Tumgik
#libertades cívicas
gabrielerner · 3 months
Text
El mito del inmigrante criminal, la Segunda Gran Mentira republicana
“Desde Henry Cabot Lodge a finales del siglo XIX hasta Donald Trump, los políticos antiinmigración han intentado repetidamente vincular a los inmigrantes con el crimen, pero nuestra investigación confirma  que esto es un mito y que no se basa en hechos”. Profesor Ran Abramitzky Jim Jordan, dos veces campeón nacional de lucha libre, es un lacayo de Trump – no aliado, porque Trump no tiene aliados,…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Text
Previo a la visita de Milei a la Provincia, su candidato a gobernador cierra filas con díscolos de JxC
Previo a la visita de Milei a la Provincia, su candidato a gobernador cierra filas con díscolos de JxC
El candidato a gobernador de Neuquén de Javier Milei, Carlos Eguía, anunció que el líder libertario visitará la provincia el 16 de diciembre. En tanto, el dirigente también confirmó que el actual concejal de Juntos, Guillermo Monzani, encabezará la lista de diputados provinciales. Monzani fue funcionario durante la gestión de Horacio “Pechi” Quiroga y estuvo al frente de Obras Públicas.…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
jgmail · 1 year
Text
El primer filósofo del populismo de izquierda
ENTREVISTA POR Gabriele Pedullà[1]Profesor de literatura italiana en la Universidad de Roma Tre. Entre sus obras destacan Machiavelli in Tumult (2018) e In Broad Daylight: Movies and Spectators After the Cinema (2012).
Casi cinco siglos después de su muerte, el filósofo italiano Nicolás Maquiavelo sigue siendo una de las figuras más influyentes de la historia del pensamiento político. El autor de
El Príncipe
probablemente se asombraría de ser objeto de libros sobre habilidades de liderazgo dirigidos a directores generales de empresas o de que, en
Los Soprano
, Paulie Walnuts se refiriera a él erróneamente como «Príncipe Matchabelli».
La visión errónea de Maquiavelo como el padre fundador del cinismo político —o incluso del «mal» político— es casi tan antigua como el propio hombre. Pero John P. McCormick, autor de obras influyentes como Machiavellian Democracy, sostiene que el pensador florentino se entiende mejor como precursor del actual populismo de izquierdas. Lejos de estar desfasados, algunos de los argumentos de Maquiavelo siguen adelantándose a nuestro tiempo. Un enfoque verdaderamente «maquiavélico» de la política puede ayudar a fortalecer la democracia popular.
GP
Probablemente no exista universidad en la que no se enseñen las obras de Maquiavelo, o al menos El Príncipe. Sin embargo, las investigaciones sobre su figura y pensamiento son bastante excepcionales. Usted ha publicado dos libros sobre Maquiavelo y, por lo que sé, está preparando un tercero. ¿Por qué Maquiavelo? ¿Cómo lo descubrió por primera vez?
JM
Por supuesto, me encontré con El Príncipe en la universidad, pero durante los estudios de posgrado en la Universidad de Chicago, en 1992, tuve la suerte de asistir a dos seminarios dedicados íntegramente a los Discursos de Maquiavelo. Esas clases desencadenaron mi fascinación por Maquiavelo para toda la vida. Aunque empecé mi carrera académica trabajando en la línea de la «teoría crítica» de la Escuela de Frankfurt, la orientación de mi trabajo volvió a centrarse en Maquiavelo en la década de 2000.
GP
¿Qué motivó esta reorientación?
JM
Supongo que fue el aumento de la desigualdad y el aventurerismo militar bajo la administración de George W. Bush y Dick Cheney en Estados Unidos. Después de todo, Maquiavelo me había enseñado que los ciudadanos de las antiguas repúblicas castigaban a las élites mucho más severamente por la corrupción y la traición que nosotros en las democracias liberales contemporáneas. Cualquiera que lea a Maquiavelo con seriedad verá que los ciudadanos democráticos modernos dejan que las élites se salgan con la suya precisamente con el tipo de comportamiento que él pensaba que debía ser castigado con severidad.
GP
Usted no es solo un especialista en Maquiavelo. Ha publicado extensamente también sobre el pensamiento de la República de Weimar. Se podría decir que le atraen las crisis políticas más agudas.
JM
Ciertamente no lo planeé así, pero el tema general de mi carrera académica se ha convertido en «repúblicas democráticas en crisis». Llevo más de dos décadas investigando la perpetua susceptibilidad de la democracia a la corrupción plutocrática y oligárquica, corrupción que a menudo desemboca en golpes de Estado autoritarios. He explorado la situación extremadamente precaria de la libertad cívica y el gobierno popular en contextos históricos tan variados como la Florencia renacentista, la Alemania de Weimar, los Estados Unidos contemporáneos y los Estados miembros de la Unión Europea (UE).
GP
Todavía hoy, mucha gente piensa que Maquiavelo fue un maestro del mal. Los estudiosos —o al menos la mayoría de ellos— han intentado corregir esta idea errónea centrándose en su lealtad a la tradición republicana de Roma y en sus Discursos sobre la primera década de Tito Livio. Sin embargo, su lectura es diferente. Porque tu Maquiavelo no es solo un pensador republicano: es un pensador republicano pro popular, hostil a las degeneraciones oligárquicas de los Estados libres.
JM
Aunque Maquiavelo nunca utilizó la palabra «democracia», y aunque expresó serias (pero no incondicionales) reservas sobre la democracia ateniense, he defendido que Maquiavelo es, de hecho, el primer «teórico democrático» de la historia del pensamiento político occidental. Maquiavelo borra la distinción clásica entre aristócratas y oligarcas, acusando a las élites socioeconómicas de ser siempre agentes de opresión sobre la gente común.
Además, Maquiavelo ensancha los pocos momentos del pensamiento político tradicional en los que los autores conceden a regañadientes que el pueblo llano puede ejercer ocasionalmente un buen juicio político, y procede a construir una novedosa teoría democrática sobre esa base. Incluso hoy en día, los famosos estudiosos se fijan en los pocos casos en los que Maquiavelo representa al pueblo tomando malas decisiones e ignoran por completo las decisiones mucho más calamitosas que él demuestra que tomaron las élites (concretamente los senados aristocráticos) en las repúblicas espartana, romana, veneciana y cartaginesa.
GP
Curiosamente, en Italia, Maquiavelo se asocia a menudo con lamentaciones sobre las glorias italianas del pasado. En su libro, por el contrario, usted demuestra claramente cómo su pensamiento ofrece ideas frescas para corregir el impulso oligárquico de las democracias occidentales.
JM
Maquiavelo fue un esperanzador visionario sobre el futuro de Italia que se inspiró en un vibrante pasado mediterráneo. No se dedicó a la nostalgia trágica. Se inspiró en la forma en que los antiguos toscanos, siracusanos, espartanos y aqueos resistieron valientemente y durante mucho tiempo la dominación de hegemonías imperiales como Macedonia, Cartago y Roma. Maquiavelo creía firmemente que un retorno al antiguo orden doméstico y militar permitiría a los italianos modernos rechazar a los hegemones contemporáneos como Francia, España y el emperador alemán.
Después de todo, los hegemones modernos, en su opinión, no eran más que tigres de papel comparados con sus homólogos antiguos. Si las ciudades italianas rearmaran a sus ciudadanos comunes —tanto militar como cívicamente—, podrían superar la dominación extranjera y la opresión interna de los clérigos y los optimates (los que apoyaban el gobierno oligárquico en la República romana tardía). Quizás fue demasiado optimista sobre el futuro. Es posible que Maquiavelo subestimara la obstinación con la que las élites de su época se resistirían a las reformas que él propugnaba: el restablecimiento de los tribunos plebeyos, de las grandes asambleas populares y de las amplias milicias ciudadanas que, en su opinión, habían garantizado las libertades de los pueblos y repúblicas antiguos.
GP
Se le ha acusado de ser un populista o un partidario del populismo. ¿Cuál es la diferencia entre un teórico político pro popular y uno populista, ahora y en la época de Maquiavelo?
JM
Efectivamente, soy partidario del populismo, del populismo de izquierdas. La diferencia entre el populismo de izquierdas y el de derechas es sencilla. El populismo progresista es un movimiento chauvinista mayoritario que desafía las ventajas injustas de las que disfruta una élite minoritaria, rica y poderosa. El populismo de derechas, por el contrario, es un movimiento chauvinista mayoritario que desafía los privilegios imaginarios de los que disfrutan los inmigrantes vulnerables o las minorías religiosas y étnicas. Creo que los escritos de Maquiavelo anticipan el populismo de izquierdas porque anima a los plebeyos a desafiar a las élites y exigirles una cuota de poder económico y político cada vez mayor.
Maquiavelo demuestra de forma bastante convincente que los gobiernos populares son el objetivo constante de (aunque no utilizó el término) «vastas conspiraciones de la derecha», en todo lugar y en todo momento. Desde esta perspectiva, la corrupción sistémica generada por la plutocracia es simplemente una amenaza constante y existencial para cualquier sistema de gobierno cívico que no sea ya una oligarquía desnuda. La única manera de detener o hacer retroceder esta corrupción es que la gente común se movilice y utilice cualquier influencia que tenga —servicio militar o fuerza de trabajo, por ejemplo— para extraer concesiones de las élites que preferirían expandirse antes que renunciar a su desproporcionada autoridad.
Por supuesto, las repúblicas antiguas que Maquiavelo analizó nunca tuvieron que lidiar con el «populismo de derechas». Las élites socioeconómicas de esas repúblicas podían invocar el patriotismo o la «anti tiranía» para frustrar las demandas reformistas del demos o de la plebe; es decir, podían priorizar la necesidad de la guerra contra enemigos extranjeros hostiles o invocar el peligro de que los líderes populistas acumularan poder real mientras defendían la situación de las clases bajas.
