Tumgik
isa-fisio · 5 years
Text
Estimulación cognitiva, ¿qué es?
Mejorar el rendimiento de nuestro cerebro.
Cualquier persona puede beneficiarse con esto, los niños, por ejemplo, para su desarrollo, aprendizaje y actividades cotidianas. En los adultos a partir de los 45 años comienza a verse afectada la agilidad mental, así como en el adulto mayor; el objetivo aquí es mantener y mejorar su desempeño.
Como fisioterapeuta siempre incluyo este tipo de terapia dentro del tratamiento, cuando alguna estructura del cuerpo se ve afectada por alguna lesión, no sólo se trata de disminuir dolor, inflamación y listo, en mi enfoque y experiencia, una lesión va más allá, hablando desde un simple esguince de tobillo; hay ruptura de ligamentos ahí se encuentran unos receptores que le informan al cerebro la posición del pie, si esto no se rehabilita adecuadamente va a reincidir un nuevo esguince ya que no está llegando al cerebro de forma correcta la información de la posición del pie, es por eso que tenemos que hacer una integración sensoriomotora.
Por otro lado en enfermedades neurodegenerativas, como: ELA (Esclerosis Lateral Amiotrofica), ataxia cerebelosa, parkinson, Alzheimer, es primordial que en el tratamiento incluyan un plan de estimulación cognitiva para mantener y/o mejorar las capacidades que se están viendo afectadas.
Biológicamente con la estimulación cognitiva propiciaremos la plasticidad cerebral, es decir, las neuronas harán nuevas conexiones y se trabajará en la reserva para readaptar la estructura dañada como lo es en el caso del esguince.
Cada área del cerebro tiene su función, y es por eso que dependiendo el paciente es como adaptaremos la terapia utilizando técnicas específicas para estimular dicha área.
¿Cómo puedo entrenar mi cerebro?
Mediante el cálculo mental, sudoku, sopa de letras; actualmente se cuenta con la facilidad que hay muchas aplicaciones para celular o iPad para hacer brain training, sin embargo si es una persona que ya se está viendo afectada su capacidad cognitiva como tal, es necesario otro tipo de técnicas que vayan enfocadas a dicho deterioro o enfermedad, como mencioné anteriormente adaptamos la terapia al paciente y en este caso implementar actividades y juegos que le sean de interés para hacerlo más dinámico y entretenido, que no sea un suplicio ir a terapia.
Existen muchas actividades de las cuales nos podemos apoyar y video juegos como el Wii que nos ayudarán a estimular la percepción, memoria, velocidad, coordinación, atención, entre otras capacidades.
Ojalá todos los profesionales de la salud tomáramos en cuenta esto para poder ayudar aún más a nuestros pacientes, yo como fisioterapeuta lo utilizo y es lo que me permite que los pacientes salgan mas rápido de sus lesiones y me ayuda a mantener las capacidades de quienes sufren una enfermedad neurodegenerativa. Y bueno, quise acompañar esto que escribí con este video de mi paciente, cómo pueden escuchar nos emocionamos todos y hasta la familia se incluye en las actividades.
4 notes · View notes
isa-fisio · 5 years
Text
Tumblr media
¿Frío❄️ o Calor🔥?
La respuesta rápida es, depende de qué tan reciente es el dolor, si hay inflamación, si fue a consecuencia de un golpe o caída, o por alguna contractura.
40 notes · View notes
isa-fisio · 5 years
Text
¿Que es la propiocepción?
Es la capacidad que tiene el cuerpo de dictar el movimiento y posición de todas las articulaciones, esto se da mediante el OGT (órgano tendinoso de Golgi), este se encuentra en los tendones exactamente en donde termina el tendón y comienza el músculo y proporciona al SNC (sistema nervioso central) información instantánea de la tensión de cada fibra muscular ya que las fibras tipo IB transmiten señales tanto para las áreas de la médula y distales como, el cerebelo y el cortex por medio de vías espino- cerebelares. Entonces, cualquier lesión que dañe de manera parcial o completa los tendones hará que la señal sensorial llegue alterada a nuestro cerebro por lo tanto, se enviará una respuesta inadecuada a los músculos; esto propiciará un nuevo esguince.  Con el trabajo propioceptivo podemos reeducar estas estructuras con el objetivo de favorecer las respuestas automáticas y reflejas; no se trata solo de disminuir el dolor e inflamación.
