Tumgik
#pampa la cruz
blueiskewl · 2 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Archaeologists Uncover Bodies of 76 Children with Hearts Removed in Peru
Archaeologists theorize that in keeping with the customs of the time, the children were victims of child sacrifice.
The remains of dozens of child sacrifice victims have been unearthed in Peru, and many more are likely waiting to be found, archaeologists say.
The skeletons show evidence that the children's hearts were removed, said Gabriel Prieto, an assistant professor of anthropology at the University of Florida who directs the excavations at Pampa La Cruz, the site near Huanchaco where the remains were found.
All 76 skeletons had a "transversal clean cut across the sternum," Prieto said, which suggests that "they possibly opened up the rib cage and then they possibly extracted the heart."
"They were buried on an extended position, with the feet toward the east," Prieto told Live Science in an email. "They were buried on top of an artificial mound." It's not clear why the sacrifices were located in this position in this place. "We thought that the area, and particularly the mound, was free of Chimu child sacrifices, but we found the opposite," Prieto said.
Excavations have been underway at Pampa La Cruz for several years. So far, 323 child sacrifice victims have been found at the site, and another 137 child and three adult sacrifice victims were found at a nearby site called Las Llamas. These remains also show that the children's hearts had been removed.
Based on the archaeological finds found so far, there are likely many more child sacrifices waiting to be discovered near Huanchaco, Prieto said. "It could be more [than] 1,000 victims, as crazy as it sounds," he said.
Radiocarbon dating needs to be done on the 76 newly uncovered skeletons, but previously found victims at Pampa La Cruz dated to between A.D. 1100 and 1200, Prieto said. Around this time, the Chimu people, known for their fine metalwork and the city Chan Chan, flourished in the area.
Why the Chimu would have engaged in child sacrifice in this area on such a large scale is unclear, Prieto said, but the Chimu also built an artificial irrigation system and new agricultural fields nearby, and some of the sacrifices may have been done to "sanctify" this agricultural system.
People who lived in Huanchaco during the first millennium A.D. also practiced human sacrifice in the area, said Richard Sutter, an anthropology professor at Purdue University Fort Wayne, who is part of the team working at Huanchaco. This means that the Chimu may have been carrying on a long-running practice in the area, Sutter said in an email.
By Owen Jarus.
28 notes · View notes
universalambients · 4 days
Text
youtube
Rio de la Plata, 1870
0 notes
dergarabedian · 1 year
Text
Carisa Domínguez Bonazzi y sus novedades del año viejo 2022
Carisa Domínguez Bonazzi y sus novedades del año viejo 2022
Las siguientes respuestas forman parte de la encuesta “Las novedades del año viejo 2022”. Más información sobre esta encuesta aquí. (more…)
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
mondomoderno · 9 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
A fines de mayo, tuve la oportunidad de visitar la fascinante arquitectura moderna de Santa Rosa, la capital de La Pampa, y también de conocer en vivo la obra de Santiago Swinnen. Nacido en Bélgica en 1933 y criado desde niño en Jáuregui, en 1958 desembarcó en una ciudad que contaba con unos 23000 habitantes. En ese momento, la Casa de Gobierno estaba en construcción bajo la dirección de Clorindo Testa y dentro de su equipo, se encontraba un profesor de Jaak en la UBA, quien lo recomendó para la Dirección de Arquitectura provincial. La Pampa había dejado de ser Territorio Nacional en 1951, necesitaba obras públicas y así fue cómo SS encontró su lugar en el mundo. Durante la década de 1960, Swinnen recibió encargos privados en Santa Rosa y otras localidades de La Pampa. Su primera obra en la ciudad capital fue la casa del Dr. Srur (6) en 1960 y el diseño del Barrio Calfucurá con 80 viviendas en 1967 (7). Pero la obra que marcó su carrera y el horizonte de Santa Rosa fue la remodelación de la Catedral, que ya había comenzado a construirse. Swinnen tuvo la audacia de introducir una fachada completamente moderna en un contexto religioso. Utilizó hormigón armado para crear una estructura con aires brutalistas, que destaca por su expresividad y sobriedad al mismo tiempo. Cada hexágono en el frente simboliza a uno de los apóstoles, mientras que el de la corona representa a la Virgen y el de la cruz a Jesucristo. Swinnen no sólo transformó la Catedral, sino también la arquitectura religiosa en La Pampa. Sus refacciones y ampliaciones de iglesias existentes mostraron su creatividad y sensibilidad únicas. Un claro ejemplo es la Iglesia Nuestra Señora de Fátima en SR (8,9) o la Iglesia Nuestra Señora del Rosario en Macachín. (10) A partir de 1970, Swinnen se mudó con su familia a una casa que él mismo diseñó camino a Toay, cercana a los médanos, donde siguió trabajando y desarrollando su otra pasión: la pintura. A principios de 2023, esa vivienda fue comprada por el futbolista Alexis Mac Allister y sus hermanos. Santiago Swinnen falleció en Santa Rosa en 2010, dejando un legado que perdura en toda la provincia.
Fuentes:
Tras las huellas de “Jaak”, Revista 88x96, mayo 2022. La Catedral de Santa Rosa: construir en el cielo - @lapampanoticias . Ana Pessio @anaabra abril 2022. Los hermanos Mac Allister compraron Vuriloche, la emblemática Quinta de Swinnen - @datapatagonia , febrero 2023.
143 notes · View notes
archaeologicalnews · 2 years
Text
76 child sacrifice victims with their hearts ripped out found in Peru excavation
Tumblr media
The remains of dozens of child sacrifice victims have been unearthed in Peru, and many more are likely waiting to be found, archaeologists say.
The skeletons show evidence that the children's hearts were removed, said Gabriel Prieto, an assistant professor of anthropology at the University of Florida who directs the excavations at Pampa La Cruz, the site near Huanchaco where the remains were found.
All 76 skeletons had a "transversal clean cut across the sternum," Prieto said, which suggests that "they possibly opened up the rib cage and then they possibly extracted the heart."
"They were buried on an extended position, with the feet toward the east," Prieto told Live Science in an email. "They were buried on top of an artificial mound." Read more.
296 notes · View notes
ancientorigins · 2 years
Text
The northern region of #Peru, home to the pre-Inca Chimu #culture, has yielded another 76 child sacrifices and in one grouping they were arranged in a circle, heads almost touching.
