Tumgik
#moza santa
anonima-geek · 4 months
Text
La Moza "Santa" recorre Sequeros
La Moza "Santa" recorre Sequeros: lamentable artículo el de La Gaceta, la foto que más gracia me hace es la última que han publicado, de la que no sé cómo no se les cae la cara de la vergüenza. Tiene tela el artículo en cuestion: "los mozos cargando" y "las mozas sosteniendo", claro... pobrecitos ellos, qué penica y cuánta misoginia encubierta. El artículo completo en el enlace. Espero que os guste. #sierradefrancia #Sequeros #cruzdemayo #organizacionlamentable #virgenpeñadefrancia #turismorural #cosasdelosperiodicos #procesion #santadevocion #vinotinto #vitaminaC
¡Por fin vuelvo a salir en los periódicos! Ya era hora… qué lástima que sólo me saquen cuando les interesa y que encima tenga que ser en un artículo tan vergonzoso como este. La Gaceta reza así: Una agradable mañana permitió disfrutar este viernes de la tradición y la devoción de todo el pueblo de Sequeros a la Santa Cruz y también a la Virgen de la Peña de Francia, cuya réplica formó parte del…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
sucede-es · 1 year
Video
youtube
youtube
El entierro de Genarín, la curiosa procesión en honor al santo del orujo
¿Qué es la procesión de Genarín? ¿Un acto religioso? ¿Una fiesta pagana? ¿Una tradición centenaria? Pues un poco de todo y mucho de nada.
La procesión de Genarín es una de las manifestaciones más curiosas y divertidas de la Semana Santa leonesa, que se celebra cada Jueves Santo por la noche en honor a un pícaro personaje que murió atropellado por el primer camión de la basura de la ciudad en 1929. Genarín era un borrachín, un mujeriego y un jugador empedernido que solía frecuentar las tabernas y los burdeles del barrio del Humedo. Una noche, después de beber y apostar hasta el amanecer, salió tambaleándose por las calles y se apoyó en una pared para hacer sus necesidades. En ese momento, pasaba el camión de la basura, conducido por un novato que no vio al pobre Genarín y lo arrolló sin piedad. Así acabó la vida de este singular personaje, que se convirtió en leyenda y en santo laico para muchos leoneses. Desde entonces, cada Jueves Santo, miles de personas se reúnen en la plaza del Grano para seguir la procesión de Genarín, que recorre los lugares donde vivió y murió el protagonista. La procesión va encabezada por cuatro cofrades que llevan una estatua de Genarín vestido con su capa y su boina, seguidos por una banda de música que toca canciones populares. Detrás van los fieles, que portan velas, botellas de orujo y ramos de laurel. Durante el recorrido, se hacen varias paradas para beber orujo, cantar coplas y rezar el credo genariano, que dice así:
Creo en Genarín todopoderoso, creador del orujo y de las buenas mozas. Creo en el camión de la basura, su único hijo, que fue concebido por obra y gracia del ayuntamiento. Padeció bajo el poder de Aniceto, fue atropellado, muerto y sepultado. Descendió a los infiernos, al tercer día resucitó de entre los muertos, subió a los cielos y está sentado a la derecha de Dionisos, el dios del vino. Desde allí ha de venir a juzgar a los vivos y a los muertos. Creo en el orujo blanco, la santa cofradía genariana, la comunión de los borrachos, el perdón de los pecados, la resurrección de la carne y la vida eterna. Amén.
La procesión termina en el lugar donde murió Genarín, donde se quema una hoguera y se lanzan cohetes. Luego, los asistentes siguen la fiesta por los bares y las calles hasta el amanecer. La procesión de Genarín es una forma de celebrar la vida y la libertad, de reírse de la muerte y de las normas establecidas. Es una expresión de la cultura popular leonesa, que mezcla lo sagrado y lo profano, lo cómico y lo trágico, lo antiguo y lo moderno. Es una noche mágica e irrepetible, que solo se puede vivir en León.
0 notes
ochoislas · 2 years
Text
Tumblr media
EN DOUARNENEZ LA BRETONA
Se respira lo salobre y la campiña opulenta se moja en el mar la falda, en Douarnenez la bretona.
En Douarnenez la bretona van cuadrillas de rapaces de pies finos y ojos bellos en la guarda de Santa Ana.
Los blusones son harapos, mas rola su lomba el flujo meciendo a las mariposas, en Douarnenez la bretona.
En Douarnenez la bretona, cuando pescadores bregan, velas pardas lleva el viento como andorinas del campo.
Hay lealtad a los pasados, y el corazón de las mozas se gana en la lengua patria, en Douarnenez la bretona.
*
A DOUARNENEZ EN BRETAGNE
On respire du sel dans l’air, Et la plantureuse campagne Trempe sa robe dans la mer, A Douarnenez en Bretagne.
A Douarnenez en Bretagne, Les enfants rôdent par troupeaux ; Ils ont les pieds fins, les yeux beaux, Et sainte Anne les accompagne.
Les vareuses sont en haillons, Mais le flux roule sa montagne En y berçant des papillons, A Douarnenez en Bretagne.
A Douarnenez en Bretagne, Quand les pêcheurs vont de l’avant, Les voiles brunes fuient au vent Comme hirondelles en campagne.
Les aïeux n’y sont point trahis ; Le cœur des filles ne se gagne Que dans la langue du pays, A Douarnenez en Bretagne.
Sully Prudhomme
di-versión©ochoislas
0 notes
carloskaplan · 2 years
Photo
Tumblr media
Michaelina Wautier: Retrato de dúas mozas como as santas Inés e Dorotea (1650)
9 notes · View notes
girlwikipedia · 2 years
Text
mersi @minglana pel tag MUAK no se aragonès així que ho faig en català <\3
relació sentimental: en relació !!! i ben enamoradi
color preferit: granat <3
menjar preferit: bof sopeta........o tota la fruita del món
cançó que tinc al cap ara mateix: la ramona es la más gorda d las mozas de mi pueblo etc
hora: 01:10
viatge dels meus somnis: realment m'és igual no m'agrada viatjar però vull veure un gat de pallas
últim llibre que he llegit: tècnicament miles morales: ultimate spider-man per que no he tocat res que no siguin còmics des de final de curs però si no val un sobre els vitralls de santa fe de conques esq ni me'n recordo
últim llibre que vaig disfrutar: canto jo i la muntanya balla ?
últim llibre que vaig odiar llegir: em van recomanar el príncep cruel de holly black i vaig arribar potser a la pàgina 150? però era ridícul no m'ho podia pendre seriosament
preguntas extra
cosa preferida de cuinar: !!! pa de pessic tot i que també m'agrada molt fer ramen casolà
manualitat preferida: fer diaris enplan journaling i collages i cosir i fer punt de creu i ganxet i pintar !!! I FER MAQUETES
cosa més rara que no m'agrada: les cordes ? m'essmusen les dents
opinió dels circs: meh
t'orientes bé?: BOF sóc un gps en persona una màquina rip to sarah la del laberint però jo ho podria haver fet en 2 horetes
etiqueto a @booblover8008 q no ho farà però em fa vergonya etiquetar a algú més
3 notes · View notes
Text
El censo
Una de las cosas más llamativas del Interrogatorio es el censo que da de cada pueblo. Cada persona que lo escribe (incluso a veces, la misma persona que hace otros pueblos) pone lo que le parece con el detalle que le parece. Suele mencionarse siempre cuántos vecinos son labradores y jornaleros. Ocasionalmente, cuántos se dedican a otras cosas (a menudo son labradores y menestrales también).
De vez en cuando se añade a viudas y pobres (suele haber unas 10 viudas por cada 100 habitantes, de media). A veces la descripción viene con “x vecinos pudientes útiles” y luego se especifica (a veces también) cuántos son inútiles o no pudientes (creo que son los pobres). Solo en pueblos un poco grandes se menciona en detalle cuántos de cada otra profesión aparte de labrador y jornalero hay.
En cualquier caso no se suelen incluir nunca a mujeres, niños, ancianos ni religiosos si hay convento/monasterio así que yo multiplico por 5 el total de vecinos que haya para hacerme una idea de cuánta gente vive en el pueblo. Si dice “hay 200 vecinos”, yo entiendo que hay unas 1000 personas en el pueblo.
Pero veamos algunos ejemplos de los censos para entender mejor las diferencias:
Peñalsordo: “Este pueblo se compondrá de 270 vecinos, de los que se consideran por inútiles unos 50, de oficio todos labradores, a excepción de cinco zapateros, un carpintero, un herrador y un herrero; que no se forma gremio alguno”.
Se ve que en esta época todavía había legislación sobre gremios pero ya no se establecían como tal. Ningún pueblo que he leído del Partido de Cáceres o del de Trujillo forma gremios. En algunos se hacen exámenes para esas profesiones (en Cañamero, por ejemplo, aunque no saben decir para qué) pero casi nunca es así, incluso en algunas ciudades grandes.
Herguijuela: “Esta villa tiene 125 vecinos, su aplicación y oficio es el de labradores y jornaleros, de aquellos hay 56 y de estos 64, exceptuados un zapatero y un herrero”. Esto dice el ayuntamiento, en la nota del párroco se menciona también que hay cinco viudas y dos albañiles.
Rena: “Este lugar tiene veinte y cuatro vecinos pudientes, jornaleros y viudas”.
Santa Ana: “Que vecinos pudientes, no pudientes y viudas hay 102, aplicados a la agricultura y no hay más oficio menestral que un herrero, por lo que no hay gremios”. Y luego el cura teniente añade “Que asciende el vecindario de este pueblo a ciento y dos vecinos, entre ellos quince viudas y ocho huérfanos, hay también entre dichos vecinos cuarenta y cuatro labradores y los demás jornaleros, la aplicación regular de las mujeres es a hilar lino y lana y tejerlo sin conocerse otro comercio”.
Madrigalejo: “Que este pueblo se compone de ciento cincuenta vecinos, un cura párroco, un sacerdote, dos cirujanos, un sacristán y maesro de niños, un escribano, un sastre, un zapatero, cincuenta y ocho labradores, un subdelegado de montes del Almadén y cinco guardas de ellos y los demás todos son jornaleros”.
Con esto nos hacemos una idea de la pinta que tienen casi todos los censos. Con mayor o menor detalle, esta es la gente que importa en el pueblo. Pero, ¿quién hay en lugares más grandes?
Logrosán: “Tiene este pueblo quinientos veinte y seis vecinos, así hacendados como pobres, de todas clases y actualmente son del estado eclesiástico siete sacerdotes incluso el cura rector, diez y seis vecinos del estado noble y cinco mujeres del mismo estado. La más común aplicación de este pueblo se reduce a la labranza de tierras propias o arrendadas, de modo que del por mayor del vecindario los doscientos y cincuenta vecinos se emplean actualmente en la agricultura con caudal propio, otros ciento y cincuenta de sirvientes ya para las labores, ya para la custodia del ganado, siete tienen el oficio de zapateros, cinco el de sastres, cuatro el de albañiles, siete el de carpinteros, tres el de herreros, siete el de cardadores*, ocho el de molineros de harina, tres cirujanos y sangradores, dos albarderos*, dos tejedores de paños bastos*, dos tenderos, un boticario, un mesonero, un herrador y albeitar, doce hortelanos, dos bataneros, seis horneros, y el resto hasta el expresado total se compone de viudas y pobres de solemnidad”.
He marcado con * los oficios que yo sé que son de mujeres, que se espera que las mujeres se encarguen, que las mujeres realizan en sus casas pero que no se cuentan como profesionales ni como profesiones porque es lo que toca (de hecho, cuando no hay escuela de niñas, se menciona que debería haber una maestra que las enseñe a leer y “labor de mano”, que es justo esto). En este caso, son oficios relacionados con la manufactura de la lana y entre “cardar” y “tejer paños bastos” hay un oficio que siempre es de mujeres y no se menciona nunca que es “hilandera”, como se veía en el censo de Santa Ana y en el de Don Benito, que no menciono aquí pero añade el comentario “y algunos tejedores (especifica que 7 en otra parte) porque por lo común son las mujeres las que tejen”.
En el Partido de Cáceres, se solía mencionar cuántos tejedores hombres y cuántas mujeres había en el pueblo. O si los telares que había eran de hombres. Por omisión, si no se especifica son de mujeres (lo he decidido yo porque sistemáticamente se dice “no hay más fábrica que el lienzo que tejen las mujeres para sus casas” como sin darle importancia).
En Aliseda enumeraba en general que de los 1201 vecinos, un tercio son labradores, dos tercios jornaleros, pastores, tejedores, cardadores, curtidores, zapateros y herreros, pero luego mencionaba “hay veinte telares de lienzo casero y cuatro de paño”. Y yo donde pone “casero”, entiendo “de las mujeres”, posiblemente trabajando para un patrón.
En Sierra de Fuentes menciona que hay seis telares de lienzo, tres de hombres y tres de mujeres. En Talaván, hay 6 tejedores y luego en la pregunta sobre las fábricas dice que hay 6 telares de hombres.
Pero volvamos al censo normal.
Trujillo: “Que el número de vecinos de la ciudad es el de setecientos veinte, el del barrio de las Ánimas ciento y noventa, los de la Magdalena y Belén treinta y cuatro cada uno poco más o menos, que todos componen novecientos setenta y ocho. (...) Que la aplicación de los vecinos de los arrabales es la de sirvientes del campo y labradores y los de esta ciudad se aplican a menestrales y jornaleros a excepción de diez labradores poco más o menos, pues en los demás no se puede dar número fijo porque no forman gremios, ni tienen exámenes y cada uno pone y quita su tienda cuando le parece”. Es curioso que para la capital del partido haya tan poco detalle, cuando Logrosán, por ejemplo, o algunos otros pueblos incluyen el detalle de cada profesión.
Y ahora paso a algunos censos curiosos que me dan detalle de cosas que igual se omiten en todos los demás.
Puerto de Santa Cruz: “Hay vecinos útiles, menores, cabeza de casa y viudas ciento y diez y doce, su aplicación a la labranza, oficios solo hay un sastre que no está examinado”.
¿Quiere decir esto que el número total de vecinos siempre es en base a estos cuatro tipos? ¿Menores es que son menores de edad (pocos me parecen entonces) o que no son nobles?
Santa Marta: “Su vecindad es de seis vecinos, aunque consta de nueve casas, que son dos matrimonios, dos viudos, una viuda y un mozo soltero, personas entre grandes, medianas y pequeñas veinte y dos, todos del estado general, ejercen el oficio de labradores”.
Dos matrimonios son cuatro personas + dos viudos ya son seis. Pero luego “personas entre grandes, medianas y pequeñas” son 22, que, una vez más no sé si es mención a sus edades o su posición social. En cualquier caso, multiplica por 4 los seis vecinos originales.
En Garciaz menciona el ayuntamiento que hay 112 vecinos, 35 labradores, 58 jornaleros, 16 viudas, 3 artesanos (un sastre, un herrero y un zapatero), mientras que el cura dice que hay 92 matrimonios, 10 viudos, 14 viudas y un mozo de casa abierta.
Solo los 92 matrimonios ya son 184 personas, 72 personas más que en el censo original. Por alguna razón, hay un número variable de viudas según a quién le preguntes pero menciona también a los viudos (que normalmente no cuentan). Y al mozo soltero, que también se me hace poco que haya uno solo. En otra aldea mencionan que son ocho vecinos y una moza soltera pero nunca más se menciona a mozas o mozos solteros. De hecho, a veces mencionan a los huérfanos o en otros detalles del pueblo (obras pías, por ejemplo, o el fondo común del pueblo) se menciona que hay “memoria para casar huérfanas”, una dote para que esas mozas solteras puedan casarse. Pero no se incluyen en el censo tampoco.
En Navalvillar de Pela hay 360 vecinos (120 labradores y pegujaleros, 150 jornaleros, 42 ganaderos, 10 artesanos y 33 viudas), pero añaden al hablar de la escuela y lo poco que cobra el maestro que “de treinta años a esta parte hay 600 personas más”.
O sea que ha aumentado la población en el doble de la población que contáis como “vecino”. Las matemáticas se me escapan ya, la verdad. Pueblos cuánticos de densidad variable.
3 notes · View notes
gojorgeworld · 4 years
Photo
Tumblr media
“VOLANDO CON ANTONIO CAMACHO GÓMEZ”
