"El mundo necesita menos turistas y más exploradores" - Anónimo
Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Diccionario algodonero.
Cuando empezamos a adentrarnos en el mundo industrial y, más específicamente, de algodón, había muchas palabras o expresiones que no conocíamos bien. Por eso me pareció bueno hacer una especie de diccionario algodonero, para explicar un poco los frases o términos que se usan con frequencia. Así también entenderán mejor de lo que escribo jaja!
Cotton - en español conocido como algodón. Es la fibra natural más usada en industrias textiles hoy en día. De verdad, después de haber trabajado en la fábrica por un tiempo, nos empezamos a dar cuenta que casi todas las cosas contenían algodón (además de ropa está en papel, alimentos de animales, toallitas femeninas, tapizados de muebles o cortinas, insumos médicos y, últimamente, es muy de moda colocar ramas de algodón en un recipiente como elemento de diseño)! Imaginense pasar 12 horas todos los dias haciendo tareas monótonas con algodón y después encontrarlo por todas partes. No, gracias jaja! Las plantas de algodón crecen en areas tropicales y subtropicales como, por ejemplo, Estados Unidos, India, partes de África, Australia, etc. Su producción ocupa unos 2,5% de toda tierra fértil en el mundo. También es un cultivo muy sediento - para producir una camiseta de algodón se usa alrededor de 2 mil litros de agua! Eso equivale a una ducha de aprox. 1 hora y 45 minutos con el agua corriendo todo el tiempo... En el mundo se produce unos 25 millones de toneladas de algodón por año.

Un campo de algodón.
Gin - así se llama en Australia la fábrica donde se procesa el algodón ya cosechado. Es básicamente un edificio grande e industrial con varias secciones y máquinas de procesamiento. En una parte entran enormes módulos de algodón (entre 2-21 toneladas), pasan por diferentes máquinas, etapas y salen del otro lado lindos y limpios como unos paquetitos de aprox. 170-250kg. El gin donde nosotros trabajamos no fue el más nuevo ni moderno. De hecho había una placa en la pared que decía que lo habían inaugurado el 14 de mayo del 1994, osea que ese edificio y la mayoría de sus máquinas tenían casi mi edad!!! Así que va sin decir que como las máquinas son viejitas y los exigen durante la temporada 24/7, cada tanto se rompen y hay que obligatoriamente parar todo y repararlas.

La entrada al gin.
youtube
Una mañana cuando estabamos saliendo de trabajar vimos un arcoiris doble sobre el gin! Algo lindo entre tanto industrial!
Ginner - son las personas afortunadas que pueden supervisar todo el procesamiento del algodón. Lo digo así, porque en realidad es un trabajo bastante relajado cuando todo va bien, pero muy estresante cuando las cosas empiezan a ir mal y las máquinas a romperse. Tambien hay grandes riesgos de accidentes, ya que hay trabajando muchos casuales o viajeros entre maquinaria pesada. Ellos son responsables de absolutamente todo durante su jornada laboral. Durante el año no tienen mucho que hacer - cumplen un rol de mantenimiento con horarios de oficina, pero durante la temporada de la cosecha y procesamiento, hacen dias larguísimos, muchas veces con poco tiempo libre. Los detalles dependen de cada gin en particular, pero en nuestro primer año en turno noche tuvimos dos ginner, pero puede ser que haya 4-6 o los que hagan falta. También nos dimos cuenta que muchas veces es como un emprendimiento familiar - en un pueblo chico el padre es el supervisor o ginner en una fábrica de algodón y así también lo son los hijos. Toda la familia encuentra un lugar en el gin durante la temporada porque el sueldo es muy bueno cuando la cosecha ha sido buena. Los ginner también tenían assistant ginners o asistentes que simplemente eran dos viajeros estonianos con experiencia previa y educación de ingeniero (osea, sabían de maquinaria). Ellos también se sentaban en la oficina la mayoría del tiempo, mandando mensajitos por redes sociales con los pies estirados sobre la mesa (todas historias verdaderas - en nuestro primer año en una noche uno de los ginner estaba tan aburrido que se preparó un balde de pochoclo y se puso a ver una película! O veíamos como pedían cerveza por internet o trataban de levantar chicas...). Los asistentes también cobraban más por su posición, pero cuando algo pasaba o se presentaba un desperfecto, ellos tuvieron que salir corriendo y hacer los trabajos más sucios y pesados.
Console room o, simplemente, control - la oficina de los ginner, donde están todas las pantallas con información detallada sobre las máquinas, sus datos, estado actual, etc. En un gin, absolutamente todo está etiquetado. También los módulos de algodón tienen su número y código de barra, para saber en que momento que tipo de algodón se está procesando (no todos son iguales por calidad, etc. Además, hay que saber cuánto algodón aportó cada farmer para después poder pagarles). En nuestro gin, el control era una habitación con paredes de vidrio, enormes escritorios, unas 10-15 pantallas y 2-5 ginners sentados observandolas. Cuando pasaba algún error en máquinas o un desperfeto , siempre había que alertar al control, para que los ginners lo solucionen.
Shift - en español sería “turno” o directamente turno de trabajo. Como ya mencioné, en una buena temporada el gin funciona las 24 horas del día y los 7 dias de la semana. Obviamente, cada lugar y empresa lo organiza a su manera, pero nosotros con Namoi en el gin de Boggabri trabajamos en dos turnos - día y noche - de 12 horas cada uno. Y así 6 días seguidos con 2 libres. El gin nunca se paraba, sino hubo personas (como yo y Victor justo jaja), cuyo rol era ir cubriendo los dias libres de otras personas. En el primer año yo, por ejemplo, de mis 6 dias trabajé los primeros dos en un lugar, despues otros dos en otro y los últimos dos en otro, mientras que hubo personas que todos sus 6 dias trabajaron en un solo puesto. El primer año hicimos turno noche que iba desde las 7PM hasta 7AM. En los primeros dias fue dificil tratar de acostumbrarnos a ese ritmo, pero despues de un par de meses ya sentimos que, por más que el cuerpo estaba muy cansado de un día largísimo, le costaba dormir durante el día, etc. Definitivamente es algo que no haría por tiempo prolongado. Muchas veces el trabajo en sí no era dificil para nada, sino cumplir el horario fue lo más complicado. En el medio tuvimos 3 pausas: primera pausa de 15-20 min, después el almuerzo de 30 min y una tercera pausa también de 15 min. Aunque los supervisores de noche no eran tan exigentes y muchas veces eramos varios para el mismo puesto y nos terminamos tomando almuerzos de 1 hora o pausas de 45 min.

Algunas veces al salir de trabajar con Vic y Juli pasamos por un café y nos pedimos el desayundo (o cena, depende como se ve jaja).
Smoko - pausa o descanso. A veces algunas personas también lo llaman “morning tea” o “afternoon tea” que me sueña muy inglés, por que quien todavía se toma un té jajaja?!
youtube
Les dejo esta joyita por aquí jaja :)
PPE o Personal Protective Equipment - en español sería “equipo de protección personal”. Como estoy escribiendo esto en la época del coronavirus, creo que no hay que explicarle a nadie que es un barbijo o lentes de protección... Además de esas dos cosas básicas, también tuvimos que usar casco, protectores de oído en ciertas areas, botas especiales que tienen hierro o reforzado de metal en la parte de los dedos (steel cap boots) y también chalecos de colores neon (high vis vest) para ser vistos con facilidad entre maquinaria pesada. En el gin fue obligatorio usar todo el tiempo el casco y los lentes protectores, porque el ambiente estaba lleno de polvillo y tierra, pero en otras areas tambien fue necesario usar mascarillas de polvo y protectores de oído.

Despues de un shift con el PPE puesto :)
Bueno, hasta acá todo bien? O ya los tengo medio mareados? Hasta ahora hablé más que nada de la organización de una fábrica de algodón en general, pero como es exactamente el proceso de manipulación del algodón? Sigo...
Module - módulo de algodón aplastado. De eso también expliqué un poco en el post anterior. Los módulos o bloques de algodón se “construyen” o arman entre los campos con la ayuda de unas máquinas especiales. Cuando un bloque enorme está listo, remueven la máquina de su alrededor y cubren el módulo con un plastico resistente al agua (tarp en inglés). Es para proteger el algodón de cualquier tipo de humedad o lluvia, ya que más alto el índice de humedad, menos calidad tiene y menos le pagarán al farmer. Para transportar un módulo al gin, llegan camiones grandes al farm y se estacionan enfrente del módulo. Bajando la parte trasera del camion (perdón, ni idea de como se llama) y haciendo marcha atrás al mismo tiempo, logran subir el módulo al camion. Por eso a veces algunos módulos vienen con tierra y piedras. Pueden pesar entre 11 y 21 toneladas. Hay que tener mucho cuidado alrededor de los módulos, porque el algodón en si parece inofensivo, pero si alguna parte se rompe o quiebra y te quedas abajo de un par de toneladas de algodón, es bastante grave.
Module builder - en criollo se podría decir “constructor de módulos” capaz jaja, si eso tiene algún sentido... En realidad es una máquina grande y alargada. Tiene una caja enorme adelante y una cabina para el operador atrás, de unos 3-4 metros del piso (si, hay que escalar bastante en estas máquinas). En la cabina hay un asiento y dos palancas - una que hace mover al press adelante o atrás y otra que lo mueve abajo o arriba, para poder constantemente estar aplastando el algodón y estar formando un módulo bien firme. Básicamente, lo estacionan al lado del campo y combinas cosechadoras van juntando el algodón. Cuando se llenan van hasta una máquina y vierten su carga en la caja del module builder. Obviamente, mientras se vierte la carga, el operador no esta aplastandolo, sino sale de la cabina y guía al conductor de la combina, también a veces tiene que tirarse adentro del algodón y moverlo de lugar manualmente para emparejar, etc. Ya también mencioné que sin un piso firme, no ahogarte en ese mar de algodón no es una tarea para nada fácil. Cuando se vierte la carga, la parte de la caja se llena y hay que seguir aplastando el algodón, para hacer más espacio. Y así hasta que el módulo está listo (básicamente eso pasa cuando no hay más espacio en la caja y el algodón no baja ni aplastandolo). En ese momento se abre un poco la parte enorme de la caja, se lo levanta arriba y se lleva la máquina a otro lado para empezar con toda esa obra de cero, dejando atrás un bloque duro de algodón. Ahí se lo cubre de arriba con un tarp para evitar humedad y se lo deja ahí al lado del campo hasta que llegan los camiones para transportarlo al gin. Más adelante en la temporada terminamos procesando los mismos módulos que a principios de abril estuvimos armando en lo de Tony :).

Mi compañero de builder...
Bale - es otra forma que puede tener un módulo de algodón. Es una tecnología más moderna que los bloques rectangulares y los "arma” la misma máquina. Pesan unas 2 toneladas, tienen forma silíndrica y estan sujetados de plástico amarillo o rosado. En un gin casi todo se mide en bales. El primer año nuestra fábrica procesó unos 120 mil bales. Mientras que se estima que la medida anual del algodón cosechado en el mundo está en 110 millones de bales.

Alrededor del gin normalmente hay muchisimo campo vacío. Ese campo se va llenando con differentes bales y módulos durante el primer mes. En momentos pico cuando mucho ya ha sido cosechado y transportado a la fábrica, pero todavía no ha sido procesado, hasta donde alcanza el ojo es todo lleno de “pelotitas” amarillas. Cada fila tiene su número, cada bale también. Cada farmer tiene su lugar asignado en el campo.
Intake y weightbridge - el camino del algodón en un gin empieza con la admisión. El primer punto donde se recibe a los camiones es el weightbridge. Es una casita u oficina en el medio de la nada (alejado del edificio principal) donde llegan los camioneros. Ahí tienen unas balanzas enormes donde el camión se sube para que verifiquen su peso. Ahí las chicas reciben los papeles, ingresan los datos a la sistema, le asignan un lugar a estos bales y los destinan a un lugar correspondiente. De ahí los camioneros manejan hasta ese lugar en el campo lindante, descargan los bales y vuelven al weightbridge para que los pesen de nuevo. A base de esa diferencia calculan cuánto exactamente han traído en mercancía o, algodón en este caso. También se revisa que no se hayan llevado nada. Se revisa e imprime un par de papeles más y listo. Todo ese proceso de admisión se llama intake. En parte, el weightbridge es el mejor lugar donde trabajar en un gin. Porque es silencioso, limpio (sin polvorillo ni tierra), el pago es de nivel 3 - osea, uno de los más altos del gin, no estas bajo el ojo de los supervisores constantemente y, a veces, hay momentos cuando llegan solo 2-3 camiones durante toda la noche y las chicas que han trabajado ahí han estado leyendo libros o viendo películas, etc. Pero también estas sola la mayoría del tiempo que significa que es muy, muy aburrido. Tampoco tenes horarios establecidos para pausas. Osea, si llega un camion tenes que atenderlo lo mejor y más rápido que puedas y eso significa que si hay una sola persona y el día está ocupado, no hay pausas. Pero también a la vez si el día es tranquilo, es como una pausa muy larga. También es un rol más de servicio de cliente que de trabajo de campo. El o la persona que trabaja en el weightbridge es la primera cara que ve un camionero o farmer y muchas veces es la encargada en comunicarles políticas de la compañía que no siempre son bienvenidos o aceptados, a veces hay que aguantar actitudes no tan buenas, etc. como en cualquier otro laburo donde se trata con otras personas...

Es una imagen del estacionamiento, pero ahí atrás se puede ver la casita que es weightbridge y la luna llena saliendo :)

La entrada al gin - a veces llegamos y había una fila de camiones esperando para poder descargar los bales. Muchos de los camioneros son contratados para la temporada exclusivamente y cobran a base de la cantidad de viajes o km que hagan, así que siempre quieren ser atendidos lo más rápido posible.
Yard girls - entre las filas de módulos y bales trabajan las “chicas del patio”. En Boggabri eso era un equipo de 3 chicas que durante las 12 horas manejaba una camioneta entre las filas y cuya tarea era limpiar y juntar el algodón que se había caído en el camino. También tuvieron que controlar las etiquetas y los números de los bales, etc. Todos los dias les daban alguna tarea que cumplir y ellas la hacían. Muchas veces era solamente manejar la camioneta, escuchar música y usar el rastrillo todo el día. Ellas, obviamente, también podían elegir sus propias pausas, ya que nada ni nadie las apuraba (muchas veces se abusaban y cada uno de sus pausas era de 1 hora). Una de sus tareas además de controlar los datos, también es ver que ningún bale este quemandose en el campo o incendiandose, ya que una vez que algodón que se está incendiando entra a toda esa sistema de máquinas, puede causar graves daños en la misma. Algodón no quema con una llama que es visible. Muchas veces ni emite humo, sino más que nada se puede dar cuenta porque el bale se esta tornando negro o emite fuerte olor a quemado. Las chicas que trabajan afuerta son las primeras en darse cuenta si algo así está pasando.

Los atardeceres en el outback son increíbles! Fue una de las mejores partes del trabajo - poder ver el amanecer o atardecer todos los dias.
Moonbuggy - es una máquina bastante bizarra, por su nombre y por su forma. Tiene una parte de rodillos de metal que se mueven, llantas enormes y la cabina que esta en un costado. Con esa máquina el operador va al campo y trae diferentes módulos o bales para el feeder bay. Cada tanto tiene que ir a buscar una hoja al control para saber en que orden tiene que traerlos.

Así sería un moonbuggy. Esa foto es del último día de la primera temporada que hicimos. Los bales se tendrían que ver bien arreglados, no con los plásticos rotos y algodón por todos lados... En el moonbuggy entran 6 bales de los amarillos o un módulo.
Feeder bay - es el primer escalon del procesamiento en si. Traducido de manera directa sería “bahía de alimentación” y, en parte, eso no es tan equivocado. En mi primer día me mandaron al feeder bay (o simplemente feeder) y no entendía nada. No comprendía lo que el ginner me estaba diciendo ni donde me tenía que ir. Mi confusión era tan grande que en un momento hasta me señalaba con el dedo una punta de la fábrica y decía, bajate de esas escaleras que ahí está. Y cuando llegue ví básicamente a un gran galpón que en un extremo estaba totalmente abierto y en el otro tenía puertas enormes, también abiertas. En el medio había dos rieles, como los del tren, pero mucho más aparte y una máquina roja enorme. Esa máquina se llama “feeder” y el galpon sería “bay”. Básicamente, la máquina se mueve hasta el final de los rieles y después al principio de nuevo. El operador del moonbuggy trae bales o módulos del campo y los deja entre los rieles. El feeder se va avanzando en una velocidad bastante baja “comiendose” los bales. Lo que tienen que hacer los operadores del feeder es revisar la numeración de los módulos y cuando un bale amarillo se sube a la máquina, le tienen que sacar el plástico (porque eso contamina al algodón. La manera que se saca es que unos brazos robóticos del feeder elevan al plásico y el operador tiene que golpearlo con una vara de metal larga, para que se caiga y despues engancharlo y sacarlo de la máquina. Super high tech, no? :D) y después apretar un botón (muuuuy importante ese paso, ya que sin eso no se “alimenta” el sistema y se para toda la fábrica) para mandar el bale, ahora “desnudo” hasta unos rodillos enormes y filosos que lo van a romper en pequeños pedazos. Esos pedacitos salen de la máquina atraves de una cinta y entran a un sistema de tubos, para ya avanzar más alla en la fábrica. En mi primer año trabajé 4 días en el feeder y era la parte que más me gustó! Es un laburo muy sucio, ya que toda la tierra que traen los bales flota constantemente en el aire, los plásticos en si a veces están sucias, en noches frías vienen con agua de condensación o cuando llueve directamente mojados. También puede ser muy ruidoso y frío, más en noches de junio cuando ya rige invierno en Australia! Pero es muy variado y se puede hacer diferentes cosas, es divertido (más cuando pasa alguna malfunción). Por más que haya cámaras, no estas bajo el ojo de los jefes constantemente, así que también es más relajado en ese sentido.

El feeder. Ahí están los rieles sobre cuales va la máquina. En esa foto los chicos están limpiando justo atrás y el feeder va soltando algodón que por la cinta sige al próximo paso en el sistema.
Elephant’s foot - “la pata del elefante” jaja sigo con mis traducciones muy exactas y profesionales jajaa! Bueno, el plástico que hay que sacar del bale que esta en el feeder, también hay que doblarlo y ponerlo en el elephant’s foot. Es básicamente una máquina que aplasta todos los plásticos a un bloque compacto que después es atado con correas de plástico y reciclado.

Amanecer visto desde el feeder. Acá en la esquina izquierda está la máquina que aplasta los plásticos amarillos.
“Máquina pastalinda” - OK, ese nombre se las puso Juli a esas máquinas porque, literalmente, se veían como enormes máquinas para hacer pasta! En realidad su nombre es algo como “Continental Eagle” o similar. Están en la planta principal de la fábrica, son entre 12-15 y los pedacitos de algodón pasan por todas esas máquinas a una velocidad muy acelerada. Honestamente, no tengo mucha idea que fin sirven esas máquinas. Personalmente opino que es para limpiarlo y tratarlo a la fibra de alguna manera, pero puedo estar equivocada. A veces el algodón se calienta mucho en esas máquinas o ya ha venido del campo medio incendiado y se prende fuego en esa etapa. Algodón no quema con una llama visible, sino más que nada se torna negro y emite un olor a quemado. A veces ni siquiera hay humo. Algo así sería una malfunción mayor, ya que hay que parar toda la fábrica, vaciar todas las máquinas (que no es tarea facil con toneladas de algodon pasando por ahí constantemente), limpiarlas y recién ahí se puede volver a prender todo. A veces esas máquinas también se atoran y empiezan a “escupir” algodón por todos lados. Es muy gracioso para ver, pero no tan genial para limpiar después jaja.
Press - “prensa” en español. Un lugar bastante peligroso en el gin, ya que consiste de un “agujero” en forma de rectángulo donde se junta el algodón que viene de las máquinas pastalinda. La prensa de metal se mueve arriba y abajo con gran fuerza para crear bales bien compactos. De hecho, en uno de los gin de Namoi, hace años una persona se había arrojado abajo de la prensa para quitarse la vida. Es muy fácil tener accidentes con la prensa y en la mayoría son con consecuencias muy serias.
Books & Bags - “libros y bolsas”. En cada fábrica esa parte se llama diferente, pero siempre va muy enlazado con la prensa. Básicamente, el trabajo de B&B es muy monótono. En Boggabri, había 3 personas en esa area. Primero llegaba el bale de abajo de la prensa y muy rápido pasaba a una máquina que lo cerraba con 6 correas de plástico. De ahí seguía unas cintas hacía nosotras, donde una persona se paraba de un lado, otra de otro lado y le sacaban una muestra de algodón de cada costado que después fue enrollado y puesto en una bolsa negra especial. Al apretar un botón las dos pesonas a la vez, el bale seguía por las cintas, entró en una bolsa con logo de Namoi que ya antes había sido colocado. Cuando el bale pasaba al siguiente puesto con la bolsa ya encima, las primeras dos colocaban otra bolsa en la máquina, lista para el seguiente bale y así una y otra vez. Mientras que una tercera persona cerraba la bolsa con una grapadora especial. De ahí el bale ya todo preparado baja por un conducto o “pasillo” hasta terminar afuera de la fábrica. Todo ese sistema depende de otras partes, por ejemplo, si alguien esta pisando en cierto momento una parte indicado del piso, ninguna pieza se mueve hacía adelante, etc. Creo que esa es la parte más dificil de explicar, ya que tiene muchos detalles, pero en realidad no es muy complicada. La parte de “bags” viene de que hay que poner bolsas a los bales y la parte de “books” porque hay que llevar un registro sobre las muestras y de que farmer o empresa agrícola vienen. Estar en B&B es bastante aburrido, ya que hay que repetir el mismísimo movimiento cientos de veces al día (en un día común sin interupciones un turno procesa más de 800 bales), pero está bueno porque es calientito (comparado con el feeder de noche jaja - varias noches tuve como 3 camperas puestas para aguantar el fresco), se puede leer libros (el segundo año leí como 12 libros mientras trabajaba en B&B) y las compañeras están cerca, así que se puede charlar cada tanto. Lo malo es que estás todo el día parandote y sentandote cada 20 segundos que cansa y también estas justo al lado del control, así que tus jefes te ven cada movimiento o tienen registrados todas las veces que vas al baño, llegas 5 minutos tarde de una pausa o revisas el celular...

Aquí hubo una malfunción, porque ese bale que ya tiene las correas puestas, no tendría que estar de esa manera, sino acostado.
youtube
Durante un breakdown cuando todo se para. De ese video un poco se ven las bolsas y el area.
youtube
Uno de los puestos - el bale se para en la “ventanita” que hay a la derecha, se toma la muestra, las dos personas tienenq que apretar un botón a la vez para que el bale siga moviendo y entre a la bolsa, ya colocada en las paredes de metal que hay. Lo bueno es que en B&B también podemos escuchar música :)
Forklift - “carretilla elevadora”. Es una máquinita bastante pequeña pero potente que ayuda a mover los bales ya listos, afuera de la fábrica. Victor trabajó en esa posición el primer año. Hay que asamblarlos de una manera específica, así después es más fácil cargarlos a los camiones.

El señor se cansó jaja.

En ese riel se juntaban los bales ya procesados de algodón. El operador del forklift esperaba hasta que eran 6 en la fila, los agarraba y acomodaba como debía ser.

La vista desde la ventana de Books & Bags. Los dias nublados eran bastante raros, así que lo celebrabamos extra cuando pasaban. Era perfecto quedarse adentro, tomarse un tecito, leer un buen libro mientras ibamos tomando pruebas de los bales y poniendoles las bolsas. Lo único que nos faltaba era un buen breakdown! :D

Loader y outloads - una máquina grande llamado “cargador”. Se usa para cargar los camiones que vienen a buscar los bales ya listos y armados.
Breakdown - cuando se rompe alguna máquina en el gin, es el mejor momento de la noche para los casuales! Porque eso significa que todo el sistema se para, nosotros nos sentamos y esperamos hasta que los jefes o ginners lo reparan (o intentan). A veces eso puede tardar hasta 8 horas o más, dependiendo del problema y si los ginners tienen repuestos a mano o si es necesario pedirlos de algún otro lado. Cuando la temporada es buena, no suelen mandar a los casuales a casa durante un breakdown, inclusive si el problema es mayor (porque sale muy caro apagar y prender de nuevo al gin y a la empresa le termina saliendo menos tener 20 personas sentadas esperando que parar todo hasta que entre el próximo turno). Un breakdown puede ser de 5 minutos (algo se quedó atorado algún lado o un sensor se llenó de tierra y por eso no funcionaba, etc) hasta varias horas o, en el peor de los casos, varios dias (en nuestro segundo año tuvimos 3 dias libres porque el press se había roto). A veces hay que limpiar, pero normalmente en Namoi no nos obligaron a hacer nada y hubo un par de veces cuando inclusive nos fuimos a sentar al comedor, pero generalmente charlabamos con nuestros compañeros o leímos algún libro sin interrupciones. Lo bueno es que por ese tiempo siguen pagando, por eso los casuales todos los dias rezan a los dioses algodoneros para que manden unos cuantos breakdowns :)

Cuando llegas a trabajar y encontras que hubo una gran malfunción en el press y el feeder está lleno de algodón :’D

Encuentren a Andrés jaja!
Lockout - es un procedimiento muy importante de seguridad. Es cuando un ginner necesita reparar a alguna máquina o cuando nos toca limpiarlas. Eso a veces implica meterse en lugares que no serían seguros cuando las máquinas funcionan. Para poder hacer esto, hay que parar todo el gin, buscar unos candados especiales y colocarlos en el tablero principal. Así se traba el mecanismo de encendido, la persona que tiene que meterse en la máquina tiene la llave y nadie lo puede prender mientras la persona este ahí (porque nadie puede quitar su candado). Es super importante hacer esto, porque un gin es enorme y es físicamente imposible para los ginners ver todos los lugares. Además, los accidentes mas graves pasan porque no se ha cumplido con ese paso. Es algo muy simple para poder conservar el pie o el brazo.
Clean up - una limpieza general del gin. En nuestro primer año lo hacía el turno día desde las 10am hasta las 11am. Durante esa hora apagaron las máquinas y todos tuvieron que ir a limpiar. Cada persona tenía su tarea específica de que encargarse. Durante el segundo año limpiabamos al final de nuestro turno desde las 6pm hasta las 7pm.
youtube
Alguien está limpiando en el piso de arriba con la pistola de aire comprimido. Eso es lo más cerca que he estado durante mis años en Australia a nieve jaja!
Ojalá que con esto el mundo del algodón se haya hecho un poco más claro o comprensible. De verdad que en su mayor parte ese trabajo es una pavada, muy básico y simple. Pero vale la pena, porque las horas son muchas y el sueldo excelente!
#working holiday#backpacker#australia#cotton season#cotton gin#diccionario#algodon#temporada de algodon trabajo de campo farm work new south wales
0 notes
Text
El laburo más fácil conseguido de nuestra vida
Después del viaje hasta Narrabri y de haber acudido a la inducción el lunes siguiente de la empresa del algodón nos mandaron a nuestras casas a esperar que tengan suficiente algodón para poder arrancar la fábrica y procesarlo. Básicamente nos dejaron esperando una llamada que podía ser en unos dias como también en un par de semanas. En ese momento solo sabíamos que los tres - yo, Victor y Julieta - ibamos a trabajar turno noche, pero en que puestos o bajo que gráfico, ni idea.
En ese momento Juli se estaba quedando en un motel en el pueblo y nosotros en la caravana en un farm unos 10km fuera de la ciudad. Para pasar el día juntos y hacer cosas la ibamos a buscar a la ciudad y muchas veces ella se quedaba a dormir en la caravana, en una de las camas extra que había. En la mañana siguiente, después de una noche de pizzas, cuando nos había dado mucha fiaca como para llevarla de vuelta al pueblo, recibimos una llamada. Pero no era la que habíamos estado esperando.

Un atardecer tormentoso en la calle principial de Narrabri.
Era un lunes cualquiera. Ya habíamos estado desocupados por una semana, los tres super ansiosos de trabajar, tener los días de campo y ganar buena plata, que ya no sabíamos que hacer con nosotros. Recién nos estabamos levantando cuando Raoul recibió una llamada de un conocido, pidiendole ayuda con la cosecha de algodón en su farm, no lejos de donde estabamos nosotros. Por otro compromiso Raoul no lo podía hacer. Con Vic justo habíamos salido de la caravana cuando lo vimos a Raoul hablando por teléfono y nos preguntó si queríamos trabajar. Nosotros, todavía con sueño y sin entenderlo bien, nos miramos entre los dos hasta que Vic se avivó y dijo que “si, por que no?”. Raoul habló algo más al teléfono, cortó la llamada y en su manera muy casual nos dijo, “Bueno, los viene a buscar. En 10 minutos está acá”.
Ahí es donde nos entró el apuro y empezabamos a correr. Había que encontrar la ropa de trabajo (que, por cierto todavia estaba sin estrenar). Despertamos a Julieta, que, pobre, no entendía nada jaja. Nos vestimos super rápido, agarramos algo de pizza que había quedado de la noche anterior, buscamos agua y listo.
En un ratito llegó Tony, el dueño de los campos de algodón. Nos subimos todos a su camioneta y andamos unos 15 minutos para llegar a la chacra. Ahí nos saludaron varias personas, su mujer y los hijos pequeños (que tenían unos 5-6 años, pero ya andaban libremente en pequeños motos y cuatris). Primero nos tocaba reunir en la oficina para ver unos videos sobre nuestros derechos y seguridad. Era como tener una mini introducción al trabajo - Australia y sus reglas... Después nos subimos a una camioneta y nos llevaron entre los campos donde ya había un puñado de personas trabajando. Algunos familiares del farmer, otros contratados casualmente para la cosecha y también un viajero holandés.
Básicamente nuestra tarea era hacer o “construir” con la ayuda de una máquina enorme los módulos de algodón (grandes rectángulos de algodón comprimido que después son cubiertos de plástico resistente para protegerlos de las lluvias). Unos cosechadores especiales andaban en los campos sacando el algodón de las plantas y cuando estaban llenas, venían hasta donde estabamos nosotros y vertían su carga en un “cajon” de metal enorme, que era parte de la máquina de formar los módulos. Atrás de eso estabamos nosotros en la cabina, manejando unas palancas y pedales para acomodar el algodón y aplastarlo o comprimirlo. Y así una carga tras otra hasta que el módulo estaba listo y la máquina se podía mover a otro sitio.
Los módulos de algodón eran grandes, pesando entre 17-21 toneladas cada uno. Cuando llegaban las cosechadoras a verter la carga, teníamos que salir de la cabina y guiarlos para que no dejen todo el algodón amontonado en un solo lugar. Especial atención había que prestarle a los dos extremos del módulo para que esten bien comprimidos y que no se desintegruen. Así que pudimos hasta “nadar” entre algodón - parece una tontería, pero tratar de no hundirte en toda esa cantidad de algodón es ejecricio pesado jaja!

