#eritrocitos
Explore tagged Tumblr posts
portaldenutricao · 5 months ago
Text
O que é eritrócitos? Guia Completo sobre as Células Vermelhas do Sangue
Os eritrócitos, também conhecidos como glóbulos vermelhos, são células sanguíneas essenciais para o nosso organismo. Eles são responsáveis por transportar oxigênio dos pulmões para os tecidos do corpo e dióxido de carbono dos tecidos de volta para os pulmões. Essas células possuem uma forma bicôncava única, o que lhes confere uma grande área de superfície em relação ao seu volume, facilitando as…
0 notes
demayoaseptiembre · 1 year ago
Text
A lo mejor estoy ciega de reminiscencias
estoy
un poco entre la purpurina y la mecha corta.
Los balcones de Madrid no son suficientes para gritar a pecho roto
VUELVE
Por qué haces del pasado un cajón sin fondo.
Mi colchón es de piedra por eso me mata la cervical
espalda rota no soporta el cielo
Sin ti
(la lluvia es hielo)
Me parte la piel con saña,
transfiere eritrocitos a los anémicos enamorados.
Podríamos ser nosotras
podríamos
seguir enamorándonos con el mundo en contra y el favor de la vida
pero
Tú ya no me quieres mirar
pero
Quieres ser bizca
(no prestar atención a las señales)
y seguir ignorando a Dios bajo esta fe absoluta del todo con tu nombre.
Si me dices para qué sirven los signos
yo te explicaría lo que significa salir a buscarte.
Tú cómo verbo estás hecha para ser llamada.
i.
2 notes · View notes
vonanngel · 2 years ago
Text
Tumblr media Tumblr media
2023.05.29
Estudio de frote sanguíneo, recuento de eritrocitos normal e identificación de leucocitos
6 notes · View notes
jorgemarquet · 2 months ago
Text
La α-sinucleína agregada en eritrocitos como posible biomarcador de la enfermedad de Parkinson idiopática - ScienceDirect
0 notes
faunasilvestre · 3 months ago
Text
BABESIOSIS
Hola!! En esta ocasion hablaremos sobre la enfermedad conocida como BABESIOSIS
Nuestro objetivo con este blog es informar e investigar sobre esta enfermedad, vamos a hablar de que especies son las que actuan como huespedes y como reservorios juntos al tiempo desde que entra el parasito hasta que se elimina todo elemento que lo pueda diseminar, tambien conocer como es posible identificarla e incluso saber los tratamientos para esta.
Tumblr media
Pero, que es la babesiosis? esta enfermedad es causada por un parasito, asi como la malaria, que es provocada por protozoos de un genero en especifico "Babesia" y que normalmente afecta a animales domesticos, como a los perros. Estos protozoos son intraeritrocitarios, lo que quiere decir que se alojan en los eritrocitos, que como sabemos son las celulas de la sangre llamadas globulos rojos. Y a su vez estos parasitos son transmitidos por garrapatas.
Primero vamos a identificar a las especies del genero de esta enfermedad, que afecta tanto a animales domesticos como silvestres, y en ocasiones al infectar a humanos es llamada zoonosis, cabe recalcar que hay especies de estos protozoos que estan evolucionados para infectar a cierto tipo de animales en especifico.
Las especies que afectan al ganado son: Babesia divergens, Babesia bigemina, Babesia bovis y Babesia mayor.
En los caballos : Babesia equi (theileria equi).
En los perros: Babesia canis
En los gatos: Babesia felis
En los ratones: Babesia microti
Pero te estaras preguntando, entonces cual es la especie que afecta a los hmanos, pues la Babesia microti, aquella que afecta a los ratones suele ser la fuente principal de zoonosis, aunque tambien ah habido casos con Babesia divergens y Babesia bovis. Los protozoos son piroplasmaticos, por su forma, que es parecida a peras dentro de los heritrocitos parasitados.
Esta enfermedad tiene a su huesped portador, que es la garrapata y esta a su vez lo inocula al reservorio al alimentarse de sangre, normalmente la garrapata que lo transmite es el genero Ixodes spp.Estas cuentan con 3 fases al desarrollarse, larva,ninfa y adulto. al ser larva y ninfa su consumo de sangre es unicamente en roedores, mientras que al pasar a su fase adulta prefieren consumir de otros animales mas grandes.
Al alimentarse la garrapata succiona sangre infectada con el protozoo en los heritrocitos, estos a su vez se mulriplicann en la pared intestinal de lagarrapata y se alojan posteriormente en las glandulas salivares, donde es ahi que al volverse a alimentar lo inoculan al siguiente animal.
Siendo de gran importancia pecuaria, el protozoo Babesia afecta al ganado bovino, utilizando como vector a las garrapatas. Entre las especies de garrapatas que pueden transmitir la Babesiosis están: la garrapata de patas negras (Ixodes scapularis), la garrapata americana del perro (Dermacentor variabilis), la garrapata de patas negras del oeste (Ixodes pacificus) y la garrapata asiática de cuernos largos (Haemaphysalis longicornis).
Los reservorios son roedores, en específico el ratón de patas blancas (Peromyscus leucopus), siendo estos quienes portan el protozoo Babesia microti, siendo este género aquel que ha afectado más a la población humana y al área pecuaria
El ciclo biológico inicia con la garrapata, a la hora de alimentarse de sangre de un reservorio mamífero (roedor infectado). Ingiere gametocitos femeninos y masculinos presentes en la sangre periférica de dicho reservorio. En el intestino del vector biológico (garrapata), se produce la fecundación de los gametocitos, dando lugar a un cigoto móvil, el ooquinete, abandona el intestino y se dispersa por distintos tejidos, transformándose en esporoquistes  (tipo de reproducción sexuada), En el ovario y en las glándulas salivales de la garrapata hay esporoquistes con esporozoítos. La parasitosis del ovario origina el tipo de transmisión transovárica de la infección de las garrapatas; las nuevas generaciones no necesitan ingerir gametocitos para mantenerse infectadas. Los esporozpítos en las glándulas salivales son los que diseminan la enfermedad en los mamíferos.