Hoy me levante, sintiendo una sensación especial. Mí yo físico me decía que seguramente tendría un nuevo viaje astral o desdoblamiento. A los pocos minutos mi ser se estremeció lanzándome a un nuevo viaje interdimensional. Me desperté en la Madre Patria. La España de mis ancestros. Exactamente en Sevilla en donde “mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, y un huerto claro donde madura el limonero”. Ahí mismo en donde ojalá, Tata Dios, decida que muera y que Él abra mi tumba el último día.  Allí en mi desdoblamiento astral, pude conocer Antonio Camacho Gómez, el poeta, actor, crítico literario y teatral. El que dedicó su vida al estudio de la cultura andaluza. Al abrir los ojos y encontrarme con su rostro feliz, me parecía reconocerlo de toda una vida.  Seguramente a través de la poesía que mis tíos y madre decían con excelsa melodía. Lo reconocí en mi primer revoloteo y con su pinta de artista me contó que nació el 29 de diciembre de 1930 en Roquetas de Mar, Provincia de Almería, Andalucía, España. Era mi conocido de toda una vida por escuchar y aprender sus poesías. El Señor Flamenco una vez más presente en mí vuelo racional. No lo puedo creer. Me encuentro entre nubes en Andalucía en donde vivía su familia, se crio estudio y vivió su infancia. “Esa luz de vino, sentimiento, guitarra y poesía /forman los cantares de la patria mía/Cantares/quien dice Cantares dice Andalucía. Lo atrapa la tierra donde surgió el Flamenco, el patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Lugar inmortal de los grandes poetas “Los Machados, Bécquer, Alberti, Guillen, Rueda, Villa espesa, Lorca, Jiménez, Aleixandre y muchos más, entrelazados con los grandes pintores como Velázquez, Picasso y Murillo con la música que los engloba a través de Falla y Paco de Lucia. Andalucía, Andalucía, cuentan que el tiempo te ha crecido/ /azogando tu sueño de palmeras/que has dejado de ser la que antes eras/y que tienes un aire amanecido. //Que el agua de mil manos se ha prendido/fecundando tus secas parameras/ y ha cruzado la sal de tus fronteras/el árbol del cemento estremecido. //Yo seguiré tejiendo mis quimeras//con la rueca tejiendo de luz de tu bahía :/con aquel viejo niño que corría // embrujado en tus ansias verbeneras, /cuando más que durmiente, mi Almería, eras velera que esperaba el día. Una de las cumbres de la poesía española, me sonríe con un guiño de ojo como subestimando su estirpe, proclamando jocosamente que alcanzó popularidad gracias al encanto de Federico García Lorca. En cambio, en el luminoso ambiente andaluz dejará pintado con vívidos colores sus recuerdos para la eternidad. Estaba conmigo, una vez más, el que toreó en una plaza de toros armada dentro de un estadio y con gallardía le canta desde el cielo a la bravura de los toros y a la gloria del torero, a la guitarra y al "cante jondo", inspirado a muchísimos poetas populares. Es el poeta, actor, crítico, estudioso de la cultura andaluza, quien me trasmite su pasión por el amor de su vida. Su Helena, bajo un especial lamento andaluz. “Cuando el Himalaya /se derrumbe/ y el oro de los tigres/brille en la llanura, /tu vos seguirá resonando/ en mis oídos despiertos / como canto desvelado.//La furia de los mares/no mellaran tu ausencia/ ni el diapasón apagará/ la nota que te ensalce.//¿Eres , acaso, la sibila/de mis sueños rotos?//¿Redimirá tu tránsito,/de pozo en sombras, /mis preces en el altar/ de tu silencio ¿ //Reposa, amada, que una luz /inextinguible/resplandece en las tinieblas/ y mi espíritu insomne/ aguarda tu llamada”. Es que mi amigo Andaluz, amó a quien quiso amar. Nadie sabe más que él de los orígenes, destinos y futuros posibles de esa música y cultura maravillosamente mestiza, híbrida, visceral y humana hasta las tripas que es el flamenco. El folclore de la vieja España árabe y gitana. Ese algo que nos llega al alma y nos hace llorar. La cara de la alegría, bulliciosa y festiva. El sentimiento permanente traducido en la música a través del cante, el baile y la guitarra a la que siempre amo con eterna pasión. Es que a Camacho nadie le contó la vida que debía vivir. Vivió la vida que quiso porque fue lo que quiso ser. En secreto y a su modo me confiesa encuentro con Jorge Luis Borges como ese “monstruo Sagrado” de la literatura argentina con el que logro una autentica comunicación y un cálido intercambio amical. Cuando me doy vuelta Antonio desaparece y solamente escucho una voz diciéndome. ¡Qué español más cabal, / qué viejo su linaje! / Pero ya se ha dormido / sonriendo al misterio, / soñando con claveles, / manzanilla y tomillo, / con toros y caireles / con mozas y verbenas. // Ya recorre los campos / de su Níjar natal / de espaldas a las penas / como viento, agua y fuego / sin memoria y sin prisa. / y un aire de fandango, de añeja bujería / acaricia su frente / por cielos de Almería. / ¡Adiós, Manuel, adiós!, / gritan los bronces / de todas las edades, lloran las cuerdas / de todas las guitarras, / claman barrancos, cumbres y praderas, / porque el resto es silencio, / porque eterna es tu ausencia”. Amo a la Argentina al que llegó en el transatlántico Esperanza, que zarpó desde el Puerto de Cádiz al de Buenos Aires en un viaje de 12 días. Llegó a Santa Fe y empezó a escribir. Escribió poesía desde los 12. Durante un tiempo estuvo trabajando en Posadas, Misiones, en distintos diarios. Llegó a ser crítico teatral y literario, jefe de la sección Cultura, secretario de redacción y editorialista. Publicó una gran cantidad de libros de poemas, hasta grabó un CD con un cantautor y una bailarina santafesina. Lo único que le quedó por hacer a Camacho fue ser actor de Hollywood. Era un sueño. Que lo logró ahora que no está entre los Ángeles del cielo. Siempre logro lo que quiso y a su estilo. De nuevo como en la mayor parte de mis relatos siento que un hilo brillante invisible como el cordón rojo del destino me distancia de mi amigo. Un hilo rojo al que no puedo imponer mis caprichos ni tampoco romper ni deshilachar. Un hilo rojo directo a mi corazón me lleva nuevamente a mi cuerpo físico. Hilo como un aurea encendida, que me conecta en mis éxtasis a los más profundos misterios, que simbolizan el antes y el después. En esa transformación, observo a Antonio caminando, recitando los versos de Antonio Machado y de García Lorca mientras lanza imágenes quiméricas, paciente, lápiz en mano, poniéndole orden, juicio y poesía a la maraña de fantasías que ha invadido su habitación eternal. Gracias poeta, periodista, escritor, ensayista, lexicólogo, narrador, conferencista, recitador, autor, actor teatral y crítico de arte. Dulce viaje, algún día nos volveremos a encontrar.
Dr. Jorge Bernabé Lobo Aragón
#Argentina #Tucumán #España
2 notes · View notes
otristestephen · 5 years
Text
O título desta intervención debería ser o mellor verso de John Ashbery
Tumblr media
Karl Blossfeldt
Para escribir este texto leo por décima, undécima ou duodécima vez o Atlas de Alba. Teño esa sorte. Releo de novo algún poema, percorréndoo por sabe Deus xa que volta. Reléoo co mesmo xesto co que acendo a luz do cuarto, repetido, cotián e non por iso, se o desautomatizásemos, menos asombroso. Releo o Atlas como cando había poucos libros: podería falar do Medievo ou dos meus quince anos, tanto ten (aquela pequena biblioteca de poesía —menos de dez títulos— visitados unha e outra vez, os poucos versos que sei de memoria). Leo o Atlas como a poeta di que os cazadores inuit tallan ósos cuxas formas imitan as liñas da costa. E así, aos poucos, “os símbolos traballan o seu propio desxeo”. Vaia por diante que, mentres falo aquí hoxe e fago balance e cartografía dos poemas de Alba, non renuncio a falar como amigo, convencido como estou de que a amizade e a intelixencia son, co permiso da admirada Estíbaliz Espinosa, neuronas irmás.
Subliño o Atlas de azul e vermello. Cando remato, non podo evitar pensar nunha representación do sistema circulatorio: poemario convertido en manual de anatomía ou libro de texto. Pequenos fíos de veas azuis e arterias vermellas. Un tecido, vasos comunicantes. Nese sentido, a miña primeira tentación é facer de Atlas un despece, un tratado. Hai neste libro cinco ciclos, un polo e un ensaio final. Hai neses cinco ciclos tres historias apócrifas, unha nova denominación das especies, un mapa, unha carta de navegación... Porén, escollo ganduxar, escollo fixarme no fío que terma dos poemas, na voz que os convoca (penso aquí no son indeterminado do metal que golpeamos, no eco, no canón do Sil, no rastro da vea que aparece e marcha sobre a carne branquísima de quen se debruza día e noite no scriptorium). Falar da voz é falar do límite, non como término, senón como transgresión. Leo en Agamben: “O único contido da revelación é o en si pechado, o velado: a luz non é senón o porvir da escuridade en sí mesma”. Neste sentido, Alba escolle unha voz mesta con puntos de luz, un caudal que se vai cargando de materiais e que brilla baixo o sol do mediodía ou a lúa chea: nenas con bengalas nunha praia en Provincetown (así as fotografou Robert Frank e así mas fixo chegar Alba o pasado outubro).
Digo nenas e penso que quen fala é a miúdo a “pequena occidental” do primeiro poema (na paxinación e no tempo) deste libro: “Historia apócrifa dos tulipáns ou as alucinacións nos Países Baixos”. Unha nena que viaxa, que medra, aprende, retruca, inventa e nunca, nunca, nunca deixa de confiar na maxia. Neste sentido, Alba é digna herdeira da Penélope soñada por Xohana Torres, da súa liberdade. E éo tamén —herdeira— pola súa posición no campo literario. Permitiredes que afirme que nunca unha estrea editorial foi tan agardada coma esta, que poucas veces unha poeta inédita (aínda que na esteira de ata que punto pode ser inédita unha poeta na era de internet habería moito que dicir), pero poucas veces unha poeta inédita acadou tal nivel de influencia nas súas coetáneas e tan boa acollida dentro e fóra das nosas fronteiras. Penso, neste sentido, na curiosidade que os poemas de Alba espertan en tradutoras como Erín Moure ou Harriet Cook, no recoñecemento para a tradución ao inglés da “Historia apócrifa do descubrimento das migracións”, da man de Jacob Rogers, que se converteu no primeiro poema galego en abrir a sección “Poem-a-Day” da web da prestixiosa Academy of American Poets. Pero é que ademais, Alba é posiblemente a mellor crítica literaria da súa xeración, da miña xeración (tanto por escrito como nas ondas da Radio Galega); é unha das académicas que mellor ten pensado o suxeito poético en Galicia; unha das articulistas máis singulares (dende o seu “Gabinete de curiosidades” en Tempos Novos ata a serie “An octopus” na revista Cactus); e tamén unha das poetas máis difíciles de fixar, de situar, de clasificar. Esa manía que tanto parecía volver estilarse por estes lares hai dous ou tres anos e que, afortunadamente, foi esquecida xa.
Pero regresemos sobre o libro. Sobre o meu exemplar de Atlas e os seus subliñados en azul e vermello, a súa anatomía. Aparece entón de novo a pequena occidental receptora de historias, falando e rindo en múltiples linguas e linguaxes. Emerxe tamén a nena que rilla nunha mazá a carón dos cantís de Calais. E eu pregúntome se as dúas son a mesma nena ou só quedan para xogar. Para xogar ás Polly Pocket ou ao voleibol coas rapazas das montañas Karakorum. Porque hai nestes poemas unha vontade de xogo, de transparentar materiais, idiomas, expresións artísticas. Unha vontade por veces científica, académica, e, outras, puramente fantasiosa, imposible (como a mellor ciencia teórica). Direi tamén, se son fiel á miña relectura última, que o Atlas está non só cheo de límites rotos e dobres costuras, senón que o habitan tamén seres en constante cambio: adultos pel-de-cedro, homes-teixo, avoas cuxo xesto imita o da caléndula, Safo transmutada en cigarra que cae, ou os Asmat, ese tribo de Papúa Occidental que se autodenomina a xente das árbores. Eles poderiamos ser nós, lectoras. Neste sentido a transgresión, o que a voz dos poemas imaxina, non se detén no cruce e no tratamento de referencias históricas ou xeográficas, senón que o modifica todo, mesmo o propio libro, que devén dragón atrapado entre dúas eclipses. Dragón feito de escrita. Voz de dragón.
“intuir o bosque na dispersión das sementes”, dise. Penso entón na lectura, nas bibliotecas. En como a lectura nos interrompe e nos tranforma. Sáennos ao camiño no Atlas, explícitamente: Marianne Moore, Gertrude Stein, Anne Carson, Charles Dickens, Paul Celan, Ezra Pound, Claudio Rodríguez, Juan Andrés García Román, Charles Wright, Wallace Stevens, John Ashbery, Edgar Allan Poe, Jorie Graham, D. H. Lawrence. Todas elas, as febras do tapiz, a dama e mais o unicornio. Fago para vós a miña pequena escolla de flores. Dúas mestras recoñecidas na dedicatoria, certo parentesco, unha liñaxe. De Marianne Moore, a técnica, a intención, a vontade firme de escribir allea a todo, a independencia da muller que pensa o mundo mesmo se o mundo non pensa coma ela ou nin sequera pensa nela. De Anne Carson, a voz que un día foi, o fragmento, o ano en que lemos Homes nas súas horas libres, pero sobre todas as cousas a liberdade. Despois recoñezo a fascinación pola imaxe, polo torrente, velaí Jorie Graham, lida nunha biblioteca dun país estranxeiro. Era verán, escribiámonos, coma sempre, por messenger. Velaí La adoración de García Román ou, ocórreseme agora, aquela Julieta Valero que cantaba á anatomía dos príncipes escandinavos en Los heridos graves.  Aí están, parellas, fascinantes, herdeiras desta alucinación luminosa, as mozas de Alba: “dúas rapazas que choraban diante dos espellos e usaban vaqueiros máis celestes / ca os seus iris” ou “as adolescentes do baño cruzaron a sala, recordo, / proxectando fugazmente a escena dunha marisma / cos reflexos dos seus cabelos rosa flamengo”. Está tamén, na lectura destes poemas, na dicción e no risco, a Chus Pato que escribe: “pregúntome se nesta frase caben todos os teixos da cidade libre de París”  —París!— ou aqueloutra maís rebuldeira de m-Tala. E está, por suposto, Francisco Cortegoso, o contemporáneo co que mellor dialoga a poesía de Alba. Está en homenaxe (brillo de escama, reflexo celeste, columna vertebral), pero tamén antes de marchar, véxase o parentesco destes versos de Alba onde o pai “sabe despegar a sombra / do corpo / dos paxaros”, con aqueloutros de Cortegoso onde a árbore “Distánciase na altura, mídese / na sombra. // Sostena / o ceo. / Pode caer”. E eu digo: caemos. Imaxino unha santa en cuxa cabeza se abre un libro. Podería ser unha santa ou unha dama habitando a cidade de Christine de Pizan ou un cadro de Remedios Varo. Repito unha vez máis, no Atlas, tan libre, tanto ten. Digo santa ou dama e tanto ten porque Carson lembraríanos que todas elas son incómodas interrupcións no curso da historia. Ese poder outorgámosllo á lectura, ao verso, ao lugar onde todo encaixa e rompe. Onde é posible dicir: todo encaixa e rompe.
Por último, os “Ensaios”. Os ensaios de Alba coma unha sorte de poética. Notas a pé de páxina, a pé de ollo. Os ensaios en aberto, en Instagram, escritorio desordenado, colección de mostras. Penso que este libro se comezou a escribir daquela —2013— cando nos coñecemos e Alba investigaba sobre o poema en prosa, sobre a presenza do ensaio no poema. Lembro a primeira vez que a escoitei recitar, o poema contiña a humidade dos manglares. Despois, lembro ler con fascinación, “O corpo e as bestas”, unha serie da que permanecen vestixios no “Tríptico” ao xeito de Millet que contén este Atlas. Despois, Capadocia. Despois, os tulipáns. Ao final do ensaio sobre a Canna indica Karl Blossfleldt di, tras aparcar a un lado a bicicleta: “Se lle dou a calquera unha equisetácea, non terá problema ningún en facer un aumento fotográfico —todo o mundo pode—. Pero observala, prestarlle atención e descubrir as súas formas, iso, iso é un cantar distinto”. Nese cantar, na súa precisión, afina este libro.
Comezaba dicindo que o título desta intervención debería ser o mellor verso de John Ashbery, poeta querido pola autora e por quen fala. Esa é unha débeda que teño con Alba. Esa era a miña intención hoxe, estar á altura do Atlas, buscar palabras que o iluminen. Non atopei, por desgraza, ese único verso Ashbery. O que diga toda a miña admiración, todo o amor, toda a amizade. O único que agardo, e permítanme o extraliterario, é que a conversa onde busquemos ese verso dure todo o tempo do mundo.
[Este texto foi lido na primeira presentación de Atlas de Alba Cid, o 18 de decembro de 2019 na Libraría Couceiro de Santiago de Compostela]
1 note · View note
cchiroque · 2 years
Text
POSTULAN EN LAS ELECCIONES REGIONALES Y MUNICIPALES 2022
A LA ALCALDÍA DE PIURA
NOMBRE
PARTIDO O MOVIMIENTO
1
JAVIER FERNANDO MIGUEL ATKINS LERGGIOS
PODEMOS PERÚ.
2
GABRIEL ANTONIO MADRID ORUÉ
UNIDAD REGIONAL
3
SEGUNDO LUCIANO VALDIVIEZO RODRÍGUEZ
FUERZA REGIONAL
4
FÉLIX CHAN APUY
ALIANZA PARA EL PROGRESO
5
LUIS GUILLERMO CASTRO PÉREZ
REGIÓN PARA TODOS
6
PARTIDO DEMOCRÁTICO SOMOS PERÚ
JOSÉ ELÍAS AGUILAR SILVA
7
JOSÉ LUIS MOREY REQUEJO
CONTIGO REGIÓN
8
JUAN CARLOS RUIZ VALENCIA
FUERZA POPULAR
9
JOSÉ DAGOBERTO MELGAR JIMÉNEZ
PARTIDO RENOVACIÓN POPULAR
10
WALTER JESÚS FERNÁNDEZ PEÑA
FRENTE ESPERANZA
11
INGRID MILAGROS WIESSE LEÓN
MOVIMIENTO PIURA RENACE
CANDIDATOS A LA PROVINCIA DE MORROPÓN - CHULUCANAS
NOMBRE
PARTIDO O MOVIMIENTO
1
JHOANN AUGUSTO HERRERA SANCHEZ
ACCIÓN POPULAR
2
EDBERG CESAR VALLADOLID BERECHE
SOMOS PERÚ
3
MANUEL CAPITAN SANTISTEBAN
ALIANZA PARA EL PROGRESO
4
WILMER WILFREDO CASTILLO ORDINOLA
FUERZA POPULAR
5
OSCAR ARNALDO BERRU VARGAS
FUERZA REGIONAL
6
ELVIS EDGARDO JIMENEZ CHINCHAY
REGIÓN PARA TODOS
7
RICHARD HERNAN BACA PALACIOS
UNIDAD REGIONAL
8
CARMEN ROSA CAMPOS MENDOZA
PERÚ LIBRE
9
FERMIN EDILBERTO FARIAS ZAPATA
CONTIGO PERÚ
10
HERNAN PASAPERA RAMIREZ
RENACE
 
