creeselsalvador
creeselsalvador
Centro Estudios Relaciones Exteriores El Salvador
54 posts
Nos dedicamos a la generación de espacios de análisis, reflexión, conocimiento, formación y capacitación en temas de relaciones internacionales 🌎
Don't wanna be here? Send us removal request.
creeselsalvador · 1 year ago
Text
Tumblr media
El ataque de Irán contra Israel revela debilidades. Demuestra que no es la potencia que ha proclamado ser, al grado que el 99% de sus drones fueron interceptados.
Esta debilidad externa podría generar factura internamente en una población que ya está harta del extremismo religioso en asuntos públicos y demanda mayor participación.
Resulta sumamente interesante el comportamiento de otros actores de la región: Jordania y Arabia Saudita, junto a USA, interceptaron drones y misiles antes de ingresar a espacio aéreo israelí y sobre sus respectivos territorios. Esa acción no debe pasar inadvertida.
Las reacciones rusas y chinas eran de esperarse y las veremos ratificadas en la sesión del Consejo Permanente.
Hay que esperar una retaliación por parte de Israel. Un Irán NO nuclear es un objetivo clave para la seguridad israelí.
0 notes
creeselsalvador · 2 years ago
Text
VISITA DE ESTUDIO A LA EMBAJADA COLOMBIA
Con el alumnado de Escenario Regional de América Latina y el Caribe de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad Dr. José Matías Delgado desarrollamos una visita de estudios a la Embajada de Colombia en El Salvador.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Agradecemos al Excelentísimo señor Embajador, Don Carlos Rodríguez Bocanegra, quien nos expuso ampliamente acerca de la política exterior de Colombia.
El alumnado hizo entrega de víveres para apoyar a la Embajada en sus labores de proyección social y atención consular.
Patentamos nuestro sincera gratitud por el tiempo y el conocimiento compartido.
#aprenderhaciendo #colombia
0 notes
creeselsalvador · 2 years ago
Text
CHARLA SOBRE LA POLÍTICA EXTERIOR DE CHILE
En el marco de la asignatura Escenario Regional de América Latina y el Caribe, recibimos este día a la Excelentísima señora Embajadora de Chile en El Salvador, doña María Soledad Morales, quien pronunció una charla magistral a los estudiantes de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad Dr. José Matías Delgado y público invitado.
Agradecimientos especiales a la Embajada de Chile en El Salvador y a la señora Embajadora por el espacio concedido.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
creeselsalvador · 2 years ago
Text
0 notes
creeselsalvador · 2 years ago
Text
CONSEJO DIPLOMÁTICO E INVITACIÓN
🥂El mejor momento para dejar un cóctel es cuando el cóctel está iniciando.
Este fue el Consejo Diplomático 22🥂
Aprovecho para informar que ya están abiertas las inscripciones para el Taller Intensivo de Redacción Diplomática
✅️ 15 documento en 15 días
✅️ Clases diarias de lunes a viernes de 8:30 a 9:30 de la noche
✅️ Inicia el 18 de septiembre
📝 ¡Regístrate ya!
0 notes
creeselsalvador · 2 years ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
MESA REDONDA
"¿Cómo funciona la asistente humanitaria ante una crisis mundial?"
Con esta interrogante el alumnado de Práctica Profesional II de la Licenciatura en Relaciones y Negocios Internacionales de la Universidad Evangélica de El Salvador sostuvo un interesante conversatorio con
✅️ Raymundo Velásquez de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo AMEXCID
✅️Soad Alexandra Rumman, Diplomática de la Embajada de Palestina en El Salvador
✅️ Laura Colmenares del Comité Internacional de la Cruz Roja CICR
✅️ Erick Romero, de la firma consultora Jaque Mate
Con ellos el alumnado conversó acerca de los desafíos que enfrenta la asistencia humanitaria, el ciclo de los proyectos y los desafíos a futuro.
Muy agradecido con los ponentes por el tiempo concedido para compartir su conocimiento y muy orgulloso del nivel de profesionalismo con el cual el alumnado organizó y desarrolló la actividad.
#asistenciahumanitaria #aprenderhaciendo
0 notes
creeselsalvador · 2 years ago
Text
Los japoneses dicen: un chiste es la rendija por donde se cuela la brisa de las verdades.
En la diplomacia el lenguaje ambiguo es una de sus principales características y un chiste puede ser un medio interesante de transmitir mensajes de forma indirecta... siempre y cuando usted tenga la habilidad de contar chistes.
Este fue el consejo diplomático número 21
0 notes
creeselsalvador · 2 years ago
Text
CONCLUYE LA IV EDICIÓN DEL TALLER DE REDACCIÓN DIPLOMÁTICA
¡Qué buena sesión de cierre y clausura del IV Taller de Redacción Diplomática!
✅️Negociación
✅️Discusiones
✅️Redacción de documentos
✅️Propuestas de párrafos
Para mí, "aprender haciendo" es el método para enseñar las relaciones internacionales del siglo XXI.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
creeselsalvador · 2 years ago
Text
AL RESCATE DE LA MEMORIA HISTÓRICA DIPLOMÁTICA DE EL SALVADOR
CREES está recabando información sobre el legado del "internacionalista notable" Doctor Salvador Rodríguez González.
Si tienes alguna información, fotografías, datos históricos o conoces a familiares o amigos del Doctor a quienes podamos entrevistar, puedes compartir la información con nosotros a [email protected]
Tumblr media
0 notes
creeselsalvador · 2 years ago
Text
Consejo Diplomático 17
"Puedes estar en desacuerdo sin ser desagradable" Ruth Bader Ginsburg
0 notes
creeselsalvador · 3 years ago
Text
Consejo Diplomático 16
Lo que es un problema de política exterior para una nación es un problema interno para otra.
Hay que ver todo siempre en perspectiva...🤔
¡FELIZ AÑO NUEVO 🥂!
0 notes
creeselsalvador · 3 years ago
Text
Diplomacia de los Estados pequeños. El caso de El Salvador.
Por César Edgardo Martínez Flores
¿Conviene que una nación subdesarrollada destine parte de su presupuesto nacional para mantener una burocracia especializada en la diplomacia?, ¿es importante para una nación territorialmente pequeña hacer oír y valer su voz en el ámbito internacional?, ¿puede lograrlo a pesar de su "pequeñez"?
Intentaré responder estas preguntas desde una perspectiva académica para convalidar o no lo que de facto se acepta como una realidad de las burocracias de los Estados pequeños: la necesidad de una diplomacia profesional que los haga resaltar en el mapa.
¿Diplomacia para qué?
Antes de avanzar debo indicar para qué una nación independientemente de su tamaño requiere la diplomacia.
Y para ello, conviene primero delimitar qué es la diplomacia. Y en este aspecto me voy a acoger a la definición clara y sencilla que el Doctor Javier Pérez de Cuéllar, ex Secretario General de las Naciones Unidas y ex Ministro de Relaciones Exteriores de Perú, presenta en su Manual de Derecho Diplomático.
Y nos dice el Doctor Pérez de Cuéllar que "la política exterior es el conjunto de posiciones y acciones que adopta un Estado en su relación con otros Estados o en el seno de organismos internacionales con la finalidad de preservar su seguridad, sus intereses e influencia" (Pérez, 1999).
La diplomacia es la puesta en práctica o la ejecución de la política exterior de un país. Y necesariamente, está definición no estará completa si no establecemos, pues, qué es la política exterior.
Apliquemos las definiciones brindadas por Pérez de Cuéllar y propongamos, entonces, una aproximación a la diplomacia de lis Estados pequeños.
La diplomacia de los Estados pequeños será la puesta en práctica del conjunto de posiciones y acciones que ha adoptado o adopta el Estado en su relación con otros Estados o en el seno de organismos internacionales con la finalidad de preservar su seguridad, sus intereses y su influencia.
Hagamos entonces el ejercicio intelectual de relacionar la definición que aquí y ahora hemos estructurado con la realidad que observamos en las acciones concretas de diplomacia y política exterior de los países pequeños.
Al hablar de diplomacia de losEstados pequeños, ¿cuál es el conjunto de posiciones y acciones de esos Estados frente a otros Estados?
¿Un lujo o una necesidad?
Llegado a este punto, me atrevo a afirmar que el enfoque tendencioso de asegurar que la diplomacia de los Estados pequeños es un lujo innecesario se reorienta a partir de lo analizado anteriormente a un enfoque de necesidad.
Si coincidimos que es una necesidad, entonces debe atenderse como una política pública integral para beneficio del interés nacional.
De acuerdo con Kishan S. Rana (2011), los pequeños Estados dependen del sistema internacional para superar su vulnerabilidad y su relativa falta de poder.
Y añade que todo dependerá de los objetivos que se proponga el pequeño país para sí mismo y su vocación autoasumida en los asuntos mundiales.
En otras palabras, estamos frente a una relación directamente proporcional: a mayores objetivos nacionales en el ámbito internacional, mejores cuadros diplomáticos.
Por consiguiente una nación con una clara y bien definida vocación en los asuntos mundiales empleará un servicio exterior que sepa comunicar efectivamente esa vocación.
Destaco dos elementos para que la comunidad internacional sepa de la existencia de un Estado pequeño, es menester que este defina claramente en sus objetivos de política exterior su decisión de hacerse notar para superar su vulnerabilidad y su falta de "peso" ya sea por sus limitaciones territoriales o ausencia de poder político, económico o militar.
En tal sentido, a todas luces, lo que no puede hacer un Estado pequeño es autoaislarse cayendo en una suerte de ostracismo internacional pues con ello tan sólo aumenta su vulnerabilidad.
Por lo tanto, retomando a Pérez de Cuéllar (1999), el principal objetivo de la diplomacia y de la formulación de la política exterior de los Estados pequeños debería ser estructurar un conjunto de posiciones y acciones claras que le permitan preservar su seguridad, sus intereses y su influencia.
O al menos no incrementar su vulnerabilidad y anonimato.
En otras palabras, darse a conocer al mundo, que se sepa de su existencia, primordialmente por las razones adecuadas, es el principal objetivo de política exterior de un Estado pequeño.
Otras razones serán banales y accesorias.
Pero, ¿qué es un Estado pequeño?
Lo primero que se nos viene a la cabeza es ensayar una definición a partir de una visión geográfica. Sin embargo, el criterio territorial por sí sólo no es suficiente. Pues hay una gran cantidad de Estados pequeños territorialmente pero gigantes económicamente (Singapur, San Marino, Luxemburgo, Mónaco, para citar algunos).
En este sentido me decanto por la propuesta de Rana (2011) al identificar cuatro categorías para designar a un Estado pequeño:
Población. Según el Banco Mundial, si la población de un país es menos de 1.5 millones (un millón y medio de habitantes) puede considerarse un Estado pequeño. Y en tal sentido al menos 45 países están en esta categoría.
Extensión territorial. Fácil de entender cuando hablamos de los pequeños Estados Insulares, más no así de aquellos con considerable extensión territorial, pero con muy poca población, como es el caso de Surinam.
Recursos e ingresos. Aún más difícil de conceptualizar pues muchos "paraísos fiscales" tienen poca población y extensión territorial pero sus ingresos económicos les permiten ubicarse codo a codo con las naciones más industrializadas.
Vulnerabilidad la cual es particular para cada Estado y por consiguiente un concepto con el cual podemos categorizar a un considerable mayor número de Estados.
En resumen, el Estado que tenga una o las cuatro categorías antes expuestas puede designarse como un Estado pequeño y por consiguiente esta definición incluirá una gran variedad de Estados.
Siendo así encontraremos Estados pequeños que dispondrán de los suficientes recursos para mantener una burocracia especializada enfocada en la diplomacia, mientras que otros no le asignarán la suficiente importancia.
Otros estarán enfocados en sus vulnerabilidades y su servicio exterior será efectivo en comunicar tales desventajas y afrontarlas exitosamente en la arena internacional.
El caso de El Salvador
Tres de las cuatro categorías señaladas por Rana son claramente identificables en el caso de El Salvador.
Poca extensión territorial (aunque si tuviésemos una política marítima nos daríamos cuenta de nuestra auténtica extensión territorial), ausencia de recursos naturales e ingresos (dependemos de las remesas) y una alta vulnerabilidad.
La única categoría que nos ubica entre los países "medianos" es la densidad poblacional, lo cual lejos de ser una ventaja comparativa es una amenaza latente y un riesgo permanente.
Pese a ello, El Salvador a lo largo de su historia ha sabido interpretar el valor estratégico de la diplomacia para superar sus vulnerabilidades y carencias de poder en todos los ámbitos: político, económico y militar.
Prueba de ello es que en los anales de la historia diplomática, el nombre de El Salvador figura entre las naciones fundadoras tanto de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Así como una estratégica distribución de sus Embajadas en el mundo.
Analicemos el siguiente gráfico
Tumblr media
De las quince denominadas capitales diplomáticas del mundo por El Orden Mundial, El Salvador tiene Embajadas residentes en 13 de ellas. Y en algunos casos Embajada residente y Misión Permanente ante organismos internacionales especializados.
Solamente en Yakarta (Indonesia) y El Cairo (Egipto), no tenemos embajada residente pero sí tenemos relaciones diplomáticas con ambos países.
Es decir un 86.6% de representación en estos países
En Bruselas, París, Viena, Ginebra, Washington DC y Roma además de la Embajada residente en el ámbito bilateral se tienen Misiones Permanentes ante organismos multilaterales.
Seis de quince es un 40% de presencia en las capitales diplomáticas del mundo. Nada mal para un país pequeño.
Veamos y analicemos este otro gráfico.
Tumblr media
De las 16 potencias diplomáticas del mundo, es decir los países con el mayor número de Embajadas o Representaciones Diplomáticas en su territorio, El Salvador está presente en 14 de ellos.
En porcentaje, eso significa que El Salvador tiene presencia en el 87.5% del escenario donde ocurre la acción diplomática.
Nada mal para un país pequeño.
Veamos y analicemos este último gráfico
Tumblr media
Al analizar los 15 países más ricos del mundo, El Salvador mantiene una Embajada residente en 14 de ellos, es un 93.3% de presencia permanente en los países más desarrollados.
Con el único país que no tiene ningún relacionamento es con Irán y por ende no hay una Embajada residente en dicho país.
En resumen, tanto en las denominadas capitales diplomáticas del mundo, así como ante las potencias diplomáticas del mundo, El Salvador mantiene representaciones diplomáticas y consulares.
Lo mismo puede decirse de su relación con los países más ricos.
Por lo tanto el nivel de representación es alto para un Estado pequeño, alcanzado porcentajes de representación de 86.6%, 87.5% y 93.3% respectivamente.
Con ese nivel de representación, El Salvador tiene asegurado que su falta de peso político en la arena internacional por sus vulnerabilidades económicas y territoriales es compensada por la presencia de sus Embajadas en los principales centros neurálgicos diplomáticos.
Y por lo tanto ya tiene una red de comunicación internacional bien establecida para transmitir de primera mano sus objetivos primordiales de política exterior.
Corresponderá posteriormente entonces analizar por qué si se tiene esta red de Embajadas estratégicamente distribuidas en las principales capitales diplomáticas, El Salvador se percibe por la prensa especializada internacional como una nación cada vez más aislada en el ámbito internacional.
Bibliografía
Pérez de Cuéllar, J. (1999). Manual de Derecho Diplomático. Fondo de Cultura Económica.
Rana, K. (2011). 21st Century Diplomacy. A practitioner's guide. The Continuum International Publishing Group.
0 notes
creeselsalvador · 3 years ago
Text
Consejo Diplomático # 15
Una de las funciones de la misión diplomática según el artículo 3 literal d de la convención de Viena sobre relaciones diplomáticas de 1961 es enterarse por medios lícitos de los hechos relevantes e informar.
En el Taller de Redacción Diplomática enseñamos a los participantes que el propósito del informe diplomático no es solo anticipar o analizar noticias. Es señalar las implicaciones de las tendencias para los intereses nacionales y permitir que los gobiernos actúen para dar forma a los acontecimientos en beneficio propio y en perjuicio de sus adversarios.
Y ese fue el Consejo Diplomático # 15
1 note · View note
creeselsalvador · 3 years ago
Text
Este es un consejo diplomático sobre redacción
“Nunca coloque un adjetivo antes de un sustantivo si se puede evitar porque sólo debilita el efecto de una declaración sencilla. No te esfuerces por ser ingenioso”. -Ernest Satow
0 notes
creeselsalvador · 3 years ago
Text
En mis clases o en los talleres de formación diplomática, siempre cito el famoso Memorándum de Sir Winston Churchill donde llamaba a la brevedad de los informes en plena Segunda Guerra Mundial.
En esa misma línea, Churchill nos da el consejo diplomático número trece:
El celo y la eficiencia de un diplomático se mide por la calidad y no por la cantidad de la información que proporciona.
Se espera que haga una gran cantidad de filtrado de información por sí mismo y no simplemente vierta todos los chismes contradictorios que escucha.
Este fue el consejo diplomático número trece.
0 notes
creeselsalvador · 3 years ago
Text
Alejandra León, estudiante de relaciones internacionales, nos plantea en el Blog 091 la interrogante de los intereses de la cooperación internacional en los países en vías de desarrollo.
Atrás de esta reflexión persiste la pregunta si las acciones de cooperación son por intereses nacionales o por principios globales.
Lea el trabajo de Alejandra en el siguiente enlace
https://reflexionesinternacionalessv.blogspot.com/2022/08/blog-091.html?m=1
Tumblr media
0 notes
creeselsalvador · 3 years ago
Text
ÉXITO TOTAL EN EL TALLER DE REDACCIÓN DIPLOMÁTICA 2DA EDICIÓN
El Taller de Redacción Diplomática 2da Edición fue todo un éxito. 46 jóvenes fueron capacitados en las técnicas iniciales de redacción diplomática sumándose a los 37 de la primera edición, lo cual significa que hemos capacitado a 83 jóvenes en esta área poco atendida de la diplomacia: la redacción.
La tercera edición está programada para el mes de septiembre y estamos en conversaciones con una organización internacional para brindar esta capacitación a nivel internacional.
GRACIAS POR LA CONFIANZA
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes