Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Nos despedimos
Aquí comparto mi balance 3x1 con todos:
https://view.genial.ly/5be9b8308b98685ad66dafd3/balance-3x1
Espero que os guste.
4 notes
·
View notes
Text
Reflexión final
Esta es mi presentación final para Espacios de lectura, curso tutorizado del INTEF.
https://view.genial.ly/5be9a3b68b98685ad66d8adc/proyecto-final-lecturaintef
0 notes
Text
¿Te animas a investigar?
Aquí está mi proyecto de investigación: mujeres escritoras entre el siglo XIX y primer tercio del siglo XX para alumnos de 4ºESO.
https://drive.google.com/file/d/19mq2P1G1S6iOHIr7Qg-eYB7NOGHFSVp-/view?usp=sharing
0 notes
Text
Crear un videotráiler del Prendimiento de Antoñito el Camborio, de Lorca
Primero leeremos y dramatizaremos el poema y comentaremos las imágenes, el lenguaje, el argumento de la historia. Esta primera actividad y la presentación del proyecto requieren una sesión de hora y media.
En la siguiente sesión veremos el tutorial sobre cómo elaborar un videotráiler y empezaremos a escribir el storyboard del poema. Hay que seleccionar las imágenes que van ilustrando cada uno de los versos o grupos de versos. La selección y la siguiente tarea requieren otra sesión. Repartiremos los papeles (narrador, Antoñito, guardias civiles) y ensayaremos los parlamentos de cada personaje para que cuando haya que grabar esté todo fluido.
Búsqueda o diseño y creación de las imágenes, fotografiar, montar, editar el videotráiler del poema. Al menos, dos sesiones.
La evaluación será tras la visualización del video y se tendrán en cuenta la selección de imágenes, su elaboración y originalidad, la lectura del texto, y de ella dependerá si se decide su proyección en la carpa de la biblioteca municipal durante la feria de las navidades.

0 notes
Text
Crea una campaña de concienciación contra el maltrato
Una vez leído el cuento de La medias rojas, de Emilia Pardo Bazán, haremos un comentario de los rasgos lingüísticos y argumentales más llamativos y discutiremos la actualidad del tema. Uniendo los temas “el fin de la esperanza” y “la violencia en el hogar” y con el fin de transmitir esas dos ideas u otras que surjan en el comentario en voz alta, los alumnos diseñarán una campaña publicitaria para evitar que las mujeres o los hombres sean víctimas del maltrato o verdugos. Dispondremos de una sesión de hora y media para comentar el texto e introducir la idea de la actividad.
En la siguiente sesión se constituirán grupos y se elegirá el formato en el que trabajarán. Las posibilidades son:
-folleto informativo que podrán elaborar con piktochart.
-video o breve película en la que, bien por medio de una escena escrita e inventada por ellos, bien por medio de un mensaje publicitario, transmitan un mensaje convincente. Grabarán las imágenes con el móvil y editarán el video con la herramienta de YoutubeVideo.
-otro grupo grabará un mensaje publicitario radiofónico con Spreaker.com
Se necesitarán tres portátiles, al menos, para redactar los textos, diseñar la idea y aprender a manejar las herramientas informáticas. Para ello contaremos con tutoriales en línea y con el conocimiento previo de los alumnos y las profesoras.
Dedicaremos dos sesiones a la elaboración y una final a la puesta en común.
Puesto que el club de lectura es una actividad voluntaria, no es evaluable, aunque sí resulta formativo recibir devoluciones por parte de los compañeros, que dedicarán unos minutos a decir en voz alta qué aspectos han encontrado más acertados y cuáles se podrían mejorar. Estos aspectos pueden ser:
-corrección textual
-orden, claridad y originalidad en la presentación
-pertinencia del mensaje (contenido)
- pertinencia de los demás elementos (imágenes, música, velocidad, iconos).
0 notes
Text
Comenzamos a leer
Hola a todos: Comenzamos nuestro club de lectura con la primera propuesta: ¿Cómo relacionarías estas dos imágenes, es decir, unas medias de mujer rojas con una escena doméstica en la que una mujer está siendo maltratada? Con la etiqueta #mediasrojasmaltrato, escribid vuestras propuestas en una nota en el espacio del Club de lectura de nuestro Edmodo. Dentro de dos días podréis leer aquí la solución, es decir, el relato.

0 notes
Text
Ideas para fomentar la escritura creativa y buscadores de educación
De CEDEC: https://www.slideshare.net/cedecite/escrituracreativacedec
50 comienzos literarios
FutureMe
temas sobre los que escribir
55 ideas para mejorar la escritura
Tarjetas ataúd para escribir historias de miedo
BUSCADORES EN INTERNET: El artículo de educación 3.0.
dis@nedu: https://www.disanedu.com/ Permite buscar tipos de archivos,
Microsoft Academic search: https://academic.microsoft.com/
Mooc
La particularidad de este buscador con enfoque educativo y académico es que te permite realizar un curso on-line en universidades de todo el mundo. Sólo tienes que especificar el tema en el que estás interesado y consultar las diferentes posibilidades a tu alcance.
ISEEK
Aunque su carta de presentación no resulte atractiva, es una alternativa muy interesante dadas las fuentes con las que trabaja para mostrarte los distintos resultados. Lo pueden consultar tanto personal docente como investigadores y alumnado.
0 notes
Text
Las 7 claves para leer con tino

1- ¿Quién es el AUTOR del texto? Conocer la identidad, y la relevancia que tiene en su campo es importante porque así sabremos si es autoridad en su materia. Aun así, a veces es importante no claudicar ante la opinión previa que tenemos, por ejemplo, no rechazar leer la obra de un escritor que es ideológicamente opuesto a nosotros.
2- ¿Cuál es la INTENCIÓN del texto? Es importante saber si la finalidad es puramente estética o si pretende convencernos de una idea, modificar nuestra conducta, enseñarnos algo.
3- ¿Qué tipo de texto es? ¿Es literario o no literario? ¿Género? ¿Clase discursiva? ¿Solo verbal o emplea otro tipo de elementos no verbales?
4- ¿Dónde aparece publicado? Es necesario saber si la fuente es fiable, si el medio está mediatizado por fines comerciales o políticos. Cuestionar siempre la web.
5- ¿Qué lenguaje utiliza? ¿Es correcto? ¿Es claro, conciso, utiliza circunloquios? ¿Es objetivo? ¿Es formal o coloquial? ¿Debería serlo? ¿Es denotativo o connotativo? Habría que enlazarlo con el punto 2, el de la intención.
6- ¿Cómo se organiza el contenido? ¿Tiene una estructura clara y ordenada, repite elementos?¿Por qué? ¿Dónde se dispone la información esencial?
7- ¿Cuál es tu opinión? ¿Te suscita confianza o desconfianza? ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué? ¿Te ha gustado leerlo? ¿Por qué? ¿Leerías algo más de ese autor?
A continuación, el enlace a mi manifiesto: https://view.genial.ly/5bdf4ea56fb42d463ec09924/7-claves-para-leer-con-tino
¡Gracias!
0 notes
Photo

Lo primero, mi curación de contenidos: https://www.pinterest.es/belanotinajero/selecci%C3%B3n-de-lecturas-bloque-2/
La selección de lecturas que voy a compartir está pensada para un grupo de alumnos de entre 15 y 18 años que asisten voluntariamente a un club de lectura desde hace cinco años.
He encontrado fuentes en la BNE, en el INAEM, en RTVE y en leer.es, además de en mi propia biblioteca.
a) Un poco de poesía: los anipoemas. Son poemas visuales creados por Ana María Uribe. Será necesario proyectarlos para verlos todos juntos, comentarlos y dejarnos sorprender. Quizá se nos ocurran algunos a nosotros. La conexión lógica es con las Vanguardias: con “Ramón” o con Apollinaire. Adjunto muestra de caligramas elaborados por los alumnos de 2ºESO para conmemorar el cuarto centenario de la muerte de Cervantes.
b) Un poco de leer para conocer. Los temas son infinitos y quizá peque se reincidente con este par de selecciones, pero se puede repetir la operación con otros temas que sean del interés de los alumnos (¿artes escénicas? ¿música? ¿ciencia?).
En este caso, probaremos fortuna con los exploradores. Nos interesaremos por la historia de los primeros hombres que intentaron o consiguieron llegar al Polo Sur: Scott y Amundsen. Quizá les podamos pedir que investiguen un tema musical que cuenta su historia. Lo intentaremos con dos propuestas:
1- Con el relato del genial Stephan Zweig, “La hazaña del Polo Sur”, que se recoge en su ensayo Momentos estelares de la Humanidad.
2- Con un libro ilustrado que pineo en mi tablero citado abajo: Scott y Amundsen. La conquista del Polo Sur, de HAO, K.T y Montserrat FULLÁ.
c) Vamos ahora a adentrarnos en la novela gráfica y por qué no hacerlo con un clásico: MAUS, de Art SPIEGELMAN.
d) Para abordar el género teatral haremos dos apuestas: una a través de la poesía (el romance de Lorca, “Prendimiento de Antoñito el Camborio”), por sus posibilidades dramáticas, y otra con El caballero de Olmedo, de Lope de Vega, que es una obra que por su elemento trágico, ese fatum de los dos héroes, y por la presencia de la tradición oral, se podría asociar con la anterior.
d) La ficción narrativa, en forma de dos relatos: uno de Chejov, Vanka, y otro de Emilia Pardo Bazán, Las medias rojas.
e) y para abordar el humor, la posibilidad de leer cosas de otras edades y hacer un poco el gamberro con los libros, leeremos El libro de la caca.
youtube
0 notes
Link
Este es el audio que acompaña a mi diario de aprendizaje del bloque 1.
Señalar los retos lectores a los que pretendes dar respuesta a lo largo del curso.
Aunque señalé varios en la actividad inicial, creo que el más importante e inmediato tiene que ser afianzar el nivel ejecutivo y conseguir que todos los alumnos de la ESO lean con seguridad y una entonación correcta que ponga de manifiesto la comprensión de lo que leen. Y no solo eso: conseguir que lean por placer, que leer sea un placer.
2. Compartir la infografía elaborada en este primer bloque justificando los elementos que aparecen en la misma.
Podéis encontrar mi infografía en esta url:
https://usuariobelano.tumblr.com/post/178879417475/potenciar-el-h%C3%A1bito-lector
Se divide en tres columnas que marcan el entorno de aplicación de mi proyecto. Empieza en el aula, con actividades de motivación por la lectura, audición de textos leídos por sus propios autores, como el que adjunté arriba-
Una de esas actividades de lectura transcurrirá tantas veces como el horario del centro lo permita de manera simultánea con alumnos de varios niveles educativos, con el fin de fomentar el trabajo entre iguales. Se trata de leer en parejas o en grupo en voz alta, escuchar leer a la profesora y despertar el gusto por la lectura dramatizada.
El objetivo final es grabar una colección de audiolibros que se puedan ofrecer a la biblioteca municipal. Esa sería la tercera columna, la del entorno.
3. Escribir una breve valoración de este primer bloque en la que señales las nuevas ideas y nuevos retos que ha conllevado el curso hasta la fecha.
Al principio, el video de Cassany me resultó un material poco atractivo. Me pareció un poco anticuado, tanto por los contenidos como por la calidad de la imagen. El primer artículo de Solé, igualmente, me costó. Lo encontré farragoso. Pero el segundo ya me sedujo más porque ahondaba en problemas reales que me resultan conocidos pero que no terminamos de atajar desde la práctica diaria. Es verdad que en clase sí practicamos el resumen y la lectura de textos variados, la estructura, la intención… pero luego no proponemos actividades graduadas que impliquen sintetizar la información de varias fuentes, por ejemplo. Las tareas que implican mayor nivel de complejidad se quedan fuera.
Agradezco que el material de consulta me haya hecho reflexionar sobre este aspecto.
Otra tarea que me resulta difícil es bucear en Procomún y encontrar materiales o recursos.
Y, ¡por fin! me he enterado de la utilidad y el manejo de pinterest!! Os gusta mucho este recurso en el intef, pero hasta ahora no le había pillado el truco.
Las sensaciones son, en general, muy buenas y estoy animada a seguir con el segundo bloque.
0 notes
Text
Diario de aprendizaje del bloque 1
Señalar los retos lectores a los que pretendes dar respuesta a lo largo del curso.
Aunque señalé varios en la actividad inicial, creo que el más importante e inmediato tiene que ser afianzar el nivel ejecutivo y conseguir que todos los alumnos de la ESO lean con seguridad y una entonación correcta que ponga de manifiesto la comprensión de lo que leen. Y no solo eso: conseguir que lean por placer, que leer sea un placer.
2. Compartir la infografía elaborada en este primer bloque justificando los elementos que aparecen en la misma.
Podéis encontrar mi infografía en esta url:
https://usuariobelano.tumblr.com/post/178879417475/potenciar-el-h%C3%A1bito-lector
Se divide en tres columnas que marcan el entorno de aplicación de mi proyecto. Empieza en el aula, con actividades de motivación por la lectura, audición de textos leídos por sus propios autores, como el que trataré de adjuntar:
https://www.dropbox.com/s/kzcm06432is6pqt/Julio%20Cortazar%20-A5-%20Filantrop%C3%ADa%20%28Historia%20de%20Cronopios%29.mp3?dl=0
Una de esas actividades de lectura transcurrirá tantas veces como el horario del centro lo permita de manera simultánea con alumnos de varios niveles educativos, con el fin de fomentar el trabajo entre iguales. Se trata de leer en parejas o en grupo en voz alta, escuchar leer a la profesora y despertar el gusto por la lectura dramatizada.
El objetivo final es grabar una colección de audiolibros que se puedan ofrecer a la biblioteca municipal. Esa sería la tercera columna, la del entorno.
3. Escribir una breve valoración de este primer bloque en la que señales las nuevas ideas y nuevos retos que ha conllevado el curso hasta la fecha.
Al principio, el video de Cassany me resultó un material poco atractivo. Me pareció un poco anticuado, tanto por los contenidos como por la calidad de la imagen. El primer artículo de Solé, igualmente, me costó. Lo encontré farragoso. Pero el segundo ya me sedujo más porque ahondaba en problemas reales que me resultan conocidos pero que no terminamos de atajar desde la práctica diaria. Es verdad que en clase sí practicamos el resumen y la lectura de textos variados, la estructura, la intención... pero luego no proponemos actividades graduadas que impliquen sintetizar la información de varias fuentes, por ejemplo. Las tareas que implican mayor nivel de complejidad se quedan fuera.
Agradezco que el material de consulta me haya hecho reflexionar sobre este aspecto.
Otra tarea que me resulta difícil es bucear en Procomún y encontrar materiales o recursos.
Y, ¡por fin! me he enterado de la utilidad y el manejo de pinterest!! Os gusta mucho este recurso en el intef, pero hasta ahora no le había pillado el truco.
Las sensaciones son, en general, muy buenas y estoy animada a seguir con el segundo bloque.
0 notes
Photo

¿Has usado alguna vez un lector de libro electrónico o una tableta para leer? Sí, tengo un e-book y leí algunos libros en él cuando lo compré. Pero llevo tiempo sin usarlo. Disfruto más del papel y también tengo más facilidad para manejar los textos en este soporte: para corregir, para tomar notas, para recordar pasajes importantes me resulta más cómodo. No tengo tableta.
¿Los usan tus alumnos? Sí, muchos tienen e-book. También leen en el móvil. Pero les he preguntado y casi todos me han dicho que prefieren leer en papel. Alguno con conciencia ecológica reconoce que es más respetuoso con el medioambiente leer en pantalla y, entonces, dice, prefiere la tinta electrónica.
¿Tenéis lectores electrónicos o tabletas en el centro? No. Llevo tres años fuera, pero cuando me fui, lo que había eran cuatro portátiles para todos los profesores y proyectores en algunas aulas.
¿En qué situaciones prefieres el papel? Para libros que se prestan a ser anotados. Creo que dejaría el e-book para la literatura perecedera e intrascendente. Cuando viajo y prefiero no llevar demasiado peso.
¿En cuáles lo prefieren tus alumnos? Supongo que siempre y entiendo que las pantallas son muy convenientes para leer en movimiento. Cuando uno está fuera o necesita navegar.
0 notes
Text
Buenas prácticas lectoras
He seleccionado dos prácticas de animación y fomento de la lectura bien distintas. Ambas realizadas en Secundaria, pero susceptibles de ser adaptadas para Primaria o Bachillerato.
La primera es un bibliotráiler titulado Nuestra Natacha. Crear un bibliotráiler exige un ejercicio de síntesis de las ideas fundamentales de una obra literaria, en este caso una obra teatral de Alejandro Casona, además de generar un buen gancho que incite al receptor a leer la obra. Además, se activa la parte más creativa del alumnado, que tiene que decidir y consensuar qué estilo de representación será el elegido para dar vida al relato que va a contar (¿dibujos recortados? ¿figuras construidas? ¿imágenes pintadas?) Finalmente, tienen que aprender a utilizar herramientas tecnológicas como stop motion, que conectan con otros departamentos didácticos. En la web de leer.es hay una guía para el profesorado que no sepa cómo manejarlo.
La segunda es un proyecto llamado “Gijón, callejero poético”, que relaciona el descubrimiento del entorno urbano más próximo al centro escolar poniendo de relieve el nombre de las calles que llevan el de un autor literario con la obra, biografía e importancia de esos creadores en nuestra historia de las letras. Se diseñan recorridos literarios por la ciudad, se le expone el proyecto a las instituciones municipales (alcaldesa). Además, el proyecto, que nace en la biblioteca escolar, se extiende a las municipales, donde se consulta el catálogo, se localizan posibles vacíos en él, se forma a los alumnos como usuarios de las bibliotecas.
Considero que ambas propuestas son originales en su forma de plantear la motivación por leer, inteligentes en su manera de animar a la búsqueda y generación del conocimiento y muy heterogéneas en la oferta de recursos para obtener productos finales tangibles, vistosos, memorables.
0 notes
Text
ANÁLISIS LECTOR
¿Qué LIMITACIONES lectoras encuentran nuestros alumnos?
Según los artículos de Solé, parece que la dificultad más extendida entre los alumnos es la adquisición de la competencia lectora en los niveles instrumental y epistémico, es decir, en los tipos de lectura que permiten acceder a una información determinada y al lenguaje o convenciones propios de una disciplina. La dificultad para localizar e interpretar los mensajes de forma correcta y no ambigua o equivocada afecta también a buenos lectores. El analfabetismo (como diría Cassany) de lectores profanos de una disciplina se debe a que en la descodificación de textos de Biología o de Filosofía se ponen en funcionamiento estrategias de lectura diferentes, un léxico especializado que hay que conocer y conocimientos previos que configuran mundos del saber muy heterogéneos. Todo ello hay que trabajarlo y aprenderlo.
Nuestros alumnos no están siendo entrenados en tareas complejas de lectura, aquellas que implican sintetizar varias fuentes o escribir las conclusiones a las que se llega después de haber leído un texto íntegro.
En mi opinión, una gran parte del alumnado no lee porque no ha practicado lo suficiente, le resulta difícil, por tanto le requiere gran esfuerzo y abandona rápido. Esto crea un círculo vicioso. Además, la lectura ya no es la única distracción posible, con lo que las oportunidades para practicar se reducen aún más. Las pantallas consumen mucho tiempo y no exponen, por lo general, a textos que propicien la mejora de las competencias lectoras más avanzadas.
Lo que se afirma de la lectura se puede afirmar también de la escritura.
¿Qué Espacios ofrecen los nuevos formatos lectores?
Los formatos múltiples no son tan nuevos. La heterogeneidad textual es una realidad antigua: textos prácticos de la vida cotidiana, ya sean de tipo administrativo o privado; así como los textos científicos, literarios, de las ciencias sociales; que adopten forma de artículo especializado, novela, cómic, comedia, ensayo, testamento; o formas discursivas como la descripción, la narración, la exposición, la instrucción o la argumentación vienen de muy lejos y han sido siempre una realidad.
Las pantallas ya han dejado de ser algo nuevo, aunque todavía no tengamos muy claro cómo afecta la lectura en pantalla a nuestra comprensión y memoria.
Si por nuevo nos referimos al mandato expreso de la LOMCE de utilizar textos de todo tipo en nuestras clases, deberemos asumir que cualquier artefacto, venga del centro de salud, del ayuntamiento, del BOE, de un poemario, de las redes sociales o de un transporte público, es susceptible de ser analizado en clase.
Los espacios donde se puede leer son tan infinitos como las formas textuales. Quizá un espacio que sea conveniente recuperar es el de la lectura vernácula para, poco a poco, hacer más atractivo el espacio académico, que puede enseñar al alumnado a detectar las intenciones subyacentes de los textos, aquellas que se relacionan con el ejercicio del poder y que suelen estar muy presentes en la prensa y en las redes sociales. De nuevo, la escritura debe ser enseñada en paralelo a la lectura porque los artefactos que generamos en redes sociales pueden ocasionar problemas, malentendidos o difundir una imagen del individuo en la Red que no sea la deseada. Alfabetizar también implica ser consciente de lo que se escribe en público.
¿Qué Competencias lectoras debemos potenciar en nuestros alumnos?
Quizá sea difícil elegir alguna. Yo diría que es necesario enseñar todas: primero a conocer y a usar el código, después a lograr el nivel de competencia funcional, que permite al lector desenvolverse en la vida cotidiana, luego el nivel instrumental, para acceder a la información que necesita en cada momento, y finalmente el nivel epistémico o de dominio de una disciplina. Pero sobre todo el sentido crítico: deben aprender a detectar en los mensajes las intenciones ocultas, las informaciones que puedan estar manipuladas o tergiversadas y que les impiden actuar libremente siempre.
¿Cuáles son las Temáticas lectoras que motivan a nuestros alumnos?
A los lectores aficionados les gusta la fantasía y los libros de aventuras, es decir, la narrativa de acción inmediata y que les permite la evasión a mundos fantásticos. Pero también las historias de terror, la novela romántica, las distopías...
A los no lectores podrían engancharles los videojuegos, los deportes o las historias románticas. Espero que esto no sea un estereotipo de género.
¿Qué oportunidades lectoras usamos como estrategias de fomento lector?
La escritura de cuentos colaborativos y aplicaciones como el wattpad, que les permite leer en dispositivo móvil y mostrar su opinión de forma activa. Las narrativas transmedia, permiten que el lector asuma un papel muy activo en la lectura. https://leer.es/-/narrativas-transmedia-fomento-de-la-lectura-en-el-siglo-xxi
Los audiolibros pueden ser también una buena manera de fomentar la lectura: http://blog.intef.es/cniie/2018/01/25/audiolibros-literatura-para-ser-escuchada/
La oportunidad de que creen sus propias historias utilizando las herramientas y aplicaciones que más les gustan es, tal vez, otra buena oportunidad. Por ejemplo, la creación de bibliotráileres, como estos: https://leer.es/proyectos/trailer-obra-literaria
¿Cuáles son los Retos lectores que nos proponemos a nivel de centro, aula y entorno?
Yo creo que lo más importante es que los alumnos lean por placer y dejen de asociar la lectura con la clase, el centro escolar y la imposición. En algunos centros la biblioteca escolar es el aula de los expulsados. Asociar los libros con el castigo no es una buena idea.
0 notes
Text
#lectura_intef: Presentación
He utilizado las bonitas ilustraciones de Storybird para presentarme.
Aquí lo encontraréis.
0 notes
Text
#lectura_intef Expectativas de una profe-alumna al otro lado de la pantalla
🤞
Ojalá que este curso me aporte ideas y títulos nuevos de los que poder hablar con los alumnos. Sé que existen las #narrativas_transmedia, los #wattpad los bibliotráileres y otras muchas formas de leer e interactuar con otros lectores o prosumidores... Me siento mayor, un poco obsoleta. A veces dudo de lo que sé. Incluso tengo un club de lectura al que me gustaría dar un aire nuevo. ¿Podrá este curso ayudarme con mis dudas, miedos, deseos? Ojalá.
0 notes