Tumgik
#funk chileno
valentinobaos · 2 years
Text
Tumblr media
0 notes
norteenlinea · 3 months
Text
Lo nuevo del funk chileno: The Black Pants estrena nuevo single y video “Veneno Virtual”
http://dlvr.it/T4fm7K
0 notes
agrupacionciudadanos · 11 months
Text
https://www.rockaxis.com/vanguardia/show/40620/agrupacion-ciudadanos-chile-es-y-sera-un-pais-en-libertad-/
Agrupación Ciudadanos: "Chile es y será un país en libertad"
La institución del rock experimental celebró sus 40 años de historia
Sábado, 15 de Julio de 2023
Viernes 14 de julio de 2023, Centro Cultural de España
Mira nuestra galería de fotos, en el siguiente vínculo.
“Donde no hay fuerza, no hay rock. Donde no hay transgresión, no hay rock. Donde no hay actitud ni extravagancia, no hay rock”, decía el fallecido periodista y gestor cultural Francisco Conejera, a quien está dedicado esta versión del ya tradicional encuentro “Música y Compromiso”, programa de actividades que se efectúa entre el 13 y el 15 de julio en el Centro Cultural de España por su trigésimo aniversario y del que Conejeros fue uno de sus primeros curadores. Y su frase no podría ser mejor introducción para Agrupación Ciudadanos, una banda consular de la improvisación y el rock experimental chileno, que ayer celebró sus 40 años de historia y los 30 de su emblemático disco debut, “Música para el Hombre Libre”. 
Comencemos por el final. Tras casi dos horas de un show impresionante, que contó con experimentación, máscaras, teatro, videos, baile, performances, rituales, múltiples invitados y más, Juan Carlos Contreras anunció que la última pieza de la jornada sería una improvisación colectiva con todos los artistas que participaron del concierto y con quien quisiera subir al escenario repleto de una gran cantidad de instrumentos de todos tipo y que la improvisación llevaría por nombre ‘Chile es y será un país en libertad’. Un título sintomático del espíritu emancipatorio que ha caracterizado a Agrupación Ciudadanos durante todas estas décadas y que hizo pensar en aquella idea del Conde de Lautréamont de una poesía hecha por todos, colectiva, donde lo que se expresa son las anhelos, sentimientos, pensamientos y esperanzas de la tribu humana en su conjunto, de la comunidad entera, de todos quienes vivimos en un mismo tiempo y lugar, sin excepciones, sin discriminaciones, sin fascismo. 
La jornada comenzó cerca de las 19:10 de la tarde, con la actuación del invitado, el artista sonoro Lautaro de las Casas, quien en 15 minutos hizo una improvisación de un ambient latinoamericano llamada ‘Objetos que buscan su aire’, creado con objetos reciclados, aparatos en desuso, micrófono de contacto, hidrofonía y grabaciones de campo, en una exploración de la naturaleza del sonido. A los pocos minutos de terminada su presentación, el periodista e investigador del rock chileno Fabio Salas fue el encargado de presentar a Agrupación Ciudadanos, a quienes calificó de “una institución de la música experimental en Chile”. 
Sin mediar más palabras, Juan Carlos Contreras, Diego Contreras e Ismael Troncoso subieron al escenario arrojando objetos de metal a los distintos instrumentos de percusión desplegados en el escenario. No había tiempo para parafernalias, la experimentación comenzó de inmediato con la interpretación del clásico de “Música para el hombre libre”, ‘Todo se derrumba’. Una versión llena de poder y rebeldía sonora, que se caracteriza por esos verdaderos bloques de sonido, en una fusión entre música experimental radical y rock progresivo, con un Juan Carlos Contreras haciendo un solo de teclado a lo Keith Emerson. 18 minutos de exploración sonora, que dieron paso a la más festiva ‘Funk en plandemia’, una especie de pieza orquestal de quinta de recreo, interpretada por una banda de rock contemporáneo. 
https://www.rockaxis.com/rxidashboard/wisi_photos/1689435185__DSC0534-Mejorado-NR-medio.jpg
Con la entrada de la contrabajista, vocalista, improvisadora y compositora Amanda Irarrazabal, más el segundo baterista del grupo, el joven Luciano Milanez, la banda despachó la primera impro libre de la noche. Irarrazabal no solo sacaba sonidos a su contrabajo con técnicas no tradicionales, sino que también desplegaba unas vocalizaciones extrañas, mientras los otros músicos de la banda iban generando sonidos en distintos instrumentos. Una experiencia sonora “marciana”, que dio paso a ‘Darkman’, una pieza de 2018, clásica composición de Agrupación Ciudadanos en la que el bajo de Diego Contreras y la batería de Troncoso, son la base para las melodías angulares de Juan Carlos Contreras en el teclado. Una obra que, como es tradición en el grupo, tiene una parte definida, escrita, pero que se complementa con secciones improvisatorias. Además, fue el momento para que entrara en escena la violinista Cristina Toledo, parte del conjunto hace muchos años y que con su solo, inició su importante contribución en el concierto. 
Tras una improvisación solista de Juan Carlos Contreras, fue el turno de una de las piezas más impactante del concierto: ‘Chileskizzo (partes 1,2,3)’, que, tal como lo dice su nombre, es un viaje sonoro demencial, que, justamente, busca graficar con música el Chile actual en que vivimos. Partes inesperadas, percusiones machacantes, ruido a raudales y viscerales secciones sonoras, en una obra sucia, torcida, violenta, pero, al mismo tiempo, de ribetes épicos. En un contraste impactante, la alienación dio paso a la profunda espiritualidad de raíz indígena, presente en ‘Las batallas espirituales”. Una oposición entre la vida del ser humano citadino occidental versus la espiritualidad de los pueblos originarios, que fueron tributados y recordados en gran parte del show. Juan Carlos Contreras, quien, de hecho, en la parte de atrás de su chaqueta tenía el símbolo mapuche, explicó el sentido de la pieza, que se basa en una ceremonia en la que se juntan ocho naciones originarias y que expresa la fuerza y belleza del mundo del hombre andino precolombino.    
Así fue como de la experimentación radical, el concierto pasó a la ritualidad solemne de los pueblos originarios, con Melissa Farías vestida de una exhuberante diabla roja de la tirana haciendo una performance expresiva y llena de alma, además de interpretar la trompeta y Lorenza Aillapank aportando en el ambiente místico, con su traje tradicional y ejecutando instrumentos de percusión primigenios. Fue una pieza de belleza inusitada, que también tuvo un momento para un juego de máscaras entre Farías y Aillapank, quienes se intercambiaban los rostros mientras danzaban, saltaban y jugaban entre ellas. Una experiencia de alto vuelo, que fue la antesala para que Diego Contreras e Ismael Troncoso, hicieran una improvisación que sirvió para la performance de baile de Sandra Acevedo, quien se contorsionaba, daba saltos y danzaba con una expresividad magnífica. Al final, un video proyectado en el fondo del escenario, terminaba la performance, en un espectáculo multidisciplinario que involucró a numerosas disciplinas del arte.
Como adelantábamos al principio, el gran final llegó con la improvisación ‘Chile es y será un país en libertad’, con todos los artistas que pasaron por el show en el escenario, más algunos de los asistentes del recinto del centro cultural que estaba repleto, que se atrevieron a participar de la experiencia colectiva. Fue una improvisación hermosa, de multicolores sonidos, con Juan Carlos Contreras dirigiendo y haciendo las señas para que la impro fuera bajando de intensidad hasta extinguirse. Al final, las imágenes proyectadas de las barricadas sonoras, organizadas por el músico y multinstrumentista Ulra Díaz en los días del estallido social, fueron el cierre perfecto para dos horas intensas, no solo por la grandiosa música de Agrupación Ciudadanos, sino que también por todas las personas que aportaron en una jornada sublime. La banda no tocaba en Santiago hace cinco años. Es de esperar que no pasen otros cinco para poder volver a ver a los Ciudadanos una vez más.  
Texto: Héctor Aravena A.
Fotos: Aarón Castro.
0 notes
sonandocl · 2 years
Text
La banda de funk Caperuzo presenta su nuevo single “Ya no estás aquí” junto con Lyric Video
La banda de funk Caperuzo presenta su nuevo single “Ya no estás aquí” junto con Lyric Video
  La banda de funk rock Caperuzo, vuelve con su más reciente single titulado “Ya no estás aquí”, una propuesta un poco alejada de sus entregas anteriores, que refresca su sonido y lo lleva a terrenos inexplorados, pero siempre manteniendo una base estable ya reconocible para sus seguidores. El nuevo single, que también cuenta con un Lyric Video y es parte del primer EP de la banda, “Ya no estás…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
helltrashdevil · 7 years
Quote
"me llevas lejos en un viaje interestelar, me llevas a venus que es mi planeta natal."
Los Tetas
22 notes · View notes
impresionesdeagosto · 4 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Disco #84: Chancho en Piedra – La Dieta del Lagarto
        Con el éxito de Los Tres (#11), la música chilena tuvo una especie de renacimiento cuando los sellos empezaron a invertir en bandas nuevas, y a mediados de los noventa, eso se notaba. Uno podía encontrar tanto en radio como en TV a bandas chilenas de rock, rock alternativo, metal, funk, hip-hop, hasta metal extremo. Seguramente se sabía que cuando una banda saliera a la superficie, de alguna manera, todas se mostrarían, debido a que la escena no era aún tan grande.
       Sea como fuese, como dije arriba, salieron bandas de estilos muy distintos, cada una con su manera de ver la música. Y la más “chilenizada” era, indudablemente, Chancho en Piedra, banda funk por excelencia, con una influencia innegable de los Red Hot Chili Peppers, pero pasado por el filtro chileno y de las otras influencias, en las cuales entraba desde música cebolla hasta bandas experimentales, como Frank Zappa y Mr. Bungle.
       La cosa es que ellos desde el primer disco dieron que hablar. “Peor es Mascar Lauchas” es una muestra desordenada, y por lo mismo, real de lo que era la banda, con sus múltiples influencias. Y con sencillos geniales, como “Sinfonía de Cuna” (con poema de Nicanor Parra), “Guach Perry” y “Socio”. Pero al rato ya tenían claro su norte y se empaparon aún más del funk/disco de los setenta. Así que un par de años más tarde salió el disco “La Dieta del Lagarto”, el cual fue una real clase de cómo hacer un disco y un arte de carátula bien hecho.
       Mi llegada a ellos fue contemporánea. Sonaba normalmente en la radio toda esta música y, gracias a un compañero de colegio, escuch�� ese disco el año 1997, y fue un placer gigante. Más de 15 canciones con influencias funk, disco, rock, punk, metal, y letras irónicas acerca del “ser chileno” y creerse el jaguar de Sudamérica, cosa muy en boga en ese tiempo. Los sencillos ayudaron también; “Edén” y “Da la Claridad a Nuestro Sol” son clásicos chilenos, y “Hacia el Ovusol” salió hasta en un disco oficial hecho para el mundial de Francia ’98.
       Chancho en Piedra dejó una marca tan fuerte en mí, que de hecho ellos fueron mi primera tocata en el año 1999, para el lanzamiento del “Ríndanse Terrícolas”, el disco siguiente. Y los discos que siguen, si bien nunca llegaron al nivel de los tres primeros, son bien buenos por lo demás. Pero “La Dieta del Lagarto” es su disco más querido, tanto por los fanáticos como para mí, y el mejor de ellos, objetivamente hablando.
18 notes · View notes
ardeportal · 3 years
Text
NoTeVaGustar: una banda, decenas de géneros
Tumblr media
El 15 de octubre de 2020 Emiliano Brancciari lo dijo en Twitter, al pasar, como si fuese solo un dato: Gonzalo “el Japo” Castex, histórico percusionista de NoTeVaGustar, ya no formará parte de la banda. Estuvo presente en el grupo desde el primer disco, Solo de Noche (1999), y fue un puntal en la generación de la identidad sonora de la banda. Para el grueso de los fans la noticia fue devastadora. “El Japo” era uno de los personajes más carismáticos del mundo NoTeVaGustar, y para los fanáticos más antiguos era uno de los dos integrantes originales, junto a Brancciari; y de los pocos que quedaban de la primera época, junto a Denis Ramos y Martín Gil. Pero, siendo sinceros, ¿Cuál era la incidencia reciente de Castex en los últimos discos de la numerosa banda? Sus participaciones se volvieron cada vez más patrimoniales, incluso efímeras, de fondo. En Otras Canciones, el último disco en vivo de la banda, en formato acústico, sus momentos son, a lo sumo, segundos de retoques. Era un final esperable.
Por Joaquín Pisa.
El asunto es que NoTeVaGustar tiene una identidad sonora muy particular: multifacética. En otras palabras, es una banda sin un género definido. Desde el reggae rock latino más Mano Negra de sus comienzos ha probado las mieles del reggae, el peso del hard rock, la suavidad del pop rock y hasta lo americano del country. Disco tras disco la banda liderada por Brancciari ha experimentado con géneros que a veces se parecen con los anteriores, y a veces rompen con un esquema que ya parece no tener mucho límite más que el de la propia voluntad de sus integrantes. En esa búsqueda constante Gonzalo Castex quedó apartado, cuando al principio fue un integrante clave en hacer sonar a NoTeVaGustar como NoTeVaGustar, y no como una  copia de Mano Negra o Ruben Blades. Hoy, el grupo ya tiene un sonido propio, busque lo que busque y encuentre lo que encuentre, y eso le permitió en los últimos discos profundizar en sus nuevas ideas. Aún así, los primeros discos también exploraron una gran variedad de géneros que ya demostraban la capacidad de NoTeVaGustar de explotar las virtudes de sus varios integrantes e invitados.
Tumblr media
Solo de Noche (1999)
Los productores son una parte importante de cada disco de NoTeVaGustar. La experiencia dice que no los repiten, y de cada uno canalizan lo mejor de su experiencia en las canciones. Para Solo de Noche, el productor Martín Campodónico fue mucho más que eso. Según se cuenta en Memorias del Olvido, biografía oficial de la banda escrita por Mateo Crespo, Campodónico fue quien les marcó una línea de estilo. 
“Hice hincapié en la parte rock (...). Ellos la insinuaban pero estaban colgados en la parte más latina y en el reggae, que eran muy predominantes”, dijo en el libro Campodonico. 
Esa influencia se vio reflejada en la primera canción del registro de NTVG: Dejame Bailar. En Memorias del Olvido su género es definido como ska-punk-reggae. Sí, así como lo leen, los tres juntos. Arranca reggae, se pone punk en los estribillos, y cuando acelera en las estrofas se transforma en ska. No existe una premonición más grande. No se les da y Sólo de Día son las canciones que más se adaptan al género rock puro. La primera tiene una fuerte influencia punk, mientras que la segunda se acerca más al hard rock. No Era Cierto, uno de los clásicos más importantes de la historia del grupo, fue definido en la biografía como “punk folk”. El reggae se sostiene en Yrigoyen, canción que se apoya en los coros de las madres de varios de los integrantes, y en Quemala. El ska vuelve a aparecer en el también punk (al final) Nadie Duerme. Los ritmos frenéticos de la guitarra de Brancciari, en ese momento único guitarrista de la banda, se mezclan con un género más cercano al folklore en Yalala la la mm y Via Volvé, apoyados en la percusión de Castex. La beta cien por ciento latina tiene su protagonismo en Llévame Contigo, una canción en la que todos los integrantes de la banda explotan su faceta más “caribeña”, con un sonido literalmente bailable. Como rareza se encuentra Cosa Linda, un bolero “blueseado”, en palabras de Memorias del Olvido. Allí quien tuvo los honores de hacer la voz femenina fue Mandrake Wolf. En el libro se define su voz en la canción como la de una “puta vieja”. El bolero, además, es para el ahijado de Brancciari.
En resumen, los géneros explorados son: rock, ska, punk, reggae, bolero, folclore y latino.
Tumblr media
Este Fuerte Viento que Sopla (2002)
Este Fuerte Viento que Sopla es un discazo. Del tema 1 al 15, cada uno de sus 14 canciones (no usan el track 13) es una obra de arte que suena divino y contiene profundidad tanto poética como sonora. La producción denota ser más profesional, grabado en Chile con la batuta del chileno Mariano Pávez. La sección de vientos toma un rol más protagónico, la guitarra de Brancciari comienza a potenciar sus habilidades, el bajo de Mateo Moreno tiene momentos de virtuosidad y potencia. La percusión, a cargo de Castex y “el Chamaco” Abdala en batería, le daban el toque latino a canciones como Machete y Padre de la Patria, la primera un ska rock suavizado por un piano, la segunda un reggae rock acelerado por los vientos. Para reggae, están La Única Voz y No Hay Dolor. Para ska también está Como Brillaba tu Alma, canción que abre el disco, y en la que destaca la guitarra de Emiliano Brancciari. Esto también se ve reflejado en las canciones más rockeras del álbum: Tenés Que Saltar (donde los vientos hacen también un trabajo destacado), la clásica Te Voy a Llevar, Me Cuesta Creer, La Soledad, Te Quiero Más (rock pop clásico) y Más Mejor (que roza lo punk). En este disco NTVG también se adentra en las colaboraciones con las murgas, con el conocido ejemplo de Clara, acompañada por la murga La Mojigata. Además, explora lo que es un género en sí mismo: la balada, con No Necesito Nada, otro intento acústico. La rareza del disco es Mucho Más Feliz, una canción folclórica que tiene una tonada bastante chilena.
En resumen: rock, ska, punk, reggae, rock pop, murga, latino y folclore.
Tumblr media
Aunque Cueste Ver el Sol (2004)
En este disco no hubo muchas vueltas: rock y reggae. El argentino Tito Fargo, ex Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota e invitado recurrente de Divididos; se encargó de producir a la banda en el famoso estudio Del Cielito de la ciudad de Buenos Aires. Para él, el rock de la banda hasta ese momento era “muy orquestado”, según afirmó en la biografía de la banda, así que se dedicó a hacerlos rockear. Logró su cometido en canciones como No Te Quiero Acá, Ya Entendí, Al Vacío, Voces del Tiempo y No Llegas a Mí. El ritmo crece en intensidad, las guitarras toman un rol más protagónico en detrimento de la percusión y los vientos, que empiezan a ser acompañamientos con algunos momentos de destaque. El reggae sigue con su marca firme en Verte Reír, Reevolución (quizás el reggae más pesado de la banda) y Voy (quizás el reggae más reggae de la banda). Sin embargo también hay algunas singularidades destacables, como el protagonismo de la guitarra acústica en el tema de arranque y cierre del disco: Solo y Adiós. La inclusión de canciones con ritmos y sonidos más suaves para hacer contrapeso a la dureza de un disco que es, en su conjunto, una dura crítica al momento de crisis en el que vivía Uruguay, representa una muestra de profesionalismo y exploración de la banda. Lo latino queda desplazado, según Memorias del Olvido, a la percusión de Fueron, la canción con el mensaje político más crudo y directo de la banda, cortesía de Castex. La murga vuelve con Cielo de un Solo Color (segundo himno de la selección uruguaya después del himno uruguayo). También, aparece el ritmo más raro de la trayectoria de la banda: zamba criolla, en Ni Uno Suelto. Sí, zamba criolla.
En resumen: rock, reggae, murga, latino y zamba criolla.
Tumblr media
Todo es Tan Inflamable (2006)
NoTeVaGustar ya era una banda reconocida dentro del país, y estrenó un disco que estuvo a la altura. Por única vez en su historia repitieron productor, con Tito Fargo otra vez al mando de la mezcla realizada en el estudio bonaerense Barca y en el primer Elefante Blanco, estudio propio de NTVG. Todo es Tan Inflamable es un disco de rock con matices, pero de rock. Tiene un sonido que por momentos intenta agradar, que buscaba internacionalizar a una banda que no salía mucho del Río de la Plata, pero transmite una emoción triste, casi desgarradora. Lo latino desaparece para dar lugar a la exploración de géneros menos felices. En la Cara, El Oficial y Poco son las canciones de rock más puro y duro. Brancciari, con su guitarra potente y su voz cada vez más establecida, se llevan los flashes. El Oficial cuenta con la colaboración rapera de Federico Santullo, en una clara muestra de la intención de la banda de potenciar sus canciones con retazos de distintos géneros gracias a invitados, o la propia iniciativa del grupo. El ska aparece de nuevo en Fuera de Control, el reggae tiene su papel más triste en No Lo Ves. La beta más acústica y melódica la llevan Una Triste Melodía, Ilegal y Eskimal, una de las pocas canciones del bajista Mateo Moreno en el repertorio antes de su renuncia a la banda, luego de este disco. Como rarezas se encuentran Pensar, que es definida en Memorias del olvido como “funky ragga” (le diremos funk), la murguera Tirano (con la honorable compañía de Ruben Rada), el soulero Vivir Muriendo, y De Nada Sirve, no tanto por su género (aunque es murga folk, según la biografía), sino por la inclusión de la poesía de Mario Benedetti.
En resumen: rock, ska, reggae, funk, soul, murga, murga folk. Invitados aportan rap y poesía.
Tumblr media
El Camino Más Largo (2008)
No Te Va Gustar ya era otro. Mateo Moreno y Pablo “Chamaco” Abdala, el bajista y el baterista fundadores de la banda, se fueron del grupo después de terminado el anterior disco. Guzmán Silvera y Diego Bartaburu ingresaban en su lugar. La banda había comenzado a buscar, ya desde Todo es Tan Inflamable, géneros que lo separaran de la primera época más latina, y el cambio, aunque doloroso para el grupo, iba a dar sus frutos. El elegido para la producción fue Matías Méndez, conocido y presentado en el disco como El “Chávez”, fundador de la banda Árbol. Su sonido “más orgánico y texturas electrónicas” fueron lo que llamó la atención de la banda, según Memorias del Olvido. El disco es un fiel reflejo de esa búsqueda y del momento de la banda. Un sonido más electrónico y triste. El Camino Más Largo es un disco triste, incluso más que Aunque Cueste Ver el Sol, que es triste pero esperanzador. Este es rockero y triste, pero no por eso menos disfrutable. De primera arranca con un rock electrónico, El Camino, única canción escrita por el trompetista Denis Ramos y Gonzalo Castex junto a Brancciari, quien compuso en exclusividad las otras doce canciones. Dato curioso (obtenido de Memorias del Olvido): esta canción fue la última participación en un estudio de Alejandro Sokol, ex Las Pelotas, antes de su muerte. Los instrumentos circundantes a la guitarra de Brancciari comienzan a tener protagonismo en distintas canciones rockeras. Como si Estuviera y Que Sean Dos –en menor medida– son llevadas adelante por el teclado de Marcel Curuchet. Tu Nombre y Rata tienen una fuerte participación de los vientos. También Brancciari se lleva todas las luces en Niño (lo más cercano al hard rock desde Aunque Cueste Ver el Sol) y Te Quedás. Navegar es quizás la canción más rock pop del repertorio de la banda hasta ese momento. El ska y el reggae comienzan a desaparecer. Esta Plaga es el único ejemplar del primer género, El Mismo Canal el único del segundo. En contraparte, aparecía Mirarte a Los Ojos con un banjo que aportaba un toque sureño, en una clara demostración de hacia dónde se dirigía el oído de la banda: Norteamérica.
En resumen: rock, hard rock, rock electrónico, rock pop, ska, reggae.
Tumblr media
Por lo Menos Hoy (2010)
Este disco es quizás la ruptura entre lo latino y el rock masivo al que apostaría NTVG en sus futuras obras. Por lo Menos Hoy apuesta fuerte al rock, aunque en distintas tonalidades. Producido por Juanchi Baleirón, el líder de Los Pericos que también produjo a bandas como Massacre, Attaque 77 y La Mosca. Sin embargo, a pesar de contar con uno de los referentes del reggae latinoamericano en la producción, la banda solo tiene un tema de ese género en el disco: Volar. Por fuera de esa excepción, puro rock. Del más puro y pesado se encuentran Con el Viento (apoyado por el scratch de Luciano Supervielle, en otro intento de sumar sonidos más electrónicos), Tu Defecto es el Mío y Con la Misma Vara. Del lado más comercial están Ángel Con Campera (rock pop), Cero a la Izquierda y Arde. En este último, sin embargo, destaca el solo de Pablo Coniberti, reciente incorporación del grupo, que le aportaría un sonido más profundo e intenso a la banda de ese momento en adelante. Por lo Menos Hoy tiene un constante equilibrio entre descontrol y tranquilidad. Chau es un ejemplo en sí mismo de ello, como también Los Indiferentes. Memorias del Olvido y Nunca Más a mi Lado (una canción que concientiza sobre la violencia de género) son dos de los temas más suaves del repertorio general. La única rareza es el coro góspel de El Equilibrista, interpretado, entre otros, por jugadores de la selección uruguaya que alcanzaron la semifinal del Mundial de Sudáfrica.
En resumen: rock, rock pop, reggae, gospel.
Tumblr media
El Calor Del Pleno Invierno (2012)
El Calor Del Pleno Invierno contiene el dolor y la oscuridad hechos rock en un presagio increíble a lo que se vendría en su gira promocional posterior: la muerte del tecladista Marcel Curuchet. La potencia se adhiere como agente desgarrador y los momentos tranquilos, de guitarras acústicas y ritmos amenos, solo llevan a una nostalgia cruda. La voz de Brancciari no sale de una tristeza por momentos furiosa. Llamarle disco triste es guardarse dolor. Gran parte de su composición es rockera a secas. Sin Pena ni Gloria, Nada Fue en Vano, Mil Días, Hijo de Las Armas son los ejemplos más claros. Por el Agua se mezcla con un ska tímido. A Las Nueve se acerca más al rock pop acústico, Ese Maldito Momento mantiene el acústico pero por momentos quita el pop de al lado del rock. Hasta Nunca es una mezcla de rock acústico y folklore con ukelele. El reggae solo se mantiene con El Error. La rareza de este disco es Destierro, un country de esos que uno escucha en las películas western en los momentos de mayor locura, como tiroteo en un bar mientras el pianista no detiene su música. Para el próximo disco el acercamiento a la cultura “yankee” sería mucho mayor.
En resumen: rock, rock pop, reggae, country.
Tumblr media
El Tiempo Otra Vez Avanza (2014)
No Te Va Gustar probó las mieles norteamericanas en este disco. Si logró un disco “yankee”, o no, es una crítica tarea de otras personas. A mí me toca enumerar géneros. Ellos buscaron a Joe Blaney, el productor estadounidense más cercano al Río de la Plata, con experiencia junto a Charly García (mixer en Piano Bar) y Andrés Calamaro (productor de Alta Suciedad y Honestidad Brutal). Con esa elección arrancaron bien. Además tuvieron de invitados al mismísimo Charly y a Hugo (me paro) Fattoruso. De nombres no faltó nada. Francisco Nasser sustituyó como tecladista a Curuchet, y se acopló de primera. El rock está lleno de chiches y suena divino. Me Ilumina Hoy abre con guitarras potentes y arreglos de vientos medidos. Detrás del Cerro es hard rock filo con grunge y un arranque folclórico. Mi Demente tiene como aditivo un final apocalíptico, con un coro oscuro y una sección de vientos que intensifica todo hasta el final. Es parecida La Puerta de Atrás en cuanto a su oscuridad y su hard rock, esta vez mezclada con algunos coros murgueros y una guitarra más riffera de Coniberti, como en Su Sombrero. La parte más melódica y cancionera se ve reflejada en Paranoia, Alba y sobre todo en La Cuerda. Rocks amables para el oído, que transmiten las emociones que quieren de manera correcta, sin mucho ribete más que el tradicional de cualquier canción. El arranque con percusión y dos guitarras acústicas de Paranoia da un aire latino de melancolía que por momentos hace recordar a las primeras épocas de NTVG. Sus momentos más americanos son sus mayores rarezas. Comodín es un funk rock más estadounidense que Trump acusando a todos de fraude, con un riff de arranque que no te podés sacar de la cabeza y una sección de vientos que tiene uno de sus momentos más destacados en la historia de la banda. Presente, canción dedicada a los fanáticos, es un folk western que no tiene mucho que envidiarle a Johnny Cash. Viajando Sin Espalda es un country blues acústico que potencia su sensación de americanismo con una guitarra slide que la ubica muy lejos de 2014, más cerca de Keith Richards grabando You Got The Silver.
En resumen: es el disco más explorativo de No Te Va Gustar post primera época. rock, hard rock, folk rock, funk rock, folk western, country blues. Alabanzas a Joe Blaney.
Tumblr media
Suenan las Alarmas (2017)
El último disco de estudio de “Note” fue el de la buscada definitiva de un público que abarque a América entera, de arriba a abajo, de izquierda a derecha. El venezolano Héctor Castillo fue la apuesta en producción. También Gustavo Cerati confió en él para Fuerza Natural, así que no necesito presentarlo más. Su objetivo fue acercar el sonido de la banda a Brooklyn, como afirmó en Memorias del olvido. El rock es latino y anglosajón a la vez. No es fácil lograr eso. Y el Mundo Me Comió a Mi es un claro ejemplo. Hard rock con guitarras bien de afuera, pero ritmo de percusión, vientos y la voz de Brancciari bien de acá. Quería Ser Como Él te lleva con su ritmo y algunos de sus riffs a un folk rock americano pero su percusión te recuerda que estás frente a una banda uruguaya. Pegame Más Fuerte y Para Cuando Me Muera, en una anteposición felicidad-tristeza, son hard rocks americanos sostenidos por riffs con overdrive que sin embargo no pueden subsistir sin la sección de vientos que es tan nuestra. La batería de Bartaburu se convierte en una inesperada protagonista del disco por su potencia. Hay reminiscencias de música electrónica en canciones como Guante Blanco y Lo Real Es Ya. La segunda hace recordar a The Strokes. Desde Que Era un Pibe hace recordar al momento previo a un enfrentamiento entre dos vaqueros en medio del pueblo perdido en el desierto. Un country rock de los que podés poner en cualquier película antigua sin que te des cuenta hasta que aparece algún dejo de reggae en el segundo estribillo. Como gran rareza aparece una canción mariachi, Los Villanos, apoyados por la banda Flor de Toloache. Sí, mariachi.
En resumen: rock, hard rock, folk rock, rock electrónico, country rock, reggae, mariachi. 
Tumblr media
En total, y solo contando los discos de estudio, este humilde servidor contó 23 géneros repartidos en nueve álbumes. Veintitrés. Esperar algo nuevo de No Te Va Gustar por un lado parece fácil, ya que casi siempre han apostado a ello, sea incluyendo nuevos géneros o explorando desde otras miradas anteriores. Por otro lado, siempre es difícil pensar qué quieren descubrir después de haber transitado tantos caminos diversos. En lo personal siempre tuve ganas de escuchar un blues de No Te Va Gustar. No les falta nada para ello. Le hicieron algún amague en El Tiempo Otra Vez Avanza, pero si buscan a un público norteamericano me sorprende que no lo hayan profundizado aún más. Igual, de todas formas el mundo está lleno de géneros dispuestos a ser explorados por quien desee. ¿Quién podría esperar que una banda como No Te Va Gustar, que arrancó con rock latino, ska, reggae y punk, iba a hacer una canción mariachi? Nadie. No mientan que sí lo esperaban. Hoy en día sabemos que NTVG tiene la capacidad de explorar nuevos sonidos sin mancharse nunca la camisa, con una altura y un nivel propio de una banda top de América. Así que cuando se lance el próximo disco, tenga lo que tenga, más rock o una cumbia colombiana, ya sabemos que lo vamos a escuchar más que conformes. Al fin y al cabo esa ductilidad, esa navaja suiza de géneros profesionales, hace la diferencia.
5 notes · View notes
cathaconhache · 5 years
Text
Esto es lo que ocurre cuando los artistas chilenos se unen, sin importar el género que exponen♥️
—————————————————
El Derecho de Vivir En Paz (Victor jara) - Músicos Chilenos Unidos En Una Canción
• Músicos y músicas que participaron (voces):
Francisca Valenzuela
Cami
Gepe
Camila Moreno
Moral Distraída
Fernando Milagros
Mon Laferte
Denisse Malebrán
Benjamín Walker
Fernando Milagros
Pedropiedra
C-Funk
Kanela (Noche de Brujas)
Pollo (Santaferia)
Lalo Ibeas (Chancho en Piedra)
Consuelo Schuster
Augusto Schuster
Gianluca
Princesa Alba
Tommy Boysen
Joe Vasconcellos
Roberto Márquez (Illapu)
Nano Stern
Javiera Parra
Eli Morris
Fran Straube (Rubio)
Mariel Mariel
Paz Court
Manuel García
152 notes · View notes
chilefunk-cl · 4 years
Text
Edson Cristi nos presenta su nuevo videclip: Un tributo a los legendarios De Kiruza
Tumblr media
Con un arreglo en bajo, Edson Cristi, nos trae su versión de la canción "Bakán", de la banda legendaria "De Kiruza", donde le ayudan varios amigos de ChileFunk en el video. Desde que lanzó su carrera como solista, Edson Cristi demostró su virtuosismo y versatilidad. Este segundo single, es un cover chileno de la canción "Bakan". De la banda que abrió el camino del Funk y el Rap en Chile, De Kiruza. Para esta versión, participaron varios músicos Chilenos. Como Felipe Galdames ( saxofonista del festival de viña) Gustavo Figueroa de Raiza, Dj Humita de Sinergia, entre otros. La canción original, fue lanzada en 1996 de la mano de la banda De Kiruza, oriunda de Santiago. Que habla de lo singular que es el ambiente nocturno en aquella ciudad. En esta versión del 2020 realizada por Edson, es el bajo quien hace la melodía vocal. Con coristas que acompañan la canción. 💻: Visita www.chilefunk.cl para continuar leyendo esta nota completa.  + Read the full article
2 notes · View notes
valentinobaos · 3 years
Text
Ya estamos con el segundo single de
LEY DEL MONO
1 note · View note
norteenlinea · 1 year
Text
Perla Púrpura brinda nuevos aires al funk chileno con “Ven y Date Prisa”
http://dlvr.it/SlPMjl
0 notes
clubxoda · 4 years
Photo
Tumblr media
THESOUTISTHEBEST  Los Retros. (Califas)
Mauri Tapia y Los Retros se han convertido en un clásico monumento a los desafortunados. Un californiano con raíces latinas que se la vive dibujando letras tristes en el puente de su Gibson negra. Un homenaje auditivo con teclado amoldado al sonido de los depauperados. Esto no es un tributo a Los Ángeles Negros; esa nostálgica y pegajosa banda de pop chileno-mexicana de entre los 70s-80s. Aquí se convierten en modelo de inspiración y apenas estamos comenzando. Necesitamos un criterio más amplio para no detenernos ahí. Desgraciadamente, no le puedo subir más al volumen porque ya lo tengo a todo lo que da.
youtube
Mauri ha implementado los avances tecnológicos del siglo XXI, pero también lleva consigo la destreza de un genio desconocido: toca los teclados, la guitarra, el bajo, la batería, compone y produce lo que se le antoja en la comodidad de su livingroom.
Graba todas las líneas de sus instrumentos desde 2017. El 20 de abril del año pasado, Old Towne Productions filmó la presentación de Los Retros. Con una alineación en vivo de cuatro integrantes en los suburbios de alguna ciudad escondida en el paraíso underground de California.  
El 21 de junio del 2019, con solo 19 años, grabó con Stone Trow Records su primer EP; Retrospect, y se unió a Cuco en su gira por la costa oeste. Así que comparte casa disquera con Jerry Paper, Mild High Club, Automatic y Benny Sings.
youtube
También, en una entrevista menciona al cantautor y artista visual canadiense Tonetta como otro ejemplo musical. Aunque, eso sí, con una gran diferencia en las revoluciones a la hora de grabar. Con Retrospect se baja el latido de tu corazón para sumergirte en un trance hipnótico shoageze-dreamy, sin olvidar un toque funk, que hace resonar el loop del amor una y otra vez.
youtube
Nacido y criado en Oxnard, California. Esperamos que pronto nos venga a visitar al centro del país (una corta gira de León a CDMX, y vamos a encontrar más ciudades que los pidan a gritos).
Este Superboy panamericano comenzó a subir rolas desde los 16 años. Antes firmaba como Restrospect, pero le tuvieron que cambiar. En aquellos días mediante un comentario de Instagram los bautizan "Los Retros" por primera vez y se quedan así para toda la vida.
L             T
O              H
  S               E
Los Freddys
Los Terrícolas
Los Ángeles Negros
Los Retros.
Aunque sus éxitos sobrepasan fronteras y se mantienen vigentes hasta sus early 20s, siguen siendo desconocidos para mucha gente. Para empezar a grabar, la mayoría del material se originó de creaciones dedicadas a su esposa, antes de que se comprometieran. Fue cuando notó el potencial resguardado en sus manos y ahora solo esperamos el siguiente disco "Happy Hour".
¡Hasta la próxima!
@EdiSong_
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
1 note · View note
sonandocl · 2 years
Text
Caperuzo, la banda de funk rock, presenta "Cruzar el Sol" su primer single y videoclip.
Caperuzo, la banda de funk rock, presenta “Cruzar el Sol” su primer single y videoclip.
  Caperuzo es una agrupación que viene con todo, su sonido es una amalgama de estilos que nos propone adentrarnos en su propio plano, con influencias que van desde el rock hasta el pop, pasando por el funk, el blues y el soul. Sintetizadores modernos, guitarras funky, una sólida base rítmica de batería y bajo qué alza el groove como su estandarte junto a la simbiosis enérgica y armoniosa de voces…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
transeuntepalido · 3 years
Photo
Tumblr media
Cuando hablamos de Hip-hop en el territorio chileno, podemos ver cómo las corrientes extranjeras llegan de manera difusa a un país como este.
Si bien es cierto, el género nace desde las sombras, ya en sus 4 vertientes a las que gran parte asienten, podemos diferir el baile como la primera manifestación de esta cultura. Ya años después los protagonistas de ese sector logran dilucidar que era un fenómeno bien transversal, sobre todo en la región metropolitana. Aunque el séquito no era amplio, de a poco fue agarrando fuerza. Todo esto aún cuando el dictador seguía en pie con su régimen. No era de extrañarse que los fines de semanas viéramos agrupaciones recrear distintos programas de baile existentes, o en su mayor virtud, el breakdance. Desde ahí, desde estas juntas y socialización nos fuimos acercando poco a poco a la música y poesía, a eso que hasta el día de hoy vemos un estadio evolutivo cuando nos paramos en frente de este mundo.
El espíritu recién salido del horno no era distinto, en la primera parte del círculo under pudimos ver cómo el carácter irreverente y denunciante ya estaba inserto a la hora de preparar las cosas. Nombres ya veían la luz, y se compartían en los cassettes de ese tiempo. Panteras Negras, Los Tetas, La Pozze Latina, De kiruza, entre otros, donde toman el protagonismo. Sin embargo, un común denominador estaba ahí, al momento de hacer la música; la cotidianidad.
El retrato vívido de las diferentes localidades y realidades a través de la jerga chilena eran la idiosincrasia del hip hop . Este condimento que quizá el género lo englobe de mejor forma acá, era importante, en esta primera instancia. 
Al fin y al cabo, terminó siendo un fervor al que todos se querían subir y probar. No era extraño ver que los cabros ya empezaran a juntarse. Las lenguas más veteranas de las pistas nos cuentan de que los jóvenes iban con la disposición de pasarla bien y no a echarse la foca, cuando hacían el freestyle.
Desde ahí, desde ese arroyo, tenemos a las dos mentes claves en la música chilena; Juan Sativo y Lenwa Dura. Dos adolescentes comprometidos e intrigados por el nuevo paradigma al que apuntaban sus pares en el plano aterrizado.
Para definir a Tiro de Gracia, generalmente se asocia a uno de los nombres más importantes cuando trazamos históricamente al hip hop chileno, y por qué no, la música chilena. No solamente por presentar a estos 3 frontman tan carismáticos y únicos, si no que también a quienes actuaban detrás de ellos.
El esquema que supuso toda la agrupación no obtuvo fama inmediata, también venían saliendo desde el under con presentaciones que ya agarraban a un buen público y todas estas instancias las cuáles los oyentes podían decir “necesitamos material de estos cabros”.
 El disco el cuál tengo la oportunidad de tratar hoy es el debut de la agrupación, Ser humano!! lanzado en el año 1997. Para contextualizar, hay que entender que el álbum ya se venía trabajando de manera independiente. Se dice que el esqueleto final ya existía antes de presentarse de manera más profesional ante un estudio. Diferentes demos circulaban a través de las radios, en virtud de un necesario contrato discográfico. Una clave en la producción del disco es ésta exclusividad que presenta al ser lanzado bajo el sello de EMI, el cual no tardo en alcanzar la apreciación internacional.
El resultado no fue muy distinto de todas las ideas que acarreaban madurez, las mismas cabeceras detrás de esto, Camilo Cintolesi y Patricio Loaiza definen que cada grabación no tomaba muchas tomas en sacar.
 Al momento de escuchar Ser Humano!! tenemos que tener en cuenta tres principales características. La performance de los MC’s, el aspecto lírico y la producción musical.
Ser Humano!! es un trabajo heredero e influenciado principalmente por la costa este americana del hip hop, el carácter más irreverente y que presenta mayor crudeza para recrear los paisajes en las cuales nuestro hablante lírico está situado. Tiro de Gracia logró traducir y crear una narrativa que hasta el día de hoy podemos ver cuando salimos a dar una vuelta a la esquina en los barrios.
A la hora de revisar el apartado musical, podemos ver cómo el boom-bap está presente y cómo el jazz, soul y funk que parecieran existir en menor medida son la segunda alma de la estructura de canción. Mucho de los samples son de canciones de soul, o reinterpretaciones de géneros intrínsecamente negros. Uno de los ejemplos más reconocibles está dentro de su hit “El juego verdadero” el cual samplea Just the two of us de Bill Withers. Y así, la instrumentación del disco no solamente goza de una inteligencia para resignificar canciones, si no que se da el espacio preciso para utilizar percusiones con el sonido latinoamericano o secciones de vientos sin la necesidad de estar derechamente relacionados a la teoría de estos.
 La performance y la voz son muy características del disco, el cual en su gran parte podemos deleitarnos con la voz de Juan Sativo y que tiene cierta dualidad entre Lenwa Dura y Zaturno, dándole toques distintos que no se quedan atrás. En las presentaciones en vivo se puede notar más este apartado.
 Uno de los logros más grandes en la lírica y poesía que nos presenta la música chilena, está acá en el hip hop, sin desmeritar a quienes hacen de la poesía su principal ejercicio y oficio. Dentro de lo que ya mencioné anteriormente, podemos ver como el hablante lírico permanente en la obra nos denuncia la cotidianidad, este sentir que a ratos pareciera no estar tan presente donde el espíritu se encarga de hablar por si mismo: la marginalidad. Ser humano!! no presenta un carácter denunciante muy evidente, de hecho, más que un defecto puede ser una cualidad del disco, que es camaleónico, que roza los mundos de “la buena vida”, “la consciencia social” y se permite el juego de palabras con el lenguaje. Se puede creer que las letras carecen de sentido alguno cuando visitamos distintos pasajes dentro de las canciones, pero se compensan con el Flow que cada uno le va dando. 
Otro aspecto destacable dentro del apartado lírico es la creación de frases que quedan pegadas y a la vez representan el carácter del trabajo que presenciamos. Por ejemplo, “esto es música de vida” “aquí todo el mundo alza la melaza” o “este ritmo va para toda mi gente” no están ahí sin justificación, esta es la denuncia principal de lo que rodea y la capacidad que presenta el disco de entretener.
El juego verdadero es uno de los hits, que a mi parecer, están en un top de canciones chilenas por lo eclético que llega a ser la performance de juan sativo, quien se da el espacio de filosofar a medida que avanza la canción en ejemplos como
“Dentro de lo que tu llamas la realidad podrías comportarte como un animal”
“caras vemos, corazones no sabemos”
“cuando el juego se hace verdadero, bienvenido al laberinto eterno del fuego” que de manera subjetiva, quizá no puede ser una gran innovación, pero que presentan una construcción e idea de canción muy solida.
Cuando vemos canciones como Dos Corazones, chupacabras o nuestra fiesta logramos entender la noción de chilenidad, el tipo de personas al que nos topamos y como hacen los juicios ellos mismos. Por ejemplo “Chupacabras” habla de la leyenda urbana que la gente creía verdad en ese tiempo para justificar desapariciones, donde el grupo se sienta a decir en palabras básicas no creas weas.
O cortes como “Viaje sin rumbo” que retratan sin lugar a dudas una de las realidades urgentes que hasta el día de hoy siguen vigentes, de cómo la nula educación sexual en los barrios marginales puede llevar la vida por un camino de perdición, donde no hay vuelta atrás.
También, tenemos este carácter filosófico que está presente en la última parte del disco, donde los versos y cuestionamientos tornan de colores oscuros. Versos como “¿Quién soy yo dentro de esta pirámide social?”  en Bebedor mientras nos cuenta una realidad jovial que parece estar perdida en el alcohol. O la exigencia de hacer un rap netamente narrativo sobre la colonización de Latinoamérica.
 Estas son ideas de todo el trabajo que hay detrás. Ser humano!! es uno de los discos que encasillan como experiencia menester para comprender la música y entender de donde vienen las cosas que están en los parlantes de nuestros hogares. Sin embargo mucha gente apunta a que no es un disco perfecto, pero para mí esta imperfección es la perfección como tal. Más que relatar cuáles son las virtudes explícitas que existen al escuchar Ser Humano!!, quiero poner a prueba la concepción que tenemos como chilenos acerca del mejor disco de la música chilena ya que a pesar de su mediana existencia, aún sigue siendo poco hablado de él como trabajo de disco.
Muchos críticos o comentaristas se van a la segura desde la raíz de la discusión, con artistas como Los Jaivas, Violeta Parra, Victor Jara, Los Angeles Negros, y todo lo que fueron haciendo desde esas vertientes sus compañeros. Otros pueden otorgar el lugar a agrupaciones más contemporáneas como Los Tres, Los prisioneros y ya en su última estadía y la cual a mi parecer encuentro la más interesante que son los exponentes de géneros derechamente de afuera y que logran resignificarlos acá, tal es el caso de Niños del Cerro, entre otros. La música ha evolucionado en Chile de manera evidente, y no vengo a alabar un disco por lo agraz o veterano que pueda ser para el desarrollo de éstos. A lo que quiero apuntar es que ¿puede haber cabida para la música no tan sofisticada en estándares tan altos? La respuesta quizá puede ser muy evidente, algunos pueden asentir y otros no, por diferentes motivos, de manera obvia pero que no está en la intención del video tratar.
 Ser humano!! para mí, es esto. Es la propuesta que se hizo más de 20 años atrás para situar de alguna forma la música, sin la necesidad de ser derechamente sofisticada, compleja, que experimente con matices y colores que por lo general no son comunes, en la música del territorio. De hecho, creo firmemente que el debut de este proyecto no tiene nada que envidiarle al trabajo de afuera, y para mí está a la altura de trabajos clásicos del género, independiente si estos exaltan sus cualidades y virtudes a otros lugares. Un disco que es muy juvenil y que trasciende las barreras del tiempo es la lectura que le puedo dar a este disco, la premisa de ser música que se disfrute en cualquier contexto, que te abre los ojos y que no tiene la intención implícita de separar aguas. Esto lo digo principalmente por las personas que no tienen conocimiento musical tan estricto, como para hacer y diferenciar la paleta de color que enmarcamos quienes ya estamos más adentro. Porque no a todos les puede gustar el sonido de Victor jara, de Violeta Parra y demases pero sí se quedan con el mensaje político y denunciante que ellos trabajaron. No cualquiera puede apreciar la música de Los Tres, Los Jaivas, Los Bunkers desde el ámbito lírico, pero sí te mueves y te emocionas al escuchar la propuesta sonora de ellos.
Y así este ejercicio con los innumerables lanzamientos que salen del país y que los oyentes se dedican a buscar y a encontrar. Ser humano!! para mí es la unión de todo esto, del ritmo urbano, de esta música que es para todxs y que todxs pueden disfrutar de alguna forma y que además está nutrida de mensaje y sonoridades interesantes. Como dije anteriormente en otra forma, no vengo a desmeritar el trabajo de los nombres a quienes aluden con esta posición, hasta yo mismo soy devoto de todo el trabajo legendario que presentan bandas que mencioné y también artistas que no están pero que de alguna forma tienen propuestas interesantes dentro del choque cultural que significa hacer música en chile. Ser humano!! no es un trabajo que se queda atrás, y sé que no aporto con un grano de arena acá, pero sin este disco el hip hop no sería lo que es hoy, acá en chile. Muchas agrupaciones o artistas en el género le deben algo sí o sí a Tiro de Gracia, que no es lo sonoro mas el espíritu. Éste disco para mí es un clave ejemplo de que, a pesar de coexistir en un mundo donde lo de afuera siempre se va a mirar con más grandilocuencia, siempre habrá la cabida de desafiar esos estándares y hacer de eso algo completamente nuestro. Nos enseña identidad y valor a lo que hacemos sin tener que mirar al lado que sin lugar a dudas, dentro de lo fantasmal, la música que presenta éste espíritu ambivalente en cualquier posición en la que se mira, no sería lo mismo. Más de dos décadas separan cuando descubrí este disco, y que sin titubear, pareciera ser una caja que cada vez que se abre te trae un nuevo misterio.
1 note · View note
estadodelimbo · 6 years
Photo
Tumblr media
💔💀Did you hear me, Butterfly? 💀💔 . Amiguis les presento Chica Tarantino Vol.1, un mixtape en el que he estado trabajando las últimas semanas. Es un homenaje a Death Proof, Inglorious Bastards, Pulp Fiction & Kill Bill. https://soundcloud.com/estadodelimbo/chica-tarantino-vol-1 . Harto pop chileno, electropop, uk house, future funk, indie pop y más. Y hoy todas a Chupakabras 💖 @pusssytown @notengomiedo contrátenme pe . #tarantino #deathproof #butterfly #mixtape #vanessaferlito #christ #queer #queermusic #gaymixtape #grindhouse
1 note · View note
valentinobaos · 4 years
Text
youtube
Funk en cuarentena . . . Comparte ✌
1 note · View note