Tumgik
#observación participante
hannianssg · 13 days
Text
Métodos y técnicas de investigación sociolingüística
Tumblr media
Tumblr media
La observación participante ⮀ Se refiere a una modalidad donde el fenómeno se conoce desde dentro. □ Natural: El observador pertenece a la comunidad donde se observa. □ Artificial: El investigador se integra a la comunidad con el objeto de hacer parte de ella y facilitar el trabajo de recolección de datos. Elementos ⭍ ▹El sujeto ▹El objeto ▹Los medios ▹Los instrumentos ▹El marco teórico ➱¿Qué implica? Implica la selección del escenario social, la entrada en el campo y el establecimiento del rapport. ◇Notas de campo - Registro de notas completo y detallado. *Se necesita una grabadora, reportero, que registre la conversación. Debe haber una ficha de grabación, en la que se identifique al hablante y a las variables que se manejan en la investigación.
La entrevista ⇄ Permite recoger una gran cantidad de información con un significativo número de sujetos, en poco tiempo y con recursos limitados. Se obtiene la info que no obtenemos con la observación. ■Funciones básicas -Obtener información de individuos y grupos. -Facilitar opiniones. -Influir sobre ciertos aspectos de la conducta de un individuo. ‣Tipos de entrevista 1.Estructurada - Se realiza conforme a un esquema fino sobre la base de un formulario de precisión para controlar las respuestas. 2.No estructurada - Carece de una estandarización formal. ●Pasos ◦Contacto inicial / Principios directivos de la entrevista / Primera versión de las preguntas / La población entrevistada / Los entrevistadores / Validación y prueba piloto del cuestionario / Elaboración definitiva del cuestionario y plan operativo de la entrevista / Aplicación de la entrevista a la muestra de la investigación.
El cuestionario ⇆ Es una batería de preguntas redactadas de forma coherente, organizadas y estructuradas de acuerdo con una determinada planificación. Hay dos tipos de preguntas, abiertas y cerradas. ✧Características 1.No es necesaria la interacción directa. 2.Exigen la formulación de preguntas ya establecidas. 3.Pueden ser de final abierto o de alternativas fijas. 4.El registro obtenido es formal. *Los cuestionarios pueden ser muy útiles para recoger datos sintácticos, léxicos y semánticos. -Un cuestionario debe responder a dos requisitos básicos: la validez y fiabilidad.
2 notes · View notes
alicia-leip · 4 months
Text
Proyecto: Acción por el clima
Objetivo: Promover una cultura ambientalista en favor de la protección del medio ambiente. Incrementar la reforestación de los espacios públicos, áreas verdes y centros de recreación, espacios públicos y camellones.
La finalidad es recuperar las áreas verdes, fortaleciendo el ecosistema mediante reforestación con arbolado, que genera servicios ambientales como oxígeno, sombra, regulación del clima y captura de dióxido de carbono. Se pretende que en el momento que se planea alguna nueva obra ya sea calle, avenida o camellón, se deje el espacio para sembrar un árbol urbano que no cause daño a la infraestructura de la misma forma se van sustituyendo árboles que no son adecuados por su tipo de raíz que rompe banquetas o vialidades, tales como pirulís, sauces y algunas bugambilias, esto de acuerdo a la norma técnica ambiental.
La biodiversidad es esencial para mantener el equilibrio en los ecosistemas y garantizar la supervivencia de diversas especies. Las áreas verdes ofrecen espacios para la recreación, el ejercicio y el esparcimiento, lo que mejora la calidad de vida de la comunidad.
Las áreas verdes presentan diferentes amenazas, algunas de las causas más comunes son: El desarrollo urbano a menudo implica la conversión de áreas verdes en zonas residenciales, comerciales o industriales, la deforestación , la contaminación del suelo que produce erosión , la introducción de especies invasoras  que  pueden  desplazar a las plantas y animales nativos, alterando el equilibrio ecológico y afectando la salud de las áreas verdes. La falta de planificación y gestión adecuadas por parte de las autoridades de la comunidad  pueden  llevar a la degradación de áreas verdes como es  la ausencia de medidas para prevenir incendios , la quema de basura  descontrolada por parte de las personas ,la falta de mantenimiento adecuado de parques y jardines, y la falta de políticas de conservación.
El objetivo principal de este análisis es sistematizar la información obtenida a través de las técnicas de recolección de datos propuestas en el proyecto de evaluación, tomando en cuenta los indicadores y categorías establecidos para evaluar el proyecto de sustentabilidad ambiental.
Metodología
1. Observación participante
Áreas de observación: Áreas reforestadas, espacios públicos creados por el programa.
Aspectos a observar: Características del entorno (cobertura vegetal, biodiversidad, estado de los árboles y plantas, presencia de fauna), interacciones de los usuarios (uso y disfrute de los espacios, comportamientos, opiniones).
Instrumento de registro: Guía de observación estructurada con categorías predefinidas y espacio para notas adicionales.
2. Entrevistas en profundidad
Personas a entrevistar: Representantes de la comunidad, técnicos del programa, autoridades locales.
Tema de la entrevista: Experiencias y percepciones sobre el programa, logros y desafíos percibidos, aspectos sociales del programa (participación comunitaria, distribución de beneficios), recomendaciones para mejorar el programa.
Instrumento de registro: Guía de entrevista  con preguntas abiertas y flexibles.
3. Grupos focales
Grupos: Diferentes grupos de interés (comunidad en general, usuarios frecuentes de los espacios públicos, voluntarios del programa).
Dinámica: Discusión grupal moderada en torno a temáticas específicas relacionadas con el programa.
Instrumento de registro: Guía de tópicos para guiar la discusión y notas del moderador.
4. Análisis documental
Documentos: Plan de trabajo del programa, informes de actividades, evaluaciones anteriores, estudios de caso relevantes, documentos oficiales relacionados con la gestión ambiental en Tultepec.
Análisis: Identificación de información relevante para la evaluación, análisis de contenido para comprender las acciones realizadas, los resultados obtenidos y las lecciones aprendidas.
     A partir de las conclusiones del análisis, se formularán recomendaciones para mejorar el programa, tomando en cuenta los aspectos sociales, ambientales y económicos. Las recomendaciones deben ser específicas, viables y medibles, y estar alineadas con los objetivos del programa y las necesidades del contexto local.
2 notes · View notes
fenixu · 10 months
Text
Fui Modelo Vivo en un taller de Dibujo
Tumblr media
Me encanta hacer las cosas por primera vez; y más si involucran al cuerpo como herramienta ♡
Hoy, fue otro nuevo primer día; me tocó ser Modelo de Dibujo Vivo, para el taller de Dibujo anatómico PixelPiure, una instancia abierta a personas que dibujan.
El taller es guiado por Roberto Miranda, Ilustrador, Fotógrafo y Creador, y funciona todos los martes en La Casa de Las Artes, en el Barrio Inglés de Coquimbo.
La anécdota de cómo llegué a esto, está relacionada a una sesión de fotos y vídeo que hicimos junto a Roberto y Patricio Castro - otro fotógrafo de la región, cuyo trabajo sigo hace mucho tiempo -
Algunas semanas antes, coordinamos para hacer una sesión audiovisual, que se extendió por horas y horas, probablemente porque ninguno de los tres quería dejar de hacer lo que estábamos haciendo. Los registros quedaron increíbles y, probablemente hubiera querido seguir haciendo fotos hasta el resto del día, pero me quedé sin transporte de regreso.
Me acercaron hasta mi casa, y, en la cotidianidad de la conversación a bordo, terminando un satisfactorio día de creación, conversaban sobre el taller y la necesidad de tener modelos invitado/as.
Les sugerí a quién podía querer hacerlo, y, efectivamente, entraron en contacto y participó el siguiente taller.
La sesión siguiente a esa, fue mi turno.
Solo tenía como referencia la experiencia de mi compañero, quien me contó, arrepentido, que había elegido posturas muy complejas para soportar tanto tiempo.
Llegué, sin mayores prejuicios pero con muchísima curiosidad, a la fecha y hora agendadas.
El taller funciona en una sala negra, con una tarima central iluminada de forma muy cuidada por una parrilla de luces desde la altura, rodeada de los atriles iluminados que utilizan los y las dibujantes.
Me acompaña Bárbara, la modelo principal, quien ordena un par de pelucas y ubica sus accesorios en una mesita auxiliar, cercana a la tarima donde nos ubicaremos para ser dibujadas.
"Las pelucas son para ofrecer algo diferente hoy - me cuenta Bárbara- algunos asistentes viene solo una vez, se repiten, y es importante que siempre tengamos algo diferente para ofrecerles"
El taller está calefaccionado, para que podamos estar descalzas sin problemas.
Comienzan a llegar los participantes, y me llama la atención la diversidad; tatuadores, ilustradoras, estudiantes de arte, señoras que dibujan por placer y tiempo libre; todos en un respetuoso y solemne silencio.
Una de las participantes me recuerda a mi abuela, que también pinta, a tal punto que decido llamarla por teléfono al finalizar la sesión, para saludarla y contarle mi experiencia de hoy.
El profesor da la bienvenida al taller y comienza la sesión.
Primera postura; elegimos libremente alguna posición, en principio compleja, que tenemos que sostener durante algunos segundos, mientras los participantes trazan sus interpretaciones desde la observación, con el desafío de que el tiempo corre y serán detenidos por el sonido de una alarma. Primero son segundos, luego, minutos. dos, cinco, ocho y, finalmente, diez.
La propuesta e invitación del taller, no obligatoria pero sugerida, es a posar desnudo. No desde un lugar morboso, como puede ser prejuiciado desde la ignorancia, sino por la particularidad material del cuerpo humano, con sus sombras, pliegues y curvas.
Tumblr media
El profesor va pasando por los atriles de cada estudiante, da directrices para orientar el proceso del dibujo, ofrece diferentes materiales y sugerencias.
En efecto, el mayor desafío como modelos, es la quietud.
Conservar una imagen congelada durante el tiempo determinado, requiere un tono muscular activo, sin modificaciones.
Es una lucha interna contra la incomodidad, porque no sabes si los dibujantes están dibujando un macro de tu cuerpo, o un estudio del gesto de tus dedos de la mano, y, cualquier modificación significaría deteriorar su observación durante los breves minutos que dura el tiempo por postura.
Termino la sesión agotada, con ganas de un baño caliente y dormir. Pero con la satisfacción que sólo dan las nuevas experiencias
3 notes · View notes
miguelag14 · 9 months
Text
MIGUEL AJAHUANCA - YANETH BUSTENCIO - DAMARIS TARQUI- GABRIELA ROQUE - ROSALINDA QUISPE 6to "A"
EL MANIFIESTO
Es un documento por el cual una persona transmite sus principios, ideas políticas u opiniones de manera formal y públicamente. Suele tratarse de un documento reivindicativo y que puede unir diferentes opiniones concluidas bajo este documento.
ARGUMENTO DE UN MANIFIESTO
Es la expresión oral o escrita de un razonamiento o ideas a través del cual se intenta probar, refutar o incluso justificar una proporsión escrita.
De forma general, está compuesta por dos elementos básicos: Las premisas y la conclusión.
Tumblr media
TIPOS DE ARGUMENTOS PARA REALIZAR UN MANIFIESTO
DEDUCTIVO
Permite inferir una conclusión a partir de las primisas.
Por ejemplo:
Premisa 1: Los perros ladran.
Premisa 2: Jaco es un perro.
Conclusión: Jaco ladra.
INDUCTIVO
Con primisas que se repiten en cierto número de sujetos, objetos o eventos, producto de la observación directa.
Por ejemplo:
Premisa 1: María comió chocolate y le duele la panza.
Premisa 2: Sandra también comió chocolate y le duele la panza.
