Tumgik
sirzavier · 2 months
Text
youtube
El fin de todas las cosas - TRAILER | SKY LAND Studios , El Regaño , Xavier Gonz
Meridia es una chica que esta visitando la ciudad por primera vez, en su camino conoce a Claudia y ambas emprenden un último viaje a lo que parece ser el final de sus caminos.
Ver en YouTube: https://youtu.be/zZ4FGhXdpzY
IMDb: https://www.imdb.com/title/tt30955047/
MUBI: https://mubi.com/es/ve/films/the-end-of-all-things
Ficha Técnica:
Una Producción de SKY LAND y El Regaño @skyland.01 @elreganio
Con la colaboración de la Escuela de Medios Audiovisuales, Universidad de los Andes
Dirección, Guión, Fotografía Xavier Gonz @sirzavier
Asistente de Dirección Oliver Zambrano Vegas @olivernottwist
Cast Meridia: Elys Rondón @elys_rondon
Claudia: Francyelizabeth Zerpa @francyelizabeth
Producción Andy Pinto @pintonauta Diego Stembock @stembock
Producción General Dayana Salas @mgt.dyn
Producción de Campo Cherry Zambrano Vegas @cherryezvegas
Dirección de Arte: Aranxa Rivas @tsee.tsee Sebastian Cañas @mucutian
Asistente de Fotografía Adriana Albornoz @adrianaalbornz
Cámara, Edición Anthony Xavier
Foto Fija Mariela Guerrero @mariemirrors
Andrea Sánchez @qamar.2109
Diseño Sonoro Alfredo Guerrero @alfred_________________
Operador de Boom Javier “Jirafa” Ortega @javier.jirafa
Sonido de estudio Juan Pablo Pinto @camburpint0nn
Banda Sonora Original Eduardo Jiménez @eduprodu95
Música Venus Bonus @venus.bonus
Poster Juan y Jhoana Ballesteros @per_volo @jaane.says
Extras
Paubla Rojas Yeferso Rojas Aurimar Sureda José Javier Gonzalez Andrea Quintero Zuleima Varela Anthony Xavier
#sirzavier#ema#ula#venezuela#skylandstudios#skyland#elregaño#latamfilms#merida#cortometraje
0 notes
sirzavier · 4 years
Text
RESUMEN 13 | MASTER CLASS - Werner Herzog / Lecciones de Cine by #sirzavier
Tumblr media
"Si no puedo inspirar a una o dos personas que están viendo esto significa que ya he dado todo lo que debía dar aquí." Werner Herzog, el hombre de hombres. Dispuesto a subir un barco por una montaña, amenazar a su actor a muerte si no rueda una escena, firmar documentos haciéndese pasar por el presidente para conseguir una locación, ver como un miembro del equipo técnico se esta cortando la pierna luego de haber sido mordido por una serpiente y aún así seguir rodando porque la película es lo primero y lo último.
Tumblr media
Nacido en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, fundador del nuevo cine alemán luego de apenas conocer este arte en su etapa adolescente. Trabajo estacionando autos para financiar sus películas a los 20 años y colaboro en su equipo técnico con ex miembros del ejercito Nazi. Es reconocido por su cine documental que posee una delgada línea de separación entre realidad y ficción, incluyendo temas polémicos y rodajes muy difíciles de realizar. Sus películas son más cercanas a una obra de teatro ú ópera que el propio séptimo arte, además de una gran obsesión por capturar la realidad de la vida en imagenes, con esto recurriendo a hacer lo más verídico posibles las acciones en sus historias. En donde si es necesario azotar a un actor de verdad o hacerlo comer sus heces fecales, los obligara.
Acá les dejo un interesante resumen de su Master Class "Lecciones de Cine" que pueden apreciar vía online en:
https://www.masterclass.com/
 Espero lo disfruten y les sea de mucha utilidad.
LECCIONES DE CINE BY WERNER HERZOG
Leer completo y original en la Web Site: https://www.sirzavier.ml/2020/04/resumen-13-cine-master-class-werner-herzog-sirzavier.html
Tumblr media
01. INTRODUCCIÓN
Cuando tú ves las películas absorbes la información, allí radica el conocimiento.