Tumblr media
67 notes · View notes
isa-fisio · 6 years
Text
Paciente fem de 68 años de edad
Neuropatia diabética, hipertensa, post cirugía de cancer de mama.
No podía caminar, solo podía ponerse de pie.
6 sesiones de terapia física después, lo logramos 🙌
2 notes · View notes
isa-fisio · 6 years
Text
Paciente femenino, 68 años de edad.
Neuropatia diabética, hipertensa, post operada de cancer de mama.
No podía caminar, solo lograba ponerse de pie.
Aquí en el video después de 6 sesiones de terapia física lo logramos 🙌
0 notes
isa-fisio · 6 years
Text
Lumbalgia 😖
¿Que es la lumbalgia?
Es un dolor localizado en la parte baja de la espalda que va de lado a lado. Cómo causa puede ser un movimiento brusco o levantar algo pesado de manera incorrecta. Esto nos indica que qué no todos los dolores de espalda son causados por una hernia de disco, ni todas las hernias duelen.
Existen diferentes tipos de lumbalgias, lumbalgia estructural y traumática que puede ser causada por hiperlordosis o esguince vertebral.
Lumbalgia por sobrecarga muscular, ya sea por posturas que mantenemos en el trabajo o al realizar algún deporte.
Lumbalgia Mecanico-degenerativa, estás se deben a alguna enfermedad como artrosis, síndromes facetarios, rigidez.
El tratamiento puede variar desde la aplicación de termoterapia, analgésicos, electroterapia, o alguna técnica manual.
Es fundamental realizar a anamnesis detallada, aunque los signos y síntomas pueden ser más que obvios, nunca hay que dar nada por hecho, hay que realizar pruebas, saber la localización y descripción exacta del dolor y así poder ir descartando posibilidades ya que podemos estar frente a una patología de dolor crónico cómo lo es la fibromialgia, o sacroileitis, y nos estar aplicando el tratamiento adecuado.
Tumblr media
1 note · View note
isa-fisio · 6 years
Text
Tumblr media
#fisioterapia #diamundialdelafisioterapia
2 notes · View notes
isa-fisio · 6 years
Text
📌Gonartrosis
Conocida como "desgaste de cartílago en rodilla" es un daño degenerativo del cartílago, este, tiene la función de prevenir la fricción entre los huesos. Esta enfermedad se caracteriza por dolor articular, limitación funcional, crepitación (chasquido).
Las causas más comunes son:
- La vejez
- Sobrepeso
- Esfuerzo físico
- Alguna alteración del pie que genere una mala pisada
- En edad temprana la mayoría de las veces se debe a la práctica de algún deporte
Objetivos de la fisioterapia
- Aliviar el dolor y disminuir la inflamación
- Prevenir deformidades
- Mantener y aumentar los rangos articulares
- Aumentar la fuerza muscular de los miembros inferiores
- Lograr una marcha lo más funcional posible
- Independencia en las actividades de la vida diaria

🤓 El 50% de personas con gonartrosis de rodilla moderada no manifiestan o presentan pocos síntomas o discapacidades por lo que es importante una fisioterapia preventiva.
���� Hasta el momento no existe ningún medicamento alopata, naturista, ni licuado milagroso que regenere el cartílago.
Tumblr media
0 notes
isa-fisio · 6 years
Text
¿Sabes que es el dolor del nervio ciático? 🤔
Las personas que padecen este dolor lo describen como una sensación quemante, de ardor, en algunos el dolor puede recorrer toda la pierna hasta el pie, en otros casos puede llegar solo hasta la rodilla; esto varía en cada persona dependiendo la raíz que este afectada, también conlleva a la afectación de otros nervios que derivan del ciático. Un poco de anatomía 🤓 📚 el nervio ciático tiene dos raíces; la primera emerge de las vértebras lumbares L4 y L5, la segunda de la zona sacra S1 y S2.
El dolor se puede dar por una compresión a nivel de la raíz nerviosa provocada por una hernia lumbar, una compresión de las raíces nerviosas por desgaste de las vértebras o producida por un exceso de tensión del músculo piramidal.
Tratamiento en fisioterapia 😌: existen varias técnicas, que va desde la movilización del sistema nervioso, ejercicios, estiramientos, punción seca, entrenamiento de CORE; es decir, una serie de ejercicios donde se va a fortalecer los músculos abdominales, paravertebrales y zona de glúteos.
Por todo lo antes mencionado lo mejor es acudir con un fisioterapeuta él te evaluará e indicará el mejor tratamiento.
Tumblr media
0 notes
isa-fisio · 6 years
Text
Alzheimer
¿Qué es el Alzheimer?
La enfermedad de Alzheimer (EA) es una enfermedad crónica que se caracteriza por la presencia de síntomas cognitivos; es decir, problemas de memoria, afasia (trastorno del lenguaje), dificultades de atención y concentración, problemas físicos, como; incontinencia, pérdida de fuerza, lentificación y alteraciones del movimiento, emocionales y/o de comportamiento, tales como, depresión, ansiedad, agresividad, apatía.
¿Qué pasa en el cerebro de una persona con Alzheimer?
La corteza se encoge dañando las áreas del cerebro usadas para pensar, planear y recordar.
Daño severo en el hipocampo, es ahí donde se forman nuevos recuerdos.
Los ventrículos se vuelven más grandes.
El tejido cerebral de una persona con Alzheimer, se forman placas seniles de una proteína llamada Beta-amiloidea, estas placas de agrupan entre las neuronas y bloquean las señales de celula a celula.
También existe una proteína llamada Tau, es la encargada de mantener el sistema de transporte en fibras paralelas, estas fibras transportan moléculas de nutrientes, pero Existen cambios estructurales que hacen que el tau no cumpla su función, dando pie a que estas fibras que estaban paralelas se retuerzan, ya no pueden mantenerse derechas y evita que los nutrientes lleguen a su destino causando muerte celular.
Etapas del Alzheimer
La progresión de la enfermedad varía considerablemente dependiendo la edad de la persona al momento del diagnóstico y la existencia de otras condiciones médicas.
Etapa temprana: pueden comenzar 20 años o más antes de su diagnóstico, el paciente tendrá dificultad para aprender y recordar.
Etapa moderada: dura de 2 a 10 años, en esta etapa se dañan regiones del cerebro que son importantes para la memoria, el poder pensar y planear, llega a ser tan serio que interfiere en la vida laboral y social, tienen problemas para manejar dinero, expresarse, organizar sus pensamientos, comienzan con problemas de comportamiento y dificultad para reconocer a sus familiares.
Etapa severa o tardía: puede durar de 1 a 5 años. El cerebro se encoge muchísimo debido a la muerte de un gran número de células. En esta etapa el paciente pierde su habilidad de comunicarse, es incapaz de reconocer a su familia y de cuidar de sí mismo.
Tratamiento
Existen dos tipos de tratamiento, el farmacológico y el no farmacológico. El farmacológico se divide en dos tipos, los que actúan incrementando el efecto de los neurotransmisores y los de protección a las neuronas los cuales pretenden retrasar o enlentecer el curso de la enfermedad.
El no farmacológico es la rehabilitación cognitiva, este tratamiento lo aplicamos los fisioterapeutas y consiste en la aplicación de procedimientos y técnicas y la utilización de apoyos con el fin de que las personas con déficit cognitivo puedan retornar de manera segura, productiva e independiente sus actividades cotidianas, implementando una serie de estrategias que permitan mantener y mejorar en lo posible los déficit producidos por estas alteraciones. Se asume que las funciones perdidas no pueden ser restituidas, por lo tanto, se intenta buscar estrategias sustitutivas a partir de mecanismos alternativos preservados, para reducir el impacto de los déficit cognitivos. Estas técnicas pueden ser terapia de orientación a la realidad, terapia de reminiscencia, terapia intergeneracional, actividad física, estimulación cognitiva, aprendizaje sin error, entre otras.
Es de suma importancia que se cuente con un equipo multidisciplinar cuyos profesionistas trabajarán en un plan de atención personalizado con objetivos compartidos cuyo propósito será ofrecer la atención y apoyos que requiere la persona con Alzheimer, otorgándole la mayor autonomía posible y favoreciendo su calidad de vida y la de sus familiares.
Tumblr media
4 notes · View notes
isa-fisio · 6 years
Text
Alzheimer
¿Qué es el Alzheimer?
La enfermedad de Alzheimer (EA) es una enfermedad crónica que se caracteriza por la presencia de síntomas cognitivos; es decir, problemas de memoria, afasia (trastorno del lenguaje), dificultades de atención y concentración, problemas físicos, como; incontinencia, pérdida de fuerza, lentificación y alteraciones del movimiento, emocionales y/o de comportamiento, tales como, depresión, ansiedad, agresividad, apatía.
¿Qué pasa en el cerebro de una persona con Alzheimer?
La corteza se encoge dañando las áreas del cerebro usadas para pensar, planear y recordar.
Daño severo en el hipocampo, es ahí donde se forman nuevos recuerdos.
Los ventrículos se vuelven más grandes.
El tejido cerebral de una persona con Alzheimer, se forman placas seniles de una proteína llamada Beta-amiloidea, estas placas de agrupan entre las neuronas y bloquean las señales de celula a celula.
También existe una proteína llamada Tau, es la encargada de mantener el sistema de transporte en fibras paralelas, estas fibras transportan moléculas de nutrientes, pero Existen cambios estructurales que hacen que el tau no cumpla su función, dando pie a que estas fibras que estaban paralelas se retuerzan, ya no pueden mantenerse derechas y evita que los nutrientes lleguen a su destino causando muerte celular.
Etapas del Alzheimer
La progresión de la enfermedad varía considerablemente dependiendo la edad de la persona al momento del diagnóstico y la existencia de otras condiciones médicas.
Etapa temprana: pueden comenzar 20 años o más antes de su diagnóstico, el paciente tendrá dificultad para aprender y recordar.
Etapa moderada: dura de 2 a 10 años, en esta etapa se dañan regiones del cerebro que son importantes para la memoria, el poder pensar y planear, llega a ser tan serio que interfiere en la vida laboral y social, tienen problemas para manejar dinero, expresarse, organizar sus pensamientos, comienzan con problemas de comportamiento y dificultad para reconocer a sus familiares.
Etapa severa o tardía: puede durar de 1 a 5 años. El cerebro se encoge muchísimo debido a la muerte de un gran número de células. En esta etapa el paciente pierde su habilidad de comunicarse, es incapaz de reconocer a su familia y de cuidar de sí mismo.
Tratamiento
Existen dos tipos de tratamiento, el farmacológico y el no farmacológico. El farmacológico se divide en dos tipos, los que actúan incrementando el efecto de los neurotransmisores y los de protección a las neuronas los cuales pretenden retrasar o enlentecer el curso de la enfermedad.
El no farmacológico es la rehabilitación cognitiva, este tratamiento lo aplicamos los fisioterapeutas y consiste en la aplicación de procedimientos y técnicas y la utilización de apoyos con el fin de que las personas con déficit cognitivo puedan retornar de manera segura, productiva e independiente sus actividades cotidianas, implementando una serie de estrategias que permitan mantener y mejorar en lo posible los déficit producidos por estas alteraciones. Se asume que las funciones perdidas no pueden ser restituidas, por lo tanto, se intenta buscar estrategias sustitutivas a partir de mecanismos alternativos preservados, para reducir el impacto de los déficit cognitivos. Estas técnicas pueden ser terapia de orientación a la realidad, terapia de reminiscencia, terapia intergeneracional, actividad física, estimulación cognitiva, aprendizaje sin error, entre otras.
Es de suma importancia que se cuente con un equipo multidisciplinar cuyos profesionistas trabajarán en un plan de atención personalizado con objetivos compartidos cuyo propósito será ofrecer la atención y apoyos que requiere la persona con Alzheimer, otorgándole la mayor autonomía posible y favoreciendo su calidad de vida y la de sus familiares.
Tumblr media
4 notes · View notes