Conclusión: Si comes chocolate te dolerá la panza.
Ver además: Argumento probabilístico.
ABDUCTIVO
Cuya conclusión es una conjentura, es decir, una hipótesis que explica las premisas.
Por ejemplo:
Premisa 1: Hoy está lloviendo.
Premisa 2: Los días de lluvia no voy al parque.
Conclusión: Por lo tanto, hoy no iré al parque.
DE AUTORIDAD
Respalda sus razones en el prestigio de otra persona o institución, considerada una autoridad en la materia.
Por ejemplo:
Conclusión: Según especialistas en epidemiología, el uso del barbijo reduce las posibilidades de que las personas se contagien Covid-19.
MEDIANTE EJEMPLOS
Las premisas de este tipo de argumentos están basadas en ejemplos.
Por ejemplos:
África es el continente con mayor inflación.
Zimbabue tiene una inflación del 161%, Sudán del 50% y Sudán del sur del 24%.
POR ANALOGÍA
Toma dos situaciones y compararlas para extraer elementos comunes que permitan llegar a una conclusión probable.
Por ejemplo:
Premisa 1: Comprar el nuevo libro para leerlo.
Premisa 2: Todos los libros que he leído de este autor son buenos.
Conclusión: Por lo tanto, el nuevo libro del mismo autor debe ser bueno.
DE CAUSAS
En este caso, la conclusión deriva de unas causas que lo explican o justifican.
Por ejemplo:
Un ensayo argumentativo que explica por qué Facebook sigue siendo popular a pesar de las quejas sobre la privacidad.
DEMOSTRATIVO
Para explicar o comprobar un hecho, muy utilizado en el ámbito científico y suele contener datos de investigaciones previas.
Por ejemplo:
Según un estudio presentado por la Sociedad Europea de Cardiología, el consumo de café previene accidentes cardiovasculares.
El corazón de los participantes que consumen café de forma habitual presenta mayor tamaño y mejor funcionamiento que en los participantes no consumidores de café.
DE HECHO
Basado en pruebas verificables.
Por ejemplo:
Premisa 1: Según la encuesta realizada, el 92 % de los consumidores prefieren beber gaseosas.
Premisa 2: Y el 8 % restante prefiere beber agua.
conclusión: Por lo tanto, la mayoría de las personas prefiere tomar gaseosas.
Tumblr media
TEXTOS ORALES Y DIGITALES
Presentan situaciones donde debemos exponer nuestros puntos de vista respecto a problemas de la realidad o sobre cualquier tema.
EL DISCURSO
Es una forma de comunicación en la que un emisor contruye un mensaje y lo transmite a un receptor un canal oral o escrito.
TIPOS DE DISCURSO
Directo: Es una manera de reproducir un mensaje propio o de otra persona, citando textualmente aquello que fue dicho.
Indirecto: Es una forma de reproducir un mensaje propio o de otra persona, interpretando aquello que fue dicho.
CARECTERÍSTICAS DE UN DISCURSO
Presiso. Expone un tema y sus argumentos de manera comprendible.
Verificable. Se basa en hechos comprobables que justifiquen y den validez al discurso.
Especializado. Debe hacer foco en un área y estar dirigido a la audiencia idónea que pueda interpretarlo y sea de utilidad.
Original. Debe valerse de propios recursos, ser creativo, único y novedoso.
Estructurado. Organiza la información de manera clara y ordenada para los oyente o lectores.
Atractivo. Llama la atención de la audiencia, mantenerla activa y, motivar a la acción.
Multi contenido. Cuenta con varios tipos de información y se complementa con recursos audiovisuales.
Multi plataforma. Transmite a la audiencia de forma oral o escrita.
PARTES DEL DISCURSO
Tumblr media
ESTRUCTURA DEL DISCURSO
Introducción: Presenta el tema a tratar
Desarrollo: Postula los argumentos existentes sobre la cuestión.
Cierre: Sintetiza ideas relevantes y destaca el aporte del análisis expuesto.
EXPOSICIÓM ACADÉMICA
Es una presentación de un tema o documento de manera clara, estructurada y ordenada para una audiencia.
CARACTERÍSTICAS
-Coherente: Lo que expone es claro y entendible.
-Clara: El dato informativo es fácil de comprender y entender.
- Precisa: Comunica la idea de forma puntual y textual.
- Interesante: El público esta presto a la información por el valor expresado.
-Organizada: El oyente recuerda la exposición por su organización y precisión.
-Concisa: La inflrmación del mensaje tranmite lo relevante y esencial.
ESTRUCTURA
INTRODUCCIÓN.
Capta la atención de manera inmediata por ser signofocativa. Expresa el objetivo de la exposición, concepto a desarrollar y su importancia.
DESARROLLO.
Es la parte central donde el orador presenta la información recopilada. Presenta el objetivo, organiza las ideas centrales, generales usando ejemplos, estadística, anécdotas y ilustraciones.
CONCLUSIÓN.
El orador debe convencer al público o al oyente. Retoma la idea principal sin redundancias.
RECURSOS VISUALES
Es necesario el apoyo de recursos visuales que, dependiendo de su preparación previa, pueden favorecer en gran manera el proceso comunicativo.
Tumblr media
LENGUAJE DE LA IMAGEN
En ocasiones no es necesario hablar para transmitir, la imagen es una poderosa herramienta de comunicación.
La imagen ocupa el mayor porcentaje de información y de mensajes de nuestro día a díay contruye nuestra realidad.
1 note · View note
Cómo investigar la producción de noticias
a.       Generalmente, para qué se usa o aplica la técnica de investigación de Opinión Pública asignada?
·         La nuestra se utiliza desde 1950 y desde una perspectiva funcionalista que entendía los medios como componente de un sistema social en el que colaborar para su estabilidad, partiendo de esto se utilizaba  para examinar las decisiones editoriales ( gatekeeping ) que generaban el control al acceso permitiéndolo o negándolo. Por el contrario, en la actualidad se usa para entender las fuerzas en conflicto a la hora de comprender las noticias, estas son: Agentes económicos, políticos, fuente y audiencia.
b.       Al decidir utilizar o aplicar la técnica de investigación asignada, se requiere cumplir pautas o requisitos. cuáles son los más importantes o necesarios?
·         Se nos mencionan que se deben emplear diversas metodologías para emplear en la investigación de la producción de noticias, teniendo en cuanta que cada se debe abordad desde un foco empírico diferente: Economía Política, Fenomenología y etnometodología, y Estudios textuales.
 c.        La técnica de investigación asignada tiene fases o momentos que deben cumplirse en su ejecución. Enuncie y explique brevemente cada uno de ellos.
·         Hacer una evidencia estructural
·         Observación participante
·         Análisis de contenido
·         Explorar las relaciones de los periodistas y las fuentes
          d. Indaga en web una investigación que haya utilizado la técnica de investigación asignada. Precisa la pregunta problema, objetivos, metodología, resultados más significativos y conclusiones.
·         Producción de noticias radiofónicas en el contexto de la convergencia periodística: análisis de Radio Marca y sus sinergias con Marca y marca.com
·         Objetivo: Analizar la estrategia llevada a cabo por radio marca a la hora de producir información en el contexto de convergencia periodística.
·         Metodología: Se usaron métodos cuantitativos y cualitativos ya que considera que el análisis de contenido permite tener datos objetivos y las técnicas cualitativas, que son entrevistas y trabajo etnográfico, permite una mejor explicación de los procesos.
·         Resultados:  Delos casos analizados tan solo se percibe una clara producción conjunta en los tres casos.
Análisis de casos: Estos tres casos descritos son aislados y no responden a la realidad global de colaboración entre los tres soportes, ya que, como se ha indicado con anterioridad, el número de noticias analizadas de manera individual asciende a casi un millar y no se han detectado en los mismos más ejemplos en los que se colabore entre las diferentes plantillas atendiendo a los criterios de la producción radiofónica.
·         Conclusión: Una de las conclusiones a la que se llegó en este trabajo es que: emisora deportiva aprovecha cualquier momento de la programación para referirse a los otros dos soportes, bien para, por ejemplo, iniciar una tertulia o debate, o simplemente para recordar que “se puede obtener más información en marca.com”. Sin embargo, esto no sucede en el caso de la página web y del periódico.
Referencias 
D´Adamo., O., García., Virginia., Freindenberg., F. (2007). Medios de Comunicación y Opinión Pública. Capítulo 10, “Métodos para la investigación de los medios y la Opinión Pública”. pp. 165.Mc. Graw Hill. México.
2 notes · View notes
bynzz080 · 15 hours
Text
Actividad 3. Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad
(Reforestación el Marqués)
Tumblr media
Toma de decisiones para realizar la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Esta encuesta cualitativa permitirá recopilar información detallada y subjetiva sobre las percepciones y experiencias de los residentes, proporcionando valiosas ideas sobre el impacto del proyecto de reforestación en la comunidad y el entorno natural.
Por otro lado, estas observaciones pueden proporcionar una comprensión profunda y matizada del impacto y la efectividad del proyecto de reforestación desde la perspectiva de los participantes y el entorno natural, las encuestas permiten recopilar opiniones y percepciones de las personas que viven en áreas reforestadas, ofreciendo datos valiosos sobre el impacto del proyecto en la comunidad y el medio ambiente, estas encuestas ayudan a identificar necesidades, medir el grado de aceptación y recoger sugerencias para mejorar las iniciativas.
Las guías de entrevistas para autoridades locales y responsables del proyecto facilitan la obtención de información detallada y específica sobre la planificación, implementación y seguimiento del proyecto de reforestación, estas entrevistas proporcionan una visión interna y estratégica, revelando los desafíos enfrentados, las estrategias empleadas y los resultados esperados, además, ayudan a evaluar el compromiso y la colaboración de las autoridades locales, lo cual es fundamental para el éxito y la sostenibilidad del proyecto.
Estas herramientas son los principios y técnicas descritos por autores experimentados en encuestas, como (Caceres, 2014)en su trabajo “Técnicas de investigación” y (Salas, 2013) “Desarrollo de Cuestionario, Entrevista y Encuesta Es importante tener”.
En conjunto, estos instrumentos ofrecen una evaluación integral y multidimensional del proyecto de reforestación, asegurando su efectividad, eficiencia y sostenibilidad.
Con respecto a la modificación o actualización de estos instrumentos comenzando particular mente con la encuesta solo modifique tres reactivos considerando recabar más información que nos ayude a entender el punto de vista de los habitantes en este proyecto.
De este modo la guía de entrevista y guía de observación fueron modificadas en su totalidad tomando en cuenta el paradigma Naturalista (cualitativo) esto significa que el enfoque será explorar y comprender la realidad desde la perspectiva de las personas involucradas, para captar las percepciones, opiniones y sentimientos de los sujetos respecto al proyecto evaluado.
A continuación, presento una ENCUESTA sugerido y una guía de entrevista para el Proyecto de Reforestación el Marques:
Objetivo: Evaluar el impacto ambiental, social y económico del proyecto de reforestación en las comunidades locales, identificando los beneficios directos e indirectos para los diferentes grupos de la población y recopilando sugerencias y retroalimentación para optimizar la implementación y sostenibilidad futura del proyecto.
Encuesta para encuestar a personas que viven en áreas reforestadas.
Guía de entrevista a autoridades locales y responsables del proyecto.
Objetivo: El objetivo de la entrevista a autoridades locales y responsables del proyecto de reforestación es obtener información detallada y perspectivas clave sobre diversos aspectos del proyecto. Esto incluye comprender el contexto y los objetivos del proyecto, los recursos disponibles, los desafíos enfrentados, las estrategias implementadas, los resultados obtenidos hasta el momento y los planes futuros. Además, la entrevista puede proporcionar información sobre la participación de la comunidad, el apoyo institucional, las políticas ambientales locales y otras consideraciones relevantes para el éxito y la sostenibilidad del proyecto de reforestación.