 
 
ALCALDÍA DEL DISTRITO DE BUENOS AIRES
NOMBRE 
PARTIDO O MOVIMIENTO
1
CESAR AUGUSTO RAMIREZ MEZONES
UNIDAD REGIONAL
2
BRAULIO ISAIAS CAMPOVERDE CASTILLO,
REGIÓN PARA TODOS
3
ALDO NEPTALI VIERA PACHERRE
DEMÓCRATA VERDE
4
EDWIN VICENTE PRIETO VIERA
SOMOS PERÚ
5
RIVES RAUL RAMIREZ MANRIQUE
FUERZA REGIONAL
 
ALCALDÍA DEL DISTRITO DE MORROPÓN
NOMBRE 
PARTIDO O MOVIMIENTO
1
MIGUEL ANGEL RUESTA CARRASCO
UNIDAD REGIONAL
2
JUAN FRANCISCO GRANDA MONTENEGRO
CONTIGO REGIÓN
3
EDIN SULLON ARANDA
REGIÓN PARA TODOS
4
LUIS ALBERTO LAMADRID FARFAN
DEMÓCRATA VERDE
5
TEDDY SANCHEZ MONTENEGRO
RENACE
6
JOSE GABRIEL OLAYA GARCIA
SOMOS PERÚ
7
LUZ MARIA RAMIREZ HUERTAS
JUNTOS POR EL PERÚ
8
VILMA RENEE SILVA CASTILLO
FUERZA REGIONAL
 
 
ALCALDÍA DEL DISTRITO DE YAMANGO
NOMBRE 
PARTIDO O MOVIMIENTO
1
ALDUVAR GUEVARA NUÑEZ
PERÚ LIBRE
2
MITRIDATES GARCIA GARCIA
UNIDAD REGIONAL
3
DARWIN CORDOVA PEÑA
REGIÓN PARA TODOS
4
ALAN CORDOVA VELASQUEZ
RENACE
5
ELEAZAR CORDOVA GARCIA
FUERZA REGIONAL
6
AGUSTIN LUMBRE RODRIGUEZ
CONTIGO REGIÓN
7
BRANDO AQUILES CORDOVA CARHUAPOMA
SOMOS PERÚ
 
 
ALCALDÍA DEL DISTRITO DE LA MATANZA
NOMBRE 
PARTIDO O MOVIMIENTO
1
ORLANDO CHIROQUE ANASTACIO
UNIDAD REGIONAL
2
LUIS CASTILLO PEÑA
CONTIGO REGIÓN
3
JOEL CHAVEZ MONTALBAN
PERÚ LIBRE
4
CESAR ABRAHAM ZUÑIGA YENQUE
REGIÓN PARA TODOS
5
JOSE ABEL TIMANA SERNAQUE
PODEMOS PERÚ
6
KAREN YARLENY ALVARADO SUAREZ
DEMÓCRATA VERDE
7
ERIKA GIULIANA HERNANDEZ RAMOS DE FIESTAS
ALIANZA PARA EL PROGRESO
8
VILMA MACO VALVERDE
FUERZA REGIONAL
9
EVER NOE ZAPATA MIO
SOMOS PERÚ
 
ALCALDÍA DEL DISTRITO DE SANTA CATALINA DE MOZA
NOMBRE 
PARTIDO O MOVIMIENTO
1
ERICK MARLON BERRU DOMINGUEZ
UNIDAD REGIONAL
2
ASUNCION CORDOVA SAAVEDRA
REGIÓN PARA TODOS
3
HUMBERTO CASTILLO SANDOVAL
PERÚ LIBRE
4
MERLY YULISSA CORDOVA ANGLADE
CONTIGO REGIÓN
5
GILMER MARIO OLIVA JIMENEZ
SOMOS PERÚ
 
ALCALDÍA DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE BIGOTE
 
NOMBRE 
PARTIDO O MOVIMIENTO
1
VICTOR RAUL JIMENEZ ESPINOZA
REGIÓN PARA TODOS
2
JAIME AUGUSTO CIENFUEGOS HUERTAS
ALIANZA PARA EL PROGRESO
3
ALDO ERICK ALVAREZ OCAÑA
SOMOS PERÚ
4
EDILBERTO MEDINA JIMENEZ
FUERZA REGIONAL
 
