Proyecto educativo que busca trabajar en la prevención de problemas aumentando los factores protectores e Inspirando Más valores.
Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
La autoestima como factor de riesgo y protector
La autoestima es un factor que puede potenciar un problema o puede ayudar a disminuirlo. Por lo tanto, una de las estrategias que se pueden utilizar para prevenir cualquiera de los problemas arriba mencionados es fortalecer la autoestima en los adolescentes.
0 notes
Text
Sabías que... parte de la responsabilidad afectiva consiste en entender que podemos decir lo que opinamos y sentimos, pero debemos tener en cuenta cómo se pueden sentir las personas con nuestras palabras.
47 notes
·
View notes
Text
La importancia de las conexiones humanas en la escuela: la cercanía y el apoyo del docente como un factor protector
En este video, Rita Pierson (educadora), habla de la importancia de la conexión humana y de las relaciones en la escuela, específicamente, de la conexión y de la cercanía de los docentes hacia los alumnos. Ella menciona que, más allá de enseñar la lección, es necesario hacer que los estudiantes sientan que son alguien. Ella dice que “cada niño merece un campeón, un adulto que nunca dejará de creer en ellos, y les insista en que llegarán a ser lo mejor que pueden llegar a ser”
3 notes
·
View notes
Text
El aprendizaje sociemocional en la escuela
Considerando que los estudiantes pasan muchas horas al día en las escuelas, es mucho lo que los educadores pueden hacer para ayudarlos a desarrollar las habilidades socioemocionales. Las siguientes son algunas estrategias que pretenden ser una guía para implementar el Aprendizaje Socioemocional dentro de las escuelas, específicamente, dentro de las salas de clase. Incorporar una o dos de ellas puede hacer una gran diferencia.
0 notes
Text
How to Stop Procrastinating by Managing Your Emotions
Procrastination happens when we delay doing things, and it's often connected to our emotions. Feelings like being afraid to fail, feeling worried or stressed, getting bored, or lacking motivation can all contribute to procrastination. To stop procrastinating and get more things done, it's important to learn how to handle our emotions better.
Boredom:
Break the task into smaller, more engaging sub-tasks.
Find ways to make the task more interesting or challenging.
Set a timer and work on the task for a specific amount of time, followed by a short break doing something enjoyable.
Feeling Overwhelmed:
Prioritize tasks and focus on one thing at a time.
Break the task into smaller, more manageable steps.
Delegate some parts of the task if possible or seek help from others.
Use tools like to-do lists or task management apps to stay organized.
Anxiety:
Practice deep breathing or mindfulness techniques to calm yourself.
Challenge negative thoughts and replace them with more positive and realistic ones.
Start with the easier or less intimidating aspects of the task to build momentum.
Set realistic expectations and remind yourself that it's okay to make mistakes.
Self-Doubt:
Focus on past accomplishments and successes to boost your confidence.
Seek support or feedback from others to gain reassurance.
Remind yourself of your skills and capabilities to tackle the task.
Use positive affirmations to counteract negative self-talk.
Perfectionism:
Embrace the concept of "good enough" rather than seeking perfection.
Set realistic and achievable goals for each task.
Recognize that mistakes and imperfections are part of the learning process and growth.
Indecisiveness:
Break decisions into smaller steps and make one small decision at a time.
Set a time limit for making decisions to avoid overthinking.
Trust your instincts and make the best decision you can with the information available.
Apathy or Lack of Interest:
Find aspects of the task that align with your values or long-term goals.
Break the task into smaller, more manageable parts and focus on completing one at a time.
Reward yourself for completing the task to make it more appealing.
Stress or Burnout:
Practice stress-reduction techniques such as meditation, exercise, or spending time in nature.
Break tasks into smaller steps to reduce the feeling of overwhelm.
Prioritize self-care and take breaks to avoid burnout.
Feeling Uninspired or Creatively Blocked:
Engage in activities that stimulate creativity, such as brainstorming, mind mapping, or seeking inspiration from others' work.
Start with a simple and basic version of the task to get the creative juices flowing.
Collaborate with others or seek feedback to gain new perspectives.
Fear of Success:
Identify and challenge the negative beliefs or fears that may be holding you back.
Visualize the positive outcomes of completing the task successfully.
Focus on the benefits and personal growth that come with success.
Impatience:
Break long-term goals into smaller milestones to track progress.
Practice mindfulness to stay present and patient throughout the process.
Remind yourself that progress takes time and effort.
Lack of Confidence:
Celebrate your past accomplishments to boost your confidence.
Seek support and encouragement from friends, family, or mentors.
Focus on building specific skills related to the task to increase confidence.
Avoiding Discomfort:
Acknowledge that discomfort is a natural part of growth and improvement.
Break tasks into smaller steps and tackle the more challenging aspects gradually.
Remind yourself of the long-term benefits of facing discomfort.
Overestimating Future Motivation:
Practice discipline and commit to starting tasks even when motivation is low.
Set specific deadlines for tasks to create a sense of urgency.
Establish a routine that includes regular work on the task to build consistency.
9K notes
·
View notes
Text
How To Develop Self Respect ✨
Understand your strengths, weaknesses, what you believe, and what you want. This is like the starting point for respecting yourself.
Decide how you want others to treat you. Say "no" when you need to and think about what's best for you.
Stop saying bad things about yourself. Say nice things instead, just like you would to a friend.
Eat healthy food, sleep well, and do things that make you happy and relaxed.
Set things you want to do and finish. When you do them, you'll feel really good about yourself.
When you mess up, don't be too hard on yourself. Think about what you can learn and do better next time.
Be with people who make you feel good and avoid people who make you feel bad.
Say what you want or how you feel in a strong but nice way.
If you do something wrong, don't be mad at yourself forever. Everybody makes mistakes.
Sometimes, think about the things you do and why you do them. This helps you stay true to yourself.
When you do something good, even if it's small, give yourself a pat on the back.
Think about the good things in your life. This can make you feel happier and better about yourself.
6K notes
·
View notes
Text
Más es menos: El rol de las habilidades socioemocionales en la prevención de problemas
Si alguna vez hiciste una dieta para bajar de peso o conoces a alguien que lo haya hecho, sabes que un principio fundamental para que funcione es: dejar de comer eso que engorda. Todos sabemos que hay alimentos que se deben dejar de comer o se deben reducir. Normalmente, hacer dieta se asocia con privarse de una cantidad de alimentos, por ejemplo, dejar de comer lo que llamamos “comida chatarra”.
Sin embargo, también sabemos que, no sólo debemos eliminar ciertos alimentos, sino que también debemos incluir otros alimentos, como las frutas y las verduras. Si nos enfocáramos más en esto último, asociaríamos hacer dieta con consumir más alimentos saludables. Esto también es esencial para tener buena salud y prevenir muchas enfermedades. Si comemos más alimentos saludables, tendremos menos probabilidades de subir de peso y de padecer ciertas enfermedades.
Esta misma lógica se podría aplicar en el ámbito personal y social con respecto a la prevención de algún problema o de algún malestar. Si no queremos tener o padecer algún problema, quizás sería mejor concentrarnos en lo que tenemos que hacer (ej: consumir alimentos saludables) en vez de concentrarnos en lo que no tenemos que hacer (ej: consumir comida chatarra). Tenemos que pensar cuáles son esos “alimentos saludables” que debemos consumir más en nuestra vida para evitar lo que no queremos.
Para mí, esos “alimentos saludables” son las habilidades socioemocionales: autoestima, autoconciencia, autocontrol, consciencia social, toma de decisiones responsables, resiliencia, etc. Son habilidades que desarrollamos toda la vida y las cuales nos ayudan no sólo a relacionarnos con las demás personas sino a relacionarnos con nosotros mismos; es decir que nos ayudan en nuestro desarrollo personal y social.
¿Qué rol cumplen en la prevención?
En varias investigaciones, se ha demostrado la fuerte relación que existe entre las habilidades socioemocionales y ciertas dificultades o “problemas”. Se ha demostrado, por ejemplo, que la autoestima se relaciona negativamente con la depresión, ideación suicida, problemas de conducta, deserción escolar, bajo rendimiento académico, consumo de drogas, trastornos alimentarios y trastornos psicológicos. (Ver referencias más abajo).
En un estudio se evalúo la evidencia sobre las asociaciones a largo plazo entre las habilidades sociales y emocionales en la niñez y en la edad adulta a través de los resultados de una investigación y de la revisión de la literatura sobre el tema (Goodman, Joshi, Nasim & Tyler, 2015). Este estudio se basó en estos 5 grupos de habilidades socioemocionales:
Autopercepción y autoconciencia.
Motivación
Autocontrol y autorregulación
Habilidades sociales
Resiliencia y afrontamiento
Los investigadores encontraron que había “un cuerpo de trabajo muy significativo que demuestra la asociación del autocontrol, la autorregulación (y conceptos similares) en la infancia con muchos dominios de la vida adulta, incluida la salud mental, la satisfacción con la vida y el bienestar, las calificaciones, los ingresos y los resultados del mercado laboral, las medidas de salud física, obesidad, tabaquismo, delincuencia y mortalidad”. (Goodman, Joshi, Nasim & Tyler, 2015, p.8)
También se encontró que la autoeficacia estaba relacionada » a una serie resultados de adultos, que incluyen angustia mental, salud autoevaluada, obesidad y desempleo”. Con respecto a la autoestima en la infancia, la literatura muestra que “está asociada con la salud mental y física en la vida adulta”. Así mismo, “se ha descubierto que las habilidades sociales son importantes como predictores de los resultados del mercado no laboral, en particular, la salud mental y el bienestar, los comportamientos saludables y el matrimonio en la vejez” (Goodman, Joshi, Nasim & Tyler, 2015, p.8)
Considerando estos resultados y muchos otros más, podemos decir que las habilidades socioemocionales son componentes claves para la prevención y su desarrollo es un factor protector importante para la salud y el bienestar general.
Trabajar en nuestro propio desarrollo personal y social no es un lujo sino una necesidad. Aunque tener estas habilidades no significa estar libre de problemas, sí significa tener más recursos para evitarlos y afrontarlos cuando se presenten.
También, debemos tener en cuenta que estas son habilidades que las desarrollamos toda la vida y no sólo en la infancia y adolescencia. Si bien en esas etapas es cuanto mayor peso se le dan, no debemos olvidar que el trabajo en uno mismo es permanente si es que queremos lograr el bienestar general. En una buena y saludable dieta de la vida, estos “alimentos” no pueden faltar.
“Los investigadores han encontrado que, incluso más que el cociente intelectual, la conciencia emocional y habilidades para controlar sentimientos determinarán nuestro éxito y felicidad en todos los ámbitos de la vida, incluyendo las relaciones familiares” John Gottman
Referencias
Ceballos-Ospino, G. A., Suarez-Colorado, Y., Suescún-Arregocés, J., Gamarra-Vega, L. M., González, K. E., & Sotelo-Manjarres, A. P. (2015). Ideación suicida, depresión y autoestima en adolescentes escolares de Santa Marta. Duazary, 12(1), 15 – 22. Recuperado el 23 de septiembre de 2020 de
http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/1394
Contreras-Valdez, J. A., Hernández-Guzmán, L., & Freyre, M. Á. (2016). Body dissatisfaction, self-esteem, and depression in girls with obesity. Revista Mexicana de trastornos alimentarios, 7(1), 24-31. Recuperado el 23 de septiembre de 2020 de
http://www.scielo.org.mx/pdf/rmta/v7n1/2007-1523-rmta-7-01-00024.pdf
Estévez López, E., Martínez Ferrere, B., & Musitu Ochoa, G. (2006). La autoestima en adolescentes agresores y víctimas en la escuela: La perspectiva multidimensional. Psychosocial Intervention, 15(2), 223-232. Recuperado el 23 de septiembre de 2020 de
Garaigordobil, M., Durá, A., & Pérez, J. I. (2005). Síntomas psicopatológicos, problemas de conducta y autoconcepto-autoestima: Un estudio con adolescentes de 14 a 17 años. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 1, 53-63. Recuperado el 23 de septiembre de 2020 de
http://institucionales.us.es/apcs/doc/APCS_1_esp_53-63.pdf
Goodman, A., Joshi, H., Nasim, B., & Tyler, C. (2015). Social and emotional skills in childhood and their long-term effects on adult life. London: Institute of Education. Recuperado el 18 de enero de 2023 de https://www.eif.org.uk/report/social-and-emotional-skills-in-childhood-and-their-long-term-effects-on-adult-life
Montt, M. E., & Chávez, F. U. (1996). Autoestima y salud mental en los adolescentes. Salud mental, 19(3), 30-35. Recuperado el 23 de septiembre de 2020 de
Ochoa, G. M., & Olaizola, J. H. (2003). El rol de la autoestima en el consumo moderado de drogas en la adolescencia. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 13(1), 285-306. Recuperado el 23 de septiembre de 2020 de
Ortega, F. R. F., Mendoza, J. V., & Ballestas, L. F. F. (2014). Factores psicológicos en adolescentes escolarizados con bajo rendimiento académico: depresión y autoestima. Encuentros, 12(2), 35-47.
Portela de Santana, M. L., da Costa Ribeiro Junior, H., Mora Giral, M., & Raich, R. M. (2012). La epidemiología y los factores de riesgo de los trastornos alimentarios en la adolescencia: una revisión. Nutrición hospitalaria, 27(2), 391-401. Recuperado el 23 de septiembre de 2020 de http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v27n2/08_revision_07.pdf

0 notes
Text
Inspirar Más (Inspire More)
When we want to prevent a problem, we usually focus on what we DO NOT have to do or what we have to reduce or eliminate. We focus on what we have to be or do less, but very little we focus on what we have to be or do MORE.
To prevent violence, for example, we think that we have to be less aggressive, selfish and intolerant, or we must have less hatred, less resentment, less envy, etc. While it is true that we have to have/be/do less of all that, we also have to be and do more of the good. We have to be MORE understanding, kind, compassionate, tolerant, generous, empathetic, etc.
If we focus on what we have to be/do MORE we will discover that preventing big problems is much easier than we thought. It’s just a matter of being/doing MORE.
Prevention involves not only reducing the risk factors for any problem but also increasing the protective factors. This project is focused on increasing protective factors and Inspiring MORE values such as kindness, love, respect, understanding, tolerance, compassion, truth, generosity, empathy, and many others.
This project has 3 objectives:
1. Promote a culture of peace and kindness in all settings, especially in schools.
2. Encourage the development of socio-emotional skills in all people, especially in children and adolescents.
3. Inspire good educational practices that promote respect, equity, and inclusion.
I hope not only to share my knowledge but also to connect and learn from others who are interested in this topic so that I can Do More, Achieve More, and Inspire More.

#social skills#emotions#education#social and emotional learning#educational psychology#school#school psychologist
0 notes
Text
Cuando queremos prevenir algún problema, normalmente nos enfocamos en lo que NO tenemos que hacer o en lo que tenemos que reducir o tenemos que eliminar. Nos enfocamos en lo que tenemos que ser o hacer menos, pero muy poco nos enfocamos en lo que tenemos que ser o hacer MAS.
Para prevenir la violencia, por ejemplo, pensamos que tenemos que ser menos agresivos, egoísta e intolerantes, o debemos tener menos odio, menos rencor, menos envidia, etc. Si bien es cierto que tenemos que tener/ser/hacer menos de todo eso, tenemos también que ser y hacer más de lo bueno. Tenemos que ser MÁS comprensivos, bondadosos, compasivos, tolerantes, generosos, empáticos, etc.
Si nos enfocamos en lo que tenemos que ser/hacer MÁS descubriremos que prevenir problemas grandes es mucho más fácil de lo que creíamos. Es sólo cuestión de ser/hacer MÁS.
La prevención implica no sólo reducir los factores de riesgo de cualquier problema, sino también aumentar los factores protectores. Este proyecto está enfocado, justamente, en aumentar los factores protectores e Inspirar MAS valores como la bondad, amor, respeto, comprensión, tolerancia, compasión, verdad, generosidad, empatía y muchos otros más.
Inspirar Más tiene 3 Objetivos:
1. Promover una cultura de paz y de bondad en todos los ámbitos, especialmente en el escolar.
2. Incentivar el desarrollo de las habilidades socioemocionales en todas las personas, especialmente en niños y adolescentes.
3. Inspirar buenas prácticas educativas que promuevan el respeto, equidad e inclusión.
Espero no sólo compartir mis conocimientos sino también conectar y aprender de otros que estén interesados en este tema para poder hacer más, alcanzar más, Inspirar Más.

1 note
·
View note