 40% en el consumo de música latina a través de plataformas digitales en comparación con el año anterior. Además, según datos de Spotify, 7 de los 10 artistas más escuchados a nivel global en la plataforma durante el mismo año eran artistas latinos. En la era de la música social, los fans pasan de ser espectadores a creadores. De esta forma, inciden en una transformación real de la música, desde las composiciones hasta los videoclips. Mientras que en la década de 1980 vimos surgir talento de la propia industria, en un clásico que iba de los ejecutivos discográficos a los oyentes; la década de 2020 le dio la vuelta a esa lógica, con los fans impulsando la toma de decisiones. Según un relevamiento de Be Smart, empresa de tecnología que desarrolla modelos de suscripción para artistas; por ejemplo un artista o influencer que tenga 1 millón de seguidores y tenga 250 mil de usuarios registrados, en una plataforma de suscripción con 10 mil miembros puede generar ganancias cercanas 488 mil USD por año. Por otra parte, un artista con 7 millones de seguidores, 1.7 millones de registrados y 70 mil miembros en su propia plataforma, podría tener ingresos cercanos anuales a 4.1 millones USD. La música ha alcanzado una capacidad cada vez más exponencial. Basta con mirar el éxito del productor musical argentino Bizarrap, quien usa un estudio que pareciera estar en su habitación, pero ya llega a niveles profesionales para crear sesiones de música tan exitosas que, en 4 años, ha podido colaborar con grandes artistas como Quevedo, Nathy Peluso y Shakira. Por citar un ejemplo, el 'Shakira Bzrp Music Sessions vol. 53', se ha convertido en un hito de la música latina al alcanzar 54.3M de reproducciones en sus primeras 24 horas y posicionar el éxito en el #1 de la lista global de Top Canciones por cuatro semanas consecutivas. La importancia de la autenticidad y la cercanía En un mundo lleno de contenido digital, la autenticidad y la mayor cercanía  a los seguidores, se han convertido en un activo invaluable para los artistas latinos. Los seguidores valoran la transparencia y la sinceridad, y esperan que sus ídolos compartan aspectos de su vida personal, además de su trabajo artístico. Las plataformas de suscripción o membresías, brindan a los artistas la oportunidad de mostrar su lado más humano y personal, lo que fortalece aún más el vínculo con sus seguidores, además de que les permite tener control y monetizar de forma directa su negocio sin intermediarios. Artistas como Ricardo Arjona, Luis Miguel, Karol Sevilla o Don Omar en el mercado latino, ya incursionaron en este formato de conexión con sus superfans que incluye experiencias exclusivas de meet and greet, entradas preferenciales, acceso a productos y merchandising y demás acciones especialmente diseñadas para que los artistas puedan tener un contacto más directo con sus fans. “Aunque las plataformas digitales y sus algoritmos intenten predecir gustos y emociones, la experiencia en torno a la música todavía descansa en la socialización humana y la capacidad que tienen las personas de comunicar sus emociones y reacciones frente a una canción. La música todavía funciona como negocio, pero sobre todo como una instancia para relacionarnos y comunicarnos con otros. Por eso los modelos de suscripción y la creación de comunidades de fans oficiales por parte de los propios artistas están teniendo tanta demanda actualmente”, explica Nicolás Fernández, CEO de Be Smart. El rol de las redes sociales y las experiencias VIP Las redes sociales desempeñan un papel fundamental en la forma en que los seguidores latinos interactúan con sus artistas favoritos. Desde seguirlos en Instagram, TikTok o Twitter para conocer las últimas noticias hasta participar en sesiones de preguntas y respuestas en Instagram, los fans tienen más oportunidades que nunca para sentirse cerca de sus ídolos.  Pero en un ecosistema digital tan amplio y de acceso masivo, los modelos de membresías ofrecen hoy experiencias VIP con los artistas, lo que le permite a los fans la oportunidad de acceder a contenido exclusivo, y la posibilidad de sentirse parte de una comunidad selecta y recibir beneficios únicos que fortalecen su conexión con los artistas. Como cuentan ciertos fans, estas dinámicas permiten la posibilidad de obtener reconocimiento por parte de los músicos, rompiendo la sensación de asimetría tradicional que ha existido entre fans y músicos. Luego de repetidas interacciones en diferentes espacios digitales, como en actividades presenciales, los músicos van asociando caras a nombres, conversando con fanáticos, haciendo de la relación tradicional entre músico y fan algo más horizontal.  Read the full article
0 notes
cleoenfaserum · 5 months
Text
OSCARES PELI de 1984 HABLA HISPANA
Tumblr media
En esta ocasión fueron nominada a la tan deseado estatuilla dos películas de habla en español, Camila (1984), Argentina y Sesión continua (1984), España realizada por Jose Luis Garci quien en 1982 fue ganadora del Oscar con su película Volver a empezar.
57.ª edición de los Premios Óscar
Tumblr media
CAMILA (1984)
Tumblr media
Camila es una película argentina histórica-dramática de 1984 dirigida por María Luisa Bemberg. Actualmente es considerada todo un clásico del cine argentino.
Tumblr media
En el Buenos Aires de la década de 1840, un joven jesuita y una rica dama de la alta sociedad se enamoran y comienzan un tórrido romance. Escapan de la ciudad y, disfrazados, se instalan en un pueblo, suponiendo que están a salvo y fuera del alcance de cualquiera. Sin embargo, tanto la iglesia como la familia de Camila se enfurecen y juran perseguir a los amantes por un delito de sacrilegio. Basada en una historia real.
IMdB 6'8 DURACION: 1h 47min DRAMA / ROMANTICA
892-1 https://ok.ru/video/5943495166501
Tumblr media
Sesión continua es una película española dirigida por José Luis Garci y coescrita por el anterior junto a Horacio Valcárcel. La película es valorada por la crítica como una de sus mejores trabajos gracias a su mirada al cine clásico, sin embargo en taquilla no fue bien, dejando unas pérdidas por valor de 25 millones de pesetas.​ La película fue nominada al premio Óscar a la mejor película de habla no inglesa en 1985,​ pero perdió frente a la francesa La diagonal del loco.​
Tumblr media
Tras separarse de su mujer, José Manuel Varela prepara su película Me deprimo despacio, que ha escrito junto a su amigo Federico Alcántara, al que acaba de abandonar su esposa.
IMdB: 5'9 DURACIÓN 1h 55m DRAMA.
892-2 https://ok.ru/video/2853626120870
0 notes
viajeenmoto · 8 months
Text
Tumblr media
Si alguna vez te has sumergido en el humor inigualable de "Esperando la carroza", sabrás del lugar del que hablo. En el corazón de Versalles, la casa donde se rodó este clásico del cine argentino sigue en pie, conservando las risas y momentos de una época dorada. Más que una simple locación, es un monumento al arte, al humor y a la historia del cine nacional. Un testimonio tangible de cómo una película puede convertirse en parte integral del tejido cultural de una nación.
0 notes
sonyclasica · 9 months
Text
JONAS KAUFMANN
Tumblr media
THE SOUND OF MOVIES
Un álbum con nuevas grabaciones de éxitos mundiales del cine clásico: West Side Story, Gladiator, Cinema Paradiso, The Sound of Music, Les Misérables, La Misión, El Gran Caruso, Cantando Bajo la Lluvia y muchas más. Incluye el estreno mundial del tema de Las normas de la casa de la sidra de la compositora ganadora del Oscar® Rachel Portman. Ya disponible.
Disponible en varios formatos AQUÍ
Mira el videoclip de "Nelle tue mani" AQUÍ
Las grandes canciones de películas clásicas han sido siempre la pasión del tenor Jonas Kaufmann, y su nuevo álbum para Sony Classical The Sound of Movies lo celebra con casi un siglo de inolvidables canciones de películas que han emocionado al público de todo el mundo. El álbum saldrá a la venta el 15 de septiembre de 2023.
Grabado con un sonido espectacular, junto con la Orquesta Sinfónica y el Coro Nacionales de la República Checa, dirigidos por Jochen Rieder, Kaufmann también cuenta con la colaboración del famoso guitarrista Miloš Karadaglić en tres de los temas.
"Sumergirte en este mundo durante unas horas y olvidarte de todo lo que te rodea es increíblemente fascinante - parecido al teatro o la ópera", dice Kaufmann sobre la música del cine clásico. "He viajado mucho durante muchos años, a menudo solo durante semanas y meses por ciudades extranjeras del otro extremo del mundo. Además de los museos, fue el cine -esa gran oportunidad de entretenerte cuando estás solo- lo que cautivó mi imaginación".
Kaufmann se enamoró de la música de cine a través de los principales tenores de la época de Weimar, Joseph Schmidt y Richard Tauber, así como de las sublimes orquestaciones de los grandes compositores cinematográficos de la edad de oro, como Erich Korngold y Max Steiner, que estaban impregnados de la herencia de Puccini y Strauss. Para Kaufmann, The Sound of Movies presenta la innegable influencia de la ópera en la más popular de las formas de arte.
The Sound of Movies es el reflejo de la fascinación de Kaufmann por una colección de éxitos populares, en varios idiomas, que abarcan desde la Alemania de la época de Weimar (una canción escrita para acompañar la película muda de 1929 Ich küsse Ihre Hand, Madame) hasta "Bring Him Home" de la película de 2012 del musical de éxito mundial Les Misérables.
El álbum incluye las interpretaciones de Kaufmann de “Nelle tue mani” (Ahora somos libres) compuesta por Hans Zimmer para Gladiator; la ganadora del Oscar® “Moon River” de Desayuno con diamantes; y el épico título de Vangelis que da nombre a la película 1492: La conquista del paraíso. También se incluyen grandes musicales, con títulos memorables como "Maria" de West Side Story, de Leonard Bernstein; la canción principal de Singin' in the Rain; y varios números del legendario dúo creativo Rodgers & Hammerstein, como "Edelweiss" (Sonrisas y lágrimas) y "You'll Never Walk Alone" (Carrusel).
Del maestro italiano Ennio Morricone, Kaufmann ha elegido canciones extraídas de las grandes melodías de las bandas sonoras de Cinema Paradiso, La Misión y Érase una vez en América.
Una de las novedades del álbum es un arreglo especial de una canción basada en el tema principal de Las normas de la casa de la sidra (con letra de Gene Scheer), creada para el álbum por su compositora Rachel Portman, la primera mujer en ganar un Oscar® por la banda sonora de una película.
El álbum también incluye canciones que se han inmortalizado por su utilización en películas, como "What a Wonderful World", que se escucha en Good Morning, Vietnam; "Strangers in the Night" de Espías en acción; y el clásico tango argentino de Carlos Gardel "Por una cabeza", que destaca en las bandas sonoras de Esencia de mujer y Tango Bar.
El guitarrista Miloš Karadaglić se une a Kaufmann en las interpretaciones intimistas de “"Moon River", "Edelweiss" y "She Was Beautiful", basada en la "Cavatina" de la música de Stanley Myers para la película ganadora del Oscar® El Cazador.
Además, Kaufmann recrea dos éxitos del tenor estrella estadounidense Mario Lanza, con "The Loveliest Night of the Year" de El Gran Caruso y "Serenade" de la versión cinematográfica de El Príncipe Estudiante.
CONTENIDO
1 The Loveliest Night of the Year de El Gran Caruso
2 Where Do I Begin? de Love Story
3 Maria de West Side Story
4 The Cider House Rules tema principal de la película
5 Nelle tue mani (Now We Are Free) de Gladiator
6 Se (If) (Tema d’amore) de Nuovo Cinema Paradiso
7 E più ti penso (Deborah’s Theme) de Érase una vez en América
8 Strangers in the Night de A Man Could Get Killed
9 Bring Him Home de Les Misérables
10 Nella fantasia (Gabriel’s Oboe) de The Mission
11 Conquest of Paradise de 1492: La conquista del paraíso
12 What Is a Youth? (Love Theme) de William Shakespeare’s Romeo + Juliet
13 She Was Beautiful (Cavatina) de El Cazador – con Miloš Karadaglić
14 Por una cabeza de Esencia de mujer
15 What a Wonderful World de Good Morning, Vietnam
16 You’ll Never Walk Alone de Carousel
17 Moon River de Desayuno con diamantes – con Miloš Karadaglić
18 Singin’ in the Rain tema principal
19 Ich küsse Ihre Hand, Madame tema principal
20 Reality de La Boum
21 Edelweiss de Sonrisas y lágrimas – con Miloš Karadaglić
22 Serenade de El príncipe estudiante
youtube
Sony Music Masterworks se compone de los sellos Masterworks, Sony Classical, Milan Records, XXIM Records y Masterworks Broadway.