Vistas así tuvimos todo el día - campos de algodón hasta donde alcanza el ojo y al fondo el parque nacional de Mt. Kaputar.

Así se veían los campos una vez que el algodón fue cosechado.
Eran dias super largos. Empezabamos a las 10 de la mañana. No se podía arrancar antés, porque había que esperar que salga el sol y que el algodón que estaban cosechando se secara (porque sino se pudre con facilidad y no tiene mucha calidad - a los farmers las empresas que procesan algodón les pagan basandose en la calidad del producto). Muchas veces tiramos hasta las 9-10 de la noche sin muchas pausas. Cuando queríamos ir al baño le pedíamos a alguien que nos cubra y una vez al día tuvimos una pequeña pausa para almorzar. Para suerte del almuerzo se encargaba la esposa de Tony.

Hola, amigo! Hasta entonces fue la araña más grande que había visto en Australia. El tipito se había acomodado en una de las esquinas exteriores de la máquina. Una máquina enorme que trabajaba constantemente, se sacudía, movía y hacía muchísimo ruido. Al Señor Araña no le importaba nada jaja!
Por más que los dias eran largos y el trabajo pesado (ni hablar del clima - estar al rayo del sol gran parte del día), me gustó laburar ahí. Conocímos a muchas personas, Juli rompió un par de corazones, nos reímos muchísimo y pudimos llenar nuestros días con algo útil. Ni hablar de poder conseguir un poco más de plata hasta que arranque la temporada de algodón. Estuvimos 3 dias trabajando ahí y ganamos aprox. 600 dolares por persona. Nada malo :)

Los atardeceres del outback son algo fuera de este mundo, son tremendos!
En unos dias ya recibimos la llamada del gin y el lunes siguiente arrancamos la temporada ahí. Va sin decir que también eso fue muy memorable! :)
#farm work#trabajo de campo#working holiday#australia#backpackers#new south wales#algodon#temporada de algodon cotton season cotton gin
0 notes
Text
El cambio más necesitado: cómo nos fuimos a parar a Narrabri en New South Wales
Para recapitular: eran los principios de abril 2018 y estabamos viviendo en el barrio de Laverton en Melbourne. Habíamos llegado ahí hace 4 meses ya, tratando de acomodarnos a una nueva sociedad, una manera de hacer las cosas muy diferente, a una nueva vida. Si han leído los escritos anteriores saben que no estabamos en un lugar o momento muy bueno en ese entonces. Se sintió muy frustrante haber pasado todo ese tiempo ya en Australia, pero sin poder realmente vivir la aventura que habíamos imaginado para nosotros (y, para ser honestos, nos habían en parte “vendido” en los blogs y grupos de viajeros). Habíamos llegado conscientes, pero muy ilusos, pensando que nosotros sin duda vamos a poder sortear todas las dificultades que se nos presenten en el camino. Para mi personalmente ese viaje a Australia (que era como una pequeña mudanza, porque trajimos hasta la perra!) significaba algo como una prueba de fuego de adultez e independencia. Crearse una vida de cero en un lugar extraño para los dos y hacerlo sin una red de seguridad. Y, por lo que estaba observando en ese entonces, estabamos fallando miserablemente...
Hace años escuché en algún lado que Australia pone a sus personas (locales, viajeros, etc. - todas las personas que se encuentren en ese continente) a prueba. Les presenta obstáculos, revela su ser duro, a veces hasta cruel y sólo los indicados se adaptan y persisten. No sé por que, pero esa idea se quedó conmigo. Hoy en día suena más a mito urbano, pero sigo creyendo que algo de verdad tiene, porque Australia no es un lugar fácil para habitar. Capaz que las grandes ciudades son muy cómodas y desarrolladas, pero a la vez hay una constante lucha o busca de equilibrio (depende con que lente se vea) con la naturaleza imponente que hay. Que más temprano o tarde nos doblega a todos y nos condiciona a buscar otras maneras o lugares para vivir. Pero en ese abril de 2018 todo eso no lo sabíamos todavía y no teníamos ni idea de lo diferente que realmente era Australia urbana de ese país tierra adentro u outback, como se le dice acá.
En ese momento en Melbourne estabamos en las últimas con, principalmente, la plata, los arreglos de vivienda, ganas de seguir ahí y también con los recursos mentales. No quisimos permanecer en ese lugar o situación que ya sentimos que se había agotado para nosotros, pero tampoco teníamos bien claro como hacer para poder irnos y salir de ahí. Daba mucho miedo soltar todo e irnos con los pocos ahorros, andar en la ruta e ir sorteando los desafíos que se presentan...
Al parecer la vida tenía otros planes para nosotros, porque todo pasó muy rápido (hasta hoy nos reímos que ahí es donde Australia nos mostró por primera vez sus colores - tomar desiciones importantes en fracción de segundos y animarse a la aventura). Una amiga nuestra, Julieta, había aplicado a una empresa que se dedicaba al procesamiento de algodón y la habían contactado para hacer la temporada. Nosotros nos habíamos olvidado de la aplicación y cuando lo quisimos hacer, los vacantes ya estaban cerrados. Igualmente Juli nos pasó el número del lugar y Vic le llamó al encargado. Resulta, que justo tenía dos lugares libres en turno noche, era fan de trabajar con estonianos y le gustó el hecho que Vic tenía una licencia de forklift. Y así fue básicamente, como conseguimos nuestro primer trabajo de campo, sin tener ninguna experiencia previa - gracias a la insistencia, la buena fama de mis compatriotas y la licencia en que habíamos invertido previamente.
Victor tuvo que insistir un par de veces con las llamadas, pero eso nos ayudó a conseguir el lugar! Un día miercoles, nuestro próximo jefe, Mark, le pidió que mandáramos nuestros CV. Los rrhh los aprobaron y el jueves a la mañana nos avisaron que todo bien y avanzamos a próxima ronda que sería la revisión médica (el tan famoso Medical test for drugs and alchol). Todavía me acuerdo el momento que Vic me avisó, estaba justo entrando a mi trabajo de cleaner y les tuve que avisar que dejaba el trabajo el día siguiente.
Había que decidir las cosas rápido, porque todavía teníamos que pasar la revisión médica, empacar todas nuestras cosas, conseguir un lugar para alquilar que acepte mascotas (sin conocer nada ni nadie en ese pueblo), viajar los 1100km hasta Narrabri y tambien estar en la inducción (introducción al trabajo) el lunes próximo temprano a la mañana!
Para suerte pudimos hacer la revisión médica en Melbourne, pero eso implicaba que yo ya tenga el viernes libre, así que el jueves al terminar el día llamé a la secretaria y le dije que hoy había sido mi último día. Se enojó un montón conmigo y, normalmente, me hubiera sentido super culpable. Pero de verdad?! Pensandolo ahora, hasta me molesta e indigna un poco la actitud que tuvo la secretaria conmigo. Sólo emplean backpackers porque saben que ningún local duraría en ese trabajo por la plata que están ofreciendo (con algunas excepciones, obviamente). Así que estaba en todo mi derecho renunciar en el día y no iba a dejar que una secretaria amarga me arruinara el día.
En el mientras tanto nos pusimos a ordenar nuestras cosas. En ese momento la situación con Oliva, nuestra housemate, era muy mala. Ella nunca estaba en casa para evitarnos, así que ni se enteró de que nos ibamos en unos dias.
El primer exámen médico que tuve en Australia fue de lejos el más exhaustivo. Tuve que dar una muestra de orina para ver que no estuviera tomando drugas (con la puerta del baño entreabierta para que puedan comprobar que no este haciendo trampa o reemplazando líquidos), me hiceron el test de alcolemia, me revisaron la vista, oídos y postura. Tuve que hacer diferentes ejercicios y demostrar que puedo mover mis manos, brazos, pies y piernas sin problemas. Me revisaron la piel. Todo eso tomó una hora. Creo que nunca antes me había sentido tan observada como ese día. La persona que está haciendo el test no aprueba ni desaprueba a nadie, sino anota los resultados (o las anomalías si las hay) y los manda a la empresa. Si los resultados cumplen con las normas de la empresa, la propuesta sigue adelante. Además, también se hace para registrar el estado de salud del empleado previo a comensar el trabajo. Porque en Australia hay leyes muy duras sobre si un lugar de trabajo empeora la salud de alguien, etc. Básicamente, en parte, la empresa tambien lo hace para cubrirse ante futuras demandas, reclamos, disputas.
Cómo última gran cosa antes del viaje nos quedó encontrar algún alojamiento donde permitan a Pancha. Eso no fue fácil para nada! En ese momento no sabíamos muy bien como o por donde buscar, pero de todos los caravan parks, etc. nos estaban diciendo que no. Tampoco tuvimos suerte con moteles o diferentes páginas web. En un momento me puse muy mal, tuve una crisis muy grande. Hasta llamé a mi mama y lloré por 3 horas de que me quería ir a casa (imagínen el estado mental que tenía para que haga algo así, porque durante todos los años que he vivido lejos de mi casa, nunca he hecho algo así. Creo que era mucha tensión acumulada del año de preparación para el viaje, los primeros meses dificiles y el arreglo de vivienda que en ese momento estaba siendo muy feo y gastador). Cuando me logré calmar un poco decidí publicar en el grupo de estonianos en facebook y me contactó una chica diciendo que le había escrito una mujer de Narrabri, que tenía una pequeña casita para ofrecer, pero que no sabía si lo podíamos alquilar las dos parejas juntos o como era, porque ellos en esencia estaban buscando lo más barato posible, mientras nuestra priopridad era tener un lugar cómodo donde permitan a Pancha. Así que la llamé a la mujer - Amanda - y me recibió una voz muy confortante del otro lado del teléfono. Nos decía que la casa iba a estar disponible recién en unas semanas, ya que la acaba de comprar y todavía había que terminar con algo de burocracía. Pero que ella con su pareja vivían en una chacra y que nos podíamos quedar mientras tanto en la caravana que tenían. Hasta entonces era la mejor y, honestamente, la única oferta que habíamos recibido, así que lo tomamos! Ahora ya era seguro de que podíamos tomar el trabajo, así que pusimos toda nuestra energía en el viaje.
Como teníamos que atravesar muchos kilómetros y lo quisimos hacer todo en un día, nos habíamos propuesto salir de Melbourne a las 3 de la mañana. Todavía estaba oscuro cuando terminamos de acomodar las últimas cosas en el auto. Fue el primer viaje más largo de Pancha en la ruta y no sabíamos bien como lo iba a soportar. Porque cuando era más cachorra, se descomponía siempre que tenía que andar en auto. Y estando en Melbourne, su única experiencia era de ir a la playa, así que creo que eso estaba esperando. Hasta que se dió cuenta de que nunca ibamos a llegar jaja. De hecho, nunca se relajó del todo en el auto esa primera vez, siempre atenta y observando.

El primer viaje de la gorda - estuvo todo el camino entre almohadas y frazadas, como una reina :)

Amanecer en la ruta.

Esa vez al salir de Melbourne era la primera oportunidad que teníamos para vier algo más de Australia y, de verdad que nos sorprendió con lo diferente que se veía! En ese momento tampoco supimos temerle a los canguros. De hecho nunca habíamos visto a uno de cerca y no teníamos ni idea que les “encantaba�� saltar frente de los autos justo al amanecer.

Habíamos escuchado muchas historias de terror sobre cómo en el outback por cientos de kilómetros no había nada, ni una estación de servicio. Así que muertos de miedo cargamos nafta cada vez que el tanque llegaba a la mitad! Que inocentes que eramos ajajaja! Pero gracias a empezar temprano, para las 6am ya habíamos hecho alrededor de 300km.
No había muchos otros autos en la ruta, ibamos bastante solos. Algún que otro camión cada tanto. Ahí tambíen vimos por primera vez cuerpos de canguros atropellados al lado de la ruta. En un tramo hasta contamos más de veinte animales! Nos impactó un montón... Vic en un momento dijo que había visto uno vivo, saltando una cerca, pero yo nunca lo ví.
Tampoco supimos que al salir de la ciudad no habría mucha recepción. No de celular, internet ni en la radio. Así que la mitad del camino íbamos escuchando una radio religiosa, porque era la única que andaba. Nunca más nos decíamos! Para la próxima conseguimos un parlante si o si!
youtube
Ruta así todo el día...
youtube
Entrando a otro estado - New South Wales - por primera vez. Que emoción! :)
youtube
Un pueblo llamado Wellington en New South Wales. El camino para llegar allí fue hermoso, atravesando colinas verdes. Para ese momento estaba tan cansada de manejar que me dormí una siesta en ese parque :)

La calle principal de Narrabri.
Nuestra amiga, Juli, llegó una noche antés ahí y nos decía que era un pueblo de mala muerte, horrible, etc. Pero después de haber estado en Melbourne por tanto tiempo, la vida pueblerina era más que bienvenido, para mi por lo menos. Además, con tiempo aprendimos a querer mucho a ese pueblito. De hecho, hoy que ya no estoy allí lo extraño mucho.

Nuestra nueva casa - una caravana. Nunca jamás pensé que ibamos a vivir en una caravana, pero al final no era tan malo!
La primera noche que llegamos, estabamos tan cansados que nos dormimos al toque los tres! A Panchu a veces le cuesta, ya que está ansiosa por nuevos lugares, pero esta vez ni se gastó en oler y registrar el territorio. Esta noche los tres nos desmayamos al instante y dormimos mejor que lo habíamos hecho en meses.
0 notes
Text
Cómo terminamos viviendo con una kiwi ex drogadicta (y cómo nos escapamos de ahí)
Para nosotros el 2018 empezó a full - con todo lo malo me refiero. Los primeros dias de enero fuimos echados de la casa donde estabamos alquilando (cómo pasó todo se puede leer aquí) y nos encontramos viviendo en una habitación de hotel en pleno centro de Melbourne. Bien backpacker, no?

Vic y Pancha se acomodaron sin problemas :)
Pero teníamos un “pequeño problema” - Vic no tenía trabajo y ahora tampoco teníamos casa! Ni hablar de que mi trabajo era muy malo, el auto se estaba por colapsar en cualquier momento y, además, la responsabilidad de cuidar a Pancha. Estabamos en una encrucijada - quedarnos en la ciudad y seguir buscando laburo o largarlo todo e irnos para el campo. Lo que sí teníamos claro era que no existía casi ningún colchón de seguridad y que en el caso de irnos, tenía que ser con algo concreto y asegurado. Así que hicimos lo de siempre. Dejamos que el destino o las circumstancias decidan por nosotros. Si primero salía un trabajo en el campo, haríamos eso. Si encontramos una pieza en Melbourne, nos quedaríamos.
Así fue cómo nos encontramos viviendo en un hotel, desde donde yo me iba a trabajar de limpieza de lunes a viernes, mientras que Vic cuidaba a Pancha y trataba de buscar algún lugar más fijo donde quedarnos. En ese momento todavía no manejabamos muy bien el tema de los grupos de Facebook, etc. para conseguir alquileres o laburos, así que más que nada buscabamos avisos por páginas como Flatmates o Gumtree. Era en esa última página donde un posteo de una chica capturó mi atención. En su aviso había ennumerado todas las mismas cosas que también nosotros estabamos buscando! Parecía perfecto! Era una pieza en el barrio de Laverton y ella justo buscaba a alguien que tenga un perro (porque ella tenía uno, entonces quería que estuviera acompañado). Como yo trabajaba, Vic se encargó de ir a ver los lugares que habíamos seleccionado por su cuenta. También la casa de esa chica. Eso fue nuestro primer error - siempre ir a conocer el lugar en persona si van a convivir con algún extraño. Para conocerlos un poco y así evitar posibles conflictos futuros. A Vic le había caído bien la chica y, obviamente, amó a su enorme perro. Esa noche me contó que la casa le parecía básica, pero en orden. A esa altura ya estabamos tan desesperados por encontrar algo que no lo pensamos demasiado y le confirmamos que nos mudaríamos. El que siempre tuvo contacto con ella fue Victor. Yo la conocí recién cuando llegamos con el baúl del auto lleno de nuestras cosas. En los dias previos también le mandó varios mensajes a Vic, contandole que estaba muy ansiosa de tenernos ahí y que estaba fregando toda la casa para dejarlo impecable. Mensajes muy inocentes en principio, pero eso tendría que haber sido uno de los primeros señales de alerta que esa chica sufría de mucha ansiedad.

Así se veía nuestro nuevo hogar. Parecía como la casa de paja en el cuento de los chanchos. Al verlo por primera vez me asusté un poco, pero pensaba que mejor una casa de paja que ninguna casa...
El día que nos mudamos finalmente la conocí a Olivia, una neozelandesa de 32 años. Ya desde hace 14 años que estaba viviendo en Australia. Su padre, con quien no tenía una buena relación, y su hermana, a quien adoraba y se llevaba bien, también vivían en Melbourne. La mamá alcohólica seguía en Nueva Zelanda. Olivia en principio era muy amable, pero pronto me dí cuenta que ella no era mi tipo de persona. Alguien, que yo elegiría para estar en mi vida o compartir la vivienda. Yo por naturaleza soy muy tranquila, prefiero muchas veces el rol de observador, mientras que ella necesita y pide a gritos atención y admiración de todas las personas a su alrededor. En principio, cuando todavía entre los tres nos estabamos conociendo, era todo perfecto, ya que ella podía sobresalir con sus relatos de un pasado más que exótico y tumultoso, mientras que nosotros la escuchamos boquiabiertos. En el primer día que nos mudamos ahí, nos contó que por 3 años había sido muy adicta a una droga sintética, muy popular en Australia, llamada ice (crystal methamphetamine, titulado como el más dañino y peligroso de las épocas modernas. El uso prolongado tiene graves consecuencias en la salud física y mental de una persona). Nos dijo que desde hace un año y medio que estaba limpia y no consumía ninguna otra droga, aparte de fumar porro. Pero que había hecho una resolución para el 2018 de tener un año totalmente limpio - sin drogas, sin alcohol y sin comer carne. A toda esa historia de adicción había que sumarle una familia rota - padre ausente y madre alcohólica. Olivia también había tenido varios intentos de suicidio desde una edad muy jóven. Además, hace un tiempo había cortado con su “alma gemela” como ella lo nombraba. Era un tipo llamado Andrew, a quien había conocido en el dark web en una noche de drogas y descontrol. Nos relataba que el chico había querido dejar las drogas, pero que ella se reía de eso y lo introdujo a los venenos una vez más. También nos enteramos que había una época donde ella era adicta al sexo y que había salido en una programa en televisión nacional australiana hablando sobre la sensación de tener relaciones estando drogada. Nos aconsejó buscar un video donde dice que el sexo anal es algo que todos tendrían que probar alguna vez en su vida. Para suerte, nunca llegamos a buscar ese video!
Ella por el momento estaba trabajando en una línea telefónica llamada Lifeline que se dedica a atender llamados de personas en situaciones límite, como pensar en cometer un suicidio. En un primer momento, y definitivamente bastante ilusa, la admiré por superar todo su pasado y encontrar ese coraje dentro de si para escuchar historias tan cercanas a su pripia vida. Ni hablar de que estaba estudiando psicología en el Deakin University de Geelong.
Como ya mencioné, Olivia había emprendido un camino y cambio espiritual en el 2018. Había dejar de fumar marijuana, quiso hacer un detox del cigarillo y alcohol e incursionarse en la cocina vegetariana, porque el bienestar animal se había hecho muy importante para ella. Además de todo lo anterior, también había encontrado su camino espiritual. Nos contaba que podía tener visiones y que creía que ella estaba destinada para cosas más importantes. Nos decía que en una visión que tuvo se había visto hablandoles a audiencias enormes, como un guru, siendo muy rica obviamente. Al mismo tiempo ella estaba tratando de escribir un libro, o varios, sobre su historia de vida. Básicamente de todo lo anterior nos enteramos en las primeras dos horas al habernos mudado, compartiendo un take away de comida hindú. Como si todo lo anterior fuera poco, nos decía que había estado comprometida con un chico de la India, a punto de casarse, pero que eso al final no resultó. Debo admitir, que en las primeras épocas de nuestra convivencia, ese libro parecía muy intrigante. No voy a negar que lo que ella nos contó, me asustó e incomodó en principio, pero traté de dejar de lado mis prejuicios y ser más abierta, porque creo que todas las personas merecen una segunda oportunidad. Sin embargo, una pequeña sensación en mí seguía diciendo que habernos mudado ahí había sido un enorme error. Con el tiempo esa sensación se hizo más y más grande...

Los atardeceres eran la parte más linda del barrio :)
La casa en sí era bastante pequeña, necesitada de renovaciones y amor (nos enteramos bastante más tarde que el que le alquilaba la casa a Olivia había sido su dealer de drogas en el pasado)... La casa estaba en el barrio de Laverton, unos 45 minutos en tren hasta el CBD. La primera vez que hice esa ruta en tren al volver de trabajar, fue muy deprimente, porque esa parte es bien industrial y, en partes, parece sumamente dejado.

La estación de trenes de Laverton. Sin duda el lugar más popular del barrio en la semana. Siempre veía el amanecer ahí cuando iba a trabajar.

Los vecinos de enfrente en el Eades Street.


Unas esculturas por el barrio.
Al entrar a la casa por la puerta principal, se llegaba directamente a una pequeña cocina y comedor. A mano derecha estaba el living con dos sillones viejos y una tele enorme, que Olivia no dejaba de resaltar de cuidar mucho porque le había salido un montón de dinero. Los primeros dias no lo dejaba de repetir.

Viendo el amanecer en la cocina una mañana.

Victor y Pancha en el living.
Desde la cocina se podía acceder a un pasillo largo que llevaba a las piezas. Primera a mano derecha era la nuestra, al lado la de ella y al fondo una habitación que Olivia usaba de oficina/salón de belleza (cada tanto alquilaba su solarium a personas conocidas por plata, que, por cierto, está prohibido acá...). A la mano izquierda en el pasillo estaba un pequeño lavadero, la puerta al patio que estaba bastante descuidado y el baño. Primera vez al ver la casa me asusté un poco, porque era la más fea y descuidada de la calle. Parecía haber salido del cuento de los 3 chanchos, que en cualquier momento llegaba el lobo a derrumbarlo... Ni hablar de que una parte de la ventana del living estaba sostenido con un pedazo de cinta adhesiva... Pero, como siempre digo, beggars can’t be choosers, así que no me quedaba otra que bajar mis expectativas y aguantarlo.
Lo mejor del arreglo era definitivamente Boss, el perro gigantesco que Olivia había adoptado hace unos años. El era lo más tierno y bueno que había visto en mi vida! Muy ansioso, justo como su dueña, les saltaba a todas las personas que entraban por la puerta. Estoy bastante segura que Boss no dimensionaba su tamaño de verdad y la fuerza que poseía. Tampoco le hacía mucho caso a Olivia. Para suerte el y Pancha se hicieron amigos en unos dias y compartían juegos como también siestas. Lo único que tuvimos que mudar la comida de Pancha a nuestra pieza, porque Boss, al haber tenido dueños negligentes, no terminaba de comer hasta que ya no había nada más en la casa para digerir. Otras veces era Pancha la que robaba la comida de Boss. Además según Olivia era porque nosotros le comprabamos un alimento más caro y mejor, así que Boss no quería comer el plástico de 4 dólares de Kmart que compraba ella (tampoco era que le comprábamos un alimento de super lujo a Pancha, era una de gama media. Me encantaría poder comprarle algo orgánico, etc. con el kilo a $60AUD).


Los compinches. Hacían todo juntos - ladraban y aseguraban el perímetro de a dos jaja :D


Hasta dormían las siestas juntos. Uno en un sillón y otro en el otro.
Ya en las primeras semanas Boss venía a acostarse a nuestra pieza, en el piso o con la Pancha arriba de la cama. Muchas veces fue muy incómoda la situación porque Olivia lo llamaba a Boss para que vaya con ella, pero el estaba en nuestra cama y no se movía. Inclusive cuando lo arrastró a su pieza y nosotros tuvimos que cerrar la puerta para que el no entrara más, estaba llorando atrás de nuestra puerta. Olivia seguía diciendo, que el nos quiere más a nosotros que a ella, a lo que siempre contestamos con negaciones enfáticas, pero dentro mío creo que eso puede haber sido así. Capaz que el prefería la compañía de Pancha, ya que era hembra y perra, pero al mismo tiempo nosotros le dedicamos tiempo, jugamos con el y le hicimos mimos, mientras que ella estába la mayoría del tiempo ahogandose en la tormenta de su vasito de agua. Lo sacó a pasear a Boss un par de veces nomas en los 3 meses que pasamos ahí, solo cuando ella quería ejercitarse o algo por el estilo. Boss fue a la playa 2 veces nomás, mientras que nosotros llevamos a Pancha todos los findes (al final eso era un problema también, porque Olivia estaba super enojada que sus cuentas habían aumentado “colosalmente” porque según ella “le dabamos baños a nuestra perra todos los dias”, mientras que solo le pasamos un toque de agua cuando ella volvía de la playa para sacarle el sal de su pelaje... Nunca se dió cuenta que los baños semanales que ella tomaba también podrían haber elevado la factura...). También solo llamaba a Boss cuando ella estaba molesta por algo y quería compañía.

Boss y Pancha durmiendo en nuestra habitación.
Pero el perro enorme no era la única mascota de Olivia. En el pasillo que llevaba al baño, también había un terrario donde vivía Sebastián, el pitón. En principio me daba cosa que estuviera, encima justo en el camino al baño - no había forma de esquivarlo jaja, pero después ya me acostumbré. Por más que ella era vegetariana, a Sebastian lo tenía que alimentar con pequeños conejos muertos y congelados (osea, en realidad le podría haber tirado un conejo o una rata viva al terrario, porque en la naturaleza esas víboras cazan, pero ahí es donde ella dibujaba la línea moral). Se pasaba dias buscando conejos en las veterinarias de Melbourne, quejandose contantemente de que tuvo que pagar 70 dólares por cada uno! Cada tanto tuvimos un par en el freezer y fue bastante desagradable cuando los dejaba descongelar en la mesada.

Sebastián en su terrario.
Otra cosa de lo que me dí cuenta en esa casa es que las víboras defecan como humanos - con el mismo olor y todo (sorry por el tema asqueroso jaja)! Una vez tragado el conejo, en unas dos semanas el pitón defeca, dejando una montaña marrón, lo único que quedaba de esa criatura tierna. Una mañana nos levantamos con Vic y había un olor a mierda por toda la casa. Pensábamos que los perros nos habían dejado un regalito por ahí, pero no encontramos nada. Limpiamos todo - nuestra pieza, el baño, hasta aspiramos y lavamos los pisos, sacamos la basura, pero el olor seguía. Hasta que nos dimos cuenta de que venía del terrario de Sebastián. Olivia tomó su tiempo limpiandolo.

En esa pequeña jaula vivía todos los dias...
Por más que la mayoría del tiempo la puerta corrediza del terrario de vidrio se mantenía cerrada, una noche en una pausa de propaganda del My Kitchen Rules (porque ella era fanática de esa show de cocina y nos enganchó a nosotros también - en principio era un lindo momento que compartir con la housemate - muy novedosa y emocionante para nosotros -, pero desde entonces no he mirado a ningún capítulo más) ella fue a ponerle agua a la víbora. En un momento con Vic escuchamos un grito de dolor desde el pasillo y el fue a ver que pasaba. Cuando ya pasó el tiempo y no hubo ninguna novedad de ninguno de los dos, como si los hubiera chupado un agujero negro, fui a ver que pasaba. Los ví a Vic y Olivia luchando contra el pitón que se había enroscado en su mano y hasta la había mordido en dos lugares. Al parecer se había olvidado de darle su conejo esta semana y el como el pitón tenía hambre, se confundió su mano en movimiento con una presa. Yo tuve que llamar al triple cero para pedir una ambulancia. Para ese entonces las cosas con Olivia ya no eran los mejores, pero se mantenían civiles. Llamando a la línea de emergencias me hicieron varias preguntas básicas sobre ella, que, me dí cuenta, no tenía ni idea como contestar. Por ejemplo, como es su apellido, cuantos años tiene, cuando es su cumpleaños, si toma medicación, etc. Más allá de la situación trágica del momento, me dió una sensación fea, que nos metimos y confiamos en una persona que, esencialmente, no conocemos ni en lo mínimo. El arreglo se mantenía solamente a base de buena fe. Todo el piso de la cocina estaba llena de sangre, Olivia llorando descontroladamente y Vic tratando de calmarla cuando, por fin, llegó la ambulancia. Las dos paramédicas le limpiaron la herida, pero para hacerlo mejor y calmarla un toque (porque para ese momento su llanto erá cuasi histérico), la llevaron al hospital con Vic de acompañante. Resultó que en el hospital Olivia tuvo que darles su historial médica que era bastante temerosa - muchas visitas a psiquiátras y condiciones mentales diagnosticadas. Muchas de ellas causadas por un uso prolongado del ice. Ella a nosotros nos dijo que era adicta unos 3 años, pero quien lo sabe de verdad. Yo me quedé limpiando el desastre de la cocina. El día siguiente llegaron recién a la madrugada, unos minutitos antés de que me tenía que ir a trabajar.
Otra de las cosas que había captado mi atención en su aviso era que decía que estaba enfocada en una alimentación saludable, casera y vegetariana. En mi mente muy ilusa estaba ya viendo como nos hacíamos mejores amigas y cocinabamos juntas o que le compartía todo lo que preparaba, etc. Pero en realidad ella hace unas semanas que era vegetariana y odiaba cocinar. En principio eso tampoco me molestaba, porque me había pedido que capaz le pueda enseñar alguna receta o ayudarla mejorar sus habilidades, pero pronto nos dimos cuenta que para ella “cocina vegetariana y saludable” consistía en comprar lo más barato y alimentarse con pizzas congeladas o milanesas veggie industiales. Su moto era gastar lo menos posible, así que siempre consumía todo de la linea del supermercado (por ejemplo, marca coles). Trato de evitar de juzgar a las personas y sus elecciones, pero ese tipo de alimentación no es algo que elegiría para mi. Nosotros desde Córdoba estabamos acostumbrados de comprar en cantidad, preparar las comidas de antemano e irnos a las ferias para frutas fresca y verduras. En Australia seguimos con los mismos costumbres, agregado que acá la elección de cosas saludables, orgánicas, amigables con el organismo y el medioambiente es mucho más grande que en Argentina. También muchísimo más accesible. Pero no son cosas super baratas sin embargo. Así que nosotros compramos lo que nos gustaba y ella en casa siempre comentaba que fancy esto y fancy lo otro. Lo usaba tanto, que hasta hoy en día cuando escucho esa palabra me acuerdo de ella. Se fijaba en las cosas que teníamos en nuestro estante de la heladera y comentaba sobre las mismas. Hacía comentarios sobre el detergente o jabón en polvo que comprabamos. Hasta dijo que el papel higiénico era fancy! En principio no le dí mucha pelota con eso, pero cuando comentarios así eran diarios, nos empezó a molestar a los dos.
Cuando nos mudamos ahí le dijimos que yo estaba laburando y Victor todavía seguía buscando trabajo. Habíamos estado un poco más de un mes en Australia. Ella nos contaba que estudiaba (arrancaba su facultad de nuevo en unas semanas) y que trabajaba en Lifeline. Pero la realidad era que yo laburaba de lunes a viernes, mientras que Olivia y Victor estaban en casa día trás día. Ya de por sí somos personas tranquilos y nos gusta pasar tiempo en casa, pero como hace poco habíamos llegado, teníamos muchas ganas de aventurarnos y conocer lugares nuevos. Por ende, los findes fuimos a recorrer Melbourne, a la playa o pasear con Pancha, tener salidas con uno grupo de amigos que habíamos formado. Mientras que Olivia estaba en casa básicamente 24/7. Creo que en los 3 meses la vi salir a trabajar 4 veces nomás y cuando por fin arrancó la facultad, con medio tiempo - sin hacer todas las materias que le correspondían - y sin antes haber dejado pasar la oportunidad de quejarse sobre lo caro que era - lo dejó a las 2 semanas!!! Le había agarrado un pequeño resfrío, pero como uno de sus amigos estaba teniendo una fiesta, fue igualmente y volvió con un gripe completo. Nos contaba después que eran sus amigos de la época de las drogas (no tenía ningún amigo de otro tipo) y que en la fiesta había un montón de merca (nos mostró videos) y que en un momento ella los tenía que llevar hasta una estación de servicio para que puedan comprar más ice. Así que ese tipo de personas eran sus amigos, creo que eso ya dice bastante... Como la primera semana de la universidad le había parecido muy exhaustivo, inclusive con medio lugar, y ahora el resfrío, ella creía que eso era una señal divina sobre que tenía que dejar la universidad y tomarse un tiempo libre (que agenda agotada tenía, no lo se).
Lo malo de estar en la casa todo el tiempo es que la otra persona no tiene un espacio personal o un momento de soledad y libertad. Pero también cada uno empieza a mostrar sus colores de verdad. Para Vic era muy incómodo, porque Olivia tenía un estado mental muy fragil y personalidad explosiva, yo inclusive diría bipolar. Un momento estaba ella sola en su habitación y después putenando, golpeando la puerta y llorando histéricamente. Después le vino a pedir disculpas diciendo que se había peleado con una amiga. Lo mismo pasó un tiempito después cuando yo y Vic estabamos en la mesa de la cocina con las computadoras y ella tuvo un exabrupto de enojo y rabia de nuevo. A mi me parecío muy fuera de lugar y desubicado, ya que ella no estaba sola. Al ratito de su salida del escena dramática llegó a la mesa de la cocina para decir que lo lamentaba y que no lo iba a volver a hacer. En el momento estaba re enojada con ella (porque en parte también me había asustado un montón y enojandome es como reaccioné a eso), así que durante su discurso ni la miré y dejé que el más diplomático de los dos, Vic, interactuara con ella. Se fue, todo bien y a los 60 segundos estaba en la mesa de nuevo, esta vez gritandome a mi, de que como no le perdonaba y que era una persona muy cruel y egoista, etc. Fue una de las pocas situaciones de mi vida cuando realmente no supe que decir ni cómo reaccionar. Era como uno de estos momentos cuando sentís que sos un observador a lo que te está pasando, como si estuvieras en una obra de teatro de repente o que en cualquier instante la otra persona se larga a reír y te dice que estaba haciendo un chiste. No se exactamente que más me dijo o que le contesté yo, pero si me acuerdo de que me hizo sentir mal y culpable, de no haber sido más amorosa con ella. A un par de horas nos disculpamos y vimos otro capítulo de MKR todos juntos.
Pero Olivia también se estaba metiendo mucho en nuestra relación. A Vic le costó horrores conseguir su primer trabajo en Melbourne y yo no estaba muy contenta con la mía, así que no hay que ser un genio para darse cuenta que las frustraciones entre nosotros eran muy comunes en este momento. También muchas veces yo quise hacer cosas o salir durante los findes, mientras que el quiso quedarse jugando videojuegos o leyendo sobre algo. Una tarde cuando habíamos tenido una discución sobre si salir o no, el se quedó dormido en el sillón, lo que a mi me frustró un montón, porque sentía que no estaba disfrutando de mis dias libres. En un momento se me acerca Olivia en la cocina y como ve que Vic está dormido, empieza a hablar medio mal de el, como sacandole el cuero y yo, lamentablemente, ventilo mi frustración con Vic a ella en muy duros términos. Pero el no estaba dormido, sino sólo se hacía! Muy de telenovela todo, ya se jaja! Y, lamentablemente, dije muchas cosas que lo hirieron un montón, por más que eran ciertos o no... Por eso tuvimos una pelea muy grande esta noche y, de verdad, que arrepiento hasta hoy en día de haberlo hecho. Encima con Olivia que para ese entonces ya ni confiaba ni aguantaba.
Ya lo mencioné brevemente, pero parte del año detox de Olivia también era ser célibe. Pero, sin emabrgo, casi todos los fines de semana se dirigía a una fiesta swinger, donde las personas practican todo tipo de intimicidad, juegos y tienen relaciones abiertamente. Para esos ocaciones ella tenía preparada ropa muy corta, tacos altos estilo stiletto, hasta un collar que decía “slut”. Todas las veces antes de salir se juntaba con su amiga de turno para preparar y después nos venía a mostrar su ensamble. Fue muy gracioso en el momento ya que a nosotros no nos importaba mucho la manera que salía o a donde iba, pero siempre antes recibimos una ronda de desfile y después todos los detalles de lo que ella había visto la noche anterior. Supuestamente ella solamente iba a mirar, nada más.

Cuando todavía eramos amigos e ibamos juntos a la playa... Capaz en su insta pueden encontrar más fotos de su excentrico estilo de vida.
Todo terminó explotando durante Pascuas. Hace semanas ya las cosas habían sido cordiales, pero media frias. Yo básicamente me encerraba en la pieza y, un tiempo más tarde ella también en la suya. Un día estabamos en casa con Vic, en la cocina cuando ella volvió del almuerzo de Pascuas que había tenido en lo de su hermana. Le preguntabamos como le había ido y ella actuaba muy rara, contestaba super cortante, etc. Hace 2 horas antes de que se fue todo parecía estar normal... Hasta que en un momento volvió a la cocina diciendo que nos iba a aumentar el alquiler 25 dólares en dos semanas. Nos pareció super raro, porque nunca antes nos había comentado algo, pero bueno, era razonable. Ya no se cómo, pero ese aumento de alquiler terminó en terrible pelea a gritos entre yo y ella. Creo que ella seguía teniendo los actitudes erráticos, de tirar las cosas del super que acaba de comprar y creo que Vic le preguntó si estaba todo bien, a lo que ella explotó diciendo que no. Que eramos unos maleducados porque hablabamos todo el tiempo en español entre nosotros y que ella no lo entendía. Y que, supuestamente, estabamos utilizando sus cosas de cocina. Conociendome puedo jurar que a eso salté a la defensiva yo, diciendole que hablabamos en ingles cuando ella estaba, pero resulta, que quería que mis historias en instagram también estuvieran en inglés para que ella los pudiera entender y que si estamos, por ejemplo en la cocina con Vic, hablando entre nosotros sobre nuestras cosas, tenemos que convertir al inglés mientras ella está presente en la habitación para que nos pueda entender. Su argumento era que no tenía otra manera para darse cuenta si estamos hablando de ella o no... Me ha pasado varias veces de escuchar a personas hablar de mi a mis espaldas, y estoy de acuerdo que es super feo, pero no pretendo que personas en conversación privada cambien su idioma por mi o mis inseguridades...
Otra de las cosas que ella pensaba era que utilizabamos sus cosas de cocina, osea unas bolsitas de ziplock. Creo que en un momento Vic había tomado un par que ella tenía en el cajón (preguntandole antés). En una época decidí empezar a llevar frutos secos al trabajo en porciones armados y no quise utilizar sus bolsitas, así que fui y compré otra caja. Lo puse en la alacena que compartíamos y como nuestro estante estaba llena de cosas, cada vez se iba desplazando en el estante, hasta que terminó en una esquina lejana. Ella, sin embargo, lo tomó como si le hubieramos acabado todas sus bolsitas para después comprar una caja propia y esconderlo en la alacena. Me trató de muy rata y me gritó en la cara que la cajita solamente salía 70 centavos. Claramente no me conocía para nada, porque sino hubiera sabido que no hago diferencias con esas cosas. Si ella sentía que le habíamos utilizado las bolsitas, lo único que tendría que haber hecho era pedir que los reemplazaríamos y no hubiera tenido ningún problema. Mi explicación que justo compré una caja propia para no acabarle las bolsitas a ella no le importó mucho. Es un bajón cuando una persona en lugar de hablar o preguntar prefiere hacerse una película en la cabeza y creer lo peor de entrada...
Ese día terminamos llorando las dos, Vic incómodo en el medio, tratando de mediar. Un momento Olivia decía que en dos semanas directamente nos teníamos que ir y cada diez minutos nos amenazaba que nos iba a echar esa misma noche. Eso era lo último que queríamos ya que habíamos tenido esa mala experiencia en el pasado. No se lo había mencionado a ella, pero ya unas cuantas semanas antés estaba buscando sin parar trabajos de campo para poder irnos de su casa, pero nada concreto había salido. Justo en esa época de drama, nuestra amiga mendocina, Julieta, nos cuentó que le habían ofrecido una posición en un gin o fábrica de algodón. Para suerte nos pasó el número del manager y Victor le llamó tantas veces que cansó el tipo, hasta que nos dió el trabajo! :) Supuestamente le gustaban los estonianos y también era un gran plus que Vic tenía hecha la licencia de forklift.
El día siguiente de la gran pelea a la tarde cuando llegue del trabajo Olivia vino a “disculpar”. Pongo esa palabra entre comillas, porque su versión de disculpas era básicamente un “admití que vos sos la que hizo todo mal y yo no tenía ninguna otra manera como reaccionar”, lo que a mi me sacó de quisio al toque. Porque soy una persona razonable, tengo mis defectos, pero puedo admitir mis culpas en una situación, mientras que la otra persona acepta los suyos. No pienso hacerme cargo de todo cuando alguien más ni entiende lo que hizo mal o fuera del lugar. Esa tarde cuando Olivia quiso tener una otra conversación conmigo Vic justo no estaba, porque había conseguido su primer laburo en una compañía de mudanzas una semana antés. Nuestra conversación obviamente escaló a gritos, llantos y acusaciones. Quiso que pusiera una fecha exacta cuando nos íbamos y cuando le pedí que me dejara hablar de eso con Vic, no le parecía, así que le dije dos semanas. Mientras tanto pensando que cómo iba a hacer para aguantar todo ese tiempo en esa pocilga. También se fue en 20 minutos de apologética a gritando sin control, llorando, amenazando a depresiva a riendo con todo. En varios momentos hasta me dió miedo que le podía hacer algo a Pancha, pero al parecer su único miedo era que le rompieramos las cosas, porque seguía repitiendo que si algo le pasa a sus cosas, nos iba a mandar unos matones. Osea, nunca que no me toquen el perro, etc., sino la tele y sillones usados... Yo no sabía que esperar de ella, durante el día que iba a trabajar dejaba a Pancha en la pieza casí encerrada. Los primeros dias ella evitaba salir de su habitación cuando nosotros estabamos en la casa hasta que en un momento se iba a lo de sus amigas o hermana, etc y se quedaba ahí sin preocuparse por Boss o Sebastián...
También nos demandaba que le paguemos una licuadora que había roto cuando nos estabamos haciendo un licuado. Me decía que el artefacto le había salido 150 dolares, a lo que yo me reí directamente. Conociendola, nunca hubiera pagado mucho por algo que nunca usaba! Encima la marca era Homemaker, que es una línea de Kmart. Entré a la página de ellos a ver cuanto salían los licuadores y el más copado que tenía como 5 velocidades y diferentes modos estaba a menos de 80 dolares. El suyo tenía solo dos velocidades y era tan vieja que ni siquiera figuraba entre los productos. Ofrecí de comprarle otra igual, pero no lo quiso. Quería la plata. Inclusive la escuché hablar por teléfono después de nuestra segunda pelea, de que si nosotros no pagabamos el monto que ella quería por la licuadora, no le quedaba más pocket money para la semana. Igual, tenía nuestro bond de 250 dolares, así que lo podía sacar de ahí.
Para suerte nos salió ese trabajo de campo con algodón, así que mandamos los curriculums un miercoles, jueves a la mañana nos avisaron que estabamos aprobados por los recursos humanos y que si o si el viernes teníamos que hacer unos estudios médicos porque la inducción o introducción al trabajo ya era el lunes siguiente a 1000km en un pueblito llamado Boggabri en New South Wales. Fui a mi trabajo ese jueves a la mañana diciendo que el día siguiente iba a ser mi último día y terminé el turno llamando a la oficina que renunciaba. Mi compañera, Cindy, era un amor total, pero la secretaria me odiaba y lo hizo notar. Para ese entonces Olivia venía a casa durante el día por diez minutos nada más y se iba. Nosotros teníamos que salir si o si a la madrugada del domingo, así que nos fuimos una semana antes de lo pactado. Lo peor de esa despedida fue decirle chau a Boss. Todavía me acuerdo su cara a las 3 de la madrugada mirandonos desde el sillón del living. Sabía que algo estaba fuera de lo normal, porque ni se nos acercó (cuando el cualquier otro día apenas se levantaba estaba llorando atras de nuestra puerta). Olivia siempre nos pedía que cuando nos íbamos dejaramos a Boss afuera, ya que se ponía ansioso y rompía algo de los muebles o le comía lo de adentro de alguna cartera, pero esa madrugada lo tratamos de hacer salir, pero no quiso. No había forma de moverlo. Todavía extraño a veces a ese bebote enorme.
De vengativa me lleve las llaves de la casa que nos había dado. Era un gesto para joderla nomas (no lo estoy justificando para nada!), porque los tiramos al tacho de los vecinos. No me acuerdo si le mandamos un mensaje de que nos habíamos ido o no, pero en medio del camino me llegó un mensaje a facebook que ella ya lo había advertido al landlord de cambiar las cerraduras y que todavía le debíamos 100 dolares por el alquiler de la semana que ibamos a estar, pero para su salud mental y para dejarlo todo atrás, los deja ir. Me acuerdo haberla mandado a la mierda educadamente y terminado el mensaje con algo como que “espero que consigas el apoyo, amor y la ayuda que tan desesperadamente necesitas para tu salud mental”. Ya sé, he cambiado mucho a esa taurina vengativa que habitaba en mi, pero le tenía muchísima bronca en ese momento y no me podía detener. Ahí la bloquee en facebook e instagram y, para suerte, no hemos vuelto a escuchar de ella nunca más.
Durante una de las peleas me había amenazado que nos iba a escrachar en Gumtree para que nadie nunca nos alquilara. También creo que tenía un blog o videolog, así que capaz algún día se encuentren con un discurso de odio contra nosotros en las redes.

Pancha mirandonos desde la puerta del garage.

Haciendo las últimas compras antes de salir a la ruta la mañana siguiente.

En su primer viaje más largo en el auto, Pancha viajaba arriba de las frazadas como una reina :)

Para las 6 de la mañana ya habíamos hecho 300km de los mil que teníamos que hacer.
Fue muy liberador esa madrugada de abril dejar atrás a Melbourne, donde todo por meses había sido muy dificil para nosotros, y también alejarnos de una situación agotador. Arrancamos saltando al vacío, sin saber mucho que nos esperaría en el siguiente destino, pero con la esperanza de que las cosas de ahora en adelante solo pueden ir mejorando.
0 notes
Text
Cuando Vic POR FIN consiguió un trabajo en Melbourne
Ya meses antes de mudarnos a Australia y emprender esa aventura de una visa working holiday, supimos que el arranque no iba a ser fácil. Que todas las cosas no eran tán mágicas o simples como los pintaban en muchos grupos o blogs. De alguna manera ya nos preparábamos mentalmente de que no ibamos a conseguir trabajo al instante, de que era importante no bajar los brazos, seguir intentando y tener mucha paciencia. Pero ni en nuestros peores sueños nos imaginamos que a Victor le iba a tardar casi 4 meses para conseguir un trabajo...
En los primeros dias nos lanzamos a revisar diferentes páginas online de empleos y a mandar currículums a cada aviso que parecía más o menos aceptable. A mí me llamaron en unas semanas para un puesto de cleaner (se puede leer de mi experiencia aquí y también aquí), mientras que a Vic no le llegaban tantas llamadas y, por una u otra cosa, siempre quedó todo a medio camino. Después de un tiempo sin respuestas, el empezó tambiüen a repartir sus CV en el CBD de Melbourne.
youtube
Cada tanto yo me iba a trabajar y el me acompañaba a la mañana hasta el centro :)
Como mi sueldo de empleada de limpieza era muy bajo, en un momento inclusive se hacía muy caro que el viaje todos los dias al centro a repartir currículums. Algunos dias nos agarraba a los dos el bajón y la tristeza de no poder encontrar nada, ya que habíamos llegado con muchas ilusiones y ganas de laburar. Esa época, por varias razones, fue muy complicada.
Pero el alivio llegó en un momento totalmente inesperado! Para ese entonces ya estabamos revisando y aplicando para cualquier trabajo en la ciudad, en el campo, en el estado de Victoria y toda Australia básicamente. Habíamos tenido entrevistas para hacer temporada en los resorts de ski, yo había quedado en una panadería y Victor tuvo su entrevista, pero, lamentablemente, no lo consiguió. Ese día me rompió el corazón verlo tan abatido despues de haber puesto todas sus ganas y nervios en esa entrevista...
Una tarde de marzo estaba revisando el grupo de estonianos en Australia en Facebook y encontré la publicación de un chico que decía que en la empresa de mudanzas donde el estaba, buscaban más personas. Preferentemente hombres. Era un aviso con el nombre de Vic prácticamente escrito encima! Me contacté con el chico y me pasó el número del manager. Vic le llamó, pero el tipo no contestaba. Cómo último recurso le mandó un mensaje de texto y de respuesta recibió una prueba para el día siguiente. Parecía una ironía del destino después de haber mandado y repartido cientos de resumés, de que ahora consiga algo sin entrevista ni currículum.
La empresa se llamaba Fragile Storage & Removals y su oficina quedaba en el barrio de Glen Waverly, a una hora y media en tren de donde estuvimos viviendo nosotros. Estaba muy lejos para nosotros, pero era básicamente la única oportunidad que Vic había conseguido durante esos meses, así que lo tomó sin preocuparse demasiado.
El trabajo en sí era básicamente cargar y descargar camiones, trabajando con personas de todas las nacionalidades - la mayoría de ellos con la misma visa de trabajo y vacaciones. De todas las personas en el lugar armaban varios equipos de gente para realizar cualquier encargo que la empresa haya recidibo para el día. Las tareas más comunes eran cargar el camion en uno de los depósitos de la empresa y llegar con la carga a un destino (una casa, por ejemplo) y descargarlo. También manejar hasta un depto o una casa, envolver y cargar todos los muebles al camión, manejar hasta otro destino o vivienda y descargarlo todo, siempre teniendo mucho cuidado con todos los artefactos y, en especial, las paredes. A veces durante la mudanza pasaba que alguna cosa se dañaba o rompía. En esos casos la empresa se hacía cargo y a los empleados no les descontaban nada. El trabajo era básicamente hacer cualquier tarea de mudanza que necesite el cliente de turno. Cuándo se terminaba el trabajo, había que volver a las oficinas. A veces a la empresa le habían llegado más pedidos. En ese caso, le daban otro trabajo a los chicos y tenían que salir de nuevo. Pero también había veces cuando una mudanza duraba alrededor de 12-14 horas. Siempre había que empezar el día y terminarlo en las oficinas. Una vez le tocó a Vic hacer una mudanza a una localidad que quedaba a 150km de Melbourne, para el lado de nuestro barrio. A la vuelta encima pasaron muy cerca de nuestra casa, pero igualmente había que irse hasta las oficinas. El manejo de los roaster o turnos se hacía a través de un mensaje de texto - si el día siguiente había laburo, mandaban un mensaje, sino, no.
A Vic le encantó el ambiente. Era muy amigable y pudo trabajar con personas de distintas nacionalidades - ingleses, sudafricanos, irlandeses, franceses, etc. Nunca le tocó manejar el camión, ya que no tenía la licencia. Las personas que tenían experiencia en eso se encargaban de manejar, sino el lugar también ofrecía pagarles el curso a los interesados (no creo que el lugar les haya pagado el curso, sino más bien en un concepto de préstamo - que la empresa paga, pero después va descontando en partes el precio del curso del sueldo de la persona).
En las oficinas, que eran parte también de un warehouse, había un lugar de descanso para los empleados. Allí había de todo para comer (lo proveía la empresa) - tostadas, frutas, mermelada, etc. También había sillones y hasta una mesa de pool para pasar el tiempo entre trabajo y trabajo! Sin embargo, el tiempo que había que esperar entre encargos no era pago.
youtube
Así era el area de descanso de los empleados.
Además le dieron un uniforme de trabajo - unos pantalones de cargo negras y una remera roja con el logo de la empresa. Usaba zapatillas comunes. Una vez Vic llegó a casa tarde, alrededor de las 22hrs, después de un día largo y Pancha no lo reconocía en su ropa de trabajo! Le ladraba unos buenos 15 minutos antes que entendía que el “intruso” era su humano querido! Nos reíamos un montón con eso, diciendo con la voz de Pancha: “Papi trabajando, que es eso? Con que se come?!” :D
En total a Victor le tardó un poco más de 3 meses y medio para encontrar trabajo en Melbourne y, al final, pudo quedarse solamente un par de semanas en Fragile, ya que nos salió una oferta muy buena de laburo de campo. Justo en la época que se iba el, había renunciado casi la mitad del staff backpacker que tenía la companía. Así que decidimos publicar nuestros lugares de trabajo en un grupo de Facebook y Vic recibió más de 50 mensajes privados de argentinos queriendo laburar! La mayoría de los mensajes eran super amables, menos una chica que estaba molesta que sólo contraten a hombres, como si hubiera sido culpa de Vic...
Creo que esos primeros meses en Melbourne nos cambiaron y enseñaron un montón. Más que nada sobre la paciencia, acompañamiento y de no ser tan exigentes con nosotros mismos y el otro. Fue muy duro para mi tener que mantenernos con un laburo que no me gustaba, pero también para el no poder agregar de su parte. Estabamos muy anciosos de poder vivir la aventura australiana - hacer algún trabajo de campo, de amanecer hasta el atardecer y en el día del pago nadar en dólares jaja. En ese entonces poco sabíamos que pronto ya nos esperará una oportunidad genial... :)
0 notes
Text
Cómo mandar las muestras serológicas al laboratorio en Kansas, EEUU?
Hace un tiempo escribí un artículo detallando todos los pasos que tuvimos que hacer para poder viajar con Pancha a Australia. Una de las primeras cosas que fue necesaria completar, era el envío de la muestra serológica (una muestra de sangre canina) a Estados Unidos. Como los australianos, también los yanquies son muy particulares y estrictos sobre la manera que hay que hacer ese trámite. Basta con solamente pensar en todas las cosas bizarras con las que los agentes aduaneros se deben encontrar día tras día, para entender por que unas muestras con sangre desconocida les pueden generar desconfianza. En estos paises, los oficiales en la frontera tienen bastante poder de desición y pueden mandar a investigar o destruír cualquier cosa que les genere sospechas. Para evitar que toda la toma de muestra, la movilización de elementos y gasto de plata haya sido en vano, hay que conseguir un certificado de la Senasa, más un papel para la aduana estadounidense y pegarlos afuera de la caja (de eso más adelante).
Pero más allá de las restricciones aduaneros, también hay que tomar muchos cuidados a la hora de guardar y envolver la muestra, ya que es algo biológico y está muy suceptible a diferentes factores ambientales, como la temperatura o el tiempo que ha transcurrido desde la extracción. E cualquier veterinaria seguramente les pueden asesorar más en detalle sobre el correcto cuidado de la muestra.
Por todo lo descripto anteriormente, en el laboratorio de Kansas también son bastante particulares sobre como tienen que llegar las muestras para que ellos las puedan procesar. A continuación les dejo algunas fotos, documentos (perdón que sean en parte censurados, pero no quise que la vayan a hostigar a nuestra vete o que me carguen la tarjeta de crédito jaja) e indicaciones sobre como todo funcionó para nosotros. Sé, que el proceso de tratar de viajar con una mascota de por sí es muy estresante y está bueno tratar de simplificar un poco a tanta burocrasía y normativas.
Pero por qué justo hay que mandar todo es Estados Unidos? No hay nada más cerca? Por ejemplo, en Córdoba hay un laboratorio veterinario muy bueno, además tiene laboratorios la Senasa misma, pero el obstáculo más grande de por que no los pueden utilizar es que las autoridades australianas no los reconocen como laboratorios que estén a sus estándares. Los labs argentinos a veces no hacen algunos de los testeos, por falta de insumos, agentes activos o por poca demanda. Además, la parte australiana quiere asegurarse que todos los análisis están hechos bajo las mismas normas de trabajo, técnica y calidad, como en los laboratorios de ellos. En 2017, cuando nosotros estabamos haciendo estos trámites, se estaba hablando de la construcción de un lab en Chile y, creo que, otro ya en funcionamiento en Sudáfrica, pero después de una búsqueda, la más accesible para nosotros seguía siendo el de Kansas, EEUU. Vale averiguar con la Senasa o Ministerio de Agricultura de Australia, por si la situación en estos años ha cambiado.
La muestra
Supongo que ya están al tanto que el primer paso es colocarle la vacuna antirrábica a la mascota (la vacuna tiene que ser colocada después del microchip, sino no vale para las autoridades australianas). Después, desde la colocación de la vacuna, hay que esperar 21 dias para darle al organismo canino algo de tiempo para generar unos cuantos anticuerpos. El test justo se fija en la capacidad del perro de crear esos anticuerpos. Mejor y más saludable está el animal, más anticuerpos crea, más débil está - menos. Al cumplir ese tiempo de espera de 3 semanas, ya se puede extraer la muestra serológica para mandarlo a Estados Unidos.

Primero hay que pactar un turno para la extracción en una vete. A esa cita también hay que invitar al representante de la Senasa. También hay que llevar a la cita algunos papeles, para que los firme el veterinario (más de eso en parte de los papeles). De la vete lo que van a obtener es un tubito con la muestra serológica. Así es como se tendría que ver el tubo. Ellos precisan entre 1-2 ml de serum para poder realizar el test. En el caso de los anticuerpos antirrábicos, se manda una sóla muestra por animal y el tubo tiene que tener el número del microchip de la mascota (y no puede ser cualquier tubo de la abuela, tiene que ser uno especial - las vetes seguramente que tienen los correctos). Al colocarle el microchip a Pancha nos dieron varios stickers con un código de barra y el número, así que utilizamos uno de estos para identificar el tubo. Si es un papelito escrito a mano, cubrirlo además con cinta adhesiva para evitar que la humedad torne la etiqueta ilegible (otra vez, si no pueden identificar a que animal o “cliente” pertenece que tubo, no lo procesan y hay que hacer todo el trámite de nuevo).

El tubo en sí tiene que ir adentro de una bolsita ziplock (si hay que mandar más de un tubito, ponerlos todos por separado). Agregar a la bolsa también una servilleta absorbente por si hay algún derrame o fuga.

Cómo se sabe de antemano la fecha de la extracción y, por ende, el envío, recomiendo ya unos dias antés ir juntando todas las materiales necesarias, porque una vez que tengan el serum en sus manos, lo mejor es enviarlo lo antés posible. Acá en la mesa se puede ver básicamente todas las cosas que hacen falta - la cajita de tergopol, packs de frío, bolsas ziplock de diferentes tamaños, la muestra, papeles importantes para adentro y afuera de la caja, una caja exterior de cartón, papel madera para cubrirlo, tijeras y cinta adhesiva-
Se recomienda usar una caja tipo de helado que sea de tergopol porque encapsulan mejor el frío que cajas de carton, adem��s no se deshacen con humedad. Lo ideal sería pedir una de estas en alguna vete, pero también puede ser una caja de helado (de los más grandes, porque por su forma redonda después es bastante dificil hacer entrar todo lo necesario). Además, si reutilizan alguna caja de helado, fijense que esté limpio. Bajo ningúna manera manden la muestra con un poco de sambayon o dulce de leche granizado! El laboratorio no se fija en si la caja ha sido utilizada antés, mientras esté limpia. Además de la muestra serológica que va con una servilleta común en bolsa ziplock, también tienen que entrar unos 2 packs de gel congelados o fríos. Eso es algo que se puede conseguir ya unos dias antés de la extracción y tener listo en la heladera.

Armando la caja...
Papeles, papeles, papeles
A la caja también tienen que entrar varios papeles muy importantes (todos originales). Hay que poner en un folio o, mejor todavía, bolsita ziplock grande el formulario “FAVN Report Form” bajado de la página del lab y llenado en la veterinaria. Para suerte hay ejemplos en español en su página web, así que nosotros directamente mandamos uno en ese idioma.

Con el papel anterior rellenado y firmado por el vete que haya hecho la extracción, hay que ir a la Senasa (si les pasó como a nosotros y el vete oficial de ellos no pudo venir a presenciar la extracción), donde ellos dan un certificado suyo que afirma que la info es correcta, que la extracción se hizo respetando todas las normas y que la muestra no posee ningún peligro y puede ser enviado a otro país. Recomiendo sacar copias de esos papeles y ponerlos adentro como también pegarlos afuera de la caja.
También tiene que ir adentro de la caja otro formulario con los datos de la tarjeta de crédito, para que ellos al recibir la muestra lo puedan cobrar (obvio, que es lo primero que hacen).

Si quieren recibir los resultados del análisis en papel, también hay que autorizar al lab para que lo manden através de FedEx (hay que pagar extra).

Normalmente el laboratorio no toma muestras de personas particulares, sino interactúa con agencias o veterinarias directamente. En nuestro caso, organizamos todo e hicimos los preparativos, pero en nombre de la veterinaria, usando su dirección, correo electrónico, etc. Por eso, el laboratorio también manda los resultados a la vete directamente, salvo que envíen en la caja una cartita en nombre de ellos, de que el dueño de la mascota puede recibir los resultados. Nosotros hicimos una cartita así y funcionó.

Un tip a tener en cuenta es que en Estados Unidos la forma de escribir la fecha es distina que en Argentina o Australia. Ellos en la fecha primero marcan el mes, después el día y, como último, el año.
Otro papel que tiene que ir pegado afuera de la caja es este - una declaración de inocuidad para la aduana de EEUU. Ese papel lo imprimimos directamente desde la página web del laboratorio. De este modo los oficiales aduaneros saben sin abrir el paquete que es lo que contiene y con que objetivo lo estan queriendo entrar a su país. Como ya lo mencioné, esos agentes tienen poder de sobra y pueden, básicamente, hacer lo que quieren con el envío, pero nosotros nunca tuvimos ningún problema.


Típico, yo ahogando en papeles, haciendo trámites y Pancha seguramente muy cómoda durmiendo una siesta por ahí... :’)
El envío
Durante las preparaciones nuestros ánimos y ansisas estaban muy a flor de piel, así que fuimos a preguntarles a DHL como hay que hacer para enviar todo. Nos dijeron que el paquete normalmente llega entre 3 a 5 dias hábiles y el camión deja el sucursal de Córdoba todos los dias a las 17 horas, así que nos dijeron que el mejor momento para mandarlo sería un lunes a las cinco de la tarde (para que salga lo antés posible). Obviamente, no te pueden garantizar que no haya demoras en la frontera o por huelgas (en la segunda vuelta con los otros análisis nos pasó justo eso).
Así que organizamos la extracción justo para un lunes a las 13hrs. Después de eso fuimos hasta la Senasa para conseguir el certificado de ellos. Al volver a casa nos pusimos a terminar de llenar el resto de los papeles y a armar el envío. Llegamos a la sucursal de DHL unos minutitos antés de las 5 de la tarde y había un montón de gente. En el local diminuto había, sin exagerar, unas 30 personas! Al parecer medio Córdoba quiso enviar algo justo el día que teníamos que ir nosotros! Al frente estaban unas mujeres con 3 sobres enormes, cada uno conteniendo muchas cartas. Por lo que se escuchaba estaban enviando uno de los sobres al Palacio de Justicia, otro para Macri y el tercer sobre iba para Putin. Directamente le avisaron a la chica de atención así: “Quiero enviar esto para el presidente de Rusia”. Todavía no se como la persona que las atendió lo pudo hacer con una cara seria. Estoy bastante segura que esas cartas, si llegan a su destinatario, en Moscú absolutamente nadie los va a leer... En un momento entre el mar de gente que había en el local, las chicas vieron a unos conocidos y los hicieron pasar. No les puedo llegar a describir el aire de odio que se respiraba ahí en ese momento - todos estabamos apurados, queriendo terminar con los trámites e irnos a casa. Tuvimos que esperar unos 30 minutos, terminar de embalar el paquete contra el reloj (porque casí casí ya se retiraba el camión). Para suerte salió todo bien. Nosotros pegamos los papeles pendientes a la caja, ellos de su parte agregaron unos cuantos más. Por el horario, nuestro paquete fue directamente del mostrador al camión.
A partir de ahí empezó la tremenda espera y nervios. Para suerte pudimos rastrearlo online, amenudo varias veces por día (la manija que teníamos jaja). Al final el paquete tardó una semana exacta en llegar a Kansas. Primero tuvo que pasar por Buenos Aires y Madrid. Eso ya nos levantó sospechas, ya que España no quedaba ni cerca de donde lo teniamos que mandar!!! El paquete se quedó ahí por varios dias hasta que de repente pudimos leer que había llegado a Miami. Por unos minutos apareció un cartelito que decía que requieren más información sobre el envío, pero tan rápido como apareció, también se fue y el paquete llegó a Cincinnati, Ohio. La mañana siguiente la muestra ya estaba en el laboratorio de Kansas. Todavía teníamos la duda de si todo había llegado entero y sin problemas, pero unos dias más tarde ya me descontaron la plata de la cuenta, así que suponíamos que todo estaba en orden.

El sistema para rastrear paquetes que tiene DHL es muy bueno y detallado.
El resultado
Una vez que ya estaba el envío, había que seguir esperando, pero esta vez por los resultados de los análisis. En la página del lab avisaba que los tests podían tardar entre 3-4 semanas. Estuvimos esperando todo el mes de abril. En los últimos dias ya nos pusimos un poco inquietos. El viernes 28, que era también el último día hábil del mes, estabamos recién desayunando con Vic cuando nos llegó un sobre debajo de la puerta. Estaba todo raro y en inglés. Automáticamente pensé que era el laboratorio, así que ni me detuve a leer que decía. Abrí todo muy cuidadosamente, para no arrugar ni romper nada. Mis cuidados duraron hasta que logré abrir el sobre y ví una tarjeta naranja adentro. “Que bizarro todo esto,” pensé, hasta que me dí cuenta que era de una amiga de Londres que me había mandado una tarjeta anticipada por cumpleaños! :) Así que imaginen lo obsesionados que estabamos por ya tener los resultados.
Ese mismo día me iba a juntar en casa con una amiga. A la vez tenía tres cachorros lactantes a mi cuidado. Cerca de la hora que iba a llegar mi amiga, los bebitos se despertaron, quisieron tomar la mamadera e hicieron un desastre en su cajita. En medio de todo ese caos escuché que alguien tocaba el timbre. Yendo a atender pensaba que mal momento justo cuando al comunicador un pibe dice que es de FedEx. Que felicidad, por fin están los resultados!
Era la hora de la verdad. Según los reglamentos, la muestra de Pancha tenía que ser superior a 0.5IU. Pero en el papel que saqué del sobre decía 3,46IU :O... Que felicidad, por dios, cuando nos dimos cuentra que era un resultado super bueno! Sentímos mucho alivio, que el primer paso importante nos había salido bien. También el resultado nos dejó con una sensación muy linda - de que algo estabamos haciendo bien, ya que Pancha estaba muy saludable. Hasta varios dias más tarde estabamos sonriendo de oreja a oreja.. :)

El resultado de los análisis. Que felicidad enorme!


También nos mandaron esos dos papeles “mágicos” certificando los resultados de Pancha.
En principio, hacer ese trámite fue bastante estresante, por nervios y miedo de que las cosas salgan mal, pero en realidad, si se sigue las reglas de pie a letra, no hay nada complicado!

En la página web de la Universidad de Kansas tiene un muy buen checklist para usarlo antés de despachar la muestra.
Lo que si hay que tener de sobra en ese proceso es el tiempo. Todo ese trámite a nosotros nos tomó unos 2 meses. La mayoría de eso era esperar - para poder sacar la muestra y, después, tener los resultados. Pero hay que aguantarlo, ya que en el mientras tanto no se puede avanzar con ninguna otra cosa. Pero una vez que han cumplido con ese requisito, ya pueden sacar el permiso de importación para su mascota, lo que vendría que ser como una visa para ellos :)
4 notes
·
View notes
Text
Algunas recetas tradicionales estonianas
Ensalada rusa a la estoniana
Como ya lo conté en el posteo anterior, en Estonia lo que los argentinos conocen como “ensalada rusa”, se llama “ensalada de papa”, ya que hay una otra receta parecida que es llamado “ensalada rusa” (tiene remolacha y pescado).
De casualidad justo no tengo ninguna foto de ensalada de papa, pero creo que todos saben como luce - papas y zanahorias cortadas en cubos, con mayonesa y crema. En Estonia es un plato cumpleañero muy, muy tradicional que normalmente está acompañada de una ensalada fresca (pepinos, tomates) y salchicas - hervidas, a la parilla o directamente sin para la versión vegetariana. En un supermercado acá en Australia con Vic encontramos salchicas vegetarianas muy ricas. La empresa se llama Tofurky y las salchichas son a base de tofu y mostaza. Su sabor y textura son muy parecidos a las comunes de carne, así que pueden ser utilizados como una opción vegetariano.
La receta es enorme - para 15 personas aproximadamente, ya que es una comida de fiesta y juntadas! :)
Se necesita:
10-15 papas hervidas (pero no muy blandas! tienen que ser suaves, pero no deshacerse al tacto)
5-6 huevos duros
1-2 pepinos frescos o 4-5 pepinillos
2-3 cebollas frescas (para que sea más suave puede ser menos cebolla o cebolla morada)
aprox. 500g de salchichas (opcional)
4 zanahorias medianas hervidas
1 lata de arvejas
500g de crema agria (en Australia se llama sour cream) o yogurt natural
500g de mayonesa
las partecitas verdes de hinojo (dill en inglés), verdeo (leek) o perejil (parsley) picados finito.
sal y pimienta a gusto
Cómo hacerlo:
Primero, lavar y hervir las papas y zanahorias. Algunas personas las hierven con cáscaras y las pelan después, otros dicen que no hay diferencia. Ese paso es algo que se puede hacer inclusive el día anterior, así se enfrían bien y es más fácil pelarlos después. Ojo con sobrehervir las verduras, porque sino se hacen puré...
Segundo, cortar las papas y zanahorias en cubos, tratando de hacer pedacitos con tamaño parecido de uno al otro. Después picar los huevos y el pepino (algunos lo pelan para la ensalada, otros no - otra vez lo decide cada persona) o pepinillo. Picar bien finito también a la cebolla. Algunos dicen que al dejarlo por un tiempo corto en agua fría, el sabor de la cebolla se hace más suave. Sino también se puede reducir la cantidad o pasarlo por el sarten para que no sea tan fuerte el gusto.
Si su ensalada lleva salchichas, ahora es el momento de cocinarlos como le gusta a cada uno, picarlos y agregarlo a todo lo anterior.
La parte de la salsa habría que mezclarlo en un recipiente aparte. Primero verter la crema agria o yogurt natural e ir agregando la mayonesa de a poco - si les gusta un sabor más suave, poner menos mayonesa; si prefieren algo más fuerte, más mayonesa. Picar las plantas aromáticas y agregarlos a la mezcla. Condimentar con sal y pimienta a gusto. Algunas personas también le agregan mostaza a la salsa, pero yo lo prefiero sin. Una vez que la salsa está lista, agregarla a todas las verduras picadas anteriormente y mezclar bien. Probar, para ver si hay que condimentar más.
Dejar la ensalada reposar algunas horas en la heladera, para que todos los componentes se integren bien. Agregar las arvejas justo antes de servir. Que lo disfruten! :)
Tarta de ruibarbo

Así es como se ve un ruibarbo! No es algo muy popular en Australia, menos en Argentina, pero en Estonia se usa mucho. Se come el tallo de la planta (hay que pelarlo) y de forma cruda es muy acidosa (es como chupar un limón), pero al cocinarlo, los sabores se hacen más suaves y le agrega un gusto muy interesante a las preparaciones.
Esa receta es un clásico de mi abuela. Cada cumpleaños o juntada veraniego se lo pedimos! Viviendo afuera, cada vez que la extraño mucho, lo preparo, para así sentirla más cerca de alguna forma. En Argentina se me hacía muy complicado encontrar ruibarbos, pero en Australia, para suerte, es un poco más fácil - se consiguen en los supermercados más grandes. Igualmente, si se encuentran algún lado con ruibarbos, no los dejen pasar, ya que esa receta es muy simple, pero sabrosa a la vez. Es una tarta que los va a dejar muy bien parados a la hora del mate :)

Así son los tallos de ruibarbos ya pelados y cortados.
Se necesita:
Todo lo que está en esa receta se puede reemplazar con cosas más saludables, cómo aceite de coco, azúcar mascabo, harina integral o de arroz. Sean creativos! :)
Para la masa:
250g manteca (o aprox. 8 cucharadas soperas de aceite de coco)
150g de azúcar
1 cucharadita de esencia de vainilla
600g harina común (si hace falta, un poquito más)
Para la cobertura:
4 huevos grandes
125g de azúcar
una pizca de sal
60g de harina común
1 cucharadita de polvo para hornear
"El relleno”:
3-4 ramas de ruibarbos
Como hacerlo:
La masa:
En un bol derretir o ablandar la manteca y agregarle el azúcar. Batir hasta que quede de color más clarito y un poco como acolchado. Después agregar los huevos de a uno y seguir batiendo. Próximo, la esencia de vainilla. De a poco incorporar la harina mezclando con la espátula primero y después con las manos hasta formar una masa unida y que no se pegue a las manos. Cubrir y dejar reposar en la heladera por 30 minutos.
Transcurrido ese tiempo enmantecar un molde y poner la masa ahí, apretando con las manos para que sea de mismo espesor en todos lados. Hay que apretar usando bastante fuerza, así la base de la tarta no se desmorona más tarde. Pincharle agujeritos con un tenedor, así se libera el aire y la masa no se levanta (tambien se puede cubrir la masa con una hoja de papel manteca y poner porotos arriba para más peso). Precocer la masa en el horno (175C°) unos 10-15 minutos hasta que sea un poquito dorado. Sacar del horno y dejar enfriar.
“El relleno”:
Lavar y secar los tallos de los ruibarbos. Cortar las puntitas y pelarlas (la “cáscara” es de color rojizo y es muy finito, con la ayuda de un cuchillo filoso es más fácil. Tampoco es super importante que cada último pedazo sea sacado). Cortar los tallos pelados en pedacitos y reservar. Si les gustan tartas bien dulces, agregar un poco de azúcar a los ruibarbos, pero al dejarlos al natural le dan un gusto fresco a la tarta dulce.
Para la cobertura:
En los huevos separar las claras de las yemas. Batir las claras a nieve en un bol, guardar las yemas en otro. Ir incorporando el azúcar de a poquito (para no bajar las claras) y seguir batiendo hasta que todo está incorporado. Romper las yemas con un tenedor para después agregarlos a las blancas, ahora apenas revolviendo la mezcla, sin batir. Mezclar únicamente lo justo, para no “aplastar” las blancas y con eso la preparación. En un pequeño bol aparte mezclar la harina con el polvo para hornear e incorporarlo a los huevos con azúcar através de un colador, mezclando al mismo tiempo. Seguir mezclando siempre lo justo, hasta que se haga una masa uniforme. Agregar los ruibarbos. Verter toda esa masa a la base ya precocida y hornearlo unos 15-20 minutos más o hasta que la tarta este dorada a la vista y un cuchillo o fósforo salga limpio. Mientras que la tarta está en el horno, tratar de no abrir la puerta demasiadas veces, sino la masa esponjosa se cae. Una vez lista, sacar del horno y dejar enfriar. Se puede cubrir con azúcar en polvo (o coco rallado, por ejemplo). Es rica con unos mates o taza de té cuando todavía está tibia, pero también el día siguiente!

Así tendría que ser el resultado final - una base firme con cobertura esponjosa. La cobertura si o si se cae un poquito al enfriar, así que está bueno enmascararlo con azúcar en polvo.

Así se ve desde adentro. Es super cómodo para comerlo con la mano o con cuchara, en compañía más formal.
Torta Napoleon

Las capas de mil hojas pueden ser redondas, cuadradas o de forma que le guste a cada uno!
Claramente, como lo dice el nombre, esa torta no es estoniana, pero sí es muy popular ahí. Torta Naopleon es originaria de Francia, pero toma su nombre por la ciudad de Napoles de Italia, no por el emperador famosísimo como, por ejemplo yo, pensé por mucho tiempo. Tiene una base de mil hojas que está relleno con una especie de crema pastelera. Se le puede agregar un dulce agrio o amargo a una o dos capas, para darle más gusto y que no sea tan monótono y blando. En Estonia se usa mucho el dulce de arándanos rojos, pero pueden ser frutillas o frambuesas frescar licuadas sin azúcar. Otra vez, si a alguien le gustan las tortas hiper dulces, hacerlo todo con crema pastelera o utilizar un dulce común. Normalmente se prepara un día antés del evento o juntada, para que las capas, crocantes en principio, puedan absorber la humedad del relleno, para que todo sea más uniforme y suave. Por eso se deja reposar en la heladera unos 24 horas.

Tiene crema por doquier - ese es mi tipo de postre jaja!
Se necesita:
Para la masa:
aprox. 600g de harina común (agregar un poquito más si la masa al final no se despega de las manos) + para la mesada
250g de manteca fría
2,5dl agua fría
una pizca de sal
1 huevo
Para la crema:
1,5L de leche (yo usé una descremada)
300g de azúcar
6 huevos
90g harina común
2 cucharaditas de esencia de vainilla
Como hacerlo:
La masa:
Colocar en un bol la harina, manteca fría cortada en pequeños pedazos, el agua frío, el huevo y sal. Empezar a incorporar todo con las manos limpias hasta que quede una masa uniforme. Si la masa se siente muy “mojada”, agregarle un poquito más de harina. Al revés - si la masa se siente muy seca, agregarle poquito de agua. Dejar reposar en la heladera 3-4 horas.
Cuando se ha transcurrido ese tiempo, cortar la masa en 7 pedacitos iguales y con un palo de amasar estirarlo hasta que queda bien finita. Cortar de forma redonda o rectangular, pinchar con un tenedor y llevar al horno (250C°) por 5 minutos o hasta que estén dorados. Tener cuidado ya que las tapas son finitas y se pueden quemar rápido - un momento parece que le falta y al siguiente ya está negro! La ultima tapa, que normalmente se prepara con las sobras, puede quedar con cualquier forma y dorarse un poquito más, ya que va en pedacitos arriba de la última capa de crema, como cobertura y decoración.
La crema:
Para la crema colocar en una olla grande 1,25L de leche y un tercio del azúcar necesaria. Revolver cada tanto y dejar hervir. Mientras tanto batir los huevos con el resto del azúcar. Cuando la leche se hierve, agregar el restante 0,25 de leche fría y la harina. La harina lo recomiendo pasar por un colador, así no quedan grumos en la preparación que después son muy dificiles de sacar. Agregar los huevos batidos con azúcar y la esencia de vainilla. Bajar la temperatura de la hornalla para que la preparación no se hierva ahora y mezclar constantemente hasta que la crema se haga más espeso. Una vez más espesa, sacarlo del fuego y seguir revolviendo hasta que la crema se haya enfriado.
El armado:
El último paso, para suerte, es bastante fácil y consiste en armarlo todo. Agarrar una de las tapitas, ponerlo en la fuente o el planto en el que se va a servir (ya que una vez armada y humedecida es bastante dificil de moverlo) y cubrirlo de crema. No hay problema si las tapas no son muy simétricas o se han inflado un poco - en el resultado final no se va a notar. Arriba de la crema colocar otra tapa y más crema. Así hasta agotar las tapas y la crema, menos la última tapa - la más dorada. Ya que la masa de por sí no tiene mucho gusto y la crema es muy dulce, a mi me gusta agregarle un poco de dulce frutal, que es un toque amargo - como de arándanos rojos. Sino se puede licuar unas frutillas o frambuesas frescas, sin agregarles azúcar y rellenar 1-2 capas con eso para más frescura. Arriba de la última capa colocar toda la crema restante y aplastar la capa más dorada arriba de esa crema. También se puede decorar con algunas frutas frescas para más color y gusto. Esta vez yo opté por frambuesas. Consumirlo el día siguiente con una rica taza de café! :)
PD: El día siguiente se le puede cortar también los bordes con un cuchillo grande y filoso, para que sea más prolijo.

Es una torta muy rica y suave.

A veces no se si acompañar todo eso con un tazón de café y diarios...

... o una taza de té y algún libro bueno :)
Extra: una receta muy especial - las galletitas de jengibre de mi abuela!
Los “piparkoogid” o en traducción “tartitas de pimienta” son unas galletitas tradicionales navideñas que llevan una combinación de azúcar acaramelado con especies. No son aptas para las que hacen dieta, pero el año pasado pude reemplazar cosas como manteza por aceite de coco, azúcar común por azúcar integral y de mascabo, harina común por una combinación de harina de almendras, de coco, de arroz e integral. Todavía tengo que perfeccionar la receta, porque las galletitas salieron un poco más secas que las tradicionales, pero ricas sin embargo :)


Así se veía la masa alternativa - un poco más seca y grumosa, mientras la clásica es suave y elástica.

Cortando las galletitas :)

En la bandeja de arriba las galletitas de receta alternativa, abajo las clásicas.
Espero que en un momento pueden preparar alguno de estas delicias hogareñas. Si lo hagan, mandenme fotos! :) ¿Cual es la comida que cocinan cuando extrañan?
#food#foodblog#cake#estonia#argentina#australia#recetas tradicionales#galletitas navideñas#ensalada rusa#ruibarbo#recetas#recepies
0 notes
Text
Ser patriota en el extranjero
Escribí el borrador de este posteo por primera vez en febrero del 2018 cuando estabamos viviendo en Melbourne y mientras a miles de kilómetros Estonia estaba cumpliendo sus 100 años de independencia. Pero lo edito y publico ahora, a principios de noviembre del 2019, justo después de unas elecciones presidenciales muy calientes en Argentina, donde en lugar de propuestas y visión primaron acusaciones y tiradas en cara. En muchos grupos de Facebook hubo debates, insultos, acusaciones... Al parecer muchos creían que entregandose al barro virtual era la mejor manera de ser patriota, pero yo personalmente creo que es la más inútil de todos, porque en lugar de tender puentes crea mayores conflictos o enojos. Aquí va mi opinión sobre vivir en el extranjero, pero seguir siendo de otro lado y defender de lejos las ideas que uno tiene para su país (paises, en mi caso)...

Amo a esta foto analógica y a esta calle. Se ve muy hermosa en fechas patrias con todas las banderas alzadas.
Para las personas que no me conocen y tampoco leyeron el primer posteo de ese blog, les cuento que nací y me crié en un pequeño país de Europa llamado Estonia y que soy extremadamente orgullosa de ser justamente de ahí. Por más que desde casi hace una década que no vivo en mi país y que tampoco he tenido demasiados oportunidades de visitar, todavía me sigue costando el hecho de estar lejos de mi familia, seres queridos, casa y país. En mi caso particular, através de los años los más difíciles siempre han sido las fechas especiales como los cumpleaños, algunas fechas patrias, celebraciones de momentos importantes de la vida de alguien (por ejemplo, cuando mi hermano empezó el primer grado en septiembre del 2010, yo ya estaba en Argentina de intercambio). Sin embargo, los peores para mi son las fiestas, Navidad en particular. Navidades en Estonia siempre ocurren durante el invierno, normalmente hay mucha nieve (o si no ha nevado, se espera el “milagro” durante el 24 de diciembre que muchas veces inclusive termina pasando!). Hay espera y preparaciones, se hacen comidas muy especiales y todos desaceleran sus compromisos para poder pasar tiempo en la familia. Navidades en Estonia son como en las películas de Hollywood, pero con menos consumo y más naturales. Así que imagínense pasar las fiestas con 40°C en Argentina o en la playa comiendo ensalada de frutas en Australia! Es algo con que nunca me voy a acostumbrar.

En el invierno los dias son cortos - amanece alrededor de las 9 de la mañana y el sol se baja ya a las 3 de la tarde. Es el tiempo perfecto para actividades hogareñas :)

Así se veía una de las calles donde vivía!
Los ultimos años han sido extra difíciles, porque hace 5 años que no veo a mis abuelos ni he ido a mi casa. Además, ha sido el cumpleaños número 100 de mi querida Estonia. Eso para nosotros los estonianos es muy, muy importante. Durante la historia, Estonia y los estonianos siempre han sido tironeados entre las potencias más grandes, principalmente Alemania y Russia, pero también Suecia, Dinamarca, Polonia, etc. Por siglos nos tuvieron de esclavos, sin ningún derecho a nada. Por eso es casi como un milagro el hecho que en 1918, después de que la Primera Guerra Mundial que dejó a Russia y Alemania debilitados. mi pequeño país luchó contra ellos dos y logró ganar! A nosotros nadie nos regaló nada, lo tuvimos que ganar gota por gota, uniendo a toda la nación. Los hombres se alistaron voluntariamente, después de haber tenido que luchar una guerra impuesta, mientras que las mujeres cuidaron a los niños y ancianos, a las chacras y a los cultivos (porque en principios del siglo XX la gran mayoría de estonianos eran campesinos) pero también prepararon alimentos a los soladados. Logros colectivos, enormes y positivos nos han formado en una nación muy orgullosa y patriota durante la historia.

Mi bisabuelo, llamado Joest Albert, en su uniforme militar de Estonia independiente. Años más tarde lo obligaron a enlistarse en filas del Ejército Rojo y quedó desaparecido en la batalla de Velikiye Luki.
Lamentablemente la independencia nos duró únicamente unos 20 años, hasta que empezó la Segunda Guerra Mundial, donde Stalin y Hitler repartieron a Europa a su gusto. Estonia fue alocada a Russia según el pacto Molotov-Ribbentrop, pero los rusos no quisieron perder tiempo y ya al principio de la guerra nos entregaron un ultimatum. La mitad de la frontera de Estonia tiene salida al Mar Báltico y con eso a otros paises de Europa y Escandinavia. También tenemos un base militar muy importante con salida al mar. En principio los rusos nos “pidieron” que dejemos parte de sus tropas entrar a ese base militar por la guerra, porque nos ofrecieron protección. La alternativa era que nos invadieran, quemaran y destrozaran todo en el medio. Al presidente de ese entonces no le quedó otro que aceptar el trato y dejar entrar a las tropas, pero nos habían engañado, porque no simplemente se establecieron en la base militar, sino también en el gobierno y otros puestos clave. El presidente, Konstantin Päts y otras figuras militares fueron deportado a Siberia donde murieron en condiciones poco claros hasta hoy en día (principalmente por ese momento de la historia, hasta hoy en día tenemos muchos conflictos con Russia. Nosotros decimos que el acuerdo fue impuesto, sus condiciones rotos y, por ende, se trataba de una ocupación arbitraria de nuestro territorio. Mientras que los rusos opinan que los dejamos entrar libremente y, con eso, entramos en la Unión Soviética por nuestra cuenta). La mayoría de los varones fueron enlistados al Ejército Rojo. Entre otros también mi bisabuelo, que nunca llegó a conocer a su hija, mi abuela, porque ella nació unos meses después de su partida a la guerra. Mi abuela tenía solamente unos meses de vida cuando mi bisabuelo quedó desaparecido en una batalla épica donde un batallón estoniano fue atacado muy mal.