El senado romano ejerció con maestría ambas estrategias, desviando con frecuencia a los plebeyos del tumulto en casa a la guerra en el exterior, y a menudo saliéndose con la suya al matar a campeones populares, desde Marco Manlio Capitolino a los hermanos Graco, como «aspirantes a tiranos». Pero tales oligarcas nunca pudieron movilizar plenamente a grandes segmentos del pueblo llano en un movimiento sostenido contra las reformas populares y los reformadores populares. Al final, tuvieron que recurrir a la represión violenta para conseguirlo, como ejemplifica la tiranía de Sula.
Por otra parte, los populistas de derecha contemporáneos tienen un arma poderosa que esgrimir tanto contra los partidos de centroizquierda como contra los movimientos populares: la acusación de deslealtad o traición nacional. Dado que los demócratas y socialistas modernos están motivados por los principios universalistas de la Ilustración, son perpetuamente susceptibles de ser acusados de no estar realmente dedicados al bienestar de «la gente» dentro de sus propios países. Se les acusa con demasiada facilidad de preocuparse en última instancia por la «humanidad» (por la gente de todo el mundo) o por las minorías subalternas nacionales. De ahí la eficacia de los populistas de derecha para desprestigiar a los políticos de centroizquierda y a los populistas de izquierda por igual como «globalistas» traicioneros o como adherentes antimayoritarios de la «política de identidad».
GP
¿Cuál es su actitud hacia el marxismo? Está claro que su enfoque de Maquiavelo es diferente al de los pensadores políticos marxistas.
JM
Hay que reconocer que soy muy duro con los posmarxistas europeos en la nueva introducción a Machiavellian Democracy. Soy bastante impaciente por la medida en que autores como Louis Althusser, Claude Lefort, Étienne Balibar y autores italianos más recientes influenciados por ellos ignoran, minimizan o descartan el papel de las instituciones en el pensamiento político de Maquiavelo. Reconstruyen los escritos de Maquiavelo de forma que el pueblo se limita a impugnar el funcionamiento de las instituciones, es decir, las maquinaciones de un «Estado» monolíticamente concebido.
Pero la concepción de Maquiavelo del governo popolare es precisamente eso: el pueblo participando en el gobierno a través del funcionamiento de instituciones como los tribunos romanos de la plebe (las asambleas en las que el pueblo propone y discute, afirma o rechaza las leyes) y los juicios públicos, en los que el pueblo sirve como juez último de los ciudadanos acusados de delitos políticos. Los posmarxistas temen que el pueblo se ensucie las manos de forma moralmente dudosa al participar en el «gobierno» o que el pueblo sea cooptado en el funcionamiento del «Estado» al participar en su funcionamiento. Pero Maquiavelo insiste en que las reformas exigidas por el pueblo a través del tumulto deben ser instanciadas en «leyes», cuya adjudicación sigue supervisando, incluso mandando, el pueblo (y no un partido privilegiado).
Maquiavelo no quería simplemente que el pueblo, a través de manifestaciones públicas, protestara contra el poder de la oligarquía manifestado por «el Estado» desde el exterior. También quería que impugnaran perpetuamente el poder de la oligarquía desde dentro del funcionamiento del Estado. Solo ensuciándose las manos a través de la práctica política ejercida fuera y dentro de las instituciones podrían combatir eficazmente la oligarquía y ejercer el autogobierno. Aterrados por los ejemplos de la Rusia estalinista y de la China comunista, los intérpretes posmarxistas de Maquiavelo sistemáticamente compensan en exceso, reduciendo la democracia al antigobierno, es decir, al anarquismo.
GP
¿Y cuál es su actitud hacia Karl Marx en general? ¿Qué parte de su pensamiento es más vital para nosotros, en su opinión?
JM
Por supuesto, venero enormemente los escritos de Marx. La lectura de Crítica de la filosofía del derecho de Hegel en la universidad me cambió la vida. Aunque desde entonces lo he abandonado como ideal emancipador, el hecho de que Marx articulara la economía británica, la política francesa y la filosofía alemana me inspiró durante décadas. Sin embargo, la ausencia de una visión política constructiva en Marx acabó resultando muy frustrante: Marx fue un crítico magistral de la política reaccionaria en obras como La guerra civil en Francia y El 18º brumario de Luis Bonaparte, pero su falta de especificidad respecto a la política del socialismo fue decepcionante.
Al principio me dirigí al joven Jürgen Habermas, más hegeliano, como alternativa, pero finalmente su intento de llenar la laguna política de Marx resultó ser demasiado liberal para mi gusto… de ahí mi paso a Maquiavelo. Sin embargo, hoy en día se está llevando a cabo una importante labor de recuperación de los recursos políticos de Marx: Bruno Leipold sobre el republicanismo de Marx, Steven Klein sobre los linajes marxianos para la socialdemocracia, Will Levine sobre los kantianos marxianos y el trabajo de Camila Vergara sobre la tradición del institucionalismo radical, que se remonta a Rosa Luxemburgo.
GP
El otro autor sobre el que ha publicado extensamente es otro pensador antiliberal, esta vez del lado derecho del espectro político: Carl Schmitt. ¿Qué podemos aprender de él?
JM
Schmitt fue, por supuesto, el maestro en denunciar el universalismo de la izquierda política para promover una derecha política supuestamente más auténtica y «democrática» en la República de Weimar. Recientemente, he llegado a ver la carrera de Schmitt como un emblema del papel casi constante desempeñado por la centroderecha en los intentos de usurpación o el éxito de las democracias liberales. Schmitt fue uno de los primeros partidarios de la República de Weimar, pero en menos de una década justificó y participó en su derrocamiento.
Muchas democracias modernas siguen precisamente esta trayectoria: las democracias se establecen con un apoyo bastante entusiasta por parte de los partidos de centroderecha pero, una vez en el poder, estos partidos tienden a moverse más a la derecha, eligiendo alinearse con los partidos de extrema derecha para mantener el poder inconstitucionalmente, en lugar de comprometerse formando gobiernos de coalición con los partidos de centroizquierda. Los políticos de centroderecha siempre piensan que pueden controlar a la extrema derecha, pero pronto descubren que tienen un tigre por la cola. Esto fue cierto en Weimar, y ciertamente es una realidad también en los Estados Unidos hoy en día. Las democracias modernas son derrocadas casi exclusivamente desde la derecha, no desde la izquierda.
GP
Existen, por lo general, dos maneras de juzgar la política italiana desde el extranjero. Algunos comentaristas presentan a Italia como una tierra exótica y misteriosa, donde la política sigue reglas enigmáticas. Columnistas más sabios y mejor informados han observado que la política italiana tiende a anticipar la tendencia occidental, generalmente en sus peores aspectos. Benito Mussolini fue Juan el Bautista para Adolf Hitler, al igual que Silvio Berlusconi para Donald Trump. ¿Cuál es su opinión? ¿Y cuánto sigue usted la política italiana?
JM
Suscribo firmemente esta última línea de pensamiento. La política italiana es siempre el «canario en la mina de carbón» de la política occidental. Cuando viví en Italia, a mediados de los años noventa, los paralelismos entre el ascenso de Berlusconi y lo que ocurría con Newt Gingrich y Pat Buchanan eran muy claros, pero pocos en Estados Unidos querían considerar a estos últimos como protofascistas. Hay un enorme vacío en el vocabulario político estadounidense cuando se trata de la palabra fascista: en el discurso público está permitido llamar fascista a Barack Obama, ¡pero no a Trump! Sin embargo, en Italia durante esos años, cada conversación de almuerzo y cena se dedicaba a ubicar dónde se encontraba Berlusconi en el continuo fascista, y cuánto más lejos en una dirección fascista podría llegar.
GP
La parálisis política contemporánea en los Estados Unidos tiene claramente mucho que ver con la crisis del movimiento socialista. Los oligarcas disfrutan de una situación muy favorable ahora que la «izquierda neoliberal» hace avanzar sus intereses no menos que la derecha. Para los ricos es una situación en la que todos ganan: sea cual sea el resultado de las elecciones, se beneficiarán de un gobierno amigo. ¿Cómo podemos arreglar esto?
JM
Así es precisamente como intento explicar la política estadounidense a mi madre: cuando ganan los republicanos, los ricos se hacen más ricos; cuando ganan los demócratas, los ricos siguen siendo ricos. Debido al sistema bipartidista de Estados Unidos, la redistribución económica y la regulación siempre han sido objetivos políticos problemáticos (aunque incluso bajo republicanos como Dwight Eisenhower y Richard Nixon, la América posterior a la Segunda Guerra Mundial era como un Shangri-la socialdemócrata en comparación con la actual).
En Europa, las cosas son más difíciles de explicar. Supongo que la existencia de partidos comunistas creíbles en Europa Occidental durante la Guerra Fría indujo a los partidos de centroderecha a comprometerse con los de centroizquierda de forma que se fomentara una relativa igualdad económica. Ahora, los partidos conservadores son libres de dedicarse a la obstrucción total cuando están fuera del poder. Por supuesto, tienes razón en que los partidos socialdemócratas merecen su parte de culpa. A través de las políticas neoliberales, han participado en el vaciamiento de las bases sociales de la política progresista.
GP
¿Qué opina de la experiencia de los gilets jaunes (chalecos amarillos) en Francia?
JM
Una grata excepción a la regla. Fue ciertamente refrescante ver surgir en una gran democracia un movimiento social más o menos de base que protestaba contra la austeridad. Y es un gran alivio que dicho movimiento no haya adoptado la forma patológica asociada al populismo de derechas; espero que las acusaciones de antisemitismo sean meras calumnias lanzadas contra ellos por los enemigos conservadores del movimiento. Los gilets jaunes son la oposición enérgica y articulada a la austeridad que los políticos centristas como Emmanuel Macron merecían. Dijeron «¡Basta!» a las políticas financieras y económicas que trasladan injustamente la carga de mantener una sociedad moderna sana de los ricos a la gente media.