Presentación del entrevistador y explicación del propósito de la entrevista.
Solicitud de consentimiento para grabar.
  Datos Personales y Profesionales
¿Cuál es su nombre y cargo actual?
¿Cuánto tiempo lleva en este cargo?
¿Cuál es su experiencia previa en proyectos de reforestación o medioambientales?
 Contexto del Proyecto
¿Cuál es el nombre y propósito principal del proyecto de reforestación?
¿En qué año se inició este proyecto y cuál es su duración prevista?
¿Cuál es la ubicación exacta del área de reforestación y cuántas hectáreas abarca?
  Planificación y Objetivos
¿Cuáles son los objetivos específicos que se esperan lograr con este proyecto?
¿Cómo se seleccionaron las áreas específicas para la reforestación?
¿Qué especies de árboles están siendo plantadas y por qué se eligieron estas especies?
  Implementación y Metodología
¿Qué métodos y técnicas de reforestación están utilizando?
¿Qué medidas se están tomando para asegurar la supervivencia de los árboles plantados?
¿Cómo se están involucrando las comunidades locales en el proyecto?
  Impacto y Sostenibilidad
¿Qué beneficios ambientales y sociales se esperan lograr con este proyecto?
¿Cómo se está evaluando el éxito del proyecto?
¿Qué planes existen para asegurar la sostenibilidad a largo plazo del área reforestada?
  Desafíos y Lecciones Aprendidas
¿Cuáles han sido los principales desafíos enfrentados durante la ejecución del proyecto?
¿Qué lecciones se han aprendido hasta ahora que podrían aplicarse en futuros proyectos de reforestación?
A continuación muestro cómo se puede aplicar la Guía de observación.
 Objetivo:
El objetivo de la guía de observación del proyecto de reforestación es proporcionar un marco estructurado para recopilar datos relevantes sobre el proceso y los resultados de la reforestación. Esto incluye evaluar la salud de las plántulas, la efectividad de los métodos de plantación, la presencia de factores que puedan afectar el éxito del proyecto (como depredadores o competencia con especies invasoras), el estado del suelo y la participación de la comunidad. Al recopilar esta información de manera sistemática, el objetivo es obtener una comprensión clara de cómo está progresando el proyecto y qué ajustes pueden ser necesarios para mejorar su eficacia y sostenibilidad a largo plazo.
Presentación del entrevistador y explicación del propósito de la guía de observación.
Solicitud de consentimiento para grabar (si aplica).
Preguntas:
Interacción Social:
¿Cómo interactúan los miembros de la comunidad durante las actividades de reforestación?
Nivel de Participación:
¿Qué nivel de participación y compromiso muestran los voluntarios?
Conocimiento y Educación:
¿Qué nivel de conocimiento tienen los participantes sobre las técnicas de reforestación?
Colaboración en Grupo:
¿Cómo se manifiesta la colaboración y el trabajo en equipo entre los participantes?
Aplicación de Técnicas:
¿Qué técnicas de plantación se están utilizando y cómo se están implementando?
Actitudes y Percepciones:
¿Cuáles son las actitudes y percepciones de los participantes sobre la importancia del proyecto?
Efectividad del Liderazgo:
¿Cómo es la efectividad del liderazgo y la coordinación del proyecto?
Adaptabilidad a Desafíos:
¿Cómo se adaptan los participantes a los desafíos y problemas que surgen durante la reforestación?
Condiciones del Terreno:
¿Cómo afectan las condiciones del terreno a la plantación?
Estado de las Plántulas:
¿Cuál es la calidad y el estado de las plántulas antes de la plantación?
Métodos de Riego:
¿Qué métodos de riego se utilizan y cuál es su efectividad?
Respeto por el Entorno Natural:
¿Cómo interactúan y respetan los participantes el entorno natural?
Reacción de la Fauna Local:
¿Cómo reacciona y se adapta la fauna local a las nuevas plantaciones?
Satisfacción del Participante:
¿Cuál es el nivel de satisfacción y orgullo de los participantes al finalizar las actividades de reforestación?
Cambios en el Paisaje:
¿Cuáles son los cambios inmediatos y visibles en el paisaje después de la reforestación?
Observación
Guía de observación para evaluar el estado de las áreas reforestadas:
Datos generales:
Fecha y hora de observación:
Ubicación y coordenadas del área reforestada:
Condiciones climáticas durante la observación:
Descripción general del área reforestada:
Tamaño y extensión del área
Tipo de ambiente urbano (parque, plaza, calle arbolada, etc.)
Accesibilidad y seguridad del área
Vegetación plantada:
Tipos de especies (árboles, arbustos, plantas ornamentales, etc.)
Cantidad y densidad de la vegetación
Estado general de la vegetación (crecimiento, salud, plagas, daños visibles)
Condiciones del suelo:
Compactación
Erosión
Humedad
Presencia de materia orgánica
Infraestructura y mantenimiento:
Sistemas de riego (tipo y estado)
Mobiliario urbano (bancas, basureros, iluminación, etc.)
Evidencia de actividades de mantenimiento (poda, limpieza, etc.)
Uso y apropiación por parte de la comunidad:
Presencia de personas en el área
Actividades observadas (recreación, deporte, caminatas, etc.)
Interacción de la comunidad con la vegetación
Impacto visual y ambiental:
Mejora estética del entorno urbano
Sombra y regulación de temperatura
Reducción de ruido y contaminación
Observaciones adicionales y notas:
Fortalezas y aspectos positivos observados
Debilidades y áreas de mejora identificadas
Comentarios y percepciones de transeúntes o usuarios (si aplica)
Registro fotográfico o audiovisual (si es posible):
Tomar fotografías o videos que respalden las observaciones realizadas.
Argumentación:
La investigación cualitativa propuesta en el artículo puede obtener información detallada y subjetiva sobre las percepciones y experiencias de las personas que viven en áreas reforestadas. Esto es importante porque, según (Caceres, 2014), los métodos cualitativos son necesarios para comprender las actitudes y motivaciones de los participantes de la investigación. Además, la encuesta aborda factores clave como el conocimiento de la tarea y los cambios percibidos en el entorno natural.
Una guía de entrevista para funcionarios locales y gerentes de proyectos es una herramienta valiosa para obtener información detallada e ideas básicas sobre diversos aspectos del proyecto, como su contexto, objetivos, recursos, desafíos, métodos y resultados. (Salas, 2013) Destaca la importancia de desarrollar una guía de entrevista estructurada para garantizar que se aborden todas las preguntas relevantes y se obtengan respuestas detalladas.
Esto proporciona un marco estructurado para recopilar datos relevantes sobre estrategias y resultados de reforestación. Esto incluye evaluar la salud de las plántulas, la eficacia de las técnicas de plantación, la participación de la comunidad y el cambio del paisaje. (Caceres, 2014) Enfatiza la importancia de la observación directa como método de investigación, ya que permite documentar prácticas y situaciones en su contexto natural.
Conclusión:
Las herramientas de investigación presentadas en el documento, incluidas encuestas cualitativas, guías de entrevista y guías de observación, están bien diseñadas y son herramientas sólidas para evaluar el impacto en un proyecto de restauración de bosques urbanos. Implementación efectiva del programa. Ayudará a desarrollar una comprensión más amplia de la industria. , identificando fortalezas y áreas de mejora, y promoviendo la sostenibilidad a largo plazo de las áreas de reforestación.
REFERENCIAS:
Referencias
Caceres, O. (11 de 08 de 2014). Tecnicas de investigacion entrevista, encuesta y observación. Obtenido de Es.slideshare: https://es.slideshare.net/slideshow/tecnicas-de-investigacion-entrevista-encuesta-y-observacin/37887024
Salas, A. (13 de 06 de 2013). Elaboración de cuestionarios, entrevista y encuesta. Obtenido de Es.slideshare: https://es.slideshare.net/albertosalas33/elaboracion-
Tumblr media
“Retroalimentar los procesos de la evaluación”
En un mundo cada vez más consciente de la importancia de la sustentabilidad ambiental, los proyectos de intervención e investigación educativa desempeñan un papel crucial. Estos proyectos no solo buscan generar conciencia y promover prácticas sostenibles, sino también evaluar y monitorear su impacto en las comunidades y ecosistemas involucrados. Autores como (Ander-Egg, 1995) y (Idáñez, 1995), (FRANCO, 2000), (Bhola, 1992), (Gomez, 2013), (Giannetti, 2012) y (CERDA, 2001) han brindado valiosas perspectivas sobre la elaboración, evaluación y sustentabilidad de estos proyectos.
ARGUMENTACIÓN:
El proyecto “Reforestación El Márquez” es un ejemplo inspirador de cómo un enfoque integral y multifacético puede abordar los desafíos ambientales. Siguiendo las pautas proporcionadas por (Ander-Egg, 1995) y (Idáñez, 1995) para el desarrollo de intervenciones sociales y educativas, estas intervenciones han identificado condiciones, metas y contextos motivadores. Además, ha utilizado herramientas de recolección de datos como entrevistas, encuestas y observaciones.
La investigación y la evaluación son componentes importantes del éxito y la sostenibilidad empresarial. (FRANCO, 2000) Enfatizan la importancia de evaluar los servicios sociales, mientras que (Bhola, 1992) proporciona un enfoque metodológico a las encuestas y estudios con modelos de evaluación como drones, tecnología SIG y encuestas periódicas para medir el impacto ambiental y socioeconómico de la "Se". Tener" por utilizar técnicas de reforestación de El Márquez.
Además, el proyecto ha adoptado una variedad de estrategias de sostenibilidad, como lo sugieren (Gomez, 2013) y (Giannetti, 2012). Se consideran factores como la reducción de riesgos, la participación comunitaria, acuerdos estratégicos con instituciones académicas y ONG. Estas estrategias garantizan que los proyectos no sólo sean ambientalmente sostenibles, sino también socialmente beneficiosos y económicamente viables.
CONCLUSIÓN:
El proyecto "Reforestación de El Márquez" es un buen ejemplo de cómo las intervenciones educativas y los proyectos de investigación pueden contribuir a la sostenibilidad ambiental. Siguiendo la guía de los autores antes mencionados, este proyecto se sometió a un diseño sólido, una investigación rigurosa y una implementación exitosa. Además, se ha destacado la importancia de un enfoque multidisciplinario de los aspectos ambientales y socioeconómicos de la sostenibilidad.
A medida que el mundo enfrenta desafíos ambientales cada vez más complejos, proyectos como “Reforestar El Márquez” son ejemplos inspiradores de educación, investigación y participación comunitaria que pueden marcar una gran diferencia. Si seguimos aprendiendo de los expertos y aplicamos su experiencia, podemos construir un futuro más sostenible y resilientes para nuestras comunidades y ecosistemas.
