mileybooks
mileybooks
MILEY BOOKS
12 posts
Criticas literarias · Libros, lecturas e historias
Don't wanna be here? Send us removal request.
mileybooks · 5 months ago
Text
I spent two weeks on this animatic (with two of my beloveds, tpw and epic haha) !! there are some spoilers for the dragon republic and the burning god
600 notes · View notes
mileybooks · 5 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
poppy war sketches
It's been a month since I read the first book and tbh I still haven't recovered
256 notes · View notes
mileybooks · 6 months ago
Text
the ARC readers have confirmed that it is indeed, not a love story, but a story with love
i simply can not bring myself to believe the woman who wrote the poppy war when she says her new book (katabasis) is a love story. i already know this book is going to destroy my heart and soul.
332 notes · View notes
mileybooks · 6 months ago
Text
Review: "V+ La plaga" | A. G. Dones
⭐⭐⭐⭐— Vampiros, pandemias y crítica social: un cóctel inesperado que casi roza la perfección.
Desde el primer capítulo, este libro me atrapó con tres elementos clave: vampiros, actualidad y una crítica afilada. La historia mezcla el apocalipsis pandémico que todos vivimos (sí, ese) con la inmortalidad violenta y romántica de los vampiros. Y vaya que funciona.
El narrador es uno de los puntos fuertes: entre la historia principal, las cartas de Olivier a su yo futuro y las tramas paralelas, la estructura es casi cinematográfica. Parece que estés viendo un thriller oscuro con toques de fantasía. Además, la precisión con la que se describe la pandemia y el comportamiento humano es casi incómoda en su realismo, pero también necesaria. Leer esto cinco años después de nuestra propia realidad pandémica añade un toque escalofriante.
Lo que me ha encantado:
Los vampiros: Esa mezcla entre sus poderes y el mundo real me ha parecido magistral. La autora logra que todo parezca posible gracias a su investigación y la veracidad que aporta.
La prosa: Por fin un libro escrito en castellano que demuestra lo que un autor nativo puede lograr. Es elegante, ágil y rica, y he aprendido más palabras con este libro que con varias lecturas recientes combinadas.
El ritmo: No hay un solo momento de monotonía. La acción está tan bien construida que resulta imposible soltarlo, y la forma en que alterna narradores y puntos de vista crea una experiencia intensa y memorable.
Lo que me dejó dudando *SPOILERS, SALTA ESTE FRAGMENTO SI LO VAS A LEER* :
El origen del virus: Sabemos que un no vivo es el culpable, pero ¿cómo exactamente? La conexión entre el rey-jaguar y la pandemia me quedó algo confusa, y me habría gustado más claridad en este punto, que siento que era el núcleo del conflicto.
Relaciones entre personajes: Olivier y Trich tienen una química evidente, pero nunca llegamos a entender del todo su trasfondo. ¿Se conocían desde hace siglos? ¿Qué pasó entre ellos antes de esta misión? Me ha faltado un poco de contexto para disfrutar plenamente su dinámica.
El conflicto Milán-Roma: La traición al final me pareció algo irrelevante para la trama principal, aunque la escena de tortura eterna fue impactante. Quizás con más desarrollo habría tenido más peso.
*FIN DE SPOILERS*
Personajes favoritos:
Olivier: Mi favorito indiscutible. Su nobleza, sus reflexiones y ese aire trágico me hicieron conectar con él. Sus momentos patéticos son oro puro, y aunque su destino queda ambiguo,leería toda una saga sobre su vida.
Ausiliatrice: Al principio me costó conectar con ella (y con su nombre), pero al final encaja perfectamente en el mundo del libro. Es intensa, dominante y memorable, aunque a veces parece más secundaria frente a Olivier.
Vincent: Pese a su rol más secundario, sus escenas me encantaron, sobre todo el combate en Roma. Su respeto por la sangre, su deber y ese aire de Ventrue lo hacen fascinante.
Detalles técnicos:
La maquetación del eBook podría mejorar; no podía saltar de capítulo ni en el móvil ni en el PC.
La portada no le hace justicia a la historia. Una ilustración más impactante y un título como La Plaga podrían convertir este libro en un éxito aún mayor.
En resumen, este libro me ha sorprendido en todos los sentidos. Con más claridad en algunos puntos y una mejor presentación, sería perfecto. Aun así, ha sido una lectura intensa, bien escrita y llena de momentos memorables. Espero ver más de esta autora pronto, porque tiene el potencial de ser una gran autora de ficción en Español.