Estoy harto de que centristas como Macron, e incluso Angela Merkel, hagan reverencias y acepten ramos de flores por rescatar la Ilustración, la civilización y la decencia humana derrotando electoralmente a la derecha xenófoba y luego pivoten para satisfacer las preferencias políticas de los intereses financieros que directa o indirectamente respaldan sus propias campañas, en lugar de los ciudadanos de clase media y trabajadora que realmente votaron por ellos. Se felicitan por haber matado al dragón populista de la derecha y luego promulgan políticas que siguen alimentándolo.
Las políticas de austeridad de Merkel aseguraron que la extrema derecha siga teniendo un electorado en el sur de Europa, y las políticas neoliberales de Macron aseguran que la tentación de Marine Le Pen siga siendo viable en Francia. Los gilets jaunes demuestran que hay una tercera vía viable entre la austeridad neoliberal y el populismo de derechas.
GP
Después de Polonia, Hungría y Turquía, ¿qué Estado europeo cree que es ahora más vulnerable al populismo de derechas?
JM
No creo que Alemania sea «el próximo», pero hay que vigilar de cerca a AfD (Alternative für Deutschland, Alternativa para Alemania) y hacer todos los esfuerzos, nacionales, europeos e internacionales, para que el movimiento sea pequeño. Los costes para Alemania, los Estados miembros de la UE, Europa en su conjunto y la propia democracia serían devastadores si un movimiento de extrema derecha se hiciera más fuerte allí.
GP
Como estudiante de la Alemania de Weimar, ¿ve algún paralelismo con el colapso de la República de Weimar en los Estados Unidos de hoy?
JM
Mucha gente comparó la insurrección del Capitolio del 6 de enero con el incendio del Reichstag que los nazis aprovecharon para consolidar el poder. Yo lo comparo más con los asesinatos de los ministros de Weimar Walther Rathenau y Matthias Erzberger por parte de extremistas de derecha a principios de la década de 1920. Estos asesinatos hicieron que un diputado alemán enfurecido exclamara en el Reichstag: «¡No hay duda de que el enemigo está en la derecha!».
La insurrección del Capitolio, al igual que estos asesinatos, debería obligar a todos los ciudadanos dedicados a la democracia constitucional a repudiar y reprimir el extremismo de extrema derecha. La advertencia no fue escuchada en Weimar, y dudo que lo sea en Estados Unidos. El comportamiento cobarde de la gran mayoría de los políticos republicanos durante y después del segundo juicio de destitución de Trump no es una buena señal en ese sentido.
Notas
1. Profesor de literatura italiana en la Universidad de Roma Tre. Entre sus obras destacan Machiavelli in Tumult (2018) e In Broad Daylight: Movies and Spectators After the Cinema (2012).
8 notes · View notes
neptunianashes · 6 months
Text
Tumblr media Tumblr media
La coalición cívica anunció oficialmente que abandona Juntos por el Cambio. Los radicales se van, nunca debieron estar de este lado. El PRO se fusionará con La Libertad Avanza para crear un nuevo partido hermoso llamado: Libertad Unida. Y por último: Massa renunció, abandona como rata el barco después de dejar una bomba hiperinflacionaria, deja al ministerio de economia a la deriva para que explote todo al carajo faltando un mes para la transición. Ratas hasta el final, nunca les importó el pueblo, nunca les importó la Argentina.
6 notes · View notes
cienciassocialesjose · 9 months
Text
Democracia, derechos y deberes
Tumblr media
La democracia es un sistema político en el que el poder recae en el pueblo, quienes eligen a sus representantes y participan en la toma de decisiones. Los derechos en una democracia incluyen la libertad de expresión, la igualdad ante la ley, la participación en elecciones y la protección de derechos humanos fundamentales. Los deberes implican respetar las leyes, pagar impuestos, servir en el jurado y participar en la vida cívica. La democracia requiere un equilibrio entre derechos y deberes para funcionar eficazmente, ya que los ciudadanos pueden influir en el gobierno y, a su vez, deben cumplir con sus responsabilidades para mantener la estabilidad y la justicia.
2 notes · View notes
Democracia: Derechos y Deberes
En Guatemala, la democracia se basa en la Constitución Política de la República de Guatemala, que establece los derechos y deberes de los ciudadanos. A continuación, te proporcionaré una descripción general de algunos de los derechos y deberes más importantes en el contexto de la democracia guatemalteca:
Derechos:
Derechos Humanos: Los ciudadanos guatemaltecos tienen derecho a la vida, la libertad, la igualdad, la seguridad y la dignidad. Esto incluye protección contra la tortura, la esclavitud, la discriminación y otros abusos contra los derechos humanos.
Libertad de Expresión: Los ciudadanos tienen el derecho a expresar sus opiniones libremente, ya sea a través de la prensa, la radio, la televisión u otros medios de comunicación.
Libertad de Prensa: La prensa tiene el derecho de informar y difundir información veraz sin censura previa, permitiendo un flujo libre de información en la sociedad.
Derecho a la Educación: Todos los ciudadanos tienen el derecho a acceder a una educación de calidad y a la formación académica y cultural.
Derechos Políticos: Los ciudadanos tienen derecho a participar en el proceso político, incluyendo el derecho al voto y a ser elegidos para cargos públicos.
Derechos Sociales: Incluyen el derecho a la salud, la vivienda, el trabajo digno y otros aspectos que contribuyan al bienestar de la población.
Deberes:
Cumplimiento de las Leyes: Los ciudadanos tienen el deber de respetar y cumplir las leyes establecidas en el país.
Participación Cívica: Se espera que los ciudadanos participen activamente en la vida política y cívica del país, incluyendo el ejercicio del voto.
Pago de Impuestos: Los ciudadanos tienen la responsabilidad de pagar los impuestos necesarios para el funcionamiento del gobierno y la provisión de servicios públicos.
Respeto a los Derechos de los Demás: Es un deber tratar a los demás con respeto y consideración, sin discriminar por motivos de género, raza, religión u otros.
Contribución al Bienestar Social: Los ciudadanos pueden contribuir al bienestar de la sociedad a través de la participación en actividades comunitarias y voluntariado.
Participación en el Sistema Judicial: Los ciudadanos pueden cumplir el deber de participar en el sistema judicial si son convocados como jurados en juicios.
Tumblr media
2 notes · View notes
¿Cuáles son las mejores formas de celebrar el Día de la Independencia en mi país?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cuáles son las mejores formas de celebrar el Día de la Independencia en mi país?
Eventos públicos del Día de la Independencia
El Día de la Independencia es una fecha de gran importancia en muchos países alrededor del mundo. En esta fecha tan significativa, se celebran eventos públicos para conmemorar la libertad y la soberanía nacional.
En muchos lugares, los eventos públicos del Día de la Independencia suelen incluir desfiles, conciertos, ceremonias cívicas y fuegos artificiales. Estas celebraciones son una oportunidad para que la comunidad se reúna y celebre en conjunto la historia y la cultura de su país.
Los desfiles del Día de la Independencia suelen ser uno de los eventos más populares, donde se exhiben carros alegóricos, bandas de música, grupos folclóricos y representaciones históricas. Estos desfiles llenan las calles de color, música y alegría, y son una manera de rendir homenaje a los héroes y heroínas que lucharon por la independencia.
Además de los desfiles, los conciertos al aire libre son otra forma de celebrar el Día de la Independencia. Muchas ciudades organizan conciertos gratuitos en parques y plazas públicas, donde se puede disfrutar de música en vivo y de un ambiente festivo.
En resumen, los eventos públicos del Día de la Independencia son una forma de mantener viva la historia y la identidad nacional, y de celebrar la libertad y la independencia de un país. Estas celebraciones fomentan el sentimiento de unidad y orgullo patrio, y son una ocasión perfecta para disfrutar en familia y con amigos. ¡Feliz Día de la Independencia!
Decoraciones patrióticas para la celebración
Para celebrar momentos especiales y honrar a un país, las decoraciones patrióticas son una forma maravillosa de mostrar orgullo y pasión por las raíces y la historia. Ya sea para conmemorar un día festivo nacional, un evento histórico o simplemente para destacar el amor por la patria, las decoraciones patrióticas pueden traer alegría y unión a cualquier celebración.
Al adornar un espacio para una festividad patriótica, es fundamental elegir los colores correctos que representen a la bandera nacional. Por ejemplo, si se trata de celebrar la independencia de un país, los colores típicos suelen ser rojo, blanco y azul. Estos colores se pueden incorporar en globos, guirnaldas, banderas, manteles y otros elementos decorativos.
Además de los colores, los símbolos patrióticos son fundamentales en la decoración. Por ejemplo, banderas, escudos, águilas u otros emblemas nacionales pueden ser parte de la ambientación. También se pueden incluir elementos representativos de la cultura, la historia y las tradiciones del país.
Las decoraciones patrióticas no solo embellecen el entorno, sino que también crean un ambiente festivo y de celebración. Invitar a amigos y familiares a unirse a la decoración puede fortalecer el sentido de unidad y pertenencia a la nación. En resumen, las decoraciones patrióticas son una forma creativa y conmovedora de expresar amor y respeto por un país. ¡Celebremos con orgullo y alegría cada ocasión especial!
Comida típica para preparar en la festividad
La comida típica juega un papel fundamental en la celebración de festividades en todo el mundo. Cada cultura tiene sus propias tradiciones culinarias que se transmiten de generación en generación, creando un lazo emocional con la comunidad y sus raíces. Preparar platos típicos durante las festividades no solo es una forma de honrar la herencia cultural, sino también de compartir momentos especiales con seres queridos.
En muchas festividades, la comida es el centro de la celebración. Por ejemplo, durante la Navidad en América Latina, es común preparar platos como tamales, lechón asado, hallacas o bacalao. Estos platillos no solo son deliciosos, sino que también reflejan la diversidad de ingredientes y técnicas culinarias de cada región.
