Tumgik
vanyatovias · 1 year
Text
Proyecto final.
A continuación se adjunta el archivo que presenta el informe detallado de la evaluación al proyecto de sustentabilidad ambiental.
0 notes
vanyatovias · 1 year
Text
Actividad 1. Semana 9. Modelo de seguimiento.
Introducción
Los proyectos de evaluación nos permiten identificar el progreso de cualquier proyecto, detectando debilidades y áreas de oportunidad para cumplir con cada uno de los objetivos planteados.  De acuerdo a Pérez, A. (2021) una evaluación temprana puede prevenir algunas causas por las que fracasan muchos proyectos, buscando soluciones basándose en dos tipos de metodología, cuantitativa o cualitativa. Por lo tanto, es necesario cresar un modelo de seguimiento basado en la información obtenida a lo largo de estas semanas.
Desarrollo
La siguiente lista de cotejo es una herramienta evaluativa que permite integrar de manera más concisa información obtenida.
Tumblr media
El proyecto evaluado “Huertos comunitarios y de mercado” ha beneficiado de diferentes maneras a la comunidad, permitiendo que la población conozca el proceso de cultivo de primera mano, la unión entre personas y la posibilidad de mejorar el lugar de una manera sencilla amable con el medio ambiente. También se tiene la oportunidad de saber que mediante un huerto puedes obtener tus propios alimentos, llevando una vida más saludable y utilizando desechos orgánicos para la realización de composta (componente indispensable para el crecimiento del huerto).
Las zonas donde se encuentran los huertos antes y después
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Estas imágenes nos dan una mejor perspectiva del objetivo principal del proyecto de “Huertos comunitarios y de mercado” el cual fue recuperación de espacios urbanizados, unión social y cuidado ambiental, a través de la reforestación y plantación de alimentos; logrando un espacio más limpio y bonito visualmente. Es un proyecto considerado sustentable, porque a pesar de que los proyectos tienen una duración para la comunidad ( 6 meses), la misma se ha encargado de darle un seguimiento, protegiendo estas zonas y procurando que no sean los únicos en realizar esta actividad, si no que más personas se unan y puedan desarrollar este proyecto en casa. El gobierno municipal ha sido participe ya que gracias a su participación en el primero huerto realizado en el municipio se conformo una idea más sólida para que mas localidad tuvieran la oportunidad de realizar su propio huerto comunitario o de mercado.
Destacando los componentes sociales, los habitantes tuvieron la oportunidad de unirse en la realización de los huertos, con mano de obra y cuidados continuos, así como la adquisición de conocimiento funcionales para poder realizar actividades de manera individual. La comunidad se unió y le permitió conocerse unos con otros. En el aspecto ecológico/ambiental los vecinos aledaños a estos huertos pueden visualizar un mejor lugar, la zona se encuentra más limpia y se evita el tirar desechos inorgánicos que generan gran cantidad de componentes que afectan a la salud.
 En cuanto al aspecto económico tal es el caso de los huertos de mercado, gracias a la gran cantidad de desechos orgánicos obtenidos se puede realizar mucha composta, la cual una cantidad es utilizada y otra es vendida, además gracias a los conocimientos obtenidos durante los 6 meses del proyecto, las personas conocieron sobre la formulación de aceite y remedios medicinales los cuales pueden venderse a la comunidad en el mercado.
Sugerencias
Recuperación de más zonas en diferentes localidades a través de huertos e inculcar el amor por el medio ambiente.
Contar con mayor difusión de los huertos establecidos para lograr que sean más grandes y atractivos para la comunidad.
Contar con talleres que logren que la población pueda realizar su propio huerto en casa, que sean impartidos con personas capacitadas sobre hortalizas.
Fomentar a través de talleres la vida saludable.
Expectativas
Como estudiante esperaría que este tipo de proyectos se promueva en las escuelas, ya sea de índole privada o pública. Tal es el caso de los "Huertos escolares" un proyecto que ha tenido gran auge en el último año. Este tipo de proyecto me parece que sería muy beneficioso porque no sólo se inculcan valores como la responsabilidad y la unión, sino que además le permite al estudiante conocer el proceso de los alimentos que consume, estimula su cerebro, promueve la vida saludable y genera una cultura diferente que se preocupara por los recursos naturales y que además logra que los alumnos realicen actividades diferentes.
Sin duda alguna el proyecto sustentable elegido tiene un gran impacto y gracias a la información obtenida se sustenta que es viable, sobre todo porque es un proyecto que requiere de una total participación y de poco aporte económico, pero que a su vez tiene muchos beneficios.
Referencias Bibliográficas.
Cerda Gutiérrez, H. (2001). Como elaborar proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos (pp. 84-95). Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio
Dirección de Ecología. (s. f.). Ixtapaluca. https://www.ixtapaluca22-24.com.mx/ecologia
Rojas, S. (2022, 27 julio). Promueven la educación ambiental con huertos escolares y comunitarios en Ixtapaluca. Heraldo del Estado de México. https://hgrupoeditorial.com/promueven-la-educacion-ambiental-con-huertos-escolares-y-comunitarios%+
Pérez, A. (2022, 3 agosto). La evaluación de un proyecto. Herramienta clave para evitar el fracaso. OBS Business School. https://www.obsbusiness.school/blog/la-evaluacion-de-un-proyecto-herramienta-clave-para-evitar-el-fracaso?page=#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20evaluaci%C3%B3n%20de%20un%20proyecto%3F%20La,calcular%20los%20posibles%20riesgos%20y%20determinar%20las%20respuestas
0 notes
vanyatovias · 1 year
Text
Semana 8. Actividad 3. Vicisitudes y acontecimientos durante la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Ubicación
Este proyecto se localiza en el municipio de Ixtapaluca, Estado de México, en diferentes localidades del mismo, las cuales son: Los Héroes y U.H San Buenaventura, aunque se han ido desarrollando algunos otros, estos fueron con los que se iniciaron, principalmente el huerto comunitario ubicado en Los Héroes, nombrado “Xochicalli”, el cual es uno de los más grandes y mejor establecido de todos.
2. Empresa o institución que lo plantea
Este proyecto fue iniciado de manera personal, después al conocer la iniciativa el Gobierno del Municipio a través de la Dirección de Ecología se unió con su participación y decidió arrancar con el proyecto de “Huertos comunitarios y de mercado” como parte de una campaña con objetivos ecológicos, permitiendo que la comunidad obtuviera conocimientos de cultivo y compostaje, así mismo de crecimiento económico, preservación del medio ambiente y por supuesto una recuperación social.
3. Objetivos que cumple.
Al iniciar este proyecto el objetivo fue que niños y jóvenes conocerían el proceso que tienen los alimentos (cultivo), el desarrollo de compostaje y la reforestación, para después convertirse en un proyecto que buscaría el beneficio de la comunidad a través de convertir espacios urbanos utilizados como tiraderos para convertirlos en lugares de plantación; recuperando áreas verdes, crecimiento económico (tal es el caso de los huertos de mercado), ambiente social más sano y concientización de llevar una vida más saludable.
4. Teoría sobre sustentabilidad.
El término sustentabilidad representa un equilibrio entre lo que como humanidad necesitamos a través del medio ambiente y la protección del mismo, permitiendo que la calidad de vida de las personas sea buena y afectando en los más mínimo a las generaciones futuras. Hay que rescatar que los seres humanos día con día hacemos uso de los recursos que nos ofrece el planeta y muchos de estos son no renovables, es decir, en algún momento pueden agotarse, por eso se debe tomar acción para mantener ese equilibrio y ser consientes para la preservación del medio ambiente.
Por muchos años como humanidad hemos sido descuidados con el planeta, ocasionando que poco a poco el daño se haga más irreversible; generando una gran inestabilidad y cambios que comprometen nuestra vida. Los impactos cada vez son más negativos y perjudican no sólo comprometiendo el medio ambiente, si no a la sociedad con una salud degradante, la economía por los suelos y un desarrollo en declive; por eso en 2015 de acuerdo a la UNESCO (2019) la ONU aprobó una agenda sobre el desarrollo sostenible, la cual contiene 17 objetivos que se enfocan en construir un mundo mejor; además de fundamentar la educación para el Desarrollo Sostenible, dando respuesta a los desafíos a los que el planeta se está confrontando.
La sustentabilidad es tomar acción a través de prácticas transformacionales, que impacten de manera positiva en aspectos económicos, sociales y ecológicos los cuales son pilares fundamentales de dicho concepto. Considerando lo establecido por el término de sustentabilidad, el proyecto de “Huertos comunitarios y de mercado” se relaciona al hablar de desarrollar comunidades sostenibles y de impactar de manera positiva para proteger la biodiversidad, tejido social y crecimiento económico.
5. Costo y a quién beneficia.
Este proyecto se edifica más que nada gracias a la mano de obra, y no requiere de mucho presupuesto. El Gobierno municipal mediante la Dirección de Ecología ha apoyado con especie, y conocimiento para que el crecimiento de los mismos. Inclusive con semillas en talleres, para que más personas puedan realizar su propio huerto en casa. Este proyecto además beneficia a locatarios, a los vendedores de los mercados, a la comunidad en general porque además de dar una mejor proyección de la zona, se respira un aire más limpio, se obtienen alimentos, hierbas, e insectos polinizadores que son necesarios para la reforestación. También beneficia a niños y adultos quienes pueden obtener conocimientos básicos sobre agricultura y como utilizar los desechos orgánicos para realizar composta, la cual es esencial.
6. Situaciones que desencadenaron el proyecto de sustentabilidad.
Como una de las principales situaciones que desencadenaron era compartir conocimiento sobre los cultivos y el cuidado del medio ambiente mediante la limpieza y reforestación de espacios urbanos; además del uso de los residuos orgánicos para realizar composta. Después esta propuesta de proyecto se complementó con la idea de que algunos espacios comunes generar menos basura o se utilizaran como lugares para contener cascajo y darle un mejor uso a los residuos orgánicos que se obtenían de vecinos y de los propios mercados.
En este contexto  los “Huertos comunitarios y de mercado” se desarrollaron con fines sociales, ambientales e incluso económicos, generando la unión social entre vecinos,  cambios en el aire con la disminución de partículas que pueden afectar la salud de las personas, produciendo alimentos de consumo humano, atrayendo insectos polinizadores, produciendo composta (la cual es utilizada o vendida), reforestación e invitación a que más personas se unan y se difunda la idea de crear su propio huerto en casa. Fue un proyecto que duro algunos meses y  ha dependido de las personas el seguir cuidando e invitando a la comunidad ( a través también de la difusión de redes sociales) a formar parte de él.
7. Tipo de información del proyecto de sustentabilidad ambiental: óptimos, reales, sentimientos, causas y soluciones y trascendencia.
Óptimos y reales: se inicio con la limpieza de los espacios para después comenzar a hacer las camas de cultivo y comenzar con el proceso de la composta. Lo que se ha obtenido son algunos alimentos tales son como el jitomate, chayote, algunas hierbas medicinales, como lavanda, hierbabuena, albahaca, entre otras. Referente al aspecto económico, en el caso de los huertos de mercado realizan la composta y la utilizan tanto para el huerto como para la venta, además con lo obtenido con las plantas, realizan aceites, entre otros productos. Y en el aspecto ecológico se obtiene oxígeno más limpio y atracción de insectos polinizadores o algunas aves.
Sentimientos: los sentimientos que provoca el ver e investigar este proyecto de sustentabilidad son muchos, felicidad, un poco de decepción, interés. Y es que es bastante agradable ver todo lo que se ha construido en pro del cuidado del medio ambiente; pero a su vez es decepcionante ver que no todos se interesan, que inclusive personas cercanas a los huertos desconocen que existen y que a pocos les importa ver tan sólo por el lugar donde viven.
Causas: aportar conocimiento a la comunidad sobre de donde provienen los alimentos y lograr que espacios utilizados para tirar basura o cascajo sean utilizados de una mejor manera, de manera comunal. Obteniendo nutrientes que necesita el suelo para la obtención de alimentos a través de la fermentación de residuos orgánicos.
Soluciones y trascendencia: Fomentar en los ciudadanos el cuidado del medio ambiente, a través de cultivar alimentos de autoconsumo, algunas hierbas y plantas o árboles que ayuden a la reforestación de espacios urbanizados. Se sustenta que es un proyecto bastante viable, porque involucra a toda la comunidad sin discriminación alguna, los huertos no requieren de una gran inversión económica y aportan un sinfín de beneficios. Lo importante es que para lograr trascender requiere que más personas se involucren y logren impactar con la idea de que son realmente beneficiosos en muchos aspectos.
8. Fuentes de información que se usaron: personas, web, libros, empresa, institución donde se desarrolla el proyecto de sustentabilidad ambiental
Personas:
Presidenta del huerto comunitario “Xochicalli”
Funcionaria principal del “huerto de mercado” U.H. San buenaventura
Páginas web
Dirección de Ecología. (s. f.). Ixtapaluca. https://www.ixtapaluca22-24.com.mx/ecologia
 Flores, J. (2022). Huertos comunitarios. AMX Noticias. Huertos comunitarios | #Ixtapaluca || Con el objetivo de generar el autoconsumo de alimentos, se ha puesto en marcha el rescate de áreas verdes abandonadas para crear... | By Mexiquense Noticias | Facebook
Rojas, S. (2022, 27 julio). Promueven la educación ambiental con huertos escolares y comunitarios en Ixtapaluca. Heraldo del Estado de México. https://hgrupoeditorial.com/promueven-la-educacion-ambiental-con-huertos-escolares-y-comunitarios
9. Resultados de las Herramientas aplicadas para la recopilación de datos: entrevistas (guía de entrevista), encuestas(cuestionarios), observaciones (guía de observación, diario de campo), testimonios, grupos de enfoque, rúbrica, lista de cotejo, entre otras.
A continuación, se presenta un pequeño resumen de lo que arrojaron las entrevistas, la observación y la lista de cotejo.
Los resultados de la entrevista van ligados a los inicios de los proyectos, si se han cumplido los objetivos planteados en cada uno, la explicación del proceso de compostaje y cultivo, así como lo que se ha logrado en aspectos comunitarios (unión entre vecinos, convivencia), educativos (conocimiento del proceso de cultivo, llevar una vida saludable) y ecológicos (restauración de áreas verdes) a través de dicho proyecto. Y es que de acuerdo a la opinión de las personas entrevistadas es un proyecto muy bonito, y que ha ido creciendo, pero también requiere de aún mayor difusión para que mayor cantidad de personas se integren y crezca aún más. Se notaba al hablar con las personas que ellas le ponían mucho empeño y se sentían felices pero que también es bastante desconcertante ver que muchos no reconocen la importancia de cuidar el medio ambiente y de ser parte de proyectos como este.
Los resultados de las observaciones arrojaron que “los huertos de mercado” están protegidos, tuvieron apoyo del gobierno con conocimiento y con material, pero es cuestión de los funcionarios que quedaron a cargo seguir invitando a la gente y haciendo crecer el mismo huerto. En el caso del “Huerto comunitario” al iniciarse como un proyecto personal y ser divulgado se nota que muchos se han integrado, incluso la Dirección de Ecología del municipio de Ixtapaluca, quien apoya a la presidenta de dicho huerto con información, cuidados y poco de mayor difusión. Se realizaron listas de cotejo las cuales arrojaron información muy buena ya que la mayoría de las respuestas fueron positivas a excepción de que ninguno de los huertos visitados tiene alguna indicación de que es o que se realiza ahí, por ende, a pesar de que existen, no hay una forma de identificarlos, lo cual llamaría la atención de la gente y les permitiría mantenerse informada.
10. Redacción del contraste de tus reflexiones finales.
Los propósitos y objetivos que se han planteado desde un inicio reflejan indudablemente que ha habido varios cambios, pero no del todo. Lamentablemente la sociedad no se encuentra muy interesada en cuidar del medio ambiente o simplemente de ser parte de un proyecto que además de compartir con la comunidad permite que obtengas conocimientos que puede servir en un futuro no muy lejano. Es indispensable reconocer que además de interés, los proyectos requieren de mayor difusión sobre todo porque, aunque comparten información en redes sociales o paginas oficiales, no es suficiente, la comunidad debe conocer y e integrarse en aquellas acciones que permiten ser reflexivos y reconocer que cuidar del planeta es necesario.
Además de todos estos puntos, me di cuenta que sería muy bueno hacer más talleres e involucrar a los más jóvenes a llevar una cultura de cuidado, de recreación en donde todos optan por restaurar espacios urbanos o simplemente actuar en sus hogares. Hacer conciencia sobre todo lo que esta ocurriendo en el planeta y que al final si no cuidamos de él, nadie más lo hará, tomando en cuenta que realizar un huerto de manera comunitaria o en casa no requiere de mucha aportación económica, si no de cuidados.
11. Elementos del cambio y transformación en el proyecto de sustentabilidad
Tumblr media
12. Vicisitudes y acontecimientos durante la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Los “huertos comunitarios y de mercado” son un proyecto de sustentabilidad implementado como una alternativa de aportar algo al cuidado del medio ambiente y compartir algunos conocimientos. Por mucho tiempo se ha creído que los cultivos son exclusivos de lugares grandes y que requieren de zonas específicas para su desarrollo. Hoy en día se reconoce la importancia de los mismos, y de la intención que se tiene por mejorar la calidad de vida de las personas, con acciones responsables y competentes.
Se eligió este proyecto porque pocos conocen los grandes beneficios que pueden tener los huertos; impactando no sólo ecológicamente, si no tiene beneficios sociales y económicos, lo cual los hace aún más favorables. Así mismo, al realizar esta investigación pude darme cuenta que no todos somos conscientes de proteger a nuestro planeta, empezando por la restauración de algunas áreas, las cuales muchas veces son utilizadas como basureros, tiradero de cascajo y otros residuos que afectan tanto al suelo, como al aire y a la salud de los humanos.
Para poder hacer uso de los instrumentos de evaluación primero recabe información en algunas páginas web y redes sociales, que muestran la implementación de los proyectos. Fue un poco difícil porque hay zonas que no reconocía muy bien y no mostraban ubicación exacta, tal es el caso del “huerto comunitario xochicalli” el cual no era muy visible y nadie sabía donde se encontraba, hasta que me comunique con la           Dirección de Ecología, la cual ofreció datos exactos, y fue como se pudo realizar la observación y la entrevista a la presidenta de dicho Huerto la Sra. Estela Basurto, quien mostró mucho interés y cordialidad al contestar todas las dudas. En el caso del “huerto de mercado” ubicado en U.H. San Buenaventura, fue mucho más sencillo localizarlo, aunque no se sabía quién era la representante principal del proyecto, preguntando a los vendedores del mercado todos supieron decir quién era la funcionaria principal y la misma respondió a la entrevista y  compartió sus conocimientos; realizando la observación pertinente.
Al conocer el papel de las personas entrevista, las listas de cotejo y las observaciones surgen algunas ideas para que un proyecto tan interesante como este siga teniendo un gran auge, y continúe dándosele un seguimiento:
Realización de talleres que muestren el proceso de realización de un huerto en casa, así como de la composta.
Implementación de lo huertos en las diferentes localidades del municipio, mostrando los beneficios que tienen e involucrando a la comunidad a participar en ellos.
Difusión de información sobre el impacto de los huertos en el medio ambiente, en la sociedad y en la economía, demostrando que es un proyecto bastante factible.
Es interesante ver que gracias a la participación de algunas personas podemos involucrarnos en un proyecto de esta índole y que además el Gobierno Municipal sea parte de. También se ha visto que en las escuelas el realizar un huerto escolar es una política bien establecida educando a las futuras generaciones sobre la responsabilidad, el respeto y la concientización del uso de los recursos; demostrando también que queremos tomar acción frente a los problemas ambientales que nosotros hemos provocado.
Al inicio de la construcción del proyecto de la evaluación se plantearon unos objetivos y a través de los resultados obtenidos gracias a la investigación se han podido cumplir, demostrando la viabilidad del proyecto sustentable y que además como estudiantes de la LEIP, nos compete conocer estos temas, dicho anteriormente forjar a los alumnos con valores y aprendizajes que vayan más allá de temas escolares, si no de temas que involucren su contexto social.
Referencias Bibliográficas.
Bobadilla, P. (2010, mayo 24). “Diseño de indicadores para el monitoreo y evaluación de la gestión pública". Disponible en https://es.slideshare.net/tarazonajimenez/diseo-de-indicadores-para-el-monitoreo-y-evaluacin-de-la-gestin-publica
Cáceres, O. (2014, 11 de agosto). Técnicas de investigación: la encuesta y otras [Presentación]. Disponible en http://www.slideshare.net/oscarcaceres9862/tecnicas-de-investigacion-entrevista-encuesta-y-observacin?qid=ea2be5d0-3b70-4ac1-8e23-cc65393f3c35&v=qf1&b=&from_search=
Cerda Gutiérrez, H. (2001). Como elaborar proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos (pp. 84-95). Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio
Florez Restrepo (2012). Paradigmas de la evaluación educativa: Cuantitativo, cualitativo y crítico, disponible en:  https://prezi.com/kursqalahgxi/paradigmas-de-la-evaluacion-educativa/
Guzmán (2014) Paradigma metodológicos de la evaluación, disponible en: https://prezi.com/mi7uxqsx7b6t/paradigma-metodologicos-de-la-evaluacion/ 
Rojas, S. (2022, 27 julio). Promueven la educación ambiental con huertos escolares y comunitarios en Ixtapaluca. Heraldo del Estado de México. https://hgrupoeditorial.com/promueven-la-educacion-ambiental-con-huertos-escolares-y-comunitarios
Salas, A. (2013, 13 de junio). Elaboración de cuestionarios, entrevistas y encuestas [Presentación]. Disponible en https://www.slideshare.net/albertosalas33/elaboracion-decuestionariosy-entrevista
Servicio Nacional de Capacitación y Empleo. (s. f.). Instrumentos de evaluación. Chile. Disponible en http://www.sence.cl/601/articles-4777_recurso_10.pdf
Ucha, F. (Sept. 2022). Definición de Evaluación. DefinicionABC. Desde https://www.definicionabc.com/general/evaluacion.php
UNESCO. (2019, 30 septiembre). Cultura para el Desarrollo Sostenible. UNESCO. https://es.unesco.org/themes/cultura-desarrollo-sostenible
Urías Borbón, D. S., & Ochoa de la Torre, J. M. (2020). Huertos urbanos como estrategia de resiliencia urbana en países en desarrollo. Vivienda Y Comunidades Sustentables, (8), PP. 81–102. https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i8.143
STUFFLEBEAM D.L. Y SCHIKLIELD A. (1987). Evaluación Sistemática. Guía teórica y práctica. Madrid: Paidós/MEC.
0 notes
vanyatovias · 1 year
Text
Semana 6. Actividad 3. Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad.
Introducción
La evaluación de un proyecto o programa de sustentabilidad ambiental es un paso bastante necesario, ya que a través de esta podemos darnos cuenta el impacto y la funcionabilidad del mismo; así como el impacto que ha tenido en la comunidad (por ejemplo, unión y concientización) y en el cuidado del medio ambiente. Recordando que este proyecto de “Huertos comunitarios y de mercado” surge por ideas como la restauración de áreas urbanizadas, el conocimiento de las demás personas, la reforestación el uso de residuos orgánicos para realizar composta, entre otras.
Este trabajo además integra los propósitos, los objetivos generales y específicos, el cuadro de análisis de acuerdo a los indicadores de evaluación, una matriz de contenido de acuerdo a lo que se ha ido desarrollando y los resultados obtenidos en las entrevistas, en las observaciones y las listas de cotejo que se realizaron, señalando si estos instrumentos han sido suficientes o se requieren de algunos otros para aplicarlos y complementar la información que ha sido obtenida, desarrollando una mejor evaluación.
Propósito de la evaluación.
 El propósito al evaluar este proyecto es afirmar la viabilidad de dicho proyecto de sustentabilidad ambiental; sus beneficios, todas aquellas fortalezas y debilidades, así como el impacto que ha tenido en la comunidad, y por ende los resultados ya sean positivos o negativos. Además, conocer si la comunidad ha cambiado un poco sus ideales con respecto al cuidado del medio ambiente y lo que pueden lograr si se actúa de manera responsable y comprometida con el planeta, aportando con un granito de arena en la restauración de áreas urbanizadas.
Por otro lado, se toma en cuenta que no sólo que se hayan cumplido los objetivos planteados en un inicio, si no que sea un proyecto que a largo plazo tenga incluso mejoras, después de conocer lo que le funciona y lo que no. La evaluación por supuesto es un proceso que tiene una planificación, una ejecución y resultados; todos estos pasos son necesarios para poder hacer un mejor análisis y tomar decisiones adecuadas de acuerdo a las situaciones planteadas, siendo reflexivos en todo momento.
Objetivo general.
El objetivo general es conocer y analizar si este proyecto de sustentabilidad ha cumplido con los objetivos que se plantearon en un inicio, reconociendo su implementación y viabilidad. Promoviendo una vida más saludable a través de cultivar para el autoconsumo y reconociendo que es un proyecto sostenible para lograr mayor difusión del mismo.
Objetivos específicos.
Conocer si este proyecto ha contribuido a la unión social y al aprovechamiento de áreas verdes que han sido urbanizadas.
Conocer el estado en el que se encuentra el proyecto, si sigue su operación en curso.
Conocer el proceso de cultivo y el desarrollo de la composta (a través del manejo de residuos orgánicos)
Saber si este proyecto es factible para difundirse en más zonas e implementarlo.
Compartir con la comunidad sobre cómo hacer un huerto
Indicadores de evaluación
Tumblr media
Matriz de contenido
Tumblr media
Resultados de los instrumentos de evaluación
Considerando los indicadores de evaluación e implementando los instrumentos bajo los objetivos tanto general y específicos, obtuvimos cierta información de gran relevancia, sobre todo porque es oportuna de acuerdo a las dudas que se buscaban aclarar. Además de comprender el proceso de compostaje y de cultivo, como una interpretación de lo que se ha hecho en los proyectos. A continuación, se presenta un pequeño resumen de lo que arrojaron las entrevistas, la observación y la lista de cotejo.
Los resultados de la entrevista van ligados a los inicios de los proyectos, si se han cumplido los objetivos planteados en cada uno, la explicación del proceso de compostaje y cultivo, así como lo que se ha logrado en aspectos comunitarios (unión entre vecinos, convivencia), educativos (conocimiento del proceso de cultivo, llevar una vida saludable) y ecológicos (restauración de áreas verdes) a través de dicho proyecto. Y es que de acuerdo a la opinión de las personas entrevistadas es un proyecto muy bonito, y que ha ido creciendo, pero también requiere de aún mayor difusión para que mayor cantidad de personas se integren y crezca aún más.
Los resultados de las observaciones arrojaron que “los huertos de mercado” están protegidos, tuvieron apoyo del gobierno con conocimiento y con material, pero es cuestión de los funcionarios que quedaron a cargo seguir invitando a la gente y haciendo crecer el mismo huerto. En el caso del “Huerto comunitario” al iniciarse como un proyecto personal y ser divulgado se nota que muchos se han integrado, incluso la Dirección de Ecología del municipio de Ixtapaluca, quien apoya a la presidenta de dicho huerto con información, cuidados y poco de mayor difusión. Se realizaron listas de cotejo las cuales arrojaron información muy buena ya que la mayoría de las respuestas fueron positivas a excepción de que ninguno de los huertos visitados tiene alguna indicación de que es o que se realiza ahí, por ende, a pesar de que existen, no hay una forma de identificarlos, lo cual llamaría la atención de la gente y les permitiría mantenerse informada.  Argumentando con los instrumentos de observación y lista de cotejo, que el proyecto se encuentra en buenas condiciones.
Conclusiones.
Conclusiones.
Se concluye que los instrumentos de evaluación cumplen su propósito, conocer e identificar los huertos, haciendo una observación más profunda de cada uno, así como el hecho de conocer el proceso de compostaje mediante residuos orgánicos, la importancia de los huertos tanto en la comunidad, como en el medio ambiente y como estos son una forma sencilla de concientizar y promover la participación y unión de la comunidad. Por otro lado, se pretende que se introduzca información sobre la realización de tu propio huerto en casa, a lo cual se han ido realizando algunas actividades.
Referencias Bibliográficas
Bhola, H. S. (1992). Paradigmas y modelos de evaluación. En La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo (pp. 26-52). Instituto de la UNESCO para la Educación, Santiago de Chile.
Cáceres, O. (2014, 11 de agosto). Técnicas de investigación: la encuesta y otras [Presentación]. Disponible en http://www.slideshare.net/oscarcaceres9862/tecnicas-de-investigacion-entrevista-encuesta-y-observacin?qid=ea2be5d0-3b70-4ac1-8e23-cc65393f3c35&v=qf1&b=&from_search=2
Cerda Gutiérrez, H. (2001). Como elaborar proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos (pp. 84-95). Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Dirección de Ecología. (s. f.). Ixtapaluca. https://www.ixtapaluca22-24.com.mx/ecologia
Flores, J. (2022). Huertos comunitarios. AMX Noticias. Huertos comunitarios | #Ixtapaluca || Con el objetivo de generar el autoconsumo de alimentos, se ha puesto en marcha el rescate de áreas verdes abandonadas para crear... | By Mexiquense Noticias | Facebook
García, B. (2001) Modelos teóricos e indicadores de evaluación educativa. Disponible en https://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n35/n35a5.pdf
Salas, A. (2013, 13 de junio). Elaboración de cuestionarios, entrevistas y encuestas [Presentación]. Disponible en https://www.slideshare.net/albertosalas33/elaboracion-decuestionariosy-entrevista
Servicio Nacional de Capacitación y Empleo. (s. f.). Instrumentos de evaluación. Chile. Disponible en http://www.sence.cl/601/articles-4777_recurso_10.pdf
0 notes
vanyatovias · 1 year
Text
Semana 5. Elección y/o construcción de un enfoque de evaluación
Huertos.
Tumblr media
0 notes
vanyatovias · 1 year
Text
Actividad 2. Semana 4. Instrumentos de evaluación del proyecto de sustentabilidad.
0 notes
vanyatovias · 1 year
Text
Proyecto elegido: Huertos comunitarios y de mercado.
Objetivo: El objetivo es que los ciudadanos puedan crear un espacio común en donde se produzcan productos para el autoconsumo, mejorando la calidad de vida y aprovechando el espacio que se tiene, incluso optando por regenerar esos mismos espacios y contribuyendo a la concientización sobre el medio ambiente.
Características:
Recolección de residuos urbanos para la realización de composta.
Se respetan los lugares de cuidando el lugar, no tirando basura ni desechos animales.
Se obtienen alimentos de consumo, como son las calabazas jitomates, algunos chiles, cilantro, entro otros tipos de hortalizas.
Optar por una vida más saludable partir de la creación de tu propio alimento
Se mantienen zonas mejor cuidadas y se da un buen uso a lugares urbanizados.
Se dan cuidados de manera semanal
Imparten talleres de Agricultura Urbana Orgánica.  
Se dan capacitaciones para que además de cultivar sus huertos de manera comunitarias puedan realizan su propio huerto en casa
Ubicación: Varias colonias del municipio de Ixtapaluca, entre ellas, los Héroes, U.H. San Buenaventura, entre otras.
Coordinación: Este proyecto se lleva a cabo gracias al apoyo de regidores y personal que integran la Comisión de Medio Ambiente del H. Ayuntamiento de Ixtapaluca 2022-2024
Beneficiados: Los beneficiados son los habitantes de las colonias, inculcando un sentido de respeto y amor por su medio ambiente.
Medio de información:
Dirección de Ecología. (s. f.). Ixtapaluca. https://www.ixtapaluca22-24.com.mx/ecologia
Rojas, S. (2022, 27 julio). Promueven la educación ambiental con huertos escolares y comunitarios en Ixtapaluca. Heraldo del Estado de México. https://hgrupoeditorial.com/promueven-la-educacion-ambiental-con-huertos-escolares-y-comunitarios-en-ixtapaluca/
Evidencia:
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
2 notes · View notes
vanyatovias · 1 year
Text
A continuación se presentan algunos otros proyectos que se encuentran en mi zona geográfica.
0 notes