Tumgik
#crisis de reputacion
tumejoropcionseo · 9 months
Text
Tumblr media
¿Estás buscando mejorar tu presencia en línea? La reputación online es más importante que nunca, ya sea que seas una marca comercial, un individuo o un candidato político. Las opiniones que se encuentran en línea pueden tener un gran impacto en la decisión de compra de los consumidores, las oportunidades de empleo y la percepción de los votantes. Es por eso que es crucial monitorear y manejar tu reputación en línea de manera efectiva. ¡Permítenos ayudarte a crear una imagen positiva y reflejar la verdad! https://www.slmonline.info/store/product/gesti%C3%B3n-de-crisis-de-reputaci%C3%B3n-online-semana-consultar-disponibilidad-y-admisi%C3%B3n
0 notes
brainfondue · 3 months
Text
No entiendo cómo Catcher in the Rye se ganó esa reputacion infame de sigma male manipulator literature cuando, por lo que yo entendí, el protagonista es un pibe medio rompebolas (porque es un adolescente y dios nos guarde y nos libre) que en todo el libro esta pasando por la crisis mental mas aguda del mundo
2 notes · View notes
nicolaspuig · 2 years
Text
Podcast: La Rosa de los Vientos
Canción de entrada: You Sent Me Flying (Amy Winehouse)
La Rosa de los Vientos es un podcast de miedo, misterio, investigación que lo llevan Bruno Cardeñosa y Silvia Casasola. Este podcast tiene una sección que la lleva Fernando Rueda, periodista de investigación sobre los servicios de inteligencia, que se llama Materia reservada 2.0 y en este capítulo se habla sobre la guerra cibernética que se está dando en Ucrania.
En la introducción de este capítulo se empieza hablando de un accidente en los Andes, para después hablar de la guerra en Ucrania concretamente de lo guerra física, está bien la introducción puesto que quiere diferenciar el tema del que se va a centrar que no son las victorias en el campo de batalla sino en la red y la información.
Hay otra guerra en el campo de batalla cibernético y grupos de ciberterrorismo además de la guerra física. Cada bando toma diferentes acciones en función del bando que vayan.
DDO secrets, Wikileaks actual, que lo que hacen es robar información de los centros de poder y la acumulan. La organizan y la ponen en servidores para que este en acceso de los que quieran, ejemplo de anonymous.
Han atacado a las empresas que más están metidas en la crisis.
Lo han hecho con Rosatom, que es la corporación nuclear importante en Rusia. Les robaron la información y la han volcado, lo mismo con Trasneff que es el monopolio de los oleoductos, Gazprom y el Banco de Rusia. Roskomnadzor
(medio que vigila a los medios de comunicación).
Para Rueda el objetivo de esta guerra de información es hacer daño reputacional en esa empresa. Robar información y poner el servidor para que todo el mundo acceda,
ejemplo Snowden con Rusia. La selección de la información es lo que hace daño y la repercusión que esta puede generar. Se diferencia Daño de Armas vs Daño de la información. Resuelve la falta de transparencia de un país como Rusia. Este grupo esta a favor de Ucrania pero Putin también tiene a los suyos.
Hay a mitad del podcast informativo de noticias, después se continúa con Fernando Rueda. Suena la canción de la Rosa de los Vientos, el eslogan del programa: “Si no te quedas con nosotros te lo vas a perder y yo no lo haría”
“Guerra cibernética”
Fernando Rueda dice que el medio que está a favor de Rusia, que es Conti.
Pero cuando EEUU lo hace mal también entran en su contra. En los casos de muerte de negros que han muerto a manos de policía estadounidense.
Conti está junto al poder ruso. Esta empresa fue atacada y se descubrió que toman posesión del ordenador y si quieres recuperar la información tienes que pagarles. Hacen chantaje. Los datos dicen que tienen un personal limitado y que ese personal gana 3 millones de euros. Se anuncia que el próximo episodio sobre Guantánamo. Se cierra el programa con la misma canción.
2 notes · View notes
12endigital · 2 months
Text
La empresa familiar alicantina explora cómo mitigar el riesgo reputacional a través de la planificación y profesionalización
La planificación dentro de la empresa familiar y la profesionalización del departamento de comunicación son elementos clave para evitar y mitigar riesgos reputacionales dentro de la compañía, así como afrontar con éxito las crisis de reputación que puedan llegar a producirse. Así se ha puesto de manifiesto esta mañana durante el desarrollo de una jornada que ha organizado la Asociación de la…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
cchiroque · 9 months
Text
Tumblr media
REFINERÍA DE TALARA SI ES RENTABLE.
( Humberto Campodónico. "Cristal de Mira")
“La finalización de la refinería de Talara reducirá drásticamente la inversión de capital de la compañía después de 2023 y aumentará la eficiencia operativa. De su lado, los predecibles aumentos de los márgenes de ganancia de la refinería debieran traducirse en márgenes de ingresos más sólidos durante el horizonte de nuestra calificación de la empresa.
Eso dijo en abril la calificadora Fitch. Hace poco, la consultora Arthur D. Little le ha dicho a Petroperú que el flujo de caja es US$470 millones anuales promedio en los próximos 15 años, cifra que incluye sus propios estimados. Eso cubre el servicio de la deuda actual de US$350 millones anuales.
La mejoría económica y financiera ya comenzó, pues Talara ya está llegando al 100% de 95.000 barriles diarios de combustibles limpios. No solo eso. Hasta antes de la invasión de Rusia a Ucrania, los márgenes de refino eran de US$10 a 12 por barril y con esa data se calcularon los flujos. Hoy ese margen supera los US$40 por barril (ver gráfico), lo que triplica la rentabilidad inicialmente esperada.
Si se importa combustible (ya refinado, por definición), el precio ya incorpora ese margen. O sea, es combustible caro. Eso va a cambiar con Talara, porque se importará (en parte) petróleo crudo, cuyo costo es menor y la balanza comercial mejorará. Y el margen no se lo apropiará una refinería del extranjero, sino Petroperú.
Ya que estamos acá, el hecho de que Perú solo produzca 40.000 barriles diarios (bd) de petróleo, para un consumo de 250.000 bd, no quiere decir que, por eso, no debió haberse construido Talara. Si eso fuera así, entonces Chile, que apenas produce 10.000 bd, no debería tener refinerías. Pero tiene dos, con capacidad de 247.000 bd, de propiedad de la estatal ENAP (no hay refinerías privadas en Chile).
Igual sucede con Francia, Alemania, Corea del Sur, Japón, España, entre otros. No solo por balanza comercial, sino porque se garantiza la seguridad nacional y energética, la transferencia de tecnología y valor agregado industrial (sí, industrial).
Talara no es, para nada, un elefante blanco. Fitch y Arthur D. Little dixit. Pero Petroperú sí ha necesitado apoyo financiero del Estado en el 2022, debido a varias razones. La primera fue el daño a la gobernanza corporativa causada por la designación del primer directorio por el Gobierno de Castillo, lo que llevó al cierre de las líneas de crédito de los bancos. No solo hubo pérdida reputacional por la compra del biodiesel, sino que la empresa perdió el grado de inversión en marzo del 2022 porque no se consiguió que Price Waterhouse Coopers auditara los estados financieros de Petroperú del 2021. Uno de los problemas: la falta de meritocracia en la elección de los directores.
Pero no lo perdió por iliquidez. En marzo del 2022, Standard and Poor’s mantuvo el nivel de su evaluación de liquidez porque “aún” era “muy temprano para considerar que la liquidez retrocede a la posición de ‘débil’” (2). Menos de un mes después comienza la crisis de iliquidez y S&P vuelve a rebajar la calificación. ¿Por qué? Porque a la crisis de buen gobierno corporativo se sumó el alza de precios por Rusia/Ucrania y la no operatividad aún de la refinería de Talara, entre otros factores de corto plazo.
Pero ellos ya están superados, si bien aún no se puede saber si la empresa requerirá un último apoyo del Gobierno. Esperamos que no. Lo que se viene ahora es el análisis de largo plazo. Primero, por qué se llegó a esta situación. Respuesta: porque la descuartizaron para privatizarla (el producto de esas ventas se fue al Tesoro, no a Petroperú). O sea, la descapitalizaron: “competía” con un brazo y una pierna menos.
Segundo, cuáles son las políticas que permiten fortalecerla, dentro de las cuales tiene un rol prioritario la vuelta a la integración vertical con los lotes de Talara que aumentarán su flujo de caja, y por tanto, las rentas de la refinería, pero a lo que se oponen quienes quieren apropiarse de negocios en marcha con reservas probadas del Estado, sin asumir riesgo alguno, despojando a Petroperú mientras invocan la Constitución de Fujimori y su ley 26221 de 1993. En una palabra, los privatizadores de siempre.
¿Hasta cuándo? Se necesitan consensos de largo plazo. Volveremos sobre esos temas.
0 notes
antoniofse · 10 months
Text
10 pasos para enfrentar una crisis reputacional
Una crisis reputacional es un problema para cualquier empresa y el terror para los departamentos de comunicación y marketing. Aquí os dejo una infografía sobre cómo se puede enfrentar.
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
eurekadiario · 1 year
Text
Los fondos envían a ‘los cobradores del frac’ a Madrid por la deuda millonaria de los arbitrajes
España está a la altura de Rusia y Venezuela en el impago de arbitrajes. Las empresas y fondos de inversión afectados por el recorte a las primas de las renovables de 2013 han incrementado este año la presión para cobrar su deuda diez años después. La pasada semana volvieron a mover ficha. Según informan fuentes conocedoras a Vozpópuli, una comitiva de asesores y servicios legales de estos afectados aterrizó en Madrid para reunirse con políticos españoles de diferentes formaciones para desatascar su deuda.
Tumblr media
Estos fondos demandan ya 1.208 millones a España y esperan que esta deuda aumente en las próximas semanas hasta los 2.000 millones de euros. La visita es la tercera de estos ‘cobradores del frac’ a la capital española y se espera que se produzca una cuarta antes de las elecciones. El debate electoral es un momento perfecto para introducir conceptos como ‘seguridad jurídica’ para inversores, ‘estado de derecho’ o ‘imperio de la ley’ entre los partidos que aspiran a ocupar la Moncloa a partir del próximo 23 de julio. 
Los fondos y empresas afectados por el hachazo que dio el Gobierno de Mariano Rajoy al marco retributivo que puso en marcha el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, como BayWa, Antin o Infracapital, han generado 22 procedimientos en contra por los que ya no cabe recurso.
Unas sentencias que llevan el sello del CIADI, el tribunal de arbitraje dependiente del Banco Mundial. España suma a su deuda 250 millones por sobrecostes legales y financieros de estos arbitrajes. Unos sobrecostes que los propios fondos destacan que son el resultado de la estrategia jurídica del Gobierno español en la última década consistente en no pagar sus deudas.
Las empresas y fondos insisten en sus reuniones con la clase política que, pese a que se trate de un asunto “muy técnico” y que parece estar “alejado del ciudadano de a pie”, es un argumento válido para el explicar casos como lo vivido con Ferrovial o el vacío de las últimas subastas de renovables.
Para ellos es un impulso que el propio Banco Mundial se haya puesto en contacto con el Gobierno de España para pedir que acate las sentencias, cumpla con sus obligaciones y acabe con la grave situación de inseguridad jurídica que está generando.
Los fondos no tienen candidato
Las firmas de inversión llegaron a Madrid sin un socio claro dentro de la clase política española. Los gobiernos tanto del PP como del PSOE se ven como “poco partidarios” de cumplir con estas sentencias firmes. No obstante, ven un cambio de actitud en el último año.
Los partidos de la oposición (PP, Vox y Ciudadanos) han mencionado esta crisis internacional en el Congreso. En el Gobierno hay diferentes sensibilidades con este asunto. La ministra Teresa Ribera, una de las carteras que han peleado en estos cinco años con este asunto, es partidaria de agarrarse a la defensa que le da el derecho europeo para no pagar “ni un sólo euro” por estos arbitrajes. Otras corrientes internas, como la ministra Nadia Calviño, son partidarias de acercar posturas para frenar esta crisis reputacional. 
El ruido mediático también ha aumentado cuando los fondos ha logrado 'luz verde' para la intervención, incautación o embargos en países como Reino Unido o Australia. Como informaba este medio, estas firmas internacionales y sus asesores legales manejan una lista de 2.000 activos que tiene el Reino de España localizados en extranjero por un valor cercano a los 3.000 millones de euros. 
Las sedes del Instituto Cervantes y de l'Agència per a la Competitivitat de L'Empresa en Londres, los activos de Navantia en Australia o la deuda pendiente que tiene la aseguradora del Prestige con España tras la tragedia medioambiental de 2002 son alguno de los nombres que aparecen en esta larga lista. 
Lejos del acuerdo 
Esta comitiva considera que ahora es el momento de lograr zanjar esta crisis. Una vía donde, fundamentalmente, el Gobierno español y la Abogacía del Estado negocien zanjar estos procesos en virtud del derecho internacional. Pero, insisten, el Reino de España se ha negado a participar en esas discusiones.
Los fondos hablan de “cantidades importantes" para ellos y “escasas” para la economía española, ya que apenas supone un 0,2% del PIB para España. Un impago que, por otro lado, provoca un daño institucional del país.
El actual Gobierno ofreció hace cuatro años a estas empresas mantener intacta su retribución del 7,39% hasta 2031, siempre y cuando renunciasen a iniciar acciones legales contra el Estado. Y en el caso de tener ya algún procedimiento en marcha, retirarlo. También se acordó rebajar ligeramente la tasa de rentabilidad razonable de las renovables (desde el 7,39% hasta el 7,09%) en los próximos seis años.  
70 millones en abogados
Este acercamiento no funcionó. Y todo ha ido por la vía arbitral. Las empresas atacan en procedimientos internacionales, mientras que el Gobierno de España se ha personado en los mismos con un gasto de más de 70 millones de euros en la contratación de despachos internacionales con los que ha intentado defender su postura. 
Ahora que esos procesos han concluido. El CIADI ha reconocido una serie de indemnizaciones y los afectados entienden que, lo normal y procedente, es que España actúe “como cualquier otra democracia avanzada”.
Fuente: https://www.vozpopuli.com/
0 notes
brutalseo15 · 3 years
Text
Brutal SEO
Address: Calle Pescara, 4M Madrid 28032
Phone: 913064585 Website: https://brutalseo.com/ Keywords: agencia seo, posicionamiento seo, experto seo, posicionamiento web, seo agencia, diseño web, crear web, reputacion online, crisis de reputación online
Business hours: Lunes a Viernes de 9.00h a 18.00h
Social links: https://www.facebook.com/Brutal-SEO-100359882225694 https://www.linkedin.com/company/brutal-seo https://twitter.com/SeoBrutal Descriptions: sus vanguardistas diseños web de carga rápida y sus revolucionarias técnicas de posicionamiento web hacen crecer las ventas de todos sus clientes de forma segura.
1 note · View note
nikomillar · 3 years
Text
Lo Que Debe Saber Sobre La Gestión De La Reputación
¿Siente que sabe lo necesario sobre mantener una reputación empresarial confiable y profesional? ¿Ha experimentado alguna dificultad en el pasado sobre la reputación de su empresa o marca personal?. Si usted ha dirigido un negocio por cualquier período de tiempo, seguro que sabe a qué me refiero, por lo que tal vez podría aprender algunas estrategias útiles. Es hora de asegurarse de que su negocio disfrute de la mejor reputación, ya que ese es uno de los activos más valiosos a día de hoy.
 Consejos para la gestión de su reputación o la de su empresa
Monitorear su reputación personal o marca de negocio.
Se trata de algo esencial para la gestión de la reputación en línea. Configure alertas automáticas para que le avisen cuando aparezca su nombre o el de su marca. Use Trackur, Monitor This y Google Alerts para que le envíen avisos cuando aparezca nuevo contenido o las webs de noticias hablen de usted. Incluso cuando una web de noticias de República Dominicana publique algo sobre su marca es necesario que esté informado. De esa manera, puedes controlar lo que se dice, y actuar en consecuencia en caso de ser necesario. Usted debe ser el primero en enterarse de las últimas noticias sobre su empresa.
 Intente buscar su empresa en línea como lo harían sus clientes.
Es posible que hacer búsquedas en su computadora pueda producir resultados muy diferentes a sus clientes potenciales. Esto puede deberse a sus opciones de personalización. Intente desactivar estas opciones para obtener una mejor idea de los resultados de su motor de búsqueda. Póngase en la mente de sus cliente, pero también en sus circunstancias.
 Establecer una fuerte presencia en las redes sociales ayudará a mejorar la reputación de su negocio.
Crear una cuenta de Twitter, un blog o una página de Facebook le ayudará a una mejor interacción con clientes potenciales y clientes fieles. Hoy en día, la mayoría de la gente espera que las empresas tengan presencia en las redes sociales. Esta es una gran manera de publicar contenido relevante sobre su empresa y supervisar lo que se está diciendo. Mantenga el diálogo con ellos.
 Tenga en cuenta que sus reputaciones en línea y en persona son iguales.
Hay muchas personas que son geniales en persona, pero no son muy grandes con los clientes a través de Internet. Usted debe ser amable de cualquier manera ya que no tiene idea de si este cliente difundirá información negativa que puede destruirle.
 Preste atención a la reputación que su negocio tiene fuera de línea.
Su reputación fuera de línea se abrirá camino en el mundo en línea. Si el contenido negativo de su empresa se convierte en una tendencia, debe saber por qué. Trata bien a todos tus clientes, e inste a los felices a dejar opiniones positivas en sitios como Yelp o Tripadvisor.
 Cuando esté en sus páginas de redes sociales, asegúrese de hacer todo lo posible para sonar lo más real posible.
Tratar de sonar demasiado corporativo o demasiado casual sólo le hará verse como un gran farsante. Lo mejor es encontrar algún punto medio que le permita actuar más naturalmente. Hable como hablaría con sus clientes en persona.
 Mantenga a sus clientes actuales contentos mientras recluta nuevos clientes.
Muchas empresas utilizan medios llamativos para reclutar nuevos clientes, y no hacen nada por sus clientes actuales. Esto puede ser contraproducente y causar una disminución en sus ganancias generales. En su lugar, ofrezca a los clientes recurrentes, incentivos que no se ofrecen a nuevos clientes. Esto le permitirá a sus clientes saber que usted les aprecia, y que son importantes para su negocio.
Tumblr media
 Escuche a sus clientes actuales.
Es posible que tenga clientes que tengan sugerencias que puedan ayudarle a mejorar su empresa u ofrecer nuevos productos. Esto se puede hacer de varias maneras. Puede enviar una encuesta a todos los usuarios de su lista de correo o simplemente puede colocar un buzón de sugerencias en su negocio.
Si un cliente le deja una mala crítica, no deje una refutación negativa.
Esto sólo te hará llegar a ser arrogante y difícil de llevarte bien. Si bien debe abordar cualquier parte de la revisión que fuera falsa, debe hacerlo de una manera no combativa.
Mantenga una buena comunicación con sus clientes para desarrollar una buena reputación.
A los clientes no les gusta estar en la oscuridad sobre las cosas. Cuando los mantenga actualizados e informados, apreciarán este buen servicio de su parte. Su confianza en su empresa crecerá y su reputación mejorará junto con ella.
No caiga en el juego sucio.
Usted puede ver que ciertos competidores están utilizando comentarios falsos para reforzar su reputación. No se una a ellos. Es un mal negocio y muchos estados tienen leyes contra ese tipo de actividad ilegal.
Traza una metodología de actuación y un plan de contención.
Las claves para una buena gestión de la reputación en línea son la planificación, el monitoreo cuidadoso de sus sitios de redes sociales y el uso experto de la optimización de motores de búsqueda. Estas actividades clave le ayudarán a predecir y evitar problemas causados por clientes y trolls descontentos. Asegúrese de eliminar los comentarios dañinos que no añaden nada a sus interacciones en las redes sociales y utilizar bien las palabras clave para mantener su mejor contenido en la parte superior de las clasificaciones de motores de búsqueda. Pero si todo falla, el plan de comunicación de crisis debe estar hecho de antemano, jamás debe improvisarse.
No soborne.
Por lo general, es aceptable ofrecer un pequeño incentivo para animar a un cliente a dejar una opinión para su empresa. Sin embargo, un incentivo que tiene un valor significativo en dólares puede ser visto como inapropiado porque es como comprar un voto. Consulte la política del sitio de revisión para ver dónde se encuentran en el tema de los incentivos.
No obvie los malos comentarios, no todos son trolls.
Haga un seguimiento de cómo maneja cada queja, conflicto o problema que se le presente. Anote el tipo de queja y los pasos que tomó para resolver el problema. Tome nota de qué tipo de acciones trabajadas y cuáles no. Esto le ayudará a formular estrategias para el futuro para que pueda mantener su reputación en línea con mayor facilidad.
Aproveche siempre para mejorar.
Incorpore los consejos que acaba de digerir en sus estrategias para mantener su negocio funcionando correctamente. Desea asegurarse de que su marca funciona en una dirección positiva y no se mueve hacia atrás. Si estás prestando atención a las cosas correctas, definitivamente podrás decir cómo van las cosas.
1 note · View note
Text
Ver Hasta el cielo película online completas 2020 HD
Ver - https://hasta-el-cielo-es.blogspot.com/
Alguien dijo que el cine quinqui, el de los 80 de José Antonio de la Loma y Eloy de la Iglesia, dio un tirón al relato conciliador de la Transición. De paso, obligó a la España que viajaba en AVE a Europa a mirar para otro lado, donde no quería; allí donde el paro, el fracaso escolar, el chabolismo horizontal del arrabal y la heroína (mucha heroína) contradecían hasta el punto de la exasperación cada uno de los logros debidamente exhibidos en la Exposición de Sevilla de todos los universos. De hecho, esa es la tesis que sustenta el estudio obligatorio Fuera de la ley. Asedios del fenómeno quinqui en la Transición Española (Comares) y que, a su manera, repasa y revisita Hasta el cielo, de Daniel Calparsoro, presentado en el Festival de Málaga de la pandemia y de todas las crisis por venir. Pero ojo, no se trata de cine histórico, ni siquiera nostálgico. Al revés. Daniel Calparsoro recupera su mejor pulso para, sin exagerar, volver a la desolación de Salto al Vacuum (1995), ella también es un epígono quinqui, y actualizar ese discurso desclasificado, fronterizo e inestable que es a la vez éxtasis y refutación de todo lo que consume. la sociedad de consumo que nos consume. Y entonces.
«El héroe quinqui no tenía ningún plan. He actuado por desesperación. Mis protagonistas, por el contrario, tienen todo perfectamente organizado y meticulosamente ”, apunta el director para marcar distancias y, al mismo tiempo, dar pistas sobre cómo han cambiado las cosas.
Para situarnos, la película con un Miguel Herrán que crece con cada paso que da y es atendida por una Carolina Yuste que está a gritos por protagonizar todo (no se puede ser más elegantemente rudo) se mantiene en los estrictos registros del thriller por obligación comercial. Ese también (destinado al público) fue el cine de aquellos años. De la mano de un guión, firmado por Jorge Guerricaechevarría, bien cosido a la ambición de su protagonista, la película traza el ascenso de un hijo del arrabal desde la choza hasta el piso más alto de las torres de Madrid, donde, al parecer, reputaciones y millones son blanqueados. Todo un libreto de aire clásico que suena a trampa (o algo parecido) y huele a goma quemada, no importa si es de un Seat 124 o de un Audi. Después de todo, ambos han sido robados.
El director dice que pocos proyectos le han costado tanto y que ha querido tanto. Fue en 2013 cuando, a través de un programa de televisión, me enteré de los aluniceros de Villaverde. «Vi claramente que había una película. Pero la historia fue tan sorprendente que uno de los objetivos de la película es hacerla creíble. Una vez más, la realidad es demasiado cruda para ser creíble ”, dice. Y así, una de las mayores y más brillantes virtudes de Hasta el cielo consiste precisamente en su determinación de estar juntos en el medio. Es un cine de género que vive siguiendo puntualmente las reglas del espectáculo, pero algo se cuela por las grietas debido a una textura y viscosidad muy cercana a la realidad misma. «Cuando haces cine de autor, puedes abstraerte del mundo que te rodea. El género, por la fuerza y ​​para ser verdad, tiene que beber y hacerse un hueco en su contemporaneidad ”, explica el profesor Calparsoro. Y te creemos.
Hasta el cielo Ver película online Hasta el cielo Ver pelicula online Hasta el cielo ver película gratis Hasta el cielo ver película latino Hasta el cielo ver mexicana Hasta el cielo Ver pelicula català Hasta el cielo ver película galego Hasta el cielo ver película euskara Hasta el cielo y descargar peliculas gratis Hasta el cielo y descargar peliculas Hasta el cielo película online gratis Hasta el cielo online película español
1 note · View note
Text
Hasta el cielo pelicula ver completas en español
Ver - https://hasta-el-cielo-es.blogspot.com/
Tumblr media
Alguien dijo que el cine quinqui, el de los 80 de José Antonio de la Loma y Eloy de la Iglesia, dio un tirón al relato conciliador de la Transición. De paso, obligó a la España que viajaba en AVE a Europa a mirar para otro lado, donde no quería; allí donde el paro, el fracaso escolar, el chabolismo horizontal del arrabal y la heroína (mucha heroína) contradecían hasta el punto de la exasperación cada uno de los logros debidamente exhibidos en la Exposición de Sevilla de todos los universos. De hecho, esa es la tesis que sustenta el estudio obligatorio Fuera de la ley. Asedios del fenómeno quinqui en la Transición Española (Comares) y que, a su manera, repasa y revisita Hasta el cielo, de Daniel Calparsoro, presentado en el Festival de Málaga de la pandemia y de todas las crisis por venir. Pero ojo, no se trata de cine histórico, ni siquiera nostálgico. Al revés. Daniel Calparsoro recupera su mejor pulso para, sin exagerar, volver a la desolación de Salto al Vacuum (1995), ella también es un epígono quinqui, y actualizar ese discurso desclasificado, fronterizo e inestable que es a la vez éxtasis y refutación de todo lo que consume. la sociedad de consumo que nos consume. Y entonces.
«El héroe quinqui no tenía ningún plan. Actuó por desesperación. Mis protagonistas, por el contrario, tienen todo perfectamente organizado y meticulosamente ”, apunta el director para marcar distancias y, al mismo tiempo, dar pistas sobre cómo han cambiado las cosas.
Para situarnos, la película con un Miguel Herrán que crece con cada paso que da y es atendida por una Carolina Yuste que está a gritos por protagonizar todo (no se puede ser más elegantemente rudo) se mantiene en los estrictos registros del thriller por obligación comercial. Ese también (destinado al público) fue el cine de aquellos años. De la mano de un guión, firmado por Jorge Guerricaechevarría, bien cosido a la ambición de su protagonista, la película traza el ascenso de un hijo del arrabal desde la choza hasta el piso más alto de las torres de Madrid, donde, al parecer, reputaciones y millones son blanqueados. Todo un libreto de aire clásico que suena a trampa (o algo parecido) y huele a goma quemada, no importa si es de un Seat 124 o de un Audi. Después de todo, ambos han sido robados.
El director dice que pocos proyectos le han costado tanto y que ha querido tanto. Fue en 2013 cuando, a través de un programa de televisión, se enteró de los aluniceros de Villaverde. «Vi claramente que había una película. Pero la historia fue tan sorprendente que uno de los objetivos de la película es hacerla creíble. Una vez más, la realidad es demasiado cruda para ser creíble ”, dice. Y así, una de las mayores y más brillantes virtudes de Hasta el cielo consiste precisamente en su determinación de estar juntos en el medio. Es un cine de género que vive siguiendo puntualmente las reglas del espectáculo, pero algo se escapa por las grietas debido a una textura y una viscosidad muy cercana a la realidad misma. «Cuando haces cine de autor, puedes abstraerte del mundo que te rodea. El género, por la fuerza y ​​para ser verdad, tiene que beber y hacerse un hueco en su contemporaneidad ”, explica el profesor Calparsoro. Y te creemos.
EL TALENTO DE CAROLINA YUSTE De hecho, y en línea con lo anterior, todo en la película está diseñado, siempre desde el arquetipo del policía, para una especie de dulce malestar, una contradicción que evita con cuidado las clasificaciones obvias. Después de todo, el héroe quinqui (o el villano, según se mire), para volver al principio, tiene un estatus ontológico inestable; no está claro si es payo o gitano; aparece en el espacio límite de la alteridad y la diferencia, en los márgenes de la sociedad hiperneoliberal del hiperconsumo que anhela y desea tanto como desprecia. Su forma de disfrutar del lujo es ante todo destruir, a través del brutal y hermoso acto del alunizaje, un escaparate en la calle Serrano: la mejor representación y gloria de nuestra locura. La exaltación de lo obsceno acaba siendo su mejor parodia, su crítica más elegante. De pura rudeza. Y es allí, donde el código genético de Hasta el cielo coincide con el de Navajeros. O con Quick, Quick. Quizás la diferencia sea la desesperación. Mi héroe sabe que su único elevador social es el crimen, pero sabe cómo jugar sus cartas. El enfado no le pertenece », aclara el director. Sea como fuere, el quinqui, el de antes y el de ahora, es a la vez víctima y héroe resistente; sujeto a condena y heroísmo.
Las filtraciones de la realidad a través del tejido de la ficción llegan al elenco de la propia película. Junto a los citados actores y otros más o menos consagrados (menciones especiales para Luis Tosar, Fernando Cayo y Patricia Vico), buena parte del resto lo forman intérpretes de los llamados naturales. Eso o músicos de cine debutantes (Dollar Selmouni).
Hasta el cielo Ver película Hasta el cielo Ver película online Hasta el cielo Ver pelicula online Hasta el cielo ver película gratis Hasta el cielo ver película latino Hasta el cielo ver mexicana Hasta el cielo Ver pelicula català Hasta el cielo ver película galego Hasta el cielo ver película euskara Hasta el cielo y descargar peliculas gratis Hasta el cielo y descargar peliculas Hasta el cielo película online gratis Hasta el cielo online película español Hasta el cielo película latino online Hasta el cielo película completa
1 note · View note
itmnewsok · 4 years
Text
Taylor Swift sacudió las redes sociales con ‘’Folklore’’
Tumblr media
Por Cristian Fernández 
El jueves era otro día más de cuarentena, pero Taylor Swift sorprendió con la noticia del lanzamiento de su octavo álbum de estudio.
La cantante anunció su nuevo disco, “Folklore” mediante una carta que publicó en sus redes sociales. Con una estética totalmente alejada de sus últimos trabajos, Swift creó una sinfonía personal de 16 canciones. Las raíces folk y country se amalgaman con la sorprendente prosa de una de las artistas más importantes de la década.
En 2019, Taylor Swift lanzó “Lover”, uno de los trabajos discográficos más respetados y elaborados en la industria musical. Nadie se imaginó en ese entonces (ni en los meses subsiguientes) que tendrían que esperar menos de un año para tener otro álbum de la cantante. El público nunca se cansó de esperar su regreso porque toda la carrera de Swift produjo un efecto indeleble en la cultura pop. Hoy en día es imposible pensar cualquier recital de las infinitas divas pop que nos entrega continuamente la industria sin el antecedente del “Reputacion Tour”. Sin ir más lejos, fue Taylor Swift la que ideó la fusión del country, folk y pop que permite bailar, cantar y recitar historias al mismo tiempo.
Sin que nadie lo esperara, hoy a la una de la madrugada (hora Argentina) lanzó su nuevo álbum titulado “Folklore”. Dejando a un lado su versión más pop, Swift ha puesto a disposición de su público la vulnerabilidad de sus baladas folk. Acompañada por sencillos -pero significativos- acordes de guitarra y piano, la cantante nos muestra su faceta más alternativa. Esta parte más independiente de Taylor Swift se pueden apreciar en sus primeros trabajos discográficos, aunque las similitudes con sus otros álbumes aparecen en casi todas las canciones. "La mayoría de las cosas que había planeado para este verano no han ocurrido, pero hay algo que no había planeado y que sí ha ocurrido. Y eso es mi octavo álbum de estudio, Folklore", decía Swift en su carta compartida a través de Twitter.
La cuarentena por el coronavirus llegó como una pausa obligada para casi toda la industria musical. En este parate obligado, y quizás hasta necesario para la cantante del que todo el mundo estaba hablando, Taylor decidió romper las redes sociales con el lanzamiento de “Folklore”. Los temas creados y producidos en tiempos de aislamiento, fueron trabajados en conjunto con el prolífico productor Jack Antonoff. Según asegura la cantante, el disco es el resultado de tres meses de trabajo "en cuarentena", durante la crisis del coronavirus. En la carta que publicó en las redes sociales, asegura que ella misma ha escrito y grabado los 16 temas. Aaron Dessner y William Bowery también se encargaron de darle forma al disco, que ya es un clásico instantáneo. 
Para completar la experiencia “Folklore”, la artista estadounidense también compartió el video del single principal del álbum, “Cardigan”. La dirección de fotografía del videoclip la realizó el mexicano Rodrigo Prieto, responsable de la imagen de largometrajes como "Secreto en la Montaña". Una vez más, Taylor Swift suena tan mágica y hechizante como siempre, dibujando con su voz las maravillosas historias con las que nos cobija desde hace más de una década. Tal como ella misma se lo propuso desde un principio, “Folklore” funciona de forma autónoma como un caleidoscopio a través del cual podemos transitar su particular universo, donde el tiempo en ese bosque no pasa y siempre está a punto de amanecer. 
1 note · View note
unpensadoranonimo · 4 years
Text
La jerarquía cede el timón a Cáritas: la Iglesia, en edad de riesgo, ante una crisis que desnuda todas sus flaquezas
Una Iglesia cansada, envejecida, con su histórico espacio de influencia carcomido por el avance de la secularización, encara la exigente crisis del coronavirus. No son días fáciles para la milenaria institución católica. Lejos ya los días en que era la protagonista y rectora de la vida española, aguanta el tipo aferrada a Cáritas, bastión de su obra social. El virus pone a prueba también a la Iglesia, que demuestra que, aunque mermadas seriamente en número, aún conserva unas bases dispuestas a arremangarse. Una Iglesia con los templos cerrados –lo que implica también unos cepillos vacíos, ojo– y con un clero en edad de jubilación, perfil de riesgo durante la pandemia, ofrece servicio en estos días penosos gracias a los restos de su histórica capilaridad, que ha menguado pero que aún la convierte en una de las pocas instituciones que llegan a casi todos los puntos de España. Con menos fuerza, pero la Iglesia aún está ahí.
¿Cómo está respondiendo esta Iglesia envejecida y en retroceso social a un virus que exige compromiso en primera línea? José Manuel Vidal, director de Religión Digital, cree que la institución cuenta con un valioso activo. "Los clérigos siguen siendo de los pocos que permanecen en la España vaciada. Cosa distinta es es la edad. El estamento clerical ronda los 70 años en algunas diócesis. Por lo tanto, está muy en riesgo. Hay un miedo lógico", señala Vidal, que cree que la Iglesia ha llegado "un poco tarde", pero cuando ha identificado claramente las dimensiones del problema "se ha puesto las pilas". Y destaca, como hacen todos los consultados, la tarea de la base social y de Cáritas.
La jerarquía, desde el recrudecimiento de la crisis, mantiene un perfil bajo. Ha suspendido su habitual campaña Xtantos, en la que gasta cada año el grueso de los casi 5 millones de euros que dedica a campañas de promoción. "Los plazos de la campaña de este año serán excepcionales, como la situación es excepcional", señala la Conferencia Episcopal Española (CEE) a preguntas de infoLibre, sin dar más detalles. Es una incógnita si habrá campaña después de Semana Santa. La jugada tendría riesgo reputacional.
La CEE no da publicidad a las bajas de sacerdotes, aunque las está habiendo. "Las diócesis no comunican sus sacerdotes fallecidos ni el motivo por el que han fallecido, pero efectivamente en todas las diócesis hay algunos sacerdotes y religiosos que han fallecido a causa de la pandemia", señala la CEE. Vidal cuenta que ha crecido el caudal de esquelas que llegan a su medio. Al contrario que en Italia, donde los clérigos fallecidos son objeto de numerosos artículos, en España el tema ha pasado casi desapercibido.
Juan José Omella, al que la crisis coge recién elegido presidente de la CEE, aparece poco. En medios próximos, concede entrevistas en las que exhibe su buen talante, con un tono alejado del radicalismo tridentino del sector ultra. Pero es un perfil bajo. Vidal lo atribuye al "pudor", típico de la Santa Madre, donde cunde ese viejo dicho de "que no sepa tu mano izquierda lo que hace tu derecha". Según Vidal, la Iglesia hace más de lo que dice, sobre todo a nivel parroquial. Esto tiene un riesgo: el desdibujamiento. Ángel Luis López Villaverde observa: "A la Iglesia oficial la veo perdida. No veo nada. No se escucha. Seguro que está haciendo cosas positivas, pero no veo que la institución esté ahí en una circunstancia en la que la religiosidad y la parte espiritual podría estar más a flor de piel". El teólogo Juan José Tamayo, crítico con la línea conservadora de la jerarquía católica, afirma: "Echo en falta una declaración colectiva del episcopado español. Echo en falta que pusieran todas sus instituciones al servicio del Ministerio de Sanidad. Veo a la jerarquía totalmente ausente. Y es una ausencia clamorosa y llamativa. ".
Tamayo cree que la jerarquía católica continúa "más preocupada por preservar el culto que por practicar la compasión", lo que deriva en estampas chocantes que dañan la imagen de la institución. Las visitas del obispo de Jerez a las hermandades, el cura que ahuyenta el coronavirus por las calles de un pueblo de Alicante, el que bendice en la calle el Domingo de Ramos, la misa interrumpida en Granada... "Si no hay compasión, el culto está vacío. Decía Epicuro que vana es la palabra del filósofo que no remedia ninguna dolencia del hombre. Yo pienso lo mismo del culto", añade Tamayo, que cree que le jerarquía española sigue sin acompasar su rumbo al marcado por el papa Francisco, con su defensa de "una Iglesia pobre y para los pobres".
Sin cepillo
Económicamente, esta crisis también es un golpe para la Iglesia. Con las parroquias cerradas, merma el cepillo, así como las entradas a los templos, otra fuente de ingresos de la Iglesia, tan opaca como lucrativa. No es baladí. Las aportaciones voluntarias de los fieles suponen 320,2 millones al año para la Iglesia, según su última memoria. El porcentaje que estas aportaciones representa ronda el 75% en las diócesis pequeñas. Las cuentas de muchas parroquias están tiritando.
Además, la Iglesia lleva años comprobando la dificultad de trasladar la tecnología al cepillo, con campañas de donación por Internet como donoamiglesia.es. “La situación es catastrófica”, ha declarado a Religión Digital el responsable de economía de la CEE, Fernando Giménez Barriocanal. La Iglesia, lógicamente, no puede hacer ERTE.
Cáritas
Le queda su otro gran activo económico: el Estado. La Iglesia diocesana recibe más de 250 millones al año vía IRPF. El último ejercicio, su récord, fueron 284,4 millones, cantidad anunciada justo cuando el Tribunal de Cuentas ha destapado el descontrol del sistema de asignación, como desveló infoLibre [ver aquí]. Pero este año la CEE no ha lanzado su campaña de captación de equis. A cambio, ha centrado sus esfuerzos en reclamar fondos para Cáritas a través de la campaña “La caridad no cierra. Cada gesto cuenta". Un repaso de las acciones durante la pandemia publicitadas por la CEE evidencia el protagonismo casi absoluto de Cáritas [ver aquí]. Los voluntarios de Cáritas se multiplican estos días en atención telefónica o por videoconferencia, preparando bolsas de desayuno, llevando comida, ofreciendo refuerzo a los servicios sociales municipales... En Burgos, los sacerdotes han anunciado la donación de parte de su sueldo a Cáritas.
Es la voz que más alta se oye estos días en el seno de la Iglesia, alertando de la situación en las prisiones o en los campos de inmigrantes de Tenerife, Huelva y Almería. Su nombre aparece citado entre las organizaciones que más hacen los barrios más pobres. Con más de 5.000 contratados y casi 84.000 voluntarios, aunque lógicamente abundan los que ahora están desactivados, Cáritas maneja más de 350 millones al año, casi 100 de ellos públicos. Su tarea es innegable, aunque –como toda la Iglesia– recibe críticas por un enfoque de la pobreza más paliativo que transformador. A juicio de Juan José Tamayo, la ONG marca el rumbo de lo que debería ser la Iglesia: "Cáritas lleva ya mucho tiempo bien ubicada socialmente junto a los sectores emprobrecidos. Es el referente de lo que tiene que ser una iglesia, con una mayor presencia no en el poder, sino en la solidaridad. Pero no una solidaridad abstracta y barroca, sino de compromiso real".
En El Burgo, un pequeño pueblo de algo más de 1.800 habitantes en Málaga, se puede observar una forma de "compromiso real". Allí ofrecen su tiempo y esfuerzo estos días las ocho personas que Cáritas es capaz de movilizar. Con guantes y mascarillas, llevan comida para las familias más al límite a algunos comercios con los que se han coordinado, explica Paqui Gil, maestra de 51 años, directora de la Cáritas parroquial. Se coordinan mediante un grupo de whatsapp y sus teléfonos siempre están abiertos. No se pregunta por origen ni fe. Todo el pueblo sabe quiénes son los de Cáritas. Gil subraya cómo el cura del pueblo, que también lo es de Yunquera, atiende llamadas estos días y trabaja codo a codo con los voluntarios. El Borge permite verlo con claridad: la Iglesia que estos días aguanta el tipo está más cerca de la base de la cúpula.
La crisis permite observar a la Iglesia en su enorme complejidad. Porque la Iglesia es el Opus, las inmatriculaciones y los privilegios... Pero también, aunque ninguneado por la jerarquía, es Javier Baeza, el párroco de San Carlos Borromeo. Y Redes Cristianas, y las Comunidades Cristianas Populares, y las HOAC, y la corriente Somos Iglesia, y el Foro Gaspar García Laviana... Y los voluntarios de Cáritas atendiendo el teléfono.
Es la Iglesia sin oropeles la mantiene estos días en pie la vieja casa.
Poder por arriba
La institución atraviesa una depresión desde hace más de cien años, taponada sólo durante el franquismo por el chaparrón de prebendas del régimen. Entre finales del XVIII y finales del XIX, ya había pasado de 120.000 curas a 50.000, como cuenta Ángel Luis López Villaverde en El poder de la Iglesia en la España contemporánea (Catarata, 2013). El franquismo, tras el paréntesis republicano, devolvió todo su poder a la Iglesia, pero no arregló – no podía– la pérdida de religiosidad, un fenómeno que era occidental y contemporáneo y sigue siéndolo. Y que lógicamente volvió a emerger con la democracia, cuando al discrepancia dejó de estar perseguida. Desde entonces la Iglesia vive una contradicción, la de una institución que mantiene mucho poder mientras la sociedad, cada vez más, le da la espalda.
Hoy la Iglesia mantiene una posición privilegiada en los campos educativo, fiscal y simbólico, gracias a los acuerdos con la Santa Sede de 1976-1979, traducción del Concordato de 1953 a canon democrático. Es una Iglesia poderosa, con fuerte presencia en la enseñanza, en la universidad, en las business school... Es una Iglesia mimada por la gran empresa, que la ha convertido en una especie de administradora de su obra social... No en vano, Cáritas, al mismo tiempo que habla de cambio climático, pobreza y empleo, se financia con aportaciones de energéticas y gran banca, Facebook, JP Morgan e Inditex. Es además una Iglesia que mantiene firmes lazos con la élite, especialmente en Madrid, donde es indeleble el legado de Rouco Varela. Según una investigación de La Marea, publicada en abril de 2018, de los entonces 433 consejeros de las empresas del IBEX-35, al menos 170 han tenido relación en calidad de estudiantes, docentes o miembros de órganos de gobierno con una o varias universidades vinculadas a la Iglesia. La institución mantiene además su empaque en sectores clave de la cultura: los medios –siempre– y la edición, con la que alimenta a su vez la posición en el ámbito educativo.
"[...] La realidad de nuestra Iglesia en España está totalmente condicionada por la imagen de la Virgen del Pilar cubierta con el manto del banco de Santander, por las relaciones del cardenal Rouco con la cúpula empresarial, por la orientación ideológica de la COPE y 13TV [...]", escribía el sociólogo cristiano Alfonso Alcaide en Dignidad y esperanza en el mundo del trabajo (Edice, 2016).
Desgaste en la base
Pero esta Iglesia fuerte y poderosa por arriba es a la vez una Iglesia débil en sus anclajes. Algunos datos lo ilustran. Se erosiona el cuerpo clerical. Entre 2007 (19.121) y 2017 (17.754) el número de sacerdotes ha bajado en 1.367, un 7,14%. El relevo será complicado, ya que los seminaristas son sólo 1.263. De 2013 a 2017 la cantidad de monjas o monjes de clausura ha pasado de 10.899 a 9.202, perdiendo 1.697, un 18,44%. En conjunto, entre 2007 y 2017, en el periodo cubierto por las memorias de la Conferencia Epsicopal (CEE), los hombres y mujeres considerados religiosos por la Iglesia –curas, monjas, canónigos, frailes...– ha descendido desde 57.079 a 40.096, quedándose por el camino 16.983, un 29,75%. La labor evangelizadora también está en retroceso. En 2007 había más de 16.000 misioneros y ahora poco más de 11.000, siendo Perú y Venezuela los dos países con mayor número. Se trata además de un clero envejecido. 65 años y medio, con datos de 2018. El cardenal Juan José Omella, elegido presidente de la CEE en marzo, tiene 73, una edad que marca la media aproximada de los obispos. "Hay diócesis que tienen ya una media de edad en el clero de 75 años. Otras no andan muy lejos. ¿Diez menos? ¿Ocho menos? ¿Qué más da? [...] Seminarios mayores en los que este curso no han tenido ni un nuevo ingreso. Diócesis en las que no ha habido ni una sola ordenación", escribía en 2018 el cardenal Cañizares.
La desolación vocacional ha socavado uno de los pilares de la Iglesia: su condición de elemento vertebrador de la nación, con presencia en todos los rincones. Ya no hay curas suficientes para las más de 23.000 parroquias. Si miramos los números, la Iglesia tiene más historia que presente. Es verdad que aún un 68,7% de los españoles se definen como católicos, con datos del INE de 2018, pero son casi 10 puntos menos que diez años atrás. Además, de los que se declaran católicos, más de la mitad, un 56,2%, no van "nunca" a misa (sin contar bodas, bautizos y comuniones). En el caso de los jóvenes de 18 a 24 años, el porcentaje de no religiosos asciende al 48,9%, casi 30 puntos más que en los mayores de 65 años. Cae además con con fuerza la actividad sacramental. Entre 2007 y 2017 los bautizos han pasado de 325.271 a 214.271 (-34,13%) y las primeras comuniones, de 256.587 a 229.602 (-10,5%). En cuanto a los matrimonios católicos, la caída es más vertiginosa: pasa de 113.187 a 46.556 (-58,86%). No obstante, para ver la dimensión del retroceso del matrimonio católico hay que ampliar el foco. El 79,3% de los matrimonios son civiles, frente a un 19,5% confesionales y un 1,2% que no aparecen determinados, según datos del INE. En 1992, la relación era la opuesta a la actual: 79,4% de matrimonios confesionales y 20,6% civiles. El porcentaje de hijos nacidos de madres no casadas ha crecido de forma espectacular. En 1975, cuando arranca la serie del INE, eran el 2,02%. En 2017, último año del que hay datos, fueron el 46,79%.
Fuente: Ángel Munárriz
2 notes · View notes
12endigital · 2 months
Text
La empresa familiar alicantina explora cómo mitigar el riesgo reputacional a través de la planificación y profesionalización
La planificación dentro de la empresa familiar y la profesionalización del departamento de comunicación son elementos clave para evitar y mitigar riesgos reputacionales dentro de la compañía, así como afrontar con éxito las crisis de reputación que puedan llegar a producirse. Así se ha puesto de manifiesto esta mañana durante el desarrollo de una jornada que ha organizado la Asociación de la…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
cdsustentable · 4 years
Link
El mayor inversor del mundo en combustibles fósiles dice que la Tierra está en una trayectoria insostenible y ha advertido a sus clientes que la crisis climática amenaza la supervivencia de la humanidad, según un documento filtrado y publicado en The Guardian. El informe de JP Morgan habla de los riesgos económicos del calentamiento global…
1 note · View note
elemperu-blog · 5 years
Text
¿Cómo pueden enfrentar las empresas una crisis reputacional como la de Gloria?
Tumblr media
Puerto Rico comenzó el 25 de julio a retirar los productos de Gloria. (Foto: GEC)
El pasado 9 de julio la FDA emitió una alerta de importaciones que coloca a Gloria en una lista roja por supuestamente no cumplir sus productos con los estándares de leche evaporada.
Puerto Rico fue el primer Estado en adoptar la medida de la FDA y retirar de circulación los productos de Gloria en dicho país.
Cabe recordar que en el año 2017 la empresa sufrió un escándalo similar cuando se identificó que el producto Pura Vida era comercializado como leche cuando en realidad era un producto lácteo modificado.
Ante esta nueva situación de crisis, muchos consumidores han optado por utilizar las redes sociales para manifestar su descontento con la empresa peruana y sus productos.
Dos expertos analizan este panorama y explican cuál debería ser la postura de una empresa ante una situación de crisis.
Según Victor Lozano, director de estrategia en Catalan Studio, la comunicación inicial que tuvo Gloria –que fue a través de una nota de prensa compartida a medios y en sus redes- “estuvo construida en un lenguaje corporativo, que no conectó con los consumidores”.
Para Milton Vela, director de Café Taipá - Consultores en Marketing de la Reputación-, esto ya genera un ruido inicial ya que no va a poder transmitir la información de la manera idónea.
“El lenguaje técnico no conecta con los consumidores y estos pueden sentirse más convencidos por un rumor”, refiere.
Asimismo, sostiene que en temas de publicidad Gloria utiliza un estilo de comunicación cercana y amable. “Es necesario que el estilo en todas las situaciones sea coherente”, afirma.
Víctor Lozano también manifestó que esta situación –potenciada por la previa crisis de Pura Vida- genera desconfianza entre los consumidores.
“El peor escenario para una marca es que haya duda en sus consumidores; ante la duda preferirán otras alternativas”, dice.
Agrega que si esto se trasladara a las ventas de Gloria “hoy las crisis en internet afectan directamente la decisión de consumo”.
Por su parte, Milton Vela comenta que lo se observa hoy es una continuación de lo que se vivió en el 2017. “El anterior problema no se llegó a resolver con un cambio verdadero, las empresas tienen que cultivar confianza”, afirmó.
Sobre cómo afrontar una crisis, ambos expertos coinciden en que la clave está en la transparencia.
“Las empresas que no sean transparentes en sus procesos, en sus metodologías, control de calidad, con sus colaboradores, son empresas que están destinadas a fracasar; los consumidores están cada vez más informados y terminan por enterarse”, precisa Lozano.
Vela sostiene que otra estrategia importante que se debe considerar es la comunicación segmentada. “La comunicación debe tener en cuenta cual es el mensaje que quieres transmitir a cada grupo en específico; no es lo mismo informar a tus accionistas, clientes o medios de prensa”, afirmó.
https://gestion.pe/economia/empresas/como-pueden-enfrentar-las-empresas-una-crisis-reputacional-como-la-de-gloria-noticia/
1 note · View note