 La presencia de síntomas en un mamífero que ha sido picado por una garrapata vector son evidentes después de una a varias semanas después de la mordedura. La parasitemia es notable después de dos a cuatro semanas.
Las manifestaciones clínicas se establecen de modo gradual en un cuadro seudogripal que se caracteriza por fiebre, malestar general, fatiga, anorexia y mialgia. Otras manifestaciones son náusea, vómito, dolor abdominal, atralgia, faringitis, depresión, labilidad emocional, anemia, trombocipotemia, transaminasas elevadas y esplenomegalia. Las complicaciones más graves incluyen insuficiencia respiratoria, anemia hemolítica, coagulación intravascular diseminada, insuficiencia cardíaca congestiva y lesión renal aguda.
TRATAMIENTO
En infecciones graves, con más de 10% de eritrocitos parasitados por B. divergens, es necesario realizar transfusiones, más clindamicina, 300��600 mg
EV o por vía oral c/6 horas, es decir, 20 mg/kg/día por 7­10 días. En casos menos severos es suficiente la clindamicina sola por vía oral. En infecciones
por B. microti, es preferible la combinación de clindamicina, 300 mg c/6 horas (1 200 mg/día), más quinina, 500 mg c/8 horas (650 mg/día) por vía oral
por siete días. Se han descrito babesiosis graves que han requerido exsanguinotransfusión y/o reemplazo total de los eritrocitos, con buenos
resultados.2
Azitromicina, 500 mg el primer día, seguida de 250 mg por 7 días más atovaquona, 750 mg diarios por 7­10 días por vía oral también ha dado buenos
resultados. Se ha observado resistencia de B. microti a la combinación de azitromicina más atovaquona en pacientes inmunosuprimidos
Tumblr media
Bibliografía
Apt W (2013). Babesiosis. Apt Baruch W(Ed.), Parasitología humana. McGraw-Hill Education. https://accessmedicina.bibliotecabuap.elogim.com/content.aspx?bookid=1445§ionid=96520677
Guía de las distintas especies de garrapatas y las enfermedades que transmiten. (s. f.). Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/alpha-gal-syndrome/in-depth/tick-species/art-20546861
Rosenthal P.J. (2024). Babesiosis. Papadakis M.A., & McPhee S.J., & Rabow M.W., & McQuaid K.R.(Eds.), Diagnóstico clínico y tratamiento 2024. McGraw Hill. https://accessmedicina.bibliotecabuap.elogim.com/content.aspx?bookid=3463§ionid=286886360
User, S. (s. f.). Babesiosis (Babesia bigemina, B. bovis, B.caballi, B.canis canis, B.canis vogeli, B.canis rossi, B.equi, B.felis, B.gibsoni, B. major, B.motasi, B.ovis, B.perroncitoi, B.trautmanni) - IVAMI. https://www.ivami.com/es/microbiologia-veterinaria-molecular/457-babesiosis-babesia-bigemina-bovis-caballi-canis-canis-canis-vogeli-canis-rossi-equi-felis-gibsoni-major-motasi-ovis-perroncitoi-trautmanni#:~:text=Las%20principales%20especies%20que%20afectan,en%20los%20ratones%20Babesia%20microti.
0 notes
moonshinenite · 3 months ago
Text
Tumblr media
BEBER AGUA DE UNA JARRA DE COBRE.- El cuerpo humano no puede sintetizar el cobre. El cobre es esencial para ciertas funciones metabólicas. Necesitamos una dieta constante de cobre para sintetizar el elemento en nuestro cuerpo. Por lo tanto, se recomienda almacenar regularmente agua en un recipiente de cobre para beberlo. Elimina las bacterias.- Aunque Ayurveda ha documentado los efectos beneficiosos de ollas de cobre durante siglos, ha alcanzado gran popularidad recientemente. Las tuberías de suministro de agua potable y grifos en el hogar eran generalmente de cobre, cuyas propiedades bactericidas están comprobadas. El agua almacenada en recipientes de cobre puede eliminar E. coli en 24 horas. También ayuda a combatir las enfermedades transmitidas por el agua, como la salmonela, la fiebre tifoidea, Shigella spp., Cólera, enterovirus y la hepatitis A. Regula la función de la tiroides.- El buen funcionamiento de la glándula tiroides depende de la cantidad de cobre que tiene en su sistema. Problemas de la tiroides pueden ser causados por diferentes orígenes, pero la deficiencia de cobre es una razón importante. Tome un vaso de agua almacenada en una jarra de cobre justo antes de una comida puede ayudar a encontrar un equilibrio y ayudar a combatir los problemas de la tiroides. Combate la artritis.- Desde la antigüedad, el cobre se ha utilizado para ayudar a combatir la artritis y otros dolores en las articulaciones. Combate la anemia El cobre tiene muchas propiedades medicinales. Tal vez la menos conocida es su papel en la prevención y la lucha contra la anemia : con un vaso de agua almacenada en un recipiente de cobre puede ayudar a aumentar los niveles de hemoglobina en la sangre. Cura las heridas.- Los péptidos de cobre están programados para ser uno de los mejores agentes de curación. Hay una serie de productos médicos que contienen los péptidos de cobre para el tratamiento de heridas y daños en la piel. Agua almacenada en una jarra de cobre puede ayudar a sanar las heridas más rápido. Déficit de Atención e Hiperactividad.- El TDAH es la pesadilla de nuestra generación. Se manifiesta en muchas formas y puede conducir a otros trastornos neuroconductuales. Beber agua de un recipiente de cobre puede ayudar a contener los efectos de TDAH. Los científicos han determinado que las personas con TDAH tienen un desequilibrio de cobre en su dieta. Anti cancerígenos.- El cobre es un excelente antioxidante. Es por esto que es un elemento tan importante en la lucha contra el cáncer. Ayuda a frenar el desarrollo de nuevas células de cáncer y ayuda a reparar el cuerpo. El agua potable de un recipiente de cobre puede así ayudar a frenar el cáncer y proporcionar antioxidantes necesarios para el cuerpo. Retrasa el envejecimiento.- El cobre tiene excelentes propiedades antioxidantes; lo que ayuda a reducir las líneas finas, arrugas y manchas en la piel. Beba agua de un recipiente de cobre puede entonces ayudarle a lucir más joven y en forma. Ayuda a retardar el proceso de envejecimiento mediante la reparación y conservación del tejido conectivo de la piel, el corazón y las arterias. Ayuda a las mujeres embarazadas.- El cobre es importante para la producción de eritrocitos. Aumenta la producción de glóbulos rojos (RBC), y ayuda a reparar los tejidos y digiere los azúcares. Las mujeres embarazadas necesitan al cobre ya que ayuda en la formación del corazón del niño por nacer, los vasos sanguíneos, el sistema esquelético y nervioso.✨🏺✨ (Pachamama Madre Tierra)
0 notes
kdicas · 5 months ago
Photo
Tumblr media
O que é eritrócitos? Guia Completo sobre as Células Vermelhas do Sangue https://portaldenutricao.com/o-que-e-eritrocitos/
0 notes
universe-ofletters · 9 months ago
Text
Este corazón ya cansado de latir, que desangrada sobre sus letras el último de sus eritrocitos...
Este corazón ya harto de seguir se despedaza día tras día, se rinde y vuelve a levantarse con el alba...
Pero este corazón tan silencioso, tan desviado y agobiado quiere terminar con su sufrimiento de la misma forma en la que llegó...
Solo, siempre solo...
0 notes
gay-debord · 1 year ago
Text
Cuando iba en la secundaria dibujaba este monito todo el tiempo, y gracias a la tecnología moderna ¡ahora es un modelo 3D!
Recuerdo haberlo hecho para mi idea de un videojuego donde eres un eritrocito en un cuerpo humano. (lo sé, muy original).
1 note · View note
innerarbiterlight · 1 year ago
Text
20 palabras de Biología
Átomo: Unidad mas pequeña de la materia o de un elemento químico
Célula: Unidad morfo-funcional de todo ser vivo,
Eucariota: Son aquellas mas evolucionadas que presentan un núcleo organizado con una membrana nuclear o carioteca que la separa del citoplasma.
6. Circulación: Movimiento continuo de la sangre que va del corazón a las extremidades y de estas al corazón.
7. Plasma: Parte liquida de la sangre, de color amarillento que esta constituido por proteínas, agua, sales minerales, sustancias nutritivas, enzimáticas y hormonales.
8. Eritrocitos: Los glóbulos rojos de la sangre que contienen hemoglobina.
9. Leucocitos: Glóbulo blanco de la sangre y de la linfa, que asegura las defensas contra los microbios.
10. Plaquetas: Elemento en forma de ovalo o redondo constituyente de la sangre de los vertebrados y que interviene en la coagulación de la sangre.
11. Corazón: Visera torácica, hueca y muscular de forma cónica que es el órgano principal de la circulación de la sangre.
12. Aurícula: Cada una de las dos cavidades de la parte superior del corazón.
13. Ventrículo: Cavidad de un órgano; especialmente la inferior del corazón que envía la sangre a las arterias.
14. Arteria: Vaso que lleva la sangre desde el corazón a las demás partes del cuerpo.
15. Vena: Vaso sanguíneo que transporta sangre desoxigenada desde los capilares hasta el corazón.
16. Organelos. Estructura dentro de una célula que desempeña una función especifica.
17. Tejido. Grupo de células similares que desempeñan una función especifica.
18. Órgano. Es una estructura normalmente compuesta por otro tipos de tejidos.
19. Sistemas de órganos. Dos o mas órganos que actúan juntos para realizar una función corporal especifica.
20. Especies. Organismo o grupos similares donde se lleva acabo la reproducción
0 notes
portaldenutricao · 5 months ago
Photo
Tumblr media
O que é eritrócitos? Guia Completo sobre as Células Vermelhas do Sangue https://portaldenutricao.com/o-que-e-eritrocitos/
0 notes
flash56-chase05 · 1 year ago
Text
Glosario de enfermedades
Porque nadie puede negar que los microorganismos, con sus efectos, han sido uno de los grandes motores de la Historia.
TIZÓN TARDÍO:
Tumblr media
La llamada mildiu o plaga de la patata se manifiesta por la infección de la raíz del tubérculo por el protista (que no hongo; tiene celulosa en lugar de quitina en la pared celular) Phytophthora infestans. Fue el responsable de la pérdida de las cosechas de 1845, 1846, 1848 y 1849 en Irlanda, de la Hambruna de la patata en los Highlands escoceses (bastante diferente a la irlandesa, pese a que se ubica en los mismos años) y, de forma indirecta, de más de un millón de muertes en la isla.
El origen de la cepa en específico, HERB-1, se ubica en la población de patatas del Valle de Toluca, México, desde 1950, aunque también hay evidencias de su presencia en Los Andes sudamericanos. Se dice entonces que se extendió a los cultivos de Canadá y Estados Unidos, y de ahí a Europa. La cepa perduró casi 50 años, hasta desaparecer para dejar paso a la US-1.
Su reproducción es tanto sexual como asexual, y se propaga con rapidez en condiciones de temperaturas elevadas (verano) y húmedas (norte de Europa), además de beneficiarse de los tubérculos enterrados de la cosecha del año anterior.
La infección en un principio se manifiesta con la aparición de manchas de color verde claro u oscuro en la hoja, que más tarde se transformarán en necrótidas; un moho velloso blanquecino.
En el tubérculo, se observa una podredumbre seca de color marrón que va avanzando hacia el interior de la patata, produciendo un color mucho más oscuro y una textura granular en el interior. Estas condiciones favorecen una infestación bacteriana secundaria, que es la causante del mal olor de los campos.
Incluso después de tantos años de la Gran Hambruna Irlandesa, la cepa US-1 del patógeno continúa siendo una gran amenaza para los cultivos de patata, tomate, soja, mielga, pimiento y cacao.
.
DISENTERÍA:
Trastorno inflamatorio del intestino (del griego dys; alteración, y enteron; intestino), especialmente en el colón, que puede estar ocasionado por la infección por enterobacterias del género Shigella o por una ameba; la Entamoeba histolytica (en menor medida también por un irritante químico o una infección viral, pero no es el caso que nos atañe).
Se suele transmitir por la ingestión de alimentos o agua contaminada con heces. Sus principales síntomas son la diarrea y la aparición de sangre o mocos en esta, además de un dolor abdominal, fuertes retorcijones, fiebre y moco.
La infección bacteriana puede incluir también síntomas en las meninges (capas que envuelven al encéfalo y la médula espinal), y, conforme empeora, provoca deshidratación, convulsiones sin fiebre alta, excreción de la mucosa intestinal y/o revestimiento del recto por el ano, infección del torrente sanguíneo, bajada de los niveles de células sanguíneas (eritrocitos y plaquetas), entre otras.
Irrumpió con fuerza en el invierno entre 1847 y 1848 y posteriores.
.
ESCORBUTO:
Más detalles aquí.
Enfermedad causada por falta de vitamina C (ácido ascórbico) en el organismo, ocasiona cansancio o debilidad, inflamación de encías con fácil sangrado, hemorragias cutáneas, dificultad de cicatrización y anemia, entre otras.
Aunque normalmente se la refiere en el contexto de los marineros en los largos viajes oceánicos, su aparición era muy común también en las hambrunas, sobre todo en niños, junto a otras enfermedades deficitarias durante el desarrollo, como el raquitismo o hipotiroidismo infantil, debido a la falta de ingestión de nutrientes.
La patata Lumper, cepa cultivada en Irlanda entre 1810 y los años de la Hambruna, era un excelente aporte nutricional, que, junto con la leche, aportaba suficiente proteína, carbohidratos, energía y sales minerales —entre ellos, la vitamina C—, para conformar una dieta balanceada y sana.
Cuando dicho recurso empezó a escasear, la enfermedad comenzó a aparecer entre la población.
.
TIFUS:
No confundir con la fiebre tifoidea (causada por la ingestión de Salmonella Typhi por agua o alimentos contaminados), es una enfermedad ocasionada por bacterias del género Rickettsia, cuyo vector de transmisión suele ser el piojo del cuerpo.
Lejos del piojo que asociamos con la cabeza, el del cuerpo permanecía adherido a la ropa que llevaba el infectado debido a la escasa higiene. Desde su primera descripción a finales de siglo XV en España, el tifus apareció como epidemia múltiples veces, sobre todo en lugares de gran aglomeración y poca salud como las prisiones (inglesas en mayor medida).
Se reconoce que, durante el siglo XIX, el tifus era una enfermedad endémica en Irlanda.
Sin embargo, su incidencia aumentaría especialmente en los «barcos ataúd» (que cruzaban el Atlántico normalmente a Canadá, debido al poco coste de los pasajes, y en menor medida a Estados Unidos), por la situación de poca higiene (el poco agua que se ofrecía solo servía para cocinar y beber; no se permitía el aseo) y el hacinamiento en las antecámaras de los barcos, que permitió el contagio de una gran parte de los pasajeros. La enfermedad se registraba en las cuarentenas que tenían que atravesar en los puertos americanos, y fueron una de las causas del establecimiento de estas en primer lugar.
Tumblr media
Los síntomas más comunes son el dolor abdominal, de espalda, erupción roja y sin brillo que se va esparciendo por el cuerpo a partir del tronco, fiebre extremadamente alta, tos seca, dolor de cabeza y náuseas y vómito.
Con frecuencia, aparecen también signos y síntomas neurológicos de confusión, delirio o incluso convulsiones, cuyas complicaciones pueden llevar a la muerte.
También fue uno de los grandes nombres de enfermedades en las trincheras de la Primera y Segunda Guerra Mundial, además de en los campos de concentración alemanes, pero eso es otra historia.
.
DIFTERIA:
Enfermedad inflamatoria aguda de las membranas mucosas de la nariz y la garganta (del griego diphthéra; membrana) causada por la exotoxina de la bacteria Corynebacterium diphtheriae.
Sus principales síntomas son la aparición de una membrana gruesa y de color gris (placa) que recubre la garganta y las amígdalas, dolor de garganta y voz ronca, glándulas inflamadas (aumento del tamaño de los ganglios linfáticos) en el principio del cuello, dificultad para respirar, secreción nasal, fiebre y escalofríos, cansancio, etc.
Es una de las enfermedades categorizada como «fiebre» en la época.
.
CÓLERA:
O el gran protagonista del siglo XIX, a pesar de que las primeras descripciones se pueden encontrar en el siglo V a.C. en la Antigua Grecia. Es una enfermedad ocasionada por la bacteria Vibrio cholerae que se propaga a través del agua contaminada, y cuyos síntomas principales son la diarrea intensa y la deshidratación.
Es una de las más mortales, hasta el punto de que, si no se trata, puede resultar mortal en cuestión de horas por la gran pérdida de líquido que provoca la diarrea lechosa y pálida —no voy a profundizar en el desequilibrio iónico que produce la toxina, pero es por algo así—, (se describe como «semejante al agua en el que se ha enjuagado el arroz») y en menor medida los vómitos.
También acompañada por dolor abdominal, coloración azulada (cianosis) de las extremidades y mucosas por falta de oxígeno, ausencia de fiebre, apatía, decaimiento, calambres musculares, hipotensión, bajo ritmo cardiaco y el aumento de la viscosidad de la sangre debido a la falta de líquidos.
Este último síntoma deriva en complicaciones como ictus, infartos, entre otros.
Incluso si en Irlanda ya había habido epidemias de cólera durante la ola de los años 30 del siglo XIX, nada les prepararía para su aparición en los últimos años de la Hambruna (1848) y el gran número de fallecimientos que ocasionó.
Y, en 1849, llegaría a Gran Bretaña.
No sería hasta el 8 de septiembre de 1854 que el doctor John Snow, mediante la elaboración del siguiente mapa de los casos, logró determinar que la transmisión era por medio del agua debido a la concentración de enfermos en torno a la fuente.
Tumblr media
Como última curiosidad, la primera vacuna anticolérica fue elaborada por el español Jaime Ferrán y Clúa, que sería llamado a Valencia en la epidemia de cólera de 1885 para inmunizar a la población. Se tardó 20 años en reconocerle con el premio de la Academia de Ciencias de París de 1907.
1 note · View note
persetfarmamx · 1 year ago
Text
Medicamentos hematológicos; conoce los mejores tratamientos 
La hematología es una rama de la medicina que se especializa en el estudio de la sangre y sus trastornos. Se centra en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades relacionadas con la sangre, la médula ósea y el sistema linfático y se tratan con medicamentos hematológicos.
La sangre es un tejido vital que cumple muchas funciones en el cuerpo, incluida la distribución de oxígeno y nutrientes, la eliminación de desechos y la defensa contra infecciones, por lo que el campo de la hematología desempeña un papel fundamental en la atención médica, proporcionando medicamentos hematológicos.
Tumblr media
Componentes de la hematología
El sistema hematológico comprende varios componentes esenciales, que incluyen:
Glóbulos rojos (eritrocitos): Son responsables de transportar oxígeno desde los pulmones hacia los tejidos y órganos del cuerpo, y de llevar dióxido de carbono de vuelta a los pulmones para su eliminación, cuando estos fallan se pueden emplear medicamentos hematológicos.
Glóbulos blancos (leucocitos): Son las células de defensa del cuerpo que ayudan a combatir infecciones y enfermedades, hay diferentes tipos de glóbulos blancos, cada uno con funciones específicas.
Plaquetas: Son fragmentos celulares que desempeñan un papel esencial en la coagulación de la sangre, deteniendo el sangrado cuando se produce una lesión en un vaso sanguíneo, cuando estas se ven deficientes se recetan medicamentos hematológicos.
Plasma sanguíneo: Es el componente líquido de la sangre que transporta las células sanguíneas y diversos nutrientes, hormonas y productos de desecho.
¿Qué enfermedades abarca la hematología?
Anemia: La anemia es una afección caracterizada por una disminución en la cantidad de glóbulos rojos o de hemoglobina en la sangre, lo que lleva a la fatiga, debilidad y palidez. Puede ser causada por deficiencias de hierro, deficiencias de vitamina B12, enfermedades crónicas, trastornos genéticos, entre otros factores y puede ser tratada con medicamentos hematológicos.
Leucemia: La leucemia es un tipo de cáncer que afecta las células sanguíneas en la médula ósea y la sangre periférica, se produce una producción anormal y descontrolada de glóbulos blancos, lo que puede comprometer la función del sistema inmunológico y causar síntomas como fiebre, fatiga y sangrado.
Linfomas: Los linfomas son cánceres que se originan en el sistema linfático, que incluye los ganglios linfáticos y los órganos linfoides. Hay dos categorías principales de linfomas, el linfoma de Hodgkin y el linfoma no Hodgkin. Los síntomas pueden incluir inflamación de ganglios linfáticos, fiebre y pérdida de peso.
Mieloma múltiple: El mieloma múltiple es un tipo de cáncer que afecta las células plasmáticas en la médula ósea. Provoca debilidad ósea y daño a los huesos, así como otros síntomas como anemia y problemas renales.
Trastornos de la coagulación: Estos trastornos pueden llevar a problemas de sangrado o coagulación, como la hemofilia, la trombocitopatía y la trombofilia. Los pacientes con estos trastornos pueden experimentar sangrado excesivo o trombosis.
Enfermedades autoinmunitarias: Algunas enfermedades autoinmunitarias, como el lupus eritematoso sistémico y la púrpura trombocitopénica idiopática (PTI), afectan directamente a las células sanguíneas y el sistema inmunológico.
Síndromes mielodisplásicos (SMD): Los SMD son un grupo de trastornos de la médula ósea en los que las células sanguíneas no se desarrollan adecuadamente y pueden llevar a la anemia y otras complicaciones.
Trombosis y enfermedades vasculares: La hematología también trata trastornos relacionados con la formación de coágulos sanguíneos, como la trombosis venosa profunda y la trombosis arterial.
Trasplantes de médula ósea y células madre: La hematología desempeña un papel clave en la preparación y supervisión de trasplantes de médula ósea y células madre, que se utilizan en el tratamiento de diversas enfermedades hematológicas y trastornos del sistema inmunológico.
Tumblr media
¿Cuáles son los medicamentos más empleados?
Los medicamentos hematológicos son fundamentales para el tratamiento de enfermedades que afectan a los glóbulos rojos, los glóbulos blancos, las plaquetas y otros componentes sanguíneos.
Algunos de los medicamentos hematológicos más populares son:
Hierro y suplementos de ácido fólico: Estos medicamentos hematológicos son esenciales en el tratamiento de la anemia, que a menudo se debe a deficiencias de hierro o de vitamina B12/ácido fólico. La anemia puede causar fatiga y debilidad, y la administración de estos suplementos puede aumentar la producción de glóbulos rojos y aliviar los síntomas.
Agentes estimulantes de la eritropoyesis (ESA): Estos medicamentos hematológicos, como la eritropoyetina, se utilizan en el tratamiento de la anemia asociada con enfermedades crónicas, insuficiencia renal y cáncer. Estimulan la médula ósea para producir más glóbulos rojos y mejorar la oxigenación del cuerpo.
Agentes estimulantes de colonias de granulocitos (G-CSF y GM-CSF): Estos medicamentos hematológicos aumentan la producción de glóbulos blancos, como los neutrófilos, y son vitales en el tratamiento de pacientes con recuentos bajos de glóbulos blancos debido a la quimioterapia o trastornos de la médula ósea. Ayudan a prevenir infecciones graves.
Anticoagulantes y antiplaquetarios: Medicamentos hematológicos como la heparina y la warfarina se utilizan para prevenir y tratar trombosis y embolias, trastornos que pueden ser potencialmente mortales si no se controlan adecuadamente. La prevención de la formación de coágulos es esencial para evitar complicaciones graves, como infartos y accidentes cerebrovasculares.
Agentes antifibrinolíticos: Medicamentos hematológicos como el ácido tranexámico se emplean en situaciones de sangrado excesivo, como en la hemofilia o la trombocitopatía. Ayudan a prevenir la disolución prematura de coágulos y a detener el sangrado.
Si estás buscando en donde adquirir medicamentos hematológicos de la mejor calidad, o medicamentos del extranjero, existe una gran variedad de profesionales, que pueden ayudarte con esa tarea.
Tumblr media
1 note · View note
natb00 · 2 years ago
Text
Fecha: 27/08/2023 13:45
Nota general - MEDICO GENERAL
Ecografia vias biliares: HÍGADO: Tamaño y ecogenicidad normal, sin lesiones focales. Estructuras vasculares hepáticas permeables. VESÍCULA Y VÍA BILIAR: Vesícula distendida, con, de movilidad escasa y engrosamiento mural difuso hasta 6mm. Murphy ecográfico dudoso. Vía biliar sin dilatación. PÁNCREAS: Parcialmente visualizado, sin alteraiones focales. BAZO: Tamaño y ecogenicidad normal. OTROS: No hay líquido libre en lo visualizado del abdomen. CONCLUSIÓN
Colelitiasis, con signos de colecistitis aguda.
Vía biliar normal.
Paraclinicos AST 24 ALT 19 Bilirrubina total 0. 33 directa 0. 12 FA 76 GGT 24
Sin alteracion de perfil hepatico, sin dilatacion de via biliar en eco. Riesgo bajo coledocolitiasis. Pendiente valoracion por cirugia general.
Firmado por: Marcela Pérez Muñoz, MEDICO GENERAL, Registro 1017249721, CC 1017249721
Fecha: 27/08/2023 10:34
Nota Solicitud de Remisión de paciente - MEDICO GENERAL Motivo de solicitud de la remisión: sobreocupacion
Resumen de anamnesis y exámen físico: Francelis, 35 años
Diagnostico
Colelitiasis + colecistitis
S/ Dolor controlado
TAC de abdomen contrastado: En lo visualizado del tórax no se documentan alteraciones. Vesícula biliar distendida con múltiples imágenes heterogéneas hipodensas centrales y parcialmente calcificadasde hasta 9 mm, una de ellas localizada del cuello; engrosamiento mural y líquido perivesicular laminar; no signosde gas / colecciones adyacentes. Hígado, vía biliar, glándulas adrenales, riñones bazo y páncreas de tamaño y forma normal, sin alteracionesfocales. No hay zonas de realce anormal. Aorta, vena cava inferior y retroperitoneo sin alteraciones. No hay adenomegalias. Estómago parcialmente distendido, sin alteraciones murales en lo valorable. No hay patrón obstructivo intestinal. Apéndice cecal de aspecto tomográfico normal. Vejiga distendida con paredes regulares y contenido hipodenso homogéneo. Útero y ovarios de aspecto tomográfico normal. No hay líquido libre ni colecciones abdominopélvicas. Densidad ósea normal. No hay lesiones óseas de aspecto sospechoso. Vértebra transicional lumbosacra. Pequeña hernia umbilical con contenido graso. CONCLUSIÓN
Colelitiasis, con signos de colecistitis aguda, no perforada.
Estudio por lo demás sin otras alteraciones significativas.
Paraclinicos: Creatinina 0. 83 PCR 0. 47 PIE negativa Hemograma: hb 12. 5, hcto 36. 4, leucocitos 10400, N 5855, L 3380, plaquetas 348000 Citoquimico de orina: Amarillo claro, pH 7. 0, esterasa leucocitaria negativa, nitritos negaticos, proteinas negativo, glucosa negativo, sedimento leucocitos 0, Eritrocitos 1, bacterias ausentes Gram de orina no se observan bacterias.
Diagnósticos activos después de la nota Diagnóstico principal - CALCULO DE LA VESICULA BILIAR CON COLECISTITIS AGUDA (En Estudio), Se descarta APENDICITIS, NO ESPECIFICADA por descartado con TAC.
Análisis y Plan de manejo: Paciente de 35 años, 1 mes de evolucion de dolor en epigastrio e hipocondrio derecho, exacerbado desde la madrugada de hoy. Por migracion a fosa iliaca derecha se sospecho inicialmente apendicitis, se descarto con TAC, pero se encontró hallazgos sugestivos de colelitiasis + colecistitis aguda. Estable, sin clinica de colangitis. Complemento paraclinicos con perfil hepatico y ecografia de vias biliares para evaluar signos que sugieran dilatacion de via biliar. Solicito valoracion por cirugia general. Se explica.
Especialidad solicitada: cirugia general Tipo de traslado solicitado: basico. Firmado por: Marcela Pérez Muñoz, MEDICO GENERAL, Registro 1017249721, CC 1017249721
0 notes
miserablementeyo · 2 years ago
Text
Los niveles adecuados de hematíes son de 4,6 millones/mm³ en mujeres en hombres es de 5 millones/mm³ los niveles adecuados de glóbulos blancos son de 4.000 a 11.000 ml de plaquetas son de 150 a 400 ml TP significa Tiempo de Protrombina y su valor de referencia es de 11 a 13,5 segundos TTP significa Tiempo de Tromboplastina Parcial y su valor de referencia es de 25 a 35 segundos los tubos de tapa lila contienen EDTA y recibe 8 inversiones se utiliza para pruebas de hematología y suero el tubo de tapa celeste contiene citrato de sodio y recibe de 3-4 inversiones se utiliza para pruebas de tiempo de coagulación y plasma rico en plaquetas el tubo de tapa amarilla contiene dos aditivos un va rociado en el interior del tubo y el otro el gel separador se utiliza para determinar los valores de pruebas químicas primero van los hemocultivos luego los tubos sin aditivos después los contratados y de último van los heparinizados la sangre es un tejido conectivo líquido especializado que transporta oxígeno nutrientes proteínas y hormonas a las células del cuerpo también recoge el dióxido de carbono y los residuos celulares está compuesta por glóbulos rojos glóbulos blancos plaquetas y plasma los glóbulos rojos también se les conoce como eritrocitos o hematíes los tipos de punción son vía capilar venosa y arterial para la punción venosa la aguja debe estar asegurada con el bisel hacia arriba y colocada en un ángulo de 30° las medidas de bioseguridad se tratan de una doctrina que busca implementar el complimento de normas en el laboratorio para proteger al personal ante cualquier accidente la sangre venosa es de color rojo oscuro y se desoxigena a medida que viaja por el organismo la sangre arterial es de color rojo brillante y se oxigena en los pulmones un laboratorio clínico es un espacio donde especialistas recolectan y analisan muestras biológicas para ayudar a tratar o prevenir alguna patología
Tumblr media
0 notes
ernestocamachopuga · 2 years ago
Text
Vacunas de ARNm y la relación con el TURBOCÁNCER
Tumblr media
"Estimados miembros de Akasha Comunidad:
En los últimos meses se ha comenzado a escuchar más y más sobre el 'turbo cáncer' en personas inoculadas. El término en sí mismo es bastante claro: se refiere al cáncer que se desarrolla de forma muy veloz, siendo identificado abruptamente y pasando en poco tiempo por las fases hasta llegar, en muchos casos, a la fase IV, con invasión hacia otros tejidos.
El término 'turbo cáncer' no es un término médico. Si realizan una búsqueda en PubMed, verán que hay cero publicaciones científicas con la frase. Eso ha llevado a algunos médicos generales, y hasta oncólogos, a decir, con extrañeza o con burla, que eso no ocurre. Recuerdo que incluso una persona, médica de formación (¿deformación?), con alta difusión en redes, llegó a decir que era imposible que un cáncer se desarrollará en solo unos meses, así que no podía ser que las inoculaciones fueran responsables.
El asunto, que es parte de lo que expuse en la Conferencia Magistral que di en el Congreso de APSIIN, es que el desarrollo excesivamente rápido de un tumor cancerígeno sí que tiene término médico aceptado: se llama "hiperprogresión" y refleja un fenómeno conocido desde hace unos años: cuando hay una sobre estimulación inmune, cómo, por ejemplo, ocurre durante la inmunoterapia terapéutica contra el cáncer: a veces, los tumores que están siendo tratados, en vez de disminuir en tamaño, crecen y se expanden rápidamente.
En un inicio, parece contraintuitivo lo que escribo ¿Cómo podría provocar, en algunos pacientes bajo inmunoterapia oncológica, el que empeorara el cáncer?
Para entender lo que ocurre, primero es necesario repasar algunos puntos:
1) El cáncer es un proceso caracterizado por la pérdida del control de la división celular (mitosis), que lleva a la proliferación de células, que, además, pierden sus características morfológicas y funciones normales (se 'malignizan'). Se vuelven células clonales (prácticamente idénticas entre sí) 'anárquicas" que no producen las proteínas que debieran, sino otras, que ya no hacen las funciones que debieran hacer (según el órgano o tejido del que formaban parte), que suelen soltarse de la matriz extracelular (digamos, la argamasa o cemento que mantiene pegadas a las células) y que necesita muchos recursos nutricionales para mantenerse en su modalidad de tumor maligno sólido (por eso, sintetizan factores como el VEGF, que inducen a qué proliferen más vasos sanguíneos que les lleven más nutrientes).
2) El cáncer no es un solo cuadro clínico (cada célula nucleada del cuerpo puede potencialmente malignizarse y volverse anárquica; se denota por lo tanto el tipo de cáncer con respecto al tejido en el que se originó. Por ejemplo, si fue un epitelio: carcinoma; si fue epitelio glandular: adenocarcinoma; si es tejido conectivo: sarcoma; si es tejido linfoide: linfoma; si es mesotelio: mesotelioma; si fueron células de la glia (células que apoyan a las neuronas): glioma, etc.
3) El cáncer no tiene una sola causa (como cualquier proceso patológico, es la suma de muchos factores que confluyen): dieta, disbiosis (alteración del microbioma), estado inflamatorio, estilo de vida, polimorfismos genéticos, y, sobre todo, estado inmune.
4) Como les he dicho antes, el sistema inmune nos permite reconocer lo que somos de lo que no somos. Si alguien les inyectara eritrocitos (glóbulos rojos de la sangre) de borrego en el brazo o en la vena, reconocerían inmediatamente que esos eritrocitos no son suyos, y los destruirían. Eso es porque tienen proteínas, carbohidratos y lípidos diferentes a los de nuestras células (supongo que está de más decirlo, pero un humano no es un borrego; al menos no biológicamente).
5) En la mayoría de los casos, el cáncer refleja un estado inmune que no es óptimo: un estado de supresión de las respuestas celulares (por ejemplo, que no estén funcionando adecuadamente las células NK - las 'asesinas naturales', que tenga un estado auto inflamatorio crónico, o que tenga una supresión en las respuestas adaptativas de los linfocitos T CD4 y CD8. Es decir, un sistema inmune desregulado de manera crónica.
6) Todos los días se dan procesos de transformación celular anormal en nuestro cuerpo y ¡ni cuenta nos damos! Esto es porque si estamos con un funcionamiento óptimo del sistema inmune (influido a la vez por nuestra dieta, ejercicio, horas de sueño, niveles de micronutrientes, niveles de neurotransmisores, y estado del microbioma), las células transformadas serán detectadas, precisamente, como anormales (recuerden el punto 1: las células malignizadas ya no producen las proteínas normales… Y eso le avisa al sistema inmune que algo no marcha bien), y destruidas.
Ese estado inmune no óptimo es el que es la base de la inmunoterapia oncogénica, que tan de moda se puso en los últimos años para tratar algunos tipos de cáncer, como el pulmonar. En vez de aplicar radioterapia o quimioterapia, que, entre otras cosas impactan negativamente la proliferación de los linfocitos (sin esta, los linfocitos B y T no sirven de nada), afectando aún más la habilidad de responder con respuestas adecuadas, la inmunoterapia oncológica busca estimular al sistema inmune para que esté haga su trabajo y destruya las células tumorales. Pero, como dije, no solo es un estado de inmunosupresión el que está asociado al cáncer. También puede haber estados de hiperfuncionamiento inmune asociados al cáncer. Ese es precisamente lo que hay que saber para entender por qué, a veces, la inmunoterapia lleva a un estado de hiper proliferación (es decir, de un turbo cáncer).
Ahora bien, ¿Y las inmunizaciones basadas en terapia génica, como las de Pfizer, Moderna y otras, que tienen que ver con la posibilidad de llevar a una hiperproliferación tumoral?
Pues, que si han leído los muchos textos que he escrito sobre los mecanismos de patogenia de estos productos, recordarán que pueden llevar a estados de supresión inmune así como de hiperactividad inmune sostenida. Y, como expliqué antes, ambos están relacionados con un mayor riesgo de que ocurra una transformación celular maligna que no sea detectada y destruida. Ergo, a un cáncer.
Así que cuando los médicos (y algunos dentistas) hacen alarde de su ignorancia en el tema, lo mejor es intentar aliviarles esa ignorancia, tal vez sugiriéndoles que lean libros básicos sobre oncología y el sistema inmune, o tal vez dándoles a leer este tipo de estudios https://www.nature.com/articles/s41416-021-01618-0), que, desde inicios de 2022, alertaban de que el uso de estas inoculaciones, de plataformas nuevas y basadas en terapia génica, podía ser peligroso e incrementar el riesgo de que ocurriera cáncer y este proliferen rapidisimo (si se sienten incómodos con el término turbo cáncer, no sé estresen, solo denoten el evento como se hace en el gremio médico desde hace años: hiperproliferación tumoral).
El estudio que he sugerido, de Brest y colaboradores, hace hincapié en que tal vez no sea lo más recomendable el combinar estás inoculaciones 'anti-COVID' en quienes están recibiendo inmunoterapia oncológica, sobre todo la denominada terapia de 'inhibidores de puntos de control, o CPI, por sus siglas en inglés; https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/tipos/inmunoterapia/inhibidores-de-puntos-de-control).De acuerdo a Brest y colaboradores, la hiperproliferación tumoral se daría por una expansión de las poblaciones de linfocitos T y B (recuerden que se da la expansión clonal de estos linfocitos en respuesta a una estimulación antigénica. Esto es normal, y responde a un estímulo que suele no ser crónico, como ocurre durante una infección por una bacteria, un hongo, un virus, etc.; pero si se sostiene el estímulo, como ocurre con las inoculaciones de ARNm, entonces esa expansión clonal de los linfocitos ya no es normal). Si ven la figura 1 del artículo, verán que indican esa relación entre las inoculaciones 'anti-COVID' y la expansión de los linfocitos. El asunto se complica aún más, dado que ahora se sabe que estas inoculaciones de ARNm sintético modificado (como Pfizer y Moderna) están asociadas con alteraciones en el microbioma (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35140064/). De hecho, ya hay evidencia científica de que pueden ocasionar disbiosis, es decir, cambios en el microbioma (https://journals.lww.com/ajg/fulltext/2022/10002/s227_messenger_rna_sars_cov_2_vaccines_affect_the.227.aspx, https://journals.lww.com/ajg/fulltext/2022/10002/s2099_persistent_damage_to_the_gut_microbiome.2099.aspx), semejante a lo que ocurre en algunas personas que se infectaron de SARS-CoV-2 (https://bmjopengastro.bmj.com/content/9/1/e000871).
Tal vez pensarán algunos, 'bueno, pero entonces el riesgo de 'turbo cáncer' es solamente para personas que están bajo tratamiento oncológico con inmunoterapia', pero no sería correcto ese planteamiento. Recuerden que expliqué antes que los procesos de transformación celular ocurren frecuentemente en nuestro cuerpo, y mientras nuestro sistema inmune (y demás factores que contribuyen a la salud) estén bien, no solemos pasar de esas transformaciones hacia un tumor sólido o una proliferación descontrolada. Pero, si algo (como, digamos, las inyecciones repetidas de estos productos) nos quita esa posibilidad de regular adecuadamente el sistema inmune, entonces, es plausible que ya no se pueda detectar, y detener el proceso, y eliminar las células transformadas (propiciando un cáncer) o que debido a la expansión linfocitaria, algún tumor que estuviera en el cuerpo, indetectado, prolifere como loquito. ¿Podrían asegurar ustedes que en este momento no tienen un solo proceso tumoral en su cuerpo? Además, hay factores intrínsecos (nuestra genética, por ejemplo) que podría incrementar aún más el riesgo. ¿Recuerdan? ¡No somos ecuaciones matemáticas!
No sé ustedes, pero yo, puesta a elegir entre el riesgo de infectarme con un agente que desde hace meses circula de forma endémica, cuya enfermedad asociada que es casi igual de peligrosa que el catarro común, con una tasa de letalidad (conforme a datos oficiales) de menos de 0.002%, y el riesgo de que se me desregule el sistema inmune de forma que promueva el desarrollo de un cáncer o que induzca a una hiperproliferación de algún tumor existente, yo me inclino, sin titubear por el primer riesgo.
Recuerden que esto que explico no es un riesgo exclusivo de las inoculaciones anti-COVID. Es un riesgo inherente de la tecnología basada en ARNm sintético modificado. No importa si sean inoculaciones anti-Influenza, anti-arrugas o anti-lo-que-deseen. No importa (y espero que esto lo lean los vociferantes petreocraneales que por ahí deambulan) la vía de administración, sea intramuscular, subcutáneo, endovenoso, intraduodenal o nasal. No importa si eliminan, en el caso de que estuviera presente en los viales, óxido de grafeno, grafeno reducido o hidrogeles. Aclaro, de nuevo para los petrocraneales, que no estoy diciendo que estos elementos, de estar presentes en las inoculaciones a cantidades superiores a la dosis letal, no puedan asociarse a desregulación inmune y cáncer. Lo que estoy diciendo es que, por sí sola, la plataforma de ARNm sintético modificado es el problema.
Espero que mi mensaje se entienda, y les mando saludos, Karina AW
PD. ¿Quieren la versión corta y resumida en menos 37 palabras? El mecanismo por el cuál las inoculaciones de ARNm sintético pueden asociarse al desarrollo de cáncer y a su progresión rápida se conoce. ¿Quieren comprender cuáles son porque les parece un tema importante? ¡Lean el texto completo!"
0 notes