30 notes · View notes
mondosalamone · 7 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
📖 La delegación municipal, pequeña, como en Alem y El Dorado, porta el salamonismo de las tres líneas en lo más alto de la fachada. Pegado a la puerta central, hay otro espacio donde antiguamente, se cuenta, funcionaba la casa del delegado. Esa parte del municipio no está coronada por las tres líneas del acceso principal, como si Salamone intentara exaltar la importancia del cargo y no de quien lo ocupa. Por otra parte, si actualmente en las grandes urbes, y sobre todo a partir de la pandemia, se habla constantemente del infierno de acarrear el trabajo a la casa, o de las ventajas y desventajas del homeoffice, esta vieja modalidad de la delegación alberdina hace pensar en tiempos en que trabajo y hogar, directamente, eran una misma cosa. […] Los mataderos modelo construidos por Salamone se montaron, escriben René Longoni y Juan Carlos Molteni, en un contexto histórico en que se promovieron mayores normas de higiene, matanzas menos brutales de los animales y modernización en la provisión de carnes al vecindario. […] El matadero de Alberdi es muy similar al de Alem, con una torre recta en la que se vislumbra la forma de una cruz, por lo que se puede conjeturar que las dos edificaciones fueron elaboradas en serie. Si bien no invadido por los desperdicios, está inmediatamente pegado al basural del pueblo y a la depuradora de cloacas. Despintado y abandonado, conserva una presencia estremecedora. Si los colosales y fabulosos municipios salamónicos suelen, en los pueblos, quitar a las iglesias el protagonismo en las alturas, en el campo el macizo hormigón de los mataderos apuñala el pecho intocable del horizonte, como si la pampa se persignara. Dentro de este edificio alberdino, el tronco de un árbol se hace lugar entre las ruinas. Fierros en ventanas, paredes y techo justifican la consistencia de esta mole. Los ganchos para las reses, también de hierro, cuelgan como signos de preguntas que no encontraron respuesta. ✒️✨ Alejandro Gómez Monzón (2023). Rutas del norte, 📕 Ruta Salamone, Ediciones bonaerenses edicionesbonaerenses.sg.gba.gob.ar/libro… 📷 2021
5 notes · View notes
Text
Tumblr media
El 11 de octubre se celebra una fecha muy especial en Argentina, mediante el cual se declaró la creación del Gobierno del Territorio de la Patagonia el 11 de octubre de 1878. Se celebra el Día Nacional de la Patagonia.
¿Cómo se originó el Día de la Patagonia?
El Día Nacional de la Patagonia ha sido declarado por el Congreso de la República Argentina a través de la ley número 25.394, sancionada el 30 de noviembre del año 2000 y promulgada el 3 de enero de 2001.
Esta efeméride homenajea la promulgación del acto administrativo legal (Ley 954), mediante el cual se estableció la creación de la Gobernación del Territorio Nacional de la Patagonia, el día 11 de octubre de 1878. Dicho territorio abarca 5 provincias, desde Neuquén hasta el Cabo de Hornos.
Gobernación de la Patagonia
La Gobernación de la Patagonia, también conocida como territorio nacional de la Patagonia, fue una región administrada por el gobierno federal de Argentina desde el 11 de octubre de 1878 hasta el 16 de octubre de 1884, rigiendo la Patagonia oriental y parte de La Pampa.
Este hecho histórico se llevó a cabo en el marco de la denominada Conquista del Desierto, una campaña militar realizada por la República Argentina durante el periodo 1879-1885, cuyo principal objetivo fue la conquista y recuperación de grandes extensiones territoriales que estaban bajo el poder de pueblos originarios (pampa, mapuche, ranquel y tehuelche).
Posteriormente, se promulgó la ley N° 1.532 del 16 de octubre de 1884, mediante la cual se crearon los Territorios Nacionales que dividieron a la Gobernación de la Patagonia: La Pampa, Chubut, Río Negro, Santa Cruz, Neuquén y Tierra del Fuego.
Comparte información útil e interesante sobre el Día Nacional de la Patagonia en las redes sociales. Utiliza los hashtags #DíaNacionalDeLaPatagonia #patagoniaargentina #Patagonia #diadelapatagonia
3 notes · View notes
junkyard-robin · 2 months
Text
Countries and subdivisions
Alaska
Yukon, Northwest Territories, Nunavut, British Columbia, Alberta, Saskatchewan, Manitoba, Ontario, Quebec, Newfoundland and Labrador, Nova Scotia, New Brunswick, Prince Edward Island (CANADA)
California, Oregon, Washington, Idaho, Montana, Wyoming, Utah, Nevada, Arizona, New Mexico, Colorado, North Dakota, South Dakota, Nebraska, Kansas, Oklahoma, Texas, Minnesota, Iowa, Missouri, Arkansas, Louisiana, Wisconsin, Illinois, Indiana, Michigan, Ohio, Kentucky, Tennessee, Mississippi, Alabama, Florida, Georgia, South Carolina, North Carolina, Virginia, West Virginia, Pennsylvania, Maryland, District of Columbia, Delaware, New Jersey, New York, Connecticut, Rhode Island, Massachusetts, Vermont, New Hampshire, Maine (THE UNITED STATES OF AMERICA)
Baja California Sur, Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo Leon, Tamaulipas, San Luis Potosi, Aguascalientes, Zacatecas, Durango, Culiacan, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacan, Queretaro, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Morelos, Ciudad de Mexico, Estado de Mexico, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatan, Quintana Roo (MEXICO)
Corozal, Orange Walk, Belize District, Cayo, Stann Creek, Toledo (BELIZE)