En otras festividades, como el Año Nuevo chino, se preparan platos simbólicos que representan la prosperidad, la buena fortuna y la felicidad. El dumpling, por ejemplo, es un elemento básico en la mesa durante esta celebración, ya que su forma se asemeja a las antiguas monedas chinas.
En la India, durante el festival de Diwali, se preparan una variedad de dulces como barfi, gulab jamun y jalebi, que se comparten con amigos y familiares como símbolo de dulzura y prosperidad en el nuevo año.
Sea cual sea la festividad, la comida típica desempeña un papel crucial en la experiencia cultural y social. Además de satisfacer el apetito, estos platos llevan consigo historias, tradiciones y significados profundos que fortalecen el sentido de identidad y pertenencia de una comunidad. Por lo tanto, preparar y disfrutar de comida típica durante las festividades es una forma maravillosa de celebrar la diversidad y la riqueza cultural que nos une a todos.
Actividades culturales y tradicionales para conmemorar la independencia
En muchos países de América Latina, la independencia es un evento histórico muy importante que se celebra con gran entusiasmo. Para conmemorar esta fecha tan significativa, se llevan a cabo diversas actividades culturales y tradicionales que destacan la riqueza y diversidad de cada nación.
Una de las tradiciones más comunes es el desfile cívico-militar, donde las fuerzas armadas y diversas instituciones recorren las calles principales de las ciudades en un acto de orgullo patriótico. Este desfile suele estar acompañado de música folclórica, danzas tradicionales y trajes típicos que representan la identidad cultural de cada región.
Además, se realizan exposiciones de arte, conciertos, ferias gastronómicas y muestras de artesanías que resaltan la creatividad y talento de los artistas locales. Estas actividades brindan la oportunidad de disfrutar de la riqueza cultural del país y fortalecer el sentido de pertenencia e identidad nacional.
Otra forma de conmemorar la independencia es a través de representaciones teatrales o recreaciones históricas que rememoran los eventos que llevaron a la emancipación del país. Estas puestas en escena no solo entretienen al público, sino que también contribuyen a mantener viva la memoria colectiva y valorar la lucha de los próceres que lucharon por la libertad.
En resumen, las actividades culturales y tradicionales para conmemorar la independencia son una oportunidad para celebrar la historia, la cultura y la identidad de cada país, fomentando el amor por la patria y la unidad de su pueblo.
Vestimenta adecuada para celebrar el Día de la Independencia
Para celebrar el Día de la Independencia de forma adecuada, es importante elegir la vestimenta correcta que refleje el espíritu patriótico y festivo de la ocasión. En muchos países de América Latina, el Día de la Independencia se conmemora con desfiles, ceremonias cívicas y actividades culturales, por lo que es fundamental elegir un atuendo apropiado para participar en estas celebraciones.
Una opción popular para este día es vestirse con los colores de la bandera nacional, como el rojo, blanco y azul en algunos países, o los colores de la bandera histórica relacionada con la independencia. Puedes optar por llevar camisetas, blusas, vestidos o accesorios en estos colores para mostrar tu orgullo patriótico.
Si prefieres un look más formal, puedes elegir llevar prendas tradicionales o folclóricas de tu país, como trajes típicos, huipiles, polleras o guayaberas. Estas prendas no solo son representativas de la cultura local, sino que también resaltan la belleza y diversidad de la vestimenta tradicional de la región.
En cuanto a los accesorios, puedes complementar tu outfit con sombreros, banderas, pulseras o collares alusivos a la independencia, agregando un toque festivo y patriótico a tu vestimenta. Recuerda que la clave es sentirte cómodo y seguro con lo que llevas puesto, además de respetar las tradiciones y símbolos de tu país en este día tan especial.
En resumen, la vestimenta adecuada para celebrar el Día de la Independencia implica elegir prendas y accesorios que reflejen el orgullo patriótico y la identidad cultural de tu país, ya sea a través de los colores de la bandera nacional, de prendas tradicionales o de accesorios alusivos a la independencia. ¡Disfruta de las celebraciones luciendo tu mejor atuendo patriótico!
0 notes
juanjoseojedadiaz · 2 months
Text
Tumblr media
Advirtió sobre conspiración electoral y manejo grotesco de la justicia en Venezuela
Manuel Isidro Molina denunció Apartheid electoral en Venezuela
Caracas 26/03/24. (PS).- Manuel Isidro Molina, presidente del Movimiento Popular Alternativo (MPA) y candidato independiente a la presidencia de la República excluido, aseguró este martes que la imposibilidad de inscribir su candidatura independiente ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) se corresponde con un “Apartheid electoral ejercido por el gobierno fracasado de Nicolás Maduro, el PSUV y sus testaferros”.
A su juicio, se trataría de una conspiración contra la democracia establecida constitucionalmente en Venezuela, en donde el gobierno “ha impuesto candidaturas a su gusto y teledirigidas, con partidos prefabricados de la noche a la mañana y decenas de partidos intervenidos judicialmente o judicializados, de todas las tendencias ideológicas y políticas”.
Agregó que para entender la gravedad de lo que ocurre, “podemos graficarlo desde Primero Justicia, el MEP, el PPT, el PCV, es decir, quince partidos han sido judicializados por imposición del Tribunal Supremo de Justicia en diversas épocas que de una manera increíble, se mantienen sometidos a medidas temporales, es decir, sobre ninguno de estos partidos existe una sentencia definitiva, algo que solo puede ser definido como un manejo grotesco de la justicia monopolizada por el PSUV y sus testaferros”.
Advirtió que el país vive días de incertidumbre por lo que hizo un llamado a la “calma estratégica” al no ser posible la inscripción de su candidatura ante el Consejo Nacional Electoral (CNE). “Hemos sido víctimas de un manejo brutal, antidemocrático, restrictivo de los derechos constitucionales a la participación política por parte de un gobierno inescrupuloso, brutal, que no ha tenido comedimiento en la exclusión de diversos sectores y candidaturas para este proceso electoral”.
“Asistimos a un proceso de manipulación desde el Consejo Nacional Electoral, restringiendo las libertades políticas en Venezuela y especialmente el derecho a la participación organizada de partidos políticos, donde unas trescientas organizaciones con fines políticos fueron incautadas sin respuesta alguna, convirtiendo al CNE en un cuarto oscuro que congeló todas la peticiones de la diversidad política nacional”, subrayó.
Manuel Isidro Molina exhortó a los venezolanos a unirse y estrechar lazos para la defensa de los derechos del pueblo, al tiempo que llamó a la “rebeldía cívica electoral” con el objeto de generar “un tsunami de votos el próximo 28 de julio para derrotar masivamente al gobierno traidor, corrupto, represivo de Nicolás Maduro Moros y el PSUV”, enfatizando además que hay tiempo suficiente para esto, “abril, mayo, junio, en noventa días se puede cambiar el mundo.
Por su parte, Oscar Figuera, secretario general del Comité Central del Partido Comunista de Venezuela (PCV-DIGNIDAD) aseguró que dieron su respaldo a la candidatura de Manuel Isidro Molina de acuerdo a lo establecido en la 17 Conferencia nacional del PCV realizada el pasado 17 de marzo con el objetivo de fomentar la discusión, el debate y para avanzar “en el proceso de acumulación de fuerzas y reagrupamiento de las distintas corrientes populares auténticamente democráticas, patriotas, antiimperialistas y revolucionarias”.
Anunció que con candidato o sin candidato inscrito a las presidenciales, continuarán trabajando en el Encuentro Popular Alternativo (EPA) así como en los diversos espacios que se vayan construyendo en función de “reagrupar las fuerzas populares que enfrentan los dos bloques burgueses responsables del desastre nacional”.
En cuanto a estos dos factores, precisó que se tratarían del “bloque neoliberal, de derecha, que desde Miraflores dirige al país encabezado por el presidente Nicolás Maduro Moros y el bloque de los sectores burgueses que se ubican en la oposición, también con una propuesta neoliberal y cuyo programa político va en la misma dirección del que hoy desarrolla el presidente Nicolás Maduro”,
Juan José Ojeda Díaz / Prensa de Solidaridad
Twitter: @juanjoseojeda
Instagram: @juanjoseojedadiaz
1 note · View note
libertadoresunidos · 3 months
Text
Independencia de Ecuador:
Enfrentamiento esencial: Batalla de Pichincha
El 24 de mayo es considerada una fecha Cívica de los Héroes que ofrecieron sus vidas por la Libertad. Con la Batalla del Pichincha, se selló la Independencia Política del Ecuador que marcó el comienzo de la vida republicana y autónoma del Ecuador.
Personajes:
1. José Joaquín de Olmedo:
Presento un nuevo movimiento por la independencia de Ecuador, y éste tuvo como centro la ciudad de Guayaquil. Dirigida por José Joaquín Olmedo, la revuelta congregó a civiles y militares criollos por igual y llegó a organizar la Provincia Libre de Guayaquil
2. Antonio José de Sucre:
Consiguió triunfos fundamentales para liberar al continente latinoamericano del dominio español.
3. León de Febres Cordero:
El 9 de noviembre Febres Cordero comandó la vanguardia patriota junto a Urdaneta que en Sabaneta, cerca del Camino Real, derrotó a los realistas del Teniente Coronel Forminaya y ocupó Guaranda.
Lugares emblemáticos:
1. Sala Capitular del Convento de San Agustin: Aquí se firmó el acta de la Junta de Gobierno, el 16 de agosto de 1809.
2. ciudad de Quito:
Quito fue uno de los principales escenarios de la lucha por la independencia en el territorio ecuatoriano. Uno de los eventos más significativos ocurrió el 10 de agosto de 1809, cuando un grupo de patriotas quiteños liderados por Juan Pío Montúfar proclamó la independencia de la Real Audiencia de Quito, que en ese entonces formaba parte del Virreinato del Perú. Aunque esta primera intentona independentista fue sofocada por las autoridades españolas, sentó las bases para futuros movimientos independentistas en la región.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
guagomez · 4 months
Text
Los Diputados Nacionales de Salta, Pablo Outes Pamela Calletti y Yolanda Vega no firmaron el Dictamen de Mmayoria que habilita el tratamiento de la Ley ómnibus.