 
 
 
 
 
ALCALDÍA DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO
NOMBRE 
PARTIDO O MOVIMIENTO
1
ELMER AUGUSTO PEREZ ROJAS
UNIDAD REGIONAL
2
WALTER RAMIREZ ROJAS
CONTIGO REGIÓN
3
ELVIS BARRETO JIMENEZ
REGIÓN PARA TODOS
4
LUIS ALBERTO LOPEZ CRUZ
PERÚ LIBRE
5
FELIX ENRIQUE MARTIN LOPEZ GUERRERO
ALIANZA PARA EL PROGRESO
 
 
ALCALDÍA DEL DISTRITO DE CHALACO
 
NOMBRE 
PARTIDO O MOVIMIENTO
1
MANUEL ORLANDO SAAVEDRA LOPEZ
UNIDAD REGIONAL
2
DUBER ROMAN RAMIREZ
REGIÓN PARA TODOS
3
EDINSON ROSARIO ROJAS QUISPE
FUERZA REGIONAL
4
ANTERO YOVANI ROMAN LOPEZ
RENACE
 
ALCALDÍA DEL DISTRITO DE SALITRAL
 
NOMBRE 
PARTIDO O MOVIMIENTO
1
JUAN CARLOS RODRIGUEZ OLIVA
CONTIGO REGIÓN
2
ELKIN NARCISO JAUREGUI YONG
UNIDAD REGIONAL
3
JOSE LUIS CHOZO CALVAY
REGIÓN PARA TODOS
4
RONALD ESCARATE JIMENEZ
PODEMOS
5
BISMARK BALLESTEROS VIGIL
ALIANZA PARA EL PROGRESO
6
JOSE ROGELIO BALLESTEROS CULCAS
SOMOS PERÚ
7
PITER ALEX GARCIA CUELLAR
PERÚ LIBRE
0 notes
nym-hesp · 6 years
Text
TEMA 6: LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL.
(PREVIOUSLY IN “MEMORIAS DE ESPAÑA”)
Los isabelinos ganan la Primera Guerra Carlista y Isabel II llega al trono.
(AND NOW)
Durante el reinado de Isabel II se implantan en nuestro país las bases de la España contemporánea, acabando así con el Antiguo Régimen. En esta fase se inicia la industrialización y las desamortizaciones. Pues bien, durante el reinado de la niña, porque no hay que olvidar que tiene 3 años cuando hereda España y que es su madre quién nuevamente hace de regente, yo a su edad lo más que tenía eran tazos y la mitad de ellos repetidos; el peso de la política recaía sobre tres potencias: la corona, el ejército porque esta guerra no se ha ganado ella sola y los partidos liberales; porque Isabel sigue siendo una cría incapaz de llevar p’alante un gobierno.
Tumblr media
PUES BIEN, como la Guerra Carlista no se ganó ella sola, los militares van a tener grandísima importancia en la política, llegando a ser la “garantía de la seguridad ciudadana y la estabilidad” menos para los absolutistas carpeteros de Carlos María Isidro, que seguían por ahí también.
Durante el gobierno de Chabelita el liberalismo se divide en dos tendencias: moderados y progresistas. Son estos primeros (moderados) los que están durante la mayor parte del gobierno de Isabel y redactan el Estatuto Real de 1834 y las Constitución del 1845. Entre las cosas que defienden están la soberanía compartida entre Cortes y Corona, el sufragio censitario muy restringido o la defensa de la propiedad privada.
Luego tenemos a la Unión Liberal que aparece como que 20 años más tarde que engloba a los más moderados del partido progresistas y los más avanzados del partido conservador. Este nuevo partido era como central, un “ni pa’ ti ni pa’ mí” en toda regla. 
Y también aparte de todo esto tenemos el Liberalismo Progresista, que llega al poder un par de veces mediante pronunciamientos, un golpe en la mesa y hale, aquí manda mi coñOTRA  CONSTITUCIÓN SE FORMA BAJO EL MANDATO DE ESTOS. Con un carácter más liberalista, defendía cosas como que la Corona tuviese menos poder (solo el ejecutivo), un sufragio censitario menos restringido o la libertad de culto.
Y por si eran pocos parió la abuela y nació el Partido Demócrata, quienes defendían el sufragio universal y amplias libertades, que el Estado participase en la enseñanza entre otras cosas.
Y con esto cerramos el casting de los participantes de este tema.
Tumblr media
AHORA HABLEMOS DE COMO TRANSCURRE LA PRIMERA GUERRA CARLISTA.
Fernando VII, padre de Isabel II, ante la posibilidad de que su futuro hijo pudiese ser mujer, aprobó la Pragmática Sanción, cosa que lo único que hacía era abolir la Ley Sálica, cosa que lo único que hacía era prohibir gobernar a las mujeres. Y aunque ya hiciese el spoiler antes os lo digo: nació una niña. Entonces al tío de la niña, Carlos María Isidro eso no le hizo ni puta gracia porque se le acababa el chollo, ahora sería ella la heredera del trono y no él.  Carlos IV, quien estaba gravemente enfermo, fallece y nada más pisar el otro barrio, partidarios de Carlos María inician levantamientos armados a favor de su candidato favorito, comenzando así una guerra MÁS que tendremos que estudiar.
Tumblr media
Esta guerra tiene carácter ideológico y dinástico.
AHORA CONOZCAMOS A NUESTROS CONCURSANTES:
- LOS CARLISTAS: Aman el absolutismo, el catolicismo y los paseos por España una, grande y libre. Si no dicen “Dios, Patria y Rey” cada pocos minutos se les hincha la vena del cuello. Su hábitat natural principal es el País Vasco, Navarra, Aragón y Cataluña. Se llevan guay con otros países absolutistas como Austria o Rusia; con el clero rural, la baja nobleza y artesanos que temían la disolución de los gremios.  Les gustan los días soleados.
- LOS LIBERALES: Perritos falderos de la Regente. Vitoreados por las masas urbanas, los burgueses y la parte restante de los artesanos y coleguitas con países donde ya ha triunfado la Revolución Burguesa como Francia o Inglaterra. Son gente de gatos, peli y mantita.
Lo de que se llevan como el día y la noche, agua y aceite o Coco Montrese y Alyssa Edwards me lo ahorro porque lo considero obvio.
Tumblr media
PUES DE CADA GRUPO HAY QUE DESTACAR DOS PERSONAS: Zumalacárregui (no había más letras en el alfabeto, ¿no?) por el bando carlista y Espartero por el bando liberal.
Al final del día, la paliza al bando carlista fueron tales que Carlos María se piró a Francia con el rabo entre sus monárquicas piernas. El Abrazo de Vergara concluyó la guerra y fue firmado por Espartero (el colega de antes) y Maroto (sucesor del impronunciable de antes). En dicho tratado se acepta a Isabel II como reina de España pero a cambio consiguen que se mantengan los fueros del País Vasco y Navarra. ¿Supuso el Abrazo de Vergara el fin del carlismo?
Tumblr media
No solo no acabará sino que será una potencia política importante contemporánea, pero eso lo veremos más adelante. Al acabar la guerra, Isabel sigue siendo una niña y los militares tendrán suma importancia en la vida política  y serán quienes lideren los partidos políticos y no pongo de nuevo el gif de Lil’ Poundcake porque no me da la vida y sería un poco redundante.
Ahora vamos a sentarnos porque lo que viene es largo de cojones así que lo dividiremos en tres fases.
- MINORÍA DE EDAD DE LA REINA: Como la reina era menor de edad su madre actuó de regente. La regente no estaba del lado de los liberales en realidad sino que les utilizaba como fuerza para mantenerles en el trono. Más tarde la regente recluta a Martínez de la Rosa (libera moderado) para su gobierno y que hiciese frente a los carlistas. Martínez redacta el Estatuto Real que no es una constitución sino una carta otorgada. En este documento se dicta que las Cortes  solo estaban para consultas, que eso de aprobar leyes no es para ellos y estaría formada por dos partes: la cámara alta (elegidos por la Corona) y la cámara baja (elegidos por sufragio).
Este documento no contentó a absolutamente nadie, así que la gente se revoluciona y acceden al poder los progresistas. La regente nombra entonces a Mendizábal (progresista) como Jefe de Gobierno y él crea la 1ª ley desamortizadora. Al día siguiente Mendizábal estaba recogiendo las cosas de su despacho porque a la regente no le hizo ni puta gracia.
¿Recordáis a los liberales que en el fondo estaban siendo utilizados por la regente? Pues empiezan a coscarse de que “oye, que nos están utilizando”, así que cogen por banda a María Cristina y le obligan a jurar la constitución de 1812 y claro, o lo firma o se va a la puta calle.
Tumblr media
Pero como esa constitución era inaceptable para los moderados, reforman dicha constitución y en 1837 crean una nueva donde, entre otras cosas, se defiende la libertad de prensa o el parlamento bicameral. Total, que los moderados vuelven a la carga junto al intento de la regente de implantar una nueva ley de municipios centralista, que causará, para sorpresa de to(no)dos, una nueva revolución. Espartero es llamado por la regente para formar gobierno y como no se ponen de acuerdo entre ellos dos, Mª Cristina con todo su coño coge y se pira de España dejándole el muerto a Esparte. 
- REGENCIA DE ESPARTERO: Espartero sería buen militar pero la política no era ni de lejos lo suyo, de hecho por sus medido se provocó una enorme inestabilidad política. También firmó un acuerdo comercial con UK y eso a Barcelona no le gustó, ¿pero sabéis de quién fue el disgusto mayor? De Espartero de saber que Barcelona estaba en desacuerdo, ¿qué hizo Espartero al respecto? 
Bombardear Barcelona.
Tumblr media
Evidentemente esto supuso el fin de la regencia de Espartero porque le echaron a patadas. Para salir del paso porque esto era un tremendo caos político coronaron oficialmente a Isabel II, quien ya no es una cría de 3 años sino una moza de 14.
- REINADO DE ISABEL II: Se divide a su vez en Década Moderada y Bienio Progresista.
    - DÉCADA MODERADA: Bajo el mando del general Naváez se inicia este periodo. Durante ese periodo estalla la Segunda Guerra Carlista que se desarrolló en Cataluña a mediados del S. XIX con motivo de la boda de Isabel II con un pretendiente Carlista. Entre las innovaciones de esta época encontramos la creación de la Guardia Civil o el concordato con el a Santa Sede. Este época entró en una potente crisis por una división dentro de sus propias filas y los progresistas, que no tenían otra cosa que hacer, se revolucionaron. Otra. Vez. Más.
Tumblr media
   - BIENIO PROGRESISTA: Por si trescientas revoluciones eran pocas, la gente hace una revolución triple. TRIPLE. Querían acabar con la política de los moderados y nada ni nadie les iba a parar. Para calmar los humos, Isabel dota de poder a los progresistas compartiendo el poder entre O’Donell y Espartero (quien por cierto fue exiliado a Inglaterra pero ha vuelto a casa por Navidad). Durante este periodo se redacta OTRA constitución, la de 1856 y se aplica la ley de ferrocarriles que permite la utilización de capital extranjero para la construcción de este.
A pesar de todos estos avances políticos y económicos la gente no está satisfecha, ahora son los carlistas los que se revelan. Por esto y por más, el pacto que había entre O’Donell y Espartero se va al garete.
Tumblr media
Durante los años veniros se produjó una alternancia en el gobierno entre los Moderados con Narváez y la Unión Liberal con O’Donell. O’Donell tendrá el llamado “gobierno largo” que fueron 5 años y su gobierno estará marcado por el “boom de los ferrocarriles” además del intervencionismo exterior. Los últimos años del reinado de Isabel II se caracterizaron por un creciente autoritarismo de Narváez.
(Mira no puedo más con este tema, es infumable)
1 note · View note
praza-catalunya · 3 years
Text
Garry Winogrand: fotografías que fan preguntas
Retratar a realidade a través do obxectivo dunha pequena máquina fotográfica require saber mirar. Hai persoas que teñen ese don de capturar situacións, intres, dándolle un encadre, enfoques, luz e demais características para que se desvelen como feitos únicos. Garry Winogrand, a quen chamaron o fotógrafo máis importante da súa xeración, tiña esa capacidade. Que hai que facer para disparar pola rúa e que a imaxe obtida permita varias lecturas? Como hai que ollar? As fotografías fan preguntas?
Lito Caramés
Tumblr media
 Winogrand. Central Park Zoo 1967
 Garry Winogrand. KBr Barcelona Photo Center, Fundación Mapfre
Photography is a mechanical, chemical process. The camera is a machine. It is capable making visual records with great literal detail and fidelity in the merest space of time. The man who would be a photographer must proceed from the firm base of respect and love for what his camera and film do best. Photography is a way of thinking seeing, feeling. (G. Winogrand, The Massachusetts Review, 1978).
Nestes meses centrais do ano 2021, Segundo Ano de Pandemia, a Fundación Mapfre, por medio do seu novo centro KBr, Barcelona Photo Center presenta dúas novas mostras moi atractivas. Unha delas é marca da casa, e consiste na serie enteira das 45 imaxes que Nicolas Nixon vén facendo anualmente á súa muller e ás tres irmás na xa famosa colección The Brown Sisters; un canto á vida. E, ao tempo, enche a sala grande coas imaxes de Garry Winogrand, o fotógrafo das masas circulando polas rúas, o capturador de estatismos e tensións, o artífice da imaxe incómoda, da foto que interroga.
Por certo, a Fundación Mapfre vén de anunciar a convocatoria da Primeira edición do KBr Photo Award, un premio internacional bienal co que a Fundación Mapfre promociona a creación artística, impulsando a carreira da persoa gañadora cun premio en metálico, unha exposición da obra premiada e a publicación do catálogo da mesma. Ao KBr Photo Award pódense presentar artistas de calquera lugar cun proxecto fotográfico inédito e que non fose presentado en outras convocatorias similares. Unha proposta ben atractiva.
Tumblr media
Winogrand. Albuquerque New Mexico 1957
En 1967 John Szarkowski, amigo de Winogrand e conservador de fotografía do Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York, organizou no seu centro de traballo a exposición New Documents, na que Garry Winogrand compartiu cartel nada menos ca con Lee Friedlander e coa irepetible Diane Arbus. O ano pasado, en plena pandemia, a fundación Mapfre programou unha grande exposición sobre a obra de Lee Friedlander, un dos grandes amigos de Winogrand e co compartiu viaxes de traballo e lecer polos múltiples territorios dos EEUU, como demostra un dos seus traballos: America by Car (a pegada do libro de Keruac, On the Road, foi moi forte nos anos 60 e posteriores, e axudou moito á mitificación da histórica Route 66). Que xa no ano 1967 Winogrand apareza como un dos tres integrantes dunha importante mostra de fotografía no templo da arte dos EEUU (o MOMA) xa dá unha boa dimensión do prestixio que alcanzou este fotógrafo nas décadas onde nese país saltaron á primeira fila da fama mundial moitas e moitos artistas. Máis tarde, en 1978 o mesmo Szarkowski, que seguía de director do Departamento de Fotografía do Museum of Modern Art (MoMA), definiu a Garry Winogrand nada máis nin nada menos que como o fotógrafo máis importante da súa xeración. Todo parece indicar que este activo disparador de cámaras de retratar é toda unha personalidade. Tamén foi profesor de fotografía en varias universidades dos EEUU.
A exposición que agora está no flamante KBr, Garry Winogrand, presenta un total de 169 fotografías deste creador; unha escolma suficiente para facerse unha idea dos quefaceres do autor da mostra The Animals. Un bo feixe de imaxes presentadas agora na Torre Mapfre, mirando ao Mediterráneo, son en color, técnica pouco coñecida de Winogrand, e que, deste xeito, fan a súa presentación pública. As instantáneas de Winogrand tanto mostran alegría como desencanto, movemento como ironía, dúbidas e rebeldía. E, engorde, son inquisitivas. Moitas delas están a cabalo entre a prosperidade que a sociedade norteamericana vivía nos anos 50, xusto á saída da II Guerra Mundial, e as ameazas a ese benestar social que comezan a materializarse nos 60. Estes anos 60 xa viven en vivo as ameazas das bombas nucleares, dento do que se coñece como Guerra Fría (vaia eufemismo!). Ao tempo van tomando corpo as protestas de grandes colectivos sociais: os disturbios provocados polas discriminacións raciais, as reivindicacións feministas. E por se fose pouco instálase na xuventude a guerra de Vietnam e as súas atrocidades, xunto co asasinato do presidente John F. Kennedy en 1963. A mostra Gerry Winogrand está comisariada por Drew Sawyer, conservador de fotografía, e curador de Phillip Leonian and Edith Rosenbaum Leonian do Brooklyn Museum.
No momento da morte de Winogrand -unha morte temperá- o fotógrafo deixou máis de 4.100 carretes revelados, pero sen pasar a follas de contactos, nin positivar, e aínda 2.500 sen revelar. Deixounos así porque, como el dicía, xa o faría no seu estudo cando deixase de disparar seguido. A parca non concede tempos engadidos. Parte destes materiais que desde entón (1984) se van descubrindo están agora no KBr. Garry Winogrand é coñecido polas súas series en branco e negro, pero xa nos anos 50 e 60 tirou máis de 45.000 diapositivas en cor. O propio fotógrafo -despois que nunha mostra se incendiase o proxector e queimase unha morea de diapositivas en color- deixou de exhibilas, pasando bastante desapercibidas. No KBr tamén hai agora unha boa representación das súas fotos e cor.
Tumblr media
Winogrand. New York, 1962
Garry Winogrand. The Animals. Contrastes
They are (or seem) unimpeachably frank; they have redefined prior standards of privacy and the privilege of anonymity; (..) As images, the photographs are shoklingly direct, and at the same time, mysteriously elliptical and fragmentary, reproducing the texture and flavor of experience without explaining its meaning. They wear the aspect of fact, prove nothing, and ask the best of questions. (J. Szarkowski, sobre as fotografías de Winogrand, 1973).
Unha das peculiaridades máis sorprendentes dos xeitos de traballar de Winogrand é que dispara a súa cámara -sempre unha pequena (a preferida, unha Leica de 35 mm), que lle permita a axilidade de moverse por entre as persoas que viaxan, que pasean, que asisten a un espectáculo- de tal maneira que semella que o fai ao chou, sen prestar atención. Non é así, pero o que se constata de contado é que Winogrand captura persoas, masas que se moven, sen darlle o protagonismo a ninguén en concreto. Nas súas imaxes (os exemplos que agora están no KBr Barcelona Photo Center son ben abundantes) non é doado saber cal é o tema que o fotógrafo quere apreixar para logo presentarllo a quen a mire. Semella que o propio autor estivese a xogar a un xogo perverso que consiste en disparar, e logo preguntarse: que pasou aí? Non lle importa demasiado a narración, a historia que presenta unha imaxe; prefire reter imaxes do que o rodea. Como exemplo disto, unha das súas frases máis coñecidas e celebradas é aquela na que afirmou: Fago fotografías para descubrir que aparencia terá un obxecto, unha situación, tras ser convertido en fotografía.
No ano 1969, John Szarkoswki, o seu amigo e conservador de fotografía do MOMA, organizou a primeira exposición individual de Winogrand nese museo. Titulouse The Animals. As fotografías foron tiradas todas elas nos zoolóxicos e acuarios de New York onde Winogrand levaba aos seus dous fillos pequenos con bastante frecuencia. Como era de esperar, as en principio inocentes imaxes de animais e visitantes, logo cobran simbolismos e dobres lecturas. Así o artista xoga coas dualidades e semellanzas entre animais e humanos, establecendo paralelismos entre uns e outros, nos que non falta o humor para facilitar dobres lecturas. Unha das imaxes máis coñecidas desta serie presenta, no Central Park Zoo, a unha parella de humanos con dous chimpancés no colo, mentres o neno está dereito no chan (o home é negro e a muller non). Por iso tamén se ten afirmado que estas imaxes poden interpretarse como metáforas visuais da segregación racial, tan vívida naqueles anos, ou da discriminación das mulleres. Imaxes inocentes?: unha mañá de domingo cos cativos no zoolóxico, pero que logo amosan a crítica social.
Tumblr media
Winogrand.  New York 1970
Outra imaxe complementaria das que conformaron esa exposición de The Animals, é outra que Winogrand tirou en 1962, tamén nun zoo. En primeiro plano unha parella fala (diríase que en pleno cortexo) a carón dunhas gaiolas ás que dan as costas. E, no intre da instantánea, mentres o home desprega as súas dotes sedutoras, un lobo camiña e achégase por tras á parella. A actitude tensa, como de caza, que carrexa o lobo mentres avanza cara as costas da parella, vén traducirse na actitude que ten o home cara a moza: o acoso do humano correspóndese co do cánido. Homo homini lupus?
É moi usual na práctica fotográfica de Winogrand este uso de contrastes, de dualidades á hora de interpretalas. Un deses contrastes mesmo pode ser o feito de meterse entre a xente e ir disparando sobre as masas para logo -xa con picados e contrapicados, xa con panorámicas- non mostrar protagonistas, non querer descubrir cal pode ser o tema, a narrativa da imaxe. A Winogrand agrádalle presentar as imaxes e que sexan os espectadores os que se fagan as preguntas. Resultan (ou poden resultar), xa que logo, incómodas?
A modo de exemplo da especial capacidade de Winogrand para captar imaxes onde se presentar dualidades e das que se poden ter opinións diversas e enfrontadas, hai unha fotografía (Santa Monica, 1982) que ben se presta para a ocasión. Desde o alto dunha escaleira Winogrand dispara sobre a escaleira pola que subiu, e xurde o contraste: a parte dereita da imaxe está ao sol, e unha parella de mozos están sentados e abrazados no medio e medio dos banzos. Na parte esquerda, á sombra, un home grande agárrase con forza á varanda para mirar se pode seguir subindo a escaleira. Sol e sombra; toda a enerxía da mocidade, da vida, fronte á debilidade da senectude. Preguntas?
Por aquelas cousas das programacións dos diversos centros culturais da cidade de Barcelona, estes mesmos meses en Caixaforum está a mostra El Somni americà. Del Pop a l’actualitat, unha boa escolma de arte gráfica dos anos 60 en diante. Nas obras presentadas en Caixaforum abundan as referencias ás segregacións raciais (en moitos casos de autoría de artistas negros), e tamén crítica á discriminación que daquela (e agora) teñen que soportar as mulleres.
Tumblr media
Winogrand. New York City, 1969
 Garry Winogrand. Fotografías reivindicativas. Fotos en color
He observed the effects of the new places -such as airports, malls, suburbia, highway, and roadside tourist attractions- before others photographers did, and he identified the peculiar new rituals they inspired. In Houston, Texas, he found a segregated crowds on sidewalks; he photographied tourists at the White Sands National Monument in New Mexico... (Drew Sawyer, comisario, no catálogo da mostra).
Winogrand dedicouse á fotografía desde varios campos. Por exemplo traballou para revistas ben coñecidas e tamén se dedicou á fotografía de publicidade. E o que non fixo, moi ao contrario de moitas e moitos coetáneos seus foi dedicarse ao retrato. Por suposto Winogrand non é un Halsman, por dar un exemplo, nin se empeña en practicar o jumping como xeito de arrincar a máscara ás persoas; nin un Brassaï, para reter nas súas películas escenas nocturnas dun París sen xentes, nin para retratar artistas como Picasso. Outro tanto afástao de Manolo Outumuro, o gran fotógrafo da moda, de actores e actrices. Ben ao contrario. Winogrand moitas veces disparou a súa Leica desde o automóbil (como tamén fixera o seu amigo e compañeiro Friedlander); tanto é así que en moitas das imaxes o primeiro plano é un vidro luxado de po que entea a paisaxe ou escena que o autor quere capturar. Hai unha en concreto, tomada en Arizona un día á tardiña sobre a desértica paisaxe e desde o seu auto, que o máis próximo á cámara é a alongada sombra do vehículo.
Ao longo dos 60 e nos anos 70 en EEUU rebentan as protestas sociais (raciais, feministas, pacifistas, obreiras). No mesmo ano 1970 o responsable de fotografía do MOMA, o sempre presente Szarkowski (tamén coñecido como o Zar da Fotografía, e unha das persoas máis influíntes no mundo da fotografía), organiza unha exposición denominada Protest Photographs. Mentres tanto, artistas, marchantes e galerías e museos protagonizaron unha folga polas razóns devanditas. Na mostra estaban as imaxes de Winogrand, presentando masas en loita, e pedindo aos espectadores que se fixesen preguntas diante delas.
Tumblr media
Winogrand, John F. Kennedy, 1960
En 1975, despois de bastantes atrancos, o autor de The Animals logra tirar do prelo o libro Women are Beautiful. O libro leva un importante prólogo da feminista Helen Bishop quen, entre outra cousas di que o autor captou o conflito da criatura feminina: o corpo como obxecto competindo co eu como persoa. As fotografías tirounas Winogrand nas rúas de New York. Son, ou semellan, imaxes aleatorias tomadas de calquera xeito; ao chou nun parque ou en plana protesta. Coa súa Leica de 35 mm, o fotógrafo vai explorando as posibilidades de enfoques e luces. Por suposto nese libro (e malia o título) non hai nus, non hai retratos de estudo, nin posados con luces indirectas e matizadas por filtros, nin corpos como obxectos de desexo. O que hai son mulleres (e homes) pola rúa, nas súas interaccións diarias de conversas, de camiños ao traballo, de estancias en parques, logo dunha manifestación. No mesmo texto introdutorio de Bishop, ela deixa escrito: Non sei se as mulleres das fotografías son fermosas, pero son fermosas nas fotografías. Acaso pode haber máis consonancia entre a ensaísta e o fotógrafo? Xa se deixou dito que Winogrand tamén manifestou que facía as fotografías para descubrir que aparencia terá un obxecto, unha situación, tras ser convertido en fotografía.
Deste libro, Women are Beautiful, pódense referenciar moitas imaxes; case sempre imaxes colectivas, en plena rúa ou parque, da vida cotiá. E moitas -como lle agradaba a Winogrand- con dúas ou máis interpretacións. Entre todas elas hai unha que quizais sorprenda por riba de moitas outras. É unha fotografía de 1969, e cun título que non di gran cousa: New York City. Na imaxe, en primeiro plano e centrada unha moza ri con gargalladas a cachón, levando na man esquerda un xeado e botando a dereita á barriga como contendo as molestias que lle pode estar provocando a risa. A muller está xusto diante do aparador dunha xastrería, onde destaca un manequín masculino (camisa, chaqueta e gravata), sen cabeza. A pregunta é inevitable: que provoca as gargalladas da moza? E a resposta pode ser múltiple, evidentemente; pero, tamén pode ser -naquel contexto de reivindicacións feministas do derradeiro ano dos 60- que a imaxe masculina degolada provoque esa reacción da muller en plena rúa. Será esta a resposta?, unha lectura feminista?
Tumblr media
Winogrand. Hard-Hat Rally, N. Tork, 1970
Garry Winogrand comezou a empregar os carretes en cor para as súas imaxes xa nos anos 50, cando aínda poucos fotógrafos o facían, pois daquela a fotografía de calidade e boa era a feita en branco e negro. Comezou empregando a cor nalgúns encargos para revistas como Collier’sy Sports Illustrated, para a que traballou bastante e que moitas veces puña a imaxe de Winogrand na mesma portada. Pero logo se decatou de que a cor tamén é un bo elemento para as imaxes, para traballar con elas e para dar outras visións do captado pola cámara. Por iso sábese que o fotógrafo adoitaba a levar dúas cámaras consigo, unha con carrete en B/N e outra en cor. E en moitos casos o artista disparaba sobre os mesmos obxectos ou escenas, primeira cunha cámara e logo coa outra, xogando así a comprobar como quedaban tras ser convertidos en fotografía.
Tamén é coñecido que Winogrand comezou a presentar imaxes en cor nas súas exposicións, pero despois do desgraciado accidente do incendio do proxector de diapositivas e a queima de todo o material, deixou de presentalas. Aínda así, tras o seu pasamento atopáronse máis de 45.000 diapositivas arquivadas.
Winogrand empregaba a cor aproveitando a fotografía comercial, os anuncios publicitarios, obxectos cotiás. É dicir, fixo o mesmo (e polos mesmos anos) que fixeron os artistas do Pop Art, cores rechamantes, como as que se poden ver en creacións de Warhol ou Lichtenstein, por exemplo. É mais, Winogrand empregaba a cor dese xeito tan fresco e lúdico como facía tamén daquela o artista Saul Leiter, un dos pioneiros da fotografía en cor?
Lito Caramés
Tumblr media
Winogrand, New York, 1967  
EXPOSICIÓN: Garry Winogrand
KBr Barcelona Photo Center, Mapfre
ata o 5 de setembro de 2021
0 notes
choquejuergas · 3 years
Text
manuel rivas, o lapis do carpinteiro
“pois eu, díxenlle para amolalo, de escoller pasaporte, sería portugués. pero, por sorte, esa fronteira irá esvaéndose no seu propio absurdo”
“mirábaa dende a fiestra do piso, na mesma edificación do club, apartado, sen vecindario. a fiestra tiña un xeranio. se a viramos dende fóra, cando ela axexaba inmóbil na xanela, pensariamos que se lle pousaran bolvoretas vermellas no fermoso tótem da súa cara”
“eu profiro a literatura da biblia á da evolución das especies, dixo o pintor. a biblia é o mellor guión que se fixo, polo de agora, da película do mundo. non. o mellor guión é aquilo que ignoramos. ¡o poema secreto da célula, señores!”
“¡un momento! eu non son materialista. sería unha vulgaridade pola miña parte, un desaire á materia que tanto fai por saír de sí para non aburrirse. eu creo nunha realidade intelixente, nun ambiente, por así dicilo, sobrenatural”
“creo na santa compaña porque a vin. non é un tipismo. de estudiante, unha noite, fun rebuscar na oseira que hai na beira do cemiterio de boisaca. tiña un exame e necesitaba un esfenoide, un óso da cabeza dificilísimo de estudiar. ¡o esfenoide, que marabilla, coa súa forma de morcego con ás! escoitei algo que non era ruído, coma se o silencio cantase un gregoriano. e velaí ante os meus ollos, a fileira de lucernas. alí estaban, e dispensade a pedantería, as frangullas ecplasmadas dos defuntos”
“o que facían as dúas irmás facíano en realidade todas as mozas. ían con zocas e cos zapatos na man, para telos limpos á hora de danzar. así que se xuntaban na porta do baile ben, ben, un cento de pares de zocas, como barquiñas nun areal”
“o medo ante o tolo precede á compaixón, que ás veces nunca chega. quizais, cría el, porque intuímos que esa doenza forma parte dunha especie de alma común e anda por aí ceiba para escoller a un ou outro corpo, segundo lle veñan dadas”
“el era fillo de labregos pobres. na súa casa da aldea había moi poucas cousas bonitas. recordábaa sen morriña, chea de fume ou moscas. coma un cano a través do tempo, a memoria fedía a esterco e gas de carburo. todo tiña, empezando polas paredes, unha pátina como de touciño rancio, unha cor de amarelo ennegrecido que se metía nos ollos. pola mañá, cando saía coas vacas, todo o vía con esas gafas de amarelo ennegrecido. ata os verdes prados víaos así. pero había dúas cousas na casa que el miraba coma tesouros. unha era a súa irmanciña pequena, beatriz, unha louriña de ollar azul, sempre acatarrada e con mocos verdes. a outra era unha vella lata de marmelo na que a mamá gardaba as súas xoias: uns pendentes de acibeche, un rosario, unha medalla de ouro venezolano tan brandiña coma o chocolate, un peso de prata do rei afonso xii que herdara do seu pai, e unhas fibelas nacaradas de suxeitar o pelo. e había tamén un frasquiñocon dúas aspirinas e o meu primeiro dente. puña o dente na palma da man e parecíalle un gran de enteo roído por un rato. pero o realmente bonito era a vella caixa de folla de lata, oxidada nas xuntas. tiña na tapa a imaxe dunha moza cunha froita na man, cun pente no cabelo e cun vestido vermello estampado de flores brancas e volantes nas mangas. a primeira vez que viu a marisa mallo foi coma se saíse da caia de marmelo para pasear pola feira grande de fronteira”
“mira, gengis, castañas do courel, do país dos soutos, fervidas en nébeda e fiúncho. es neno, gengis, ouvean os cans do vento, tremela a noite no candil, e os maiores andan engoumados polo peso do inverno. pero vén a túa nai, gengis, e pousa no centro da mesa a prata das castañas fervidas, crianzas envurulladas en capizos morniños, unha bafarada animal que amolenta os ósos. é o inceso da terra, gengis, ¿a que o notas?”
“e aprendíalle cousas. por exemplo, que o máis difícil de pintar era a neve. e o mar, e os campos. as amplas superficies de aparencia monocor. os esquimós, díxolle o puntor, distinguen ata corenta cores na neve, corenta clases de brancura. por iso, quen mellor pinta o mar, os campos e a neve son os nenos. porque a neve pode ser verde e o campo rucear como as canas dun vello campesiño”
“un pintor cabal, canto máis realista queira ser, sabe que non se pode levar o mar a un lenzo. houbo un pintor, un inglés, turner se chamaba, que o fixo moi ben. a imaxe máis abraiante que existe do mar é o seu naufraxio dun barco de negreiros. aí escóitase o mar”
“cando sentía o lapis, cando falaban desas cousas, das cores da neve, da gadaña do pincel no silencio verde dos prados, do pintor submarino, da lanterna dun ferroviario abríndose paso na néboa da noite ou da fosforescencia dos vagalumes, o garda herbal notaba que lle desaparecían os afogos, como por encantamento, o agurgullar dos pulmóns coma un fol enchoupado”
“nas matogueiras do arredor do faro, entre os penedos, dúas lavandeiras tendían a roupa ao clareo. o seu lote era coma o ventre de trapo dun mago. tiraban del interminables pezas decores que repintaban o monte. as mans rosadas e gordechas segúian o dictado dos ollos do vixía, guiados á súa vez polo pintor: as lavandeiras teñen as mans rosas porque de tanto fregar e fregar na pedra da auga vanse quitando os anos da pel. as súas mans son as mans de cando eran nenas e comezaron a ser lavandeiras. os seus brazos, engadiu o pintor, son os mangos do pincel. da cor da madeira do ameneiro, porque tamén se formaron a carón do río. cando torcen a roupa mollada, os bracos das lavandeiras tensan como raíces do ribazo. o monte é coma un lenzo. fíxate. pintan sobre toxeiras e silveiras. as espiñas son as mellores pinzas das lavandeiras. aí a vai. a longa pincelada dunha saba branca. dous trazos de calcetíns vermellos. o tremor livián dunha lencería. tendida ao clareo, cada peza de roupa conta unha historia”
“entre a prisión e as primerias casas da cidade había uns penedos altos. ás veces, durante as horas de patio, víanse mulleres no cumio que semellaban esculpidas de non ser pola maraxe que lles ondulaba as saias e as guedellas. no curruncho soleado do patio, algúns homes facían viseira coa man e miraban cara elas. non facían aceno ningún”
“a el ardíalle o fondo dos ollos. se fose de noite, escintilarían coma os dun gato montés”
“ás veces, deixábao aberto no regazo e ficaba abstraído mirando a película que proxectaba o ceo na galería da sala ou pechaba os ollos nun soñar esperto”
“de nena, marisa pensaba que as estacións era en parte unha creación daquel xardineiro tan calado que parecía mudo. apagaba e prendía as cores, coma se tivese unha mecha invisible baixo a terra no xardín, unindo bulbos, árbores e plantas. o amarelo endexamais se apagaba. o decreto do inverno extinguía as derradeiras luces da roseira da dourada chinesa, pero era daquela, na atmósfera fúnebre, cando maduraban os limóns e xurdían as ánimas con miles de candeas na frondosa das mimosas. e ao tempo que florecían en faíscas a chorima do bravo toxo dos montes e as xestas, prendían os gamallos da forsythia. e logo xa agromaban as lámpadas do chan dos primeros lirios e narcisos”
“ademais, deu en chover outra vez, esa chuvia de santiago que se mete nos bronquios e vas coma un anfibio. ata os cabalos de pedra botan auga pola boca”
“pasado o gran túnel que borraba o horizonte urbano, o tren adentrouse na acuarela verde e azul da ría do burgo. o doutor da barca palpabrexou coma se lle doera a beleza nos ollos. dende as barcas, con longos raños, os mariscadores rabuñaban o fondo mariño. un deles parou de faenar e mirou cara o tren, coa man de viseira, erguido sobre o abaneo do mar. o doutor da barca lembrouse do seu amigo o pintor. gostaba de pintar escenas de traballo no campo e no mar, pero non á maneira do tipismo folclórico, que as embelecía como estampas bucólicas. nos lenzos do seu amigo o pintor, a xente aparecía mimetizada na terra e no mar. os rostros semellaban sucados polo mesmo arado que fendía a terra. os pescadores estaban cativos das mesmas redes que capturaban os peixes. chegou un momento en que os corpos se fragmentaron. brazos fouce. ollos de mar. pedras do rostro. o doutor da barca sentiu simpatía polo mariscador erguido na barca a mirar o tren”
“santa teresa compara a alma cun castelo medieval, todo de un diamante tallado por el vidriero divino. ¿por que diamante? se eu fose poeta, e quen me dera selo, falaría dunha folerpa de neve. non hai dúas iguais. e vanse esvaendo na existencia, no brillo do sol, coma se dixesen: ¡que aburrimento, a inmortalidade!”
“cando volveu durmir, herbal escoitou ao doutor da barca falando coa monxa aquela, a madre izarne. dicíalle: os recordos son engramas. ¿e iso que é? son como cicatrices na cabeza. e entón viu unha rea de xentes coa trencha de carpinteiro facerlle cicatrices na cabeza. e aos máis, el dicíalles que non, que non lle fixeran cicatrices na cabeza. ata que apareceu marisa, a nena marisa, e el díxolle: si, faime unha cicatriz na cabeza. e nan. a súa cabeza era un anaco de ameneiro. nan deulle un corte suave e achegou o nariz para ulir. e logo veu o seu tío, o trampeiro, e ficou co coitelo en alto, dicindo: ben che me pesa, herbal. e el dixo: se hai que darlle, dálle tío. pero logo, a súa cabeza estaba enlamada, nunha feluxe de carbón, en asturias, e unha muller berraba, e o oficial dicía: ¡disparen, hostia, me cago en diola! e el dicía: non, non me fagades esa cicatriz. e logo viuse nun monte, á beira dunha estrada, nunha noite de luar en agosto. tiña de diante un mozo uniformado, con cara de trampeiro, e ía dicirlle por que. ¿por que me fas esta cicatriz? lembrou o lapis. o lapis de carpinteiro”
0 notes
nadadeestoesreal · 4 years
Text
Sueño con la ciudad blanca