Canada, The United States of America, Mexico, Belize, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panama
Saint-Pierre-et-Miquelon, Bermuda, The Bahamas, Turks and Caicos Islands
Cuba, Jamaica, The Cayman Islands, Ayiti, La Republica Dominicana, Puerto Rico, The United States Virgin Islands, The British Virgin Islands, Anguilla, Saint-Martin, Sint Maarten, Saint-Barthelemy, Saba, Sint Eustatius
Saint Kitts and Nevis, Montserrat, Antigua and Barbuda, Guadeloupe, Dominica, Martinique, Saint Lucia, Saint Vincent and the Grenadines, Grenada, Barbados, Trinidad and Tobago
Islas de la Bahia, San Andres, Providencia y Santa Catalina, Aruba, Curacao, Bonaire, Dependencias Federales de Venezuela
Colombia, Venezuela, Guyana, Suriname, French Guiana
Rondonia, Acre, Amazonas, Roraima, Amapa, Para, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Goias, Distrito Federal, Tocantins, Maranhao, Piaui, Ceara, Rio Grande do Norte, Paraiba, Pernambuco, Alagoas, Sergipe, Bahia, Minas Gerais, Espirito Santo, Rio de Janeiro, Sao Paulo, Parana, Santa Catarina, Rio Grande do Sul (BRAZIL)
Jujuy, Salta, Tucuman, Catamarca, La Rioja, San Juan, Santiago del Estero, Formosa, Chaco, Santa Fe, Cordoba, San Luis, Mendoza, Misiones, Corrientes, Entre Rios, Ciudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, La Pampa, Neuquen, Rio Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antartida y Islas Atlantico del Sur (ARGENTINA)
Brazil, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Argentina, Chile, Peru, Ecuador
Falkland Islands (Islas Malvinas), Rapa Nui (Easter Island), Islas Galapagos (Galapagos Islands)
Greenland, Iceland, Faroe Islands, Ireland
Northern Ireland, Isle of Man, Scotland, England, Cornwall, Wales, Guernsey, Jersey (THE UNITED KINGDOM OF GREAT BRITAIN AND NORTHERN IRELAND)
The United Kingdom of Great Britain and Northern Ireland, Jan Mayen Island, Svalbard, Norge (Norway), Sverige (Sweden), The Aland Islands, Suomi (Finland), Eesti (Estonia), Latvija (Latvia), Lietuva (Lithuania), Kaliningrad Oblast
Byelorussia (Belarus), Ukraine, Crimea, Sevastopol, Transnistria, Moldova, Romania
Bulgaria, Hellas (Greece), Shqiperi (Albania), Montenegro, Kosovo, North Macedonia, Srbija (Serbia), Bosnia and Herzegovina, Hrvatska (Croatia), Slovenija (Slovenia)
Magyarorszag (Hungary), Osterreich (Austria), Slovensko (Slovakia), Csko Republika (Czech Republic), Polska (Poland)
Deutschland (Germany), Danmark (Denmark), Nederlands (The Netherlands), Belgie (Belgique/Belgium), Letzebeurg (Luxembourg), Liechtenstein, Suisse (Schwyz/Switzerland), San Marino, Citta del Vaticanum (Vatican City), Italia (Italy), Monaco, France, Andorra, Espana (Spain), Portugal
Berlin, Hamburg, Bremen, Schleswig-Holstein, Mecklenburg-Vorpommern, Brandenburg, Sachsen (Saxony), Sachsen-Anhalt (Saxony-Anhalt), Niedersachsen (Lower Saxony), NordRhein-Westfalen (North Rhine-Westphalia), Rhineland-Pfalz (Rhineland-Palatinate), Saarland, Hessen (Hesse), Thuringen (Thuringia), Bayern (Bavaria), Baden-Wurttemburg (GERMANY)
Liguria, Piemonte (Piedmont), Valle d'Aosta, Lombardia (Lombardy), Trentino-Alto Adige (SudTirol), Friuli-Venezia Giulia, Veneto, Emilia-Romagna, Marche, Umbria, Toscano (Tuscany), Lazio, Abruzzo, Molise, Campania, Apulia (Puglia), Basilicata, Calabria (ITALY)
Hauts-de-France, Ile-de-France, Centre-Val de Loire, Grand-Est, Bourgogne-Franche-Comte, Auvergne-Rhone-Alps, Provence-Alps-Cote d'Azur, Occitanie, Nouvelle-Aquitaine, Pays-de-la-Loire, Bretagne (Brittany), Normandie (Normandy) (FRANCE)
Galicia, Asturias, Cantabria, La Rioja, Pais Vasco (Basque Country), Navarra (Navarre), Aragon, Catalunya (Catalonia), Valencia, Murcia, Andalusia, Extremadura, Castilla y Leon, Madrid Comunidad, Castilla la Mancha (SPAIN)
Azores, Madeira, Islas Canarias (Canary Islands), Gibraltar, Ceuta, Melilla, Islas Baleares (Balearic Islands), Corse (Corsica), Sardegna (Sardinia), Sicilia (Sicily), Malta, Djerba, Kriti (Crete), Rhodos (Rhodes), Lesvos (Lesbos), Kypros (Cyprus), Akrotiri and Dhekelia, Northern Cyprus
Morocco, Western Sahara, Algeria, Tunisia, Libya, Al Misr (Egypt), Sudan
Eritrea, Djibouti, Ethiopia, Somaliland, Somalia, Kenya
South Sudan, Republique Centrafricaine (Central African Republic), Tchad (Chad), Niger, Burkina Faso, Mali, Mauritania
Senegal, The Gambia, Guinea-Bissau, Guinea, Sierra Leone, Liberia
Cote d'Ivoire, Ghana, Togo, Benin, Nigeria, Cameroun (Cameroon)
Guinea Ecuatorial (Equatorial Guinea), Gabon, Republique du Congo (Congo-Brazzaville, The Republic of the Congo), Democratique Republique du Congo (Congo-Kinshasa, The Democratic Republic of the Congo), Angola
Namibia, South Africa, Lesotho, eSwatini, Botswana, Zimbabwe, Zambia, Malawi
Mozambique, Tanzania, Burundi, Rwanda, Uganda
Cabo Verde (Cape Verde), Sao Tome e Principe (Sao Tome and Principe), Ascension Island, Saint Helena, Tristan da Cunha, South Georgia and the South Sandwich Islands
Seychelles, Comoros, Mayotte, Madagasikara (Madagascar), Reunion, Mauritius, British Indian Ocean Territory
Murmansk, Karelia, Arkhangelsk, Vologda, Leningrad, Saint Petersburg, Pskov, Novgorod, Tver, Yaroslavl, Kostroma, Nizhny Novgorod, Ivanovo, Vladimir, Moscow Oblast, Moscow Smolensk, Kaluga, Tula, Ryazan Bryansk, Oryol, Lipetsk, Tambov, Penza, Ulyanovsk, Samara, Orenburg Kursk, Belgorod, Voronezh, Rostov, Krasnodar Krai Adygea, Karachay-Cherkessia, Kabardino-Balkaria, North Ossetia-Alania, Ingushetia, Chechnya, Dagestan Stavropol Krai, Kalmykia Republic, Astrakhan, Volgograd, Saratov Mordovia, Chuvashia, Mari El, Tatarstan, Udmurtia, Bashkortostan Perm Krai, Kirov Oblast, Komi Republic, Nenets Autonomous Okrug, Yamalo Nenets Autonomous Okrug, Khanty-Mansi Autonomous Okrug Sverdlovsk, Kurgan, Tyumen, Omsk, Tomsk, Novosibirsk, Kemerovo, Altai Krai, Altai Republic, Khakassia Republic, Tuva Republic, Krasnoyarsk Krai Irkutsk Oblast, Zabaykalsky Krai, Amur Oblast, Jewish Autonomous Oblast, Primorsky Krai, Khabarovsk Krai, Magadan Oblast, Sakha (Yakutia) Republic, Chukotka Autonomous Okrug, Kamchatka Krai, Sakhalin Oblast (RUSSIA)
Russiya (Russia), Kartvelia (Georgia), Armenia, Azerbaijan, Nagorno-Karabakh, Nakhchivan, Turkiye (Turkey)
Syria, Lebanon, Israel, Palestine, Jordan, Saudi Arabia, Yemen, Socotra, Oman, The United Arab Emirates, Qatar, Bahrain, Kuwait, Iraq
Gaza, West Bank (PALESTINE)
Abu Dhabi, Dubai, Sharjah, Umm al Quwain, Ras al Khaimah, Ajman, Fujairah (THE UNITED ARAB EMIRATES)
Iran, Pakistan, Afghanistan, Turkmenistan, Tajikistan, Kyrgyzstan, Uzbekistan, Karakalpakstan, Kazakhstan
Balochistan, Sindh, Punjab, Khyber-Pakhtunkhwa, Azad Kashmir, Gilgit-Baltistan (PAKISTAN)
Mongolia, North Korea, South Korea, Zhongguo (China), Viet Nam, Kampuchea (Cambodia), Laos, Thailand, Malaysia, Singapura (Singapore), Myanmar
Inner Mongolia, Xinjiang Uyghur, Tibet, Heilongjiang, Jilin, Liaoning, Hebei, Beijing, Tianjin, Shandong, Jiangsu, Zhejiang, Fujian, Guangzhou, Hong Kong, Macau, Hainan, Guangxi Zhuang, Yunnan, Guizhou, Jiangxi, Hunan, Anhui, Henan, Shanxi, Shaanxi, Hubei, Chongqing, Sichuan, Gansu, Ningxia Hui, Qinghai (CHINA)
Bangladesh, Bhutan, Nepal, Bharatam (India), Sri Lanka, Maldives, Indonesia, Timor Leste, Brunei Darussalam, The Philippines, Taiwan, Nippon (Japan)
Ladakh, Jammu and Kashmir, Himachal Pradesh, Uttarakhand, Punjab, Haryana, Chandigarh, Uttar Pradesh, Bihar, Sikkim, Arunachal Pradesh, Nagaland, Manipur, Mizoram, Tripura, Meghalaya, Assam, Pashchim Bengal (West Bengal), Odisha, Jharkhand, Chattisgarh, Madhya Pradesh, Rajasthan, Gujarat, Daman and Diu, Dadra and Nagarhaveli, Maharashtra, Goa, Karnataka, Telangana, Andhra Pradesh, Tamil Nadu, Puducherry, Keralam (Kerala), Lakshadweep, Andaman and Nicobar Islands (INDIA)
Sumatra, Java, Kalimantan, Sulawesi, Bali, Nusa Tanggara (INDONESIA)
Luzon, Cebu, Mindanao, Palawan (THE PHILIPPINES)
Okinawa, Ryukyu Island, Kyushu, Honshu, Shikoku, Hokkaido (JAPAN)
Western Australia, Northern Territory, South Australia, Queensland, New South Wales, Australian Capital Territory (Canberra), Jervis Bay, Victoria, Tasmania (AUSTRALIA)
Australia, Cocos (Keeling) Islands, Christmas Island, New Zealand, Niue, Tokelau, Papua New Guinea, New Britain, New Ireland, Solomon Islands, Vanuatu, New Caledonia, Fiji, Samoa, American Samoa, Tonga, Marshall Islands, Bikini Atoll, Micronesia, Palau, Northern Mariana Islands, Guam, Nauru, Tuvalu, Kiribati, Pitcairn Island, French Polynesia
Hawai'i
1 note · View note
Text
¿Cuál es el pronóstico del clima en Argentina mañana?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cuál es el pronóstico del clima en Argentina mañana?
Pronóstico del clima en Argentina
El pronóstico del clima en Argentina es un tema de interés constante para los habitantes de este vasto país sudamericano. Argentina, con su extensa geografía que abarca desde las regiones subtropicales en el norte hasta las áreas subantárticas en el sur, experimenta una amplia variedad de condiciones climáticas a lo largo del año.
En el norte de Argentina, en provincias como Jujuy, Salta y Formosa, el clima suele ser cálido y subtropical, con temperaturas elevadas y períodos de lluvias durante el verano. En contraste, en la región patagónica al sur, que incluye provincias como Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, predomina un clima más frío y ventoso, con inviernos rigurosos y veranos más suaves.
En las regiones centrales del país, como Buenos Aires, Córdoba y La Pampa, el clima tiende a ser templado, con estaciones bien diferenciadas y precipitaciones distribuidas a lo largo del año. Sin embargo, la variabilidad climática es una característica destacada en toda Argentina, con fenómenos meteorológicos extremos que pueden afectar la agricultura, la ganadería y otras actividades económicas del país.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) es la institución encargada de proporcionar información actualizada sobre el pronóstico del clima en Argentina. Utilizando tecnología de vanguardia y datos recopilados de estaciones meteorológicas distribuidas en todo el territorio, el SMN emite pronósticos precisos que ayudan a la población a prepararse para las condiciones climáticas venideras.
En resumen, el pronóstico del clima en Argentina es un aspecto crucial para la vida cotidiana de los argentinos, que están acostumbrados a lidiar con una amplia gama de condiciones climáticas debido a la diversidad geográfica del país. Estar informados sobre el clima próximo es fundamental para planificar actividades al aire libre, tomar precauciones en caso de fenómenos meteorológicos extremos y adaptarse a los cambios climáticos que pueden afectar diversos aspectos de la vida diaria.
Condiciones meteorológicas en Argentina mañana
Mañana en Argentina se esperan diversas condiciones meteorológicas en diferentes regiones del país. En el norte, se prevén altas temperaturas, con máximas que podrían superar los 35 grados Celsius en algunas zonas. En contraste, en la región central y sur del país se esperan temperaturas más moderadas, con máximas que rondarán los 20 a 25 grados Celsius.
En cuanto a las precipitaciones, se pronostican lluvias y tormentas en varias provincias del norte y centro de Argentina. Estas condiciones climáticas podrían extenderse hacia el este, afectando también a algunas áreas de la región pampeana. Se recomienda a la población estar atenta a los alertas meteorológicos y tomar las precauciones necesarias.
Por otro lado, en la Patagonia se espera un día con cielo despejado y temperaturas frescas, ideales para disfrutar de actividades al aire libre. Sin embargo, en la cordillera de los Andes se anticipan nevadas, lo que representa un atractivo para los amantes de los deportes invernales.
En resumen, se prevé un día de contrastes climáticos en Argentina, con altas temperaturas en el norte, lluvias en el centro y fresco en la Patagonia. Es importante seguir las actualizaciones meteorológicas para prepararse adecuadamente y aprovechar al máximo las condiciones del tiempo según la región donde te encuentres. ¡Que tengas un excelente día!
Temperatura prevista en Argentina
En Argentina, al igual que en muchos otros países, la temperatura es un tema de gran importancia debido a su variabilidad y sus efectos en diferentes aspectos de la vida cotidiana. Con la llegada de cada estación, se esperan cambios significativos en las temperaturas que pueden influir en la salud, la agricultura, el turismo y otros sectores.
Actualmente, según los pronósticos meteorológicos, se espera que en Argentina las temperaturas varíen de acuerdo a las distintas regiones del país. En el norte, se prevén temperaturas cálidas y elevadas, especialmente en zonas como el norte de Salta y Jujuy, donde el termómetro podría superar los 30 grados Celsius. En contraste, en la Patagonia y zonas australes, se anticipa un descenso en las temperaturas, con posibles nevadas en sectores como la cordillera de los Andes.
Estos cambios en la temperatura pueden tener impactos directos en la salud de la población, especialmente en los grupos más vulnerables como los niños y los adultos mayores. Por ello, es importante tomar precauciones como mantenerse hidratado, protegerse del sol y abrigarse adecuadamente en caso de temperaturas más bajas.
En resumen, la temperatura prevista en Argentina es un factor a tener en cuenta para planificar actividades y tomar medidas preventivas. Mantenerse informado sobre los pronósticos meteorológicos y adaptarse a las condiciones cambiantes es fundamental para cuidar la salud y el bienestar en un país tan diverso y extenso como Argentina.
Informe meteorológico de Argentina
Hoy nos adentramos en el fascinante mundo de la meteorología en Argentina. Este país sudamericano, conocido por su variada geografía y climas contrastantes, nos ofrece un panorama sumamente interesante desde el punto de vista meteorológico.
Argentina se destaca por su diversidad climática, que va desde las cálidas temperaturas del norte hasta el frío extremo de la Patagonia. En este sentido, es fundamental contar con un informe meteorológico preciso que nos permita anticiparnos a posibles cambios y fenómenos atmosféricos.
En el norte del país, en provincias como Salta y Jujuy, se pueden experimentar altas temperaturas durante buena parte del año, con épocas de lluvias intensas en verano. Por otro lado, en la región de la Patagonia, el clima es más frío y ventoso, con nevadas frecuentes en invierno.
El informe meteorológico de Argentina es clave para diversas actividades, desde la agricultura hasta el turismo. Los productores agropecuarios dependen de estos pronósticos para planificar sus cosechas, mientras que los turistas pueden aprovechar esta información para elegir el momento ideal para visitar determinadas regiones.
En resumen, el informe meteorológico de Argentina es una herramienta fundamental para comprender y anticiparse a las condiciones atmosféricas en este vasto y diverso país. ¡No dudes en consultar esta información antes de planificar tu próxima aventura por tierras argentinas!
Predicción del tiempo en Argentina
La predicción del tiempo en Argentina es de suma importancia debido a la diversidad de climas que presenta el país. Desde las cálidas regiones del norte hasta las frías tierras de la Patagonia, cada zona requiere un seguimiento detallado para anticipar las condiciones meteorológicas.
El Servicio Meteorológico Nacional de Argentina es el organismo encargado de recopilar y analizar datos para ofrecer pronósticos precisos a lo largo y ancho del territorio argentino. A través de tecnología de vanguardia y la colaboración de meteorólogos especializados, se brinda información detallada sobre temperaturas, vientos, precipitaciones y eventos climáticos extremos.
Los habitantes de Argentina consultan regularmente los pronósticos del tiempo para planificar actividades al aire libre, evaluar cosechas agrícolas, programar vacaciones y tomar precauciones ante posibles fenómenos climáticos adversos. La información proporcionada por el Servicio Meteorológico Nacional es vital para la seguridad y bienestar de la población, permitiendo tomar decisiones informadas y prevenir situaciones de riesgo.
Además de los pronósticos a corto plazo, se realizan estudios climáticos a largo plazo para comprender las tendencias y variaciones del clima en el país. Esta información es fundamental para la investigación científica, la planificación urbana y la adopción de medidas para mitigar los efectos del cambio climático en Argentina.
En resumen, la predicción del tiempo en Argentina es un recurso invaluable que contribuye al desarrollo sostenible y al cuidado del medio ambiente en este hermoso país sudamericano.