Mi abuela y su hermano menor en los años ´40.
Al avanzar la guerra, el territorio estoniano fue invadido por los alemanes quienes también enlistaron muchos de los varones. Uno de ellos fue el medio hermano de mi bisabuelo, que en la primera llamada por los rusos era muy jóven, pero ahora, con una Alemania desesperado, servía perfectamente. Ese era el caso de muchísimas familias - hermanos luchando en una guerra alígena, en bandos enfrentados... Como si ese tipo de devastación no fuera suficiente, durante los años 40, tuvimos dos deportaciones en masa, organizados por el gobiernos de la Unión Soviética. Durante madrugadas sacaron miles y miles de estonianos de sus casas, para cargarlos a vagones de tren que eran para transportar animales, algunos yendo con simplemente lo puesto. Una madrugada le tocó a la familia de mi abuelo. Eran clase media alta, ya que los dos de mis bisabuelos tenían buenos trabajos. En ese entonces mi abuelo tenía 6 años y su mamá estaba embarazada de más de 8 meses de su hermanita. Como a tantos otros, también a ellos los subieron a vagones, hacinados e incómodos. Mujeres con niños separados de sus esposos. Recién en dos semanas llegaron a su destino en Siberia donde tuvieron que empezar de cero, mientras que a su hermoso departamento en Tallinn habitaban oficiales rusos, con sus mujeres usando los atuendos de mi bisabuela, sus hijos jugando con los juguetes de mi abuelo. Entre toda esa tristeza y caos, ellos fueron extremadamente suertudos, porque les dejaron volver a Tallinn a los 6 años y porque toda la familia estaba viva y juntos. Obviamente, tuvieron que empezar de cero una vez más, ya que todas sus poseciones ahora eran del estado y de otros pocos selectos.
Con el avance del tiempo, las restricciones se hacían más laxas. Toda la educación en las escuelas se daba en ruso y con el contenido controlado, no se podía tener juntadas ni festejar fechas patrias (salvo que eran soviéticas), estaba prohibido tener literatura patria o hablar estonio entre muchas otras cosas. Pero los estonianos somos una nación muy persistente. En todas las casas se seguía hablando el idioma, en muchas se guardaban memorabilia nacional en áticos o entre paredes. Artistas subversivas inventaban diferentes métodos para hacer pasar textos y letras de canciones para que los censores no se dieran cuenta de las intenciones verdaderas. Más pasó el tiempo, más “libertades” fueron recuperados por las naciones, hasta que a fines de la década del ‘80 el desmoronamiento se hizo visible para todo el mundo.
Fue cuando derribaron al muro de Berlín y cuando los habitantes de los países Bálitcos (Estonia, Letonia y Lituania) hicieron una cadena humana de unos 700km desde Tallinn a Vilnius en forma de protesta y para acaparar la atención mundial sobre las violaciones de derechos humanos en la USSR. Además, desde más de un siglo que se organizaba una fiesta nacional de canto y baile, justo para festejar la cultura y unidad nacional. En los primeros años de la ocupación, esas fiestas quedaron totalmente prohibidas, ya que contenían una carga enorme de nacionalismo. Unas décadas más tarde eran permitidas, pero solamente si se cantaba canciones soviéticas que tenían el contenido altamente censurado y llena de propaganda. Otras décadas más tarde las fiestas de canto y baile estaban permitidas con la elección del contenido cada vez más libre y relajado. Es dificil de explicar esas fiestas de canciones a personas que nunca lo han experimentado en primera persona, porque su aura, unión y carga energética son muy fuertes. Se puede ver una sensación enorme de orgullo y pertenencia en la cara de todas las personas. Para resumir una historia que es más larga todavía: gracias a toda esa sensación de unidad, la población común fue capaz de sobrellevar ataques rusos y recuperar el control del gobierno e importantes medios de comunicación (radio y tele). Así fue como en 20 de agosto del 1991 Estonia reganó su independencia! Yo nací 9 meses más tarde :).

La cadena báltica fue una protesta masiva y pacífica con que quisieron atraer atención mundial a la situación de los paises bálticos, que, efectivamente, más de 40 años de terminar la Segunda Guerra Mundial, todavía seguían ocupados (imágen de Google).
youtube
Ese es el trailer de un documental excelente llamado “The Singing Revolution” o “La revolución cantada” donde habla un poco de la historia de Estonia y de la revolución pacífica. La mayoría de los eventos los relatan los mismísimos protagonistas.
Creo que ahora pueden ver porque el día de la independencia (24 de febrero y 20 de agosto como reindependencia) es tan, pero tan importante en mis pagos. Es siempre un feriado y, normalmente, nos juntaríamos con mi familia y tío en la casa de mis abuelos. Siempre habrá un almuerzo enorme, la mesa casi colapsando abajo de todo que se le habrá ocurrido a mi abuela preparar o comprar. Yo siempre iba un ratito antés de los demás, para ayudarlos preparar todo. En la mesa siempre habrá papas - hervidas o al horno, a veces de las dos maneras al mismo tiempo. También habrá ensalada rusa, que en Estonia se llama simplemente ensalada de papas, porque hay otra versión originaria de Russia que lleva remolacha y arenque (un tipo de pescado). Eso es lo que nosotros llamamos ensalada rusa. Mi abuelo prepara su jugo “mágico” - es tan rico y solamente el lo sabe preparar a la perfección. También estará presente carne al horno (la última vez que fui a mi casa todavía comía carne). De postre habrá alguna torta casera o rosca, el clásico en mi casa en los cumpleaños o fechas importantes. Todo el mundo lo encarga en la panadería del pueblo que se llama Teele y está a 2 cuadras de la casa de mis abuelos (no es que mi pueblo sea tan chico, sino que allá se compra todo en grandes supermercados y negocios chicos específicos, como en la Argentina, no son tan populares). En mi casa seguramente habrá demasiada comida con la abuela insistiendo que comamos más y más (no, ella no se rinde antés que todos estamos en coma alimenticio. Si no me creen miren a Vic - cuando fuimos a Estonia mi abuela logró que aumente 10kg en 3 meses :D).

Lamentablemente no tengo muchas fotos de mesas con comida :D Pero acá hay un ejemplo de la última vez que pasé año nuevo en casa. En la mesa dulce siempre se deja algunas cosas saladas, para picar nomás. En la época de fiestas los supermercados se inundan de mandarinas. Hasta hoy en día asocio esa fruta con Navidad :).

Todos los años en la época de Navidad también se hornea toneladas (no es una exageración jaja) de galletitas especiadas, muy parecidas a las gingerbread.

Debo ser justa - mi otra abuela también contribuyó en Misión Engordar a Victor. Hasta la mesa del desayuno es abundante.
Comeríamos en el living con la tele prendida para poder ver el desfile militar, el saludo del presidente a diferentes batallones, el acto y la recepción de la pareja presidencial a personajes destacados de Estonia. Siempre habrá un acto artístico y el discurso del presidente. Esa fecha es una de las pocas durante el año cuando escuchamos el presidente opinar, nada de cadenas nacionales ni conferencias de prensa. En la recepción de la tarde habrá cientos de invitados y la pareja presidencial les tiene que apretar la mano a cada uno. Además, todos se interesan en quien usa que vestido, con quien va o como se comportan. En las revistas de chismes la recepción es el tema principal por dias.
El día siguiente nos iríamos a lo de mis abuelos de nuevo - para un desayuno tardío o almuerzo. Charlaríamos con ellos, leeríamos el diario local o veríamos tele juntos. Creo que no hay nada más rico que comida del día siguiente! Para mi es el paraíso poder entrar al depto de ellos y que me de la bienvenida mi abuela, con olor a café recién hecho inundando el pasillo. Es un ritual hermoso que extraño horrores todas las fechas especiales.

Tomar una taza de café en lo de mis abuelos se ha convertido en una ritual através de los años.
Como ya dije, el 24 de febrero es feriado en Estonia, porque es una fecha importante - es el cumpleaños de la patria, de la tierra que nos protege, cuida y alimenta. De la tierra que me dió la vida, como a tantos otros. Para suerte en Estonia todavía es muy fuerte la sensación de unidad, de tener que defender a la patria y al prójimo. Los estonianos tienen la fama de ser fríos y, por todo lo doloroso que hemos pasado durante la historia, creo que es más que entendible que nos cueste confiar en otros al principio. Pero con el tiempo se puede superar también a esa barrera y ahí es donde sale lo mejor de nosotros - el compañerismo, la solidaridad y el humor nórdico.

Estonia tiene estaciones bien pronunciados. De fines de marzo a fines de junio es la primavera, donde todo florece. Desde junio a septiembre es el otoño, cuando los niños empiezan la escuela. A eso le sigue un periodo fresco desde diciembre a mediados de marzo que es el invierno. Cuando era más chica solamente me gustaban la primavera y el verano, porque hacía calor, pero ahora, de más grande, me encantan todas las estaciones!
Lo que sigue lo escribí hace dos años, el 24 de febrero del 2018 cuando me tocaba ver la celebración más grande de mi nación vía streaming y en una pantalla. Lo que habría dado ese día para poder teletransportarme ahí, para poder estar con mis compatriotas y mi familia, celebrando un enorme logro para esa pequeña hormiga de país que es Estonia... Hoy en día, cada tanto, me agarran las mismas emociones. Creo que es una de las pocas “maldiciones” que tenemos que enfrentar los que elegimos viajar o establecernos lejos de la casa, de lo conocido - el hecho de extrañar horrores...
“Hoy, hace 3 años que estoy lejos de mi casa. Ya puse las zanahorias y papas a hervir para, por lo menos, poder recrear algunas de las tradiciones de mi casa. Cuando el olor a zanahoria hervida entra por mi nariz, me hace teletransportar a lo de mis abuelos, con su alfombra verde en el pasillo, con la tele cada año más y más fuerte, la mesa quejando debajo de tanta comida, con mi abuela siempre haciendo algo en la cocina y con mi abuelo haciendo chistes todo el tiempo o molestandola a ella... Se siente tan real hoy, que cierro mis ojos y casi que estoy allá con todos ellos. Hoy, honestamente, extraño horrores. Más que otros dias o años. Puede ser que sea porque es sábado y tengo más tiempo para relajarme (y pensar demasiado). Capaz, en cambio, son los tres años en los que no voy allá o que sea una fecha tan especial y ansiada, tan arraigado a mi ADN estoniana o identidad cultural. Puede ser que sea el día grís de Melbourne que me hace acordar de los dias invernales de mi casa. Parece que hoy todas las estrellas se han alineado para hacerme extrañar mucho-mucho...”

La plaza más famosa de Estonia - La Plaza de la Libertad. Ahí es donde se organiza el desfile militar de todos los años.
Últimamente me he encontrado con varios argentinos que creen que hacer patria en el extranjero es meterse en forums virtuales o llenar el estado de otra persona con comentarios odiosos, pero me parece que eso simplemente le agrega al ruidu general y no atiende la causa principal - las ganas de “defender” el país de uno y ser patriota. Lamentablemente, la política en Argentina ha llegado a niveles de fanatismo, lo que ocasiona que se deje de pensar en el bienestar del país y sus ciudadanos para, en lugar, idolatrar alguna persona en particular. Agradezco que a mi en la escuela nadie me adoctrinó. Ninguno de los alumnos nunca jamás se enteraban por que partido había votado el profesor, sino que nos daban los hechos o características de cada espacio político, para que por nosotros mismo eligamos cual hace eco con nuestras ideas y principios. Creo que eso ha hecho que los estonianos no seamos “esclavos” de nuestros gobernantes. Ellos saben que el día que se desubiquen o “meten la pata” pierden el apoyo de la gente y, con eso, su poder. Lamentablemente, las cosas no son así en Argentina. Ahí existe impunidad hasta en los niveles más altos del poder.
Muchas veces también se estigmatiza a las personas que han decidido dejar a su país, por cualquier motivo que sea, para buscarse la vida en otro lado. Se dice que no aman a su patria, que sólo lo utilizaron sin dar nada a cambio, etc. Pero yo digo que todos los que tienen suficientes ganas, motivación y posibilidades, que se vayan! Al país de uno siempre se puede volver y es mucho mejor aprovechar cuando uno puede, recorrer y así ver como se hacen las cosas en otras partes del mundo. Así se abre la cabeza, se aprende que hay millones de formas de hacer la misma cosa y otras tantas opiniones. Se aprende a ser cortez y a respetar al otro, sin importar sus creencias o cultura. Se comparte con ricos y pobres, llegando a la conclusión que al final del día somos todos humanos que buscamos los mismos valores en nuestra vida - amor, seguridad y bienestar.
Así que para responder a la pregunta inicial - cómo ser patriota en el extranjero? Pienso que es bien simple. Habría que hablar del país, comportarse bien (toda esa historia de que somos los embajadores no oficiales, etc. jajaja) y dar a conocer lo bueno con lo malo, invitando a las personas visitar o indagar más sobre, en este caso, Estonia o Argentina. Así es cómo se suma - siendo orgulloso de sus orígenes y haciendolo saber! :)
0 notes
Text
10 maneras como hacer enojar a tu cleaner.
1. Lo más importante - y asqueroso - no tires la cadena del baño. NUNCA!


2. Sofoca a tus cleaner haciendoles sentir que están en una sauna. Eso es lo mejor hacerlo en el verano o en un día particularmente caluroso. Simplemente no les prendas el aire, ni dejes un ventilador. Dejar abierto una ventana esta altamente prohibido!

Así quería estar en un día caluroso!
3. Bañate justo antes de que lleguen los cleaners, así esta limpia la casa y estas limpio vos. Además, como bonus, queda todo bien mojado y húmedo, ayudando cumplir con el punto 2 y haciendoles la tarea más dificil a los limpiadores.

4. Cuando sabes el horario que están los cleaners en tu casa y te vas justo en esa franja de tiempo, volvete 10 minutos temprano y pisoteales todo el piso recien lavado. Todas. Las. Semanas.

5. Dejá que tu mascota defeque en la bañera y en todos lados. Levantarlo está prohibidisimo.

6. Si arreglaste que los cleaners vengan a tu casa una vez por semana, dejá todo sucio. Durante esos 7 dias cociná un montón, pero no limpies las mesadas o el horno. A los tachos hace entrar toda la basura del universo y que ni se te ocurre sacarlos en la semana. Hace lo más quilombo posible, pedile a tus hijos que no guarden ningun juguete y hace vos lo mismo con tu papeles. Así recibís el mejor servicio por plata. Te lo aseguro que la limpieza viene con un “regalo” free.


7. No tires la basura en el tacho, sino a los alrededores. Más le errás, mejor.

8. Obligá a tu cleaner usas productos especiales y tuyos para limpiar. Una cosita para las mesadas, otra para el horno, otro para las hornallas, otra para madera, otra para la mesa. Sabían que el baño se podía limpiar con 10 productos diferentes? Hacelos usar a todos! Y no te olvides de las mopas...

9. Para la hora que vengan los cleaners, quedate en casa y anda constantemente atrás de ellos, desacomodando lo que ellos acaban de acomodar. Algunas de las mejores maneras para eso son usando el baño ya limpiado, botando pañuelitos al cesto que ya ha sido vaciado o, el clasico, pisando el piso mojado. Tambien podrías ser muy sucio y desordenado, pero al mismo tiempo enseñarles a los cleaners como deben limpiar...

10. Last but no least: decile a la secretaria que vas a estar en casa para cuando vengan los cleaners, pero cuando ellos están ahí, no les abras. Mejor todavia si logras a olvidar el horario cuando los cleaners han venido a tu casa en los últimos 3 años y un día cuando ellos estan entrando con el código de puerta, los encontras en la puerta gritando y demandando de que hacen acá si era en otro horario...
Sumamente simple en realidad...
60 notes
·
View notes
Text
Las playas de Melbourne.
Melbourne es una gran ciudad, situada en las costas de la Port Phillip Bay y, por ende, tiene varias playas para disfrutar de un día soleado o simplemente relajarse en la arena con el ruido de las olas. Sin embargo, sus playas no son su primer atractivo como si lo son en Sydney. Aquí introduzco a algunas de las playas que visitamos en nuestros 4 meses viviendo en esa hermosa metrópolis.
St. Kilda beach
La playa de St. Kilda es, de lejos, la más conocida de Melbourne. Está cerca del centro (se puede llegar en tranvía), tiene muchos barcitos - restaurantes, está muy cuidado y super accesible. También tiene baños y dúchas públicos, un pabellón y muelle desde donde se puede ver pequeños penguinos. Alrededor de la playa hay varios lugares de estacionamiento pagos, pero si dejar el auto a unas pocas cuadras, se puede encontrar algún que otro lugarcito gratuito.

Ya antés de poner un pie en la arena o el mar, está el famosísimo y muy vistoso parque de diversión llamado Luna Park. Al lado hay también un teatro y varios otros negocios.

St. Kilda es muy popular entre turistas por su cercanía al CBD y la atmósfera de relajación que tiene. Pero al mismo tiempo es notorio por sus fiestas descontroladas. Aquí la vista hacía la playa vecina de South Melbourne.

A pesar de toda la gente que concurre a St. Kilda en cualquier hora, igual es un lugar excellente para tomar unos mates :)

También es una playa preferida por las gaviotas y deportistas en general.

Muchos turistas se juntan en el muelle al atardecer para ver a los penguinos con la silueta de la city de fondo. En esta foto hay un pequeño penguino nadando en el agua.

Más que nada, en mi opinión, es un hermoso lugar para ver atardeceres.

Los cielos de Australia son un fuego!
South Melbourne beach
Esa playa está básicamente al lado de St. Kilda, pero no es tan famosa, por ende, si quieren ir a una playa que esté cerca del centro, pero no tan lleno de gente, turistas y ruido como St. Kilda, la South Melbourne beach es perfecto. Alrededor tiene muchas casas antiguas, pero no tantos negocios (algún cafecito y baños públicos si se encuentran). Tiene estacionamiento en los alrededores y se puede traer a los amiguitos peludos :) Tiene un pequeño muelle, pero suele tener olar grandes y es ventoso. El fondo del mar es re lindo y sirve perfectamente para refrescarse en un día caluroso. Sumamente cerca está el South Melbourne market, así que da para un plan compacto del finde - primero hacer las compras de frutas-verduras y después relajarse un poco en la playa.

En la playa de South Melbourne, con vista hacía St. Kilda.

Obviamente, nosotros llegamos a la playa y se nubla todo...

Vic posando :)

Tiene olas importantes.


También aquí los atardeceres son hermosos! :)
Brighton beach
Desde hace años que mi sueño era poder visitar las famosísimas cabañas de playa que están en el barrio de Brighton, en una playa con el mismo nombre. No puedo decir exactamente que es lo que tenían, pero desde la primera vez que los ví en un libro de viajes me quedé cautivada. Desde el centro se puede llegar en tren en unos 20 minutitos, pero también hay bastante estacionamiento libre en los alrededores y cerca de la Beach Road. De hecho, ir a Brighton beach era la primera excursión que emprendimos en nuestro Nissan.
Es una playa enorme, laguísimo con bastante viento y olas. Un lugar preferido por las turistas que vienen a ver las cabañas, pero también por los deportistas que llegan para aprovechar las condiciones climáticas practicando kitesurf. La agua en si es muy fría, solamente vimos a meterse a una pareja, pero tan rápido como entraron al agua, también salieron de ahí!
La playa de Brighton, al lado de St. Kilda, es una de las más conocidas de Melbourne y está repleto de turistas que sacan fotos y posan en todos lados. La hora pico es al tardecer, así que irse un ratito antés o un poco más tarde. Apenas se empieza a bajar el sol, todos se van, así que ese ratito de paz y tranquilidad es muy precioso - todavía queda suficiente luz para ver y fotografiar, pero ya no hay hordas de personas con sus selfie sticks. Hay personas de todas las nacionalidades - asiáticos, árabes, hindues. Nosotros hasta vimos a una pareja tomando mates :)

Las famosas casitas pintadas en la playa de Brighton. De lejos, la casita con la bandera australiana fue la más popular, había que esperar alrededor de 10 minutos para poder sacarse una foto ahí.

Pero lo logramos y tenemos nuestra foto turista! :D

La fila de casitas con vista de Melbs de fondo.

En una sociedad mucho más pudorosa, a principios del siglo pasado, esas casitas fueron utilizadas para cambiarse en la playa. Hoy en día se alquilan y utilizan más que nada para guardar equipos de deportes aquáticos, como tablas de surf, los wetsuits, etc. Alguien quiere adivinar cuánto saldría una de estas casitas? Para ser dueño de esa casita no más grande que un cobertizo de jardín, hay que poner en la mesa alrededor de $285 mil dólares australianos.

Una panorámica de la playa. Otra de las cosas que hacer ahí es justamente caminar por la playa. Al alejar un poquito del foco turístico, se puede disfrutar de más casitas, pero sin el gran número de personas. En las escaleras de una de estas casitas es ideal para tomar unos mates y disfrutar del atardecer.

Australia, de lejos, tiene unos de los mejores atardeceres que he visto!
Altona beach
Otra de las playas hermosas y no tan conocidas por turistas es la de Altona. Está dividido en dos partes - la playa principal que está cerca del centro del barrio de Altona y el doggie beach que no es para nada peor, pero está un poquito más alejado. Se puede llegar en tren desde el CBD en unos 30 minutos y la parada está a unos 500m de la arena. El barrio de Altona tiene una hermosa explanada para disfrutar de una caminata o pasear en el auto. Hay muchísimo estacionamiento gratuito y libre por la zona. También en la playa principal se encuentran baños públicos y el servicio de guardavidas.
La playa principal tiene un muelle hermoso y muchos metros de arena para que todos disfruten tranquilos. En los findes soleados todos los locales salen a pasar el día en familia, así que se llena bastante. Ahí también se celebra el día de Australia a fines de enero. Más cerca del doggie beach, que fue la primera experiencia de Pancha con playa y que le encantó desde el primer segundo, hay para hacer varias caminatas en el Burns reserve y hasta un campo de cricket!

La entrada a la playa de perros que, también, se llena mucho durante los findes. Normalmente los australianos son muy cuidadosos con sus perros, que están siempre con correa y prefieren que en el parque los caninos ni se acercan o huelan, pero en la playa todos se relajan y permiten que los bebes peludos corran libremente y se socialicen a gusto. La primera vez que fuimos Pancha no supo que esperar, pero ya la segunda vez en adelante empezaba a llorar fuerte en el auto cuando nos estabamos acercando. La gorda amaba a esta playa (o a cualquier otra jaja)!

En los dias soleados el agua se ve hermosa y muchos dueños se dan un chapuzón con sus mascotas. El agua es bastante bajito por las mareas y hay que caminar un ratito para poder nadar libremente. Para los perritos es ideal, ya que tienen muchas piletitas bajitas para tirarse y no correr peligro.

Hasta en los dias nublados se puede encontrar amigos caninos en Altona!

La marea baja expone a un barquito naufragado que le encantó de igual manera a Pancha como a Vic! :D

Las tardes en la semana son bastante más tranquilos que los findes o feriados.

El muelle larguísimo de la playa principal de Altona. Mucha arena, mucha agua y mucho espacio para disfrutar.

Pancha disfrutando del atardecer en Altona beach. No vimos carteles prohibitorios en ningún lado, pero por las dudas la tuvimos con correa.
Williamstown beach
Otro hermoso barrio costero de Melbourne, a unos 20 minutos en tren del CBD. En realidad Williamstown parece más a un pequeño y tranquilo pueblo costero que a una parte de megaciudad. La playa en sí es pequeña, pero muy linda. Alrededor tiene algunos cafés y baños, enfrente un campo de deportes. El barrio tiene una explanada que corre por la costa, pero estacionar ahí es pago. Nosotros dejamos el auto a unas cuadras, al lado de un hermoso jardín botánico, donde no nos cobraron nada.

La entrada al pequeño, pero hermoso jardín botánico.

Mucha vegetación exuberante.

El atardecer nublado en la playa. Hasta los atardeceres con nubes son hermosos acá!

Lamentablemente nos tocó un día otoñal - nublado y llovioso, por ende, el agua no se veía muy tentador, pero puedo imaginar que en un día lindo de verano todo eso mejora y la playa se llena!

Pancha seguía saltando la murallita que habían hecho para separar la arena del pavimento. No entendía porque no podía ir a jugar a la arena! :)

Los humores del tiempo en Melbourne son inesperados. Un momento tenes sol que quema, después llegan nubes y refresca, llueve un rato y sale el sol de nuevo para darle lugar a una tormenta de noche...

En Williamstown hay mucha arquitectura direfente. En una esquina parece que viajaste atrás en tiempo a un mundo victoriano, en otra que estás en Europa...
Safety beach
A una hora en auto de Melbourne está la península llamada Mornington donde dicen que hay unas de las playas más lindas de la ciudad! Nosotros hicimos un viaje de día con amigos al Safety beach, donde el agua es turquesa, transparente, el fondo arenoso y, lo mejor para nosotros, permiten que los perros corran libres! Que más pedir?! Bueno, llevar sombrilla y mucho protector, porque el sol está fuerte y no hay mucha sombra. Cerca hay asadores públicos muy bonitos, baños, un pequeño muelle, una callecita con algunos locales y un estación de servicio.

Nos quedamos impresionados con el color del agua al llegar a Safety beach.

La playa es larga, así que hay suficiente espacio para todos.

Aquí también se puede encontrar algunas casitas de playa.

Después del muelle la playa sigue y sigue!

Una vista hermosa del muelle.

El Rotary club ha instalado varios asadores a largo de la costa que son muy bonitos. Perfecto para un plan de finde - venir a la playa y de paso cocinar algo rico :)

Cruzando la ruta hay algunos localcitos y, obvio, los rich & famous que habitan el lugar.
Obviamente esas playas no son las únicas en Melbourne, ni en la península de Mornington, pero si son algunas que visitamos en nuestros 4 meses viviendo en esa ciudad. Además, quería mostrar que por más que Melbs está conocido más que nada por sus callejones, arte, café y movimientos culturales, también tiene playas bonitas para descansar un rato de todo lo urbano. ¿Cúal es su preferida?
#st kilda#brighton beach#south melbourne beach#melbourne#melbs#travel#australia#st kilda beach#williamstown beach#altona beach#doggie beach#mornington peninsula#mornington#safety beach#beach life#pretty beaches
1 note
·
View note
Text
La hippie loca de Ormond y como nos echaron de un alojamiento.
Como conté antés en un posteo aquí, para nosotros las primeras semanas en Australia fueron todo menos fáciles. No supimos prioritizar bien y no nos pusimos a buscar una pieza que alquilar con suficiente adelanto. Entre todas las cosas, teníamos que encontrar una que aceptara perros, ya que en poco tiempo a Pancha la iban a liberar de la cuarentena. Así fue como llegamos por Airbnb a una casa con dueña muy particular en el barrio de Ormond.
El día de la mudanza fue muy ocupado para nosotros. Victor tuvo que trasladar solo todas nuestras cosas (que eran muchísimas - como habíamo hecho para acumular tanto en poco tiempo, no tengo ni idea), ya que yo tenía mi primer día trabajando como cleaner (de mis aventuras como “señorita de limpieza” se puede leer aquí). Ese día también compramos un auto (leer aquí), así que cuando digo que estabamos ocupados, a eso mismo me refiero! Ahora, revisando todo lo pasado siento que tendría que haber leído el horóscopo ese día, porque claramente hubiera dicho que ni salga de la cama, pero bueno, todos son más inteligentes con el diario del lunes...
Esa mañana tempranísimo yo me fui a trabajar, toda llena de miedo por tener que tomar una tranvía, el tren y otra tranvía, mientras que Vic tuvo que trasladar nuestras dos valijas, un bolso grande, dos mochilas y un tupper enorme de 50L. Con esa montaña de cosas, hasta a un pulpo le hubieran faltado manos, así que Vic tomó un Uber para llegar a nuestro próximo alojamiento. Ese lugar era habitado por Lesley, una señora de 40 y pico, que se quería hacer la hippie creativa 20 años menor de lo que era y por su histérica perra salchicha, Milly (no me malinterprieten, AMO a los perros y creo que la mayoría de las fallas en su comportamiento son un reflejo de los humanos que los cuidan y Milly de verdad no soportaba estar ni medio segundo sin su dueña). Lesley también tenía un millón de reglas. Hasta nos había dejado una notita en la habitación para que bajo ningún motivo nos olvidemos, entre otras cosas, sus horarios de baño...
Una de las primeras veces que me vió en la cocina con mi mate me contaba como le encantaba esa bebida. Que ella había vivido varios años en Italia y que muchas mañanas se subía al Matternhorn (que en realidad está en Suiza...) para ver el amanecer y tomar mates. En ese entonces era muy ingenua y preferí creer las cosas que personas me contaban, pero inclusive eso parecía un poco demasiado fantasioso (que alguien me avise si estoy equivocada y se puede escalar esa montaña así casualmente todos los días).
El frente de la casa daba justo para el North Road y en la planta baja tenía un local, que había sido acondicionado como una peluquería, aunque la vimos cortarles el pelo a dos amigos nomás y Vic me contó un día que alguien de la calle había entrado para que le corte el pelo y ella se había estresado re mal de que no tenía tiempo, aunque el resto del día no estaba haciendo nada... El segundo piso era ya de madera e inicialmente había sido una pieza, ahora vacío de muebles y con una sola mesa de masajes que nunca jamás la vimos utilizar. La casa tenía dos entradas - una por el local y otra desde el callejón de atrás. Lesley en su patio tenía un barco y un contenedor grande, que usaba de “estudio” atrístico, ya que también pintaba, por más que nunca la vimos hacerlo ni pudimos ver ninguna pintura suya. También había muchas plantas y un lugarcito para sentarse. Lo que si notamos es que todas las tardes los pasaba fumando porro con alguno de sus amigos ahí en el patio. Muchas veces pensé que si esas personas de 40-50 años realmente no tenían ninguna otra cosa que hacer con su vida...

Vista en un día nublado del North Road. Nuestra casa quedaba a mano derecha, a media cuadra de ahí.
Nosotros siempre entramos por el callejon, atravesamos el pequeño patio y llegamos a la cocina, que era bastante chica y muy oscura. Ahí, al lado de la mesa, estaba justo la escalera y a la derecha el cuarto de Lesley - enorme, con dos sillones y una tele. Al lado de su cuarto tenía un baño y el cuarto de lavandería, pero nunca jamás nos dejó utilizar el lavarropas, argumentando que estaba roto (si claro, vimos varias veces que había lavado sábanas grandes, no creo que haya hecho todo eso a mano). Otra excusa que utilizaba era que iba a ser demasiado si lavabamos nuestras cosas. Demasiado de que, no tengo ni idea... De electicidad? Cosas secando? Mucho para su estado mental? Todo ese tiempo en la casa eramos solamente nosotros dos y ella... Para suerte había una lavandería a media cuadra, así que nos arreglamos con eso. Además, nos quedamos apenas dos semanas en ese lugar horrorendo.
En esa casa muchas cosas eran de madera - los muebles y todos los pisos. En el piso de arriba había tres habitaciones: la más grande que daba para la calle la usaba para sus clientes de masajes, al lado había otra habitación con cama cucheta. En principio no nos dimos cuenta, pero un momento al pasar vimos que ahí en la pared tenía colgados una ardilla y un conejo de taxidermia y también unos cuernos que irrabiaban vibras satánicas. Es gracioso que tenía esas cosas, porque siempre decía “Good vibes only” (en traducción: solamente buena onda - esta mujer me arruinó esa frase sumamente popular acá) y ahora ilustraban las paredes semejantes cosas crueles... Siguiendo por el pasillo, al lado de esa habitación estaba el pequeño baño con ducha y, al fondo, nuestra habitación - la más pequeña, con solamente una ventanita de vista al techo. Encima era muy calurosa. Las paredes eran de color crema, pero más amarillentas con verde y marrón. Una combinación para el olvido. En lugar de tener una cama de verdad había un colchón en el piso con muchísimas almohadas, dos mesitas de luz, dos cajoneras y un perchero móvil armado a las apuradas, ya que simplemente al tocarlo parecía que se iba a caer y romper. Sobre las paredes tenía pegadas diferentes posters y postales retro, algunos de la playa emblemática melbourniana, St. Kilda. En uno de los cajones había varias postales más, también libros. Un día, observando los libros me di cuenta que algunas eran bastante pornográficas, uno inclusive un manual de kamasutra. En la habitación también estaban un espejo, un ventilador de piso muy viejito y una pava eléctrica.
En la primera tarde que la conocí estaba muerta del cansancio, había tenido un día agotador en el laburo, pero igualmente me sentó en el patio para charlar y conocernos un poco. Sentí que desde entrada había muchas cosas que no me cerraban sobre ella y me parecía super falsa. Una parte de la conversación giraba en torno de que había demasiadas reglas en Australia y que todo era muy estresante, pero sin embargo ella en su casa tenía un millón más.
Aquí algunas de las reglas de Lesley:

1. No se podía cocinar después de las 20.30hrs y había que hacer solamente comidas vegetarianas. Como ya había dejado de comer carne hace varios meses y Vic tampoco lo cocinaba para el solo, eso no era un problema. Pero el tema era que ella siempre se cocinaba alrededor de las 5 y media de la tarde y, varias veces tardó un montón, lo que significaba que nosotros teníamos 15-30 min nomás para prepararnos algo para el día siguiente. También se re estresaba si estabamos ocupando una partecita de la cocina cuando ella quería utilizarla. En la cocina tampoco se podían lavar los platos abajo de agua corriente, sino ella tenía una pileta aparte que estaba llena de agua con jabón. Ella normalmente dejaba sus platos sucios en ese agua y después simplemente los secaba con una toallita... Ojo, que no se olviden de secar cada una de las gotitas de agua que se les caen! Tampoco toleraba que dejaramos algo sucio en la pileta por más de 5 minutos (no solemos dejar platos sucios, pero a veces cocinando, no hay tiempo de inmediatamente limpiar o lavar todo)...
La primera noche ahí fuimos a ver a nuestro futuro auto y como nos perdimos, llegamos recién alrededor de las 23 horas a casa. Ella ya estaba en su habitación. Al entrar a la cocina (para acceder a las escaleras y con eso, nuestra habitación), al parecer hicimos demasiado ruido y despertamos a Milly, su perra, que empezó a ladrar como si fueramos los ladrones del siglo. Vic me quería hacer rápido un sandwich para el trabajo. Supuestamente la tipa le había dicho a Vic que después de las 20.30 no se podía hacer ruido con cacerolas y sartenes (totalmente entendible en realidad ya que su habitación estaba al otro lado de la pared), pero que hacerse un sandwich estaba bien. Esa noche se re enojó con nosotros y salió de su habitación para regañar a Vic. Para suerte ya había terminado con el emparedado.
La mañana siguiente cuando bajé a la cocina a las 6 de la mañana para prepararme un café antés de entrar a trabajar, la mina también saltó de la cama y la primera cosa que me dijo fue que leyeramos las reglas. Me lo dijo de una manera re sobradora. Me dió un discurso de que ella había dejado todo anotadito en un papelito en nuestra habitación. Todavía tratando de mantener una buena relación, le pedí disculpas y traté de explicar que fuimos a ver un auto, pero que volviendo nos perdimos y por eso llegamos tan tarde. Que el sandwich era para que me la lleve esta mañana. Ella no me dejó ni hablar, me interrumpió y dijo plana y llanamente que no le interesaba para nada. Le comenté que habíamos entendido que hacerse un sandwich estaba bien, pero me contestó re escandalista y levantando la voz de que no a las 11 de la noche!!! Dios mío, pensaba a mi misma. Si era solamente un sandwich (encima vegetariano jaja). Como si nos hubieramos puesto a batir huevos o algo. Que tensa esa tipa que solo pretende profesar amor y paz! Esa situación tendría que haber sido nuestra primera pista de que las cosas no iban a salir bien con ella...

Ese humor no lo cambió en ninguno de los dias que nos quedamos ahí. Un día Vic fue a sacar de la heladera unas cerezas y otras frutas, para que podamos llevarlos de snack a la playa. El hecho que el vaya a tocar la heladera no le gustó para nada y le recriminó a Vic que respete su tiempo de cocina, que ella había respetado el nuestro. Primero, no tengo ni idea de que respeto por nuestro tiempo habla, si allí nunca cocinamos (porque ella siempre tenía algún problemita con eso), además Vic abrió y cerró la puerta de la heladera nomás!!! En los primeros dias directamente nos mudamos todas las cosas al piso de arriba, a nuestra habitación, ya que tenía una pava, porque al parecer todo que hacíamos la sacaba de quisio. Nos armabamos los sandwich en la habitación, hacíamos un té o café, lo único que utilizabamos era la heladera en la cocina. También esa actitud la molestaba porque después en su respuesta a nuestra reseña malísima puso como ejemplo de lo maleducados que eramos que utilizabamos su “bello lavabo del baño” como un fregadero.
Otro de los hot topics fue la heladera y, más precisamente, el espacio que nos competía. Según ella nosotros solamente teníamos permitido ocupar un estante de los cinco que había, por más que el resto de la heladera estaba casi vacía. Ella quería guardar espacio con varias semanas de antelación porque, siempre según su historia, iba a festejar su cumple con una fiesta muy grande. Con el pasar de las semanas se iba disminuyendo el número de personas que iban a venir hasta que al final llegaron apenas un par de personas...
Un momento, lamentablemente, ya nos dimos cuenta de que estaba muy mal de la cabeza y apareció un nuevo tema de conversación entre nosotros. Era “sabes que hizo Lesley hoy”. Uno de los dias ella se quejaba que siempre estabamos en la casa o que bueno, Vic siempre estaba en la casa, que ella no nos alquiló la pieza para que alguien siempre esté. Cuando le dije que yo trabajaba la mayoría del día y que Vic no la molestaba de ninguna manera, me contestó que la jode con su presencia. Ok, todo normal por aquí... Encima ella nunca se fue de la casa. Ni una vez. No se si tenía miedo que le robaramos algo o simplemente no tenía vida propia, pero me parece muy irónico esa acusación de alguien que tampoco da privacidad. Una vez nomas creo que fue al banco por diez minutos o algo y su perra ladró el tiempo entero en la puerta de su salón. Histéricamente ladraba y no se calmaba hasta que ella entró de nuevo. Inclusive para el año nuevo se quedaba en casa con una amiga, Stacey que era pelada y bien grandota. A veces pienso que la invitó nomás para intimidarnos a nosotros... A todo eso quiero mencionar solamente que hasta hoy en día no se como hizo Victor para sobrevivir la convivencia con esa mina, porque yo por lo menos tuve una salida - irme a trabajar - mientras que el estaba encerrado en la pieza, con la compu buscando trabajo o haciendo otras cosas. Los que lo conocen, saben que es bastante dificil hacerlo enojar a Victor. Es extremadamente raro de que levante su voz a alguien, menos a un desconocido. O inclusive que discuta con alguien. Pero un día cuando llegué a casa del trabajo me esperó una “linda noticia” sobre el topico de que había hecho Lesley ese día. Al parecer Vic estaba en la cocina preparandose algo y Lesley, como de costumbre, se estaba quejando de algo que el hacía o retandolo. A lo cual Vic interrumpe las preparaciones del sandwich y la queda mirando con el cuchillo de manteca que usaba para esparciar la salsa, en la mano, sin querer, apuntado hacía ella. A lo cual ella se escandaliza y dice que su padre siempre le había advertido que tenga cuidado con las personas que apuntan el cuchillo así, que eso significaba que esa persona te quería matar. A esa altura ya no sabia si reir o llorar, porque los que conocen a Vic saben que no lastima ni a una mosca y que era ridículo sugerir que la iba a matar, encima con un cuchillo de manteca. Además necesitabamos urgentemente algún otro lugar donde quedarnos, ya que nuestra situación actual dejaba mucho que desear...

La imágen que mejor describe el estado mental de esta mujer...
2. Como ya había mencionado antés, en el famoso papelito también nos había anotado sus horarios de baño. No para pasar al baño tipo Sheldon, sino cuando se quería duchar. En uno de los primeros dias de enero hacía alrededor de 40 grados afuera. Era insoportablemente caluroso. Vic había salido para lavar la ropa en una lavandería (ya que Lesley guardaba su lavarropas bajo siete llaves) y nosotras con Pancha estabamos esperandolo en la habitación para así más tarde ir al mecánico juntos. Un momento ella viene y me toca la puerta. La atiendo y ella me pregunta que cuando vamos a salir. Le dije que en un ratito cuando volvía Vic, en unos 30 minutos o una hora. Eso no le pareció bien y me empiezó a decir que como era su cumpleaños quería la casa sola para ella y que nos teníamos que ir por unas horas, así se podía bañar. Le contesté que hacía muchísimo calor y que nos ibamos a quedar solamente en la habitación (lo que siempre hacíamos, ya que sentíamos que no había absolutamente ningún espacio en la casa donde estuvieramos bienvenidos), pero que igualmente en un ratito ya nos ibamos. Me empezó decir que tenía un ritual que siempre hacía en su cumpleaños y que para eso necesitaba la casa sola. Entre muchas cosas, empezamos a discutir. Un momento me dice que quería limpiar la casa de malas vibras (como que haciendome entender que nosotros eramos los que le traíamos toda esa mala onda). Ahí me enojé y le sugerí que capaz por sus actitudes había tanta mala onda en la casa. Se ofendió re mal y se fue. En ese momento decidí también irme a buscar a Vic para no estar más ahí en ese lugar que odiaba tanto (literalmente todos los dias de que nos quedabamos en esa casa, al ratito de llegar ahí, entré a la habitación y me largué a llorar. Toda la semana y media seguidos. Sentía que odiaba ese lugar y que mi trabajo de limpieza era un desastre y maldecía que por que nos tuvimos que venir a Australia. Creo que muchas personas que viajan han pasado una crisis similar). Salimos, pero el asfalto era tan caliente que la tuve que cargar a Pancha, porque se quemaba sus patitas. Pudimos pasar unas horitas en un parque cercano para más tarde volver al “escóndite”, osea nuestra habitación. Más tarde nos enteramos que su “ritual” muy especial era tomarse una ducha con la puerta del baño abierto porque hacía mucho calor... Durante el tiempo que estabamos afuera, ella había entrado a nuestra habitación y sacado el ventilador. En esa pieza nunca tuvimos un aire acondicionado, sino una ventanita chica y un ventilador. De verdad que no se como hicimos para no morirnos de calor. Ese día era el anteúltimo que nos quedamos en esa casa.

La vista a nuestra habitación. Esa era la última noche que pasamos ahí y ya nos había traído un ventilador nuevo (ya que el otro que nos sacó era muy viejo y parecía que se iba a morir cualquier momento).
El día siguiente de la discusión a la mañana me la encontré en la cocina. Me encaró preguntando si entendía por qué ella había hecho lo que hizo el día anterior, etc. Yo decidí ser sincera con ella y decir que no, no lo entendía para nada y que era muy injusta con nosotros, sin mencionar que bastante egocéntrica. A penas empezamos a conversar apareció de la otra habitación su amiga/guardaespaldas Stacey, solo para hacer presencia y respirarme un poco en la nuca (literalmente lo digo, la tipa se posicionó justó atrás mío!). Ella empezó a gritarme y no me dejó ni decir media palabra. Un momento agarró y dijo muy resultativamente de que nos tendríamos que ir. A esa altura ya no tenía ni ganas de quedarme en esa casa y para suerte Vic había averiguado lugares que acepten mascotas el día anterior, solo para asegurarnos un plan B. Me subí a la habitación, le comenté a Vic que había pasado, llamamos al hotel, reservamos una habitación y empezamos a guardar todas las cosas que teníamos. Hasta le dejamos plata por una noche que nos habíamos quedado por fuera del Airbnb (porque estuvimos sin poder encontrar un lugar más fijo, el día anterior fuimos a ver una habitación, pero el tipo que lo advertía simplemente nos hizo gastar el tiempo).
Así que fuimos a un hotel muy copado en el CBD de Melbourne (muy de backpacker, no? :D) y nos terminamos quedando ahí por una semana. Ese tiempo tardamos para encontrar una pieza para alquilar. Yo desde siempre he sido muy partidaria de la creencia que todo pasa por algo, que no hay cosas malas porque si, sino que en todo está un aprendizaje. Una de esas cosas “fijados por destino” era conocerla a Julieta, una mendocina que trabajaba en el café del hotel. En el momento intercambiabamos números de teléfono e historias de viaje, pero después terminamos compartiendo muchas vivencias más! :)

El relax que sentimos los tres al salir de esa casa se nos nota en las caras! Sentíamos como si hubieramos recuperado nuestras vidas al dejar esa casa de terror!

Una foto de Pancha hasta fue compartida en el Insta oficial del hotel! :) (pd: no está pelada, sino la luz reflejó raro!)
Obviamente a Lesley le dejamos una reseña más que horrible, más que nada por la manera en que nos había tratado. Nos sentimos constantemente incómodos, sin embargo no estabamos haciendo nada raro ni prohibido. También se notaba mucho que en realidad no le quería alquilar a nadie, pero que tampoco tenía muchas ganas de laburar, así que necesitaba sacar su plata de algún otro lado. Unos dias antés de que todo esté mal tan abiertamente nos había contado que le iba a alquilar la otra habitación a un estudiante hindue. Al ratito nos dijo que el chico había cancelado y que ella estaba contenta, porque parecía alguien muy maleducado. Que el chico le había demandado cosas y que quería que ella cocinara para el, etc. Es muy raro que haya dicho eso, porque en la respuesta a nuestra reseña dijo exactamente lo mismo de nosotros, que le demandamos que cocinara para nosotros. Eso es una mentira muy descarada, porque todos los que me conocen saben que me encanta cocinar, que soy muy particular sobre mis alimentos y la manera que están preparados, por ende, lo prefiero hacer personalmente. Pero claramente ella no sabía tanto, por eso pensaba que podía decir lo que dijo.

Nuestra reseña para ella...

...y su respuesta! Varias cosas son discutibles, pero cosas como que dejamos la habitación hecha un desastre no fue verdad. Que Vic estaba todos los dias todo el tiempo en casa tampoco, ni hablar de que pretende contar que le exigimos que nos cocine o que diga que hicimos sandwiches golpeando cacerolas... De verdad que no conozco a nadie que haga un sandwich con una cacerola, pero bueno, capaz en su mundo si...
Igual he dejado la mejor parte de esta historia para último. Varios dias después de habernos mudado de su casa, me llegó un reclamo de plata a mi cuenta de Airbnb. Era Lesley diciendo que le teníamos que comprar un colchón nuevo por más de $250 AUD. Era tan amable que hasta había adjuntado la página web por donde lo podíamos pedir. Ella reclamaba que cuando fue a cambiar las sábanas en nuestra habitación había descubierto de que el colchón estaba meado. Yo obviamente le rechaze cualquier pago. Primero, su versión era que había sido Pancha. Según ella el viaje de Argentina a Australia había sido muy largo y que, pobrecita, no había podido hacer sus necesidades. Uno de los primeros dias le habíamos comentado de que Pancha voló el mismo día que nosotros, pero que estaba en la cuarentena. Cuando vió que esa historia no era, sugerió que el que había sido era Victor. Porque Vic un día le había dicho que se sentía muy ansioso por tenerla a Pancha con nosotros. Como Vic usó la palabra “anxious”, ella deducía ahora que el tenía problemas con ansiedad y, por ende, con la vejiga... Otra vez no sabía si reír o llorar, pero decidimos reir! Más que nada sobre las boludeces que iba inventando. Yo, en cambio, le dije que probablemente había sido alguno de sus amigos borrachos o fumancheros y que le iba a reclamar la cuota de limpieza que nos había cobrado. A eso nos mandó un mensaje de que para suerte pudo sacar la mancha y que estaba todo bien. De verdad que ese intento sonó a una gran intento de sacarnos algo de plata. Cansada de todo ese quilombo, me quejé con Airbnb e hice que le cerraran la cuenta por un mes. Un tiempo después encontramos su aviso en la página Flatmates, que también había sido desactivado. Unos meses más tarde estaba la casa entera vacío y en alquiler, capaz que por fin la echaron a ella también...

El pedido de plata que nos había mandado por Airbnb. Lamentablemente, el principio de nuestra conversación no se puede encontrar más, pero el resto está aquí (leer de abajo hacía arriba).
Esas primeras semanas aprendí que en una ciudad enorme como Melbourne se puede encontrar cualquier tipo de personajes...
1 note
·
View note
Text
Mi primer trabajo australiano.
Después de las primeras semanas de aclimatizarnos y acostumbrarnos con la vida down under llegó la hora de ponerme a trabajar.
En principio nos tomamos unos dias para ahuyentar el jetlag, pero después de eso ya arrancamos a aplicar para diferentes laburos. En ese momento no tuvimos mucha idea de como y de que manera hacerlo. Hasta nos habíamos preparado unos curriculums en Argentina y pensabamos que estabamos super cancheros, pero en realidad todo bastante desastroso. Entonces, como esperar otro resultado que un laburo que deja mucho que desear?! Tampoco se puede llegar a otro país totalmente diferente y esperar que lo reciban con pancartas y millones de ofertas laborales, como si fuera un milagro caído del cielo (lamentablemente, muchos viajeros aterrizan con la idea de que encontrar laburo toma un día y que después de un mínimo esfuerzo se pasa a ganar miles y miles de dólares, lo cual es muy alejada de la realidad. En mi opinión justo por tener un montón de falsas esperanzas, muchos al llegar y ver que no todo es super fácil se desaniman y lo pasan mal). No, hay que ganarse un lugar y, a menudo, empezar de abajo. El siguiente relato es sobre como lo hice yo.
Arranqué aplicando a mil en la página de internet llamado backpackerjobs. Mandé el resumen a todo que me pareció remotamente aceptable o serio. Debo haber enviado decenas de CVs en los primeros dias. En nuestra segunda semana en Australia ya me llamaron inclusive un par de veces, pero eso no quedó en nada concreto. Hasta que llegó LA llamada. La mujer jóven que me contactaba no me comentó mucho de que se trataba el puesto, tampoco me acordaba exactamente, ya que en los dias previos había mandado para varios avisos y con todos los nervios me tuve que calmar y obligarme a entender lo básico. Para suerte la mujer reptía las cosas varias veces, se nota que estaba acostumbrada a lidiar con novatos. OK, hay que estar en el barrio de Camberwell en dos dias a las 2 de la tarde. Bien. Estaba super aliviada de haber conseguido algo más sólido que un “bueno, te llamo más tarde cualquier cosa”.
Llegué super nerviosa a la primera entrevista porque no tenía ni idea que esperar. Resultó ser una empresa de limpieza residencial. Bueno, no es realmente lo que esperaba, pero es algo. Apenas entré, me recibieron dos secretarias y varias chicas más. Tuve que llenar unos formularios con preguntas sobre mi historial de empleo. Escribí que trabajé en un restaurante en Córdoba y después en dos panaderías. Inclusive tuve que poner el sueldo que cobraba ahí. Hice los cálculos aproximados y puse que por mes eran unos 200-300USD (hasta hoy en día no puedo creer que fue tan poquito, pero claro, mi laburo era en negro).
Conmigo entró al local también una chica brasileña con su pareja. Ella hablaba muy poquito inglés, asique el novio habló más que nada por ella. A las secretarias eso no les gustó mucho y le pidieron al tipo que esperara afuera (como lo tuvo que hacer Vic jaja). No se como hizo la chica para llenar los formularios, creo que usó google translate.
En esa primera ronda tuvimos un breve encuentro con el director o jefe del sucursal, un tipo de unos 45 años que parecía super amable. Me preguntaba que estaba haciendo en Australia y en que barrio vivía, etc. A lo último dijo que debo llamar a la oficina ese mismo día a las 5PM para saber si quedé o no. Para suerte quedé y me llamaron a una segunda vuelta de “entrevistas” que en realidad era un video promocional (del pais de las maravillas, porque nuestro laburo no era nada que ver después) y nos informaron del sueldo. Sabía que todo parecía demasiado bueno como para ser así. Las horas iban de lunes a viernes, sin findes y feriados, y nos pagaban $18 AUD la hora. Había investigado un poco antes de viajar y sabía que eso era muy poco, menos del mínimo, pero dentro de todo 18 era mejor que 0 dólares y nunca había ganado ese monto por hora, asi que decidí aceptar sabiendo que va a ser temporal. “Hasta que encuentre algo mejor,” me decía.
En esa segunda entrevista estaba la brasilera también con una sonrisa enorme. Varias semanas más tarde escuché de mi compañera que había laburado con ella que la chica renunció a unas horas de haber arrancado. Simplemente empezó a caminar y se fue... Que horrible una experiencia así, pero se nota que en su casa nunca había limpiado ni hecho las tareas. Hay que conocerse un poco, sino Australia no te tiene mucha paciencia...
En la empresa donde trabajé clasificaban a los clientes en tres categorías (nos contaban eso en la segunda entrevista): 1) los celebridades (que nunca ví); 2) cash rich time poor (los típicos personas de carrera que tienen vidas muy ocupadas y prefieren pagarle a alguien en lugar de limpiar por su cuenta); 3) señoras con maridos ricachones (medio sexista, no?).
En mi tiempo con la empresa nunca me tocó limpiar la casa de alguna celebridad, pero según me contó mi compañera de fórmula, Cindy (una yanqui de 60 años, disminuita, pero con muchísimo carácter), es gente sucia y desordenada. Aunque a veces parecía que para ella todos eran sucios y desordenados... Ella en sus 10 años de cleaner había tenido algún que otro jugador de futbol o personaje reconocido, pero estaba contenta de no tenerlos más de clientes.
En realidad, las casas que limpiamos eran de gente común. Personas a quienes no les gusta limpiar (hay algunos que tienen montones de plata y vidas ocupadas, pero otros que son simplemente vagos). Tambien tuvimos como clientes a familias numerosas con 4-5 hijos o simplemente personas grandes que ya no tenían tanta fuerza, agilidad o movibilidad para andar aspirando las alfombras o fregando el baño. Durante los años a Cindy se le había generado una clientela fija, así que trabajaba con ella en diferentes barrios de Melbourne de clase media alta y en otras más exclusivas.
Mi primer día de laburo fue justo despues de Navidad, unos 19 dias de haber llegado al país. Y ese primer día fue uno de los más desastrozas que recuerdo yo y que han tenido en la empresa (me lo dijeron las secretarias al final del día).
Antes de arrancar una de las secretarias nos dió la “capacitación” que básicamente consistía en avisar que color de trapo hay que usar en que habitación (rosado en el baño, verde en cocina y lavadero, azul en otras habitaciones) y que nunca usemos Cif en hornallas, etc. porque ralla. Listo, eso eran todas las megainstrucciones.
En principio no estaba en el mismo equipo que Cindy (ese día a ella le tocó la brasilera), sino me pusieron con dos chicas irlandesas - una que estaba en las entrevistas conmigo y otra que habia laburado ahí unos meses ya. A la mañana en lugar de darnos una hoja con casas del día y las llaves, nos avisaron que tenemos que hacer un spring clean - una limpieza más grande que dura varias horas. Las tres nos dirigíamos hacía un Suzuki de la empresa, el baúl ya cargado con la aspiradora, trapitos de diferentes colores y balde con mopa. Con la ayuda de Google Maps nos dirigíamos para una de las autopistas de Melbs hasta que a los 5 minutos el auto empezó a hacer un ruido muy raro. En un momento directamente dejó de acelerar y la irlandesa lo dirigió al costado de la ruta. No nos quedó otra que llamar a la oficina. Mandaron a una de las secretarias a buscarnos. Media hora tarde, pero por fin llegamos a la casa. No había a nadie, estabamos nosotras solas. A mi me mandaron a limpiar el piso de arriba. La irlandesa seguía repetiendo a cada rato que haga todo lo más prolijo y rápido posible. Claro, ahí estaba el otro gancho - solamente teníamos un tiempo determinado en cada casa - había que hacer todo en ese tiempo si o si.
En principio fue muy raro sacar el polvo y acomodar las cosas de otras personas, como si estuviera interrumpiendo en su privacidad, pero para suerte eso era algo con que me acostumbré bastante rápido. La primera casa fue impactante, no lujosa, pero si muy grande. Una cocina enorme de plano abierto, un piano hermoso en el living. Cerca de la puerta de entrada estaba la habitación de una nena (acá los australianos siempre ponen una pieza justo al lado de la puerta principal - para que los padres escuchen cuando llegan sus hijos adolecentes?! Creo que en Estonia y Argentina sería justo que el living está cerca de la puerta, pero las piezas más metidas en la privacidad de la casa...) y al lado de eso algo como comedor o habitación de trabajo con una mesa enorme que estaba llena de papeles y cosas. En el primer piso también estaba el dormitorio principal con un ensuite (dormitorio que tiene su propio baño y/o vestidor). En el segundo piso había más dormitorios, otro baño y un espacio que hacía de living, llena de cosas - videojuegos, libros tirados, etc. Me acuerdo haber pensado que sería muy hermoso vivir en una casa así (pero con muchísimo menos de cosas!)...
Después de varias horas y el almuerzo, tuvimos que empezar a aspirar los pisos. Estaba todo bien hasta que en un momento la aspiradora se moría en mis brazos. Simplemente dejó de andar. Eso generó otro problema, ya que no podíamos terminar el trabajo. No les quedó otro que mandar a alguna otra persona el día siguiente para que termine de asprirar. Y como se nos había roto el auto antés, nos tuvimos que pedir un Uber para volver a la oficina (porque siempre había que empezar y terminar en la oficina). El día siguiente ya me juntaron con Cindy y me quedé en su equipo hasta terminar mis dias como cleaner. Con ella tambien formamos un lazo de amistad muy lindo.
Como ya mencioné, Cindy tenía sus clientes habituales, así que cada semana nuestra agenda era casi siempre lo mismo.
Así era una semana de nuestra agenda:
Cada otro lunes nuestra primera casa para limpiar era de unos abuelos griegos. Era una casa modesta, un poco antigua, pero sin embargo cuidado. Ellos siempre estaban en casa cuando íbamos. El señor salía a tomar un cafe, la señora nos daba charla. Además de la casa tambien el patio que tenían estaba super cuidado - a los casi 90 años de edad tenían su propia huerta y árboles frutales. No pocas veces le habían dado tomates, pepinos o morrones a Cindy. La señora siempre andaba cocinando y ojalá pueda describir los olores que llenaban esa casa! Todas las veces que íbamos la señora nos saludaba con un beso y me tomaba la mejilla preguntando como estoy y si está todo bien. Todos los lunes que visitaba esa casa me agarraba una ola enorme de nostalgia - era como visitar a mis abuelos! Ellos habían vivido en Melbourne por varias décadas ya, sin embargo hasta hoy en día mantienen su cultura, idioma, tradiciones y accento.
Cada dos semanas visitabamos también a la casa de Paula, una mujer soltera en sus cuarenta y tantos que era fanática de todo relacionado a Star Trek y ciencia ficción en general. Y si digo obsesionada me refiero a cientos y cientos de figuritas y objetos de colección que había que limpiarlos uno por uno. Obviamente, esa casa también habitaba un gato. Paula trabajaba desde su homeoffice haciendo diseño web. Su casa era un pequeño unit con un dormitorio y otra habitación convertido en oficina. Básicamente siempre estaba ahí, trabajando, pero de verdad llegué a disfrutar más de las raras veces que ella había salido, porque sino siempre me sentía observada. Ella solamente le dió charla a Cindy y eso fue raro para mi. Como que estaba, pero a la vez tampoco estaba... También en esa casa en lugar de simplemente limpiar los baños y la cocina, tuve que hacer su pieza con todos los figurines que contenía. Ella también nos hizo usar productos especiales para la cocina, otros para el baño y la ducha. Una mopa especial para la cocina, nuestra mopa y limpiador de piso para el resto, etc. Que dolor de cabeza!
Los martes eran unos de mis dias preferidos porque normalmente teníamos gente easy going y casas tranquilas. La última casa todas las semanas era una casi mansión en Cheltenham donde vivía una pareja grande - Izzy y Paul. El era investor y ella una “ama de casa” (de verdad que no se bien que hacía porque nunca cocinaban, siempre salían a comer afuera y de la limpieza nos encargabamos nosotras). Me contaba Cindy que la señora antes había sido una reina de belleza, admirada por sus apariencias. Durante los años se había retocado bastante con la ayuda de algún que otro cirujano y hoy en día su salúd estaba muy mal, por más que a simple vista uno no se daba cuenta de eso (sus operaciones nomás se notaban). Igual en su baño había un montón de guantes descartables y cateteres, con otros medicamentos. Al parecer la mujer también había tenido un montón de problemas con addiciones en el pasado. Cindy me contaba que en la casa anterior de ellos, estaba colgado una fotografía enorme de ella desnuda en el dormitorio principal. La casa actual que limpiabamos era enorme, tenía 3 baños, cocina gigante, living y comedor con varios dormitorios. Habían tenido solamente un hijo que ya no vivía con ellos. En el garage descansaban vúltiples autos, entre ellos un Porsche que manejaba ella. Normalmente no había mucho que limpiar en esa casa, nos tomaba tiempo solamente porque era enorme, lo único que los baños estaban siempre sucios. También tenían dos caniches hermosos, Cindy siempre les llevaba bocaditos y ya la sabían esperar. Lamentablemente, en una de mis ultimas semanas allí nos enteramos que una había fallecido por su edad...
Algunas semanas los miercoles eran bastante tranquilos, en otras semanas más movidos. Cada otra semana como primera casa tuvimos a una casona enorme en el barrio Hampton cuya dueña se llamaba Caroline. Dudo que ella tenía mucha participación en el imperio de bienes raíces de su esposo, porque el tipo, por más que siempre fue sumamente amable conmigo, era bastante machista. Ella siempre estaba en casa cuando estabamos ahí y siempre teníamos que terminar antes de que el volviera de sus recados. Como arrancabamos a las 9 de la mañana y porque era una casa grande, tuvimos dos horas para terminar el trabajo, siempre tuvimos que estar listos a las 11 en punto, ni un minuto más temprano porque a su esposo le gustaba obtener el máximo valor por su plata. En principio me re costaba mantenerme en horario con esa casa, pero en unas semanas ya empecé a hacer todo más lento para estirar el tiempo hasta las 11. La pareja tenía hijos grandes y dormían en camas separadas. En esa casa hubo 4 baños (uno en el dormitorio principal, y dos en otras piezas, más uno en la planta baja), la mayoría de estos sin usar, ya que la casa la habitaban ellos dos nomás. Igual, algunas veces parecía que el señor, cuya oficina también estaba en el segundo piso se iba a propósito a los otros baños para que tengamos algo que hacer. O era su manera de controlar si realmente hacíamos el laburo como se debe... En esta casa tenía prohibido limpiar la cocina, ya que tenían miedo que dañaramos el mármol. Uno de los hijos de la pareja había decidido trabajar remotamente y acondicionar una camioneta grande para viajar con su familia por Australia. A Caroline le costaba un montón entender esa desición de llevar a los nietos lejos de ella. Hasta me consultó a mi sobre eso. La traté de entender y consolar lo mejor que pude, pero también varias veces le quise decir: “Señora, su hijo está en Australia y no va a ser dificil para ustedes viajar o tomar un vuelo cada tanto para encontrarse con ellos...”. Siento que a veces algunos australianos están tan acostumbrados con sus vidas cómodas de primer mundo que cada cosita lo ven como problema en lugar de buscar soluciones o pensar que seguramente hay millones de personas en el mundo en este mismo momento que tienen problemas mucho más jodidos...
Los miercoles siempre tuvimos también lo que nosotras llamamos “la casa perfecta para niños” o según Cindy “The Bewitched house”. Para esa casa nunca tuvimos llave, sino códigos de entrada. Esa familia tenía dos pequeños hijos, un varón y una nena, a quienes les daban absolutamente todo (por eso el nombre). Cuando llegamos ellos nunca estaban (menos una vez cuando en la oficina habían cometido un error de cálculos y nos mandaron a la casa en un horario distinto que le habían confirmado al dueño y el tipo nos echó y empezó a gritar que su hija estaba enferma y que lo estabamos molestando, etc. Hasta entonces no me había generado mucho opinion esa casa, pero despues de ese incidente empecé a sentir rechazo - el tipo había sido super grosero sin ninguna razón). En un segundo piso estaban los dormitorios con ensuite para padres y otro baño enorme para los chiquitos. Las habitaciones de los nenes estaban llenos de juguetes de todo tipo - lo más nuevo y copado de todo (en mayoría muchas cositas de películas de superheroes, etc.). La pieza del varón era en todos azulados y con juguetes de guerra, vaqueros, etc. y la de la nena rosadito con muñecos y armados de cocinitas. También en el baño de los pibes había una enorme jacuzzi y a los padres les encantaba bañar a los niños ahí y dejar que jueguen con todo tipo de cositas. Obviamente nunca faltaron los crayones especiales que yo siempre tuve que sacar de ahí fregando como una loca. Además, la casa era básicamente un cubo de cemento y calientaba de una manera increíble. Nunca nos dejaron ni medio ventilador prendido... Al parecer hace unos años habían tenido una mala experiencia con una niñera que al saber los c��digos de entrada los traicionó e hizo que los robaran todas las joyas, entre otras cosas.
Cada dos semanas tuvimos también a una señora llamada Lorraine que, lamentablemente, hace poco había perdido a su esposo. Estaba jubilada y le encantaba el chismerío. Creo que durante todo ese tiempo que tuvimos que limpiar su casa, ella y Cindy nunca se callaban jaja. Un día me olvidé la llave de ella en su casa, sin darme cuenta de nada de eso. El día siguiente en el laburo Cindy estaba prendiendo fuego conmigo, estaba super enojada. Ese día tuvimos que ir varias veces a buscar la llave a su casa para que nadie se enterara en el trabajo, Cindy hasta me tuvo que cubrir, porque sino me podrían haber despedido. Para suerte en la segunda vuelta nos dimos con Lorraine. Se seguía riendo de mi y de la ira de Cindy por un par de semanas más :).
Una vez al mes tuvimos también a Anne y Bill. Una pareja de ancianos. Lamentablemente ya les estaba fallando la salúd. Tenían seis hijos, todos adultos ya. Eran super amables, en días calurosos hasta nos ofrecían (cuasi obligando) helado, para que no suframos tanto de la temperatura. En las Pascuas nos regalaron chocolate a cada una. Eran muy tiernos, en modo abuelo constantemente.
En nuestra agenda los jueves podían llegar a ser unos de los dias más dificiles de la semana. Cada otro jueves lo arrancamos en Cheltenham, en la casa de Dirty Sue, como la llamaba Cindy. Siempre tratabamos de llegar a tiempo, pero ella nunca nos dejaba entrar hasta las 9 de la mañana en punto. Si tocabamos el timbre tipo 8.56 nos hacía esperar los minutos faltantes. Ella era profesora suplente, osea trabajaba raramente y el era médico de deportistas, ganando plata por montones. Tenían 3 varones adolecentes. La casa de afuera era hermosa, enorme y con una arquitectura linda, tenía patio grande y pileta. Pero había basura y cosas tiradas en el patio - esto tendría que haber sido mi primera pista en lo que iba a encontrar adentro. Simplemente diciendo, adentro era un desastre, con mayuculas. Todo era viejo y descuidado. La alfombra en la escalera no había sido cambiado en más de 20 años, estaba roto y manchado, había cosas amontonadas en cada escalon. En la oficina al lado de la puerta un mueble estaba abajo de tantos papeles, libros y cosas que parecía que con una brisa se caía todo. Creo que es simplemente imposible de describir la cantidad de cosas (cosas tiradas, cosas nuevas sin usar, todavía en la bolsa del shopping) que había en esa casa... Y Sue, por dios, era insoportable todos los jueves que nos tocaba ir. Siempre andaba atrás nuestro (mío, más que nada, porque a Cindy ya la conocía) y nos decía que hacer y como hacerlo. Siempre se aprovechaban (arrengados por Sue) de ducharse todos justo antes que llegaramos, así que todos los baños estaban mojados y se me hacía re dificil para limpiarlos bien, a los estandardes de la acumuladora compulsiva. La basura no lo pudimos tirar a los tachos, sino lo teníamos que dejar en el garage, porque ella tenía miedo que los pájaros lo atacaran sino. De verdad que todas las veces cuando nos ibamos de esa casa sentíamos un alivio enorme. Dos semanas sin ella!
Otra de las casas que tuvimos los jueves era una townhouse en Caulfield, en Neerim Road. La casa de afuera y adentro era re lindo, decorado con mucho gusto y estilo, pero sus habitantes (adultos) eran super mugrientos, tanto que me deprimía. Eran de ese tipo de personas que creían, que como tenían el servicio de limpieza, entonces ellos no tenían que levantar un trapito ni nada durante esas dos semanas. Sus baños, pisos y, más que nada, la cocina fueron de una película de terror. Se ve que les encantaba cocinar, pero tiraban aceite, salsa de tomate y otras cosas por todos lados, dejaban que se secara todo y después yo era la afortunada que lo tenía que tratar de sacar... Las hornallas parecían salidos de una pintura de Jackson Pollock. Se nota que esa gente nunca jamás han tenido un laburo de hospitality o algún otro que incluya tener que atender clientes y limpiar atrás de otras personas.
Otros jueves eran más simples para suerte.
Todas las semanas tuvimos que limpiar una casa en Elsternwick. Era una casa vieja, pero muy linda. Sin embargo, la familia que vivía ahí era media pesada, la mujercita hindú más que nada, porque siempre está ahí, en el camino. No era una casa dificil para limpiar, pero la chica complicaba nuestra tarea. Encima, por nuestro servicio pagaba el parde de la mujer. Era una familia jóven con un nene pequeño. Ella estaba en la casa un 99% de las veces. Algunas veces llegabamos y la chica se estaba duchando o había dejado bombachas sucias en el piso del baño (por mi se quedaban ahí, no pensaba tocar algo así!). Un día estaba entrando a la casa, saludé para avisar que llegamos y ella me contesta que estaba en el baño todavía, con la puerta abierta... Varias veces he tenido que limpiar la cocina llena de sus platos de desayuno (a las 4 de la tarde...). Y siempre antes de que nos hayamos ido, ella ya utilizó el inodoro, caminó por los pisos recién mopeados que para una perfecionista como yo era muy frustrante... Pero bueno, calculo que como ella no pagaba por la limpieza, no le importaba mucho.

Típicas casas que se puede ver en el barrio de Elsternwick. Cuando ibamos de un trabajo a otro siempre solíamos comentar con Cindy sobre las casas que nos gustaban.

Típico lugar para una pequeña paradita antes de ir a una casa.
Cada otro jueves también limpiabamos la casa de Tanya y su esposo. Tenían un hijo chiquito que ya iba a la primaria, a un colegio muy, muy prestigioso de Melbourne. Hace años tuvieron también otro hijo, pero el falleció de pequeño (había fotos de el en todos lados). Cindy tenía una afinidad especial con esa familia, porque ella también perdió una hija pequeña. Lolita, otra cleaner de la empresa justo en estos dias tenía una casa, donde la pareja había recientemente perdido un hijo recién nacido. Que situación trágica e incomoda para trabajar... El ejercía de médico, ella organizaba eventos. Plata no les faltaba nunca. Para suerte eran sumamente limpios, aunque dudo que pasaban mucho tiempo en la casa. Ella era super particular con sus baños que, a la vez, eran muy complicados de limpiar, ya que las mesadas eran todas negras y brillantes, por ende remarcaban cada gotita de agua o hebra de polvo... Era una linda casa con un patio gigante y privado. Se podía ver que ella había intentado a tener una huerta, pero no lo logró porque todo estaba amarilla y seca.
Los jueves también teníamos a Laura, una francesa que vivía en una casa vieja, pero con muchísimo potencial en Beaumaris. Ella hablaba francés a la perfección, el era aussie. La primera vez que me tocaba limpiar esa casa era justo después de Navidad y estaba toda la familia ahí juntos. En ese primer día nos regalaron un vino rosado hermoso de Francia como regalo de Navidad. La pareja tenía dos hijos chiquitos que ya eran dueños de demasiadas cosas. La casa en si era muy viejo y adentro, lamentablemente, no habían hecho mucho para renovarlo. En lugar de un baño nuevo o cocina moderna tenían todos los chiches tecnológicos que una persona se puede imaginar y preferían comida gourmet. En algunas habitaciones los muebles estaban bastante horribles, rotos y viejos... Nunca supe bien de que trabajaban, pero en la casa tenían una habitación aparte con instrumentos musicales, varios libros de arte y fotografía, como también dos fotos enormes enmarcadas de artistas profesionales. La casa muchas veces olía muy mal, todavía no se como generaban las cantidades de basura que tenían, ni hablar de que la casa se veía como si se estaría por colapsar en cualquier momento.
Normalmente la última casa los jueves de todas las semanas era de Peter y Jeanette en Parkdale, cerca de Beach Road. Era una townhouse a un par de cuadras del oceano y ahí vivían solamente ellos dos con su gato rescatado llamado Buster. Era tan gordito, mullido y naranja que se parecía a Garfield, pero tenía únicamente tres patas. Limpiar la casa de ellos era hasta terapeútico - mantenían todo en orden y muy ordenado, nosotras simplemente lo repasamos en más detalle.

El “centro” de Parkdale, un lindo barrio. Siempre terminamos ahí los jueves y Cindy me dejaba en la estación de trenes.
Los viernes en la mayoría eran o de 3 casas enormes o 5 casas. Cada otra semana tuvimos una mansion en Hamptons de una inglesa llamada Sally, que tenía actitudes que dejaban mucho que desear. Era una de estas personas que creían que al tener plata tienen derecho de actuar como le parezca. Para suerte con su esposo solían salir la hora que llegamos nosotras, pero casi siempre volvían 10 minutos demasiado temprano. Osea, justo para la hora cuando estaba pasando la mopa y los pisos estaban mojados. A veces parecía que ella andaba por los lugares mojados a propósito tirando sus cosas en el piso. También tenían un perro enorme y hermoso, pero, pobrecito, tenía un pelaje de Rey León y nunca se lo cuidaban, por lo cual el piso se llenaba de pelos suyos que siempre se notaban y eran casi imposibles de sacar con la mopa.
Las semanas que no nos tocaba ir a lo de Sally, tuvimos que limpiar una casona enorme en el barrio hermosísimo de Glen Iris. Era de un banquero que tenía 4 hijos, supuestamente todos nacidos através de vientres alquilados. La casa parecía haber salido de las páginas de una revista. Por más que tenían tantos hijos, la casa nunca estaba en un estado de desorden. Creo que esa era una de mis casas preferidas, porque tenía todo que me gustaba - energía solar, piezas de los nenes en el piso de arriba, un dormitorio con ensuite abajo, una cocina enorme con una habitación al costado que hacía de wine cellar, patio cuidado y pileta. No se imaginan cuantas veces pensé que tendría que haber sido una banquera...
El highlight de nuestros viernes era una casa millonaria enfrente del Brighton beach, cerca de las famosas cabañas. Esa casa enorme lo habitaba un empresario importantísimo con su esposa y 4 hijos. El era parte de varios dirctorios, incluído de La Trobe University en Melbs. Su esposa de hace 20 años tenía un rol de ama de casa, pero más que nada se ocupaba de organizar la vida familiar y las actividades de los hijos que al parecer siempre tenían una u otra obligación o compromiso. Todos ellos iban al mismo colegio privado prestigioso que algunos de los hijos de nuestros otros clientes. Ella en su cambiador (que era como una pequeña habitación aparte) tenía ropa de Michael Kors, toallitas de cara de nada menos que Ralph Lauren, jeans que no bajaban los $150 AUD. Algunas cosas de su closet todavía tenían la etiqueta puesta (algo, soprendentemente, bastante común acá en Australia). La casa tenía dos pisos, pero como estaba justo enfrente del mar, toda la vida familiar o social transcurría en el primer piso. Ahí tenían algunos de los dormitorios con baños ensuite, un living, comedor y una cocina casi profesional que me encantó un montón! Era de plano abierto con materiales naturales y colores cálidos, una heladera de dobles puertas, dos lavaplatos, máquina expendedora de agua (estaba “escondido” en una alacena y era como una tapita con dos botones - podías tener agua fría o agua caliente, directamente usaban esto y no tenían una pava, por ejemplo), un horno prácticamente profesional y la alacena llena de todo tipo de cosas orgánicas, saludables e interesantes (que en ese momento por mi sueldo miserable me quedé mirando en el super nomás, sin poder probarlos personalmente). Las fiestas las pasaban con toda la familia en Japón, volaban todos en business class y se quedaban un par de meses a la vez. También tenían una casa de verano en el Mornington Peninsula y ella se iba con los niños a los Alpes australianos todos los meses de mayo (porque al parecer en la escuela tenían una programa de esquí...). Tenían una perra hermosa llamada Dora y si, Cindy le llevaba bocaditos todos los viernes :). Un día que estaba limpiando el segundo piso, el esposo estaba teniendo una reunión de negocios en el comedor. Traté de no escuchar mucho, pero sus visitas eran de algún banco y estaban discutiendo diferentes trust funds para los hijos que llegaban a millones de dólares. También un día cuando llegamos, ella estaba planchando su ropa, porque esa misma noche tenían una gala a beneficio de la universidad en cuyo directorio está el esposo. Al ratito nos dejó y se fue a encontrarse con su peluquera y maquilladora. Por más que esa familia tenía más plata de lo que supieron contar, eran super amables y educados. Nos ayudaban o daban charla, ella se interesaba sobre mi vida y hasta se acordaba algunas de las cosas que le había comentado. En ningún momento tenía la sensación de que toda esa plata les hubiera subido los humos como les había ocurrido a otras personas (khmmm Sally khmmm). En esa casa también varias veces me encontré pensando que ojala fuera ellos...
Otros viernes tuvimos un par de casas más, como, por ejemplo, el de Alex en Cheltenham, al lado de un parque enorme. El era divorciado y sus 3 hijos vivían con el. Era una familia normal. El pibe más grande había terminado el colegio, pero no quiso estudiar ni trabajar, así que pasaba la mayoría de su día en su habitación fumando porro con su novia o tomando cerveza con sus amigos. Tenía aspiraciones de ser un rapero. La del medio era una chica coqueta, fan del Justin Bieber y Ed Sheeran y el más chico un varón. El, lamentablemente, tenía todo el tiempo un montón de problemas de salúd. Alex en si fue super amable, el primer día en su casa nos dió a cada una 50 dollies como regalo de Navidad.
Un par de veces al mes tuvimos también a Pam. Una señora de 50 y pico que había sufrido un ACV hace un tiempo y por ende tenía una mitad de su cuerpo debilitado. Nosotras ibamos cada otra semana, ya que también la municipalidad le proveía ayuda con la limpieza. Dios, como le encantaba hablar y pasar chismes. Le ayudaba a Cindy hacer la cama y en ningún momento paraba de charlar! Fue re amable igual, nos regaló unos lindos conejitos de chocolate para Pascuas...
Que más puedo decir sobre mi “carrera” en la limpieza? En principio estaba re enojada con el mundo, porque sentía que yo era mejor que ese laburo, que era más que fregar inodoros todo el día por monedas, pero con el tiempo me iba calmando y aceptando ese nuevo desafío que me tiró la vida. Además, no podía renunciar porque Vic tenía muchos dificultades para encontrar algo y había que mantenernos de alguna manera. Con el tiempo me iba haciendo muy buenas amigas con Cindy. Ella me vió en momentos muy malos en el principio cuando los lugares donde alquilabamos con Vic eran horribles, pero también vió el momento cuando por fin pude reencontrarme con la Panchu, lo que fue hermoso! Creo que nos llevamos tan bien porque eramos tan parecidas. Y creo que ella me enseñó mucho a su modo. Más que nada sobre la actitud y cultura de trabajo. Que ninguna tarea es demasiada pequeña o insignificante para no poner lo mejor de uno y hacerlo bien. Ahora, mirando todo eso a distancia me doy cuenta de que fue buenísimo poder entrar y ver de primera mano como vivían diferentes familias australianas, de tener ese acercamiento con la cultura, porque eso hace que hoy en día lo entienda mucho mejor y sepa manejarme con más confienza. Es muy loco todo lo que una persona puede aprender y enterarse sobre alguien simplemente limpiando atras de ellos! Además, capaz soy muy chapada a la antigua, pero me da cierta satisfacción poder ganarme el lugar desde abajo, no que me regalen cosas de antemano.
0 notes
Text
Como NO comprar un auto en Australia.
Ya antes de llegar a Australia estuvimos al tanto que un auto iba a ser indispensable para poder movernos con facilidad de un lugar a otro, transportar las cosas y a Pancha sin problemas y, lo más importante, encontrar un laburo de campo. Pero teníamos un problemon - ninguno de los dos sabía manejar. Para eso empezamos a tomar clases de manejo en Córdoba con antelación y un mes antés de viajar los dos sacamos la licencia de conducir! :) Pero entre eso y realmente sentarnos al volante de un auto en Australia tuvimos cero práctica.
Tampoco supimos nada de autos. No teníamos ni idea cual marca elegir o que características había que preferir. Yo más que nada miré la apariencia (re de mina, ya se jaja) y el kilometraje. Y que sea de caja de cambios automática.
En las primeras semanas estuvimos viendo autos por la página llamada Gumtree. Habíamos visto a un par que los compraron super rápido hasta que decidimos ir a ver a uno. Le habíamos escrito al dueño y nos citó para la tarde del día siguiente. Estabamos super nerviosos de tener que manejar y elegir el auto, pero fuimos igual. El lugar donde tuvimos que ir, Dandenong, estaba bastante alejado del centro, así que apenas nos sentamos en el tren le mandé un mensaje que estabamos en el camino. El mensaje que recibí de respuesta fue: “Sorry but its sold”. Nos bajamos del tren corriendo justo antes que cerró sus puertas y arrancó la marcha. Bastante enojados de que nos boludeara de esta manera, pero pensabamos que capaz que fue para lo mejor.
El próximo auto que fuimos a ver era un Nissan Máxima del año 2000. Había visto la publicación ya hace varios dias en Gumtree. El auto se veía bien, tenía pocos kilómetros encima y el precio era justo lo que pudimos pagar. Encima tenía rego por varios meses más!
El 27 de diciembre del 2017 fue un día muy movido para nosotros. Ese día empecé mi primer laburo en Australia como cleaner, nos mudamos de casa - de un Airbnb a otro - y nos compramos nuestro primer auto!

Llaves en la mano! :)
Ese día, cuando había salido de laburar y había conocido a nuestro nuevo landlady, decidimos mandarle un mensaje al tipo que vendía el Nissan para ir a verlo. Para suerte justo podía y vivía solamente a un par de paradas en tren desde nuestra casa. La cita fue bautada para las 7 de la tarde. Llegamos con Vic re nerviosos. Unos minutos despues que nosotros llegó el chico jordano con su novia aussie. El auto se veía bien pero tenía unas marcas de pequeños roces con otros autos. Antes del encuentro mis padres me habían mandado por mail diferentes cosas que tener en cuenta al revisar y comprar un auto. En el encuentro tratamos de ponernos caras serias, pero en realidad no teníamos ni idea que revisar ni que ruidos escuchar. En principio se sentó al volante Victor, pero se puso muy nervioso (acuerdense de que no habíamos tenido una experiencia de manejo de verdad, ni habíamos manejado de lado izquierdo y teníamos a personas extrañas en el auto!), así que el jordano nos guió a un lugar menos transitado que el estacionamiento de una estación de tren y, esta vez, tomé el volante yo. Estaba también re nerviosa, pero me fue un poquito mejor y pudimos dar un par de vueltas a la cuadra. Terminamos estacionando enfrente de su casa (que era super enorme! Parecía que tenía el tamaño de 3 casas normales aussie - que ya de por si son re grandes). Charlamos unos segundos con Vic y decidimos comprar el auto por $1700 AUD. En total habíamos traído un poco más de $3000 USD, así que esa era básicamente nuestra última plata. Llenamos y firmamos en el lugar unos papeles de compra-venta, les dimos la plata y listo. El Nissan, que más tarde nombramos La Reina Máxima, era nuestro!
Yo en el volante y Vic de acompañante encaramos el camino de vuelta. Para ese momento ya estaba oscureciendo y nuestros celulares quedando sin batería (en ese entonces todavía no nos ubicamos sin Google Maps en Melbourne). La vuelta fue muy dramática porque Vic no supo avisarme a tiempo que tenía que doblar para algún lado o cambiar de carril y yo estaba muy lenta de reacciones, así que cuando sobre la calle me avisó que tenía que doblar, yo no llegué a hacer la maniobra (o me daba miedo...). Así la gallega tuvo que recalcular una y otra vez... Terminamos en el barrio de Heidelberg en total oscuridad, sin batería en los celus y ni idea en donde estábamos. Encima en el mientras tanto se había largado a llover! De alguna manera terminamos en el estacionamiento de un Woolworths y fuimos a pedir direcciones a los empleados. Pero ellos tuvieron una mejor idea - nos vendieron el cargador de celus para los autos. Creo que eso fue la mejor compra del día jaja!
Pudimos revivir los celus y al salir del estacionamiento creo que tuve un lapsus mental, ya que me quise doblar para el carril contramano. Yo pensaba que estaba todo bien, pero tenía a Vic gritando de puro terror al lado mío. Menos mal que a esa hora no había casi nadie en la calle y pudimos maniobrar tranquilamente. No sé cómo, pero unos 30 minutos más tarde habíamos llegado sanos y salvos, sin chocar a nadie, a casa. Felices y muertos de miedo por tener un auto y tener que manejarlo, terminamos el día.
El siguiente paso al comprar un auto es registrarlo a nombre de uno. Averiguando en Vic Roads nos dimos cuenta que necesitamos el Roadworthy. Es un chequeo mecánico exhaustivo sobre la condición y suitabilidad del auto para andar en la vía pública. Como dice el nombre - en condiciones para circular. Era un día muy caluroso de principios de enero cuando nos enteramos que el auto estaba en pésimas condiciones. Tenía oxidado todo el cuerpo, las ruedas tenían que ser cambiadas, estaba casi sin amortiguadores, ni hablar de varios problemas mecánicos. Lo que mejor le andaba al Nissan eran los frenos (menos mal, no?). El costo de las reparaciones hubiera superado los $4000 AUD, osea más del dóble del precio que pagamos por ese. También nos dijo que el tipo nos había engañado re mal, ya que ese auto no valía mucho más que $500 dólares... Como realmente necesitabamos el auto, no tenía sentido empezar a repararlo, tampoco teníamos fondos para comprar otro, así que decidimos sostenernos la respiración y seguir andando hasta que se expire el rego, que era recién en mediados de mayo. Como hizo el tipo en un primer lugar para extender el rego, no tengo ni idea. Seguramente tenía un amigo mecánico que certificó que ese Nissan estaba en óptimas condiciones... Otra vez llamamos a Vic Roads y nos aseguraron que podemos manejar el auto legalmente sin registrarlo a nuestro nombre hasta que tenga rego vigente.

Ese caluroso sábado de enero cuando nos enteramos que nuestro nuevo auto era pura basura.
Así que “aprendimos” a manejar en Melbourne, yendo a la playa con Pancha, haciendo las compras, etc. Un finde largo quisimos irnos para Bells beach en Torquay, pero teníamos mucho miedo de que el auto se nos rompa en el camino. Para suerte fue todo bien, hasta logramos hacer un viaje de casi 1000km a outback con nuestra Reina Máxima.

En principio me re costó estacionar, así que cada vez que lo hacía bien, le mandaba una foto a Vic! Está genial practicar en el estacionamiento de una estación de tren a las 6 de la mañana jaja! :D

Las primeras semanas todavía no estabamos acostumbrados a esa responsabilidad extra de tener un auto, así que por las dudas siempre al estacionarlo le sacaba una foto - para saber a donde volver!

Nuestro primer roadtrip de sólo un día con el Nissan. El mecánico que lo vió más tarde nos dijo que era básicamente un milagro que el auto no se nos rompió en el camino... Gracias, Reina Máxima!
Cuando por fin llegó mayo, ya habíamos juntado más plata y nos compramos otro auto. A nuestro querido Nissan lo llevamos a un desarmadero de autos, donde nos pagaron $100 AUD por el auto. Lo podíamos haber vendido a otra persona, engañandolo como nos había pasado a nosotros, pero no creíamos que ese camino fuera lo correcto. También lo podriamos haber vendido por partes, pero en esa época trabajamos muchas horas y no tuvimos el tiempo suficiente, así que el smash yard parecía la mejor opción.

Así terminó sus dias el Nissan...
Cosas a tener en cuenta al comprar un auto:
1. Al ver un auto por Gumtree, las buenas ofertas normalmente desaparecen rápido. Si una publicación de un auto que parece como una muy buena oferta ha estado ahí sin actividad por dias es porque algo tiene! Sino ya lo hubieran comprado. Siempre sospechar de las ofertas que suenan demasiada buenas para ser verdad!
2. Preferentemente comprar el auto a otro backpacker o en los grupos de otros viajeros. Ellos conocen sus autos bien y saben como funciona cada uno o que mañas tiene. También sabes lo que obtenes - un auto que es bastante viejo, usado y que sirve para roadtrips o vivir adentro por un tiempo. Esas personas tampoco pretenden que su auto es algo que no es. Además, hay varias personas que se cuelgan con vender su auto y llega un momento cuando se tienen que deshacer del mismo urgente (porque dejan el país), por ende bajan el precio bastante.
3. Antes de intercambiar plata arreglar una visita al mecánico. En muchos estados para registrar un auto viejo hay que hacer un chequeo mecánico o el llamado roadworthy. Para que alguien que realmente sepa de autos lo vea, vale arreglar un turno de entrada para el roadworthy. Lo paga normalmente el comprador. Y así se sabe de entrada cuales son las fallas del auto, que hay que reemplazar próximamente, etc.
4. Preferir un auto con roadworthy vigente, más bien que un auto con mucho rego. Como ya conté antes, el roadworthy es un chequeo mecánico que se le hace al auto para asegurar que está en condiciones para circular en la vía pública. El rego es una especie de registración del auto, un permiso que hay que pagar para poder circular. En Argentina sería como pagar el patente del auto todos los años. Va sin decir que el rego tiene que estar al día y con un auto que no esta registrado no se puede circular! Las multas son muy grandes (son más que el valor de la registración para un año entero) y la policía tiene cámaras, etc que identifican los autos sin registración con bastante facilidad. Ahora, un roadworthy, en mi opinión, es más dificil de obtener que un rego. Eso porque el auto tiene que estar chequeado por un mecánico y si tiene alguna problema, esas cosas reparadas (lo que siempre significa plata y tiempo). Al mismo tiempo que para obtener rego hay que ir a una entidad correspondiente del estado (Vic Roads en Victoria, por ejemplo) con todos los papeles y pagar el monto (si es por 3 meses, 6 meses o 12 meses) de la registración. Cuando un auto publicado tiene poco rego, para asegurarse de que en poco tiempo no haya que gastar fortunas en repararlo y no poder andar con la misma, siempre se puede plantear al vendedor comprar más rego al auto, pagando la diferencia, obviamente. Si el vendedor accede, no hay que preocupar por el tema por un tiempo, si no esta de acuerdo es porque algo raro pasa con la máquina.
5. Corroborar por internet que el auto no haya sido robado y que no tenga multas pendientes. Como cada estado tiene diferente base de datos, googlear “does my car have any tickets” o “check if a car is stolen” y agregar el nombre del estado cuyo patente tiene el auto.
6. Al ir a revisar un auto, a lo posible ir con alguien que sepa de autos o directamente encontrarse con el vendedor en un mecánico. Si esas opciones no son posibles, no tener miedo a tirarse al piso para ver abajo del auto, abrir el baul, mover la rueda auxiliar, abrir el capot. Yo siempre tambien veo la condición del interior. En mi opinión, si el dueño del auto no cuida mucho al interior (osea, está sucio, llena de basura, etc), tampoco le dedica demasiado tiempo al cuidado mecánico del auto y mejor evitar estos tipos.
Ojalá que nuestras desaventuras les sirven a alguien para que no cometa los mismos errores y que pueda disfrutar de su nuevo auto sin dramas :)
0 notes
Text
Arranque dificil - varios quilombos.
Ni siquiera nuestros primeros meses, sino las primeras semanas en ese nuevo continente fueron todo menos fáciles. Nunca es simple empezar de cero en otro país, pero nosotros le agregamos otro nivel de dificultad al traer a Pancha. Tambien creo que en principio eramos muy "verdes” y no sabíamos bien que nos estaba esperando o como reaccionar ante todas esas situaciones nuevas.
Una de las cosas más importantes, diría que la más urgente al llegar es encontrarse una casa, pieza o cama. Algo que sea sustentable económicamente. Nosotros en principio sabíamos que Pancha iba a estar en la cuarentena por diez dias, así que unos dias antes de viajar reservamos una pieza privada por Airbnb en el barrio de Carlton. El lugar fue genial, los anfitriones tambien, pero era muy caro para nuestro bolsillo. Lo habíamos reservado por dos semanas y a los pocos dias de haber llegado, la pareja que nos hospedaba se iba de viaje a Finlandia, lo que significaba que la casa quedaba solamente para nosotros. Decidimos hacer un arreglo fuera de la plataforma de Airbnb, pagar un montón y quedarnos unos diez dias más, hasta despues de la Navidad. Una de las cosas a que le erramos mucho en principio fue dejar la tarea de buscar casa a último momento y por eso caer en opciones que no eran los más adecuados. Además, no era que teníamos que conseguir cualquier cosa o pieza, sino un lugar donde nos acepten con Pancha. Yo había hecho una búsqueda rápida antes de viajar y veía a un montón de lugares y publicaciones que decían “pet friendly”, así que me convencí de que encontrar algo iba a ser fácil. Pero, para nuestra sorpresa, mucha gente al publicitar que aceptaban a mascotas, se refierían a que en la casa ya había mascotas (osea, hacían referencia a sus propios perros/gatos) o al consultarles decían que habían cambiado de opinión. Solamente en Airbnb debo haber contactado a 10 diferentes personas donde todos me decían lo mismo. Hasta el Airbnb se contactó conmigo porque veían que teníamos un montón de reservas canceladas o rechazadas. Tampoco tuvimos el conocimiento suficiente de diferentes plataformas donde buscar. Conocía a lugares como Gumtree o Flatmates, pero eso era todo. Meses más tarde recién me enteré del grupo de Facebook llamado “Fairy Floss” que es muy popular en Melbs. Así que en uno de los últimos dias en nuestro primer Airbnb nos desesperamos y terminamos reservando diez dias en otro lugar de la misma plataforma. Ese estilo de hacer las cosas a las apuradas y sin ir a conocer la próxima casa o inclusive los housemates no era muy buena y nos dejó en un lugar que no nos gustaba para nada...

El pasillo de nuestro primer Airbnb en Carlton y el gato de la pareja, Oliver.
Otro “temita” importante era conseguir trabajo ya que nuestros ahorros no eran las más grandes. En una ciudad enorme y cara como Melbourne no iban a durar demasiado. Pero, no sabíamos bien como armar un CV acorde a los estandards aussie, tampoco teníamos experiencia de farm y no teníamos referencias locales (más que experiencia en algún puesto piden que haya referencias de acá). Tampoco sabíamos bien sobre las temporadas de laburo de campo, las páginas o las maneras de buscar. En Australia es muy común que para poder trabajar de moza se necesita hacer un curso antes (el RSA - sobre servir alcohol responsablemente) o si uno quiere manejar el forklift tiene que obtener la licencia primero. Tampoco teníamos contactos que nos hubieran facilitado la entrada a alguna industria.
Creo que en principio también luchabamos contra el jetlag y la diferencia horaria. Al menos a mi me costó mucho, parece que a Victor no le afectó tanto. Estabamos con muchísimas ganas de conocer a esa ciudad copada de la cual tanto habíamos soñado desde el momento que obtuvimos nuestras visas. Para mi esos primeros dias y semanas transcurrieron en una niebla constante entre lo nuevo y el cansancio, ya que habíamos tenido unos cuantos meses muy estresantes antes de viajar - hacer los trámites para que viaje Pancha, juntar plata, yo terminar mi carrera terciaria, preparar nuestro viaje, empacar, organizar y vender todas nuestras cosas en Córdoba.

Esas ojeras se pueden ver desde el espacio jaja!
Además de todo eso también necesitabamos un auto. Ya sabíamos que eso era un requisito cuasi obligatiorio para conseguir un laburo de campo (y con eso extender la visa), pero también para que una vez que Pancha sale de la cuarentena, poder movilizarnos con ella, irnos a la playa o al parque. Pero ninguno de los dos sabía nada de autos ni de mecánica. Encima de todo eso, no había pasado ni un mes desde que los dos habíamos sacado nuestra licencia en Argentina y desde ese día no habíamos manejado ni un metro más. Como saber que tipo de auto comprar? Como revisarlo? Como hacer todos esos trámites? Era todo una marea de papelerío complicado que no teníamos muchas ganas de enfrentar...
El quilombo más importante fue relacionado con nuestra querida Pancha. Habíamos empezado con los trámites de ella unos 10 meses antes de viajar y el proceso en si no era tan complicado como en principio parecía. Pero la parte del vuelo y la cuarentena era algo sobre lo cual no habíamos tenido demasiada información, además no sabíamos como Pancha iba a soportar el viaje y el hecho de estar aislada por un tiempo. Solamente conocíamos a nuestra pequeña perrita de ojos de almendra que se asustaba hasta con su propia sombra. El no poder verla ni saber mucho de ella me costó un montón en esas primeras semanas.

Pancha bonita!
Un día recibimos un email de la oficina de cuarentena que decía que era muy importante y urgente que les enviemos la documentación completa, ya que había cosas que faltaban en el archivo de Pancha. En la oficina de la Senasa en Córdoba antés de salir de viaje nos habían asegurado que estaba todo en orden, que todos los papeles estaban y eran correctos, pero al parecer no. El momento que recibimos este email, ya estabamos muy sobrepasados con todas las situaciones a las cuales nos estabamos enfrentando - el no tener una casa fija, sin auto o trabajo, tener menos y menos plata cada día y sin saber mucho de Pancha. Para alcarar las cosas decidí llamar a la oficina de cuarentena (nos cobraron esa llamada - todo el tiempo “extra” que le tienen que dedicar a un caso, lo cobran. Fines de 2017 cuando pasó todo eso estaban los 15 minutos de llamada telefónica a $30 AUD). Me contacté con urgencia con Senasa cordobeza y les pedí que me mandaran lo que faltaba. Lo que siguió de ahí fue la irresponsabilidad más grande que he visto en mucho tiempo. En lugar de mandar un documento con datos mias y de Pancha, enviaron uno del año 2013 con solamente una o dos cosas cambiadas, el resto todos datos de algún otro perro y dueño. No habían actualizado el lugar de la cuarentena, el nombre del perro o propietario, etc. Osea, con tal de tachar esa tarea de su lista de cosas que hacer rápido, enviaron cualquier cosa. Cuando me llegó otro email de la cuarentena diciendo que fue una basura que recibieron, me tuve que poner a revisar el pdf, resaltar cada cosa que estaba mal y avisar a la Senasa en un email que es lo que hay que poner (hasta hoy en día me parece increíble que yo haya tenido que hacer esto. En Australia son muy estrictos con todo, algo salía mal y los agentes tenían derecho de ponerla a dormir, por ejemplo. Además no es que estabamos importanto unas verduras o semillitas mágicas, sino que era un animal vivo!!!). Para suerte despues de esa odisea de varios dias (sumen a todo eso la diferencia horaria de 12hrs - yo mandaba un mail y tuve que esperar que me lo contestaran en su tiempo para poder reenviar las cosas a la oficina de cuarentena y esperar que sea horario oficina de Australia para recibir información de ellos o de Panchu). Todo ese lío terminó con la desición proveniente de la oficina de cuarentena que no podían comprobar que Pancha había tenido todos los controles y vacunas, por ende, tenían que volver a hacer algunos análisis, pero como era época de fiestas, todos los laboratorios estaban cerrados, había que esperar hasta el año nuevo para poder hacerlas y de ahí ver si Pancha necesitaba tratamiento y otros análisis o podía ser liberada. En lugar de los 10 dias mandatorias que tendria que haber pasado en la cuarentena, terminó estando 21. Y nosotros tuvimos que pagar más de $800 AUD extra. La Senasa se lavó las manos y siguió adelante como si nada.

La primera vez que fuimos a la playa de St. Kilda, justo habíamos recibido las malas noticias sobre la cuarentena de Pancha. Me sentía muy triste, así que decidimos salir a tomar aire. A pesar de ese hermoso atardecer, lloré toda la tarde porque la extrañaba tanto a mi gordita querida...

El mejor mensaje que podríamos haber recibido de la cuarentena! Los análisis de Pancha salieron bien e iba a ser liberada! Por fin!
Esos primeros tiempos fueron muy, muy duros para nosotros. Muchas de las cosas podríamos haberlas hecho mejor, otras dependían más de factores externos. Claramente, la desición de abarcar a esa aventura con Pancha nos complicó las cosas, pero no lo arrepiento. Al contrario, todos los dias agradezco que hayamos viajado con ella, porque en el camino hemos aprendido un montón y conocido muchas personas que hoy son como familia. Y mucho de eso es gracias a ella! Además, es hermoso tenerla con nosotros, moviendonos la cola después de un día de laburo largo o tirandose al sol.
Haría las cosas de otra manera si tuviera segunda vuelta? Si, seguro! Pediría ejemplos y me prepararía un mejor CV ya de antemano, buscaría casas desde el primer momento de pisar la tierra australiana, tomaría diferentes decisiones. Pero todo es más fácil con el diario del lunes. Esas experiencias límite que pasamos nos formaron mucho como personas y como pareja. Aprendimos muchísimo, cosas que nunca hubieramos experienciado desde la seguridad de nuestra casa o pais...
Con esa historia no quiero desanimar a nadie, sino concientizar de que no todo siempre es de color rosa, nadie espera a las hordas de backpackers que llegan todos los dias en el aeropuerto con ofertas millonarias de laburo, etc. Hay que moverse y buscarse las oportunidades, que en Australia de eso sobra! :)
1 note
·
View note
Text
El santuario del recuerdo y los jardines botánicos de Melbourne - una tarde inmejorable.
La primera vez que quisimos ir a The Shrine of Remembrance and the Royal Botanical Gardens (que nombre largo, no?) nos perdimos la parada correcta de la tranvía y terminamos en la playa de St. Kilda. No nos quejamos, ya que en algún momento quisimos conocerlo también. Igual, el día siguiente ya fuimos mejor preparados y encontramos el lugar correcto. Pero en esas primeras semanas todavía no nos habíamos acostumbrado a la costumbre australiana de cerrar todos los lugares super temprano, asíque no pudimos entrar al santuario, ya que cerraba a las 17hrs. Los jardines en sí están abiertos desde 7.30 de la mañana hasta el atardecer y, realmente, valen la pena conocer! Son grandes y recomiendo llevar un picnic para poder disfrutarlo con tiempo en alguno de tantos partes pastizados o bancos. Es un hermosísimo retiro de paz y canto de pájaros en el medio de una megaciudad. Durante las noches veraniegas hasta hay cine a luz de luna! :) Tienen una muy buena página web donde pueden ver los eventos, cursos, talleres, etc. Hasta hay registros de las colecciones de las plantas...
Los jardines botánicos no me dejaron de asombrar! Atrás de cada esquina, arbusto o árbol había otro mundo mágico, otro caminito para descubrir, otra vía que te invitaba a explorarlo. Esa tarde fue simplemente mágico! La belleza natural simplemente me dejó sin palabras, así que que mejor manera que demostrarlo con fotos...

Despues de bajar de la tranvía, así era el camino que nos llevaba hasta el santuario o, en inglés, The Shrine of Remembrance. Construído en los años 1930 para recordar a todos los soldados australianos en todos los conflictos bélicos.

Abajo del árbol grande alguien había dejado esos dos libros - bienvenido a Australia :)

Los detalles en el santuario.



Un lugar tranquilo para pensar y recordar.

La sangre europea e inglesa se les nota a veces cuando se trata del cuidado del césped jaja!

Así es Melbourne (y que más amo de esta ciudad) - edificios altísimos y todo lo hi-tech convive con lo antiguo y la naturaleza :)

El santuario del recuerdo.

Vale la pena subir esas escaleras, porque las vistas del CBD son hermosas!

Como se puede ver en la foto anterior, desde es santuario hay un camino de árboles, cada uno dedicado a un grupo de soldados o regimentos diferentes. Hay placas con nombres de guerras como también regimentos y gente ha tejido amapolas.
Las amapolas rojas tienen un significado especial aquí en contexto de guerras. Durante la Primera Guerra Mundial, las amapolas eran las primeras en florecer en los campos de batalla europeos durante la primavera. En el folclore militar, esas flores simbolizan la sangre derramada. Hoy en dia tienen un lugar especial cada 11 de noviembre cuando aquí se celebra el Remembrance Day - el día donde recuerdan a todos los aussies fallecidos en conflictos bélicos.

Adentrando a los jardines botánicos hay diferentes caminos que se puede seguir. Uno de ellas es de plantas áridas y de cactus.



Hermosísimo para visitar en la primavera o verano, ya que todo está floreciendo.




El caminito para el jardín de las hierbas.



Mezclando historia, naturaleza y rascacielos.





Mi guía experta jaja! Fue medio dificil convencerlo que probablemente no lleguemos a recorrer absolutamente cada camino de este parque inmenso :D




Nos sentamos en una casita parecida para descansar de horas de caminar y tomar unos mates :)


Caminos que parecen salidos de un cuento de hadas...



Muchas escaleras y diferentes caminos para explorar!

Esa última escalera nos llevó hasta una pequeña cáscada - esos jardines botánicos realmente tienen de todo!



Típico para personas que viajan de a dos - primero uno le saca la foto al otro y después cambian o usar el trípode...


En la salida de los jardines botánicos para la parte del parque que los rodea y, de nuevo, hacía The Shrine of Remembrance.
#melbs#melbourne#victoria#australia#thebotanicalgarden#nature#outdoors#green city#plants#trees#magic#tropical
0 notes
Text
Los primeros dias en Melbs: Queen Victoria Market, Docklands y Carlton Gardens.
Nuestros primeros dias en Melbourne los pasamos caminando y recorriendo algunas de tantas cosas que ofrece esa ciudad! Esta vez habíamos decidido ir a conocer el Queen Victoria Market, el mercado más antiguo y famoso de Melbs - tiene impresionantes 140 años! Por más que no estaba muy lejos de nuestro alojamiento, llegamos gracias a Google Maps. Me da mucha gracia como en principio uno necesita direcciones para ir a todos lados, pero el día siguiente ya todos somos super cancheros en una ciudad nueva!
El Queen Victoria Market (Mercado de Reina Victoria) es un complejo ENORME. Consiste del edificio central, lleno de locales (divididos por pescados, fiambrería, etc.) y varios galpones más. Creo que sería más fácil ennumerar las cosas que no venden ahí que las que si. La oferta ahí no tiene fin! Va desde frutas-verduras, carnes, cereales, juguetes de niños, ropa con marcas falsas de China, accesorios, souvenirs de Australia, puestos de comida de todas las regiones del mundo, florería, opales...

En los puestos de frutas-verduras la competencia es dura y hay que entrar de lleno en acción para asegurarse los mejores productos.

Muy tiernos esos juguetes para niños :)

Creo que me llevaría todos esos flores!

Muchos de los vendedores son asiáticos, la mercancía viene de ahí y los que compran, tambien...

Estas señoras ya vienen preparadas para recorrer el mercado!

Realmente, no hay límites con lo que se puede conseguir en ese mercado...

Calzas con cara de Dogge (el meme) :)

Máscaras de lucha libre, alguien?
A nosotros justo nos tocó entrar al mercado por el sector de los mariscos. Había un olor de pescado muy fuerte en el aire, parecía hasta estar absorbido en las paredes. La cantidad de gente fue enorme tambien, todos en su elemento. Apurados, revisando las diferentes ofertas o directamente yendo a su puesto de siempre. El lugar estaba lleno de asiáticos, algunos vendedores directamente publicitaban su mercancía gritando ofertas en chino mandarin.


Más atrás estaba un pasillo entero para carnes, en otra “ala” del edificio frutas y verduras. Afuera estaban todos los lugares para comida al paso. Se puede pedir paella, comida asiática, etc. hasta hay un carrito para churros! Tampoco faltan cafes y puestitos con jugos naturales o localcitos especializados en elementos de cuero, juguetes de niños, fotografías. Allí se puede conseguir prácticamente todo lo que uno se puede imaginar!

Realmente fabuloso y refrescante el jugo :)
De ahí seguimos caminando un poco más hasta las orillas del Río Yarra (se pronuncia Río Iarra), el estadio Etihad (que ahora se llama Marvel Stadium), parque Flagstaff, etc. Vimos también una pequeña manifestación a favor de los refugiados. La manifestación debe haber tenido unas 500 personas y tomó lugar en pleno centro, lleno de edificios históricos y locales comerciales. A la marcha estaban custodiando unos 20 policias, la mayoría de ellos sentados en las escaleras de un edificio a media cuadra de la acción. Y si digo sentados en las escales me refiero tipo muy casual, tirados, super cómodos y relajados. Uno inclusive estaba filmando lo que sucedía con su teléfono celular... Nosotros estando acostumbrados a quilombos grandes en Argentina, que rayan y rompen cosas, que hay saqueos (lo pasamos muy mal en 2013 con los saqueos de Córdoba), fue muy refrescante ver que se puede comunicar una idea o petición claramente, sin alterar el orden público ni dañar propiedad de otros...

Los edificios chetos de Docklands.


youtube
La manifestación a favor de los refugiados.
Al volver de la megavuelta salió otra siesta, pero esta vez nos pusimos el despertados por las dudas para no repetir lo de la noche anterior. Fue extremadamente dificil levantarse! Para no dormirnos decidimos salir de la casa e ir a un parque que quedaba cerquita, a tomar unos mates. Lamentablemente llegamos un poco tarde y ya se había bajado el sol. Esta noche estaba bastante fresquito y había viento. En la plaza vimos a un grupo de adolecentes jugar a las escondidas. Eran varios pibes de 15-17 años aprox. Viendolos nos dió como una sensación que la gente aquí es más inocente, ya que la mayoría no tiene que enfrentar con temas duros como robos, violencia de género o asesinatos. Por ahí algo así ocurre en Estonia y otros paises de desarrollo tambien. Igual, bajo ningún sentido estoy diciendo que Australia esta protegido de ese tipo de cosas, pero claramente la cultura y la vida diaria aquí son distintos y tienen otro enfoque... Otra sensación que nos dio fue de seguridad. No nos sentimos amenazados al estar en un banco en la plaza cuando afuera ya estaba oscuro. No estabamos escaneando los alrededores cada cinco minutos ni sospechando de cualquier extraño que pasaba a la distancia. Hasta los adolescentes estaban ahí, divertiendose... Pero como estaba fresco, debo haber tomado como 3 mates y emprendimos la vuelta. Va sin decir que esta noche dormimos como bebes :)
El día siguiente (lunes) tuvimos que ir al banco para activar nuestras cuentas. Ya desde Argentina habíamos abierto las cuentas bancarias online y ahora tuvimos que ir hasta la sucursal para confirmar nuestra identidad. Pensé que ya había pedido las tarjetas de débito al sucursal, pero se ve que en la vorágine de las cosas las últimas semanas, no lo había hecho. Para suerte todos en el banco eran super amables y nos asistieron al instante (acá hay en el banco una persona con un tablet que te recibe en la puerta, le contás tu problema o trámite y el te dirige al lugar correcto o te deja esperando hasta que alguien se libera. Hasta nos pidieron disculpas porque teníamos que esperar 5 minutos!). Como en Telstra y con el TFN, también tuve problemas en el banco. Por algo el sistema no me quiso registrar... Esta vez anduvimos en el centro en tranvía (ya estabamos cansados de patear como 20 mil pasos por día).
Más a la nochecita decidimos salir a conocer otros barrios y buscar mercados latinos que estaban cerca, pero terminamos en una parte “rara” de la ciudad (que más adelante nos enteramos era el barrio Fitzroy). Digo rara porque en una cuadra todos los negocios y edificios parecían abandonados, pero en la siguiente super lindas y cuidadas...

Una de las calles principales del barrio. Definitivamente con mucha onda.

Hermoso arte callejero!

La entrada al parque :)
En nuestra vuelta por la zona terminamos en un parque enorme y hermoso llamado Carlton Gardens (o Jardines de Carlton).




#melbourne#melbs#australia#travel#working holiday#visa#work and travel#carlton#queen victoria market#carlton gardens#docklands
2 notes
·
View notes
Text
Batmania o Melbourne?
Melbourne es conocida por sus más de 230 callejones, estilo, arte callejero, cultura de café y comida. Es una de las ciudades más grandes de Australia, compitiendo por el liderazgo con Sydney. Tiene muchísimos barrios (cada uno con sus calles de negocios y “centro” propio), algunos hipster, otros más prestigiosos y también los residenciales. Siempre hay algo interesante que hacer en esta ciudad que hace no tanto llevaba el nombre de Batmania.
La ciudad esta ubicado en las tierras antiguas de una comunidad de aborígenes, llamada “the Kulin Nation” (que fue reconocido por las autoridades hace poquito como los dueños originales de las tierras donde hoy está la ciudad). Los primeros europeos llegaron allí recién alrededor del 1830 y, desde entonces, Melbourne ha sido un lugar de encuentros para la gente de distintas culturas. Primero llegaron los ingleses y célticos, después con el fiebre de oro en los 1850, los chinos (Melbourne tiene un Chinatown prácticamente en el centro y muchísimos supermercados asiáticos). Después de la Segunda Guerra Mundial los refugiados europeos y en los años 70, escapando de los conflictos en Asia, los vietnamitas y camboyanos y, hoy en día, los millones de viajeros y backpackers.

La entrada del Chinatown, imposible de no ver :)
De hecho, tiene diferentes barrios, donde hasta hoy en día se siguen juntanto los negocios y las familias con un orígen similar. Por ejemplo, en el barrio de Carlton, donde abunda de italianos y ristorantes, de lugares para comer una buena pizza o un plato de spaghetti a la bolognesa. En el 1950 fue en ese barrio que trajeron la primera máquina de espresso, con que empezó la locura por el buen cafe de los melbournianos. De hecho, nuestro primer alojamiento estaba justo ahí. Era algo que solamente pasó, no lo habíamos elegido a consiencia, solamente porque estaba relativamente cerca al centro (otra cosa con que habría que acostumbrarse allí, es que la mayoría de las accomodaciones o deptos para compartir están alejados del centro - más te alejas, más barato es - y es totalmente normal que las distancias se calculen en cuanto tiempo tarda hasta llegar al centro, por ejemplo, tal o tal barrio queda a 30-40 minutos en tren, etc.). El barrio italiano, Carlton, donde nos quedamos las primeras semanas en un Airbnb, estaba solamente a 25 minutos a pie del centro (y creanme, en una ciudad tan enorme como Melbs, eso significa a la vuelta! Igual los chicos que nos hospedaron, no pudieron creer que habíamos ido caminando). En el barrio de Balaclava se puede ver a muchos judíos, los asiáticos trendy (que también hay un montón!) viven en South Yarra y los ricos tienen casas en Brighton (cerca de la famosa playa), Hampton o Glen Iris.

Las casitas de playa del Brighton beach, atrás lejos se ven los edificios de la ciudad. Si me acuerdo bien, una de estas casitas de playa se puede adquirir a partir de 20 mil dolares australianos...
En principio el territorio que ahora es conocido como la gran ciudad multicultural de Melbourne, tenía solamente unas cuantas chozas y fue llamado “Bearbrass”. Tambien ha llevado el nombre de “Bearport”. Honestamente, no se con cual de esas opciones me quedaría...
La ciudad en si es enorme y tiene muchísima gente de otras nacionalidades. Más que nada resaltan los asiáticos, pero tambien los hindues y personas del medio oriente. En principio Vic pensó que nos iban a mirar cuando hablemos en español en la calle, pero acá nadie se molesta por eso ni se advierte. Es un crisol de gente de diferentes países y culturas! En Melbs uno puede salir y estar en la calle como quiere. Creo que en los primeros dias, además de millones de asiáticos (no es que sea racista, pero su cantidad es tan grande, que en principio impacta), vimos a un tipo que tenía las uñas de pie pintadas de color fucsia, una mujer con muñequito de pájaro en su cabeza, chicas peladas, sinnúmero de parejas gay o lesbianas, sin hablar de estilos de moda y prendas de vestimenta unas más raras que otras... Realmente me encanta como acá cada uno puede estar y existir de la manera que quiere, sin temer ser ridiculizado en público!

La estación de trenes central de Melbourne - el Flinders Street Station. Ahí llegan todas las formaciones, está en el centro y se puede tomar cualquier tren o bus.
La ciudad en sí es muy hermoso, ya en los primeros dias nos tenía comprados! Tiene de todo - innumerables locales de comida rápida o gourmet, cafés, parques públicos muy bonitos como Carlton o Fitzroy Gardens, mercados originales como el Queen Victoria Market, universidades de primera clase, playa, museos o simplemente barrios coloridos por sus murallas o arquitectura de la era victoriana. Además, la ciudad tiene muy buena sistema de transporte público. Por ejemplo, cerca de nuestro primer alojamiento había varias lineas de tranvía, se puede tomar un bus, andar en tren o metro. Para todo eso lo único que se necesita es una tarjeta llamada Myki, que sale aprox. 8AUD y lo venden en diferentes quioscos o negocios (tambien se puede obtener uno en las máquinas en estaciones de tren). Es prácticamente igual a la tarjeta RedBus de Córdoba o Sube de Buenos Aires. Solamente hay que cargarle plata y está listo para andar. Los boletos tienen diferentes costos, dependiendo cuan seguido y hasta donde se vaya, los fines de semana o feriados a veces es inclusive gratuito.


Comprando donas por cesta jaja! Son tan ricos que creo que haría lo mismo! ;)

Ni hablemos del excelente marketing que tienen, no?

Atardecer en una de las playas más populares de Melbourne - St. Kilda.
En el centro de Melbs tambien hay tranvías gratuitas todos los dias, lo que significa que en estas estaciones específicas no hay que pasar la Myki por el medidor. Pero son solamente algunas pocas cuadras en el centro y la mayoría de la gente siempre viaja más allá. Cuando termina la area gratuita, todos sacan sus tarjetas y los pasan por la maquinita que cobra (hay que tocar al subir y al bajar! Así la máquina puede calcular que distancia se viajó y que monto de pasaje corresponde, sino descuenta los 4 dólares fijos). En las paradas gratuitas hay grandes carteles verdes con la leyenda “Free tram zone”, imposible de no verlas. También todas las paradas están numeradas y es super fácil saber en cual bajarte.
Nosotros el primer día que llegamos, fue a la tardecita y estabamos super cansados del viaje de más de 30hrs. Nos bañamos y fuimos al super llamado Woolsworth que quedaba a media cuadra. Creo que estabamos tan agotados del viaje que nos dormimos todo esa tarde y noche.
El segundo día ya estabamos más despiertos y decidimos ir a descubrir los alrededores y el centro. Quisimos obviamente hacer los trámites de tener un número local y cuentas en el banco, como tambien ver el Federation Square, Flinders Station y los tan famosos callejones con graffiti (Hosier Lane, AC/DC Lane, Union Lane - tienen obras de arte que cambian cada tanto! Un día entre conciertos, Ed Sheeran hasta cantó un par de canciones en uno de esos callejones! No puedo creer que me lo perdí!!!).

El edificio de Flinders Station en Federation Square. En la época que nosotros estabamos allá, lo estaban renovando. Esa es la estación central de Melbourne.

Arte en uno de tantos callejones de Melbs.

Una de las hamburguesas veggie más ricas que he comido! Lo encontramos cuando estabamos yendo a descubrir el centro! Simpsons Healthy Burgers - 143 Russell St.
Despues de haber caminado cerca de 6 horas, volvimos a casa y yo tenía mucho sueño, así que decidí dormir una pequeña siesta. Muy, muy mala idea cuando queres sacarte el jet lag y acomodarte a nuevos horarios. Ese mini descanso que tenía previsto se convirtió en un siestón de demasiadas horas. Me acosté temprano a la tarde y desperté cerca de la medianoche, cuando el resto del mundo se estaba yendo a dormir! Claro, mi cuerpo seguía con los horarios de Argentina... Esa noche no había más forma de dormirme, lo traté, pero no pude. Primero me quedé en la cama con el laptop, leía las noticias, charlaba con amigos y familiares, mataba tiempo en las redes sociales. Alrededor de las 2AM decidí que tengo que dormir, sino el día siguiente iba a ser un desastre. Eran las 3 y media de la mañana cuando me puse a leer una revista. Había leído varios artículos cuando otra vez decidí tratar de dormir. Parecía una misión imposible. Tipo 5AM salió el sol y se despertaron los pajaritos y yo me terminé de desvelar por completo. Ya fue, me rendí! Me puse a ver Netflix en la cama. Antes de eso bajé a la cocina y me traje un sandwich porque estaba muerta de hambre. Me ví como cuatro capítulos del “The Crown” al hilo antes que todo el mundo estaba arriba empezando su día y mi cuerpo y mente más confundidos que nunca...

Oscar, el gatito de la pareja con quien nos estabamos hospedando. En principio era muy tímido, pero despues hasta dormía con nosotros. Una linda compañía, ya que extrañamos a la Panchu un montón...
#melbourne#melbs#australia#workingholiday#workandtravel#victoria#burgers#cat#travel#streetart#art#lanes#city
1 note
·
View note