Tumgik
#me maravillan estas fotos
losjavis · 1 year
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
los javis x reparto studio x allianz
3 notes · View notes
lavieacts · 2 years
Photo
Tumblr media
luces de navidad.
estando a un mes de la llegada de la estación preferida por muchos, el invierno comienza a sentirse cada vez más cercano. el clima volviéndose un poco más frío con el paso de los días, la luz del día siendo cada vez menor y el ambiente general tornándose en algo mucho más navideño. tiendas comenzando a decorar sus instalaciones, aparadores y vitrinas exhibiendo abrigos y accesorios ideales para esta temporada y el evento más esperado de la época por fin está aquí. parís, «la ciudad de la luz», hace honor a su calificativo cuando por fin las luces de navidad se encienden y crean una atmósfera navideña única.
no importa en qué parte de parís te encuentres, haciendo compras en bercy village o dando una caminata por los campos elíseos, dentro de los grandes almacenes lafayette o en el recorrido de luces en el sena, cualquier sitio de la capital francesa es ideal para entrar en ambiente navideño.
puntos de interés y actividades a realizar.
campos elíseos. desde el arco del triunfo hasta la plaza de la concordia; más de 400 árboles iluminados en un evento que genera amplia expectativa en la población. un lugar imperdible para caminar, maravillarse y tomar fotos envidiables.
bercy village. zona comercial al sureste de parís, con un gran árbol de navidad, conciertos, encuentros con papa noël y una gran cantidad de decoraciones ( elfos, renos, muñecos de navidad, etc. ). una gran opción para hacer las compras de navidad.
lumières en seine. ubicado en el parque de saint-cloud, las «luces en el sena» es un paseo imersivo e iluminado que adorna jardines y esculturas; dentro de este recorrido nocturno de 2km te sumergirá en un ambiente de cuentos de hadas, ideal para ir en familia y/o tus seres queridos.
galeries lafayette. debajo de su enorme cúpula está instalado un árbol de navidad gigante y una enorme cantidad de decoraciones y juegos de luces que maravillan a chicos y grandes. ¡ven a hacer tus compras navideñas! además, en su cuarto piso está instalada una pista roller dance, abierta a todos de manera gratuita.
plaza vendôme, avenida montaigne, forum des halles y cualquier otro sitio de parís que se te ocurra !
ooc, lectura obligatoria.
it's beginning to look a lot like christmas, everywhere you go... ¡las actividades por navidad ya están aquí! ¿les emociona esta época a sus personajes? ¿hay algunos malos recuerdos que les atormenten? ¿o es solo una temporada más? esperamos disfruten de esta nueva ambientación y recuerden que la navidad trae consigo más de una sorpresa. recuerden que nuestros buzones están abiertos siempre que lo necesiten y les agradecemos por continuar aquí una actividad más ♡ ¡disfrútenla!
aclaraciones.
no todos los encendidos se realizan al mismo tiempo, pueden situar sus starters en distintos días y horas del día, además de situarse en otros sitios de parís que no se mencionaron aquí.
¡aún no comienza a nevar! pero el clima está bajando poco a poco y hay días donde la lluvia puede tomarles desprevenidos.
la intervención pasada ( escape rooms ) puede ser respondida aún.
tablero de pinterest para mayor inspiración.
reglas.
esta actividad se desarrollará por sentence starters, evitemos la selectividad e intenten interactuar con la mayor cantidad de personajes al momento de enviar/abrir starters.
se podrán abrir tres convos privadas y tres convos grupales, dándosele prioridad a las convos derivadas de las sentence starters.
si lo desean, está la opción de abrir un starter general.
pueden etiquetar a @laviecloset​​​​ en caso de publicar un outfit para esta ambientación.
6 notes · View notes
patogiacomino · 3 years
Photo
Tumblr media
Os presento mi nuevo proyecto en Instagram: Queda inaugurada la cuenta @rotuloseranlosdeantes A partir de hoy intentaré recopilar aquellos rótulos vintage que tanto enamoran, antes de que desaparezcan. https://www.instagram.com/p/CL1iwRwCES-/?igshid=1e3bn65zyb9ki Carteles de negocios antiguos, tipografías modernas, objetos de comunicación visual de las que ya no se hacen. Me encantaría poder coleccionarlos físicamente, cosa imposible, así que aquí podremos, junto a vuestras colaboraciones, crear una biblioteca, una rótulopedia infinita de cartelería en Alicante, España o cualquier rincón del mundo. Me maravillan las tipografías y los efectos visuales creados a mano, pintados, cortados en acrílico o corpóreos. No quiero renegar de los nuevos rótulos cortados con un plotter, pero es que los de antes tienen un encanto especial, ¿verdad ? Os animo a hacer fotos y enviármelas por privado para poder compartirlas en esta cuenta, junto a cierta info de localización. Muchas gracias y espero que os guste tanto como a mi ! ❌⭕️🛑 @patogiacomino - Diseñador en Comunicación Visual - Alicante - Spain - 2021 #rotulos #rotulosantiguos #rotulosvintage #rotuloseranlosdeantes #carteles #comunicaciónVisual #tipografias #rotulopedia #rotulografias #carteleria #cartelesdenegocios #banners #tipos #fuentes #Amano #ploteados #vintage #cartelesdenegocios #rotulossinuso #nombresdecomercios #fachadas #viejoscartelesdenegocios #amantedeloantiguo #letraslindas #rotulosviejos #tipografiasvintage (en Alicante, Spain) https://www.instagram.com/p/CL2Oh5YJ3cM/?igshid=6h1ilve94v1w
0 notes
cuchufliwi · 5 years
Text
Lo que he aprendido de las fotos
Están en casa la mamá y el hermano chico (7) de mis amigas con las que vivo, vinieron por el finde y se van hoy. Anoche durmieron en el living porque el Emilio así lo quiso e instó a su mamá a que así también lo quisiera, atractivo, al parecer, le pareció el futón. Hoy desperté temprano, con apenas las primeras luces de la mañana, salí de la pieza y vi una bella escena: el futón con frazadas en desorden y una persona pequeña abrazada a una gran mamá. Un hijo fruto de la equivocación en la toma de una pastilla anticonceptiva, dieciocho años después de sus dos hijas, mis amigas (se llevan por un año).
Silenciosa fui a buscar mi cámara que está en un mueble del living, las cortinas estaban (siguen) cerradas y tapaban la luz que entra por los grandes ventanales. Abrirlas podía suspender el instante. Con cualquier cosa armé algo para que las hiciera de trípode, disparé con un segundo de velocidad de obturación y le puse el temporizador para que absolutamente nada se moviera en ese pedazo de tiempo en que la cámara capta cualquier pequeña fracción de momento. En fotografía un segundo es mucho, muchísimo tiempo, y es eso una lección muy valiosa.
A partir de esa pasajera experiencia quise escribir esto, reflexiones que me acompañan y se desarrollan desde que comencé a acercarme a la fotografía. Escribir acerca de lo que para mí es la fotografía, de lo que me ha enseñado la fotografía, de lo que siento que ciertas dinámicas culturales contemporáneas han aportado a la fotografía. Podría escribir también de aquello de lo que se la ha despojado, pero en mi posición, sería especular (explicaré por qué). Pero antes de empezar tengo que aclarar un par de cosas:
1.       No soy fotógrafa, ni siquiera me considero una aficionada: solo me gusta mucho tomar fotos y algo me he adentrado en el mundo técnico y creativo de este gran y admirable oficio.
2.      No pienso escribir acerca de cómo debería ser practicada la fotografía según yo, solo quiero escribir acerca de mi historia personal (como José Donoso escribe su Historia personal del Boom, aludiendo a Historia personal de la literatura chilena de Alone) con este bello artefacto, iluminando así recovecos, oscureciendo otros, en fin: incluyendo pedacitos de cerámica en el mosaico de lo que es la narración de cada cosa que existe.
3.       Todo lo aquí vertido son reflexiones que comparto sin pretensiones de verdad y que, para crecer y transformarse, requieren de la discusión de otros y otras, de sus posiciones y sus experiencias y reflexiones que yo no he tenido la oportunidad de vivir/pensar. Muy invitados/as están a aportar a estas aristas y darlas vuelta del todo (solo si es con buena onda porque, si no, me pongo triste).
Ahora sí, empiezo.
Uso una cámara análoga, una nikon fm10, hace unos seis años. La principal razón para rescatarla del olvido de mi casa fue porque no tenía plata para comprarme una cámara digital réflex (aunque en ese tiempo ni siquiera conocía esa palabra) y ese sueño parecía muy lejano. Tengo, en todo caso, bellas fotos de otros años, incluso unas de cuando tenía ocho años. Con malísimos celulares. Con malísimas cámaras digitales. ¿Por qué sentí, desde chica, esa ferviente necesidad de fotografiar? En mi casa hay cientos de fotos y álbumes y nuestra vida familiar está bien documentada desde mucho antes de que yo naciera, desde que soy chica cada cierto tiempo miramos esas fotos y siempre suscitan en mí distintas cosas, siempre descubro nuevos rostros, personas en blanco y negro, sensaciones y potenciales memes y stickers. Yo quería documentar mi vida y las vidas que me rodean, como lo había hecho mi papá (ya lo he dicho por ahí: mi ejercicio fotográfico es documental antes que artístico). Esta última es la tercera razón para continuar con esta cámara, aunque lo descubrí mucho después. Usarla es ver el mundo a través de los ojos de mi papá, que murió de cáncer hace 13 años. Alguna vez esta cámara me fotografió a mí y a mis hermanos, a mi mamá cuando estaba embarazada, a mi yo de apenas días de nacida, a nuestros paseos en carpa a la playa en familia. Mi familia paterna se alegra tanto, tanto de saber que yo aún uso esta cámara. Ellos/as lo saben también: él vive en ella. Hoy, con 23, sigue fotografiándome, con mis amigos y amigas, en mis casas (tantas casas) santiaguinas, en mis viajes sureños, en salidas por el día, en tecitos en la playa. En un par de visitas anuales a esa misma madre que ha sido, por décadas, fotografiada, y que hoy luce una piel un tanto distinta.
La última razón para quedarme con esta cámara también la fui descubriendo a través del tiempo, usar una análoga me obligó a aprender los elementos técnicos básicos de la fotografía para poder fotografiar, entender que eso que quiero sea captado requiere de ciertas consideraciones previas para serlo (al menos así como lo imagino). En ese aprendizaje viene también la sorpresa. Luego, el develar cómo esa sorpresa opera es aún más mágico. Aprender para qué sirve cada botón de este maravilloso artefacto, cada número que demoré en descifrar y aprehender, los colores del fotómetro, cómo poner un rollo, aceptar también sus limitaciones y defectos; por ejemplo, que la primera foto siempre sale cortada, o que hay que aperrar con el rollo de 200 asa a todas porque es el más barato y fácil de encontrar, o que, esto es terrible, pero al menos una vez en la vida algún rollo se irá a rajar, o quedará mal puesto y no correrá (ya me pasó, ambas cosas, cuando recién empecé).También aprendí a querer los errores o, más bien, las huellas del artefacto que uso. Hice xilografía muchos años en Calama, cuando aún no encontraba mi sello de grabado mi profe me decía que no pretendiera tallar imitando trazos perfectos o imitando otros tipos de soporte. Que la gracia de tallar en madera era esa: que se notaran la imperfección de las gubias, la porosidad de la madera, todo. Así mismo ocurre con la cámara, hay veces en que hay que forzar mucho la entrada de luz para que no salga oscura (si quisiéramos que no salga oscura). El grano, que es lo equivalente al ruido en digital, se engrosa a medida en que más se le exige al rollo que capte luz. Aprender a querer y potenciar esos efectos colaterales es bello, aprender también a querer los errores, las fotos borrosas, los malos encuadres. Así una va encontrando su sello en todo o al menos así lo fui encontrando yo, tanto en mis dibujos como en mi escritura y mis fotos, dejando a esos errores andar por sobre eso que se llama perfección, que por años me frustró y frenó mucho en mi actividad creativa.
En este punto debo ya aclarar que no pretendo poner a la fotografía análoga por sobre la digital. Debo transparentar mi punto de vista más genérico respecto a la relación humano-artefacto: no es el objeto en su totalidad ni somos nosotros/as en su totalidad los/as que creamos la dinámica fotógrafa, es la relación que creamos con el objeto en cuestión.  O sea, no es la fotografía análoga per se mejor que la fotografía digital, sino que las características de una y otra nos abren las puertas a potenciar distintas extensiones de nosotros/as mismos/as. Y esas características que me ofrece la análoga despertaron en mí ciertas reflexiones, intereses y habilidades que, pienso, continúan siendo tierra fértil, antes de cambiarme a las otras bondades que podría ofrecerme una reflex digital.
Mi cámara amada me ha enseñado varias cosas. Que cada momento es irrepetible y que cada disparo, de los 36 o 24 que tiene cada rollo, es imprescindible para crear el relato de cada uno. Que mis posibilidades son limitadas y que, por lo mismo, debo pensar bien cada foto y, a su vez, aprender a no pensar: a captar pronto, cosa que me cuesta hasta hoy, mucho. No sé si algún día me acercaré a las lomo. Me quedo pensando aún ¿cuántos puntos le pongo? ¿qué velocidad será adecuada? En eso me ayuda el celular, que hoy por hoy me encuentro explorando.
También aprendí a sorprenderme. Tengo tres rollos guardados que no he ido a revelar, los días de espera entre que los entrego y me los entregan de vuelta es bacán. Recibirlas es emocionante, y sentarme en la misma banca de siempre a mirarlas es un ritual.
En síntesis: me maravillan muchas cosas de la fotografía. Me maravilla pensar en toda la ciencia que hay detrás de cada disparo, todos los hombres y mujeres que han estado y están tras su desarrollo técnico y práctico. Admiro profundamente a quienes dedican su tiempo a la fotografía, pienso que con ella se desarrolla un tipo de sensibilidad muy especial. Las fotos me han enseñado a mirar todo como si fuera la primera vez que lo viera. Todo es irrepetible, cada micro segundo, aunque sea apenas perceptible, todo lo estamos mirando por primera vez, no es tan solo un como sí.
Dicho esto quiero pasar a otro tema que me tiene pensante, la digitalización, la creciente democratización de las cámaras y la instantaneidad. En los celulares las cosas solo suceden. Solo hacemos un clic y sucede. Podemos tomar las veces que queramos una foto, solo hacemos decenas de clics y sucede: no está de por medio este segundo (que al principio son hasta minutos) de tener que pensar ¿cómo acoplo los tres imprescindibles elementos de la fotografía, el diafragma, la velocidad de obturación y la sensibilidad de la luz para lograr que esto que estoy viendo sea esto que quiero que se plasme en mi foto? Podría conjeturar muchas cosas acerca de cómo vincular este momento sociocultural contemporáneo de lo instantáneo, lo efímero y lo desechable, con la fotografía digital celulística, pero realmente sería especular. Tengo muchas reflexiones al respecto pero ponerlas a prueba es otra cosa. No sé cómo vive la fotografía alguien que no ha estado vinculado a las posibilidades limitadas que conlleva la fotografía análoga, y para saberlo tendría que adentrarme en esas vivencias. Entablar esas conversaciones (que deseo fervientemente). Quizás en el celular no existe el pequeño instante de pensar ¿cómo hago para sacar esta foto? Pero algo en su lugar debe haber, algo que me interesa conocer, porque quisiera saber qué otras cosas entregan las fotos que yo aún no sé. Porque quisiera saber qué otros caminos que yo no he recorrido llevan a qué otros lugares a los que yo no he llegado.
Hoy me pasó algo más, vine a la biblioteca, me junté con una amiga. Entre las cosas que conversábamos, me dijo que ayer vio una hoja otoñal en el suelo y quiso sacarle una foto para después practicar esos colores en acuarela. Para su sorpresa, ahí en la foto estaban sus pies: encontró esa composición muy bonita. En la micro lo mismo, iba a sacar fotos a algo para practicar con acuarela pero se dio cuenta de que, fuera de ese fin, esa foto le gustaba, ese momento era bello (como cada momento). Me dijo: “me había olvidado de que el celular me da el poder de sacar fotos”. Esa palabra que usó me agradó, el “poder”. El poder que nos faculta a, como humanos, manejar la luz en un instante y plasmar fotos en pixeles por medio de un mecanismo que aún no entiendo del todo. Hoy todos/as tenemos cámaras, más malas, más buenas, y eso realmente creo yo que no importa, incluso creo que es bien positivo empezar usando artefactos de mala calidad, obligan a doblar en creatividad y el entrenamiento para compensar. Malas bicis, malos lápices de colores, malos papeles, malos celulares.  
Mi iphone me invita a sacar fotos y me encanta. Me redescubrí a mí misma, me acuerdo una vez que la aylín tuiteó que ella también subía las fotos en que se veía mal porque esa también era ella. Como me encanta la ropa me gusta sacarle fotos a mis outfits de todos los días. Me gusta sacarle fotos a mi bici en nuestros paseos, me gusta sacar fotos cuando estoy curá y volá con mis amigos/as, me gusta sacar potenciales stickers, me saco selfis con la pauli y la nati (vivo con ellas) y también tengo fotos de ellas en toalla post baño y muchas fotos de la nati despertando. Grabo a mi gato cuando estoy con él en Antofa. Comparto cosas que me dan risa en la calle. Eso no lo podría hacer con mi cámara, es aparatosa, es pesada. Además el celu me permite estar presente en mis fotos. Mi papá era el hombre detrás de la cámara y yo soy la mujer detrás de la misma cámara, en consecuencia, estamos poco documentados en nuestras propias fotos. Las selfis permiten superar ese defecto.
Esto lo leí en Rayuela, no lo leía desde la primera vez que se quedó grabado en mi memoria (hace unos diez años ya) pero google es grande y solo puse “Cortázar rayuela fotografía” y he aquí:
“Entre las muchas maneras de combatir la nada, una de las mejores es sacar fotografías, actividad que debería enseñarse tempranamente a los niños pues exige disciplina, educación estética, buen ojo y dedos seguros.”
Cuando lo leí tampoco lo sabía, o no sabía que lo sabía. No sabía que sacar fotos se convertiría para mí en una manera (una de las más importantes) de combatir la nada. Sucede que tengo, hace muchos años, una persistente desvinculación del presente que perturba mis días (a veces más, a veces menos, a veces nada) y que logro superar cuando veo mis fotos y las de otros/as: es como si pudiera respirar otra vez ese aire patagónico, sentir ese frío, sentir la misma alegría. Recuerdo dónde y cuándo tomé cada una de mis fotos, qué estaba haciendo, con quiénes estaba, cómo me sentía. Volver a ellas es volver a mis afectos y a la vida. Hace años escribí: “quisiera ser una foto, o un momento infinito”. Es mi modo de lograrlo.
Termino esto preguntándome y respondiéndome ¿por qué escribo todo esto? Tengo hartas fotos de niños y niñas que tienen poco o nada de relación conmigo, porque me gustaría que ellos/as pudieran sentir lo que siento yo cuando veo las fotos de mi vida impresas en álbumes. Si vinculo esto con el párrafo anterior, creo que tiene que ver con querer compartir una herramienta para combatir la nada. Habrá quienes no la necesiten, habrá quienes necesiten otras herramientas, para combatir otras cosas, para combatir algunos algos que yo desconozco. Pero las fotos me permiten ese acceso de placer que da sacarle ventaja a esos algos que sí conozco (como lo es la nada), destaco que todo esto que armé es producto del (placentero) chispazo que me dio un (placentero) momento, el Emilio y su mamá durmiendo en el futón. Escribo por si a alguien más pudiera servirle este descubrimiento que llevo años haciendo mío, y también espero que me comenten qué algos han descubierto gracias a las fotos.
Debo dar, por último, mi comentario odioso: no por tener una cámara somos fotógrafos/as. Hay personas que han dedicado su vida a esto y, para ellos y ellas, mucha admiración y respeto. Aprendo siempre mucho de cada una de sus obras y me regocijo en ellas.
Me gusta escribir aquí a veces: es como compartir reflexiones con el anonimato o, quizás, hasta con nadie (este es uno de mis rincones olvidados del internet). Gracias por leer hasta el final.
0 notes
periodizzi-blog · 7 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Luego de ver Blow Up (1966) se disparan varios interrogantes. Muchos tendrán que ver con el o los significados de la trama, con las interpretaciones que se haga cada uno, e incluso se puede preguntar qué quiso decir el director de esta película.
No cabe duda de que en el film hay muchas referencias a el espíritu de la época. Los estilos en la vestimenta, la música, los movimientos sociales contraculturales, etc.
Pero, por sobre todo lo demás, lo que más me llama la atención, y lo que me llegó más claramente de la trama, es la forma en que aparecen representados los personajes.
El protagonista es un fotógrafo que retrata modelos, pero no deja la pasar la oportunidad de apuntar su lente a diferentes aspectos de la realidad que llaman su atención.
Este personaje, caprichoso, ensimismado, a veces de malos modos, aparentemente es un playboy irresistible para cualquier mujer que lo cruce.
Las mujeres que aparecen en la película (sin excepción) recrean una escena con carga sexual, con o sin ropa, escenas de seducción cuando menos. Aparecen con una marcada ingenuidad, casi infantil; y en muchas de esas escenas, el protagonista las maltrata, les explica cosas con un todo condescendiente, o directamente las reprende como a niñas. Ellas, siempre sumisas, aceptan lo que él les dice sin responder.
Debo suponer que la mujer ingenua y aniñada era "el estilo" de la época, el estilo que seducía. Las mujeres están aquí para seducir, para adornar, para atraer el ojo del espectador.
Entonces, yo me pregunto: ¿Qué quiso decir el director al representar así al sexo femenino? ¿Por qué hay escenas de destrato hacia ellas, que no suman a la trama?
Quiero hacer hincapié en algunas escenas en especial:
La escena de la sesión de fotos: Veruschka, famosa modelo de la época, hace una aparición especial para una sesión de fotos, (donde comenta que ha estado esperando por más de una hora) El protagonista la guía para que seduzca a la cámara. De a ratos la besa en el cuello, sin más, la hace acostar en el suelo y se monta sobre ella para fotografiarla. La música de la escena y el crecimiento en excitación del protagonista, hablan inequívocamente de una escena de sexo. No tienen sexo, pero lo parece. Cuando él se siente satisfecho con las fotos obtenidas, se levanta con dificultad y se tira en un sofá, exhausto, ella queda en el suelo. Una escena sumamente sexual.
La escena de la segunda sesión de fotos Luego de la sesión anterior, el fotógrafo decide seguir con una segunda sesión, esta vez con varias modelos vestidas para una producción. Él se muestra impaciente, fastidioso, les llama la atención porque les pide que sonrían y no lo hacen; se enoja, y hasta llega a gritarles si es que se han olvidado de cómo sonreír. Les pide que se relajen, que cierren los ojos, y se va; abandona la sesión, las deja allí esperando, con los ojos cerrados, y se va a su casa. Cuando más tarde regresa, y una secretaria le recuerda que las modelos siguen allí esperando (con los ojos abiertos) él le responde que sigan así, pero que vuelvan a cerrar los ojos. Lamentable.
Las chicas que quieren ser modelos: En el momento en que el fotógrafo regresa a su estudio (mientras las modelos esperan) aparecen dos chicas que desean ser fotografiadas. Se comportan de manera aniñada, el protagonista les dice que no tiene tiempo de atenderlas, que no las quiere ver, y ellas lo siguen hasta su auto. Él sube, insulta el bolso que tiene una de ellas mientras arranca el motor, y se va. Ellas corren detrás del auto, desesperadas.
Aparecen nuevamente más adelante en la película, interrumpiendo al hombre en un momento importante. Entran al estudio torpemente, van a la cocina, donde el fotógrafo no le pregunta el nombre a una de ellas, si no cómo la llaman en la cama.
Las chicas se maravillan con unos vestidos colgados en un perchero (para las producciones fotográficas) y se desvisten para ponérselos; el fotógrafo llega, y comienza un juego se seducción bastante particular. Persigue a una de las chicas detrás del perchero, ella se tapa, se aleja, pero no del todo; parece que no quiere, pero él insiste. Llega la otra y, sin motivo, ambas "luchan" en el suelo. Rompen todo el estudio jugando a perseguirse, mientras él las va desnudando. Se sugiere un encuentro sexual entre los tres, y luego él las despide (las echa) diciéndoles que no habrá fotos, porque está cansado, y es culpa de ellas.
Si yo quisiera detener mi análisis en este punto, se podría pensar que es un error mío juzgar una película de los años sesenta con ojos del 2017. Quisiera estar equivocada, quisiera que fuese mi error; pero cuando en el año 2017 pensamos en el circuito de la moda, los fotógrafos y diseñadores, las agencias, y demás; me pregunto nuevamente ¿Y las modelos? ¿Qué lugar ocupan? Están encima de la rueda: delante de las cámaras, en exposición, son las caras más conocidas y representan un ideal. Glamour, éxito, fama. Pero a la vez, también están bajo la rueda: exigencias desmedidas, desórdenes alimenticios, con la responsabilidad de continuar bajando de peso aún siendo delgadas, a veces viviendo hacinadas en pequeños departamentos que están lejos de las cámaras y lo chic.
De todo esto se sabe mucho y se habla poco. ¿Qué papel juegan todos los agentes de la moda?
Hace poco leía un artículo sobre el maltrato hacia las modelos por parte de una agencia de casting (Madia & Ramy) que trabaja con primeras marcas a nivel internacional: los responsables habían citado a una prueba, y dejaron a todas las chicas esperando en una escalera, apagaron las luces, cerraron las puertas, y se fueron a almorzar. Tardaron más de tres horas, mientras las modelos quedaron en la oscuridad, sólo con sus teléfonos celulares para poder ver.
"Dígales que me esperen, con los ojos cerrados."
0 notes
kdeblog · 7 years
Text
Crónica vespertina del segundo día de Akademy-es 2017 de Almería #KDE
Bienvenidos a la crónica vespertina del segundo día de Akademy-es 2017 de Almería, la segunda parte de una jornada un poco extraña para mi ya que la matinal me la perdí. La razón es que estuve en la Asamblea General de KDE e.V., del cual soy miembro desde hace poco. Por la tarde estuve más activo en Akademy-es, aunque no igual que la primera tarde. Se notó en las redes sociales. Por cierto, la jornada de ayer domingo fue tan intensa que fue imposible hacer una entrada en condiciones y apenas pude publicar una imagen. Mil disculpas.
Crónica vespertina del segundo día de Akademy-es 2017 de Almería
Traducir para KDE – Adrián Chaves, traductor de KDE al Gallego
Se empieza la jornada con la charla trasladada de la mañana donde Adrián nos explica las bases para empezar la importantísima tarea de traducir, una de las tareas más imporatantes dentro del ecosistema KDE.
No hay que olvidar que KDE está traducido a más de 70 idiomas, siendo uno de los elementos que distingue al sistema de Konqi del resto de sus competidores.
  Charlas Relámpago
Por motivos de tiempo no se promovió la realización de estas charlas, así que no tuvimos la oportunidad de ver esos pequeños proyectos
Cómo empezar a programar usando Qt – Jesús Fernández, desarrollador de The Qt Company
Una de las charlas que más gustó a los programadores fue esta realizada por Jesús, donde de una forma distendida y casi casual fue explicando algunos destalles para aquellos que quieran introducirse en el mundo de la programación Qt.
Descanso y foto de grupo
5 maravillas de Plasma 5 – Baltasar Ortega, editor de KDE Blog
Me toca realizar mi segunda charla, una charla demostrativa donde explicar solo 5 cosas que me maravillan de Plasma 5 y de sus aplicaciones KDE: el escritorio, las Preferencias del Sistema, Dolphin y Gwenview… y la quinta que la dejo para cuando cuelgue la presentación.
Lamentablemente, esta charla no se pudo grabar así que pido disculpas de antemano.
Como probar aplicaciones sin tener que cambiar de distribución – Aleix Pol, Vicepresidente de KDE eV
Para concluir la serie de charlas potentes, aparece delante del proyector Aleix explicando el camino que ha llegado a crear Flatpak y aspectos de su futuro. Una tecnologia que seguro seguirá dando de hablar en en tiempos venideros.
 Lo que nos espera… Akademy 2017 – Rubén Gómez, Organizador de Akademy y Ceremonia de clausura – Antonio Larrosa, Presidente de KDE España
Comento 2 en una ya que tienen poco que comentar. En la primera Rubén nos explicó que nos espera en la casi semana que dura Akademy: dos días de charlas y 4 de hacking, sin olvidar la parte social que empieza esa misma noche.
Por otra parte Antonio se dedica a dar las gracias a los organizadores y patrocinadores del evento las facilidades que han puesto para realizar Akademy-es e invita a los asistentes a Akademy y a volver con nosotros en la edición del 2018.
¡Nos vemos en Akademy-es 2018!
  Recuerda: utiliza la etiqueta #akademyes cuando utilices twitter o facebook y hables de nuestro evento.
from Crónica vespertina del segundo día de Akademy-es 2017 de Almería
0 notes