Si tu ves el cine com carrera esto no es para ti; pero si  sientes que no puedes morir hasta contar una particular historia pequeña que te quema por dentro, entonces esa si es para ti.
Te puedo dar consejos pero siempre tendrás que encontrar tu propio camino. Al final eres solo tú.
02. INICIOS
Tienes que hacer lo que el destino te llama a hacer.
Tú no te unes a algo porque quieres ser cómo alguien más, tiene que salir de ti.
No mires a los viejos maestros para aprender de ellos, hazlo para saber el camino que hay detrás del ‘ahora’.
03. EDUCACIÓN
Encuentra tu voz individual.
Tienes que saber el valor, el poder de la imagen cinematográfica.
La ‘toma’ tiene su propio valor, vida é intensión. Eso es algo que no sé pude enseñar, solo lo sientes.
Un buen maestro te da la confianza para hacer tu película.
Tu no aprendes de la escuela de cine, aprendes de ti mismo, ellos te dan la confianza he inspiración.
Tumblr media
04. DESCUBRIENDO TU PROCESO
No existe el proceso. Los libros te dan ciertas teorías pero to depende de tu propio estilo.
El plan de rodaje es un Cubo Rubik que se debe armar de forma natural, sintiendo qué es lo correcto.
Mantente abierto a ideas mientras haces tu película. Al frente y detrás de la cámara.
A veces prescindir del sonido es la mejor decisión.
05. CANALIZANDO TUS INFLUENCIAS
Dibuja tus películas en base a los ‘recuerdos’ sobre las obras de otros. Copiamos y aprende.
Existen ciertos tipos de composición que hacen un plano original y memorable.
Dirige (crea) referencias (que puedan ser utilizadas) para otras películas.
Tumblr media
06. DESARROLLANDO TU ESTILO
Deja que tu estilo se revele solo.
“Yo no puedo hablar de mi propio estilo por que no sé cómo es”.
Las palabras y las imagenes vienen de una misma fuente. Las palabras son imagenes, símbolos visuales.
El mundo escrito no es superior a la imagen cinematográfica, ambos son medios de igual valor.
No somos fabricantes de imagenes en masa, somos cineastas.
Diseña tu película en papel. Plano a plano, cuadro a cuadro.
Experimenta con otras ‘formas’ cinematográficas.
No tener reglas es difícil, pero te permite encontrar otras formas de contar una historia.
El lenguaje corporal es muy importante. ¿Cómo tus personajes se relacionan entre si fisicamente?
La voz en ‘off’ es natural para las películas, no limitarse por su apariencia.
Tumblr media
07. DIRIGIENDO & TECNOLOGÍA
Todo lo que necesitas es una chispa y la pasión de querer decir algo.
Con la tecnología actual no hay excusas de no poder grabar una película.
La tecnología no debe ‘dirigir’ por ti. Tú diriges las herramientas a utilizar.
La tecnología no hace una obra de arte, la obra revaloriza la tecnología para su creación.
08. BUSCANDO LA HISTORIA
La ‘vida’ es cinematográfica; tu propia vida es una experiencia visual.
El ’tema’ debe ser importante para ti.
La condición humana es muy importante en las historias.
El deseo y la necesidad no te dejan descansar hasta que cuentes la historia correcta.
Tumblr media
9. TRABAJANDO CON EL GUIÓN
El guión no es el producto final, solo es el escalón para llegar a la película, muchas cosas podrían pasar.
La historia se debe pulir, escoger solo la ficción necesaria para contar la historia.
Realiza investigaciones del tema, pero no dejes que moldeen el camino final.
La investigación te puede llevar a muchos caminos interesantes pero debes escoger uno.
La buena estructura del guión te permite la ‘improvisación’ de algunas escenas.
10.  CASTEANDO ACTORES
El casting (elenco) es el 85-90% de la película.
Tus primeros actores son tus padres y amigos, nunca te duran que no.
El director de casting es muy importante, debe saber sobre tu película como si fuera suya.
Lo natural, realista, ficción, no-ficción. Todo esto al final es solo ‘la película’.
Colocar a trabajar actores con no-actores elimina la artificialidad de la actuación.
Tumblr media
11. DIRIGIENDO ACTORES
El director debe saber algo de actuar. Colócate frente a la cámara, miente y falla.
Dale la oportunidad al actor de fallar tanto como pueda y dile que “está todo bien” y vuelve a intentarlo.
Hay cosas que grabas y crees que no funcionan, pero con los cortes en edición sí.
Tienen que confiar entre ustedes para asumir grandes retos emocionales.
A veces te encuentras con personas que se encuentran en una situación laboral imposible, los actores son muy sensibles a renunciar.
Necesitas a gente que este dispuesta a llegar de A > B > C a pesar de sus vidas y problemas personales, un compromiso que no todos pueden cumplir.
12. LOCACIONES
Trata en lo posible de elegir las locaciones por ti mismo; verlas en persona.
Ve a las locaciones antes del rodaje pasa tiempo allí, conoces de verdad.
Muchas veces las fotos de las locaciones que te muestran no se parecen en nada a la realidad.
Lo único importante de la locación es ‘solo’ lo que sale en pantalla.
Si necesitas una luz en particular debes elegir la locación correcta en base a la ‘hora’ con la luz buscada.
Tumblr media
13. DISEÑO DE PRODUCCIÓN
Captura el espíritu de un lugar (locación).
Todos los elementos que se busquen deben transmitir el tema de la película (ropa, carros…).
Se deben construir mundos con el diseño, no siempre realistas y fieles a lo real, sino una ciencia ficción inversa. Combinar realidad y fantasía leve para hacer algo único.
El diseño puede lograr que una locación parezca otra; una ciudad en otro país, incluso un estudio con decorado falso rememorando un lugar real, aunque se vea manipulado, porque sí está bien hecho el público lo sentirá real.
Las locaciones no deben ni tienen que verse reales, experimentar en lo abstracto despierta al espectador.
14. DISEÑO DE VESTUARIO
El vestuario depende de la época y el tiempo.
En algunos casos el vestuario se puede ver falso apropósito.
El vestuario sirve para separar é identificar bandos, grupos, clases sociales.
El vestuario ‘debe’ devenir del personaje. Cómo se siente, dónde trabaja, que tarea llevara a cabo.
Colabora con los actores para crear el vestuario.
Tumblr media
15. ENTENDIENDO LA CINEMATOGRAFÍA
No seas intimidado por lo que no sabes.
Necesitas pasión, valentía é ignorancia para lograr hacer algo bien.
Se necesitan muchos años para entender la luz y su belleza. Yo aún no lo sé.
Si no sabes algo pregunta, intenta. Aprendes algo cada vez pero no es algo que deba detenerte, encuentra tu camino.
La belleza en la imagen a veces radica en el misterio que genera el plano (un ojo que parece algo más).
Un plano sencillo nunca será simple, todo tiene una interpretación. Un plano detalle de una mano no es solo una mano.
16. GRABANDO UNA PELÍCULA DE BAJO PRESUPUESTO
Una realización de bajo presupuesto re-energiza tu proceso creativo.
Una película debe hacerse rápida, barata y enérgica con su propio estilo. Siempre debes ir más allá.
Con el primer plano que grabes ya sabes qué será difícil, solo acéptalo y sigue.
Se deben realizar la cantidad mínima de planos para contar la historia. Tratar de reducir y simplificar, de 75 planos a 25. Si en 10 minutos no consigues la toma pasa al siguiente plano.
Hay rodajes que son una batalla física necesaria, apenas sale el sol empieza sin descanso para lograr la meta.
Ver perfil del redactor: https://www.instagram.com/sirzavier/ 
Tumblr media
17. TRABAJANDO CON EL EQUIPO
Encuentra la gente en quien confías. La confianza es lo primordial.
Al trabajar con el equipo idóneo se siente que están creando algo especial contigo.
A pesar de lo impersonal de un gran equipo con muchos sets donde no los conoces a todos, todos ellos siguen dando lo mejor para que todo resulte.
Muchas veces tu pierdes el sentido de lo que estabas haciendo, pero el equipo siempre te apoyara y te ayudara en obtener lo que quieres ó lo que crees querer.
