#hemograma eritrocitos
Explore tagged Tumblr posts
Text
O que é eritrócitos? Guia Completo sobre as Células Vermelhas do Sangue
Os eritrócitos, também conhecidos como glóbulos vermelhos, são células sanguíneas essenciais para o nosso organismo. Eles são responsáveis por transportar oxigênio dos pulmões para os tecidos do corpo e dióxido de carbono dos tecidos de volta para os pulmões. Essas células possuem uma forma bicôncava única, o que lhes confere uma grande área de superfície em relação ao seu volume, facilitando as…
#anemia falciforme#eritrocitos aumentado#eritrocitos na urina#eritrocitos na urina altos#eritrocitos normais#eritrocitos o&039;que é#eritrocitose#eritropenia#eritropoiese#função dos eritrócitos#hematúria#hemoglobina#hemograma eritrocitos#o que é eritrócitos#o que é eritrócitos alto#o que é eritrócitos baixo#o que é eritrócitos na urina#o que significa eritrocitos altos#o&039;que é eritrocitos#o&039;que sao eritrocitos#produção de eritrócitos#transporte de oxigênio#valores eritrocitos
0 notes
Text
Fecha: 27/08/2023 13:45
Nota general - MEDICO GENERAL
Ecografia vias biliares: HÍGADO: Tamaño y ecogenicidad normal, sin lesiones focales. Estructuras vasculares hepáticas permeables. VESÍCULA Y VÍA BILIAR: Vesícula distendida, con, de movilidad escasa y engrosamiento mural difuso hasta 6mm. Murphy ecográfico dudoso. Vía biliar sin dilatación. PÁNCREAS: Parcialmente visualizado, sin alteraiones focales. BAZO: Tamaño y ecogenicidad normal. OTROS: No hay líquido libre en lo visualizado del abdomen. CONCLUSIÓN
Colelitiasis, con signos de colecistitis aguda.
Vía biliar normal.
Paraclinicos AST 24 ALT 19 Bilirrubina total 0. 33 directa 0. 12 FA 76 GGT 24
Sin alteracion de perfil hepatico, sin dilatacion de via biliar en eco. Riesgo bajo coledocolitiasis. Pendiente valoracion por cirugia general.
Firmado por: Marcela Pérez Muñoz, MEDICO GENERAL, Registro 1017249721, CC 1017249721
Fecha: 27/08/2023 10:34
Nota Solicitud de Remisión de paciente - MEDICO GENERAL Motivo de solicitud de la remisión: sobreocupacion
Resumen de anamnesis y exámen físico: Francelis, 35 años
Diagnostico
Colelitiasis + colecistitis
S/ Dolor controlado
TAC de abdomen contrastado: En lo visualizado del tórax no se documentan alteraciones. Vesícula biliar distendida con múltiples imágenes heterogéneas hipodensas centrales y parcialmente calcificadasde hasta 9 mm, una de ellas localizada del cuello; engrosamiento mural y líquido perivesicular laminar; no signosde gas / colecciones adyacentes. Hígado, vía biliar, glándulas adrenales, riñones bazo y páncreas de tamaño y forma normal, sin alteracionesfocales. No hay zonas de realce anormal. Aorta, vena cava inferior y retroperitoneo sin alteraciones. No hay adenomegalias. Estómago parcialmente distendido, sin alteraciones murales en lo valorable. No hay patrón obstructivo intestinal. Apéndice cecal de aspecto tomográfico normal. Vejiga distendida con paredes regulares y contenido hipodenso homogéneo. Útero y ovarios de aspecto tomográfico normal. No hay líquido libre ni colecciones abdominopélvicas. Densidad ósea normal. No hay lesiones óseas de aspecto sospechoso. Vértebra transicional lumbosacra. Pequeña hernia umbilical con contenido graso. CONCLUSIÓN
Colelitiasis, con signos de colecistitis aguda, no perforada.
Estudio por lo demás sin otras alteraciones significativas.
Paraclinicos: Creatinina 0. 83 PCR 0. 47 PIE negativa Hemograma: hb 12. 5, hcto 36. 4, leucocitos 10400, N 5855, L 3380, plaquetas 348000 Citoquimico de orina: Amarillo claro, pH 7. 0, esterasa leucocitaria negativa, nitritos negaticos, proteinas negativo, glucosa negativo, sedimento leucocitos 0, Eritrocitos 1, bacterias ausentes Gram de orina no se observan bacterias.