1 note · View note
mileybooks · 7 months ago
Text
Review: "EL NOMBRE DEL VIENTO" | Patrick Rothfuss
Puntuación: 3 ⭐
¿Vale la pena o es una introducción eterna? Ha sido una prueba de paciencia
Es un libro que, si quieres escribir tu propia novela, deberías leer al menos una vez. Patrick Rothfuss tiene una prosa increíble, tan cuidada y poética que convierte hasta las escenas más simples en algo casi mágico. Como manual para aprender a desarrollar una voz narrativa y a construir atmósferas, es impecable. Pero como novela… bueno, ahí es donde las cosas se complican, porque, honestamente, leerlo puede ser una experiencia de amor-odio.
El ritmo es desesperante. La trama avanza como si tuviera todo el tiempo del mundo, y el lore (que promete muchísimo al principio) se nos da en pizquitas tan poco a poco que parece hasta una burla. Todo gira en torno a Kvothe, este protagonista lo hace todo bien, desde la música hasta la magia, y el mundo entero parece adorarle. ¿Los demás personajes? Están ahí como decoración. Los pj secundarios son tan irrelevantes que no recuerdo ni un solo nombre, convirtiendo la historia en una especie de relato estéril donde la conexión y profundidad respecto a los pjs es inexistente, solo está Kvothe y está ahí para que lo adoremos.
¿Me ha gustado? Sí,no tendria ni argumentos ni valor para decir que es un mal libro, porque como digo, sienta unas bases interesantísimas y la prosa es espectacular. Es un libro precioso de leer, pero frustrante de experimentar, como si alguien te sirviera un plato en un restaurante 5 estrellas que te dura un bocado y lamentas haber perdido tu tiempo y dinero, aunque la experiencia haya sido impresionante.
¿Lo recomiendo? Claro, pero con advertencias. Si te gustan las historias ágiles, con personajes que te lleguen al corazón y mundos que se sientan vivos, probablemente este no sea tu libro. Eso sí, si algún día escribo algo, Patrick Rothfuss tendrá parte del crédito… y de la culpa.
Lo mejor:
la prosa y la cuotidianidad la contextualización del lore del mundo a modo de ‘cuentos’ la atmósfera inmersiva de alta fantasía la traducción
Lo menos mejor:
el ritmo y la lentitud la poca profundidad de personajes el ensalzamiento exagerado del protagonista el poco desarrollo de personajes femeninos la privación al lector de resoluciones final plano sin gancho la trilogía no está terminada
5 notes · View notes
mileybooks · 7 months ago
Text
this made me feel things
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
close ups and tattoo less nezha because i spent so much time on his back
237 notes · View notes
mileybooks · 7 months ago
Text
Now when I reread The Hunger Games series, I’m going to be giggling and kicking my feet every time something pops up that I know triggers Snow. Because once you read TBOSAS, you realize it’s literally EVERYTHING. Katniss’s name. Her mockingjay pin. Her singing. Where she’s from. Her falling for a blond boy. Her entire existence is torture for him. We don’t know if Lucy Gray lived or died, but she sure as hell lived on in Snow’s memory. She haunted him until the day he died.
12K notes · View notes
mileybooks · 7 months ago
Text
in chinese mythology the fèng huáng (鳳凰) and the lóng (龍) which are the closest thing to what we call a phoenix and a dragon are the most ancient and common representation of yin and yang. the phoenix embodies the feminine, transformation, renewal and justice. on the other hand, the dragon represents the masculine with its strength and power, and is often associated with the imperial authority. according to some myths, the phoenix and the dragon are celestial beings that fall deeply in love and act as guardians of cosmic balance, ensuring the harmony and balance of the material and spiritual world
647 notes · View notes
mileybooks · 7 months ago
Text
Tumblr media
my favorite boy with smile this time coz he deserve it
316 notes · View notes
mileybooks · 7 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
One Dark Window by Rachel Gillig 🍁🍒🖤
307 notes · View notes
mileybooks · 8 months ago
Text
Review: "ALAS DE SANGRE" | Rebecca Yarros
Puntuación: 1 ⭐
_
Pocas veces un libro me ha dejado tan decepcionada como Alas de Sangre. Lo terminé con una mezcla de asco y agotamiento. Entiendo el hype, pero no puedo ignorar lo obvio: este libro es un desastre.
La protagonista: un cúmulo de clichés andante
Violet es presentada como una “rata de biblioteca, frágil y pequeñita” que, por supuesto, todos subestiman. Hasta ahí, todo bien. El problema viene cuando el libro insiste en recordarnos estas características cada dos páginas, como si la autora temiera que se nos olvidara. En lugar de permitir que la protagonista evolucione de manera natural, su desarrollo se basa en ser "inteligente" de una forma irritantemente obvia (recitar provincias en un puente mortal? En serio?) y en lanzarse de cabeza a situaciones ridículas que solo resaltan lo poco preparada que está.
Peor aún, en lugar de usar su supuesta inteligencia para sobrevivir o manipular situaciones, Violet pasa gran parte de su tiempo suspirando por chicos tóxicos o haciendo bromas sexuales fuera de lugar. Ejemplo:
“Sé hacer muchas cosas con la lengua. Te sorprenderías.”
¿De verdad? En medio de una escuela militar donde todos intentan matarte, ¿esto es lo más relevante que puedes aportar?
El romance: tóxico y sin química
El romance entre Violet y Xaden pretende ser “enemigos a amantes”, pero no cumple con ninguno de los elementos que hacen que este tropo funcione. Su relación se basa en amenazas de muerte y tensión sexual mal ejecutada. Él le dice que quiere matarla, y ella, en lugar de temerle o al menos enfrentarlo con un poco de dignidad, pasa más tiempo maravillada por lo guapo que es.
Ejemplo:
“Maldito. Y apuesto. Desgraciado. Me quedo sin aliento y mi cuerpo se enciende, el muy traidor.”
Es como si la autora creyera que el simple hecho de poner a un “chico malo” automáticamente lo hace interesante, cuando en realidad Xaden parece más una fantasía adolescente que un personaje complejo.
El worldbuilding: confuso y desaprovechado
Aquí es donde el libro podía haber brillado, pero falla una vez más. Hay dragones, magia, enemigos misteriosos… y todo se siente desaprovechado. Las reglas del mundo no están claras, y las descripciones son tan vagas que resulta difícil imaginar cómo funcionan las pruebas, los escenarios o incluso los propios dragones.
Por ejemplo, hay una escena en un puente durante una prueba crucial. ¿Es un puente colgante? ¿De piedra? ¿Suspendido con magia? El texto no lo aclara, pero sí se toma su tiempo para incluir diálogos innecesarios y soltar datos del lore en el peor momento posible.
Otro problema es cómo se introduce la información sobre la trama y los personajes. Todo está forzado. En lugar de que las revelaciones ocurran de forma orgánica, la autora las embute en conversaciones inverosímiles. Oh, no me digas, Stacy, llevas ese libro que te regaló papá sobre cómo hay una maldición sobre tu cicatriz en la frente…
Esta escena no solo rompe la inmersión, sino que deja claro que la autora prefiere el info-dump a una narrativa más sutil o envolvente.
Las escenas de acción: risibles y sin sentido
Las pruebas que deberían ser tensas y emocionantes terminan siendo absurdas. Violet pasa de ser una chica sin fuerza ni habilidades a derrotar enemigos con movimientos inverosímiles. Por ejemplo, le planta una daga en los genitales a un oponente mucho más fuerte, lo que debería ser un momento de triunfo, pero se siente gratuito y poco realista porque el libro no ha construido una base creíble para que esto ocurra.
Luego está la prueba con los dragones. Es uno de los momentos más importantes del libro, pero el impacto se pierde porque el evento se resuelve de manera apresurada y dependiente de coincidencias. ¿Por qué la eligen? No por mérito, sino porque los dragones son pareja y deciden que Violet y Xaden deben vincularse también. No hay un verdadero momento de heroísmo ni crecimiento.
Intentos de humor y romance fallidos
El libro no puede resistirse a incluir bromas sexuales y diálogos fuera de lugar. Ejemplo:
“¿Nadie intentó hacerte nada anoche?” “¿Sería malo si me hubieran hecho algo?”
Este tipo de interacciones no solo rompen el tono de la historia, sino que hacen que los personajes parezcan ridículos.
¿Algo positivo?
Si tengo que rescatar algo, sería Liam y los dragones. Liam es el único personaje que me generó algo de ternura, y los dragones, aunque mal aprovechados, tienen momentos interesantes. Además, el giro relacionado con el hermano al final del libro fue un buen intento de enganchar al lector.
Conclusión: una estrella y un gran “no”
Alas de Sangre es el equivalente literario a un fast food barato: entretenido para algunos, pero sin sustancia ni calidad. Si buscas un libro con una protagonista compleja, un romance bien desarrollado y un mundo interesante, este no es para ti.
1 note · View note
mileybooks · 8 months ago
Text
Review: "AMARILLA" | RF. Kuang
Puntuación: 4.5 ⭐
Fecha de lectura: 11-12 Dec. 2024
___
Escribo esta reseña a medida que lo leo, ya que debo reflejar los pensamientos que me causa.
*spoilers*
En primer lugar, el estilo es muy diferente de las otras dos novelas de Kuang, mucho mas profundas y en tercera persona, el narrador está en presente por lo que el suspense se palpa durante todo el libro, se siente como una serie de Netflix con un narrador que nos cuenta todo lo que la protagonista va viviendo. En Amarilla, estamos en la mente y vida de June, en primera persona, una escritora mundana y frustrada, con dotes de pick me y de llorarle al mundo por no tener el mismo éxito que su amiga Athena.
Aquí podemos caer en dos ramas de crítica, ya que por un lado está la historia del libro, y por otro lado el evidente paralelismo con Kuang como autora y lo que tal vez sea una confesión o paralelismo sobre su propio recorrido.
June, después de que Athena muera, le roba su manuscrito, lo edita y lo aceptan para publicar por una suma enorme de dinero.
Es aquí cuando entramos en los comentarios de June sobre lo que podría ser un libro equivalente a La guerra de la amapola y Babel. Kuang ha tratado siempre la prosa con cariño, y su nacionalidad con respeto, brindando muchísimo contenido a su forma de escribir. Podemos ver comentarios que nos hacen aterrizar de nuevo en PW:
"En el borrador original, varios trabajadores acaban suicidándose por el maltrato recibido a manos de los británicos, y un hombre se ahorca en la tienda del capitán. Cuando este último encuentra el cadáver, le indica a un intérprete que les ordene al resto de los trabajadores que se ahorquen en sus propias tiendas, y afirma: «No queremos tanto estropicio en las nuestras». Al parecer, toda esa escena fue sacada directamente de un registro histórico. La copia de Athena cuenta con notas escritas a mano en el margen en las que subraya: Mencionar en los agradecimientos. Esto es imposible inventárselo. Madre mía. Es una escena sobrecogedora y, cuando la leí por primera vez, sentí un gran horror. Pero Daniella opina que es pasarse un poco: «Entiendo que son militares y algo toscos, pero esto ya es recrearse demasiado en una tragedia, comenta. ¿Lo quitamos para no perder el ritmo?»."
Aquí podemos ver como en cierto punto es posible que Kuang tuviese que enfrentar criticas o 'correcciones' en su borrador de TPW, al tomar como referencia la masacre de Niang y adaptarla en el cap 22 de TPW.
June también nos cuenta como corrige el libro para hacer a los chinos 'menos chinos' y a los blancos menos blancos, haciendo a los personajes mas 'personas', tomando personajes que ella cree que son estereotipados para convertirlos en pjes diferentes o con un 'lavado de cara' "En cambio, nosotras transformamos a uno de los matones blancos en un personaje chino, y a uno de los trabajadores chinos con más peso en un compasivo granjero blanco." Si te fijas, se denigra a un pj chino, y se ensalza uno blanco.
"Hacia el final de la novela, el manuscrito original de Athena se vuelve insoportablemente moralista. En esa parte deja de lado las narrativas personales más interesantes para atacar al lector con las miles de formas distintas en las que esos trabajadores fueron olvidados e ignorados. "
En esta parte recuerdo Babel, y como la narrativa se ve eclipsada (y con razón) por el mensaje anticolonialista y de empatía respecto a los inmigrantes y su peso en la historia.
Cabe destacar que agradezco haber leído los libros de Kuang en orden de publicación, crea una atmosfera totalmente diferente a si hubiese leído primero 'Amarilla', el contexto de conocer a la autora y sus novelas da muchísimo peso a la lectura.
June se dedica a hacer soft-racism todo el libro, diciendo que todos los asiáticos son x, sorprendiéndose cada vez que alguno habla bien el idioma, evidenciando clichés y enfadándose cada vez mas y mas con el 'injusto mundo' que la rodea, siendo tremendamente hipócrita.
Kuang hace cosas muy bestias evidenciando el consumismo, el interés y la corrupción de la sociedad dándole más valor a algo woke porque vende, y no por su contenido moralista "Cuando me percato de que la mayoría de mis seguidores son personas racializadas o tienen etiquetas como #BLM y #PalestinaLibre en sus biografías, sé que voy por el camino correcto."
___________________________________
Por lo general, este libro me ha gustado mucho, si hay algo que no me haya gustado es el final, me gustaría haber visto el mundo arder alrededor de June, pero quedarme con la incertidumbre tiene su parte de gracia.
Me ha parecido espectacular la forma en la que tanto June como Athena terminan siendo personajes grises porque no nos podemos fiar de la narrativa sesgada de nadie. Había comentarios de June que no podía creer que estuviesen pasando siendo escritos por Kuang, llegaba a ser hasta violento.
Aun asi, creo firmemente que Kuang ha reflejado su complejidad personal y sus conflictos internos tanto en June como en Athena.
Es cierto que si no has leido los demás libros de Rebecca creo que Yellowface puede llegar a ser reduntante y sin 'chicha', aun siendo una lectura muy disfrutona y sabrosa, en mi caso, adoro Babel, adoro TPW y leer este libro me ha supuesto cierto acercamiento metafórico a la autora, una mayor comprensión de la complejidad editorial y creativa y sobre todo una critica interna a mi misma respecto al valor y peso de la percepción de la opinión publica en RRSS y en la vida real.
Le doy un 4.5 de puntuación y quedo esperando con ansias Katabasis.
4 notes · View notes