0 notes
diario-vespertino · 3 months
Text
“Con este gobierno, los bosques y el agua están en riesgo”
Tumblr media
La cantora y actriz mapuche, Soraya Maicoño, reflexiona sobre la situación actual de las comunidades originarias, el uso mediático que le da el gobernador de Chubut a la RAM, y su trayectoria en la recuperación de la cultura mapuche que la llevó a recorrer cada rincón del sur del país. Soraya Maicoño nació en Tecka, un pueblo ubicado al oeste de la provincia de Chubut. Supo que era mapuche desde muy pequeña, se lo contó su mamá. Con una trayectoria de más de 20 años de recuperación de la cultura mapuche a través del teatro y el canto, comparte además su conocimiento ancestral con niñeces y adolescencias en las escuelas. Un trabajo totalmente autogestivo. Esa experiencia la llevó a acompañar recuperaciones territoriales de sus hermanxs mapuche, en algunos casos como vocera. La voz de Maicoño es instrumento, identidad y lucha. Fue locutora desde los 15 años, cuando trabajaba para el Canal de la Provincia de Chubut. A los 22 le tocó cubrir eventos de los pueblos originarios en la zona de Cushamen, donde escuchó por primera vez el taill (canto mapuche antiguo). Si en algún momento de su vida hasta ese entonces dudó de su ancestralidad, durante esas coberturas tuvo la mayor de las certezas y comenzó seriamente a fortalecer su identidad.  Acostumbrada a trabajar con su voz, realizó una recopilación de cantos ancestrales mapuche y en 2003 formó el grupo de teatro Mahuidanches con el que interpretó una obra sobre plantas medicinales y otra sobre mitología tehuelche.Emprendió decenas de viajes en busca de abuelos y abuelas que conservaban la cultura en su memoria y la expresaban en el canto ancestral. Visitó lugares muy alejados de los centros urbanos, a los que solo se llega a pie o a caballo, sobre todo del sur del país. “Desde esa época al día de hoy recorremos los territorios del país, pero sobre todo profundizamos en Santa Cruz, Chubut y parte de Río Negro. Gracias al andar de tantos años es que he podido ser vocera de las comunidades, ese andar me permitió tener la solidez y la capacidad de plantear situaciones de conflicto y de resistencia. Anduve mucho por los territorios, conocí abuelos y abuelas invisibles que resisten cotidianamente en lugares aislados, sin luz, que van a buscar agua del río o de aguadas con sus animales, que sostienen el equilibrio, las fuerzas de la naturaleza y que también hoy se ven amenazados por proyectos extractivistas”, cuenta.  -¿En qué situación se encuentran las comunidades mapuche hoy? -Cuando vos hablas de comunidad en realidad existen a lo largo y ancho del puelmapu que abarca las provincias de Chubut, Río Negro, Neuquén y parte de La Pampa. Hay cientos de comunidades en cada una de estas provincias que están amparadas, no sólo por leyes nacionales, sino que, además, cada provincia tiene sus propias leyes que reconocen a los territorios mapuches. En el caso de Neuquén, por ejemplo, la provincia ampara los territorios mapuches y avanzó con el relevamiento territorial por ley, en Río Negro se modificó la Ley de Tierras, lo que generó una situación de mucha vulnerabilidad a las comunidades que viven allí. Hay más de 100 desalojos firmes y firmados que no se han efectivizado. Hace poco hubo un trawn en Ingeniero Jacobáci donde se reafirmó sostenerse en una ley de Río Negro que reconoce la preexistencia de los pueblos originarios y del territorio mapuche.  En Chubut, el relevamiento territorial no avanzó y el gobierno viene haciendo un trabajo fino. El gobernador Ignacio Torres hace una división y dice que trabaja con “los mapuches buenos, verdaderos y pacíficos”, que en realidad son personas mapuche o con apellido mapuche que siempre fueron fieles a las pretensiones del Estado. No se puede generalizar al pueblo mapuche porque cada lof tiene sus propias apreciaciones, estrategias políticas, sociales, culturales y mediáticas para hacerle frente a este momento que se viene muy complejo, no sólo para los territorios mapuche y para la sociedad mapuche, sino para la sociedad trabajadora en general, porque todo está en riesgo. Los territorios están en riesgo por ende los bosques, el agua, las nacientes de los ríos y los lagos también, con posibilidades de entregarlo todo y que cada empresa extranjera que llegara a quedarse con el territorio pueda hacer lo que quiera. Ahí justamente, es donde estamos pidiendo la intención de aunar criterios y tener una misma mirada con personas mapuche y no mapuche, integrantes de diferentes grupos ambientalistas, ecológicos, jurídicos, de Derechos Humanos y medios de comunicación para ampliar la mirada y alcanzar una misma forma de organización. En estos últimos tiempos la intención es no encerrarnos en la idea de que todo tiene que ser de algún pensamiento únicamente mapuche, sino abrirlo a quienes también andan por los territorios, acompañan y ponen el cuerpo contra los proyectos extractivistas que están dejando miseria, destrucción y sequía. Eso es lo que está pasando, a nivel general en Chubut que es similar en Rio Negro, ampliar la mirada y las estrategias de protección, cuidado y de manifestación de los reclamos. -Sin ningún sustento, Torres dijo a los medios que la RAM es un grupo de personas que dicen ser mapuche y que tienen intereses inmobiliarios, haciéndolo responsable por los incendios, cuando ya se conoció que la provincia fue la que regaló territorio a precio vil a empresas para que desarrollen proyectos turísticos, extractivistas e inmobiliarios ¿Qué pensas sobre esto? -Una lamgen que es poeta, Viviana Ayilef, inspirada en los dichos de Torres sobre la RAM, escribió: "Cuando veo una abuela juntando agua pienso ¿será de la RAM?". Esta poeta plantea qué es, quiénes son y qué lugar le damos nosotros como pueblo a esas tres letras, porque la realidad es que ya ha sido tan manipulada, tan mal utilizada, que al final cualquiera podríamos ser de esa organización y no saberlo, según Torres. Nos causa gracia, pero también es peligroso.
Tumblr media
- ¿Cómo es esa manipulación? -Lamentablemente el lugar donde nací, siempre lo utiliza el gobierno para juntarse con  mapuche de diferentes zonas, ahí sería donde están los mapuche “buenos”, “los pacíficos”. En esa zona territorial está el mausoleo del Lonko Inacayal, cuyos restos fueron devueltos entre el 94 y 96. Hace un tiempo nos enteramos que alguien entró al mausoleo, robó el mañun, el poncho y dos meses atrás, casualmente, el gobernador Torres con estos personajes mapuches que trabajan para el gobierno desde siempre, hicieron la entrega y la restitución de éste elemento en un acto. Creo que fueron preparando el terreno, porque nada de lo que está pasando ahora, ni los dichos del Gobernador son casuales. Fue una puesta en escena, porque además él juega con estos mapuche, es decir, se involucra con “los buenos”, pero los que reivindican territorio, los que denuncian la entrega a manos de los extranjeros, con esos no, porque según él “son malos, o son usurpadores de tierras”. A partir de ese acto político que se llevó todas las cámaras y que movilizó a un montón de funcionarios de su gabinete ahora se ampara diciendo que él tiene comunicación con el pueblo mapuche, que puede trabajar bien con determinadas comunidades porque “son las comunidades pacíficas”. En realidad, es una mala utilización de nuestra gente mayor, que tiene conocimiento y que levanta una ceremonia, manipulada por estos otros mapuches que trabajan siempre al servicio del Estado. Otra realidad es que nuestros lamuen sobre todo la gente mayor, no tiene malicia, no se ponen a pensar que está siendo manipulada por el gobierno, todo lo contrario. - ¿Con qué te encontraste durante la recuperación de la cultura mapuche?  -Encontré historias antiguas y las compartí en escuelas, internados, parajes. Todo lo que aprendí lo entregué a las infancias, alumnos, alumnas y adolescencias de las escuelas de todos los lugares por donde anduve. Recorrí la provincia de Chubut completa más de dos veces. Hace poco volví a la zona chubutense donde empieza la Meseta de Somunkurá, que es territorio más que nada tehuelche, territorio antiguo, de pinturas rupestres, de gente que vive en mucho aislamiento, donde si llueve los caminos no te dan paso. Eso me ha servido para crecer como che, como persona, para crecer y entender aspectos de nuestra cultura y también para entregar y devolver ese conocimiento que fui adquiriendo a lo largo de los años. - ¿De qué se trata la  nueva obra que estrenas este año? -Es una obra dirigida por Darío Levin, se llama Lucinda y es la historia de Lucinda Quintupuray, una abuela que mataron hace 31 años en la zona de Cuesta del Ternero por lo mismo de siempre, para quedarse con su territorio. 
Tumblr media
- ¿Es una historia real? -Si, todas las historias del teatro mapuche son reales porque en nuestro teatro no hay un dramaturgo que se pone a escribir. Nuestras historias salen de nuestro propio pueblo, de nuestras propias familias y están vinculadas principalmente a los despojos, las fuerzas, los roles, los territorios, los animales. Es inevitable, nuestras dramaturgias son nuestras propias historias y esa es una idea en la que estamos de acuerdo quienes nos identificamos como actores mapuche tanto del puelmapu (tierra mapuche del este) que hoy es Argentina, como del ngulumapu (tierra mapuche del oeste). Lucinda es una historia local, es teatro situado y un gesto de justicia. Cuenta el femicidio de esta abuela, una mujer pobre, anciana y mapuche, que vive múltiples formas de opresión. Un crimen que obviamente quedó impune. Es un homenaje.  -Contanos de tu nuevo libro… -Pewma ull. El sueño del sonido, es un libro que reflexiona sobre mis últimos 25 años como recopiladora de canto ancestral mapuche, trabajo que he hecho de manera autogestiva, principalmente, en busca de abuelos y abuelas que cantan y que tienen todavía en su memoria el canto mapuche tanto el ulkantun, que es el canto popular, como el taill, que es el canto de ceremonia. En ese andar aprendí muchísimo sobre nuestra cultura y nuestras normas, con el camino correcto, con el aprender a ser gente, con el aprender a llegar a una ruka, a una casa. El libro lo hice con mi querido amigo Dani Zelko con quien, además, hemos hecho otros trabajos. Habla de mí y del andar por territorio mapuche y mapuche-tehuelche, de honrar, de agradecer a diferentes Lonkos y Pillankushe, abuelos y abuelas sabias que me entregaron ese kimun, ese conocimiento. El libro también cuenta cómo ese andar me permitió cumplir el rol de vocera, que me han pedido las comunidades en más de una oportunidad. En el libro explico que me he podido parar como vocera de comunidades a partir de haber andado mucho tiempo antes y conocer aspectos de nuestra cultura, las profundidades, los territorios, los caminos alejados, caminos difíciles de andar porque la mayoría son de ripio, son huellas, algunos no se llegan en vehículos, se llega solo a caballo o caminando. Pewma ull es una invitación a hacer un recorrido por el territorio mapuche profundo. Una invitación a escuchar. - ¿Dónde se puede conseguir el libro?  -Por suerte, en cientos de librerías de Buenos Aires, Santa Fé y Córdoba y por supuesto, en los puestos libreros ubicados frente a la biblioteca de El Bolsón. :::Estefanía Santoro para Revista Citrica / Fotos: Rodrigo Ruiz::: Read the full article
0 notes
guagomez · 4 months
Text
*GOBERNADORES VS MILEI*
El gobernador de Chubut, Torres, asegura que Milei le retuvo más de un tercio de la coparticipación que le corresponde por ley y amenaza con no entregar el petróleo y gas de su provincia al resto del país.
Firmaron los Goberndores de la Patagonia:
Gustavo Melella, gobernador de Tierra del Fuego.
Sergio Ziliotto, gobernado de La Pampa:
Claudio Vidal, gobernador de Santa Cruz.
Rolando Figueroa, gobernador del Neuquén.
Ignacio Torres, gobernador del Chubut.
Alberto Weretilneck, gobernador
El comunicado Oficial de las provincias del sur, fue fuertemente respaldado por los Gobernadores de Juntos por el Cambio, Gobernadores Perronistas y Gustavo Sáenz
Los gobernadores de Juntos por el cambio que respaldan a las provincias del sur:
CABA: Jorge MACRI
CHACO: Leandro ZDERO
CORRIENTES: Gustavo VALDÉS
ENTRE RÍOS: Rogelio FRIGERIO
JUJUY: Carlos SADIR
MENDOZA: Alfredo CORNEJO
SAN JUAN: Marcelo ORREGO
SAN LUIS: Claudio POGGI
SANTA FE: Maximiliano PULLARO
UN PRESIDENTE QUE CREE QUE FUE PUESTO PARA DIVIDIR EL PAÍS.
https://www.facebook.com/share/p/iQEowy8Aomanzjtc/?mibextid=oFDknk
0 notes
rafaeladigital · 4 months
Text
La disputa entre el gobernador de Chubut e el Gobierno de La Libertad Avanza ha alcanzado niveles preocupantes, evidenciando un enfrentamiento intenso y desfavorable. Ignacio Torres, alzándose como una voz crítica, arremete contra el presidente Javier Milei, desentrañando una situación que, según él, busca "peleas inconducentes y berretas". Críticas de Torres: Más que un Desencuentro Político En sus declaraciones, el gobernador de Chubut expone la insensatez de provocar conflictos sin sentido, criticando la tendencia a subir al ring a aquellos que buscan contribuir positivamente. Torres, aludiendo a la falta de coraje en las disputas reales, destaca la necesidad de resultados concretos que la población demanda. Situación Financiera de Chubut: Superávit vs. Ahogo Financiero Al abordar las finanzas provinciales, Torres aclara que Chubut goza de un superávit primario, descartando problemas de caja. Sin embargo, señala el ahogo financiero impuesto por el Gobierno nacional como una táctica deliberada y extorsiva. Desilusión y Pesimismo: ¿Reforma o Violencia? A pesar de haber respaldado inicialmente las medidas del Gobierno, Torres muestra desilusión ante lo que percibe como un cambio de rumbo. Expone su pesimismo al atribuir gran parte de las decisiones a Santiago Caputo, un personaje ajeno a la realidad argentina, abogando por una presidencia que evite fomentar violencia y odio. La Carta de los Gobernadores: Un Grito Colectivo En respuesta a la tensión creciente, un grupo de gobernadores de Juntos por el Cambio emite un comunicado destacando la preexistencia de las provincias y exigiendo respeto. Firman la carta Gustavo Melella (Tierra del Fuego), Claudio Vidal (Santa Cruz), Ignacio Torres (Chubut), Sergio Ziliotto (La Pampa), Rolando Figueroa (Neuquén) y Alberto Weretilneck (Río Negro). Ultimátum por Recursos: Gas y Petróleo en Juego El documento concluye con un ultimátum al Gobierno nacional, vinculado al suministro de gas y petróleo. Advierten que, de no recibir los recursos correspondientes, Chubut retendrá su petróleo y su gas, estableciendo límites claros en la relación entre la Nación y las provincias. https://rafaeladigital.com/noticias/tension-entre-la-nacion-y-las-provincias-desglose-del-conflicto/?feed_id=4932
0 notes
germanlarioja · 4 months
Text
Cada riojano recibió $116.186 por coparticipación en enero: el promedio nacional fue de $49.920
Un informe de la consultora Politikon Chaco estableció que “en enero, las provincias de Tierra del Fuego, Catamarca y Formosa recibieron fondos equivalentes a más de 130 mil pesos por habitante en concepto de transferencias automáticas de recursos nacionales, mientras que en La Rioja, La Pampa y Santa Cruz se ubicaron entre los $ 100.000 y $ 120.000 por habitantes”. Cada riojano recibió $116.186…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
melje · 5 months
Video
vimeo
Terres Indiennes from Lucioles Production on Vimeo.
Romane de la Cité de la Voix de la ville de Vézelay; .le spectacle Terres Indiennes (- Juin 2023) Voici ce que nous dit Robert Bensimon :
« Pour adapter La rencontre de Santa Cruz, il m’a fallu me souvenir de l’enchantement de ma jeunesse, quand j’entendais, traversant la télévision, sa [celle de Max-Pol Fouchet] voix de poète nous parler à tous de mondes merveilleux… et réels. Les mondes de romanciers lointains, parfois venus jusqu’à nous depuis l’Inde, parfois depuis le continent sud-américain. LECTURES ... POUR TOUS ! Nous savions alors, à l’entendre nous parler de leurs livres, que des hommes, là-bas, et des femmes, comme nous, rêvaient. Et les couleurs, les parfums, les ardeurs de leurs rêves, lui savait nous en donner les clefs. Et, toujours, toujours, là-bas comme ici : « figure de proue, la liberté ». Le roman d’un poète demeure, en secret, poésie. Pour Les misérables comme pour La rencontre de Santa Cruz cela se vérifie. Dolorès, vous verrez, se dessine sur la toile de votre imagination comme Jean Valjean sur la conscience de notre fraternité. Et vice-versa. Marius est notre ami, notre frère, notre égal, comme Ruiz est notre défi. Et les olvidados, les oubliés, sont bien nos misérables d’ici. Pour le narrateur, l’Europe a trahi. Trahi ses rêves d’Égalité ; trompé tous ceux qui espéraient en elle pour atteindre davantage d’humanité… ou bien : enfin l’Humanité ! Et puis elle s’est, dans sa folie, massacrée elle-même… jusqu’au délire. La liste des lieux qui portent les traces de sa haine nous environne et nous alerte. Enfin « la gauche » a trahi en couchant avec la bureaucratie. Désillusionné, il part se perdre dans la pampa, ou peut-être plus au nord, peut-être au Mexique. « Se perdre » au sens où l’on s’efface, où l’on s’allège, où l’on ne prend plus parti, - une ombre dans l’ombre… Mais peut-on cesser d’être soi-même quand, une fois, la liberté vous a choisi... ? » La rencontre de Santa Cruz, livre de désespoir et d' "espoir quand même ", crie l'amour des hommes. Max-Pol Fouchet y fait passer sa fantastique culture et la passion politique qui l'ont rendu célèbre : quête de soi, respect de la liberté, affirmation de l'éternité de la Révolution.
© Lucioles Production/Vézelay juin 2023 Le film a été réalisé dans le cadre d'un stage DAQ 2.0 avec le GRETA de la ville d'Auxerre. Les deux stagiaires Ludovic Riou et Mokaddem Merouan ont cadré et monté le spectacle du Théâtre de l'Impossible, donné à la "Salle Romane" de la Cité de la Voix, à Vézelay. Réalisation/Lucioles Production Djemel Mokaddem Cadres, sons/Ludovic Riou et Mokaddem Merouan Montage/Ludovic Riou et Mokaddem Merouan
0 notes
gfmiranday · 5 months
Text
El SMN emitió alertas amarillas por calor y temperaturas extremas para siete provincias
El Sistema Meteorológico Nacional (SMN) emitió hoy alertas amarillas por calor y temperaturas extremas para siete provincias del territorio argentino. El organismo meteorológico observó que las áreas afectadas alcanzarán a casi todo el territorio de Tierra del Fuego y Río Negro, sur y este de Santa Cruz, sur y oeste de Chubut, sur y oeste de Neuquén, y al sur y este de La Pampa y de Mendoza. El…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes