yourisabelcanzasmartinez
yourisabelcanzasmartinez
Sin título
6 posts
Don't wanna be here? Send us removal request.
yourisabelcanzasmartinez · 4 years ago
Text
Tumblr media
Tema: Creación de Textos digitales Ana Isabel Canté Ramos Carné 20-2777 1. A partir de una fotografía Era un lugar hermoso, con flores a su alrededor julias, chatías, pascuas, un patio que contemplaba un recuerdo de una familia que se regocijaba al entorno de sus padres, en la esquina contraria un poso profundo del que brotaban aguas cristalinas y frescas para el quehacer de la casa, flores que eran plantadas y cuidadas por la esposa amada de la casa y que en su mayoría eran traídas con mucho amor de su esposo, quien sabía que esas flores la harían feliz y la mantendrían ocupada, y cuando él tuvo que despedirse, ella seguiría recordándolo cuando acariciara y cuidara su jardín que juntos habían cultivado. Esta fotografía describe parte de todas las flores que había en este hogar porque toda la casa estaba adornada por distintas flores, rosales, hortensias, bananitos, claveles, geranios, higo, papaya, naranjo y más, que hacían de esa casa algo especial. Pero lo más bello era la mujer que quedo cultivando las flores y compartiéndolas, pero un día también partió y ese jardín olvidado por el tiempo aún guarda las flores más exquisitas en mi corazón. Cada azulejo colocado con las manos duras y callosas de un hombre trabajador que aprendió a labrar la tierra, a construir con amor los más fuertes cimientos, pero con un corazón noble y bondadoso que sabía que en la entrada de su casa debía haber flores para recibir con ternura a una persona que llegara y que se le recibiría con flores y con una sonrisa.
2. Infancia Tenía 6 años, una tarde de verano acompañada de mi hermana de 9 años y vecinas de la misma edad, jugábamos en la calle y en el patio de la casa que tenía dos gradas en la entrada y ya no recuerdo cómo llegó hasta nuestras manos un pequeño ratón a quien mi hermana le amarro la patita con una cinta y corríamos todas detrás del ratón quien buscaba escapar de nosotras, pero al ir corriendo yo tropecé en una de las gradas y me abrí la frente. Mi mamá de prisa me puso no se que cosa y logro parar la sangre, recuerdo que ella quería que me acostará muy temprano antes de anochecer para que mi papá no me viera y quizá le dijera algo, cosa que no sería así, porque él era incapaz de decirle algo que le dañara. Además, lo que no olvido de ese incidente fue que mi mamá castigó a mi hermana cuando no había sido su culpa, pero en ese entonces los papás castigaban a los hijos para que no volvieran a realizar algo que dañara a otra persona o a ellas mismas. Aún lo recordamos con mi hermana y me duele recordar que por mi culpa la castigaron, ella quizá ya olvidó eso, pero yo lo recuerdo con ternura.
3. Carta Guatemala, agosto 23 de 2021
Profesora Jeoana Hernández Presente Estimada Jeoana: Es un gusto saludarte y desearte lo mejor en tus actividades diarias y bendiciones en tu labor como docente. Por medio de la presente quiero compartirte algunas experiencias literarias que he tenido y que me han ayudado en el desarrollo de mi labor docente en el área de Literatura y que considero que a ti también te serán oportunas. Primero quiero recomendarte que leas “La lluvia saber porque” de la escritora María Fernanda Heredia, “Ella cantaba” de Antonio Santa Ana, “El príncipe y el mendigo” de Mark Twain, “Águila Solitaria” de Danielle Steel. Porque son obras que les gustarán a tus estudiantes y podrás compartir con ellos opiniones, dudas, experiencias y sobre todo buscar alicientes para que entren al mundo de la lectura. Además, te pueden servir como material para realizar infografías, historietas, argumentos, descripciones, comparaciones, entre otras actividades que desarrollen las habilidades y destrezas de comprensión y análisis literario de tus estudiantes. Quedo en espera de tus comentarios, me despido enviándote un abrazo.
Atentamente,
Ana Isabel Canté Ramos
4. Relato de un viaje
Cada año para el treinta y uno de octubre mis papás viajaban a Palencia municipio de Guatemala y luego a la aldea Los Cubes, les acompañábamos todos mis hermanos era un viaje de tres o cuatro días, que tenía el itinerario de visitar a la hermana de mi mamá, a mi tío también hermano de mi mamá vecino de una pequeña casa de campo que tenían mis papás construida de bajareque, teja y madera, alrededor de la casa árboles frutales y un pequeño cultivo de café, el uno de noviembre visitamos el cementerio de la localidad y mis papás llevaban flores, coronas, chalinas y otros adornos para las tumbas de mis abuelitos y de otros familiares acompañados por mis primos y tíos residentes en Los Cubes, y sobre todo mi abuelo el papá de mi mamá que era para ella un gran tesoro. Todos íbamos por el camino de terracería corriendo, cortando flores, diciéndole a unas hojitas siérrate sésamo y se serraban, atrapando mariposas, y luego casi al llegar al cementerio había una quebradita y pasábamos mojándonos o tomando agua, más cerca del cementerio unos guayabos que al subirse las ramas llegaban hasta el suelo y todos nos columpiábamos en ellos, era muy divertido y sano. Al llegar al cementerio adornábamos y escuchábamos los relatos de mis tíos y mi abuelito que contaba quienes estaban en cada tumba y la historia de la vida de ellos, a veces se convertían en relatos legendarios porque decían que espantaban o que algunas personas habían visto como morían y que luego los miraban en el pueblo, era muy agradable esas fechas, mi mamá preparaba comida del campo, nos llegaban a regalar quesos, crema recién hechos, variedad de fruta fresca y pan que horneaban en las casas de la familia de mi mamá y de parte de los hermanos de mi papá que también había un día para irlos a visitar tamales y chicharrones, todo era muy alegre. Esos viajes a Los Cubes son parte de mis recuerdos porque en ellos están los momentos en familia, la sencillez de la vida, la generosidad y las travesuras de pequeños y luego de adolescentes. Pero, en 1996 murió mi abuelito de parte de mi mamá y ella comenzó a ir menos y luego vendieron la casa y solo íbamos a veces al cementerio en ese entonces ya casi todos trabajábamos y ya no disponíamos de tiempo, hasta que dejamos de ir, hasta a partir del año 2007 iniciamos otra vez los viajes, pero solo el uno de noviembre a adornar a mi papá y a partir de este año a mi mamá, pero ahora son nuestros hijos que disfrutan ese viaje y nosotros de hijos recordamos con todo nuestro amor a los que yacen allí y nos dieron momentos y una vida tan maravillosa. Esos viajes fueron, son y serán los más maravillosos de mi infancia y juventud y aunque no son a otras ciudades o lugares impresionantes fueron lo mejor con sus ríos, cascadas, pósitos, quebradas, árboles, llanos, flores y mariposas. Animales de granja caballos, cerdos, gallinas, patos, chompipes, palomas y pajaritos todo tenía color de naturaleza y de arcoíris. Estos son los viajes que no olvidaré.
5. Una casa Era la casa más cómoda de la región adornada con una hamaca en el corredor, la cocina tenía un poyo y una silla de madera en la esquina, lugar que era para el rey porque todos se peleaban por sentarse en ella, estaba cerca del fogón que hacia el lugar cálido, y el que llegara primero se sentaba allí y podía comer las tortillas más doradas durante la cena que era cuando se comía en ese lugar, porque el desayuno y el almuerzo se realizaba en el comedor que estaba en la parte de enfrente de la cocina. Pero en la cena todos nos sentábamos a platicar y mi papá y mamá contaban historias de su pueblo o recordaban cronológicamente acontecimientos que había pasado en su aldea de donde eran oriundos. Pero no solo la cocina era cálida también la sala con su televisor blanco y negro en la década de los 70 y en los 90 a colores, quien llegara primero veía su programa, con excepción, si había un programa que mi papá prefería, todos veíamos la misma película o programa sin objeción y sobre todo la disfrutábamos y comíamos algo que mi mamá preparaba, a mi papá le encantaban las conservas y el chilacayote en caldo, tamalitos de elote, de frijoles camaguas, de loroco o dependiendo la época así se comía fruta u otros platillos. Era una casa con cuatro habitaciones eso si tres muy oscuras donde se podía dormir profundamente, ya que el horario de dormir casi siempre era de 8 o 9 pm, a 5 o 6 de la mañana, y como también en la parte de atrás de la casa había terreno sin construir allí vivían pollos y gallos, el cantar de los gallos armoniosamente nos despertaban y el perro llamado Catrín, entraba a los cuartos a mover su cola y terminar de levantarnos. Toda la casa estaba adornada de flores y en el patio estaba una butaca y en la sala una silla muy grande que también se decía que era del rey y allí se sentaba mi papá para ver televisión, a veces durante el invierno mi papá sembraba milpa en la parte de atrás de la casa y en septiembre comíamos elotes asados. Todos mis tíos venían a visitarnos y se quedaban dos o tres días, esa casa guarda los momentos más alegres de nuestra familia, celebraciones de cumpleaños, graduaciones, matrimonios, pero hoy solo recuerdo cada rincón abandonado por el tiempo y la soledad que se recrea con los ecos de las risas y juegos infantiles de los nietos que aún lograron vivir esos tiempos especiales de nuestras vidas.
Esa casa, con su pasamanos, con su poso, con su corredor lleno de rosales, geranios, buganvilias, claveles y sus toneles con suficiente agua para el verano, todavía está allí parada como un poste esperando que alguien decida volverla ocupar. Esa fue la casa de mi infancia y juventud, la casa más bella no por su estructura, sino porque abrigo a mi familia y que vio partir poco a poco como los azahares que se convierten en naranjos y caen del árbol a cada uno de sus habitantes. Esa casa de adobe y luego de block sostuvo los cimientos más sólidos para que otras casas que construyeran los que allí la habitaron tampoco se cayeran y se fortalecieran como ejemplo de todo lo que se vivió en esa casa de colores porque cada año tenía un color distinto, la casa del naranjal como se conocía porque en el patio que divisaba la calle tenía un árbol de naranjo que todo el año mantenía frutos. Esa fue mi casa que recordaré con tanta alegría.
Aprendizaje obtenido La elaboración de textos es una actividad interesante para la persona que desea compartir su pensamiento, conocimiento o experiencias ya que a través de la escritura de éstos podrá manifestar, argumentar o explicar sus ideas, si se trata de textos informativos o persuasivos y narrativos si pretende relatar un episodio real o ficticio para entretener al lector. La profundidad del texto dependerá del uso adecuado del lenguaje y la idea que desee transmitir. Es importante reconocer que el ejercicio de escritura nos orienta al uso del pensamiento racional y deleite al recordar episodios de la vida como se practicó en las actividades anteriores y que el hilo de la redacción se entreteje conforme fluye la descripción de acontecimientos que van dándole vida al texto y recrean los momentos que se desean transmitir en el relato. Aborde acontecimientos anecdóticos que me permitieron hacer uso de la descripción. El aprendizaje de esta actividad es compartir relatos a través de técnicas sencillas pero a la vez comprender lo interesante de la creación de textos.
Patrocinado
0 notes
yourisabelcanzasmartinez · 4 years ago
Text
Glosario
2 notes · View notes
yourisabelcanzasmartinez · 5 years ago
Text
Glosario
                                                                      Ana Isabel Canté Ramos
                                                                    Carné 20-2777
 Glosario
1.  Barbarismo: Incorrección en el uso del lenguaje que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o en utilizar palabras equivocadas o inexistentes en la lengua
2.  constriñen: Obligar a una persona a hacer una cosa, apremiar, exigir, forzar, obligar
3.  Diacrónico: Que se ocupa de un hecho, fenómeno o circunstancia desde el punto de vista de su  evolución en el tiempo.  Estudio de la estructura o del funcionamiento de una lengua o un dialecto: Que atiende a las fases sucesivas de su evolución.
4.  Dislexia: Es una discapacidad del aprendizaje en lectura. Las personas con dislexia tienen dificultad para leer con fluidez y sin errores. También pueden tener dificultades con la comprensión lectora, la ortografía y la escritura.
5.  Endógena: Que se forma o engendra en el interior de algo, como la célula que se forma en el interior  de otra.  Que se origina por causas internas.
6.  Estratificación: La estratificación social es la forma en que la sociedad se agrupa en estratos sociales reconocibles de acuerdo con diferentes criterios de categorización.
7.  Eufemismo: Es una palabra o expresión menos ofensiva que sustituye a otra de mal gusto que puede ofender o sugerir algo no placentero o peyorativo al oyente
8.  Fonética: La fonética es el estudio de los sonidos físicos del discurso humano. Es la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua con  respecto a sus manifestaciones físicas. Sus principales ramas son: fonética articulatoria, fonética acústica y fonética auditiva o perceptiva.
9.  Hegemónico: se refiere a la dirección suprema, la preeminencia o el predominio de una cosa sobre otra. Más usualmente se emplea en un sentido político para designar la supremacía de un Estado sobre otro u otros.
10.  Heterogéneo: Que está formado por elementos de distinta clase o naturaleza. Que es diferente para los diversos elementos que forman un determinado grupo o conjunto.
11.  Iletrismo: Disfunción cultural ligada al fracaso escolar y a la primacía de la imagen en el aprendizaje y la información.
12.  Inmutable: Que no puede ser cambiado o alterado.
13.  Interacción: Acción, relación o influencia recíproca entre dos o más personas o cosas.
14.  Lingüística: Ciencia que estudia el lenguaje humano y las lenguas.
lingüística aplicada Parte de la lingüística que aplica los conocimientos de la lingüística a necesidades de la sociedad, como la enseñanza de lenguas, el reconocimiento automático del habla, etc.
"la lexicografía forma parte de la lingüística aplicada"
lingüística diacrónica (o lingüística evolutiva) Parte de la lingüística que estudia las transformaciones y los cambios experimentados por una lengua a través del tiempo.
15.   Modismo: Expresión característica de una lengua, formada por un conjunto de palabras con una estructura fija y con un significado que no se puede deducir del significado de las palabras que lo forman.
16.  Paralingüístico: es parte del estudio de la comunicación humana que se interesa por los elementos que acompañan a las emisiones propiamente lingüísticas y que constituyen señales e indicios.
17.  Patología: nombra al conjunto de los síntomas que se asocian a una cierta dolencia y a la especialidad de la medicina orientada a las enfermedades
18.  Peyorativo: Que transmite una connotación negativa de desprecio o poco respeto.
19.  Plurilingüe: Que habla varios idiomas.
20. Pragmática: Que se refiere a la práctica, la ejecución o la realización de las acciones y no a la teoría o a la especulación.
21.  Psicolingüística: Estudio científico de los comportamientos verbales en sus aspectos psicológicos.
22.  Sincrónico: Que se produce o se hace al mismo tiempo que otro hecho, fenómeno o circunstancia, en perfecta correspondencia temporal con él, o con los mismos intervalos, velocidad o período que otro hecho, fenómeno, movimiento, mecanismo, etc.
23.  Sociolingüística: Parte de la lingüística que estudia las relaciones entre los fenómenos lingüísticos y los fenómenos socioculturales.
24.  Transmutación: Transformar una cosa en algo diferente.  
25.  Utopía: Plan ideal de gobierno.  Proyecto, deseo o plan ideal, atrayente y beneficioso, generalmente para la comunidad, que es muy improbable que suceda o que en el momento de su formulación es irrealizable.
0 notes
yourisabelcanzasmartinez · 5 years ago
Text
Glosario
2 notes · View notes
yourisabelcanzasmartinez · 5 years ago
Text
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LENGUAJE CURSO: Desarrollo de la Competencia Literaria DOCENTE: Licda. Claudia Argentina Rodríguez Muralles Guatemala, noviembre 4 de 2020
                                                   Tema:
                                               Glosario
                                                                                                                                                                          Ana Isabel Canté Ramos
                                                              Carné 20-2777
Glosario
1.  Barbarismo: Incorrección en el uso del lenguaje que consiste en pronunciar o escribir mal las palabra o en utilizar palabras equivocadas o inexistentes en la lengua.
2.  constriñen: Obligar a una persona a hacer una cosa, apremiar, exigir, forzar, obligar
3.  Diacrónico: Que se ocupa de un hecho, fenómeno o circunstancia desde el punto de vista de su evolución en el tiempo.  Estudio de la estructura o del funcionamiento de una lengua o un dialecto: Que atiende a las fases sucesivas de su evolución.
4.  Dislexia: Es una discapacidad del aprendizaje en lectura. Las personas con dislexia tienen dificultad para leer con fluidez y sin errores. También pueden tener dificultades con la comprensión lectora, la ortografía y la escritura.
5.  Endógena: Que se forma o engendra en el interior de algo, como la célula que se forma en el interior de otra.  Que se origina por causas internas.
6.  Estratificación: La estratificación social es la forma en que la sociedad se agrupa en estratos sociales reconocibles de acuerdo con diferentes criterios de categorización.
7.  Eufemismo: Es una palabra o expresión menos ofensiva que sustituye a otra de mal gusto que puede ofender o sugerir algo no placentero o peyorativo al oyente
8.  Fonética: La fonética es el estudio de los sonidos físicos del discurso humano. Es la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua con respecto a sus manifestaciones físicas. Sus principales ramas son: fonética articulatoria, fonética acústica y fonética auditiva o perceptiva.
9.  Hegemónico: se refiere a la dirección suprema, la preeminencia o el predominio de una cosa sobre otra. Más usualmente se emplea en un sentido político para designar la supremacía de un Estado sobre otro u otros.
10.  Heterogéneo: Que está formado por elementos de distinta clase o naturaleza. Que es diferente para los diversos elementos que forman un determinado grupo o conjunto.
11.  Iletrismo: Disfunción cultural ligada al fracaso escolar y a la primacía de la imagen en el aprendizaje y la información.
12.  Inmutable: Que no puede ser cambiado o alterado.
13.  Interacción: Acción, relación o influencia recíproca entre dos o más personas o cosas.
14.  Lingüística: Ciencia que estudia el lenguaje humano y las lenguas. Lingüística aplicada Parte de la lingüística que aplica los conocimientos de la lingüística a necesidades de la sociedad, como la enseñanza de lenguas, el reconocimiento automático del habla, etc.
"la lexicografía forma parte de la lingüística aplicada"
Lingüística diacrónica (o lingüística evolutiva) Parte de la lingüística que estudia las transformaciones y los cambios experimentados por una lengua a través del tiempo.
15.   Modismo: Expresión característica de una lengua, formada por un conjunto de palabras con una estructura fija y con un significado que no se puede deducir del significado de las palabras que lo forman.
16.  Paralingüístico: es parte del estudio de la comunicación humana que se interesa por los elementos que acompañan a las emisiones propiamente lingüísticas y que constituyen señales e indicios.
17.  Patología: nombra al conjunto de los síntomas que se asocian a una cierta dolencia y a la especialidad de la medicina orientada a las enfermedades
18.  Peyorativo: Que transmite una connotación negativa de desprecio o poco respeto.
19.  Plurilingüe: Que habla varios idiomas.
20. Pragmática: Que se refiere a la práctica, la ejecución o la realización de las acciones y no a la teoría o a la especulación.
21.  Psicolingüística: Estudio científico de los comportamientos verbales en sus aspectos psicológicos.
22.  Sincrónico: Que se produce o se hace al mismo tiempo que otro hecho, fenómeno o circunstancia, en perfecta correspondencia temporal con él, o con los mismos intervalos, velocidad o período que otro hecho, fenómeno, movimiento, mecanismo, etc.
23.  Sociolingüística: Parte de la lingüística que estudia las relaciones entre los fenómenos lingüísticos y los fenómenos socioculturales.
24.  Transmutación: Transformar una cosa en algo diferente.  
25.  Utopía: Plan ideal de gobierno.  Proyecto, deseo o plan ideal, atrayente y  beneficioso, generalmente para la comunidad, que es muy improbable que suceda o que en el momento de su formulación es irrealizable.
0 notes
yourisabelcanzasmartinez · 5 years ago
Text
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA, COMUNICACIÓN Y LENGUAJE CURSO: FONÉTICA Y FONOLOGÍA DOCENTE: LIC. ROBERTO SALGUERO Y SALGUERO Guatemala, mayo 26 de 2020                  Ana Isabel Canté Ramos                  Carné 20-2777 Destrezas Comunicativas que debe poseer el docente del siglo XXI
Introducción
 La educación escolar es el conjunto de habilidades y destrezas que desarrolla una persona  en el aula y es el docente el encargado de guiar al estudiante a alcanzar las competencias sugeridas en el currículo, sin embargo para llegar a esos resultados el docente debe estar capacitado y actualizado en las áreas o área a impartir porque como bien es sabido la información de los programas se encuentra en varias fuentes por lo que la tarea del educador es implementar herramientas didácticas para el fortalecimiento de los aprendizajes.
La importancia del educador en el plano de la enseñanza es contar con una capacitación actualizada para contrarrestar los retos de la sociedad, el mal uso de  los avances tecnológicos, entre otros, a través de la constante ejecución de proyectos, reflexión, y la búsqueda de soluciones para resolver problemas y sobre todo colaborar con la preparación mediata y futura para la activación profesional del estudiante.
Toda destreza educativa se fortalece mediante los procesos de comunicación elemento esencial para el desarrollo individual y colectivo aunado a eso el proceso de enseñanza-aprendizaje busca mejorar las condiciones cognitivas en cuando a una comunicación efectiva.
      Destrezas comunicativas en la lengua española                                 que debe poseer el docente del siglo XXl
La comunidad educativa desempeña un papel muy importante en la facilitación de contenidos y conocimientos a los estudiantes porque así lo requiere la educación actual y para llevar a cabo  la misión de enseñanza, el profesor debe contar con las herramientas propias que le permitan ser transmisor y garantizar a los estudiantes un aprendizaje significativo que conlleva la aplicación de metodologías, técnicas y herramientas pedagógicas que contribuyan al proceso educativo.
Dentro de las destrezas comunicativas el docente debe contar con distintas habilidades verbales para interactuar, motivar, crear un ambiente de participación, de dialogo e interés para  mejorar el aprendizaje y la comunicación eficaz tanto oral como  escrita en los estudiantes.
 Dentro de la formación del docente es indispensable el conocimiento de los siguientes temas, lenguaje, lengua y habla, porque cada uno de ellos determinará la importancia de la comunicación, sus normas y el uso correcto entre los individuos de una sociedad. Asimismo, comprender la variación del lenguaje en cuanto a sus formas lingüísticas, oral y escrita, o no lingüísticos de los cuales se puede mencionar: visual (señales de tránsito), auditivos y kinésico, (gestos y mímica); las variaciones de la lengua de acuerdo a las condiciones sociales y por ende la situación del hablante en donde influye la situación económica, geográfica, étnica, etc.; y a través de esto comprender las necesidades de comunicación de los estudiantes.
El siguiente organizador ejemplifica la importancia de los conceptos.
Tumblr media
Además, reconocer  la funcionalidad e importancia de las distintas técnicas de discusión o participación oral,  para fortalecer la comunicación, el pensamiento crítico, la discusión, la exposición de ideas y el aprendizaje con los saberes de los demás.
Tumblr media
Mesa redonda: dinámica  que convoca a un grupo de participantes, sin diferencias ni jerarquías, para presentar y desarrollar sus opiniones y puntos de vista sobre determinada materia. En ella no existen distinciones ni privilegios, sino que todos los participantes están sujetos a las mismas reglas y ostentan los mismos derechos.
Tumblr media
Un panel es un    conjunto de varios expertos   que hablan sobre un tema específico. Los miembros del panel,  reciben el nombre de    panelistas, exponen su opinión y   punto de vista sobre el tema  que se va a plantear.
Tumblr media
Debate: participación oral sobre las diferentes propuestas u opiniones acerca de    un tema especialmente      contradictorio  o   que presenta polémica para contribuir con el conocimiento y llegar a conclusiones efectivas.
Tumblr media
Foro: es un   tipo de   reunión donde las personas conversan y opinan sobre un tema que les interesa. En el foro se genera una discusión,  dirigida por un moderador que interviene para que sea ordenada.     
Tumblr media
Discurso: expresión de ideas o sentimientos ante un  grupo de personas por medio de la palabra hablada.  El  propósito de  esta forma de    expresión es de comunicar y, a su vez convencer al auditorio.
  Otro contenido  importante que debe manejar el docente son  las funciones del lenguaje, ya que según la finalidad que se persigue al hablar, existen formas apropiadas para comunicar la intensión que se desea proyectar  y que el profesor debe implementar en el estudiante para que  él utilice   correctamente las funciones  al dirigirse a los demás.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Describir las habilidades con las que debe contar un docente son varias, sin embargo se debe reconocer que las diferentes actividades que emplee en cada contenido son indispensables para el aprendizaje de los estudiante, por lo que siempre debe estar preparándose como educador.  En la participación lingüística existen varias herramientas para mejorar la expresión del dicente pero cada una debe utilizarse de acuerdo al tema a impartir.  
 Es por eso que tanto en el lenguaje oral como escrito se debe enseñar vocabulario, connotaciones, denotaciones, sinónimos, antónimos, parónimos, las diferencias entre hechos, suposiciones, opinión, argumento, empleo de signos de puntuación y entonación, etc., porque el estudiante actual necesita aprender todo aquello que pueda utilizar en la práctica y es el docente quien puede ayudarlo a adquirir nuevos conocimientos que le permita tener una integración social.        
En la facilitación de conocimientos para el estudiante el docente debe reconocer la importancia del proceso lector que le ayudará a mejorar el razonamiento lógico, crear juicios críticos, generar ideas, comprender y analizar los textos. En la actualidad existen muchos distractores para el estudiante como lo son los videojuegos, el Internet, las redes sociales por lo que el tiempo fuera de clases está limitado porque lo que el niño o joven necesita es tiempo para jugar, quedando atrás el hábito de la lectura es en clase donde el docente debe motivar a esta estrategia de aprendizaje, por lo que la constante sobre este tema debe ser interminable y llevado a la práctica iniciando con textos cortos, fragmentos, para luego incentivarlos a leer obras completas.  Está practica se hacer solo si el profesor primero cuenta con este hábito, luego si está dispuesto a realizar diversas actividades en el proceso, también, acompañar al estudiante en la lectura, resolver dudas y hacer esta actividad interesante al estudiante para que más adelante lleve este proceso fuera de clase.
Tumblr media
El docente es un orador que tiene el fin de persuadir al estudiante a continuar mejorando su aprendizaje para la formación de su conducta y conocimiento, asimismo, motivarlo a implementar  y mejorar  su lenguaje ya que de esa forma  se puede construir y desarrollar habilidades y destrezas que le ayuden a la participación  y que luego se desplieguen en función de los demás.
Tumblr media
Con la lectura el estudiante imagina, sueña, crea y participa de lo leído.  Es capaz de crear versos, narraciones o entablar conversaciones.
 En cada etapa de la historia el maestro es formador de conocimientos, sin embargo las metodologías utilizadas han sido diferentes en algunos casos como ejemplo los conservadores donde la educación es pasiva, pero de alguna manera  ha sido eficaz porque en todos los tiempos ha habido personalidades que marcaron la historia, filósofos, científicos, escritores, artistas, entre otros que divulgaron sus conocimientos.  Actualmente se desea implementar la educación activa-participativa en donde el estudiante sea creador de sus propios aprendizajes y con eso logre adquirir conocimientos significativos, por lo que se vuelve a sugerir que el docente debe buscar mecanismos que involucren al estudiante a alcanzar esos aprendizajes.
Según García, I. (2008) en su tesis Competencias Comunicativas del Maestro en formación dice: “Los teóricos de la comunicación han actuado de acuerdo con los principios de Aristóteles de seguir los medios lógicos de persuasión y de la fe en la iluminación de la racionalidad y han asumido que la claridad y la precisión son los fines que persigue la comunicación”.  De acuerdo a lo anterior se evidencia que el lenguaje es el medio de transmisión más efectiva del conocimiento y que tanto el docente debe cumplir con las habilidades de las funciones comunicativas como con todos  aquellos elementos que conformar el correcto uso del idioma para guiar de la mejor forma a los procesos lingüísticos y de pensamiento lógico al aprendizaje del estudiante quien también debe expresarse en forma coherente, precisa y eficaz a través de la comunicación.
El docente del siglo XXI, además de tener un hábito lector debe trabajar con  las herramientas tecnológicas porque no solo tiene mucha participación en la educación, sino que  los estudiantes son muy habilidosos en cuanto a los sistemas de comunicación e informática.  También, personalizar a los estudiantes para identificar  sus habilidades y capacidades  e integrarlos a una educación grupal en donde cada uno aporta para construir, situarse en temas actuales y globales que impactan a la humanidad porque son de interés al estudiante. Además, motivarlos a ser creadores, innovadores y para eso realizar actividades en las cuales ellos organicen, escriban e impulsen un producto o algo innovador.  Todo lo anterior obedece a los retos educativos y sociales en donde la persona se integra y es capaz de la solución de problemas personales o de su comunidad, mediante el lenguaje.
Tumblr media
El docente al dominar los medios de comunicación digitales, entra en el medio en que participa  el estudiante, es por eso que estas herramientas son indispensables en la adquisición de conocimientos del docente.
La labor del docente debe ser implementar el razonamiento inductivo y deductivo, sintetizar e interpretar información, presentar problemas y buscar soluciones aplicando metodologías que fortalezcan el conocimiento, reflexionar críticamente sobre los aprendizajes, extraer conclusiones basadas en análisis, identificar datos importantes que mejoren sus habilidades.            
A los estudiantes les gusta aprender por medio de juegos por lo que el maestro puede servirse de ellos para mejorar el aprendizaje de palabras, significados, destrezas de lectura, convivencia, fomentar la expresión,  por lo que se debe contar con esta clase de actividades en el salón de clase.
Tumblr media
Después de realizar un dibujo, los niños pueden contar una narración basándose en su representación, formar oraciones o identificar sus dibujos, de una actividad pueden derivarse más y promover el aprendizaje a través de la participación comunicativa.
Otra forma de que el estudiante interprete, analice,  sintetice y organice información es a través de realizar gráficos, mapas, diagramas, historietas, infografías y con el implemento de estas actividades también aplica el lenguaje como medio de para presentar sus conocimientos, todos estos recursos orientan al docente a que el estudiante amplíe   sus estrategias comunicativas.
Tumblr media
Conclusiones        
-        El docente debe proponer mediante  el trabajo creativo el desarrollo e implemento de comunicar nuevas ideas, comentarios, conclusiones que incrementen la participación efectiva del estudiante para alcanzar las competencias y sobre todo el conocimiento significativo.
-        Las técnicas de aprendizaje como mapas conceptuales, diagramas, entre otros ayudan a  fortalecer la comprensión y pueden ser  efectivos en el análisis y comprensión de textos porque contribuyen a la jerarquización de ideas, a determinar conceptos claves o a encontrar elementos importantes que tal vez dentro de la lectura inicial no se les haya dado la importancia debida.
-        El desarrollo lingüístico del estudiante depende grandemente de la efectividad de programas que el docente aplique en el proceso de sus contenidos dependiendo el resultado que desee obtener por ejemplo si desea mejorar la expresión oral sus actividades serán relacionadas a la participación en exposiciones, discusiones, lectura en voz alta, ejercicios de dicción o entonación; si al contrario es para la mejora del lenguaje escrito las actividades se encausaran a la formulación de oraciones, a la ortografía y  a la correcta redacción de ideas.
E-grafía
https://hera.ugr.es/tesisugr/17659188.pdf
https://www.significados.com/habla/
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Axiologicas/Comunicacion_oral_y_escrita.pdf
https://www.google.com/search?q=proceso+lector&rlz=1C1HLDY_esGT884GT884&sxsrf=ALeKk00_j4FH9xj7xfhh_mVTUifWDAwfKw:1590365141028&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwj036zq283pAhXpmOAKHdTOAs0Q_AUoAXoECA0QAw&biw=1367&bih=633
https://noticias.universia.net.co/consejos-profesionales/noticia/2015/09/07/1130847/5-competencias-docente-siglo-xxi-debe-tener.html
2 notes · View notes