Diagnósticos activos después de la nota Diagnóstico principal - CALCULO DE LA VESICULA BILIAR CON COLECISTITIS AGUDA (En Estudio), Se descarta APENDICITIS, NO ESPECIFICADA por descartado con TAC.
Análisis y Plan de manejo: Paciente de 35 años, 1 mes de evolucion de dolor en epigastrio e hipocondrio derecho, exacerbado desde la madrugada de hoy. Por migracion a fosa iliaca derecha se sospecho inicialmente apendicitis, se descarto con TAC, pero se encontró hallazgos sugestivos de colelitiasis + colecistitis aguda. Estable, sin clinica de colangitis. Complemento paraclinicos con perfil hepatico y ecografia de vias biliares para evaluar signos que sugieran dilatacion de via biliar. Solicito valoracion por cirugia general. Se explica.
Especialidad solicitada: cirugia general Tipo de traslado solicitado: basico. Firmado por: Marcela Pérez Muñoz, MEDICO GENERAL, Registro 1017249721, CC 1017249721
0 notes
Text
TESIS
RESULTADO DEL TRATAMIENTO CON MICRONUTRIENTES EN LACTANTES ANÉMICOS EN EL “C.S. LA LIBERTAD”, 2017
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. PROBLEMA GENERAL
¿Son significativos los resultados de la administración de micronutrientes para el tratamiento de anemia ferropénica en lactantes menores en el centro de salud “La Libertad”, atendidos durante el año 2017?
1.2. PROBLEMA ESPECIFICO
¿El uso de micronutrientes aumenta los valores de hemoglobina en el lactante?
¿Es adecuado el crecimiento del lactante durante el tratamiento con micronutrientes?
2. MARCO TEÓRICO
2.1. BASES TEÓRICAS
2.2.1 ANEMIA
a. DEFINICIÓN DE ANEMIA:
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la anemia se define como el trastorno en el cual el número de eritrocitos está por debajo de los valores necesarios, en consecuencia, su función como transportador de oxígeno no se realiza adecuadamente, incumpliendo las necesidades metabólicas del organismo. Las necesidades fisiológicas y las demandas de oxígeno variaran de acuerdo al individuo (edad, sexo, altitud sobre el nivel de mar en la que vive, hábitos nocivos, embarazo) (18). En terminología de salud pública, se puede definir a la anemia como la disminución de hemoglobina (Hb) y/o hematocrito (Hto) por dos desviaciones estándar del promedio de acuerdo a edad, género y altitud a nivel del mar de la persona en cuestión (19) (20), tal como se muestra en el siguiente cuadro. 21 Valores de concentración de hemoglobina y hematocrito en Niños
b. ETIOLOGÍA:
Los tipos más comunes de anemia se deben a carencias nutricionales de hierro y ácido fólico, y en menor medida, de vitamina B12 y aportes proteicos. Otras causas más excepcionales de anemia son defectos congénitos en la producción de hemoglobina y talasemia. Las infestaciones por protozoos, en especial la malaria y la uncinaria, son causas directas de anemia, así como las infecciones bacterianas sobre agregadas pueden agravar una anemia ya establecida e impedir una respuesta óptima del proceso formativo de eritrocitos (22). En neonatos (recién nacidos hasta los 28 días de vida) las causas de anemia también suelen ser variadas, entre ellas las pérdidas sanguíneas 22 por traumatismo intra o postparto, patologías hereditarias como la hemólisis por incompatibilidad de grupo Rh y ABO, déficit enzimático, incluso procesos infecciosos podrían condicionar a una disminución de la hemoglobina (23). En lactantes entre el mes y los tres meses de vida, la disminución de hemoglobina suele tratarse de una anemia fisiológica, debido a que la demanda de oxígeno es mayor a la liberación de este elemento, siendo consideradas cifras de Hb de 9-10 g/dl como normales, y que no van a necesitar tratamiento (23) (24). En el caso de debut de anemia entre los 3 y 6 meses es imperioso el descarte de causa patológica, y es a partir del sexto mes de vida, cuando el lactante inició la alimentación complementaria, donde la anemia por carencia de hierro hace su aparición (sea por aumento de la demanda de este mineral o por la escasa fuente de hierro en los alimentos), siendo la causa de mayor prevalencia en esta etapa de la vida, aunque también pueda tener otras causas nutricionales como la deficiencia de folato, vitamina B12 y vitamina A (24). Otras causas abarcan la inflamación intestinal aguda y crónica, parasitosis de distinta índole, así como enfermedades hereditarias y/o adquiridas que perturban la síntesis de hemoglobina (anemia falciforme) 23 o la producción (anemia aplásica) o la vida de los glóbulos rojos (talasemia, hemolítica) (18).
c. ANEMIA FERROPÉNICA
Se definirá anemia ferropénica (AF) como la disminución del hierro corporal total del organismo y a su vez la disminución de concentraciones de hemoglobina por debajo de los valores estándar, además de valores de ferritina por debajo de corte de valor (<12 µg/L de ferritina sérica; en situaciones con proceso inflamatorio, < 30 µg/L de ferritina sérica) (32). Dentro de las causas de anemia, la anemia ferropénica constituye la carencia nutricional más extendida del mundo, y del total de niños menores de 5 años con anemia, la mitad de ellos es por deficiencia de este mineral, la frecuencia de esta patología es hasta 4 veces superior en los países en vías de desarrollo que los países desarrollados (33). Se debe diferenciar del término ferropenia, pues muchas veces la anemia puede cursar con valores de hierro en sus niveles normales, sin embargo, la sola presencia de ferropenia tendrá efectos negativos en el desarrollo integral del niño (30) (34). La concentración de hierro en el organismo variará de acuerdo a la edad. En un recién nacido, el contenido de hierro corporal es de 75 mg/kg 29 mientras que, para niños de 6 meses de edad, el contenido de hierro corporal será en promedio de 37 mg/kg. Las recomendaciones de ingesta diaria de este mineral para los recién nacidos hasta los 6 meses es de 0,27 mg/día (ingesta media considerada adecuada para lactantes de pecho), mientras para los niños de 7 a 12 meses (ya iniciada la alimentación complementaria), la dosis diaria recomendada es de 11 mg/día (29).
d. DIAGNOSTICO
La gravedad y las manifestaciones clínicas de la anemia dependerán de la capacidad regenerativa de la médula ósea. En pacientes cuya instauración se hace lentamente, desarrollan mecanismos compensadores, tolerando la anemia, así que solo la mitad de individuos enfermos presentarán síntomas, y el diagnóstico se hará de forma casual al realizarle pruebas de analítica sanguínea (24). El interrogatorio puede dar pistas sobre esta enfermedad, los síntomas más comunes que suelen aparecer son cansancio, irritabilidad, anorexia, retraso en el crecimiento, trastornos de memoria o atención, palidez de piel y/o mucosas, taquicardia, esplenomegalia, ictericia en piel y conjuntivas (25). El diagnóstico definitivo de anemia se realiza mediante los exámenes analíticos de sangre (acuerdo a los índices hematimétricos) y la presencia de otras citopenias (leucopenia, trombocitopenia), además del dosaje de ferritina y enzimas hemáticas, dan orientación a una caracterización morfológica de la anemia, para el diagnóstico diferencial entre anemias ferropénicas y talasemias (25). 24 El dosaje de hemoglobina de manera directa con el espectrofotómetro o hemoglobinómetro, así también con contadores hematológicos para procesar hemograma son válidos, sin embargo, como es el caso en lugares donde no se cuenta con estos equipos sofisticados, el uso de hemoglobinómetros capilares son aceptados, así como el uso de hematocrito como diagnóstico de anemia, y en el caso de establecimientos de salud que cuenten con la disponibilidad, se solicitará ferritina sérica (19). En el caso de severidad de anemia, se usan las escalas de leve, moderada y severa, implantadas por la OMS en el año de 1989, actualmente el uso de la denominación leve en la anemia está discutido, pues la carencia de hierro ya está en un estado avanzado cuando se detecta la anemia por primera vez, y la ferropenia ya tiene consecuencias aún no haya manifestaciones clínicas de la anemia (18). La determinación de la anemia y su grado de severidad, variará de acuerdo a la edad y sexo del paciente tratado. En el siguiente cuadro observaremos los valores que son tomados en cuenta para tal fin.
e. TRATAMIENTO
e.1. SUPLEMENTACIÓN CON MICRONUTRIENTES:
youtube
El año 2014, en el marco del Plan Nacional para la Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y la Prevención de la Anemia, se establece la distribución universal de micronutrientes para la prevención de la anemia en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad, ya que entonces su uso estaba reservado para la prevención de la anemia en niños en este rango de edad (35). Los micronutrientes en polvo utilizados, más conocidos como “Chispitas”, son una mezcla de micronutrientes (5 en total) en medidas específicas: 12,5 mg de hierro con fumarato ferroso; 5 mg de zinc, 30 mg de ácido ascórbico, 999 UI de vitamina A y 0,16 mg de ácido fólico. Estos polvos (un sobre diario) se usan mezclando el contenido total del sobre con el alimento regular que recibirá el niño (29). 30 Para la producción de este suplemento, se utiliza un método de encapsulación del hierro mediante lípidos, para evitar la interacción con los alimentos, así como también disimular el sabor del hierro, evitando cambios en sabor, color y textura de los alimentos que se consume normalmente (29). En la Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro, en niñas, niños y adolescentes en establecimientos de salud del primer nivel de atención del MINSA, aprobada por Resolución Ministerial el año 2015, presentan el siguiente esquema de tratamiento para niños de 6 a 35 meses con el diagnóstico de anemia: - Para la anemia leve (Hb 10,0-10,9 g/dl) y moderada (Hb de 9,0 a 9,9 g/dl) se usará la administración diaria de 1 sobre de micronutrientes en polvo por 360 días (12 meses continuos). - En los casos de anemia moderada con niveles de Hb entre 7,0 y 8,9 g/dl se agregará complementación a los micronutrientes en polvo con 12-15 gotas de hierro elemental o 7-12 gotas de hierro polimaltosado o 5-7,5 ml de sulfato ferroso en jarabe. - El control de hemoglobina se llevará a cabo a los 6 y 12 meses después de iniciado el tratamiento en los casos de anemia leve y moderado, y a los 3, 6 y 12 meses en los casos de anemia severa, sin embargo, las mediciones pueden llevarse a cabo a según criterio del profesional de salud (29).
CHISPITAS® O Multimicronutrientes en polvo usados para la prevención y el tratamiento de la anemia en niños y niñas de 6 a 35 meses. 33 Aparte del hierro elemental (12,5 mg) también contiene zinc (5 mg), ácido fólico (160 µg), vitamina A (300 µg de Retinol equivalente) y vitamina C (30 mg). Su administración es de un sobre diario mezclado con la comida por 360 sobres (12 meses) (29)
3. METODOLOGÍA
Para la realización de esta investigación y sus objetivos trazados, se utilizaron métodos y técnicas de recolección de datos que se ajustaron al tema en cuestión, lo que se ajustó a la disponibilidad de horarios del Centro de Salud, para no interferir con el normal funcionamiento de este. 15 Cabe observar que, para lograr los objetivos, se realizaron las distintas actividades mediante un cronograma previamente autorizado por el Centro de Salud. La recolección de datos hizo mediante la revisión de historias clínicas y cuadernos de registro, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión.
4. CONCLUSIONES
El impacto de la suplementación con micronutrientes se reflejó en la disminución de la prevalencia de anemia en un 45,28%, además, de que el 67,92% de lactantes tuvo mejoría del cuadro inicial.El aumento promedio de hemoglobina en el último control fue de 0,66 g/dl. La diferencia de hemoglobina más frecuente fue de 0,70 g/dl presente en el 18,87% de lactantes tratados.El 67,92% de lactantes tuvo un crecimiento para talla y peso adecuado. El 13,21% tuvo crecimiento inadecuado en uno de sus parámetros (peso o talla), y el restante 18,87% no tuvo un crecimiento adecuado en ninguno de sus parámetros.
1 note
·
View note
Text
Examenes de Rutina
¿Para que sirven?
La función principal de los mismos es el detectar estas enfermedades en un periodo en el que sean curables o antes de que causan un daño grave e Irreversible.
Hemograma: Es un cuadro de fórmulas sanguíneas en el que se expresan cantidad, proporción y variaciones de los elementos sanguíneos.Recoge; cantidad de eritrocitos, hematocrito, hemoglobina e índices eritrocitarios.

Quimica Sanguinea: Mide los componentes químicos de la sangre como niveles de lípidos función renal glucosa enzimas proteínas.

Uroanalisis: Consiste en una serie de exámenes efectuados sobre la orina, constituyendo uno de los métodos más comunes de diagnóstico médico.

Radiografia: Es una técnica diagnóstica radiológica de forma digital en una base de datos. La imagen se obtiene al exponer al receptor de imagen radiográfica a una fuente de radiación de alta energía, comúnmente rayos X o radiación gamma procedente de isótopos radiactivos.

Papanicolau: Examen médico para detectar el virus del papiloma humano o lesiones previas al cáncer cérvicouterino.

Mastografia: Es un estudio de rayos “X” que se recomienda a mujeres de 40 a 69 años de edad, sin signos, ni síntomas de cáncer (asintomáticas) y tiene como propósito detectar anormalidades en las mamas, que no se pueden percibir por la observación o la palpación.
Perfil Prostatico: Sirve para detectar inflamación o riesgo de cáncer de próstata en hombres mayores de 50 años.

Densitometria: Es una prueba para determinar la densidad mineral ósea. Se puede realizar con rayos x, ultrasonidos o isótopos radiactivos.

2 notes
·
View notes
Text
Hipersensibilidad Tipo 2 - Anemia Hemolítica
Reacción Inmunológica
Una persona con anemia hemolítica puede llegar a presentar una destrucción de sus glóbulos rojos antes de su ciclo de vida normal, sin embargo puede haber varias causas de anemia hemolítica en las personas, como un problema autoinmunitario, problemas genéticos de los glóbulos, exposición a fármacos, toxinas y químicos, infecciones etc.
Uno de los casos más comunes es la anemia hemolítica autoinmunitaria, que consiste en anticuerpos que llegan a reaccionar con los eritrocitos cuando se encuentran a temperaturas mayores de 37 C° (anemia hemolítica por anticuerpos calientes) o temperaturas menores de 37 C° (enfermedad por crioaglutininas).
La anemia hemolítica por anticuerpos calientes suele ser más frecuente en mujeres y reacciona a temperaturas >37 C°, pueden haber causas primarias y secundarias, comúnmente puede haber distinguidos fármacos que pueden estimular la producción de autoanticuerpos contra los antígenos Rh, así como también estimular autoanticuerpos contra el complejo antibiótico-membrana eritrocítica y que puede ser parte de un mecanismo transitorio de hapteno estable o inestable, la hemólisis en esta patología se produce en el bazo y no hay lisis directa de eritrocitos, puede llegar a ser grave en algunos casos y mayormente los anticuerpos involucrados son los tipo IgG.
La enfermedad por crioaglutininas o anticuerpos fríos es causada por anticuerpos que reaccionan a temperaturas menores de 37 C° y pueden haber causas idiopáticos (asociado a población clonal de células B), infecciones como neumonías asociados a neumonías por micoplasma o mononucleosis infecciosa asociados contra el antígeno I o trastornos linfoproliferativos asociados contra el mismo antígeno I. En la mayoría de casos la hemólisis tienen lugar en el sistema de fagocitos mononucleares del hígado y bazo y los tipos de anticuerpos suelen ser de tipo IgM.

Síntomas
Astenia
Sensación de taquicardias
Cefaleas
Problemas cognitivos
Mareos
Disnea
Palidez
Diagnóstico
Hemograma
Conteo de reticulocitos absoluto
Prueba de Coombs (directa e indirecta)
Exámen de Donath-Landsteiner
Crioaglutininas
Hemoglobina libre en suero/orina
Conteo de plaquetas
Hemosiderina en orina

Tratamiento
Tratamiento va a depender de la causa y tipo de anemia hemolítica que presente el paciente, pero en casos urgentes puede haber necesidad de transfusión sanguínea.
Por causas inmunitarias se pueden utilizar medicamentos que inhiben dicho sistema.
En ocasiones se puede necesitar ácido fólico y hierro para reponer las pérdidas.
Suspensión de fármacos, corticosteroides, inmunoglobulina IV y esplenectomía. (Anemia hemolítica por cuerpos calientes)
REFERENCIAS
Anemia hemolítica [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 13 de octubre de 2021]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000571.htm
Anemia hemolítica autoinmunitaria [Internet]. Msdmanuals.com. [citado el 13 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/professional/hematolog%C3%ADa-y-oncolog%C3%ADa/anemias-causadas-por-hem%C3%B3lisis/anemia-hemol%C3%ADtica-autoinmunitaria
0 notes
Photo
SERIE ROJA
Eritrocitos en Hoz/ Drepanocitos
Tamaño: Variable.
Descripción del núcleo: Anuclear.
Descripción del citoplasma: Son color rosa o salmón en frotes con las tinciones tradicionales, adopta una forma de hoz.
Relación núcleo citoplasma: No aplica.
Organelas y/o inclusiones evidentes en la misma: No son visibles.
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: Sangre periférica.
Patologías: Anemia de células falciformes.
Otras características: La anemia se produce por presencia de hemoglobina S.
Fuente: Torrens, M. (2015). Interpretación clínica del hemograma. Revista clínica Condes, 26 (6), 713-725.
0 notes
Photo

📣 ¿𝗤𝗨𝗘 𝗘𝗦 𝗨𝗡 𝗘𝗥𝗜𝗧𝗥𝗢𝗖𝗜𝗧𝗢? 💉 📖 #dryatadice✔️ Los hematíes, eritrocitos, o también conocidos comúnmente como glóbulos rojos, son las células más importantes de la sangre, cuyo trabajo principal es el de transmitir el oxígeno necesario a todo el cuerpo, específicamente a los tejidos y órganos. Todo esto lo hacen a través de los pulmones. Otra de sus funciones es la de eliminar el dióxido de carbono que el cuerpo no necesita. Los hematíes son las células de mayor cantidad que más habitan el sistema sanguíneo. Estos contienen una proteína llamada hemoglobina, esta se encarga de darle el color a los glóbulos rojos. El conteo o valores de estos glóbulos en el torrente sanguíneo, pueden diagnosticar diferentes enfermedades. Para conocer la cantidad y calidad de los glóbulos rojos, debemos realizarnos una prueba de sangre, es decir, un hemograma completo. En dicha prueba podremos verificar los números de las células sanguíneas y su estado actual. El recuento puede ser: normal, alto o bajo. De esto depende la condición médica y de salud que tiene nuestro sistema sanguíneo. Prueba de sangre El examen de sangre es una prueba que reconoce los valores tanto de los glóbulos rojos, como de los glóbulos blancos y plaquetas del torrente sanguíneo. Esta demostrará la calidad y cantidad de estas células,además de mostrar o descartar ciertas enfermedades ligadas al sistema inmune y de defensas. Es una prueba intravenosa, en la que el médico extrae una pequeña cantidad de sangre para su posterior estudio. Esta prueba se suele hacer en ayunas, esto es porque de esta manera la glucosa que se consume en el desayuno no interfiera en los resultados del análisis. . Algunos conceptos básicos que NO debemos olvidar sobre los ERITROCITOS. . @sustanciap imagen . Follow @yatamedicalservices @yatamedicalservices @yatamedicalservices @yatamedicalservices @yatamedicalservices @yatamedicalservices @yatamedicalservices . https://www.instagram.com/p/BwtrSAnFZLK/?utm_source=ig_tumblr_share&igshid=eitqihsgw9jj
0 notes
Text
Amplitud de la Distribución Eritrocitaria
La amplitud de la distribución eritrocitaria (ADE) o RDW (del inglés Red blood cell Distribution Width) es un parámetro del hemograma que evalúa las variaciones en el volumen y tamaño de los glóbulos rojos (eritrocitos/hematíes). También se conoce como ancho o intervalo de distribución eritrocitaria. ¿Para qué sirve la Amplitud de la Distribución Eritrocitaria? El […]
La entrada Amplitud de la Distribución Eritrocitaria aparece primero en SegundoMédico.
from Amplitud de la Distribución Eritrocitaria
0 notes