REFERENCIAS:
Referencias
Ander-Egg, E. y. (1995). Diagnóstico social conceptos y metodología. Obtenido de Upnhleip: http://upnhleip.ddns.net/moodle/pluginfile.php/18470/mod_page/content/7/Diagn%C3%B3stico%20social%20conceptos%20y%20metodolog%C3%ADa.pdf
Bhola, H. S. (1992). PARADIGMAS Y MODELOS DE EVALUACIÓN. La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo. Obtenido de Upnhleip: http://upnhleip.ddns.net/moodle/pluginfile.php/21794/mod_page/content/7/Paradigma%20y%20m%C3%B3delos%20de%20evaluaci%C3%B3n.pdf
CERDA, H. (2001). EVALUACIÓN DE PROYECTOS . Obtenido de Upnhleip: http://upnhleip.ddns.net/moodle/pluginfile.php/21816/mod_page/content/8/Como%20elaborar%20proyectos.pdf
FRANCO, E. C. (2000). EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES. Obtenido de Upnhleip: http://upnhleip.ddns.net/moodle/mod/resource/view.php?id=19133
G, J. V. (03 de 02 de 2023). Municipio de El Marqués arranca el Programa de Reforestación 2023. Obtenido de Elmarques: https://elmarques.gob.mx/2023/02/03/municipio-de-el-marques-arranca-el-programa-de-reforestacion-2023/#:~:text=De%20acuerdo%20a%20lo%20estipulado,camellones%20y%20parques%20industriales%20de
Giannetti, S. (13 de 11 de 2012). Sustentabilidad desde una mirada multidimensional. Obtenido de Prezi: https://prezi.com/ryyxpvljvw-m/sustentabilidad-desde-una-mirada-multidimensional/
Gomez, A. (02 de 06 de 2013). Estrategias para la sustentabilidad. Obtenido de Prezi: https://prezi.com/rbcffb9qeiip/estrategias-para-la-sustentabilidad/
Idáñez, E. A. (1995). Diagnóstico social conceptos y metodología. Obtenido de Upnhleip: http://upnhleip.ddns.net/moodle/pluginfile.php/18463/mod_page/content/7/Qu%C3%A9%20es%20un%20diagn%C3%B3stico%20social.pdf
0 notes
big-mawi · 7 days
Text
LA CRISIS CHAMANICA
Salvo unas pocas excepciones, los expertos de Occidente coinciden en señalar que la crisis chamánica constituye una patología grave, aunque las opiniones difieren en cuanto a un diagnóstico clínico apropiado. Los diagnósticos más frecuentes son esquizofrenia u otra psicosis, histeria y epilepsia. Sin embargo, antropólogos y psiquiatras que conocen muy bien al chamanismo, incluso por experiencias de primera mano de lo que es un estado chamánico de conciencia, rehúsan considerar a tales crisis como enfermedades mentales. Afirman que este acercamiento clínico refleja la preferencia occidental por la realidad consensuada, la falta de una comprensión genuina de un estado alterado de conciencia y una fuerte tendencia a patologizar tales estados indiscriminadamente. Michael Harner, que es tanto un antropólogo cuanto un chamán iniciado, considera que esta actitud es etnocéntrica, porque expresa un fuerte prejuicio cultural. También la llama “cognocéntrica”, ya que utiliza corno única fuente de conocimiento la información que se origina en el estado normal de la conciencia. ‘Tenieirdo en cuenta los llamativos resultados positivos de la crisis chamánica por cierto seria más apropiado considerar a esta condición como —-al menos en potencia— un proceso sorprendente de curación y de reestructuración profunda de la personalidad que facilita la resolución de varios de los problemas de la vida. Su potencial terapéutico es comparable —–y sale favorecido—- con los mejores procedimientos de tratamiento de la psiquiatría occidental. Como mencionamos con anterioridad, hemos observado secuencias que no se pueden distinguir de una crisis chamánica en una variedad de medios: en sesiones psicodélicas, en nuestro trabajo vivencial con la respiración y la música y en el curso de las emergencias espirituales de los occidentales de hoy. Los científicos tradicionales atribuyen el aprecio que las sociedades no occidentales sienten por los chamanes al hecho de que estas sociedades no son capaces de discriminar lo anormal de lo supranormal, debido a su falta de educación y de conocimientos científicos. Esta explicación se contradice con la experiencia de quienes han tenido un contacto directo con chamanes o culturas chamánicas. Tales personas comprenden que las experiencias y conductas exóticas no alcanzan rara convertirse en un chamán. Mientras que ciertos individuos son considerados grandes cha manes, otros son vistos como enfermos o locos. Para que alguien sea considerado un chamán, luego de la crisis de iniciación debe demostrar un funcionamiento al menos adecuado en la realidad cotidiana. En muchos casos, la adaptación social de los chamanes es claramente superior a la de otros miembros del grupo.
Los chamanes suelen ser participantes activos en los asuntos sociales, económicos y hasta políticos de la tribu. Son cazadores, granjeros, jardineros, artesanos, artistas y, con frecuencia, miembros responsables de una familia. La tribu los considera guardianes del equilibrio psicológico, espiritual y ecológico, e intermediarios entre el mundo visible y el invisible. El chamán debe hallarse como en su casa, tanto en los estados alterados de conciencia como en la realidad de todos los días, y manejarse exitosa- mente en ambos; esto es considerado la evidencia del poder genuino de un chamán. Todos estos factores son difíciles de reconciliar con la idea de que los chamanes son psicóticos ambulantes o individuos con graves perturbaciones, aunque el comienzo de la trayectoria de un chamán pueda haber estado marcado por una perturbación emocional y psicosomática. La observación del mundo del chamanismo aporta un gran alivio al discriminar entre los estados patológicos, que deben ser tratados médicamente, y los estados de transformación, que poseen un potencial positivo que debería ser apoyado.
0 notes
modulo11leipupn · 15 days
Text
PROYECTO DE EVALUACIÓN. SEMANA 4 ACTIVIDAD 2
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL – HIDALGO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
SEDE REGIONAL: HUEJUTLA DE REYES, HIDALGO
MÓDULO 11: EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
UNIDAD 2: CONSTRUCCIÓN DEL ENFOQUE DE PROYECTOS
SEMANA 4
ACTIVIDAD 2: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD
NOMBRE DEL TUTOR: DR. CAMILO ARRIAGA MARTÍNEZ
NOMBRE DEL ALUMNO: DANIEL ALBERTO HERRERA SANJUAN
GRUPO 5
INTRODUCCIÓN
En este presente trabajo, se exhibirá, un proyecto de evaluación sobre un proyecto sustentable, el cual es la recolección de basura en una local indígena llamada Olma. Esta necesidad, ha sido iniciada hace apenas unos meses, pues se ha tenido la preocupación de que se incremente los plásticos, debido a la creciente población y sobre todo la globalización y el impacto de productos esparcidos por muchos lugares.
Debido a que la comunidad, tiene escasos habitantes, no se le ha dado el interés para aportar un proyecto de sustentabilidad que ayude a preservar al medio ambiente de esta zona. Ante dicho problema, los padres de familia, alumnos, profesores y vecinos, han decidido instaurar un proyecto, preocupados por la presencia de basura en ciertos sitios.
Por consiguiente, en este trabajo, se ha presentado información relevante para dar mejor contextualización al problema que se está tratando; la fomentación de evaluar el proyecto, es compartido, por la necesidad de optimizar las acciones que se han empañado y, sobre todo, poder plantear áreas de mejora tanto para la participación social, la utilización de materiales más adecuados etc.; a esta idea dependerá de los resultados arrojados de los estudios sobre su efectividad. Así mismo, con la información recopilada, poder proponer una mejor sensibilización a la comunidad, desde los participantes hasta los que no forman parte de esta, en relación al cuidado del medio ambiente a través de recoger basura y depositarla en su lugar correspondiente.
Para ejercer todo esto, se tiene programado compilar información por métodos cualitativos, que consientan poder ver la subjetividad de ideas en cada individuo, sobre este proyecto (entrevistas); esto se desglosa en el impacto personal, impacto social y ambiental. También he considerado proponer la observación de las actividades, con el fin de ejercer información sobre qué es lo que se hace, cómo se hace, que se utiliza (materiales) etc. Todo esto se presentará por actividades previamente planeadas, para su posible ejecución en campo y de este modo, caminar en un método sistemático.
JUSTIFICACIÓN
La contaminación del medio ambiente, es un problema grave, subsecuente de un incremento de productos no biodegradables, que están esparcidos por doquier, y que no se les da algún otro doble uso, que el que por defecto viene predeterminado. La basura de materiales químicos, sin duda ha sido una de las principales causas por las cuales, se han contaminado suelos, agua, aire, etc.
Esta situación anteriormente descrita, ha incitado a que un grupo de individuos de la primaria indígena “Vicente Guerrero”, ubicada en la comunidad de Olma, Yahualica, Hidalgo, hayan creado un proyecto sustentable, que en sus principios tiene, evitar seguir contribuyendo con la contaminación del suelo dentro de la comunidad, por medio de actividades de “recolección de basura” y concientización hacia las demás personas.  
Acerca de la evaluación, en este documento se pretende crear una evaluación que permita conocer el impacto social que tiene este proyecto sustentable, al igual que observar las acciones que los agentes sociales realizan y de ahí, partir en determinar si son las adecuadas, si están de más o si necesitan algo que mejorar o implementar; esto ayudará a contribuir al seguimiento del proyecto, permitiendo mejorar sus acciones y que puedan cumplir con sus metas y objetivos propuestos, que son la mayor reducción de basura en la comunidad, sensibilización social, crear una cultura ambiental e invitar a toda sociedad, en ser partícipes de este proyecto. El alcance que se tiene como objetivo, es que se estaría beneficiando a los integrantes de este proyecto que son un total de 18 participantes, mismas que junto con el organizador de este proyecto, les ayudaría en crear mejoras con datos obtenidos de la evaluación.  
ANTECEDENTES
La situación que emerge en esta problemática, es sobre la dispersión de basura, en diversos sitios concurridos, como es el caso de las calles. El problema, se ostentan en una comunidad indígena llamada Olma, es perteneciente al municipio de Yahualica, estado de Hidalgo. Esta localidad, cuenta con pocos habitantes, para ser específicos 150 entre hombres y mujeres; la misma situación de los pobladores, ha sido parte negativa en la implementación de proyectos sustentables, pues se piensa que por ser pocos, no existen demandas - ¡cuando si los hay! -. Esto ha hecho de que no se esté participando en un proyecto gestionado por parte de instancias gubernamentales; no se han presentado acciones que ayuden a la ampliación y sensibilización, por ayudar al medio ambiente, haciéndolos partícipe.
Cómo en muchos sitios, donde hay un asentamiento humano, existe una basta necesidad de productos, que satisfagan las necesidades de los humanos; por lo que una de ellas, es la obtención de productos elaborados desde fábrica, donde bienes como los empaques de alimentos (frijol, arroz, lenteja, etc.), son adquiridos debido al alimento que este contiene para el consumo humano, tanto así pasa con otros productos, como son las frituras, refrescos, jugos, etc., pero también hay productos y artículos no comestibles que vienen empaquetados; solo se perciben la obtención del material, pero del empaque resulta ser tirado en cualquier lugar. Sin embargo, si nos ponemos a pensar, algunos materiales como “el fierro, plásticos, cerámicos, compuestos, electrónicos” (Fuentes & López, 2020) que han alcanzado su vida útil, llegan a ser despachados en diversos sitios, lo cual incide a una contaminación para el medio ambiente como el suelo, el aire, agua etc.
Muchas veces, la sociedad, no sabe el problema que se está presentando sobre el cambio climático, piensan que los recursos naturales son infinitos por lo que las acciones que tomamos como humanos, no enciende una preocupación por hacer un cambio. Según estadísticas del INEGI (2023) “se genera 300 millones de toneladas de residuos sólidos al año”; estas cifras para nada son alentadoras, por tanto, la dimensión del impacto, sobresalta significativamente a la biodiversidad, forjando que la basura, termine esparcida por desemejantes lugares como son los arroyos, sembradíos, etc.
La anterior situación expresada va relacionada con la problemática que genera la basura, para ello es necesario generar acción inmediata. A través de una creación de un proyecto sustentable, se ha optado por ejercer conciencia y acción para evitar ser parte de esas cifras y empezar por un cambio.