Dictamen a la “Ley ómnibus” de Milei
Cómo actuaron los diputados salteños?
La iniciativa recibió 55 firmas de las 115 que componen el plenario de las comisiones. La madrugada de este miércoles, el oficialismo de la Cámara de Diputados, logró con el respaldo de bloques opositores dialoguistas, emitir un dictamen favorable al proyecto de Ley Ómnibus en el plenario de comisiones.
Ahora la iniciativa estará habilitada para ser debatida en una sesión maratónica que se realizará este jueves y viernes.
La iniciativa recibió 55 firmas, de las 115 que componen el plenario de las comisiones.
18 propias del oficialismo,
19 macristas,
8 de la Unión cívica Radical,
4 de Hacemos Coalición Federal el bloque Pichetto,
4 del interbloque Innovación Federal
“Los votos de Innovación Federal. que en principio habían firmado Agustín Domingo de Río Negro y Carlos Fernández, de Misiones, terminaron haciéndolo Fernández y Yamila Ruiz por Misiones.
Los salteños que integran Innovación Federal - Pablo Outes, Yolanda Vega y Pamela Calletti, no firmaron los despachos, siendo Calletti la única presente en el Plenario de Comisiones.
La bancada de Unión por la Patria presentó un dictamen de minoría con 45 firmas en rechazo el proyecto oficial.
Los legisladores de la Coalición Cívica, del socialismo y del Gen, que integran Hacemos, presentaron dictámenes de minoría al rechazar los acuerdos con la Libertad Avanza.
La izquierda también presentó su propio despacho contra la iniciativa.
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid0Rai2kjjmq4JfrRRBrS1TJ9ua11mCQLTb2gK4dkJ49nYUNCGBwU4zoDtvzyKh2XyHl&id=100002433520770&mibextid=2JQ9oc
0 notes
notihatillo · 5 months
Text
NotiHatillo
El Hatillo, 13 de Enero del 2024
Buenos días y reparador fin de semana, en el #Hatillo empezó el año trabajando a toda marcha.
Nuestro diario resumen de noticias llega a ustedes gracias a @NotiHatillo /Alcaldía de El Hatillo /Redes Sociales
TITULARES
MUNICIPALES
- @eliasayegh
El Plan #LuzParaElHatillo arrancó a todo tren en este 2024! Seguiremos iluminando nuestras vías para hacerlas más seguras todavía!
¡Acá el trabajo no para! #SeguimosTrabajando #ElHatilloPosible
- @eliasayegh
En 2023 fueron más de 210 árboles sembrados en distintos sectores de nuestro municipio. Este año 2024 vamos a mantener y potenciar nuestro Plan de Arborización Municipal, porque #ElHatillo es el municipio ecológico de la Ciudad de #Caracas. #ElHatilloPosible
- @eliasayegh
A través de nuestro Plan de Bacheo #CuidemosElHatillo continuamos recuperando nuestras vías. Son miles de huecos tapados a lo largo y ancho de nuestro municipio #ElHatillo.
¡Vamos a seguir trabajando por la calidad de vida de nuestra gente! #ElHatilloPosible
NACIONALES
- Regresa el uso del tapabocas en Maracaibo: escuelas, hospitales y clínicas lo exigen para evitar el COVID-19
- Conferencia Episcopal Venezolana exhorta al gobierno a definir el cronograma electoral
- TSJ viola garantías procesales al no responder a demanda de MCM: Acceso a la Justicia
- César Pérez Vivas tilda de "gorila" al gobernador Gerardo Márquez: "Le hago responsable de la integridad personal de mi equipo y de la mía en las actividades cívicas previstas en Trujillo"
- María Corina Machado repudió ataque contra César Pérez Vivas: "Estas prácticas nos activan para movilizarnos"
- Rescatistas piden evitar rutas de El Ávila donde buscan al ingeniero chino
- Sector automotor venezolano solo produjo 61 vehículos en 2023, 15 menos que en 2022
- Venezuela y Argelia buscan un "acercamiento empresarial" mediante conexión aérea directa
- Superlano figura entre los exdiputados denunciados por bufete español por presunto y millonario desfalco.
- TSJ usa "bajón eléctrico" como excusa para no dar acceso al expediente de inhabilitación de María Corina
- Notorio el incremento de “supervisión” para detener a conductores con celular en mano mientras manejan, lo curioso es que no hay multa, solo “arreglos”
- Policías sin talón de boletas de multa
- "Arma tu propio comando de campaña": Vente Venezuela llamó a los ciudadanos a organizarse para las presidenciales
- «Muere oficialmente el Petro»: A partir de este lunes se cerrarán todos los monederos y billeteras en criptomonedas
- Dólar BCV: 36,04 Bs/$
- Paralelo: 38,38 Bs/$
- Bitcoin: 43.883,10
- Maduro podrá “suspender o disolver” las ONG con la ley que pretende aprobar la AN chavista
- El preso político Javier Tarazona denunció ante un tribunal haber sufrido torturas
- Intt retira luces led de carros en Venezuela: qué dice la ley sobre el uso de estos dispositivos
- Panorama alimentario y nutricional venezolano sigue siendo “muy oscuro”: «No hay la capacidad de adquirir alimentos nutritivos»
- Las Presidenciales venezolanas sin María Corina Machado perderían legitimidad, advierte HRW.
- FVM convoca a una jornada nacional de protestas para el 15 Ene
- Piden medidas humanitarias para presos políticos con enfermedades graves
- Nuevo ataque a la libertad de expresión en Venezuela: El Tiempo lucha por recuperar su cuenta de Instagram
- Segunda semana de 2024 transcurrió con amenazas a ONG, políticos y cierre de emisoras
- Bajones y apagones: la pesadilla continúa
- Todo listo para el concierto de Ilan Chester y Huáscar Barradas a la Divina Pastora
INTERNACIONALES
- La economía de Guyana será la de mayor crecimiento del mundo en 2024, según el FMI.
- La guerra entre Hamás e Israel volvió a dejar a Gaza incomunicada.
- Guerra en Oriente Medio: EEUU y Reino Unido atacan a los hutíes en Yemen
- Biden calificó de "grupo terrorista" a los hutíes yemeníes
- CENTCOM ha acusado a los hutíes y a los iraníes de poner en peligro el transporte marítimo internacional. Según los estadounidenses, tales ataques no serán tolerados por nadie.
- Los objetivos de los ataques a los hutíes incluyeron sistemas de radar, lanzadores de defensa aérea, posiciones de lanzadores de misiles, vehículos aéreos no tripulados (UAV) y almacenes que contienen armas y municiones.
- FMI alerta que las tensiones en el mar Rojo podrían hacer subir los precios de productos nuevamente
- Protestas en Yemen para repudiar ataques de EEUU y Reino Unido
- Rusia solicitó reunión con el Consejo de la ONU por ataques en Yemen
- Reino Unido entregará 3 mil millones de dólares en armamento a Ucrania: la dotación incluye miles de drones, misiles de largo alcance y defensa aérea
- China insta a EEUU a detener sus provocaciones en las fronteras
- La OMS advierte que la pandemia de covid no ha terminado, con aún miles de hospitalizados
- Colombia, en alerta ante la posible presencia de alias "Fito", el criminal más buscado de Ecuador.
- Hunter Biden declarará a puerta cerrada ante el Congreso de EEUU.
- Juez ordenó a Trump pagar oneroso reclamo a The New York Times y a tres periodistas .
- Israel dice que el caso por genocidio en el tribunal de la ONU está "totalmente distorsionado"
- Juez ordena a Trump pagar casi 400.000 dólares a The New York Times y a tres periodistas
- Demandan a Repsol por 1.000 millones de dólares en Países Bajos por el derrame en Perú
- Panamá advierte que crece cifra de chinos que emigran por selva del Darién hacia EEUU
- Policía de Perú desbarata banda que extorsionaba en toda Suramérica y detiene 300 personas
- Fenómeno climático, El Niño, amenaza con hacer de 2024 el año más caluroso de la historia
- Biden reconoce error de juicio del jefe del Pentágono por no informar su hospitalización
- La Fiscalía de Perú pide 34 años de prisión para Pedro Castillo por su fallido golpe de Estado
- Colombia, en alerta ante posible presencia de alias "Fito", el criminal más buscado de Ecuador
- Detenidos 22 activistas de Futuro Vegetal, el colectivo que atacó cuadros del Museo del Prado, por organización criminal
- La Brigada Provincial de Madrid mantiene abierta una operación a nivel nacional y cifra los daños de sus acciones en más de 500.000 euros
El colectivo ecologista habría recibido 140.000 euros en donativos «para coordinar la actividad delictiva»
- La Fiscalía de Perú pide 34 años de prisión para Castillo por su fallido golpe de Estado
- El presidente de El Salvador en la OEA hace un planteamiento para la unión de todo Centroamérica y convertirla en una Unión Europea con una economía mixta y un futuro muy promisorio
- Colombia: Imputan a cuatro policías por escuchas ilegales a niñera de ex jefa de gabinete de Petro
- La OMS certifica a Cabo Verde como país libre de malaria: "Este momento es histórico"
- FDA no encuentra evidencia de que Ozempic cause pensamientos suicidas
- Régimen cubano retiene casi todo el salario de los médicos enviados a México
- La OTAN justifica los ataques de EEUU y Reino Unido en Yemen y los califica de "defensivos"
- Aproximadamente el 88% de los alimentos proteicos en Estados Unidos están contaminados con microplásticos
- Dinamarca se prepara para su nuevo rey, Federico X, tras la abdicación de su madre
- Paramount trabaja en tercera parte de 'Top Gun' y pretende a Tom Cruise como protagonista
- Nueva función de WhatsApp: convertir fotos en stickers
- ChatGPT abre su tienda de aplicaciones en un intento de copiar el modelo de Apple
DEPORTES
- George Foreman, el ex campeón del mundo en boxeo se convirtió en pastor de una iglesia y perdió toda su fortuna
-LVBP Round Robin: Cardenales 9-6 Tigres Tiburones 6-5 Leones
- Juegos para hoy:
5 pm Tigres - Cardenales
6 pm Tiburones - Bravos
- Andrés Chaparro se alzó con el premio Novato del Año en la LVBP
- Vuelta Ciclística al Táchira arranca este domingo con Roniel Campos como favorito
TAL DÍA COMO HOY
532 en Bizancio estalla la revuelta de Niká.
587 en España, Recaredo, rey visigodo hispánico, declara su adhesión y la de su familia a la fe católica.
1493 en La Española, tiene lugar el primer enfrentamiento bélico entre españoles (comandados por Colón) e indígenas caribes.
1532 una real cédula firmada en Sevilla prohíbe marcar a los indios americanos con hierros candentes.
1537 en Colombia, Sebastián de Belalcázar funda la aldea de Popayán.
1712 el Consejo de Castilla aprueba los estatutos del Monte de Piedad, redactados por el padre Francisco de Piquer y Rodilla.
1750 se firma el Tratado de Madrid, que anula el de Tordesillas, por el que se soluciona el problema con Portugal sobre los territorios en América.
1759 en Lisboa, son ajusticiados varios nobles acusados de complicidad en el atentado al rey José I.
1776 George Washington, al frente de sus tropas, entra triunfante en Nueva York.
1787 en Austria se revocan las últimas leyes en contra de la brujería.
1825 en Cochabamba, el Alto Perú proclama su independencia con el nombre de República de Bolívar, después Bolivia.
1854 Anthony Foss obtiene la patente para el acordeón.
1874 en España termina la insurrección cantonalista de Cartagena ante el bloqueo por mar y tierra de las fuerzas gubernamentales.
1898 en Francia, el escritor Émile Zola publica su famoso discurso contra el antisemitismo «Yo acuso» en el diario L'Aurore.
1904 Estados Unidos y China firman un tratado para abrir los puertos manchúes y la ciudad de Mukden al comercio extranjero.
1904 la provincia de Australia del Sur adopta su bandera.
1906 un incendio destruye casi toda la ciudad de Panamá.
1908 el francés Henri Farman logra volar mil metros con un avión biplano, en un circuito cerrado.
1908 en Buenos Aires (Argentina) se funda el Aero Club Argentino.
1913 el papa Pío X prohíbe el pase de películas en las iglesias y los filmes de contenido religioso.
1914 México suspende pagos.
1915 un terremoto destruye por completo la ciudad de Avezzano (Italia) y provoca la muerte de casi 30.000 personas.
1916 Montenegro capitula después de las derrotas sufridas ante las fuerzas austro-húngaras.
1917 en el marco de la Primera Guerra Mundial, el primer ministro británico David Lloyd George, lanza el «empréstito de la victoria».
1920 en Alemania se declara el estado de excepción tras las manifestaciones organizadas frente al Reichstag en protesta contra la ley de comités sindicales.
1927 Alemania e Italia firman un acuerdo para la construcción de una autopista Hamburgo-Milán.
1927 descubrimiento del testamento ológrafo de Hernán Cortés, conquistador de México.
1927 en unas excavaciones en la India hallan una estatua de Alejandro Magno.
1928 en Valencia se estrena la ópera Marianela, de Jaime Pahissa.
1930 Mickey Mouse debuta en las tiras cómicas.
1933 el Gobierno republicano español sofoca violentamente la rebelión obrera y libertaria iniciada tres días antes en Casas Viejas (Cádiz).
1935 el estado de Sarre, en referéndum, decide reincorporarse a Alemania.
1936 el poeta español Miguel Hernández publica El rayo que no cesa.
1939 en Victoria (Australia) suceden los incendios forestales del Viernes Negro, el peor desastre natural en la historia de Australia. Casi 20 000 km² de tierra fueron arrasados por las llamas, y murieron 71 personas. Fueron desatados por las altas temperaturas desde diciembre de 1938 hasta febrero de 1939, que mataron a 438 personas por golpe de calor.
1939 Hungría se adhiere al Pacto Antikomintern.
1944 el gobierno español anuncia restricciones de energía eléctrica a partir del 15 de febrero.
1945 la aviación estadounidense comienza un ataque contra Saigón, Amoy y Hong Kong.
1946 el gobierno británico fija la cuota mensual de inmigración judía a Palestina en 10.500 personas.
1950 en la Unión Soviética se restablece la pena de muerte.
1955 el presidente de Nicaragua, Anastasio Somoza, desafía al presidente de Costa Rica, José Figueres, a resolver la disputa entre los dos países mediante un duelo a pistola.
1955 España ingresa en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
1961 un equipo de médicos dirigido por el italiano Daniele Petrucci logra varias fecundaciones de óvulos humanos en una probeta.
1963 un comando militar asesina a Sylvanus Olympio, primer presidente de la República Togolesa.
1964 Fidel Castro efectúa un viaje sorpresa a la Unión Soviética.
1966 dos islas del Archipiélago Juan Fernández de Chile cambian de nombre (Robinson Crusoe, antes llamada Más a Tierra y Alejandro Selkirk, antes llamada Más Afuera).
1967 un golpe de Estado derroca a Nicolas Grunitzky, segundo presidente de Togo.
1969 el grupo británico The Beatles lanza el álbum Yellow Submarine.
1973 ejecutan en Marruecos a once oficiales de aviación implicados en el atentado contra el rey Hassan II.
1984 en España, un paro afecta al 17,81% de la población activa, la inflación se sitúa en el 12,2% y el crecimiento, en el 2,07%.
1985 un equipo de médicos franceses consigue cambiar la sangre de un feto por medio de una transfusión intrauterina.
1986 en España, el programa Buenos Días inaugura la televisión matinal.
1987 cerca del aeropuerto de Asmara (Etiopía) cincuenta y cuatro personas mueren al estrellarse un avión militar etíope.
1990 Douglas Wilder, de Virginia, se convierte en el primer gobernador negro en la historia de Estados Unidos
1991 el socialista Mário Soares es reelegido presidente de Portugal, tras obtener el 70,43 % de los votos.
1991 en Vilna, el ejército soviético ataca el edificio de Radio y Televisión Lituana.
1993 en París se firma un acuerdo para la prohibición de armas químicas.
1994 en Burundi, Cyprien Ntaryamira es elegido nuevo presidente.
1994 queda sofocado el segundo incendio en Australia (el primero fue el del 13 de enero de 1939), que en dos semanas causó la muerte de 4 personas, arrasó 880 hectáreas y destruyó 200 casas.
1995 en Bilbao, la banda terrorista ETA asesina a un policía.
1997 en Costa Rica, un total de 102 países en vías de desarrollo, miembros del Grupo de los 77 y China comienzan una reunión de tres días.
1998 el grupo español El Último de la Fila anuncia su definitiva disolución.
1999 la crisis que afronta Brasil provoca el pánico en todos los mercados financieros internacionales.
1999 médicos estadounidenses injertan por primera vez piel artificial a un bebé.
1999 Michael Jordan deja la NBA.
2000 el papa Juan Pablo II acepta la renuncia de José María Setién, obispo de San Sebastián.
2001 en El Salvador, un terremoto de 7,6 grados en la escala de Richter produce cerca de 1.150 muertos y pérdidas económicas calculadas en 3.000 millones de dólares.
2001 en Vitoria, 50.000 personas acuden a la manifestación convocada por la Iglesia vasca contra el terrorismo de la banda ETA.
2002 en el centro de Bilbao, la banda terrorista ETA hace explotar un coche bomba.
2002 un incendio que duró más de quince días, en las zonas cercanas a Sídney (Australia), fue considerado por su intensidad uno de los que mayores daños ha causado.
2006 robo de 147 cajas de seguridad de la sucursal Acassuso del Banco Río en la República Argentina. Es considerado el robo del siglo.
2008 renuncia el presidente de Interpol, Jack Selebi, tras ser removido de la jefatura de policía de Sudáfrica al enfrentar acusaciones de corrupción.
2011 erupción del volcán Etna en Sicilia (Italia).
2012 accidente del Costa Concordia en las inmediaciones de la isla de Giglio, en la costa italiana de la Toscana con 32 muertos.
SABIAS QUE
El rinoceronte blanco no es blanco. Es gris.
LA CITA DE HOY
La gente exige la libertad de expresión como una compensación por la libertad de pensamiento, que rara vez utilizan.
Sören Aabye Kierkegaard
0 notes
Text
La Voz del Moliínt: Acta 2
Movimiento Libertad Internacional (Moliínt), para la prevención del abuso al menor, anciano y comunidad. Creado el 1ro de Noviembre del 1999. Cívico, Comunitario y Patriótico. Jesús María Solís Medina ¿Qué es el Moliint? Es una entidad cívica, comunitaria y patriótica descentralizada y canalizadora de recursos, con autonomía administrativa, técnica y financiera, de cobertura nacional e…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
innerarbiterlight · 5 months
Text
20 PALABRAS DE HISTORIA
Alodio: Tierra libre de toda carga en el Medioevo.
Amazona: Mujer de una raza guerrera que habitaba en el Cáucaso.
Anarquía: Forma utópica de organización social que excluye al estado y se mantiene sin coacción.
Anarquismo: Doctrina político-social destructora de la autoridad o subversiva del orden social, que propugna la absoluta libertad del individuo.
Antiabolicionista: Se dice de las ideas y movimientos que aceptan la dominación política, económica o cultural de un pueblo sobre otro.
Anticlericalismo: Movimiento ideológico totalmente opuesto a la Iglesia Católica y su existencia.
Anticomunismo: Doctrina y práctica política contrarias a la ideología, partidos o regímenes de signo comunista.
Antidemocrático: Contrario a la democracia.
Antimonárquico: Contrario a la monarquía.
Antisemitismo: Doctrina o actitud hostil a la raza judía, a su cultura e influencia.
Apoliticismo: Actitud de inhibición respecto de las doctrinas o de la participación de los ciudadanos en la vida política.
Araucano: Pueblos amerindios que los conquistadores españoles encontraron en Chile.
Argonautas: Héroes mitológicos griegos al mando de Jasón, que fueron a buscar el Vellocino de Oro a la Cólquida en la nave Argos.
Aristocracia: Forma de gobierno en que ejercen el poder unas figuras notables.
Armatolos: Milicia cívica cristiana constituida en Grecia bajo el dominio turco.
Arúspice: Sacerdote que en la antigua Roma hacía presagios con las entrañas de los animales.
Arx Hasdrubalis: Una de las principales colinas de la antigua Qart Hadasht para los cartagineses.
As: Moneda de curso legal a finales del siglo III en el Mediterráneo.
Asediar: Cercar un lugar para impedir que salgan los que están en él o que reciban ayuda.
Attramentum: Nombre de la tinta negra en Roma en el siglo I a.C.
Atriense: esclavo de mayor rango en una domus romana.
Augur: Sacerdote romano capaz de realizar videncias.
Auspex: Augur familiar en la Antigua Roma.
Autarquía: Poder para gobernarse a sí mismo.
Autocracia: Régimen político en el que un solo individuo ostenta el poder.
Autodeterminación: Facultad de los habitantes de un territorio de decidir libremente su futuro político.
Babieca: Nombre del caballo del Cid.
Bagaudes: Campesinos rebeldes del Imperio romano.
Baladí: Miembro de la primera comunidad árabe que se instaló en la Península Ibérica en 711-716.
Bárbaro: Individuo de cualquiera de las tribus o pueblos situados al margen de la civilización romana o griega.
Bardiota: Soldado del Imperio bizantino encargado de guardar al emperador y a su familia.
Bastetanos: Antiguo pueblo hispano que habitaba las actuales Granada y Almería.
Bastilla: Antigua fortaleza de París empezada en 1370. Su asalto por las masas populares la constituyó en símbolo de la Revolución Francesa.
Behetria: En la Edad Media castellana población que podía elegir por señor a quien quisiesen.
Beligerante: Nación que está en guerra.
Betica: Antigua región hispana convertida en provincia romana que incluía parte de la Andalucía actual.
Biarca: Oficial que en la milicia romana se encargaba de los víveres y de los pagos.
Bolchevismo: Corriente política dirigida por Lenin y desarrollada en el seno del partido obrero socialdemócrata ruso.
Brahmán: Miembro de la casta superior de la India encargada de la función sacerdotal.
Bulla: Medalla/amuleto que llevaban al cuello los hijos de los nobles romanos, cuya función era alejar a los malos espíritus.
Bula Papal: Documento pontificio emitidos por la Cancillería Apostólica o el Papa sobre asuntos religiosos, políticos, civiles o militares, acorde a la época.
Bund: Unión General de Obreros Judíos de Rusia y Polonia, fundada en Vilna en 1897.
Burguesía: Clase social gestada históricamente con la creación de los burgos o centros de transacciones
Caballero: En Grecia los caballeros constituían una clase social noble o rica y en Roma eran ciudadanos ricos que acabaron formando la clase de los équites romaní, dominadores del gran comercio y la banca.
Cacique: Jefe indígena.
Califa: Título que se daba al jefe supremo del Islam.
Cántabros: Pueblo antiguo de la España prerromana que habitaba en Cantabria.
Cantonalismo: Sistema político que aspira a dividir el Estado en cantones independientes.
Capital: dinero y/o bienes necesarios para la creación y funcionamiento de una empresa.
Capitulación: Acuerdo entre dos fuerzas armadas en guerra donde se estipulan las condiciones de rendición de una de ellas.
Caracara: Indígena americano que habitaba a orillas del Paraná en la época de la conquista española.
Carolingio: De Carlomagno, su dinastía o su época.
Carpe Diem: Expresión latina que significa “disfruta de lo presente”.
Cassis: Casco coronado con un penacho adornado de plumas púrpuras o negras.
Castilleria: Derecho que se pagaba por pasar por el territorio de un castillo.
Castillo: Edificio fortificado de un jefe, señor, rey o noble.
Castro: Castillo o fortificación celta.
Catacumbas: Galería subterránea donde los antiguos cristianos enterraban a sus muertos.
Catervarios: Gladiadores romanos que luchaban en grupos.
Celta: Pueblo de lengua indoeuropea que antiguamente se extendió por el occidente y centro de Europa.
Celtíbero: Descendientes de los celtas, que durante la etapa final de la edad de bronce se instalaron en la meseta castellana.
Censo: Tributo que los campesinos pagaban a su señor como reconocimiento de vasallaje.
Chancillería: Tribunal de jurisdicción real en Castilla.
Chiitas: Partidarios del sia (partido) una de las tres grandes ramas del Islam.
Cimerios: Antiguo pueblo del SE de Europa.
Civilización: Conjunto de ideas, artes y costumbres propios de un pueblo o una raza.
Cognomen: Tercer elemento de un nombre romano que indicaba la familia a la que pertenecían.
Colonia: Unidad territorial políticamente no autónoma, poseída y administrada por un Estado que la integra en su imperio.
Colonialismo: Actitud y doctrina favorable a la política de adquisición de territorios mediante la conquista y establecimiento.
Comercio colonial: Comercio realizado entre colonia y metrópoli, a beneficio de la metrópolis. Estimuló la economía europea porque proporcionaba materias primas y permitía vender los productos manufacturados en sus mercados.
Comicios: En la antigua Roma asamblea del pueblo. En la actualidad, reuniones y actos electorales.
Comitia centuriata: Unidad militar conocida como centuria, compuesta por 100 hombres durante la época imperial.
Commonwealth: Conjunto de Estados soberanos que fueron antiguas colonias británicas y que una vez obtenida su independencia siguieron manteniendo estrechas relaciones políticas y económicas con Reino Unido.
Comunidad: En la Edad Media, conjunto de villas enclavadas en torno a una ciudad.
Comunismo: características y filosofía.
Congreso: Asamblea legislativa formada por los diputados a Cortes.
Historia: definición de Historia y parte de su pasado.
0 notes
ledsdrawpty · 6 months
Text
¿ COMO SE DESARROLLO EL ARTE EN EL SIGLO 18 Y 19?
En el siglo XVIII la evolución del barroco lleva al rococó: la decoración se hace más densa y su estilo más movido. Aparecen los frontones curvos y partidos, las columnas salomónicas etc. A finales del siglo XVIII se va a desarrollar el Neoclásico como reacción contra el Barroco y el Rococó. Se caracteriza como su nombre indica por su inspiración en las formas del arte clásico grecorromano.
La revolución francesa de 1789 termina con el Antiguo Régimen y el poder de la aristocracia. La burguesía que ya tenía en sus manos el poder económico suma así el poder político. Se convierte en la nueva clase dominante y el arte, se adaptará a sus gustos.
características generales del neoclásico.
Abarca desde mediados del siglo XVIII hasta bien entrado el siglo XIX y supone un gran cambio artístico respecto al Rococó. El Neoclásico se inspirará en el mundo grecolatino, sobre todo en Grecia. La Ilustración, movimiento intelectual burgués, basa sus ideas en la defensa de la razón.
Los ilustrados defienden un arte más racional y técnico tanto en arquitectura como en escultura y pintura. Se produce una identificación entre el Neoclasicismo y las ideas de la burguesía.
En arquitectura se investigará los modelos clásicos para aprender de ellos. El Neoclásico se difunde por Europa a través de una serie de arquitectos que comparten una serie de valores. Para ellos, la arquitectura es un vehículo para transformar la sociedad. Así, parten de un gusto por los volúmenes puros, funcionales: orden, proporción y medida son elementos esenciales en su arquitectura.
En escultura se siguen los modelos de la Antigüedad Clásica especialmente de Roma y en pintura no se disponen de modelos como en la arquitectura o escultura. Se inspira en una estética grecolatina para satisfacer a la nueva sociedad revolucionaria. La Antigüedad clásica se convierte en el tema ideal para transmitir los principios revolucionarios.
pintura neoclásica francesa.
Francia país protagonista de la revolución es donde la pintura neoclásica se desarrolló con más fuerza. A falta de restos pinturas clásicas, si exceptuamos a las pinturas pompeyanas, se inspiraron en los relieves. Entre los pintores destacan:
• Jacques Louis David que partiendo del rococó se aproximará al neoclasicismo. Realiza una pintura severa y equilibrada. De una temática trivial evolucionará a una comprometida con los valores revolucionarios de libertad, actitud cívica y heroísmo. Se trata de un pintor comprometido con los ideales de la Revolución Francesa y con el régimen napoleónico. Entre sus obras destaca: “El Juramento de los Horacios” y “Marat asesinado”
• Antoine-Jean Gros fue el pintor militar de Napoleón al que siguió en numerosas batallas plasmando algunas de ellas. Destaca entre sus obras: “Napoleón visitando a los apestados de Jaffa”.
• Jean Auguste Ingres: el dibujo es primordial en su obra mientras que el color desempeña un papel secundario. Pintó temas mitológicos, retratos y temas orientales como “El baño turco”.