0 notes
vonlipvig · 9 months
Note
jules, vos que te la pasas mirando pelis: ¿opiniones de 9 reinas? un clásico (capaz aca es cuando descubro que no te gusta el cine argentino y me voy por alla 👉🏼 con la cola entre las patas)
NO LA VI no me maten djkfhdjfk pero mil gracias por recordarme, la verdad no vi casi nada de cine argentino y me gustaría ver más ahora que soy #cinéfila (?). déjenme recomendaciones plis!
0 notes
akarerina · 6 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
La Quintrala (Hugo del Carril, 1954)
0 notes
elarea · 10 months
Text
Bienvenido, Mister Krif (1975)
Tumblr media
Seguimos con el cine y el fútbol. Un día como hoy, pero de 1975, se estrenó en España la comedia "Bienvenido Mister Krif", en clara alusión al clásico, icónico y mítico filme de Berlanga, "Bienvenido Mr. Marsall".
El filme versa, en tono satírico, sobre un astro del fútbol extranjero (obviamente Johan Cruyff) que es contratado por un club español que desea servirse de su revolucionaria técnica en el campo de juego.
La película fue dirigida por el argentino Tulio Demicheli y protagonizada por Joe Rígoli, Ángel de Andrés, Jesús Guzmán, Roberto Camardiel, Susana Mayo, África Pratt y Venancio Muro.
0 notes
keittmaxbooks · 1 year
Photo
Tumblr media
autor: leonard gardner
nombre: fat city
/////////////////////
>>aparentemente es un libro medio clásico de la época en la literatura gringa, pero yo no lo cachaba...y me sorprendió para bien.
>>si bien tengo poca (cero?) afinidad con el boxeo, no sé por qué, bizarramente conecté (en algunas) partes con los 2 boxeadores de la historia y la decadencia en general.
////////////////////
>>libro/historia mega rápida de leer. creo que de hecho lo leí como en 3 sentadas?
>>el libro tiene una adaptación al cine cache...si veo la película, creo que sería la primera vez que me leo un libro antes que ver la película.
//////////////////
>>primera vez leyendo a este autor y primera vez también leyendo un doblaje al español argentino --> lo encontré más entretenido que como hubiese sido el doblaje clásico españolisimo creo...aunque sin duda hubiese sido mejor leerlo en su idioma original.
0 notes
rafaeladigital · 1 year
Text
El Día de la Patria en Argentina es una fecha muy importante que se celebra en todo el país, y Rafaela no fue la excepción. El Club Independiente se llenó de familias rafaelinas para presenciar un festival de música y danza que comenzó después del mediodía y finalizó al anochecer. Fue una jornada llena de alegría y tradición que reunió a la comunidad en torno a las celebraciones patrias. El evento fue organizado por la Municipalidad de Rafaela y contó con la participación de reconocidos artistas locales. Con entrada libre y gratuita, los vecinos de Rafaela se acercaron al Club Independiente con sus sillones y reposeras para disfrutar de una tarde de música y danza. El festival estuvo programado originalmente en el Centro Recreativo Metropolitano "La Estación", pero debido a las condiciones climáticas, se trasladó al Club Independiente. A pesar de este cambio de ubicación, las familias rafaelinas no se desanimaron y acudieron en gran número al evento. En el escenario, se presentaron destacados cantantes como Roque Cejas y Eduardo Martín, quienes cautivaron al público con sus interpretaciones. Además, diversas agrupaciones de danza local como "Tradición", dirigida por Sergio Aguilar, "La Cautiva", bajo la dirección de Elsie Roca, y "La Salamanca", dirigida por Rabito Espíndola, brindaron espectáculos llenos de energía y talento. Durante el festival, también se rindió homenaje a reconocidos exponentes de la música y la danza en Rafaela. Entre ellos se encontraban Omar Aguilar, referente del ballet "El Relincho"; Mario Bravo y Noemí Batistoni, a cargo del ballet Sisayay; y Rita Poliani y Horacio Nieto, del grupo tradicionalista "El Charabón". Estos artistas han contribuido significativamente a la cultura y la tradición de Rafaela. Mientras los artistas deleitaban con su música y las agrupaciones de danza mostraban su destreza en el escenario, el público presente no pudo resistirse y se sumó a la celebración, improvisando una gran pista de baile al ritmo del folclore argentino. Fue una muestra de la alegría y el espíritu festivo que caracteriza al pueblo rafaelino. El cierre del festival estuvo a cargo de la talentosa cantante tucumana Belén Herrera, quien con su voz cautivadora puso fin a una jornada llena de emociones y tradición. New post (Rafaela disfrutó de la Gala de víspera de 25 de Mayo en el Cine Belgrano) has been published on FM BELLA ITALIA - https://t.co/zoxxdjIj4w pic.twitter.com/EXogFKQWEx— Leandro Hubeli (@Leohubeli) May 25, 2022 Además de este festival, se llevaron a cabo otras actividades relacionadas con la celebración patria en Rafaela. El viernes 26, se realizó el Encuentro Nacional de Torino en el Autódromo Ciudad de Rafaela y una exposición de autos Torino y vehículos clásicos en bulevar Santa Fe. Estas actividades brindaron opciones adicionales de entretenimiento y diversión para los rafaelinos y visitantes. El domingo 28, el Centro Cultural del Viejo Mercado acogió muestras temporales de arte, ofreciendo a los amantes del arte la oportunidad de disfrutar de diversas expresiones artísticas. El intendente Luis Castellano encabezó el acto oficial por los 213 años de la Revolución de Mayo de 1810. El acto se llevó a cabo en el Cine Teatro Municipal Manuel Belgrano y contó con la presencia de destacadas personalidades políticas y representantes de diversas instituciones. La celebración comenzó con una presentación del ballet "La Urdimbre", proveniente de la ciudad de Santa Fe, que deleitó al público con un hermoso cuadro de danza estilizada llamado "Almas de socavón". La combinación de movimientos elegantes y música emotiva creó un ambiente mágico y lleno de emoción. A continuación, la Banda Municipal de Música, bajo la dirección de Esteban Fernández, acompañada por el Coro de Cámara de la Ciudad de Rafaela, dirigido por Verónica Ghiano, entonaron con orgullo las estrofas del Himno Nacional Argentino. El sonido melodioso y las voces llenas de pasión resonaron en el teatro, recordándonos la importancia de nuestra identidad y libertad como
país. El acto continuó con una destacada actuación del Taller de Teatro para Adolescentes del Centro Cultural "La Máscara". Los jóvenes talentosos, Lucía Albrecht, Eliana Bauducco, Belén Bulfone, Belén Bruno, Camila Echaniz y Paula Domínguez, presentaron una escena alegórica desde una perspectiva joven, transmitiendo un mensaje de esperanza y compromiso con la construcción de un futuro mejor. El intendente Luis Castellano tomó la palabra y resaltó la importancia del Día de la Patria como un evento que une a toda la sociedad. Además, mencionó que en el año 2023 se cumplen 40 años del retorno de la democracia en Argentina, destacando el valor de vivir en libertad y democracia. Castellano señaló que casi la mitad de la población de Rafaela tiene menos de 30 años, lo que demuestra la importancia de brindar oportunidades y construir un futuro prometedor. También hizo hincapié en los desafíos que aún enfrentamos como sociedad, como el cambio climático, el desarrollo ambiental, la justicia y la lucha contra la pobreza. El intendente expresó su confianza en el potencial de los jóvenes y en su papel fundamental en la construcción de una sociedad libre y próspera. Destacó la importancia de cuidar y preservar la libertad que disfrutamos en Rafaela, brindando oportunidades para todos y trabajando juntos por el bien común. El acto concluyó con una emocionante interpretación de la Marcha de Rafaela por parte de la Banda Municipal y una segunda actuación del ballet "La Urdimbre". Fue un momento de unidad y orgullo, donde todos los presentes se unieron para celebrar la historia y el futuro de nuestra querida patria. Fuente: Municipalidad de Rafaela https://rafaeladigital.com/noticias/rafaela-festejo-el-dia-de-la-patria-con-un-emocionante-festival-de-musica-y-danza/?feed_id=1737
0 notes
hedonismoaudiovisual · 4 months
Text
El rigor de las buenas comedias
Tumblr media
La sociedad artística entre una genia de la comedia y un genio de la dirección no podía salir mal. Hay que educar a Niní (1940) es adorable por Niní Marshall, por Luis César Amadori y porque, todavía en los principios del sonoro local, el film se permite riesgos y vuelos temáticos y formales que siguen atrapando actualmente. Cine dentro del cine, borracheras en colegios pupilos, embarazos adolescentes, gags ingeniosísimos como los que encarna Francisco Álvarez y también encuadres y movimientos de cámara singulares (por ejemplo, planos detalle de pies para resolver un conflicto central) construyen una película siempre disfrutable, con un aura alegre y sensible que, fiel a todo clásico, aún perdura tantas décadas después.
Pero si de tomar riesgos se trata, lo que hace Enrique Santos Discépolo en Caprichosa y millonaria (1941) es descomunal. Vacas sueltas adentro de mansiones y dormitorios, situaciones de comedia física, aparatos tecnológicos modernos al servicio de la trama, diálogos y montaje de un timing y gracia celebrables y, por supuesto, la desfachatez locuaz/gestual subyugante e inoxidable de Paulina Singerman son elementos salientes de una obra que, de manera solapada, abraza también a las capas trabajadoras y, por supuesto, al cine.
Simplemente regocijantes y el recuerdo de que hacer buenas comedias, ayer, hoy y siempre, es algo muy riguroso.
(Pueden disfrutarlas en CineAr, Youtube y ok . ru. Las fotos son de los libros Cine argentino de colección y Reportaje al cine argentino)
Por Gabriel Yurdurukian
0 notes
lledron · 1 year
Text
Argentina cinematografía
Claro! Argentina es conocida por su próspera industria cinematográfica y ha producido algunas películas muy exitosas que han sido aclamadas a nivel mundial. A continuación, te presento algunas de las películas argentinas más conocidas:
"El Secreto de sus ojos" (2009) - Dirigida por Juan José Campanella, esta película ganadora del Oscar a la Mejor Película de Habla no Inglesa sigue la historia de un empleado judicial retirado que decide escribir una novela sobre un caso de asesinato sin resolver y su búsqueda de justicia. La película ha sido elogiada por su guion inteligente, sus actuaciones sobresalientes y su impactante final.
"La Historia Oficial" (1985) - Esta película dirigida por Luis Puenzo sigue la historia de una maestra de historia en Argentina que comienza a cuestionar su propia historia personal y la historia oficial del país durante la dictadura militar de la década de 1970. La película ganó el Oscar a la Mejor Película de Habla no Inglesa y es considerada un clásico del cine argentino.
"Nueve Reinas" (2000) - Dirigida por Fabián Bielinsky, esta película sigue la historia de dos estafadores que intentan vender una serie de sellos falsificados a un coleccionista. La película es conocida por su intriga y giros sorprendentes en la trama, y fue un gran éxito de taquilla en Argentina y en todo el mundo.
"Relatos Salvajes" (2014) - Dirigida por Damián Szifron, esta película es una colección de seis historias independientes que exploran la violencia, la venganza y la justicia en la sociedad argentina contemporánea. La película fue muy bien recibida por la crítica y el público, y se convirtió en la película argentina más taquillera de todos los tiempos.
En general, estas películas argentinas han sido muy elogiadas por su guion, actuaciones y dirección, y han ayudado a establecer a Argentina como un importante contribuyente al mundo del cine. Cada una de ellas presenta historias únicas y perspectivas interesantes sobre la vida en Argentina, y son un testimonio del talento y la creatividad de los cineastas argentinos.
1 note · View note