En esta comunidad, gracias a la creciente de la población, y sobre todo de la globalización en materia económica y productiva, se ha percibido en ciertas ocasiones, una dispersión de basura por doquier; entre este esparcimiento, lo que destaca son las bolsas de plásticos, botellas PET, cartones y material oxidable. Este entorno ha hecho de que las calles y caminos de arroyos, se vean afectados por la aparición de basura, lo que indudablemente afecta considerablemente al suelo, genera la aparición de bacterias, además algunos recipientes como cubetas de plástico, acumulan el agua de lluvia, lo que genera el criadero de mosquitos (esto puede generar enfermedades como el dengue).
Es por la anterior situación, que la escuela primaria de esta localidad, se centró en la creación de un proyecto sustentable de la recolección de basura, que ayude a contrarrestar con los problemas de esparcimiento de basura a través de actividades donde se crean grupos que recorren los lugares en fechas específicos; en esta, participan padres de familia, alumnos, vecinos y una profesora.
OBJETIVOS DEL PROYECTO SUSTENTABLE
Reducir la basura dispersa en calles y sitios públicos, por medio de la recolección de basura con la participación de alumnos, papás y maestra y crear una sensibilización y concientización social.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Recoger la basura dispersa en las calles a través de actividades de recolección.
Reducir la contaminación del suelo.
Generar concientización social en los integrantes, sobre la importancia de colocar la basura en su lugar correspondiente. 
PROPOSITOS DE LA EVALUACIÓN
A través de actividades de recopilación de datos, estudiar y analizar la situación real, con herramientas previamente definidas; se pretende determinar la efectividad que tiene el proyecto sustentable de recolección de basura, el impacto social y ambiental que genera, la participación de la sociedad y percibir si se cumplen con las metas propuestas al inicio de las acciones.
OBJETIVOS ESPECIFICOS: 
Observar las acciones que se realizan para la recolección de basura.
Indagar las perspectivas de cada individuo aplicando entrevistas a los encargados del proyecto y conocer el impacto generado.
Evaluar los materiales que se utilizan, su efectividad, capacidad, disponibilidad, solides, cantidad, etc.
Indagar sobre los costos que genera el proyecto, así como percibir si existen ganancias económicas generadas.
Analizar si existen campañas de sensibilización donde se invite a participar a la sociedad en general, en ese proyecto a largo plazo.
Generar las conclusiones de la evaluación para dar a conocer si los métodos son los adecuados para combatir con la contaminación de basura; ver si se ha reducido la dispersión de basura en sitios públicos.
Compartir ante los encargados del proyecto e integrantes, los resultados obtenidos de la evaluación, para que se puedan analizar estrategias de mejora y generar mayor sensibilización sobre la importancia de la recolección de basura. 
METODOLOGÍA “ENFOQUES INVESTIGATIVOS (modelo investigativo)”
Como modelo propuesto aquí, se estará utilizando el “enfoque investigativo a la evaluación”; este enfoque nos muestra dos modelos, uno investigativo y otro llamado modus operandi, propuesto por Michels Scriven (Bhola, 1992, pág. 44). Estos modelos consienten descubrir un mundo oculto. Jack. D. Douglas, ha reflexionado métodos que utilizan los investigadores o detectives, con el fin de exponer la verdad acerca de las situaciones sociales (Bhola, 1992, pág. 44).
El modelo investigativo, supone que en el mundo existe información equivocada, evasivas, falsedades y desafíos; por tal razón, es que, para capturar la verdad, se propongan estrategias para captar una situación de evaluación; esto quiere decir, que se apliquen métodos cualitativos, que permitan la obtención auténtica y con alto valor social, sobre la información que se muestra en un proyecto, por mencionar: las perspectivas de cada individuo, sus acciones y los significados que este le da. Propone infiltrarse y crear relaciones de amistad y de confianza, para que con el proceso que vaya teniendo prueba y control durante una linealidad de tiempo (Bhola, 1992).
Este modelo, permite crear una investigación de cara a información sociológica, para que sea recopilada, analizada, presentada y se den conclusiones al respecto sobre un tema en específico. Considero que este modelo, podría darle solides y dirección, a las actividades – que a continuación presento -  planteadas para la recolección de datos, pues el proyecto sustentable, se reproduce sobre la marcha de interventores sociales e ideologías de cambio mediante la acción, por ello es preciso enfocarse en una perspectiva cualitativa, para conocer cómo funciona el proyecto, así como encontrar esa información oculta, que muchas veces está ahí, pero no son tomadas en cuenta para la generación de conclusiones. 
INDICADORES DE EVALUACIÓN
Tumblr media Tumblr media
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
“Entrevista”
Tema: Proyecto sustentable de recolección de basura
Objetivo: Conocer las perspectivas de los integrantes que forman parte del proyecto sustentable.
Fecha: _______________________ Lugar: ________________________
Nombre: ____________________________________ Edad: __________
1-. ¿Qué opina usted sobre la basura que está dispersa en diferentes sitios?
2-. ¿Considera que la dispersión de la basura contamina al medio ambiente, y por qué?
3-. ¿Considera que este proyecto de sustentabilidad ambiental, puede ayudar a que se contamine menos en este lugar?
4-. ¿Por qué cree usted, que surgió este proyecto sobre la recolección de basura?
5-. ¿Qué hacen con la basura recolectada?
6-. ¿Ha invitado a más personas a unirse a este proyecto?
7-. ¿Cómo participa para invitar a que la gente contribuya con la recolección de basura?
8-. ¿Ha visto que este proyecto ha ayudado a cambiar a las personas de este lugar?
9-. Con este proyecto, ¿ha visto usted dificultades?, ¿cuáles?
10-. ¿Cree usted que el proyecto de recolección de basura, se pueda mejorar y que propondría para lograrlo?
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
ACTIVIDADES Y TAREAS
Para conocer el proyecto de “recolección de basura”, se ha optado por:
Entrevistas hacia los participantes del proyecto; a los encargados, los participantes (alumnos, padres de familia, profesora, etc.).
Observación de los procesos de acción, sobre como los integrantes participan en la recolección de basura que se realizan en fechas específicas.
ACTIVIDAD A REALIZARSE: Aplicación de entrevista
Lugar de aplicación: En la escuela primaria indígena Vicente Guerrero, Olma, Yahualica Hidalgo.
Área de aplicación: Dentro del salón.
Personas a quien se les aplicaría: A 5 alumnos de primaria, 10 padres de familia y 1 profesora.
Tiempo de aplicación: 1.5 horas aprox.
Fecha de aplicación: 10 – 12 /Junio/ 2024
ACTIVIDAD A REALIZARSE: Observación
Lugar de aplicación: Olma, Yahualica, Hidalgo
Área de observación: En las calles y sitios concurridos, escuela, iglesia, delegación, etc.
Personas a observar: Alumnos, padres de familia, profesora, vecinos.
Tiempo de aplicación: 2 – 3 horas aproximadamente.
Fecha de aplicación: 14 /Junio/ 2024
RECURSOS
Los recursos humanos se determinarían con exactitud posteriormente se realice la observación. Se tiene solamente la información de que, en este proyecto, participan aproximadamente 18 participantes. Por medio de las herramientas de observación, se determinarían varios aspectos, entre ellos:
La participación que tienen.
Cómo participan.
Cuántos participan.
Quienes son los encargados.
Existe un trabajo en equipo, etc.
Al igual que los recursos humanos, los materiales se podrán saber, una vez se aplique la observación. Por el momento solo se dispone de recipiente que se han colocado en puntos estratégicos; falta observar las herramientas que los integrantes del proyecto disponen. Entre los indicadores a evaluar, se encuentran:
Cantidad.
Tipo de materiales.
Tipo de herramientas.
Funcionalidad.
Finalmente, los recursos económicos, se obtendrán con la entrevista, ya que se preguntarán aspectos relevantes sobre:
Los ingresos.
Gastos.
Cooperación de todos.
Datos reales.
Confiabilidad de datos de gastos/ingresos.
ASPECTOS SOCIALES
Para empezar, el proyecto se centra en una comunidad pequeña, donde como lo hacía mención al principio de este trabajo solo se cuentan con pocos habitantes, aproximadamente 150, por lo que una de las principales desventajas que existen aquí, es que para generar una mayor participación ciudadana no es posible. Por esto, es que, para no caer en insinuaciones o afirmaciones falsas, con el modelo de evaluación planteado, se estudiaran los efectos reales, esperando contar con conocimiento holístico sobre el accionar de la sociedad -esto se daría con las entrevistas y observaciones-, los problemas que afectan al proyecto sustentable, etc. Entre lo ya mencionado, se espera que se muestren dificultades que afecten al proyecto, tanto aspectos sociales, contextuales, económicos, de participación, etc. (Cerda Gutiérrez, 2001).  Es así que conforme se apliquen las herramientas de recopilación de datos, al finiquitar, se puedan determinar cómo algunas cuestiones, pueden llegar a derrumbar el proyecto, para que después se presenten en las interpretaciones de los resultados de la evaluación, y se puedan crear estrategias para su reducción.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bhola, H. S. (1992). Paradigmas y modelos de evaluación . En La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo (págs. 36-52).
Cerda Gutiérrez, H. (2001). Como elaborar proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos. Bogotá, Colombia: Magisterio, Cooperativa Editorial.
Fuentes, R., & López, H. (2020). Manual Ciencia de los Materiales. Obtenido de https://urural.edu.gt/wp-content/uploads/2020/01/5.-Ciencia-de-los-Materiales-2020.pdf
INEGI. (2023). SI QUIERES DEJAR HUELLA QUE NO SEA DE PLASTICO. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/contenidos/inegi/sma/doc/REVISTAXXIIJIMA.pdf
Cáceres, O. (2014, 11 de agosto). Técnicas de investigación: la encuesta y otras [Presentación]. Disponible en http://www.slideshare.net/oscarcaceres9862/tecnicas-de-investigacion-entrevista-encuesta-y-observacin?qid=ea2be5d0-3b70-4ac1-8e23-cc65393f3c35&v=qf1&b=&from_search=2 
Salas, A. (2013, 13 de junio). Elaboración de cuestionarios, entrevistas y encuestas [Presentación]. Disponible en https://www.slideshare.net/albertosalas33/elaboracion-decuestionariosy-entrevista 
Servicio Nacional de Capacitación y Empleo. (s. f.). Instrumentos de evaluación. Chile. Disponible en http://www.sence.cl/601/articles-4777_recurso_10.pdf
0 notes
psiqueysabiduria · 2 months
Text
PASO A PASO PARA LA REALIZACION DE ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES
PASO A PASO: Evaluación inicial: Identifica las habilidades sociales específicas que necesitan ser desarrolladas o mejoradas. Esto puede hacerse a través de observación directa, autoinformes o evaluaciones formales. 1. Establecimiento de objetivos: Define metas claras y alcanzables para el entrenamiento en habilidades sociales. Estas metas deben ser específicas, medibles, alcanzables, relevantes y con un límite de tiempo (SMART). 2. Selección de técnicas de entrenamiento: Elige las técnicas de entrenamiento adecuadas para abordar las habilidades sociales identificadas. Estas pueden incluir el modelado de comportamiento, el juego de roles, la retroalimentación constructiva y el entrenamiento en resolución de problemas, entre otros. 3. Implementación del entrenamiento: Guía a los participantes a través de las diferentes técnicas de entrenamiento, proporcionando instrucciones claras y ejemplos prácticos. Fomenta la práctica repetida y la generalización de las habilidades aprendidas en situaciones de la vida real. 4. Reforzamiento y retroalimentación: Proporciona refuerzo positivo y retroalimentación constructiva durante el entrenamiento para reforzar los comportamientos deseables y corregir los errores. Celebra los logros y el progreso hacia los objetivos establecidos. 5. Evaluación y seguimiento: Evalúa regularmente el progreso de los participantes hacia los objetivos de entrenamiento y ajusta las estrategias según sea necesario. Realiza seguimientos posteriores para asegurarte de que las habilidades sociales aprendidas se mantengan a largo plazo. 6. Apoyo continuo: Proporciona apoyo continuo y recursos adicionales a los participantes para ayudarles a consolidar y mantener las habilidades sociales aprendidas en diversas situaciones y contextos sociales.
0 notes
solquez · 2 months
Text
PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD
Actividad 1. Modelo de seguimiento
Introducción
La importancia vital del medio ambiente, es que en ella radica la vida en la tierra. El medio ambiente proporciona recursos naturales indispensables para el desarrollo de los seres vivos, el aire limpio, el agua potable, alimentos y un clima adecuado para habitar, son parte de ellos. Gracias al medio ambiente se regula el clima y se conserva la biodiversidad a la perfección, sin embargo, por los hábitos y consumos de los seres humanos el medio ambiente está en constante daño con cada día que transcurre.
Ante esto, muchas personas han tomado consciencia y se han unido para diseñar y desarrollar planes que reduzcan nuestra huella en el planeta tierra, como son acciones de sustentabilidad llevadas a cabo por organismos gubernamentales, privados o por comunidades. A continuación, observaremos y evaluaremos brevemente un proyecto de sustentabilidad ambiental que se está llevando a cabo en la ciudad de Puebla.
Antecedentes
Debido al impacto negativo de las actividades humanas se deben de realizar proyectos de sustentabilidad que busquen reducirlo, además, los proyectos de sustentabilidad son necesarios en el ámbito empresarial para guiar a las organizaciones a que contribuyan de manera positiva en el bienestar de las generaciones futuras, así como también, un correcto uso de las prácticas sustentables puede conducir a una mayor eficiencia económica a largo plazo.
Ubicación
Parque Benito Juárez, Blvd. Héroes del 5 de Mayo, Carmen Huexotitla, 72534 Heroica Puebla de Zaragoza, Puebla.
La anterior dirección es solo una de todas en las que suelen posicionarse, como tal, la organización no tiene una dirección fija.
Empresa o institución que lo plantea
Salva al mar.
Objetivo que cumple la organización
El objetivo de Salva al mar, ya establecida como una organización civil, es apoyar a los niños del Hospital para el Niño Poblano, principalmente, a niños con insuficiencia renal, cáncer o secuelas del COVID-19.
Objetivos del proyecto de evaluación
Evaluar la educación ambiental y el programa de “Reciclatón” que promueve la organización “Salva al mar”.
Determinar la participación y el compromiso que tiene la comunidad y los responsables con el proyecto.
Con la información recabada proponer acciones que podrían mejorar el impacto del proyecto.
Metodología sobre sustentabilidad
El modelo de evaluación que me resulta importante para implementar en esta actividad, es el paradigma cualitativo, lo considero apropiado porque estudia significados en sus propios contextos, buscando la objetividad, fomentando una formación integral del estudiante a partir de la observación y participación, además, de que es un paradigma que acepta percepciones diferentes y múltiples realidades, no se queda en una postura, sino que busca obtener diferentes percepciones de los participantes para conocer verdaderamente el proyecto.
Siguiendo este enfoque se dan como resultado mejores comprensiones, porque se obtiene información de la primera mano de los participantes, quien son los que viven realmente un proyecto, este paradigma es mejor conocido como paradigma naturalista, con el cual se realiza, más que nada, un análisis de contenidos, ya sea de observaciones o de entrevistas, presenta un carácter descriptivo e interpretativo, en las covariaciones presenta intuiciones, sus resultados son divergentes, se ven realidades múltiples, es adaptable con énfasis holístico y pretende humanizar más la actividad evaluadora, por ello, se considera que este paradigma naturalista es el más adecuado para desarrollarse en proyectos de sustentabilidad ambiental, debido a que puede interpretar y puede describir realidades, viéndolas desde una visión más completa, más integral.
Actividades y tareas
La organización Salva al mar destaca por sus intereses filantrópicos y sus proyectos enfocados al aprovechamiento de recursos que de otra forma podrían ser contaminantes, además, se encarga de visitar diferentes centros educativos para promover sus movimientos en apoyo al medio ambiente y las personas, generando mayor conciencia en la comunidad, logrando hacer que más gente se una al movimiento y sea más consciente de los buenos hábitos que puedes realizar las personas.
Recursos
A través de Facebook suben diferentes fotografías de los logros que gracias a las campañas y apoyo de la gente obtuvieron, y por lo que se puede observar el recurso más importante para Salva al mar, es el recurso humano, en sus publicaciones se logra observar cómo la gente se reúne para contribuir lo más que puedan al movimiento.
Por otra parte, otro factor indispensable en las actividades que lleva a cabo la organización son las colaboraciones que tiene con diferentes instituciones educativas, siendo la UPAEP una de las principales, tanto, que incluso en ella hay un centro de acopio para que la gente y los estudiantes puedan ir a dejar su apoyo. Desconozco si además algunos centros educativos contribuyan con algún recurso económico.
Aspectos sociales: costo y a quién beneficia
Las actividades que lleva a cabo la organización Salva al mar no tienen algún costo que no sea cubierto por los mismos ingresos que reciben de la sociedad. Además, es una organización sin fines de lucro, y su mayor apoyo son las alianzas estratégicas que reciben por parte de instituciones, así como el apoyo directo de las personas.
Las diferentes actividades que promueve la organización, generan un gran impacto positivo en la sociedad, su principal ayuda va enfocada a niños con insuficiencia renal y con cáncer, además, con sus esfuerzos ayudan al cuidado del medio ambiente. Dentro de su página en Facebook, comparten la evidencia de como gracias al apoyo que reciben pueden entregar su ayuda a los niños con cáncer.
Situaciones que desencadenaron el proyecto de sustentabilidad ambiental
La historia de inicio del proyecto de sustentabilidad comienza por el año 2010, cuando una niña que vivía en Yucatán, fue al mar, y al estar recogiendo conchitas, comenzó a ver que en la orilla había desechos, y cuando siguió caminando se encontró con unos pececitos que estaban muertos, y por el proceso de putrefacción, dentro del estómago del pez, se podían observar pequeños pedazos de plástico, esa experiencia dejó asombrada a la niña.
Poco antes, la niña se había enterado que uno de sus compañeros padecía cáncer, entonces, comenzó a pensar de qué manera podía ayudar al compañero con su tratamiento, y combinando el suceso con el pez y la situación del niño, fue cuando junto con su mamá pensaron en la idea de pedirle a la gente que aportará con residuos para que ella los pudiera vender y obtener dinero para poder apoyar a su amigo.
Tipo de información del proyecto de sustentabilidad ambiental: óptimos, reales, sentimientos, causas y soluciones, trascendencia
Este proyecto ubicado en la ciudad de Puebla, cuenta con un gran apoyo por parte de la ciudadanía e instituciones universitarias, siendo conocida en varias partes de la ciudad e importante por ayudar a la comunidad. Una de sus principales causas es ayudar a niños con deficiencia renal, cáncer y secuelas del COVID – 19, además de promover el cuidado ambiental. Las actividades realizadas por la organización trascienden a jóvenes y adultos, debido a que se crean alianzas con diferentes instituciones para participar en las actividades.
Fuentes de información que se usaron: personas, web, libros, empresa, institución donde se desarrolla el proyecto de sustentabilidad ambiental
Para encontrar una institución que contará con proyectos sustentables, se preguntó a una persona originaria de Puebla. Posteriormente, para saber más sobre la organización se utilizaron redes sociales, dentro de ellas se pudo localizar la página oficial de la organización donde comparten el desarrollo de sus actividades y el resultado de algunas de ellas.
Para lograr obtener información más precisa, se fue a uno de los lugares donde se lleva a cabo el Reciclatón, y se entrevistó a la encargada de ese centro de acopio.
Resultados de las Herramientas aplicadas para la recopilación de datos: entrevistas (guía de entrevista), encuestas(cuestionarios), observaciones (guía de observación, diario de campo), testimonios, grupos de enfoque, rúbrica, lista de cotejo, entre otras
Se realizó una entrevista formal a profundidad, a la responsable del centro de acopio que se fue a visitar, ubicado en el Parque Juárez de la ciudad de Puebla. También se realizó una observación a su página de Facebook y se llevaron a cabo registros (capturas de pantalla) para ver las interacciones que obtienen en redes sociales por las personas.
La entrevista con las respuestas (resumidas) es la siguiente:
Hola, buen día, ¿Cómo estás?, Tengo el gusto de entrevistar a… “Laura Sánchez”, ¿Cuántos años tienes, Laura?, “31 años”, Perfecto.
¿Sabes cómo nace este proyecto?, “Nace en Yucatán, cuando una niña cerca de la playa encontró en un pececito muerto pedazos de plástico, y después descubrió que un amiguito tenía cáncer, por lo que encontró una relación en ambos temas y pensó que al mismo tiempo que podía combatir la contaminación podría conseguir dinero para apoyar a niños con cáncer”.
¿Qué es y cuál o cuáles son los objetivos del proyecto?, “Ya establecidos como organización civil, es apoyar a los niños del hospital para el niño poblano, principalmente con insuficiencia renal, cáncer y niños con secuelas del COVID”
¿Cuánto tiempo llevan implementándolo?, “En Puebla desde el 2011”.
¿Dónde se está llevando a cabo?, “Parque Juárez, Parque de la Niñez y en UPAEP”.
¿Han realizado iniciativas similares?, “Alianzas con universidades”
¿Cómo puede la comunidad participar en esta actividad?, “Acercándose a los miembros cualquier persona puede participar”.
¿Qué impacto tienen estas actividades en la sociedad y en el medio ambiente?, “Ayudar a las familias que no tienen toda la parte económica para los tratamientos de sus niños”
¿Y a ti qué es lo que más te gusta de este proyecto?, “Siento que estoy aportando a la educación ambiental”
Muchas gracias.
Redacción del contraste de tus reflexiones finales.
Gracias a las herramientas utilizadas para obtener información se logró conseguir bastantes datos para conocer mejor el proyecto, descubrir su desarrollo, sus objetivos y su porque de existir, además, se logró comprobar si en verdad cumplían con sus objetivos de apoyar a los niños, y gracias a la evidencia publicada en su página se comprobó que sí.
Salva al mar es una organización que es desarrollada por personas que invierten de su tiempo para ayudar a las personas y al cuidado ambiental, lo que le otorga un reconocimiento por parte de la ciudadanía, asimismo, al ver el movimiento, muchas instituciones y personas buscan contribuir con su ayuda, ya sea para integrarse como miembro de la organización o aportar llevando sus residuos.
Considero que la organización está haciendo un maravilloso trabajo social, promoviendo la educación ambiental en diferentes centros educativos, y al mismo tiempo, mostrando con el ejemplo, que es posible llevar a cabo actividades a favor de las personas y el medio ambiente. Solo considero que podrían mejorar su alcance implementando videos y haciendo contenidos más interactivos y llamativos para la sociedad, con la cual se enteren de los proyectos que lleva a cabo la organización, y así, se sientan invitados a participar e integrarse a medida que la sociedad desee.
Como experiencia personal, puedo decir que se comenzó visualizando la página de la organización Salva al mar, principalmente, solo iba a ser un proyecto que se observara desde su página en Facebook, debido a que significaba un problema el ir a donde llevaban a cabo sus actividades, en primera, porque no conozco Puebla y en segunda, porque las actividades eran dentro de instituciones educativas o en eventos.
Sin embargo, fue una gran oportunidad que después postearan una imagen de su actividad llamada Reciclatón, y que en dicha imagen dijera que una de las ubicaciones donde se llevaría a cabo el Reciclatón sería en el Parque Juárez, el cuál es un parque que conozco bien, y al que no se me dificulta acceder, además, de que la fecha era en un domingo y no iba a interferir con ninguna otra actividad. Por lo que considero ese mi primer gran avance.
Al saber que iba a poder asistir a uno de sus centros de acopio, comencé a desarrollar una guía para poder realizar una entrevista a una de las personas participantes en el Reciclatón. El día del Reciclatón llegó y me presenté a la actividad, le comenté a la encargada lo que buscaba hacer, pero tuvo desconfianza de mi y me pidió ver mi credencial escolar, me sorprendí un poco, pero traté de explicarle un poco más el contexto de la actividad, y como no tengo credencial de la UPN le mostré mi credencial de la otra institución donde estudio, después de eso comenzó a sentirse un poco más en confianza y le pregunté si podíamos comenzar con la entrevista, me respondió que sí.
Para finalizar, es fundamental decir que se eligió hablar de esta organización porque tienen iniciativas que promueven tanto el cuidado del medio ambiente como el apoyo social. Al mismo tiempo que se encargan de que las personas donen sus residuos en vez de tirarlos, están apoyando a niños con graves enfermedades que probablemente necesiten de un medicamento para seguir con su tratamiento. Además, de que se encargan de dar pláticas e informar en su página sobre la importancia de algunos animales, comparten noticias y muestran las evidencias de cuando entregan los medicamentos.
Conclusiones
El proyecto de sustentabilidad, inicia en el año 2011, pidiéndole a la gente que apoye con residuos para poder venderlos y apoyar a niños con cáncer, posteriormente integrando en su ayuda a niños con insuficiencia renal, y actualmente, a niños con secuelas del COVID – 19. El proyecto actualmente no tiene fecha de término, incluso, se busca trascender para que se siga implementándose con la ayuda de próximas generaciones.
Salva al mar crea diferentes mejoras en el entorno social, la principal, es ayudar a los niños con enfermedades, pero al mismo tiempo, se encarga de que la sociedad aprenda a cuidar el medio ambiente, realizando el reciclado de sus residuos, de tal forma, que estos residuos no se desechen contaminado el medio ambiente, sino que los lleven para que puedas ayudar a otras personas, y así se mejore el entorno social.
La organización no crea empleos, debido a que es una organización sin fines de lucro, que recibe ayuda de la sociedad y de las alianzas que tiene con las instituciones educativas, generando una concientización y sensibilización hacia la sustentabilidad ambiental.
Conociendo mejor este proyecto, puedo decir que hago las siguientes sugerencias, al estado, que se conozca y se involucre con las actividades que desarrolla la organización Salva al mar, para que pueda participar y brindar recursos económicos o materiales al proyecto, para contribuir más al cumplimiento de los objetivos.
Entre las expectativas que me he generado como estudiante, es que las autoridades, principalmente, puedan empaparse más y conocer mejor al proyecto, para que ayuden a promover la difusión del proyecto y se amplie a toda la ciudadanía para que en un futuro las actividades que realiza la organización, cuenten con más apoyo y aportaciones de la gente.
Y por último, considero que la mejor decisión que pueden tomar las autoridades e instituciones educativas, es seguir creando alianzas para que cuenten con más recursos para el desarrollo y crecimiento de la organización en un futuro.
0 notes
skycrorg · 2 months
Text
TALLER DE ASTRONOMÍA OBSERVACIONAL Y TELESCOPIOS
Consiste en un taller donde el participante podrá conocer e instruirse en el tema de la astronomía observacional, es decir, en el mundo de la astronomía y equipos de observación como son los telescopios astronómicos y telescopios solares dedicados. El taller abarca temas generales de la astronomía como son las estrellas, planetaria, cosmología y equipos de observación.  Público meta: desde los 6…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
dulcineavazquez · 2 months
Text
DATOS RECABADOS
Se aplicaron alrededor de 20 encuestas a alumnos, 17 a padres de familia y 6 a maestros y personal que labora en la escuela incluidos los directivos, tratando que los alumnos y los padres de familia no coincidieran en contestar la encuesta en el mismo momento, aunque si hubo un gran porcentaje de coincidencia entre alumnos y padres de familia, puesto que son los sextos grados a quienes se les aplico la entrevista por tratarse de los responsables de llevar a la vía de la practica el proyecto ambiental de “huertos escolares y jardines polinizadores”, con los maestros lo que sucedió es que en otros años han sido los responsables del proyecto, pues este se ha llevado a cabo desde hace cinco ciclos escolares con éxito, así que los maestros si no están contribuyendo de manera activa en este proyecto ya lo han realizado en otros ciclos.
Entrevista a alumnos total 20 niños  
Se realizaron 20 entrevistas a niños alumnos de la escuela primaria donde se lleva a cabo el proyecto.
De estas entrevistas la información que se recabo es la siguiente:
Este proyecto de Huertos escolares y jardines polinizadores se llevan a cabo en los sextos grados, por esta razón se entrevistaron a los alumnos de los dos grupos de sexto que hay en la escuela.
Al preguntarles a los alumnos cómo participan en el proyecto, algunos de los niños nos mencionaron que se dividen el trabajo entre los dos grupos de sexto y que salen a darle mantenimiento al huerto y el jardín una vez a la semana.
Preguntamos a los niños y a los padres de familia, si sabían cuáles eran los objetivos o para que se hacían estos proyectos ambientales los alumnos dijeron que les enseña a cuidar el medio ambiente, que les permitiría respirar aire más limpio y que ayudaban a la naturaleza, mientras que los padres mencionan que les está enseñando a alumnos a cuidar el medio ambiente y a poder replicarlo en casa.
También preguntamos a los alumnos y padres de familia que actividades realizan para participar en el proyecto ambiental y nos contestaron que se cultivan algunas hortalizas como, lechugas, zanahorias, papas, rábanos. El huerto se riega una vez a la semana donde también se limpian las plantas y limpian las áreas de hojarasca y basura; mientras que el jardín se remueve la tierra de los árboles, y se cuidan las flores y plantas.
Es importante saber si los alumnos y los padres están conscientes de que este proyecto no solo tendría un cambio en la actitud respecto al cuidado ambiental y además tiene la finalidad de crear nuevas oportunidades de mejorar la calidad de vida y aportar a la economía familiar con los huertos familiares. Uno de los alumnos nos contestó esto “Pues… nosotros porque, es más área verde para respirar mejor y además estos huertos se van a seguir teniendo entonces nuestros compañeros que van a entrar a la escuela también van a aprender”
Los padres de familia también están conscientes del beneficio que tiene ellos y sus familias y aunque hasta el momento no ha habido ninguna replica informada de huertos familiares, los padres dijeron apoyar en todo momento la educación ambiental que la escuela brinda a sus alumnos.
De la guía de observación pudimos encontrar que las autoridades escolares han destinado un espacio de las áreas verdes con las que cuenta la escuela para crear el huerto escolar, profesores y personal de escuela han aportado plantas, flores, semillas y materiales contribuyendo así a la creación de estos a voz de los encuestados no solo los profesores de sexto grado aportan insumos, sino que todo el personal al inicio del curso aporta de manera voluntaria algunos productos, instrumentos, semillas, flores o plantas para que este proyecto siga vivo y funcionando.
Este es un proyecto que va más allá de una actividad escolar, pues uno de sus objetivos es motivar a los participantes para que puedan crear sus propios huertos familiares además del cuidado ambiental que se vuelve habito, lo que genera una transformación en el comportamiento social que se replica y por lo cual se esperan resultados a largo plazo.
De las entrevistas entre los maestros podemos recuperar que todos a los que se les encuesto han sido responsables de este proyecto en años anteriores, conocen a la perfección sus objetivos, tareas y actividades, participan con gusto e intentan generar un cambio en sus alumnos en favor de toda la comunidad que les rodea, los recursos en un principio fueron obtenidos como parte de los programas sociales de la alcaldía pero en la actualidad son donados por los alumnos, padres de familia y maestros.
El punto donde convergen los maestros es que la finalidad es que los niños aprendan a cuidar su medio ambiente, que cuiden su casa y su escuela. Si los niños aprenden como sembrar y como cosechar, como se cuidan los vegetales, las plantas, los arboles es mejorar su calidad de vida, cultivar también nuestras raíces al enseñarles los usos de algunas plantas de manera curativa o preventiva, que aprecien lo que tienen y que saquen provecho aun donde no hay una gran espacio para tener un lugar personalizado les permite trabajar en equipo y elevar su calidad de vida y su calidad humana
0 notes
drunkken-butterfly · 2 months
Text
Tumblr media Tumblr media
-Observación participante-
1 note · View note
centraldenoticiasmx · 2 months
Text
Más de 2 mil participantes en observación del eclipse solar en la UAEM
🖊#UAEM | Más de 2 mil participantes en observación del eclipse solar en la UAEM +INFO:
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
bvbwolfsburg · 2 months
Text
¿Cuál fue el resultado del partido de baloncesto entre Canadá y Brasil?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cuál fue el resultado del partido de baloncesto entre Canadá y Brasil?
Resultado
Entendiendo el Significado de "Resultado"
El término "resultado" es ampliamente utilizado en diversos contextos, desde el ámbito deportivo hasta el académico y empresarial. En su esencia, se refiere al efecto o consecuencia de una acción, decisión o proceso. Es el producto final que se obtiene después de llevar a cabo una serie de pasos o actividades.
En el ámbito deportivo, el resultado se refiere al marcador final de un partido o competencia. Es el reflejo tangible del desempeño de los equipos o atletas involucrados. Los resultados deportivos pueden ser victorias, derrotas o empates, y son fundamentales para evaluar el rendimiento y progreso de los participantes.
En el contexto académico, el resultado se relaciona con el rendimiento de los estudiantes en exámenes, evaluaciones o proyectos. Puede manifestarse en forma de calificaciones, notas o clasificaciones, y suele utilizarse como indicador del nivel de conocimiento y comprensión alcanzado por los estudiantes.
En el ámbito empresarial, los resultados se refieren a los logros alcanzados por una empresa en términos de ventas, ingresos, beneficios u otros indicadores de rendimiento financiero. Son cruciales para evaluar la salud y el éxito de un negocio, así como para tomar decisiones estratégicas orientadas a mejorar el desempeño futuro.
En resumen, el resultado es el fruto de nuestros esfuerzos y acciones. Nos proporciona retroalimentación sobre nuestro desempeño y nos ayuda a tomar decisiones informadas para alcanzar nuestros objetivos. Es importante entender y valorar los resultados en todos los aspectos de la vida, ya que nos permiten aprender, crecer y avanzar hacia el éxito.
Partido de baloncesto
Un partido de baloncesto es un emocionante enfrentamiento entre dos equipos que compiten en una cancha dividida por una línea central. Cada equipo tiene el objetivo de encestar la pelota en el aro del equipo contrario y de evitar que el rival anote puntos. El juego se divide en cuatro cuartos de tiempo, en los que los jugadores intentan lanzar, pasar y driblar la pelota de forma estratégica y coordinada.
Durante un partido de baloncesto, los jugadores deben demostrar habilidades como el dribbling para mover la pelota por la cancha, el pase para compartir el balón con sus compañeros y el tiro para anotar puntos. Además, la defensa juega un papel crucial en el partido, ya que los jugadores deben impedir que el equipo rival anote y robar balones para recuperar la posesión.
Los partidos de baloncesto suelen ser eventos emocionantes y llenos de energía, con los aficionados animando a sus equipos favoritos desde las gradas. La intensidad y la rapidez del juego hacen que cada posesión sea crucial, lo que añade emoción y tensión a cada minuto de juego.
En resumen, un partido de baloncesto es mucho más que un simple enfrentamiento deportivo; es un espectáculo lleno de habilidad, estrategia y pasión que atrae a fans de todas las edades en todo el mundo.
Canadá
Canadá, un país vasto y diverso ubicado en América del Norte, es conocido por sus impresionantes paisajes, su rica historia y su calidad de vida envidiable. Desde las majestuosas Montañas Rocosas hasta las bulliciosas ciudades como Toronto y Vancouver, Canadá ofrece una amplia gama de experiencias para todos los gustos.
Una de las características más destacadas de Canadá es su naturaleza impresionante. Con extensos bosques, lagos cristalinos y parques nacionales bien conservados, es un paraíso para los amantes del aire libre y la aventura. El Parque Nacional Banff en Alberta, por ejemplo, es famoso por sus espectaculares paisajes montañosos y sus oportunidades para practicar senderismo, esquí y observación de la vida silvestre.
Además de su belleza natural, Canadá también es conocido por su diversidad cultural. Con una población compuesta por una amplia variedad de grupos étnicos y culturales, el país celebra su pluralismo y promueve la inclusión. Ciudades como Toronto y Montreal son verdaderos crisoles culturales, donde se pueden encontrar restaurantes, festivales y eventos que reflejan la riqueza de las diferentes tradiciones del mundo.
En términos de calidad de vida, Canadá se destaca por su sistema de salud universal, su educación de calidad y su seguridad. Las ciudades canadienses consistentemente se clasifican entre las mejores del mundo para vivir, trabajar y estudiar, lo que atrae a personas de todo el mundo que buscan nuevas oportunidades y una mejor calidad de vida.
En resumen, Canadá es un país fascinante que ofrece una combinación única de belleza natural, diversidad cultural y calidad de vida. Ya sea que estés interesado en explorar sus paisajes impresionantes o sumergirte en su vibrante vida urbana, Canadá tiene algo que ofrecer para todos.
Brasil
Brasil es uno de los países más grandes y diversos de América del Sur, conocido por sus vibrantes festivales, impresionante naturaleza y rica cultura. Con una extensión de más de 8.500.000 kilómetros cuadrados, Brasil alberga una gran variedad de ecosistemas, desde la selva amazónica en el norte hasta las impresionantes cataratas de Iguazú en el sur.
Uno de los mayores atractivos de Brasil es su famoso carnaval, una celebración colorida y llena de energía que atrae a millones de visitantes de todo el mundo cada año. Durante el carnaval, las calles se llenan de desfiles, música, baile y disfraces, creando una atmósfera única y festiva.
Además de su animada escena cultural, Brasil también es conocido por sus hermosas playas, como Copacabana en Río de Janeiro y Porto de Galinhas en Pernambuco. Estas playas paradisíacas ofrecen aguas cristalinas, arena blanca y una gran variedad de actividades acuáticas para disfrutar.
Otro aspecto destacado de Brasil es su cocina, que combina influencias indígenas, africanas y europeas para crear platos deliciosos y únicos. Desde el tradicional feijoada hasta la exótica moqueca, la gastronomía brasileña es un festín para los sentidos.
En resumen, Brasil es un país fascinante que ofrece una mezcla perfecta de cultura, naturaleza y diversión. Con su gente amigable, paisajes impresionantes y deliciosa comida, Brasil es sin duda un destino que todos deberían visitar al menos una vez en la vida.
Marcador
Un marcador es un instrumento utilizado para hacer una marca o señal en una superficie. Puede ser un objeto simple, como un lápiz o un bolígrafo, o una herramienta más especializada, como un marcador permanente o un rotulador.
Los marcadores se utilizan en una variedad de situaciones y entornos. En la escuela, los estudiantes suelen usar marcadores para resaltar información importante en sus apuntes o para realizar presentaciones visuales. En la oficina, los marcadores son útiles para hacer anotaciones en documentos o para organizar información en pizarras o pizarrones.
Existen diferentes tipos de marcadores, cada uno diseñado para un propósito específico. Los marcadores de tinta permanente son ideales para escribir en superficies como plástico, metal o vidrio, ya que no se borran fácilmente. Por otro lado, los marcadores para pizarras blancas utilizan tinta especial que se borra con facilidad, lo que los hace perfectos para presentaciones y reuniones.
Además de su funcionalidad práctica, los marcadores también pueden ser herramientas creativas. Los artistas a menudo utilizan marcadores de colores para hacer ilustraciones vibrantes y detalladas, mientras que los diseñadores gráficos pueden emplear marcadores de punta fina para crear bocetos y diseños precisos.
En resumen, los marcadores son herramientas versátiles y útiles que se utilizan en una variedad de contextos. Desde resaltar información importante hasta dar rienda suelta a la creatividad, los marcadores son indispensables en muchas situaciones de la vida diaria.
0 notes
mejorruletaonline · 2 months
Text
¿Cuáles son las posibles alineaciones para la próxima Supercopa?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cuáles son las posibles alineaciones para la próxima Supercopa?
Alineación titular Real Madrid Supercopa
El Real Madrid es uno de los equipos más emblemáticos en la historia del fútbol mundial y su alineación titular en la Supercopa es siempre un tema de gran interés para los seguidores del club. En la pasada edición de la Supercopa de España, el entrenador Zinedine Zidane optó por una alineación en la que destacaban figuras como Sergio Ramos, Casemiro, Luka Modric y Karim Benzema.
La defensa del Real Madrid estuvo liderada por Sergio Ramos, uno de los mejores centrales del mundo, junto a Varane y Carvajal en los laterales. En el mediocampo, Casemiro se encargó de la contención, permitiendo que Modric y Kroos desplegaran su creatividad en la generación de juego. Arriba, Karim Benzema fue el referente en ataque, acompañado por jugadores como Rodrygo y Vinicius Jr.
La alineación titular del Real Madrid en la Supercopa fue un equilibrio perfecto entre experiencia y juventud, talento y sacrificio. Zidane supo combinar a la perfección la jerarquía de jugadores consolidados con la frescura y la energía de las jóvenes promesas.
El Real Madrid es sinónimo de éxito en el fútbol y su alineación titular en la Supercopa refleja la ambición y la calidad que caracterizan a este histórico club. Los aficionados esperan con ansias cada temporada para ver a sus estrellas en acción y confían en que el equipo seguirá cosechando triunfos y llenando de gloria su vitrina de trofeos.
Formación alternativa Barcelona Supercopa
La Supercopa de España es uno de los eventos más esperados del año en el fútbol español. Sin embargo, en Barcelona, los amantes del deporte tienen la oportunidad de disfrutar de una experiencia única y alternativa durante la celebración de la Supercopa.
La Formación Alternativa Barcelona Supercopa es un programa innovador que combina la pasión por el fútbol con la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos y habilidades. Durante este evento, los participantes tienen la oportunidad de asistir a charlas y conferencias impartidas por expertos en el mundo del deporte, la nutrición y el entrenamiento físico.
Además, los asistentes pueden disfrutar de entrenamientos personalizados, sesiones de coaching y prácticas en grupo para mejorar su rendimiento deportivo. La formación alternativa en Barcelona durante la Supercopa ofrece una experiencia completa que va más allá de la simple observación de los partidos.
Este programa es ideal para jugadores de fútbol aficionados, entrenadores, aficionados al deporte en general o simplemente para aquellos que desean vivir una experiencia única durante la Supercopa de España en Barcelona.
En resumen, la Formación Alternativa Barcelona Supercopa es una oportunidad excepcional para combinar la emoción del fútbol con el aprendizaje y el desarrollo personal en un entorno único y estimulante. ¡No te pierdas esta increíble experiencia durante la próxima Supercopa en Barcelona!
Jugadores clave Atlético de Madrid Supercopa
En la reciente Supercopa de España, el Atlético de Madrid logró un impresionante desempeño gracias a sus jugadores clave que brillaron en el torneo. Entre ellos, destacó la actuación de Luis Suárez, quien demostró una vez más su valía con su capacidad goleadora y su habilidad para crear oportunidades de gol para su equipo.
Otro jugador fundamental para el éxito del Atlético fue Marcos Llorente, cuyo rendimiento en el centro del campo fue vital para controlar el juego y aportar tanto en defensa como en ataque. Su versatilidad y su entrega en cada partido lo convierten en una pieza clave en el esquema del equipo.
Además, no se puede pasar por alto la labor de Koke Resurrección, el capitán del Atlético, cuya experiencia y liderazgo fueron fundamentales para guiar al equipo en momentos críticos de la competición. Su visión de juego y su capacidad para distribuir el balón fueron determinantes en la consecución del título.
Por último, la solidez defensiva del Atlético de Madrid estuvo garantizada por la presencia de jugadores como Stefan Savic y José María Giménez, quienes se mostraron infranqueables en la zaga y contribuyeron a mantener la portería a cero en varios encuentros clave.
Gracias al trabajo en equipo y al desempeño excepcional de sus jugadores clave, el Atlético de Madrid se coronó campeón de la Supercopa de España, demostrando una vez más por qué es uno de los clubes más respetados y temidos en el fútbol español.
Estrategia táctica Sevilla Supercopa
La estrategia táctica implementada por el Sevilla en la Supercopa de España fue clave para su desempeño en el torneo. El equipo sevillano demostró una gran solidez defensiva, especialmente en los partidos cruciales, lo que les permitió mantener el equilibrio y controlar las situaciones de peligro.
El entrenador del Sevilla optó por un esquema táctico bien estructurado, con una defensa compacta y un medio campo dinámico que presionaba constantemente al rival. Esta estrategia táctica permitió al equipo recuperar rápidamente el balón y generar peligro en ataque a través de rápidas transiciones.
Además, la capacidad de los jugadores del Sevilla para mantener la calma y la concentración en momentos clave fue fundamental para superar a rivales de gran envergadura. La cohesión y el entendimiento entre líneas fueron evidentes en su juego, lo que les permitió contrarrestar las fortalezas de sus oponentes de manera efectiva.
En la final de la Supercopa de España, el Sevilla demostró una vez más su fortaleza táctica al imponerse ante un rival complicado. Su disciplina táctica y su capacidad para ejecutar el plan de juego establecido fueron determinantes para obtener la victoria y alzarse con el título.
En resumen, la estrategia táctica del Sevilla en la Supercopa de España fue un factor determinante en su éxito en el torneo. El equipo sevillano supo jugar sus cartas de manera inteligente y demostró su calidad en cada partido, consolidándose como un equipo competitivo y digno de admiración.
Posibles suplentes Valencia Supercopa
El Valencia CF se prepara para afrontar la Supercopa de España y es fundamental contar con un equipo sólido y competitivo. Además de los titulares habituales, es crucial tener suplentes de calidad que puedan entrar en el campo y marcar la diferencia en caso de ser necesarios.
Entre los posibles suplentes del Valencia para la Supercopa se encuentran jugadores como Uros Racic, un centrocampista con gran despliegue físico y capacidad para recuperar balones en el mediocampo. También destaca Kang In Lee, un joven talento con habilidad para desequilibrar en el ataque y crear oportunidades de gol.
En la defensa, Thierry Correia puede ser una opción como lateral derecho suplente, aportando velocidad y solidez en la retaguardia. Por su parte, Toni Lato podría cubrir el lateral izquierdo con su experiencia y capacidad para incorporarse al ataque.
En la delantera, Álex Blanco se presenta como una alternativa de desborde y velocidad por las bandas, mientras que Manu Vallejo puede aportar su habilidad para finalizar jugadas y su entrega en el campo.
Contar con suplentes de calidad es fundamental en competiciones como la Supercopa, donde la profundidad de la plantilla puede marcar la diferencia en momentos clave. El Valencia confía en estos jugadores para aportar su granito de arena y ayudar al equipo a alcanzar sus objetivos en este torneo.
0 notes