Ayer me acordé de una vez que estábamos en una fiesta en Palermo y me dijiste de ir a bailar. Así empezó mi conversación con una amiga que conocí el año pasado y que al poco tiempo se fue a vivir a Tel Aviv. Fue lindo. Estábamos sentados en un banco en el pasillo de una casa de la calle Bonpland, cerca de Niceto Vega, donde solíamos hacer fiestas o ir a fiestas que hacía otra gente. Era tarde y nos estábamos aburriendo, cansados de hablar entre nosotros, de ver siempre las mismas caras, de hacer siempre los mismos chistes, los mismos trucos, lo mismo todo. Ella era parte de nuestro grupo de amigos y amigas pero se acercó a mi con su energía fresca y me dijo, casi sin conocernos, ¿vamos a bailar? Entramos al cuarto que hacía de pista y bailamos. Lo hicimos respetando el espacio entre nosotros, sin tocarnos, manteniendo la distancia pero conectados por la complicidad tácita de estar bailando juntos. Fue lindo. De a poco se fueron sumando el resto de nuestros amigos.
Esa noche no se por qué terminé en mi casa con otra chica que no conocía. La había visto una sola vez, sentada en una mesa en la Casa del Árbol, después de escuchar un recital de mi amigo el Pulpo con su folk psicodélico y sus letras llenas de fragilidad visceral y belleza salvaje. Él saltando con las dos piernas juntas por todo el escenario, elevando las rodillas, con el torso desnudo, con la cara roja, con la cabeza calva empapada, febril, de transpiración, al borde de comerse el micrófono, a los gritos. “En la jungla estamos, en la jungla estoy. En la jungla estamos, en la jungla estoy.” Ella tenía puesto un buzo Adidas negro con las tres tiras blancas y llevaba el pelo también negro cortado a la altura de los hombros. Me gustó. Estaba sentada con un chico que yo conocía porque había ido al mismo colegio que yo, unos años más abajo. Yo iba y venía de un lado al otro, saludando y hablando con gente que quiero pero que solo veo cuando toca el Pulpo, que tiene sus fieles seguidores, sus secuaces, su séquito. Cada vez que pasaba junto a la mesa en la que estaban ellos la miraba y sentía que ella me devolvía la mirada, que me miraba de reojo sin que nadie lo notara.  Me puse celoso sin siquiera conocerla, yo quería ser quien estaba sentado en la mesa con ella. Unas semanas después, después de la fiesta en la casa de Bonpland me fui con ella a mi departamento de la calle Gascón, entre Aráoz y Costa Rica, a las seis de la mañana. Tomamos vino e hicimos el amor en el living ante la mirada atenta de los dos gatos que no eran míos pero que vivían conmigo, Rosita y Patricio. Había firmado un contrato cuyo cláusula número 8 trataba sobre el cuidado de estos felinos. Dormimos juntos y a la mañana siguiente la llevé a su casa.  
Mis recuerdos de Tel Aviv son dispersos e inconexos. Se mezclan en mis pensamientos imágenes sueltas, como en un sueño, de diferentes lugares de la ciudad blanca, de la arquitectura Bauhaus con sus edificios racionalistas, del color turquesa del mar mediterráneo bajo el sol del mediodía, que recuerdo especialmente salado pero no sé si es real o si me lo confundo con el recuerdo del Mar Muerto, de los boliches nocturnos, oscuros, enérgicos,  de las calles desiertas iluminadas por luces de neón a las 5 de la mañana, de las grúas enormes de colores por todos lados, como si la ciudad siempre estuviese expandiéndose, creciendo, ganándole terreno al desierto que la rodea, como si quisiese estar cada vez más cerca de Jerusalén, la ciudad santa, la ciudad más nombrada en la Biblia, el centro de todas las religiones occidentales. Vuelven de a poco a mi consciencia algunos momentos, algunas conversaciones aisladas, algunos hechos sin detalle que intento reconstruir. Como si todo hubiese sido un sueño de medio oriente.
Recuerdo la noche que probé el MD por primera vez. La moza de un restaurant en la playa nos había pasado el dato de un tranza. Lo llamamos y fuimos a su casa. Era un departamento minúsculo en las afueras de Tel Aviv. No sé porque entramos todos al departamento, el tranza estaba nervioso, yo también. Su novia nos miraba desde el sillón mientras nosotros intercambiábamos nuestros shekels por aquellos cristales pequeños, blancuzcos, semitransparentes, casi pulverizados, con sabor amargo. Al terminar la transacción giré sobre mismo, sentí que mi codo tocaba algo y escuché el hiriente sonido de vidrio estallando contra el piso. Había tirado una botella de alcohol a la mierda, el vidrio había volado por todo el mono ambiente y el liquido había tomado una buena parte del piso. Pedí disculpas transpirando incomodo, sonrojado, sin saber donde meterme, sin saber donde esconder mi torpe cuerpo gigantesco. El tranza dijo que esa botella era un licor muy caro que estaba guardando porque se lo había regalado su madre. Nos pusimos más nerviosos y el clima se puso tenso. Finalmente el tranza nos dijo a regañadientes que estaba todo bien, que nos vallásemos, que no quería vernos nunca más.
Esa noche fuimos a un boliche que se llama Penguin. Entramos gratis porque nos había invitado el dueño, a quien habíamos conocido un mediodía almorzando en la terraza de un restaurant muy cool que quedaba sobre un boulevard. El boulevard tenía un nombre conocido como Rothschild o algo así. Estábamos almorzando y este hombre, cuyo nombre no me acuerdo pero sé que lo tengo en Facebook, sería cuestión de buscarlo, se nos acercó de la nada a preguntarnos de dónde éramos y que hacíamos en Israel. Nosotros sabíamos que se nos había acercado por la deslumbrante belleza de Michi, que llamaba la atención a todos lados a los que íbamos los tres y por lo que muchas veces nos terminaban pasando cosas como esa, siendo invitados a fiestas, eventos, mansiones, o simplemente haciéndonos amigos de gente random. Con Michi siempre caíamos bien parados, era nuestro comodín, nuestro amuleto. Terminamos invitando a al dueño del Penguin a nuestra mesa y quedamos en ir a su boliche esa noche.
Fuimos al Penguin varias noches antes de la noche en la que probamos MD. Nos gustaba el lugar porque era oscuro, tenía muchos pasillos, tenía muchos cuartos escondidos entre los pasillos y en algunos había televisiones antiguas prendidas en las que solo se veía la guerra de hormigas, en otros había esculturas y en uno había una instalación enorme de electrodomésticos antiguos, equipos de sonido de los noventa y los ochenta que estaban conectados y prendidos e iluminaban el pasillo con sus luces blancas, rojas o verdes y llenaban el espacio con ruido blanco. Íbamos temprano, a medianoche, entrabamos gratis, entrabamos al VIP liderados por Michi y nos pasábamos toda la noche sobrios intentando conseguir alguna droga. Le preguntábamos a la gente del VIP, deambulábamos por los pasillos buscando posibles candidatos que nos pudiesen proveer, nos quedábamos horas en la puerta del baño viendo la gente pasar y preguntándoles si tenían droga, porro, éxtasis, MD, merca, lo que sea. El dueño nos regalaba tragos y nos decía constantemente que nuestro problema, el problema de nuestra generación, era que no nos podíamos divertir sin drogas. Nosotros le decíamos que no era eso, que su boliche estaba bien, pero que lo que buscábamos nosotros era otra cosa, que no queríamos solo emborracharnos para divertirnos. Nuestra búsqueda estaba guiada por el deseo de conocerlo todo, de sentirlo todo. Esa era la razón por la que habíamos ido a Israel.
La tercera vez que fuimos al Penguin fue el día que pegamos MDMA en la casa del tranza al que torpemente le rompí una botella de licor. Antes de salir diluimos el polvo-cristal en una botellita de agua mineral y fuimos al Penguin caminando por las calles de Tel Aviv, excitados, tomando de a dos tragos cada uno. Al llegar nos habíamos tomado toda la botella. Entramos gratis los tres, liderados por Michi, y nos pusimos a bailar en el centro de la pista. Bailamos un rato intentando conectar con nuestros cuerpos, intentando sentir algo. Ella estaba un poco nerviosa y le dolía la panza. Me preocupé pero con el tiempo aprendí que en ese entonces eso le pasaba cada vez que tomaba alguna droga y una vez que hacía efecto se le pasaba. El lugar era oscuro y empezaba a haber cada vez más gente alrededor nuestro. Sonaba un trance progresivo, oscuro y pesado y el MD empezaba a hacer efecto. Empezamos a sentir un leve cosquilleo en el cuello, nuestros cuerpos más livianos y nuestros movimientos más sueltos. Pero no estábamos cómodos, había algo del lugar que nos amenazaba con su oscuridad.. Seguimos bailando hasta que la pista se convirtió en una pequeña rave de hombres que aullaban como lobos hambrientos. Al ritmo de la música, cada vez que el DJ hacía explotar una bomba todos los hombres miraban hacia arriba al mismo tiempo y aullaban como lobos, como locas, como poseídos, como enfermos. AUUUUUUU AUUUUUUUUU AUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUU AUUUUUUUUUUUUUU. Con Eduardo nos miramos como diciendo ¿Qué carajo? ¿En dónde nos metimos? Después de la tercera ronda de gritos, nos fuimos.
Caminamos por las calles de la ciudad blanca durante horas. Recorrimos las parques y las plazas, admirando los materiales, los diseños, las líneas de la construcción racionalista. Extasiados, nos quedábamos del otro lado de la calle de los bares y los boliches, viendo las luces de neón y las colas de personas que entraban y salían. Admirábamos las grúas que con sus luces de colores dominaban el cielo estrellado. Caminamos escuchando Gorillaz desde un celular y bailando entre las plazas y las veredas cada tanto. Y hablamos, hablamos durante horas. Verborrágicos, hablamos de todo, nos dijimos todo lo que teníamos que decirnos. Hablamos de nosotros, de nuestros sueños, de nuestros miedos, de nuestros deseos, de nuestros sentimientos, hablamos del mundo, del sistema, de sus distracciones, de sus mecanismos, de sus trampas, de sus promesas falsas, del peligro de caer atrapados en ellos, hablamos del amor, de la belleza, de la razón por la que hacemos las cosas, de lo más innato, de lo verdaderamente nuestro, hablamos de lo que nos une, de lo que nos emociona, de lo que significa para nosotros estar vivos. Hablamos hasta las siete de la mañana, hablamos hasta que salió el sol, hablamos hasta que se secaron nuestras bocas y nuestros labios al punto de no poder decir una sola palabra más. Y nos fundimos en un abrazo perfecto. Los tres, abrazados a orillas del mar mediterráneo, nos prometimos que siempre íbamos a estar del lado del bien y que íbamos a formamos una amistad verdadera, una alianza que sería para siempre, por siempre, por todos los tiempos. Nos sacamos la ropa y nos metimos al mar mediterráneo por primera vez. Eran las 8 de la mañana, a las 11 salía nuestro vuelo a Paris con escala de doce horas en Turquía. Estar sobrio después de un viaje de drogas me da la misma dosis de nostalgia que volver de un viaje o terminar una novela.
0 notes
soycabcba · 4 years
Text
Cintia Rojo, la promesa del fútbol cordobés que se dejó ganar por el enojo pero supo reinventarse
Para Cintia Rojo (27), el fútbol fue todo en su vida durante 15 años. Arrancó desde muy pequeña en un club de barrio, Los Lagartos, jugando con varones en torneos barriales. A los 12 pidió ir a un equipo femenino, quería más, y así llegó a Belgrano. Era la más pequeña del plantel hasta que llegó Betina Soriano.
"Nos hicimos muy amigas, hasta el día de hoy. Compartíamos mucho. En ese momento jugábamos nada más torneos que hacía la Liga Cordobesa, pero éramos pocos equipos. Después empezamos a jugar los Nacionales, viajando a diferentes provincias. Nos fuimos a Salta, a Santa Fe, La Pampa, Mendoza, varios pueblos del interior cordobés", recuerda Cintia en diálogo con Mundo D. Vivía una etapa total de enamoramiento, viajando y compitiendo por todo el país.
"Aprendí muchísimo, conocí muchos lugares y formas distintas de ver el fútbol. A varias de las chicas a las que enfrenté me tocó tenerlas como compañeras en la selección. Crecí junto con mis amigas en Belgrano", recordó. Sí, a los 17 llegó a la selección argentina, el sueño de toda jugadora.
“En ese momento la selección era la forma que teníamos de ser profesionales, de experimentar eso. Lo único que tenés que hacer es dedicarte a jugar al fútbol y entrenar. Viajábamos los lunes, los martes nos llevaban al hotel y después a entrenar. Así hasta el jueves o viernes, que volvíamos a nuestras ciudades”, recordó.
En esos años, sin ligas estructuradas en el interior, el cuerpo técnico que también lideraba Carlos Borrello recorría los torneos nacionales para buscar jugadoras. Allí observaba futuros proyectos y los llevaba al predio de la Afa. Una vez visitó Colonoa Caroya y terminó preseleccionado a ocho cordobesas, entre ellas, a Cintia.
Todo era un cuento de hadas, viviendo lo que pocas (o casi ninguna) podían experimentar en su vida.  Jugó dos Sudamericanos sub 20, y en el último (2012) logró la clasificación al Mundial. Fue compañera de futbolistas que forman o formaron parte del equipo actual de la mayor: Florencia Bonsegundo, Ruth Bravo, Yael Oviedo, Mariana Larroquette, Agustina Barroso, Laurina Oliveros, Adriana Sachs, entre otras. A ambos torneos los compartió con Betina Soriano. 
En el medio de los dos Sudamericanos sufrió un grave accidente y debió abandonar la actividad. Pero eso no la frenó y se recuperó para poder llegar al torneo de Brasil en 2012. Con la clasificación ya consumada, se preparaba para jugar un Mundial con la celeste y blanca. Sin embargo, llegó el segundo golpe duro.
Carlos Borrello decidió no convocarla para ese campeonato, al que sí fue Soriano. Con 20 años recién cumplidos, para Cintia fue un antes y un después en su vida. Fue la decepción más grande. Fue el fin del enamoramiento con el fútbol y el inicio de la frustración y el enojo.
En Belgrano ya había gritado campeona varias veces en la Liga Cordobesa y en 2013 ya casi no le quedaba motivación. “Yo estaba en un bajón anímico terrible. No quería saber más nada con el fútbol. Estaba muy enojada con todo, tenía otra cabeza”, sostuvo.
Siguió un tiempo más en el Pirata, pero ya su compromiso no era el mismo. Faltaba más de lo que jugaba y su último encuentro fue en 2013, en la final anual contra Medea. Allí decidió dejar para siempre, al menos, así lo sentía en ese momento.
Volver a empezar
Fueron casi tres años los que se alejó del amor de su vida. Siempre la llamaban para volver y ella no quería saber nada. “Estaba muy bajón, ni tocaba la pelota en mi casa, estaba muy enojada. Al mismo tiempo me tocó salir a laburar y me decía a mi misma que era hora de abandonar el fútbol, que era hora de crecer”, confesó.
La razón de su regreso se llama Gabriel Pereyra, hombre muy ligado a Racing de Nueva Italia. El equipo había regresado a la Primera A de la LCF y buscaban armar un plantel fuerte. Así recuerda Cintia el diálogo que tuvo allá por 2016 con “Gabi”.
-¿Cómo estamos para volver?
-Gabi, yo no juego más. Estoy rota, fuera de estado. Ya no soy la misma.
-Con nosotros sí lo vas a hacer.
-No Gabi, no me insistas.
-Bueno, ¿en cuánto tiempo de vuelvo a escribir?
-No, no vuelvo más.
Pero eso no se quedó ahí y también quien intentaba convencerla era Daniela Díaz, quien en ese momento estaba en Buenos Aires recuperándose de una lesión. “Juego mi último torneo acá y después vuelvo a Racing para jugar con vos”, le dijo. Ambas habían sido compañeras en Belgrano y tenían una gran relación.
Finalmente tomó la decisión de ponerse los botines nuevamente a finales de 2016, en Racing. Se juntó con Gabriel Pereyra y hablaron de todo. “Mirá que no me voy hasta que seamos campeones”, le dijo en esa charla, y cumplió.
En 2017, Racing y Belgrano se enfrentaron en dos finales y fueron para las Piratas. En 2018 llegaría la revancha y la tercera fue la vencida. Racing derrotó por penales a las Piratas y se adjudicó la fase inicial del campeonato femenino.
Luego de eso, decidió tomarse un nuevo descanso y se fue a jugar a Colonia Tirolesa. Allí la exigencia y el nivel no eran tan altos, pero le permitía mantenerse activa hasta que eligiera nuevamente regresar.  “Fue un cambio de aires y un desafío que me propusieron. Me dijeron que el equipo necesitaba jugadoras y estuvimos muy cerca de ganar el torneo”, contó.
A inicios de 2020, decidió nuevamente ponerse la camiseta de la Academia. En el club había varios cambios, muchas jugadoras importantes se fueron y quedó un plantel joven. Cintia será una de las referentes de este nuevo equipo y quiere aportar su granito de arena.
“Hoy yo vuelvo para ayudar a todas las chicas que están. Yo cuando tenía su edad alomejor necesitaba ese apoyo. El fútbol ahora tiene más repercusión, a mi me quedaron muchas conocidas de mi etapa en la selección. Hay muchas formas en las que puedo ayudarlas. Tienen un promedio de edad de 21 años y mucho por crecer”.
Resiliencia
A Cintia le dicen "Cócker", como la raza de perros. "Me lo pusieron unas amigas. Estábamos en su casa y tenían una perra cócker. Tomando mate en el patio la perrita se me quedó mirando y yo la empecé a mirar también. 'Se conectaron las cóckers', dijeron cuando nos vieron. Así me quedó para siempre y en el ambiente del fútbol se me conoce por ese apodo.
Trabaja de moza en un bar de una clínica. También lo hizo en un kiosco, en una estación de servicios, en una librería, en un supermercado. Cuando sus padres se quedaron sin una fuente de ingresos, debió tomar la posta y hacerse cargo. Todo eso le ayudó a madurar y aceptar los golpes. 
Hoy ya no es esa jugadora que se comía la cancha, jugando como volante por afuera. Ya no es esa que corría durante 60 minutos y era imposible de parar. "Creo que crecí mucho mentalmente. Hoy quizás el físico no me ayuda, pero tengo otra cabeza para jugar. Ahora soy una jugadora más completa", aseguró Cintia.
Y en ese crecer y aceptar está también el hecho de entender lo que se perdió. Entender que en el momento en el que se quedó afuera del Mundial todavía había mucho camino por recorrer. Hoy sabe que abandonar no debió haber sido su primera opción. Aunque sostiene que guarda la esperanza intacta de dar el salto.
"Siento que fui una boluda. Tendría que haber dejado de lado el enojo y tomar lo que me pasó como una experiencia más. Me lo tomé pésimo, sentía que me lo habían hecho a mí, a propósito. Quizás si en ese momento lo hubiera transformado eso en otra cosa, hoy estaría jugando en otro lado", sostiene.
"Siempre tengo la esperanza de que alguien me vea y me lleve afuera. Me gustaría demostrar lo que crecí y la jugadora que soy. Cuando uno está bien, cree que lo puede todo. Esa ilusión nunca se va. Con Beti Soriano nos reímos porque las dos intentamos colgar los botines y ninguna pudo, acá estamos", confesó.
Cintia recuerda con lujos de detalles el día que perdonó al fútbol y se perdonó a ella. La tarde en el Miguel Sancho en la cual se reconcilió con el amor de su vida, con su pasión más grande. 
"Los primeros tres partidos que jugué en Racing estaba muy mal, no podía parar ni la pelota, me rebotaba. El entrenador en ese momento era Alejandro Gimeno y me acuerdo que en un partido contra Escuela yo estaba jugando pésimo. Al frente de todo el equipo, dijo, “Ésta no es la ‘Cócker’ que yo quiero ver”. Me dolió muchísimo" rememora.
"Como soy muy competitiva y de querer superarme siempre, le respondí que en 15 días volvía. Me entrené a parte con “el Gabi” y en dos semanas jugamos con Instituto, el clásico. Iban 17 minutos del primero tiempo, agarré una pelota en tres cuartos de cancha y la clavé. Golazo, en el Sancho. Pasé y le dije a Gimeno, “Acá volvió la ‘Cócker’”, y él se reía. Ahí creo que despegué, porque el 2017 fue muy bueno mío, fui una de las goleadoras del equipo junto a Mayra Acevedo", relata con orgullo.
Con esa misma felicidad y a pesar de la decepción que sufrió, los años que pasó en la selección argentina siguen siendo los recuerdos más importantes. Haberse puesto la celeste y blanca es algo que nunca nadie podrá quitarle.
“Es hermoso estar en la selección. No te lo olvidás más. No estuve en la mayor, pero con estar en la sub 20 te alcanza para vivirlo. Es algo que me encantaría poder volver a vivir. Como jugadora es el tope. Todos quieren jugar afuera, pero estar con tu camiseta es algo que no se puede explicar. Y a mí me tocó compartirlo con mis amigas, que fue aún mejor”, afirmó.
Finalmente, Cintia Rojo, "la Cócker", elige las dos palabras que la describen como persona: Esfuerzo y valor. "Esfuerzo para sobrellevar todo lo que me pasó y valor para apreciar las cosas importantes de la vida". 
Tumblr media
1395956_426187524147536_806841055_n_1587650910.jpg
Tumblr media
0b74b42b-b4dc-46e8-b87d-fbb317b5a9b9_1587650910.jpg
Tumblr media
429660_192514797514811_2082005050_n_1587650925.jpg
Tumblr media
cc0c5cc7-fe61-41ab-9283-ae0b29c267f1_1587650910.jpg
Tumblr media
30726657_1657284374362264_2469121327752019968_n_1587650910.jpg
Tumblr media
racing_237_1_1587650910.jpg
Tumblr media
c4b678a3-721a-4148-aefc-5fa2e1d02c31_1587650910.jpg
Tumblr media
a3b3c2f9-a5c4-4956-822f-ea14c4a45c61_1587650910.jpg
Tumblr media
f3380422-11c7-4975-a86c-d03fb7409e71_1587650910.jpg
Tumblr media
0fa581b1-537d-4695-aa41-6a1f062ad13f_1587650910.jpg
Tumblr media
424313_192515610848063_2002325483_n_1587650910.jpg
Tumblr media
0b74b42b-b4dc-46e8-b87d-fbb317b5a9b9_1587650910.jpg
Tumblr media
0fa581b1-537d-4695-aa41-6a1f062ad13f_1587650910.jpg
Tumblr media
1395956_426187524147536_806841055_n_1587650910.jpg
Tumblr media
30726657_1657284374362264_2469121327752019968_n_1587650910.jpg
Tumblr media
a3b3c2f9-a5c4-4956-822f-ea14c4a45c61_1587650910.jpg
Tumblr media
c4b678a3-721a-4148-aefc-5fa2e1d02c31_1587650910.jpg
Tumblr media
cc0c5cc7-fe61-41ab-9283-ae0b29c267f1_1587650910.jpg
Tumblr media
dgkoubrw0aasgun_1587650910.jpg
Tumblr media
f3380422-11c7-4975-a86c-d03fb7409e71_1587650910.jpg
Tumblr media
racing_237_1_1587650910.jpg
source https://mundod.lavoz.com.ar/futbol/cintia-rojo-la-promesa-del-futbol-cordobes-que-se-dejo-ganar-por-el-enojo-pero-supo-reinventa
0 notes
recetas-peruanas · 4 years
Text
¿Qué platillos puedes preparar durante la cuarentena?
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Debido a la pandemia por el coronavirus , entre las medidas que ha tomado el Gobierno del Perú para evitar su avance es la inmovilización obligatoria. Eso hace que muchas familias al momento de definir el almuerzo del día elijan platillos que sean rápidos de realizar y nutritivos.
Y es que la mejor forma de estar preparados contra cualquier enfermedad es con un sistema inmunológico fuerte. Por tal motivo, en esta nota te compartimos una lista de opciones con esa cualidades y al hacer clic en cada una de ellas conseguirá su receta .
Sopas
Sopa a la minuta
Es originaria de Italia y llegó al Perú cuando habitantes de ese país emigraron con sus tradiciones y platillos.
Sopa de leche
Al igual que otras sopas, esta delicia nos brinda una gran variedad de nutrientes ideales para tener un organismo saludable.
Sopa de sémola
Esta comida necesita de insumos fáciles de conseguir, por lo que es ideal para estos días de cuarentena.
Caldo de Gallina
Inicialmente solamente se usaba como complementarios para otros potajes, pero con el tiempo muy importante dentro de la gastronomía peruana.
Platos de fondo
Arroz chaufa con sangrecita
Es una innovadora opción del tradicional platillo que se suele ofrecer en chifas y otros restaurantes.
Crema de brócoli
Es una opción muy nutritiva y fácil de realizar, especialmente para aquellos que no son muy fanáticos del brócoli.
Empanada de atún con pimiento
El pimiento es muy nutritivo, así que junto con el atún convierten a esta delicia en un buen platillo para Semana Santa .
Jugos saludables
Jugo de zanahoria
Este alimento es una grandiosa fuente de antioxidantes y vitamina A, por lo que es ideal para tener un organismo saludable.
Jugo de naranja
Las naranjas son deliciosas y lo mejor es que ayudan a fortalecer el sistema inmunológico.
Jugo de cocona
Es rico en nutrientes, hierro, controla el colesterol y ayuda a cuidar tus riñones.
Bebidas
Limonada
Estimula el sistema inmunológico, equilibra los niveles de pH, ayuda a la digestión y también otros beneficios.
Chicha morada
Tiene un poder antioxidante y es ideal para combatir el sobrepeso, la hipertensión arterial, etc.
Agua de cebada
Esta bebida tiene propiedades medicinales y lo mejor es que puedes disfrutarla en cualquier estación del año.
Refresco de carambola
Es una fruta exótica que combate el estreñimiento, aporta vitaminas A y C,
Postres
Brownie de chocolate
Este dulce es muy agradable y muchos creen que es difícil de realizar, pero lo cierto es que no requiere de muchos insumos y es fácil de hacer.
Galletas en microondas
Debido a la cuarentena, muchos niños se encuentran en casa y realizar este postre es una buena opción para disfrutar de momentos juntos.
Besos de moza
Es una delicia de origen alemán que se prepara en poco tiempo, así que puedes realizarla rápidamente.
Popcorn dulce
Si te gusta la popular ‘canchita’ y deseas ver alguna película durante estos días de cuarentena, pues puedes probar esta opción al estilo dulce.
Panes caseros
Para que no tengas que salir de casa por ningún motivo, pues puedes hacer panes en una sartén y te encantarán.
Postres económicos
Para que no gastes mucho endulzando tus tardes, te recomendamos probar algunos postres económicos que son de bajo costo y también fáciles de realizar.
Desde Peru.com https://peru.com/estilo-de-vida/gastronomia/que-platillos-rapidos-y-faciles-podemos-comer-esta-cuarentena-noticia-613575
de ¿Qué platillos puedes preparar durante la cuarentena?
0 notes
mauri-santurio · 6 years
Photo
Tumblr media
🙌🏼 (en Playa De La Moza, Forte De Santa Teresa, Uruguay) https://www.instagram.com/p/BsOmNzYl7tgEWzgcB3mEaeLEXiNvZjb_co1ZW80/?utm_source=ig_tumblr_share&igshid=1xuw26dgqj2tu
0 notes