0 notes
diario-vespertino · 7 months
Text
Genocidas que negaron el derecho al voto durante la dictadura piden autorización para ir a votar
Tumblr media
Quienes bloquearon el derecho al voto a toda la población durante la última dictadura cívica, eclesiástica y militar ahora piden a la justicia autorización para participar de las elecciones. Evidentemente, la postura sobre la última dictadura de los candidatos a presidente y vice de La Libertad Avanza, Javier Milei y Victoria Villarruel, despertó el interés electoral de varios genocidas y represores que aún no tienen condena firme y cumplen prisión domiciliaria por delitos de lesa humanidad, motivo legal que los habilita a poder ejercer el voto. Entre los interesados se encuentran, por ejemplo, Jorge «Tigre» Acosta, Alberto Jorge Crinigan, Emilio Parodi, Rufino Batalla, Enrique Stel, Rubén Héctor Escobar, Alejandro Salice, Roberto Sifón, Alejandro D’Agostino, Horacio Luis Ferrari, Eduardo Lance y Delsis Malacalza, entre otros. A medida que se fue acercando el ballotage entre Sergio Massa y Javier Milei, en los últimos días, la Justicia Federal registró una considerable cantidad de solicitudes por parte de genocidas y represores que están en prisión domiciliaria por delitos de lesa humanidad, pero que aún no tienen condena firme, quienes pidieron autorización para abandonar sus hogares y votar. Evidentemente, la postura sobre la última dictadura de los candidatos a presidente y vice de La Libertad Avanza, Javier Milei y Victoria Villarruel, despertó el interés electoral repentino de varios genocidas y represores, los mismos que en su momento bloquearon el derecho al voto a millones de argentinos y argentinas durante la última dictadura cívica, eclesiástica y militar. En declaraciones al medio Conclusión, la abogada, miembro de HIJOS Rosario y querellante en delitos de lesa humanidad, Nadia Schumann, se refirió a los permisos solicitados en los últimos días por genocidas y represores para poder concurrir a las urnas: «hay pedidos, pero no de condenados sino de procesados. La ley le impide votar a quienes tienen condena firme, está expresamente prohibido. Pero los procesados sí lo pueden hacer, y todos los que están en domiciliaria están pidiendo poder ir a las urnas, es un derecho que tienen. En Rosario no hemos visto pedidos», especificó. De esa manera, los genocidas procesados o condenados por delitos de lesa humanidad que no tengan sentencia firme ni recursos pendientes en Casación o la Corte Suprema de Justicia, y cumplan condenas en la cárcel, votarán en la misma unidad penitenciaria. Asimismo, si un represor fue condenado en primera instancia pero apeló la sentencia, también podría ejercer su derecho al voto ya que esa pena no pasó todas las instancias de revisión y, por lo tanto, no está firme. Entre los interesados se encuentra, por ejemplo, Jorge «Tigre» Acosta, jefe de inteligencia del grupo de tareas de la Escuela Mecánica de la Armada (ESMA), que en una carta escrita luego de las elecciones generales el pasado 22 de octubre expresó públicamente su apoyo a Milei. Pero el no se quedó solo. El listado completo de genocidas y represores que piden ir a las urnas Compartimos el listado completo de genocidas, represores y y torturadores que piden a la justicia ir a la urna, y el historial de cada uno, que fue detallado por Luciana Bertoia en un artículo en Página/12: En las últimas horas, el exintegrante del Batallón 601 Alberto Jorge Crinigan presentó una solicitud ante la justicia federal de La Plata para ir a votar. Ya lo había hecho en las primarias y en las generales. Crinigan —que está siendo juzgado por su actuación en el Regimiento 7 platense— no es un nombre más en la nómina. Es coautor junto con Villarruel de La nación dividida: Argentina después de la violencia de los ‘70. En ese libro, Crinigan define lo sucedido como una “guerra revolucionaria” y dice que las víctimas de las Fuerzas Armadas y de seguridad no fueron “jóvenes idealistas” –una fórmula que usó la diputada de LLA para titular su primera publicación. En esa misma jurisdicción pidió ir a votar Emilio Parodi, exgerente de Recursos Humanos de la empresa Molinos Río de La Plata. En julio, Parodi fue procesado por el juez federal Ernesto Kreplak por secuestros y desapariciones de obreros de la planta del partido de Avellaneda. Otro de los que se anotó para ir a meter su voto en las urnas es Rufino Batalla, uno de los agentes que estaban destinados a La Cacha, el centro clandestino de detención que funcionó en una unidad contigua al penal de Olmos. Por ese campo de concentración pasó Laura Carlotto, hija mayor de Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo. De allí fue sacada a parir a su bebé y después asesinada. Batalla fue condenado a trece años de prisión en 2014. En 2018, la Corte eligió su caso para dar vuelta su jurisprudencia en materia de aplicación del beneficio del 2×1 para los criminales de lesa humanidad. En 2021, Casación agravó su pena y ordenó al tribunal que lo juzgó dictar una nueva sentencia. El interés cívico de Batalla se despertó para la segunda vuelta entre Massa y Milei. En Bahía Blanca, son, al menos, seis los represores que ya pidieron ir a votar el domingo. Uno de los primeros en hacerlo fue Enrique Stel. El Tribunal Oral Federal de esa localidad informó el viernes pasado que lo había autorizado. Stel tiene domicilio en un country de Yerba Buena, Tucumán. Está siendo juzgado por su actuación en el Batallón de Comunicaciones 181 con asiento en Bahía Blanca. Durante la instrucción, un exconscripto lo señaló como alguien que participaba siempre de los operativos de secuestros. Stel es excombatiente de Malvinas. Fue parte de la Compañía de Comandos 602, que armó Aldo Rico y tuvo como número dos a Eduardo Marcelo Villarruel, padre de la compañera de fórmula de Milei. El exagente de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) Rubén Héctor Escobar también le informó al juez federal Daniel Rafecas que quiere ir a votar. Escobar fue detenido el año pasado por su actuación en los centros clandestinos Automotores Orletti y la base Pomar. Otro represor involucrado en los secuestros de Orletti, el policía federal Oscar Roberto Gutiérrez, también le hizo saber al Tribunal Oral Federal (TOF) 1 de la Ciudad de Buenos Aires que quería ir al cuarto oscuro. Gutiérrez fue condenado a prisión perpetua por el asesinato del militante uruguayo Mario Roger Julién Cáceres. Su compañera, Lucía Grisonas, fue secuestrada y desaparecida en el mismo operativo. Sus dos hijitos, Anatole y Victoria, estuvieron en Orletti, después fueron trasladados a otro centro clandestino en Uruguay y finalmente abandonados en una plaza en Valparaíso, Chile. Los represores Alejandro Salice y Roberto Sifón –que integraron la plana mayor del Grupo de Artillería Mecanizada (GAM) de Ciudadela y fueron condenados a prisión perpetua por crímenes en el centro clandestino conocido como Sheraton– también irán a ejercer su derecho al voto. Lo mismo que Roberto Obdulio Godoy, condenado a prisión perpetua por el TOF 1 por crímenes en la comisaría de Ramos Mejía. La patota de la ESMA también quiere ir a votar. Son varios los condenados a prisión perpetua que pidieron autorización para desplazarse hasta la escuela en la que deberán emitir su voto. Entre ellos está el marino Randolfo Agusto Scacchi, a quien los sobrevivientes de ese campo de concentración conocían como el “Tano” y decían que era amigo del “Tigre” Acosta. También irán a votar Miguel Ángel García Velasco y Orlando González —un oficial de inteligencia conocido como el “Hormiga”—. Carlos Mario Castellví, que también está condenado a perpetua, pidió ir a sufragar. Evidentemente la salud de Castellví mejoró después de que su defensa quisiera sacarlo del juicio que terminó hace dos años. En su caso, irá a emitir su voto a la Escuela Raggio, ubicada en la otra cuadra del centro clandestino en el que actuó. Alejandro D’Agostino, uno de los pilotos de la Prefectura condenado a prisión perpetua por haber sido tripulante del vuelo de la muerte en el que arrojaron a las aguas del Mar Argentino a tres Madres de Plaza de Mayo y las monjas francesas, es otro de los que solicitó ir a votar. Lo mismo que Horacio Luis Ferrari, quien está actualmente en juicio por crímenes cometidos en la ESMA. El abogado defensor del «Pantera» Ferrari, Guillermo Fanego, fue uno de los invitados al acto que Villarruel encabezó en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires en septiembre pasado. Fanego también pidió en San Martín autorización para que salga a sufragar Eduardo Lance, condenado a prisión perpetua por los vuelos de la muerte que partían desde Campo de Mayo. Otro de los jerarcas del Batallón de Aviación del Ejército condenado, Delsis Malacalza, también manifestó su deseo de expresarse en el balotaje. :::ANRed::: Read the full article
1 note · View note
ivanreydereyes · 7 months
Text
He ido a comprar el PAN al día y en la cola para PAGAR había una Pareja de Treinteañeros hasta arriba de COMIDA o de COMPRA..y encima de todo PAN DE HIGO..x lo q he pensado la PUTA MIERDA DE VIDA q es VIVIR EN PAREJA de la FALSA MORAL DEL DINERO..donde CONSUMES MAS Q FOLLAS o te sale muy CARO FOLLAR en TIEMPO, DINERO Y LIBERTAD..además ella no valía nada FISICAMENTE..y detrás de la Cajera había jamones SANCHEZ ALCARAZ =POLITICO_IDOLO DE ORO..
..a la salida donde está siempre una NEGRA PIDIENDO ..había unos viejos de más de 80 años diciendo que es INCREIBLE CUANTO ROJO HAY EN ESTE PAIS..pues la MIERDA POLITICA_RELIGIOSA_IDOLOSA [de Idolos y dolor] da igual el COLOR QUE SEA porque no tiene nada ver con la LUZ
También me cruze al padre de LEIVA de PEREZA q perteneció al PSOE y tuvo un cargo en el MINISTERIO DE AGRI_CULTURA Y PEsCA con el gobierno de FELIPE GONZALEZ amigo del mexicano más RICO como Carlos SLIM q veranea en AVION [GALICIA]..y escribía artículos eroticos en la revista de DESNUDOS Y POLITICA "INTERVIU" y que es autor de “El cielo es un orgasmo y otros relatos pecaminosos" y del libro Crónica de los años olvidados, una sucesión de estampas de la guerra civil española en un pueblo del centro de la península ibérica. Su actividad literaria se centra actualmente en el relato corto y la poesía cívica.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes