Tumgik
#generalización
jesusespino · 9 months
Text
Bienvenida a la oficina, generación Z
Tumblr media
Últimamente recurro con frecuencia a una frase muy descriptiva que le escuché al director general del Málaga TechPark, Felipe Romera: “Ahora las entrevistas de trabajo las hacen los empleados, no los empleadores”. Tal conclusión sobre los procesos de selección de personal es cierta y, en general, positiva. ¿De dónde viene este punto de inflexión en las relaciones laborales? La base de la radical modificación que se ha producido está en que las generaciones que van incorporándose al mercado laboral tienen una vida en la que el trabajo es un aspecto más, importante pero complementario; la noción anterior, diametralmente opuesta, era tener un trabajo sobre el que construir una vida, porque sin contemplar la ocupación era imposible entender la dimensión social de la persona. En un movimiento pendular relativamente rápido hemos pasado, pues, de vivir para trabajar –boomers, X y principio de Y– a trabajar para vivir –final de Y, millennials y Z– y normalizar la ansiada conciliación.
Reflexiono sobre esto –más superficialmente que Kiko Llaneras o Marta García Aller– porque el próximo 1 de septiembre se incorpora a mi equipo una mujer nacida en 2000. Es decir, voy a tener como compañera a una zeta –ocurre hasta en el Congreso de los Diputados–. Que aceptara venirse –“los mejores son los que se vienen”, decía Ignacio Martínez en 2004, cuando fundamos Málaga hoy– conllevó varias entrevistas de trabajo en las que mi papel fue más de entrevistado que de entrevistador. Puede permitírselo: pese a ser joven, muy joven, su valor en el mercado laboral ya es alto porque le sobra talento y no le faltan ofertas. Tiene ante sí una prometedora carrera profesional en el ámbito de la comunicación –algunos veteranos pronostican que acabará siendo su jefa–. No obstante, este caso, pese a la excepcionalidad, encaja perfectamente con el cambio de paradigma que Romera sintetizó: para convencerla, o para que se convenciese ella misma, hizo muchas preguntas; tuve que emplearme a fondo, responder convincentemente, entre la seducción y la persuasión, entre lo emocional y lo racional.
No se trata, creo yo, de poner condiciones inviables permutando los roles, de ejercer una suerte de empoderamiento mal entendido que subordine al jefe. Considero, más bien, que esto va de saber con certeza dónde te metes, de explorar con cautela el terreno que vas a pisar por si hay alguna mina enterrada, de huir de la precariedad –la vocación, por sí misma, es insuficiente: no da de comer–. En ese sentido, la generación Z no hace actos de fe. Nada de tirarse a la piscina con los ojos cerrados: ¿cuánta agua hay?, ¿está limpia?, ¿muy fría? No me estás haciendo un favor, querido empleador; te lo estoy haciendo yo a ti. En todo caso, nos lo estaremos haciendo mutuamente.
A lo largo de mi trayectoria profesional he aceptado ofertas que luego, al formalizarse, no se correspondían con lo hablado inicialmente –contengo el despliegue de adjetivos–. Afortunadamente, también he disfrutado de lo contrario: cuando en 2005 me plantearon incorporarme a 20 minutos, periódico al que dediqué un magnífico lustro, tras la entrevista –que consistió en un almuerzo y en la que hice, pese a ser equis, muchísimas preguntas–, el director, Arsenio Escolar, me envió un elaborado correo electrónico donde recogía las condiciones salariales al detalle e incluso otras prestaciones –tarjeta de comida, móvil, chupetines y otras ventajas recogidas en el convenio colectivo de aquella empresa, entonces de capital noruego–, además de explicarme quién sería mi jefe directo y el resto de la estructura de mando de la compañía. Por tanto, si el candidato es apto y plantea sus dudas respetuosamente, no me parece fuera de lugar que pretenda averiguar lo que considere necesario saber… siempre que las preguntas no busquen respuestas que pavimenten el camino de la abulia.
De un mercado laboral en el que prevalecía la oferta de puestos hemos pasado a otro conducido por la demanda del capital humano. No es fácil encontrar gente apta para posiciones que requieren conocimientos y experiencia especializadísimos, nada fácil. Por tanto, es lógico que quienes aspiran a esos trabajos, sabedores de que escasea el talento, sean más exigentes de lo que fuimos nosotros, sus predecesores. Antes éramos más timoratos, por no decir gilipollas. No confundamos la cultura del esfuerzo con la esclavitud.
He visto a cientos de zetas moverse en las aulas y me he derrumbado en el desánimo al comprobar su inacción y falta de interés. Pero ahora, en perspectiva, reconozco que incurrí en una generalización injusta: hay egresados brillantes cuyo desempeño profesional será altamente competitivo. Si eres empleador, en vez de sumar tus lamentaciones al eco de los prejuicios, debes invertir parte de tu tiempo en buscar a los mejores, en captar talento.
Ha llegado la hora de dar la bienvenida a la generación Z. Porque no somos lo que sabemos –o creemos saber–, sino lo que seremos capaces de aprender. Y poco aprenderemos sobre los vertiginosos cambios que están sucediendo delante de nuestras mismas narices si entre nosotros no tenemos profesionales capaces nacidos a partir de 2000. Contar con ellos nos enseñará a adaptarnos a un nuevo entorno. Están llamando a la puerta de nuestras oficinas y a los equis nos corresponde abrirles, hacerles pasar, acomodarles en sus puestos y convivir. Es su momento.
0 notes
apesoformythoughts · 4 months
Text
Algún día escribiré sobre la clasemedialización de cierto catolicismo en México y por qué me incomoda.
4 notes · View notes
jacobelgordi · 1 year
Text
as someone who lives in argentina and this means i absolutely have some issues with my body but ALSO know people who have/had eating disorders because it is that prevalent i do have to say internet pro ana mia blogs and social media accounts from this country had gotten worse. they're absolutely rancid, mean and stupid to a point it's gross looking . I stopped talking yo a friend irl because she was in those circles just going around quoting girls' pics with "fatspo" like some freak and harassing them when they responded her with a simple please stop even though she was mildly nice in person. it's exhausting and most people (until now) just tried to justify it with the it's an illness a disease they are mean because trastorno and that's valid and true but there's a point where they have to learn that if they talk shit they don't have the right to act surprised or even angered when someone replies with the same energy and tell them awful stuff too. having an eating disorder and that being hard does not absolve you from being a cunt and you ARE going to get hit if you're being awful. you will deserve it. delete your proana account and be awful in private like normal people
12 notes · View notes
messiology · 1 year
Note
creo que no entendió que con etnocentrismo no te referís a la parte de su etnia que es afrodescendiente sino a la yanki. pero bueno las cosas de la vida viste
claro, pero bueno. pedirle sentido comun a los yanquis es medio dificil. igual estoy segura que ellos creen que el resto del mundo está al tanto de sus divisiones internas y no saben que los meten a todos en una misma bolsa, y cuando medio se dan cuenta de eso te saltan a la yugular
18 notes · View notes
fonoaprendizajes · 1 year
Text
Tips de fonoaudiología en combinación de memoria de trabajo y juego para el tratamiento de los trastornos específicos de la pronunciación.
En este sentido la terapia combinada del juego y la memoria de trabajo permite a los diferentes usuarios extender El JUEGO Y LA MEMORIA DE TRABAJO son un recurso adecuado dentro de un proceso asociativo multisensorial para que nuestros niños aprendan o recuerden elementos fundamentales del habla, de esta forma hacerlos visibles en la generalización del lenguaje, erradicando las alteraciones en…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
versosdisonantes · 8 months
Text
Avatares y plegarias.
Que fácil se nos hace hablar de guerras que no batallamos, de conflictos que no lidiamos, y arreglamos el mundo desde la comodidad de un sillón mientras pasan las noticias en la tele. Que fácil decidir quienes son los buenos y quienes son los malos, como si la muerte de inocentes fuese aborrecible solo si se da en un lado, como si la generalización no fuese parte del prejuicio. Si la sensibilidad te hace ver una sola cara de la moneda, si solamente rasgas vestiduras por unos, cuando el mismo hecho afecta al resto de los involucrados sometidos sin quererlo, si la parcialidad argumenta tu postura idealista y validas represalias inspiradas en tu propia justicia, faltarán los nombres en el muro de los lamentos de las víctimas vecinas, mientras te place entrar en la moda compasiva, insana competencia de mostrarte al mundo desde tu más profundo dolor, siempre dentro de tu búnker, el pesar que menos pesa, lejos, muy lejos de la realidad.
24 notes · View notes
bibliotecalacaldera · 9 months
Text
TODO EL MUNDO ODIA A LA POLICÍA. ¿ENTONCES?
Tumblr media
1. PRESENTACIÓN
En septiembre del 2020, durante el confinamiento mundial producido a raíz de la pandemia de COVID-19, la policía bonaerense llevó a cabo una serie de medidas de presión por mejoras en sus condiciones laborales, encontrando una rápida y satisfactoria respuesta a sus exigencias por parte del Estado.
Esta protesta abrió un debate dentro de los sectores políticos que tradicionalmente se han identificado con el movimiento obrero respecto a cómo posicionarse ante el reclamo policial, y en última instancia, si se debe considerar trabajadores o no a quienes se desempeñan como policías.
Esos hechos nos trajeron a la memoria un debate similar vivido en 2013, cuando se sucedieron paros policiales provinciales. En ese momento, nos conformamos con afirmar que el rol de la policía era el de esbirros, agentes de la burguesía en la guerra declarada contra la clase explotada.
Siete años después, lo que llamó nuestra atención fue la facilidad con la cual asumimos consignas, que pueden sonar fuertes, pero no aportan mayor contenido a una reflexión colectiva que nos permita comprender el presente, ni menos plantearnos a un futuro emancipado del orden social del Estado y el Capital.
Esta crítica sobre lo superficial y efímero de las consignas la adoptamos para con nosotros mismos, pero también con todo ese ámbito ideológico que, siete años después, repetía la discusión respecto de si los policías pueden ser o no considerados trabajadores. A grandes rasgos, mientras una parte de la socialdemocracia argumentaba que los policías no pueden ser considerados trabajadores, puesto que no cumplen con su visión idealizada de cómo deben ser los trabajadores; otro sector no dejaba lugar a dudas sobre su condición de trabajadores, puntualizando la necesidad de la sindicalización policial, llegando a situar estas protestas como punta de lanza del movimiento obrero (a la cual le faltaría la dirección de SU partido). Por su parte, el partido en el poder señalaba que no se les debía apoyar debido a que las protestas eran el germen de un movimiento golpista de la oposición, lo cual no le impidió arreglar hasta un 55% de aumento en los sueldos básicos de policías y militares.
Finalmente, dentro del anarquismo, más allá del desprecio antiyuta generalizado, nos pareció interesante la reflexión que señalaba que los policías son trabajadores, no sin aclarar antes que «ser un trabajador es una mierda».
Mientras discurren tales discusiones, atadas a una supuesta moral del trabajo, odiar a la policía se ha vuelto un slogan que adorna prendas de moda.
Y si bien, esto puede ser una señal que muestra la generalización del desprecio a la policía, y a la autoridad, no vemos por otra parte que ese odio vaya de la mano de cuestionar y criticar a la sociedad que necesita a la policía. Es más, se nos hace cada vez más patente que muchas de esas expresiones de odio a la policía en el fondo reclaman por otra policía, una mejor.
Todo esto se hizo aún más patente a la luz de los discursos que proponen la abolición de la policía, su refundación y otras perspectivas reformadoras de estos cuerpos encargados de mantener el orden social que empezaron a escucharse desde Estados Unidos luego del asesinato de George Floyd en 2020, o en Chile a propósito del descrédito de la institución policial, producto de una serie de fraudes al Estado y las constantes violaciones a los Derechos Humanos, e incluso en Argentina donde un movimiento político propone el “control popular de la policía”.
Interrogarnos sobre para qué existe la policía y las formas que adquiere el control social, nos ayuda a entender las relaciones sociales desarrolladas bajo el capitalismo, de las cuales todos y todas somos parte, y por tanto capaces de implantar condiciones para su superación.
Por eso, esta vez no quisimos quedarnos en los eslóganes y tuvimos la necesidad de desarrollar esta cuestión.
Para leer o descargar
Tumblr media
15 notes · View notes
armatofu · 8 months
Text
PALABRAS ABORIGENES EN EL HABLA CANARIA
Tumblr media
Los aborígenes o indígenas (dado que entre ambos términos no hay consenso, los utilizaremos indistintamente) que poblaron las islas Canarias procedían de diferentes tribus amazigh de varios puntos del Norte de África que llegaron al archipiélago en diversas oleadas y momentos (aproximadamente, 500 a.e.-200 d.e.). Tomaron distintos nombres según las islas en que vivían. Entre ellos, aunque con un tronco común, mantenían distintos dialectos/lenguas y variaciones socio culturales; y, al parecer entre los habitantes de las diferentes islas no hubo comunicación.
Por extensión, se ha llamado guanches (naturales de A/Chinet -Tenerife-) que eran los que poblaban la isla de Tenerife, a todos los aborígenes del resto de las islas. No obstante, en cada isla tenían su propio gentilicio, teniendo cada una de ellas sus peculiaridades lingüísticas y culturales debido a distintos momentos de llegada, pertenencias a diferentes tribus norteafricanas y una inexistente comunicación interinsular. Los nombres de los indígenas de cada isla, eran los siguientes: - Fuerteventura y Lanzarote: majos - La Palma: benahoritas o auritas (de Benahoare, nombre de la isla y tribu amazigh beni-haurita) - El Hierro: bimbaches -- La Gomera: gomeros - Tenerife: guanches - Gran Canaria: canariis/antiguos canarios.
Existen palabras que han pervivido y permanecen en el habla isleña. De la generalización a los aborígenes como guanches, a estas palabras se les denomina guanchismos. Estas se relacionan con la forma de vida y naturaleza, toponimia y nombres propios de estos primeros pobladores. a) Entre los vocablos relacionados el modo de vida indígena, apegada a la naturaleza, podemos encontrarnos con la siguiente muestra de palabras en el habla canaria: - Baifo/a: cría de la cabra; cabrito. - Beleté/n: primera leche (Gran Canaria) - Beñesmen: encuentros culturales, lúdico y deportivos - Emulan: mantequilla (El Hierro y la Gomera) - Gánigo: vasija de barro - Gofio: Especie de harina hecha de millo (maíz), trigo o cebada. - Guirre: buitre o alimoche autóctono. Figuradamente, flaco - Goro: círculo de piedra; corral para el ganado. - Jaira: cabra - Mocán: tipo de árbol del que se obtenía un líquido especie de miel. - Oche: grasa o manteca (Tenerife) - Perenquén/perinqué: tipo de salamanquesa de las islas. - Tabaiba: planta - Tagoror: reunión, asamblea o consejo (referido a personas o lugar de celebración). - Tamarco: vestimenta usada por los aborígenes hecho de pieles de cabras muy curtidas. - Tafor: primera leche (Tenerife) - Tajaraste: baile tradicional de las islas - Tajinaste: planta autóctona - Tenique: piedra relativamente grande. - Verode: planta autóctona.
b) Respecto a los nombres de lugares (toponímicos) se encuentra la mayor riqueza de palabras provenientes de los antiguos pobladores. La mayoría de los pueblos y localidades de las islas mantienen su nombre indígena; teniendo en cuenta la traslación y evolución fonética En el caso concreto de Teror: la primera transcripción fue Aterura, que derivó más tarde en Terore/Terori y, por último, en el actual Teror. Seleccionamos algunas toponimias y llamamos la atención en que mayoritariamente comienzan por la letra “A” o la sílaba “TA” (HERNÁNDEZ, P., 2006): - Inicio en Acentejo (Tenerife), Aceró (La Palma), Aguayro (Gran Canaria), Amuley (Fuerteventura), Agache (Lanzarote), Agando (La Gomera), Afosa (El Hierro). - Comienzo con “TA”: Tamaduste (El Hierro), Tafira (Gran Canaria), Taburiente (La Palma), Tamasite (Fuerteventura), Tacoronte (Tenerife), Tahiche (Lanzarote). - Otros: Guayadeque (Gran Canaria), Guajara (Tenerife), Tuineje (Fuerteventura)…
c) Mucho de los nombres propios que llevan los actuales canarios, como: Jonay, Acerina, Echedey, Airam, Guayarmina, Armiche, Tanausú, Dácil, Teguise, Rayco, Arminda, Adargoma, Ayose, Yaisa, Armiche, Agoney, Gara, Bentejuí, Guayarmina, Doramas, Fayna, Yeray, Nayra, Aitami, Chaxiraxi, Guacimara, Aday, Tinguaro, Teguise, Aridane, Bencomo…
6 notes · View notes
cuberol · 10 months
Note
Acá difiero un poco, la labor de admin se me hizo agobiante en uno de esos foros. Yo era quien intervenía cada vez que notaba algo demasiado "OP" en un tema y creo que eso les cortó las alas más de una vez a los usuarios. Con pocos usuarios te sientes más en la presión de ser permisivo y si no, pues el foro se hunde. No digo que pase siempre, por suerte. // Es mi opinión, no? Pero aquí difiero un poco también.
Veo comúnmente que se deniegan habilidades o cosas op, sin ofrecer al usuario una razón real, solo, porque me sale de los huevos, y hace años yo no veía eso. Se que no son todos, pero debido a eso yo también cai en el vicio de hacer fichas sosas y simples para evitar que me retengan en la revisión de ficha que muchas veces se siente como hacer fila en el banco.
Recuerdo que en una ocasión hice una habilidad demasiado tocha, eran mis comienzos en el rol, el staff no lo moderó antes de aceptar la ficha, lo hizo luego, conversamos y se solucionó de manera cordial. Y veía lo mismo para otros usuarios. ¿Qué paso con esa cordialidad? Con ese trato y esa educación mutua.
Una de las cosas que me cautivo del mundo del rol era que en mi ignorancia de todo esto, cuando hablaba con otros usuarios o staff, muchas veces sentía que estaba delante de algún tipo de erudito, sabían tantas cosas, te compartían información, sus fuentes, te enseñaban, sin quererlo te terminaban inculcando el amor a esto, a investigar. Estudiabas sin darte cuenta porque te encantaba lo que leias y así construias un pj que se sentía real. Me terminé enamorando del hobby por esas personas.
Hoy le pides el titulo de un libro al ilustrado del foro, al que dice que sabe un chingo de poesía y literatura, y se ofende (? Porque mientras más ignorante sea el otro, mejor. Parece cuento pero es anécdota.
Sí que hay una diferencia entre hace años y el presente, una bastante marcada.
Buenas anon, aquí me duele mucho posicionarme una vez más de abuelo cebolleta, pero me temo que tengo que estar de acuerdo contigo en gran parte de lo que has dicho.
Esa diferencia marcada de la que hablas existe. No sé si debe al cambio generacional, a la popularización del rol y por tanto a la llegada a este de público menos de nicho o a cualquier otra cosa, pero la realidad es que el perfil del jugador medio ha cambiado.
Lo que antes era un hobby para frikis y gente curiosa, con ganas de aprender y con humildad en sus inicios, se ha convertido en un terreno donde el roler promedio lo que quiere es conseguir atención y popularidad trabajando lo mínimo posible, sin querer molestarse en leer demasiado ni mucho menos aprender trasfondos o sistemas con un mínimo de complejidad.
Tienen tanta prisa por conseguir lo que quieren (y exclusivamente lo que quieren, sin perder tiempo en nada más) que esto ha llegado a verse incluso en la forma de rolear: los temas libres han muerto porque el nuevo usuario no está dispuesto a arriesgarse a perder tiempo en un tema en el que quizás no consiga el match o trama que busca. Debido a esto, la gente se mueve ahora pactando escenas por privado y off-rol, de forma previa, para después entrar a rolear bajo compromiso de guion.
Por supuesto, esto es una generalización, y como en todas las generalizaciones existen excepciones valiosas y que no pueden pasarse por alto, pero es un hecho que las cosas han cambiado.
¿Cuántas veces habéis visto en los últimos tiempos a personas molestarse en aprender datos en cierta profundidad de una profesión o ámbito de conocimiento sólo porque su personaje sabe esas cosas y quieren dar el pego un poco mejor cuando postean? ¿Cuántas veces os dais cuenta de que la persona desconocida con la que habéis abierto un tema os ha leído con tanta prisa y poca atención que ha pasado por alto la mitad de los detalles e información de vuestro post? Y todo esto por no mencionar los ritmos de posteo que se manejan actualmente por ahí.
De hecho, mi último taller de rol estaba enfocado a trabajar precisamente esto: poner posts donde el personaje llevaba a cabo labores complejas de algo que el usuario no conociera previamente, precisamente para aprender de ello. No obtuve ni una respuesta, motivo por el que me enfadé y dejé de intentar ayudar a una comunidad que no quiere aprender.
El jugador medio actual tiene prisa, poca pasión y menos ganas de esforzarse, porque le interesan otras cosas. Es más, este perfil tampoco tiene interés en interactuar con jugadores del otro tipo, porque sencillamente no reciben de ellos lo que buscan.
Lo bueno es que los foros de corta vida y el boom que el rol por foro sufrió, y que inundó las comunidades de este tipo de jugadores, están calmándose. Cierran muchos foros, y cada vez queda más lo añejo, los pocos que quedan con pasión y que juegan con la sangre nueva que ha descubierto que esto de verdad les gusta.
Los demás, pues bueno, siguen chocándose por pasillos y frente a cafeterías en temas de Tinder.
PD: los foros con poderes narrativos moderados por el staff nunca me han gustado. Haz un sistema en condiciones que modere esas cosas por ti y no tendrás que pelearte con nadie por poderes OP. Porque además, los staff son sumamente fáciles de engañar por usuarios munchkins maliciosos con un poco de picardía y culturilla. Lo digo por experiencia =P
7 notes · View notes
influencia123 · 3 months
Text
¿Por qué nos identificamos con el horóscopo, brujas y afines? No es cosa de magia, sino de atención 
No podemos negar que durante los últimos años ha habido un creciente aumento de la popularidad en relación a las creencias alternativas, en nuestro caso latino, una alternativa al cristianismo y sus derivados, hago referencia a creencias tales como brujos/as, horóscopo o gitanos, creencias que han encontrado formas de vigencia en la era instantánea de la comunicación. Si bien ya se ha demostrado por medio de diferentes formas la falta de lógica del pensamiento mágico por medio de la exposición de diferentes  personajes sin escrúpulos que sacan provecho de esto, ya sea en la televisión o internet, cabe preguntarse ¿Por qué nos sentimos identificados con lo que el horóscopo o brujos dicen de nosotros? 
Tumblr media
Los astrólogos o brujos tienden a describir características tan generales, como lo puede ser la testarudez y la flexibilidad frente a ciertas situaciones, como por ejemplo, características que todo el mundo tiene y que pueden identificarse con ellas. 
¿Por qué la gente no suele dar señales de alerta cuando un brujo o parecido les habla sobre un rasgo que posiblemente puede ir contrario a la percepción individual de, por ejemplo, flexibilidad o testarudez? 
Digamos que yo soy el individuo X a quien una mujer gitana le lee la mano, la mujer dice: 
“Eres una persona bastante terca, alguien que se resiste a toda presión que lo empuje en una dirección en la que no quiere ir”.
Como producto de esto, mi atención hacia el rasgo de la testarudez habrá provocado que mi atención se encamine por un sendero psicológico construido, de manera injusta, para confirmar el juicio de esta gitana ficticia. 
¿Cómo es que esto funciona?
Para comprobar que es cierto lo que esta señora gitana ficticia está diciendo de mi, mi mente comienza a rebuscar de forma automática entre mis recuerdos todas aquellas veces que he actuado de forma testaruda, enfocándome solo en estos escenarios, escenarios que muy probablemente encuentre, ya que mostrarse terco cuando se está bajo presión es un defecto habitual. En el caso de que siguiese rebuscando entre mis recuerdos, encontraría muy probablemente situaciones similares, lo cual me haría levantar la cabeza y admitir que esta señora gitana ficticia tiene razón sobre lo que ha dicho de mi, aunque sea una generalización. 
Estrategia del test positivo
Si bien la creciente popularidad de las creencias alternativas puede ser explicado de diferentes formas y enfoques sociales, existe una razón humana (es de humanos equivocarse) que explica el por qué quizás caemos en esta trampa, un término de la psicología cognitiva llamado “Estrategia del test positivo” que en pocas palabras podría resumirse como: 
Al decidir si una posibilidad es correcta o no, la gente tiende a buscar los aciertos más que los errores, confirmaciones más de la idea más que sus refutaciones. Es más sencillo registrar la presencia de algo que su ausencia. 
Quien entendió muy bien esta tendencia fue Arthur Conan Doyle, lo cual se puede ver plasmado en las formas de articular el pensamiento del célebre Sherlock Holmes. El icónico detective prestaba atención a aquellos detalles que ocurrían así como también a aquellos detalles que no estaban. En uno de los relatos más populares del detective “La Estrella de Plata”, Holmes descubre que el robo investigado fue obra de alguien que trabajaba ahí mismo, y no podía haberlo realizarlo el desconocido que la policía tenía bajo arresto, porque, durante la realización del robo, el perro guardián no había ladrado. Sus colegas, (quizás) menos disciplinados intelectualmente y ya satisfechos con basarse solo en la presencia más que con la ausencia de pruebas confirmatorias. 
La famosa conversación entre Holmes y el inspector Gregory de Scotland Yard, quien había reunido una considerable cantidad de pruebas en contra del sospechoso que había arrestado: 
Gregory: ¿Existe algún otro detalle acerca del cual desearía llamar mi atención?
Holmes: Sí, acerca del curioso incidente del perro aquella noche. 
Gregory: El perro no intervino para nada.
Holmes: Ese es precisamente el incidente curioso.
Tumblr media
Muchas veces, y de manera documentada, las personas que aparentan tener una inteligencia fuera de lo normal terminan tomando pésimas decisiones como vivir en un lugar en donde se aburren como ostras, o incluso implicar a una nación en una guerra innecesaria. La investigación en el ámbito de la economía conductual demuestra que semejantes desastres, ya sea a gran o pequeña escala, se deben a esta tendencia tan humana de prestar atención a aquello que no debemos. 
En condiciones de incertidumbre, por ejemplo, tendemos a considerar la solución más rápida y accesible, en vez de pasarnos a sopesar todas las opciones. Al tomar una decisión que podrá cambiar nuestro futuro a largo plazo podemos cometer el error de atender sólo a las consecuencias inmediatas. “Por eso es peliagudo analizar al detalle tu situación financiera, a menos que te divierta. Si te fijas demasiado en cada operación, considerando cada pérdida y cada ganancia de forma aislada, cometerás errores” (recordatorio para mis conocidos cryptobros) dice Daniel Kahneman, psicólogo ganador del premio Nobel en economía por sus aportes a este campo desde el estudio de la conducta humana. 
Ante una situación que implique cierto riesgo, el miedo a una posible pérdida nos puede llevar a obviar que las posibilidades de obtener beneficios son mucho mayores. La investigación concluye que no sentimos tanta aversión a la inseguridad como al perjuicio, por lo que, en condiciones de incertidumbre la renuncia implícita pesa más que la posible ganancia. 
El no saber donde enfocar nuestra atención, ya sea a la hora de poner juicio a una creencia ilógica o irracional, el buscar el culpable de un asesinato o nuestras finanzas personal puede terminar en malas decisiones, y esto al parecer puede darse incluso de manera transversal en relación al nivel educativo, o al menos eso es lo que arrojó una investigación realizada con datos de gente europea titulada como “What Makes Some People Think Astrology is Scientific?”, donde uno de los datos más interesantes dentro de las conclusiones del estudio fue que incluso gente que poseía estudios superiores era proclive a no distinguir entre la ciencia y la pseudociencia. 
Bibliografía 
Allum, N. (2011). What Makes Some People Think Astrology Is Scientific? Science Communication, 33(3), 341-366. Cialdini, R. (2017). Pre-Suasion. Penguin Random House Grupo Editorial.  Gallagher, W. (1014). Atención Plena. Book4pocket. 
https://www.researchgate.net/publication/247780898_The_Mechanism_of_the_Einstellung_Set_Effect_A_Pervasive_Source_of_Cognitive_Bias  En este paper se ve como el efecto Einstellung puede efectuar incluso a cientistas, que bajo una idea previa ya establecida en contexto experimental pueden llegar a renunciar a nuevas ideas sobre lo que se está estudiando. “The Einstellung effect occurs when an idea that comes immediately to mind in a familiar context prevents alternatives being considered. It was first experimentally demonstrated by Luchins (1942)”.
5 notes · View notes
amiguiz · 1 year
Text
En mi clase de power barre hay una Marigeli, una Anamari, una Jime y una Yara. Todas rondamos los cuarenta de edad. Pero yo, de pronto, tengo otra vez ocho años y estoy en un grupo de baile con puras güeras, pecosas, lacias, cola de caballo y tratamientos de ortodoncia.
Antier mi mamá estuvo recordando aquella vez que tomé clases de baile en una academia. Había un espejo de pared e hicimos una línea para mirarnos todas de frente. Lo que yo vi fue un ejército de muchachas acinturadas, de piernas y cuellos largos, junto a las cuales yo parecía un tabicón cuadrado, un muñequito de Minecraft veinte años antes de que existiera Minecraft. También era la única morena. También era la única que traía payasito y licras de supermercado. Y la única con las piernas peludas y bigote de niña niño. Dice mi mamá que ellas eran más grandes, que no era una cosa de fenotipo sino de adolescencia. Yo no lo recuerdo así. A lo mejor sí me impactó. A lo mejor por eso no me gustan los espejos.
En power barre volví a ser la única con ropa sin marca (yo sí sé la marca, Óptima, y también reconozco la de ellas: Lululemon y Athleta). También volví a ser la única morena. ¡Pero! ¡Pero! He logrado ser acinturada. Me he esmerado tanto. Lo fui. Lo soy. Aunque en la clase de barre no hubiera espejo, yo me di cuenta. Nadie más lo notó, nadie me conocía. Yo me conocía.
Con el tiempo las mujeres fresas han llegado a caerme bien como concepto, en una generalización que acaso sea un mecanismo de supervivencia. Ya no le guardo rencor a aquellas Adrianas que me decían que era morena porque mi abuela no me bañaba bien. (Adriana Martínez y Adriana Sánchez; tal vez mi rencor se haya convertido en una memoria afinadísima, enciclopédica).
Las mujeres de la clase de barre fueron niñas güeras que se convirtieron en mujeres güeras. Yo fui un tabicón cuadrado y peludo que se convirtió en una morena acinturada. A nadie le importa nada de esto. A mí me importa, dado que lo estoy escribiendo.
9 notes · View notes
sxngredefenix · 8 months
Text
▍𝐈'𝐦 𝐠𝐨𝐢𝐧𝐠 𝐭𝐨 𝐰𝐡𝐢𝐬𝐩𝐞𝐫 𝐭𝐨 𝐲𝐨𝐮 𝐰𝐡𝐚𝐭 𝐨𝐧𝐞 𝐝𝐚𝐲 𝐈 𝐜𝐨𝐮𝐥𝐝𝐧'𝐭.
5 de Septiembre. ⤷ ᴰᵉᵃʳ ᴰᶤᵃʳʸ. @damnfuckingwilde
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀“𝐸𝑟𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑚𝑖𝑠 𝑝𝑙𝑒𝑔𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠: 𝑒𝑟𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑐𝑖𝑜́𝑛, 𝑢𝑛 𝑠𝑢𝑒𝑛̃𝑜, 𝑢𝑛 𝑠𝑢𝑠𝑢𝑟𝑟𝑜; 𝑛𝑜 𝑠𝑒́ 𝑐𝑜́𝑚𝑜 𝘩𝑒 𝑝𝑜𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑟 𝑠𝑖𝑛 𝑡𝑖 𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑎𝑛̃𝑜𝑠. 𝑇𝑒 𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑜. “ - 𝖤𝗅 𝖼𝗎𝖺𝖽𝖾𝗋𝗇𝗈 𝖽𝖾 𝖭𝗈𝖺𝗁 (𝟣𝟫𝟫𝟩)
He decidido que voy a susurrarte sensaciones, no palabras. He decidido que voy a devolverte lo que me haces sentir. Que hoy, en este momento, serás capaz de entender cada escalofrío que recorre esta piel que un día prohibió volver a emocionarse con alguien.
En un segundo ha desaparecido el pestillo que me llevó años poner. En un segundo me has demostrado que íbamos por la doceava edición, y que yo sostenía la primera edición de la Biblia en mi mano. Me demostraste que las cosas habían cambiado, y que yo seguía siendo igual.
Me has demostrado que las mejores cosas de la vida existen cuando la persona que te lleva de la mano es quien te las enseña. Me has demostrado que aún con venda en los ojos, se puede ver mediante telas transparentes. Me has demostrado que tras cada generalización se esconde un cobarde, y que tras cada excusa para enamorarse se esconde una historia frustrada.
En este tiempo me has demostrado que las priorizaciones sólo tienen sentido cuando lo que priorizas vale realmente la pena. Y que la pena deja de ser pena cuando lo que has priorizado consigue curarla.
En estos meses has descubierto la mejor parte de mí. Y yo, también. Y es que has aparecido para inventarme. Has aparecido para crear en mí aquellas facetas que ni yo conocía. Para demostrarme que todo es posible y que, para querer, uno se ha de esforzar.
Porque con querer no es suficiente. Por eso, me has enseñado a alimentar con cuidado cada logro, a cuidar con esfuerzo cada día, a tener detalles inesperados o, incluso, a tenerlos aunque se esperaran.
Me has demostrado que no es que lo bueno exista, sino que existe lo mejor. Y que de lo mejor, yo he conocido lo óptimo. Me has regalado la oportunidad de deshacer en pedazos mis esquemas y prejuicios, de construir escaleras para saltar muros.
Hoy, he decidido ser yo contigo. 𝑷𝒐𝒓𝒒𝒖𝒆 𝒕𝒆 𝒉𝒂𝒔 𝒎𝒆𝒓𝒆𝒄𝒊𝒅𝒐 𝒍𝒂 𝒎𝒆𝒋𝒐𝒓 𝒑𝒂𝒓𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝒎𝒊́.
Tumblr media
4 notes · View notes
Text
Efecto halo
El efecto halo es uno de los sesgos cognitivos más conocidos de la psicología y que podemos observar con frecuencia en la vida cotidiana. Este término fue acuñado en 1920 por el psicólogo Edward L. Thorndike a partir de sus investigaciones con el ejército, cuando observó que los oficiales atribuían una valoración positiva en ellos partiendo a menudo de una sola característica, de un solo rasgo observado. O por el contrario, atribuían características generales negativas cuando vieron en sus superiores una cualidad no tan adecuada en un momento dado.
El efecto halo consiste en la realización de una generalización errónea a partir de una sola característica o cualidad de un objeto o de una persona. Es decir, realizamos un juicio previo a partir del cual generalizamos el resto de características. Si lo pensamos bien este tipo de sesgo es algo que aplicamos muy a menudo casi sin darnos cuenta. Lo hacemos cuando vemos, por ejemplo a alguien atractivo y asumimos (de forma inconsciente) que también su personalidad nos resultará igual de agradable.
Sin embargo, lo bello no siempre es bueno ni un solo rasgo es suficiente para trazar una idea general y absoluta sobre una persona o dimensión. El efecto halo nos lleva a inferir características a partir de muy poca información, es decir, presuponemos, valoramos e incluso llegamos a concluir determinados datos sin saber lo peligroso que puede resultar en ocasiones algo así.
Por ejemplo, si alguien es muy guapo o atractivo le atribuimos otra serie de características positivas sin haber comprobado si las tiene o no, como que es inteligente, seductora o agradable. O, al contrario, si alguien nos parece feo, podemos pensar que será una persona aburrida y poco amigable.
Aún más, también los profesores tienen sus alumnos preferidos. Aquellos que suelen sacar mejores notas reciben por término medio un trato más benevolente que quienes tienen más dificultades o sacan peores resultados. Este hecho es tan evidente que muchas universidades han establecido por ejemplo, medidas para prevenir el efecto halo.
Una de ellas es la Universidad de Nueva Inglaterra, en Australia que a día de hoy cuentan con adecuadas estrategias para que la valoración sea siempre lo más neutral posible. Todo ello nos obliga a concluir con un hecho muy simple. Las personas emitimos juicios de valor de forma habitual.
Lo hacemos eso sí, sin la mala intención. No buscamos etiquetar ni juzgar a la ligera pero lo hacemos por un hecho del que tampoco somos siempre conscientes: nuestro cerebro necesita hacerse una rápida idea sobre aquello que le rodea. Quiere saber de qué o quién puede fiarse, quién le ofrece seguridad y de qué es mejor mantener distancia. De ahí que le baste a menudo una sola característica para hacer una inferencia general (y a menudo poco acertada).
Asimismo, podemos observar el efecto halo cuando sabemos a qué se dedica una persona en su trabajo, categorizándolo según sea médico, carpintero o recepcionista. Incluso en marketing esta técnica es muy usada como estrategia para mejorar la imagen de algunos productos y posicionar mejor una marca en el mercado.
También podemos ser conscientes del efecto halo en las entrevistas de trabajo, refiriéndose al sesgo de que un entrevistador al ver un rasgo positivo en el entrevistado, pase por alto los rasgos negativos o los preste menos atención, o viceversa.
En resumen, esto refleja la realidad del efecto halo y qué poco sabemos sobre qué es lo que influencia nuestra evaluación de las personas y nuestro entorno. Es así porque aunque creamos que realizamos juicios objetivos, puede que no lo sean tanto, apoyando quizá esa afirmación que tantas veces oímos que la primera impresión es lo que cuenta. Aun así, no siempre sucede este fenómeno, en otras situaciones algunas variables como el contexto o el afecto, también pueden ejercer cierta influencia.
Tumblr media
ℜ𝔬𝔰𝔞🖤
6 notes · View notes
magneticovitalblog · 7 months
Text
¿Qué tendencias crees que darán forma al sector del retail y el gran consumo en 2024?
Tumblr media
Desde una perspectiva profesional sobre las tendencias que podrían dar forma al sector del retail y el gran consumo en 2024, teniendo en cuenta la generalización del uso de la IA en moda y la tendencia a las fusiones y adquisiciones en las pymes del sector. Hecho un estudio general, que en mi humilde opinión algunas de las tendencias clave que preveo:
- Inteligencia Artificial (IA) y Personalización: La IA seguirá desempeñando un papel fundamental en el retail. Las tiendas y plataformas en línea utilizarán algoritmos avanzados para comprender las preferencias de los consumidores y ofrecer experiencias de compra altamente personalizadas. Esto incluye recomendaciones de productos, ofertas exclusivas y publicidad específica para cada cliente.
- Experiencia de Compra Omnicanal: La línea entre el mundo en línea y offline seguirá difuminándose. Los minoristas buscarán brindar una experiencia de compra fluida y consistente en todos los canales, permitiendo a los consumidores comprar en línea y recoger en la tienda, así como experimentar productos en la tienda antes de comprar en línea.
- Sostenibilidad y Ética: Los consumidores se vuelven cada vez más conscientes de los problemas ambientales y éticos. Las empresas en el sector retail deberán enfocarse en prácticas sostenibles, desde la producción hasta la entrega de productos. La transparencia en la cadena de suministro será esencial.
-Tecnología de Pago Avanzada: El uso de métodos de pago digitales y móviles seguirá aumentando. Además, la tecnología de pago biométrico, como el reconocimiento facial o de huellas dactilares, ganará popularidad, lo que hará que las transacciones sean más seguras y convenientes.
- Fusiones y Adquisiciones: Las pequeñas y medianas empresas en el sector retail buscarán oportunidades de crecimiento a través de fusiones y adquisiciones. Esto puede llevar a una consolidación en la industria, con empresas más pequeñas uniéndose para competir de manera más efectiva en el mercado global.
- Experiencia en Tienda Física: A pesar del crecimiento del comercio electrónico, la tienda física seguirá siendo relevante. Los minoristas invertirán en la mejora de la experiencia en la tienda, incorporando tecnologías como realidad aumentada (AR) y realidad virtual (VR) para atraer a los clientes y proporcionar experiencias únicas.
- Entrega Rápida y Eficiente: La demanda de entregas más rápidas y eficientes seguirá siendo alta. Las empresas invertirán en logística y distribución avanzada, incluyendo la automatización de almacenes y la entrega con drones o vehículos autónomos.
- Contenido de Marca y Redes Sociales: El contenido de marca de calidad y el marketing en redes sociales seguirán siendo cruciales para atraer a los consumidores. Las marcas se centrarán en contar historias auténticas y emocionantes para conectarse con su audiencia.
- Seguridad Cibernética: Con el crecimiento del comercio electrónico, la seguridad cibernética será de máxima importancia. Las empresas deberán invertir en protección contra ciberataques y garantizar la seguridad de los datos de sus clientes.
- Colaboraciones y Asociaciones Estratégicas: Las alianzas entre minoristas y marcas, así como las asociaciones estratégicas, serán clave para ofrecer productos exclusivos y atraer a nuevos segmentos de mercado.
Estas tendencias son solo algunas de las muchas que darán forma al sector del retail y el gran consumo en 2024. La adaptación a estas tendencias y la capacidad de innovar serán fundamentales para el éxito en un entorno de negocios en constante evolución.
Tumblr media
Post original de: @magneticovitalblog
2 notes · View notes
fichinescu · 1 year
Text
2022: El año de too much anime
Tumblr media
Este fue un año raro. La simulación de normalidad post-pandemia me pegó de forma particular, ya que volví a trabajar en oficina y, por primera vez en años, fuera del ambiente nerd/televisivo en el que me siento cómodo. Flotando en lo desconocido, el anime fue mi cable a tierra. Un lugar seguro. Un espejo que refleja 40 años de identidad cambiante.
El anime está de fondo en mis primeros recuerdos conscientes, en los dibujos de Mazinger y Rick Hunter en mis cuadernos de primer grado. En la adolescencia de Big Channel, Magic Kids, y los VHS doblados que compré en B.L. (frente a Camelot, de los mismos dueños). Más tarde, lejos de la burbuja familiar, está en la cola de Fantabaires en la que conocí a mi otakísima mejor amiga y en “Protocultura”, el proyecto de programa de divulgación que presenté en 1999 a Claudio Morgado y que fue mi puerta de entrada a la televisión en una resurrección (trágicamente breve) del querido Cablín.
Tumblr media
Gracias a aquel proyecto conocí a Pato Land, editor del legendario fanzine Ran. Un par de años después, Pato fue el primero en publicar mis textos en la revista Nuke, entre verdaderos eruditos del tema. Nuke colapsó post-2001, y aunque mi amor por el periodismo freak ya estaba activado, cada vez me sentía más alejado del fandom. Una palabra que en ese momento ni usábamos, pero que puede definir al círculo cerrado de entusiastas, una colmena de cánones establecidos y opiniones incuestionables sobre artistas, estudios y géneros completos.
Esa incomodidad con la colmena no terminó ahí, y siguió en lo profesional. Me tocó chocar contra el fandom gamer en sitios especializados, el fandom marvelita/snyderesco en publicaciones de cine, y hasta el fandom de mi propio programa durante cuatro años como director de contenidos de un reality show ecuatoriano de continuidad más compleja que cualquier universo de superhéroes.
Tumblr media
Nunca dejé de ver anime. Después de los años de Nuke veía alguna que otra serie que me llamaba la atención, en general relacionada con sus directores o guionistas. Ikuhara, Yuasa, Mari Okada, y poco Reddit. En la pandemia me suscribí a Crunchyroll y descubrí un par de series interesantes. Empecé 2022 en la espera de confirmación de un puesto de trabajo, y la distracción perfecta fue ver al menos un capítulo de la treintena de series que se estrenaron en la temporada de “invierno”. Y no paré. Entre novedades y revisiones anoté más de 600 capítulos de anime vistos en el año.
Lo que me costó fue encontrar con quien comentarlos. Mis amigos, freaks maravillosos, no me iban a seguir en mi aventura. Twitter, la red social pavloviana a la que pertenezco, tiene su propia comunidad (“anitwt”) que se comunica casi exclusivamente en base a shitposts que, para este old, parecen encriptados. Reddit es ese mismo fandom de comiquerías multiplicado por 1000 y más facho que nunca, al igual que los foros de sitios como Anime News Networks, más interesados en sus batallas culturales que en hablar de meros dibujitos.
Elegí las series que iba a ver por sinopsis, diseños, temática. Alguna por estudio o por conocer el manga. Y cada vez que volvía a una de estas comunidades 4chanescas me sorprendía de nuevo por las opiniones formadas sobre algo desde antes de que se estrene, la interpretación absolutamente literal de cada historia e ideas rígidas y arbitrarias de lo que es “buena” o “mala” animación. Por lo que entendí, simplemente es buena cuando es mucha. Ah, y cuando no se notan las computadoras. Un ludismo que ya era irritante en 1999 y hoy es inexplicable.
Por supuesto, esta es una generalización. Tampoco es que me metí a buscar en profundidad gente con quién hablar sobre mis series favoritas. Es un buen proyecto para 2023.
Por lo pronto, esta es mi forma larga de aclarar que vi unas 200 horas de anime en 2022. Y como la mayoría de las series que me gustaron no le resultaron interesantes a nadie que conozca, me toca gritar a la nada, en una red social de la que todavía ni sé por qué tengo un perfil.
Tumblr media
ESTO ME GUSTÓ BASTANTE
Rumiko Takahashi es mi estrella guía, y las comedias románticas me pueden. Creo que vi todo lo que se estrenó en este año. Mi favorita está en mi top 10, pero quedó afuera por poco Sasaki to Miyano, una de las pocas historias BL que vi en televisión abierta, que aprovecha diseños impecables y dos protagonistas bien delineados para hacer que 12x20 minutos de miradas robadas y monólogos internos sean atrapantes.
El resto, lamentablemente, fueron decepciones. Ninguna tan dolorosa como A Couple of Cuckoos, que empieza muy bien y desbarranca en episodios temáticos trilladísimos, complicaciones forzadas y el típico tonito incestuoso del “harem anime”. Lo peor de todo es que tiene mi opening favorito del año. Tanto que la seguí viendo durante varios capítulos solamente por la inyección de felicidad que me dan estos 90 segundos (por suerte en el capítulo 13 cambiaron la intro y la pude largar).
youtube
Otra comedia que desbarrancó fue Heroines Run the Show, un animé original que roba la mayor parte de su historia a un lindísimo manga llamado Skip & Loafer (que tendrá adaptación el año que viene). Esta historia de una chica normal infiltrada en el mundo de los “idols” arranca con un buen meet-cute, grandes canciones de HoneyWorks y un excelente uso de rotoscopia para los shows y coreografías. Pero de repente se vuelve un canto a la pureza y el celibato de los idols que resultará hilarante para cualquiera que lea Oshi no Ko (o haya visto Perfect Blue).
Otro género en el que no pude entrar fue el “slice of life”. No me molesta la lentitud o las historias sin mucho conflicto, pero en general son historias sobre la vida interior de personajes femeninos mezclados con una mirada cosificante “moe” que me termina sacando de la historia. Lo peor es que estas series suelen ser excusas para experimentar con animación un poquito más impresionista, como pasa con Akebi’s Sailor Uniform, que hace cosas maravillosas con la luz y los peinados de las protagonistas. Pero también hay que bancarse a la cámara recorriendo de forma obsesiva cada milímetro de las protagonistas mientras se ponen la ropita del título.
Tumblr media
Ningún “slice” está mejor animado que Bocchi The Rock!, uno de los grandes placeres visuales del año. A diferencia del resto de estas series, el foco está puesto de lleno en el humor, pero como los personajes son clichés sin mucho para decir, el equipo creativo decide reírse de ellas con gags profundamente inventivos que bordean la crueldad y mezclan 2D, 3D, y hasta un stop motion improvisado. La música, también, es excelente. Aunque mi interés por Bocchi y su banda sean nulos, me encanta escucharlas tocar.
Me enganché más con la historia de Do It Yourself!, de animación falsamente simple y figuras “cartoony” que me recordaban a las series de la escuela Masterpiece Theater de los ‘70s (¿qué es Akage no Anne, por ejemplo, si no es un slice of life?). En el centro de la serie están dos amigas distanciadas que se vuelven a acercar gracias a un club de carpintería, y todas las escenas con ellas son bellísimas, y ni hablar de los (pocos) momentos en los que trabajan, perfectas coreografías artesanales. Los secundarios son atroces, eso sí, en especial una rubiecita tsundere que dice “good job” con menos caracterización que un NPC de un Dragon Quest de 8-bit.
MUCHAS segundas temporadas/segundas mitades interesantes. Komi Can’t Communicate es más repetitiva que El Chavo del 8, y aunque se pusieron las pilas para animar uno de mis arcos favoritos del manga (el viaje a Kyoto con Y.Y. HANNYA), me parece que funciona mejor cuando potencia la romcom por sobre los momentos “slice of life”. Espero con ansias la tercera temporada y la llegada de Rumiko Manbagi.
Tumblr media
Shadows House perdió un poco del empuje narrativo de la primera temporada, pero quizás expandir el elenco sea lo mejor a futuro. Princess Connect siguió siendo una delicia, una parodia del isekai con grandes guiones, animación ultra creativa y un elenco que solamente se puede pagar cuando seguís juntándola con pala en uno de los gachas más exitosos de todos los tiempos.
No voy a simular que entiendo el 20% de lo que pasa en Pop Team Epic, pero pude disfrutar varios ejemplos de mi estilo de comedia japonesa favorita, con esa estructura “manzai” de personajes profundamente idiotas acompañados de sufridos partenaires y los remates sin remate de los peores 4-koma.
Nada estuvo a la altura de mi rey del humor tonto Keiichi Arai (Nichijou, CITY), pero hubo cosas lindas. Mi favorita fue The Little Lies we all Tell, la demostración de que si no tenés una buena idea para hacer una serie, ¿por ahí sale algo interesante si mezclas cuatro malas ideas? Cuatro amigas de secundaria normales que guardan secretos. Una es una ninja. Otra es telépata. La más “moe” es una invasora alienígena con rasgos de pulpo. La chica masculina es un chabón. Esta última podría ser una red flag, pero por suerte no cae en la usual transfobia casual del animé. La amé porque la premisa parece pensada en joda, los guiones tienen cero esfuerzo, y la animación es nivel South Park. No importa nada.
Tumblr media
Teppen!!!!!!!!!!!!!!! (no los cuentes, son quince) fue un paso más allá al tratarse específicamente sobre chicas practicando ese estilo de comedia. Una ametralladora de chistes pésimos que disfruté como el sol de la mañana.
Aparte de Princess Connect, gran año para las parodias de isekai. Life with an Ordinary Guy Who Reincarnated into a Total Fantasy Knockout agota el concepto muy rápido pero mientras dura, se disfruta. My Uncle From Another World fue LA gran pesadilla de la temporada en términos de condiciones laborales (empezó en julio y lanza capítulos con cuentagotas), y es una pena que opaque su sentido del humor deliciosamente reiterativo (en especial si los chistes sobre Sega te hacen reir mucho).
También salieron muchas parodias de tokusatsu, un género que conozco poco, pero lo suficiente como para morir de amor con Miss Kuroitsu from the Monster Development Department, Love After World Domination y Fuuto Tantei (que no es una parodia pero suma elementos de 55 géneros distintos).
Tumblr media
Tiendo a gravitar más hacia la comedia o el misterio. Entre las series de ciencia ficción me sorprendí con Sabikui Bisco, una adaptación de light novels que mezcla cyberpunk y fantasía oscura que empieza con tres capítulos excelentes y diluye sus ideas casi de inmediato. Otras decepciones: Yurei Deco, Tatami Time Machine y The Eminence in Shadow, y My Master has no Tail, que me hizo rezar aún más fuerte por un anime de Akane-banashi.
No vi muchos de los tanques de la temporada. Estoy atrasado en los shonen y seinen grandes, y por mucho que quisiera ver lo que hacen con mangas que leí como Mob Psycho 100 o Golden Kamuy, no me da para empezar a ver las series desde los arcos actuales.
Sí vi SPY X FAMILY, por supuesto. Amé el primer “cour”, amé un poco menos el segundo, pero es difícil procesar del todo una adaptación tan literal cuando un manga está entre lo mejor que jamás se hizo en el género. Tatsuya Endo es un mangaka de talento sobrenatural para la arquitectura, la narración cuadro a cuadro, anatomía. Un mix imposible de Hugo Pratt, Neal Adams y Naoki Urasawa. Cualquier anime, aún uno técnicamente impecable como este, tendría problemas para estar a la altura.
Tumblr media
La serie adapta 42 capítulos de manga en 25 episodios de anime. En los mejores episodios (la partida de quemados) resulta ser una gran decisión, pero los arcos más extensos (la aparición de Bond, el torneo de tenis) pierden empuje mucho antes de llegar al final. También, como otra serie de la que voy a hablar un poco más adelante, está obligada a adaptar los arcos menos interesantes de un manga que eleva su calidad poco después. La tercera temporada debería empezar con el arco del crucero, que le dará merecido protagonismo a Yor Forger.
La nueva Urusei Yatsura es inexplicable. Primero, porque el anime original sigue siendo perfecto. Segundo, porque esta adaptación superficialmente más fiel al manga pierde el frenesí y la inventiva infinita de la joven Rumiko. Tercero, porque va a durar 4 temporadas y por lo tanto anular por un año el bloque “noitamina” de Fuji TV, donde se suele estrenar el anime más original. Un desperdicio.
Otro que me dolió fue Love of Kill, un excelente manga convertido en un animé medio pelo que censura la violencia brutal del original y no logra transmitir un miligramo de la química de los protagonistas. Requiem of the Rose King no busca más que ilustrar el manga, pero a pesar de que le dieron una temporada larga para explayarse, no es el medio correcto para contar una historia que depende de sutilezas psicológicas, alianzas frágiles, y mucho background sobre el período histórico en el que está ambientada.
Tumblr media
Número uno en la lista de “animes que quise amar” está Lycoris Recoil, que tiene dos protagonistas ultra carismáticas, interesante construcción de mundo, y escenas de acción estilo Noir-Black Lagoon muy superiores a la media… pero que sufre la extraña maldición de ser demasiado corta. Quizás soy yo que vengo de la época en la que un anime duraba un mínimo de 26 capítulos, pero en este caso sentí que la historia de Chisato y Takina necesitaba respirar un poco más. Los giros y revelaciones del último capítulo resultan chatos cuando no logramos generar lazos con el extenso elenco.
Y de ahí, lo que no se donde poner por cuestiones de formato. Boku to Roboko es una maravilla. Cortitos de cinco minutos repletos de humor que adaptan la genial parodia de Doraemon de Shonen Jump. Lo mismo I'm Kodama Kawashiri, capítulos de solo un minuto sobre la vida cotidiana de una freelancer. Slice-of-life sin un miligramo de adorabilidad, que me hicieron pensar lo lindo que sería un anime de Kabi Nagata.
Tumblr media
Ah, y mi media hora favorita del año de anime sin duda es “Él toca nuestra canción”, el capítulo de Naoko Yamada de Modern Love: Tokyo (se puede ver en Primer Video), una peliculita que parece una relectura de Only Yesterday, con momentos inolvidables y una gran protagonista.
Pasé años escribiendo sobre lo que amo, así que leer puntos de vista estimulantes y perspectivas originales me causa tanto placer como ver anime. Atesoro los sitios imprescindibles que descubrí estos años: Animation Obsessive, Full Frontal, el blog de Matteo “Animetudes” Watzky, y cuentas de Twitter como Manga Mogura y el argentino Dastier92.
ESTO ES LO QUE MÁS ME GUSTÓ
Tumblr media
10. Gundam: The Witch From Mercury
Entre los lugares comunes del fandom noventero estaba la idea de que Gundam Wing era una serie “menor” porque mezclaba los elementos de ciencia ficción bélica de Gundam con adolescentes mala onda a lo shonen jump. Wing no era perfecta, pero sabía lo que quería ser, y en la balanza siempre pesaba más el drama shonen que los robots. Witch From Mercury hace algo parecido, con la primera protagonista de la serie y una ambientación escolar… con la que el equipo creativo no parece saber muy bien qué hacer.
Todavía falta el final de temporada, pero queda claro que Witch está lejos de ser Rebelde Way con robots. En estos 11 capítulos no creo que hayan ido a clase más de tres veces, y el grueso de la serie consiste de duelos de robots basados en conflictos más cercanos a la energía adolescente de Final Fantasy VIII que a cualquier otro Gundam. Ah, y los duelos son impresionantes. Demuestran la precisión para narrar combate de un equipo entrenado durante décadas en dibujar estos robots.
Narrativamente parece una serie distinta en cada capítulo, una historia reescrita, comprimida, caótica, que resuelve conflictos en cuestión de un episodio, sugiere secretos que revela de golpe, y pierde constantemente el foco de quién es la verdadera protagonista… hasta los últimos tres episodios de la temporada en los que todo funciona: los robots, la geopolítica, el suspenso y la relación entre las dos protagonistas.
Tumblr media
9. Hakozume - Kouban Joshi no Gyakushuu
Un gran ejemplo de la diferencia entre comedia costumbrista y “slice-of-life”. Hakozume es la historia de dos mujeres policía. Una experimentada que ha sido obligada a bajar de rango por su comportamiento incontrolable, y una novata que está profundamente arrepentida de haber elegido esta posición.
Cada capítulo cuenta dos historias completas de 10 minutos que se sienten como una serie con gente de los años ‘70. Cada una toca un conflicto social con humor, personajes originales, y observaciones sobre la relación de los japoneses con la autoridad que nunca había visto en un anime. Nadie está en peligro de muerte ni hay giros dramáticos sorpresivos, pero cada historia tiene algo que decir, y avanza de cierta forma la psicología de dos protagonistas que (espero) tengan una temporada más, ya que el manga tiene como 20 volúmenes.
Tumblr media
8. My Dress-up Darling!
Tardé en conectar con lo que al principio parece una rom-com formulaica, la típica historia de amor entre la chica popular y el nerd que se sienta en la última fila de la clase. En este caso, ella es cosplayer y él es un descendiente de artesanos de muñecas tradicionales con manos mágicas para la costura. Pero capítulo a capítulo se van notando las diferencias con otras series. El protagonista, Gojo-kun, no es un perdedor ni un antisocial sino un artista que no sabe cuán valioso es su don. Y ella, Kitagawa-san, es una presencia intensamente positiva en su vida sin sentirse como la fantasía del autor.
Tiene sentido, ya que la mangaka es mujer, y a los pocos capítulos la perspectiva narrativa pasa a ser la de Kitagawa y el amor que ella empieza a sentir por él. Por la mitad de la serie entran otros personajes que enriquecen las cosas realmente interesantes que la serie tiene para decir sobre la relación de un adolescente y su cuerpo, o la diferencia entre aficiones y obsesiones. Es admirable el nivel de detalle que pone tanto en el meticuloso fan service como en los mangas, animes y juegos ficticios de este universo, tan bien realizados que uno querría que fuesen reales.
Tumblr media
7. Deaimon: A Recipe for Happiness
Como Hakozume, esta es una comedia dramática tradicional disfrazada de slice-of-life. Un treintañero abandona sus sueños de rockstar para volver a trabajar a la dulcería familiar en Kioto. Al llegar, descubre que sus padres han adoptado a una melancólica chica de 10 años que hace su trabajo mejor que él. De a poco, otros personajes se suman a la historia, igual de perdidos que el protagonista, procesando cada uno la angustia a su manera.
Como el “wagashi” tradicional que está en el centro de la historia, Deaimon es una serie delicada sobre la posibilidad de reconstruir algo que creías que estaba roto. En lo técnico, es un ejemplo de compresión narrativa, que hace sentir que pasamos un año junto a tus personajes a pesar de que la temporada tenga solamente 13 capítulos. La cereza en la torta: un tema de apertura absolutamente perfecto de la gran Maaya Sakamoto.
Tumblr media
6. Chainsaw Man
Además de anime, en este año vi varias adaptaciones de manga a doramas live action. Y me suele sorprender la libertad con la que se toman una adaptación, comparado con el cuadro a cuadro que se ve en aún los mejores saltos de manga a anime.
Chainsaw Man es la excepción. El manga es sublime, lo mejor que Shonen Jump publicó en la última década. Y la adaptación respeta las líneas narrativas pero busca formas estrictamente cinematográficas de llevar las ideas visuales del maestro Tatsuki Fujimoto a la animación.
Lo “cinematográfico” es clave. En la página, Fujimoto juega con planos apaisados que simulan pantallas de cine, planos repetidos para sugerir una cámara fija, manchas de tinta que rompen la cuarta pared entre lector y autor. Estos recursos se espejan en el anime con secuencias de acción que incluyen desplazamientos del plano que simulan travelings, un punto de vista inquieto tipo cámara-en-mano, puntos de vista subjetivos y composiciones sobrias, despojadas. Hasta las actuaciones de voz abandonan la exageración típica del anime, como hacía la brillante adaptación de Aku no Hana.
Seguramente haya una referencia más actual, pero Chainsaw Man me recuerda muchísimo a los ‘90s de Madhouse, una época en la que el estudio quería romper con la narrativa previsible del anime televisivo. La era de Yoshiaki Kawajiri y especialmente de Satoshi Kon, otro cinéfilo que tenía más respeto por Hitchcock que por Miyazaki. Kon está por todas partes. La tragicomedia de Tokyo Godfathers en la unidad familiar de Aki, Denji y Power, el surrealismo de Paprika en la prisión del hotel, y por supuesto, la violencia sorpresiva y catártica de Paranoia Agent.
A simple vista, entonces, el anime no se “parece” al manga. Esta pesadez cinematográfica se traslada al tono, bastante más pesado que la contrastante ligereza de los primeros tomos de Fujimoto. Los personajes más cómicos, como Power o el mismo Denji en sus momentos más relajados, pierden protagonismo, pero la historia de Himeno cobra mayor densidad dramática y opaca la original. O mejor dicho, la complementa. Hay una conversación entre los dos medios. Lo mejor que uno puede esperar de una adaptación.
Tumblr media
5. Akiba Maid War
El chiste debería haberse agotado en el capítulo uno. Akiba Maid War imagina una versión alternativa de 1999 en la que los “maid cafés” del barrio otaku de Akihabara están organizados como una versión adorable de la Yakuza. Alternar comedia costumbrista y fan service con violencia salvaje digna de Takashi Miike, en especial los primeros cinco minutos de su obra maestra Dead or Alive (casualmente, de 1999)... ¿pero qué se puede contar después de revelar este muy, muy gracioso remate?
Mucho. El primer toque genial es dar personalidades definidas a las “maids” del café en el que se centra la historia. El deseo de una vida kawaii de la protagonista Nagomi contrasta con la escalada de violencia, y va tomando tintes patológicos de negación capítulo a capítulo. La administradora del café está dispuesta a traicionar a cualquiera y rogar perdón después de (indefectiblemente) ser descubierta. Hasta el panda que parece ser un gag visual resulta tener su propia, desgarradora, historia.
Pero el corazón de Akiba Maid War es Ranko, una maid de 36 años de voz grave y temperamento severo, el opuesto absoluto de la cultura “moe” de las maids. Lo que podría ser un chiste cruel resulta ser conmovedor cuando entendemos las razones por las que actúa así.
Lo que es milagroso de Akiba Maid War es que logra romperte el corazón sin nunca abandonar la comedia. Un giro dramático en la mitad de la temporada podría haber llevado el tono en otra dirección, pero para ser una serie en la que mueren unos 20 personajes por episodio, nunca se trivializa la violencia y su impacto en las protagonistas.
Y todo culmina en un final perfecto, absurdo y emotivo, con una escena post-créditos que logra un equilibrio casi imposible entre sentimentalismo y humor. Pocas veces se ve tanta confianza de un equipo creativo en su material y en que la audiencia va a acompañar cada volantazo. La verdadera joya inesperada de esta temporada.
Tumblr media
4. Raven of the Inner Palace
El mejor capítulo del nuevo podcast de Hideo Kojima consiste en una larga conversación con el director Mamoru Oshii (Ghost in the Shell), que habla de forma cándida de los trucos con los que se estira el presupuesto en anime, y el placer de descubrir nuevos recursos narrativos que nacen de esa austeridad. La imagen clásica de Oshii es un plano abierto, quieto, casi detenido. El sonido ambiente invade los oídos. La anticipación se eleva. Y finalmente algo ocurre, más rápido de lo que el ojo puede detectar.
El espíritu de Oshii se percibe en cada plano de Raven of the Inner Palace, un anime que parece resistir cualquier moda o tropo de la industria.
El “cuervo” del título es Shouxue, una de las muchas concubinas del emperador de lo que parece ser, al menos al principio, un país inspirado por la antigua China. Shouxue vive bajo ciertas reglas. Es una concubina dotada de poderes sobrenaturales, y no tiene deberes maritales hacia el joven emperador, y se permite tratarlo con una displicencia a la que nadie en la corte se atreve. Esto, por supuesto, fascina al impulsivo pero inseguro gobernante, que busca una y otra vez el consejo del “cuervo” para lidiar con fantasmas irritantes.
Los primeros episodios mantienen una estructura del “fantasma de la semana”. Casos que se investigan y resuelven en uno, a lo sumo dos, capítulos. Pero de a poco se van plantando elementos de una mitología más compleja. 
La economía de recursos se adapta a la perfección a una historia en la que los personajes no quieren revelar más de lo absolutamente necesario. Planos abiertos, largas conversaciones, dos o tres locaciones repetidas en cada capítulo. Raven of the Inner Palace compensa esta carencia con detalladísimos diseños de personaje, cuidado meticuloso en la escenografía y vestuario, y un uso del color audaz, saturado, pero nunca excesivo. Las actuaciones de voz complementan el ritmo. Se sienten casi como la lectura de un libreto, un poema hipnotizante que hace que cada variación sea un milagro.
Hay mil cosas para destacar de este extraño anime. Mi parte favorita son los flashbacks narrados como ilustraciones de antiguos libros chinos, animados casi como si fueran recortes en papel. De a poco los finales de capítulo dejan de ser ganchos y pasan a ser cortes abruptos, delatando su origen en una serie de “light novels”. Una estructura literaria que la hace ideal para maratonear. El final, por suerte, cierra suficientes hilos como para no dejarnos añorando una segunda temporada que quizás nunca llegue.
Tumblr media
3. Dance Dance Danseur
En los años oscuros en los que el anime no iluminaba mi existencia, alguna que otra serie entraba por la ventana. Y ninguna resultó más disfrutable que el “sports anime” de patinaje artístico Yuri!!! On Ice, uno de esos éxitos que trascienden el fandom y encuentran nuevas audiencias, en especial en una comunidad LGBT que está muy poco representada por el anime en general.
Dance Dance Danseur comparte estudio con Yuri, y al girar alrededor del ballet parecía tener algún punto de contacto con ese nuevo clásico. Nada más lejos de la realidad. Danseur empieza como una variante japonesa de Billy Elliot. Junpei se enamora del ballet de niño pero lo rechaza por prácticas más masculinas en la adolescencia, hasta que un encuentro con una familia de artistas lo hace retomar su camino.
Desde el principio, Danseur te captura por su belleza. Las secuencias de ballet usan una variedad de técnicas y estilos (3D, rotoscopia, expresionismo) para transmitir el impacto emocional de cada movimiento. Pero donde Danseur destaca (un poco como Yuri) es en que los personajes se siguen moviendo como bailarines aparte de las escenas de ballet. Es un placer ver a Junpei correr a un compañero o a su rival tener una rabieta con la delicadeza de Rudolf Nureyev.
La historia tarda en empezar, pero al tercer capítulo se vuelve menos predecible, única. Con el tiempo Junpei empieza a relacionarse con la familia de artistas que incluye a Miyako y Luou, primos que parecen tener una relación casi sobrenatural. De a poco va descubriendo secretos dignos de una novela gótica, entre espectaculares presentaciones de ballet, amores adolescentes y una rivalidad memorable.
Ah, y tiene el mejor capítulo final del año. Estallido emocional nivel Evangelion.
Tumblr media
2. Made in Abyss S2
No había visto la primera temporada de Made in Abyss en su momento, confundiendo los diseños infantiles por una versión descolorida y televisiva de las películas de aventuras de Studio Ghibli de los ‘80. Por supuesto, nada más lejos de la realidad. El poder de la serie está en el choque de la estética clásica infantil con horrores salidos de la peor pesadilla de David Cronenberg. La primera temporada se toma su tiempo para construir una realidad relativamente segura antes de desatar un tsunami de dolor sobre los personajes. Luego de la película (espectacular, pero que repite muchos de los mismos giros) mi sensación era de que la historia se podía agotar muy rápido.
No fue así. La segunda temporada es mucho más ambiciosa que la primera, una película de 4 horas cortada en capítulos que toma lugar casi por completo en una única locación, una ciudad que se parece más a la ciencia ficción de Jeff Vandermeer o China Mieville que a los yokai y hechiceros de Miyazaki. La historia de esta ciudad, sus secretos y su destino final se desenvuelven a lo largo de episodios brutales, que parecen estar desafiando constantemente el lugar del espectador con respecto a los hechos. No hay víctimas ni villanos fáciles en esta temporada, y la violencia casi insoportable de los episodios finales no tiene valor catártico.
Pero ojo, a pesar de lo que he leído en análisis relativamente superficiales, no hay crueldad en la construcción narrativa de la serie. Amo las series “para llorar” como Anohana o Your Lie in April, pero Made in Abyss no busca tanto la empatía como la compasión. Es difícil identificarse con los personajes de la serie, en especial en una temporada en la que los protagonistas son casi espectadores de lo que ocurre, pero siempre aprecié la manera en que los guiones, la dirección, y las actuaciones de voz obligan a considerar la motivación de cada acción, sin importar lo inhumana que parezca.
En lo visual no hay nada que se acerque en esta lista. Con excepciones históricas como Cowboy Bebop o Conan el Niño del Futuro, nunca vi un anime como este, al menos en televisión. No me entra en la cabeza el nivel de inversión y trabajo que hay en la serie.
Tumblr media
1. Call of The Night
Los primeros seis capítulos de esta serie fueron lo que más disfruté en el año. Más que cualquier película, libro, manga, serie, juego. No es que esos 120 minutos de anime hagan algo muy original o complejo, sino lo contrario. Son seis episodios despojados casi de historia. Simples conversaciones entre dos, tres, cuatro personajes que viven fuera de los parámetros de la gente “normal”. Ah, y uno de esos personajes es un vampiro.
En cualquier historia de vampiros están los primeros 10 minutos antes de la conversión. La seducción, el peligro, las razones por las que nuestro protagonista es vulnerable al hechizo de la vida eterna. La noche de Jonathan Harker en el castillo. La caminata de Louis y Lestat por las calles oscuras de Nueva Orleans. El acercamiento entre animalitos heridos de Let The Right One In.
Call of the Night tiene algo de cada una de estas historias, pero la clave está en el nombre. La gente normal vive de día. Estos personajes prefieren la noche. No entienden muy bien por qué, no están buscando algo particular, pero ese “click” los hace cuestionar cada uno de los lazos con las experiencias cotidianas ¿saben lo que es la amistad, por ejemplo? ¿quieren un trabajo, un título, una profesión? ¿y el amor? ¿y el sexo?
Un anime sobre un puñado de solitarios que charla en la noche infinita de Tokio parece un gran proyecto para un estudio que tiene bastante más creatividad que presupuesto. El énfasis está puesto en las líneas punk incompletas de los diseños de personaje, los audaces planos subjetivos, y un uso del color que hace que la noche desierta nos parezca tan atractiva como a los protagonistas. Los planos abiertos con cielos violetas y naranjas, el reflejo de la luna a través de las ventanas, el brillo de las luces como piletas de calor en la calle. Un uso evocativo, ecléctico de los pocos recursos técnicos.
Entre las muchas decisiones geniales de esos primeros seis capítulos está la franqueza en el tratamiento del sexo. Las escenas de intimidad entre el protagonista Kou y la vampiresa Nazuna incluyen algún que otro mordisco, claro, pero son acercamientos entre dos personas que no están muy seguras de lo que quieren, y agradecen un lugar (relativamente) seguro para empezar a definir la idea del placer en sus propios términos. 
Y si insisto con seis capítulos, es porque en el séptimo el hechizo se rompe. El mundo se expande, la burbuja perfecta de Kou y Nazuna se pincha, y entran nuevos personajes, antagonistas, e historias con moralejas más simples que las observaciones ambiguas del inicio. Los capítulos siguientes no son necesariamente malos, pero las limitaciones de presupuestos hacen que la acción se sienta chata y la necesidad de cerrar pequeños cuentos en 20 minutos conspira contra una mitología de la que terminamos sabiendo bastante poco.
Los últimos dos capítulos, por suerte, encuentran un equilibrio natural entre el modo melancólico del inicio y las complicaciones vampíricas de la segunda mitad. La segunda temporada puede ser interesante. Y voy a estar ahí para verla. El anime ya no lo suelto.
Tumblr media
11 notes · View notes
intp-thinks · 2 years
Text
Ne vs Ni
Está es la primera parte de comparación entre funciones cognitivas.
Ne dominante la usan los tipos ENTP y ENFP, y de auxiliar los tipos INTP e INFP.
Ni dominante la usan los tipos INTJ e INFJ, y de auxiliar los tipos ENTJ y ENFJ.
En primer lugar, las dos son dos maneras de ver la función Intuición (N), esta función es la generalización de Ne y Ni la cual hace que hereden sus características como que es una función de percepción (P) o sea, que sirve para obtener información, que la información que obtiene no es necesariamente física sino conceptual o abstracta, en términos de ideas y conceptos. Mientras Ne busca dichas cosas en el exterior, Ni las encuentra en el interior.
La principal diferencia entre estas dos se podría describir mediante la diferencia entre análisis (Ne) y síntesis (Ni).
Antes de describir con más detalle estás diferencias no se puede dejar de lado el eje en el que se desenvuelven: Ne siempre está acompañada de Si y Ni siempre lo está de Se. La razón es que son complementos necesarios e indiscutibles, posteriormente se verá el porqué.
Ne es una función que se encarga de obtener todas las posibles maneras de ver un solo objeto, es decir, que multiplica y expande la información añadiendo cada vez más y más. Como una manera de alejarse más de la idea original mediante la interpolación de esta a otra idea cercana. Aunque está función intenta observar en la más probable relación entre una y otra idea es necesario que parta desde algún punto de la experiencia, de lo ya vivido o aprendido por eso el necesario complemento de Si. Aunque en ocasiones no lo parezca, la función Ne no parte de la nada sino del cumulo de información experimental que Si ha compilado.
Tumblr media
Ni es una función que parte desde un conjunto de objetos relacionados circundantes para llevarlos a una sola idea, una clase singularidad que vierte cualquier tipo de información y se mezcla para resultar en un solo punto. Es decir, sintetiza cualquier tipo de información, intentando que parezca una sola línea donde es difícil conseguir el detalle de cada punto, pero de esta regresión de eventos e ideas, puede obtener la tendencia del futuro próximo o lejano. Está visión tan enfocada tiene indicios en la realidad física que viene de Se, a pesar de que parezca una "corazonada" Ni se relaciona con la realidad mediante Se.
Tumblr media
Por lo tanto, son dos lados de la misma moneda, la función Intuición (N), contrarios entre sí pero que quizá pueden encontrar una configuración para actuar en conjunto.
Haciendo un contraste tenemos que:
Ne analiza todas las ideas relacionadas mientras que Ni sintetiza las ideas relacionadas.
Ni tiene una visión lineal y focalizada mientras que Ne tiene una visión multiforme y descentralizada.
Ne es influenciada por las sensaciones internas, Ni es influenciada por las sensaciones externas.
Ni es dinámica (toma ventanas de tiempo) y Ne es estática (toma momentos del tiempo).
8 notes · View notes