Tu vida depende de hablar con tu equipo antes y durante el rodaje para dar lo mejor.
Una película es una obra de arte cooperativa, puede ser tu culpa si los demás no saben qué hacer.
Stanley Kubrick le preguntaron ¿cuál es la parte más difícil de dirigir?, el respondió: “Bajarme del carro por la mañana”. Porque apenas te bajes te inundan de preguntas, apenas te bajas empieza la guerra. Solo sonríe y pregunta: ¿Qué podemos hacer hoy?.
Mientras menos preguntas recibas en un día de rodaje mejor. Ya todo debería estar claro.
No seas intimidado por la gran maquina que es el rodaje concentrate en seguir.
No dejes que la maquina se salga de control, mucho menos que te diga ‘que no puedes hacer’.
Trabaja con tu equipo para encontrar el camino de lo que quieres y lo que necesitas.
Tu equipo debe estar tan apasionado y comprometido con el proyecto que quieran grabar incluso en una tormenta en contra de todo pronóstico.
Tumblr media
18. EDICIÓN PARTE I
La película cobra vida en la edición. Es el corazón de la historia.
Cuando unes una primera imagen con otra segunda se crea una tercera en la mente del espectador.
Un frame puede hacer la diferencia en la historia. Cada cuadro importa.
El editor debe ser un amigo leal que te ayude a crear la película.
Hay escenas de 3 minutos que se pueden contar en 1, no alargues lo innecesario mientras se cuente la historia.
Los fotograbas por segundo (FPS) pueden hacer que una escena se vea más corta o larga de cómo lo habías rodado realmente.
19. EDICIÓN PARTE II
Encuentra un editor que mantenga tu visión.
Debes saber que quitaras escenas o planos que amas.
George Lucas: “Si te gusta tu primer corte estas en problemas”.
Si no te sientes psicológicamente desmoronado por tu primer corte, algo va mal.
No hay manera de describir lo doloroso que es la edición.
El proceso de edición lo ves al final pero realmente nunca termina, siempre quieres cambiar algo.
Tumblr media
20. COLOR
El blanco y negro es color y lo sigue siendo.
Debes diseñar el color de la película, debe decir algo, significar algo.
El color siempre debe ser nuevo cada vez.
Las posibilidades que da el color son indefinidas.
El vestuario y locaciones  se deben diseñar en base a cómo será la colorización y corrección de color.
No dejes que la tecnología te engañe, solo porque puedes hacerlo no significa que debas hacerlo.
21. ESCOGIENDO BLANCO Y NEGRO
Deben ser intencional tus decisiones.
Colocarle un filtro B&W no es necesariamente hacer una obra en B&W.
El color siempre estará presente incluso en B&W.
El B&W en la actualidad es sinónimo de ‘diferencia’. Fuera de lo convencional (color).
Tumblr media
22. LA IMPORTANCIA DEL DISEÑO SONORO
El sonido es lo natural de la vida.
A veces lo simple es lo mejor.
La gente (editor) usa el sonido más porque quieren que por deber.
¿Cuántos sonidos puedes meter en una sala de cine?
Solo coloca lo necesario.
Hagamos todo lo que dijimos que no haríamos. Lo mejor que podemos llevar al cine es ignorancia (que la gente no entienda cómo se hizo).
Crea un estado (clima, ambiente) y atmósfera con el diseño sonoro.
A veces el sonido de fondo de la locación que es incontrolable termina siendo parte del alma de los personajes y la escena (el ruido de la ciudad).
Muchas veces las cosas no suenan cómo realmente son o funcionan (un elefante como un grito distorsionado).
no todas las locaciones suenan igual, cuartos ni ciudades tampoco. Todas tienen su ritmo (que cada una tenga su personalidad marcada).
El sonido y la música puede ayudar con la edición. Ayudar en cortes imposibles de unir.
Las personas escuchan algo y creen que realmente está ocurriendo sin siquiera verlo.
Tumblr media
23. EL PODER DE LA MÚSICA
Tienes que ‘ver’ la música y ‘escuchar’ la película.
Una pieza musical puede reflejar a un personaje.
Cuando encuentras la música ideal ahí es donde empiezas a sentir la historia.
Deja que la música salga del interior de los personajes.
Colocar música en el set puede ayudar a los actores o el equipo a entrar en ambiente pero no en todos los casos resulta y depende de cuál música utilices.
Usar música en el set puede servir para la sincronizar un movimiento de cámara con carga emocional.
24. PROMOCIONANDO TU PELÍCULA
Haz conocer al público que tu película esta allí afuera.
Busca tu audiencia, habla sobre tu película. Pasa tiempo con la gente que la hizo posible y ellos te apoyaran en la difusión.
Si quieres que la gente la vea debes hacer que ellos sepan que existe.
Capítulos 25, 26, 27, 28 y 29 son análisis de películas.
Tumblr media
30. ENCONTRANDO TU CAMINO
No existen manuales ni secretos para encontrar tu camino.
Debes ir a donde sabes que perteneces. Aprende de tu propio trabajo.
Si vas a un rodaje y te da miedo todo lo que ves esta bien, despierta la mañana siguiente y hazlo de todas maneras. Y si encuentras una tarea imposible es mejor aún, lo harás de todas maneras.
Toda esa maquinaria no hará la película, eres tú y tu sueño.
Tú eres la magia, la chispa, aprecia eso porque es hermoso. Ahora es tiempo de colocarse a trabajar.
FIN.
Muchas gracias por leer.
Resumen redactado por Anthony Xavier by #sirzavier .
Tumblr media
2 notes · View notes
sirzavier · 4 years
Text
RESUMEN 12 - CLAVES PARA LA ESCRITURA DE UN BUEN GUIÓN - FRANK BAIZ QUEVEDO by #sirzavier
Tumblr media
Es muy extraño encontrase con material latinoamericano sobre escritura de guiones y este es una de esas rarezas. 'Claves para la escritura de un buen guión' desarrollado por el guionista venezolano Frank Baiz Quevedo recopila de forma concisa y precisa todo aquello necesario para la escritura de una buena historia para ser llevado a la pantalla grande. Un libro relativamente pequeño comparada a los de Guión de Syd Field o Mckee pero nada que envidiarle, aparte de ser un trabajo mucho más cercano a el lector Latino quienes son los más propensos a leer este articulo. Aquí sus puntos más interesantes.
Tumblr media
Frank Baiz Quevedo: Venezolano matemático egresado de la Universidad Central de Venezuela, estudio algebra en la Universidad de Londres. A sido asesor en canales de television venezolanas como RCTV y TELEVEN, ademas de asesorar a Sony Pictures. Profesor de Guión en la Universidad de Magdalena, Universidad Nacional de Colombia, Escuela de Cine y Televisión en San Antonio de los Baños CUBA (una de las escuelas de cine más prestigiosas del mundo), profesor de letras en la Universidad Central de Venezuela...
Algunas de las obras en las que ha trabajado han sido (la mayoría de Venezuela): El vampiro del lago (2018), Azú (2013), 3 bellezas (2014), La casa del fin de los tiempos (2013)(en desarrollo un remake de Hollywood), Brecha en el silencio (2012)...
CLAVES PARA LA ESCRITURA DE UN BUEN GUIÓN
Ver el resumen original y completo en la Web Site: https://www.sirzavier.ml/2020/03/resume-12-claves-escritura-guion-frank-baiz-quevedo-sirzavier.html 
Tumblr media
El creador utiliza datos de su realidad para crear otra realidad. Con sus propias leyes y verdades.
Fases de una historia:
Detonante: Resolver problema, conflicto externo, lucha contra fuerzas opuestas.
Instrumentación: Tareas secundarias que se van complicando, para el objetivo principal. Búsqueda de herramientas.
Realización: Confrontación final, climax, cese del conflicto.
Sanción: Moraleja el espectador piensa sobre el problema.
Modelos de estructura de guión:
a. Aristotélico en tres actos: Introducción, desarrollo (confrontación), desenlace (resolución).
Puntos de retorno = Cambio radical. Final de 1er Acto.
PA1 - PA2 = Plot Points.
PA1: Entre la pagina 25-27.PA2: Entre la pagina 85-90.
El Paradigma (armazón del guión) = Antes de expresar la historia deben tener: Comienzo, final, PA1 y PA2. Son la base del guión. Hacerlo en fichas intercambiables.
1er Acto: Presentación personajes (pag 1-10) > Exposición del problema (pag 11-20) > Definición problema. La búsqueda de la resolución dramática (pag 21-30).
Punto Medio: Incidente que conectan la primera y segunda mitad del 2do Acto. Despertar interés. Enlace.
3er Acto: Resolución. Climax = Momento de crisis = decision crucial = enfrentamiento final. Mensaje/moraleja.
Luego de tener los 3 ‘actos’, viene el relleno.
b. Viaje del héroe - Campbell = Viaje físico, psicológico, interno o externo.
Futuro héroe en casa > llamado a lo desconocido > decide partir.
Ayuda del guía espiritual = Consejos, herramientas.
Partida > primera prueba = Ayudantes y oponentes.
País desconocido > confrontación con guardian de la entrada.
Penetra en territorio misterioso > prueba suprema glorificante.
Recompensa.
Abandono = Regreso a casa.
Tumblr media
Situación y Acción:
a. Situación: Retrato relaciones de personajes en un momento dado. Es estática. Oponentes estáticos.
No basta tener una situación para tener una historia.
Una situación puede no tener fin.
b. Acción: Unidad minima de transformación dramática. Ganar o perder atributos dramáticos. Acercarse o alejarse del objetivo. Siempre hay movimiento y transformación. Siempre comienza y termina.
Conflicto: Resolución problema. Enseñanza = moral, filosófica, humana o ética.
a. Conflicto Externo: Direcciona la historia. Enfrentamiento. Lucha por un objetivo sin terceras salidas. Fuerzas encontradas. Objetivos incompatibles.
Características
Específico y concreto: No es simbólico sino físico.
Inmediato: Obligatorio. Se tiene un tiempo limitado para lograrlo.
Fuertemente motivado: Absolutamente necesario. Todos se involucran en el.
Es una ‘vinculación’ inevitable e irreconciliable de dos partes = Pugna (conflicto).
Amor-Odio: Lo que una persona le hace a otra en particular no es lo mismo que le haría a cualquiera buena o mala. Debe quererlo lo suficiente como para lastimarlo o ayudarlo.
b. Conflicto Interno: Psicológico. Cambio de rasgos profundos del personaje luego de las ‘acciones’. Transformación del personaje.
Tanto el conflicto interno como externo van de la mano.
Tumblr media
Linkedin Frank Baiz Quevedo: https://www.linkedin.com/in/frank-baiz-quevedo-05807822/?originalSubdomain=co
Personaje = Imitación del ser humano.
Dimensiones:
Física: Sexo, edad, descripción física, apariencia, defectos.
Social: Clase social, ocupación, educación, reeligió, raza, nacionalidad, filiación política, hobbies.
Psicológica: Autoestima, vida sexual, actitud, habilidades, coeficiente intelectual.
Arquetipos:
El personaje no es la persona, es el conjunto de simplificaciones que elaboramos cuando queremos comprender un ser humano.
Escena = División de secuencias. Espacio y tiempo, cuando cambia a otro espacio seria otra escena.
Secuencia = Etapa de la historia con las mismas situaciones dramáticas.
Toda secuencia y escena tiene sus 3 ‘actos’. Comienza con un problema, su desarrollo y termina con un cambio de situación.
….
Tumblr media Tumblr media
IMDB Frank Baiz Quevedo : https://www.imdb.com/name/nm0047981/
Diálogos = Acciones con palabras.
“Lo importante no es lo que se dice, sino lo que se comunica”.
Los personajes hablan con su propias palabras, no las que impone el autor.
Es un ‘iceberg’, revela solo una parte de la intención de un personaje y le da valor a lo que oculta.
Es un actuar hacia los objetivos que los mueve.
Los diálogos son gobernados por una linea de pensamiento, el autor no es un titiritero.
Los diálogos son acciones: Ataca, ironiza, arremeter, intimida… Pocas veces explica, pide o sugiere.
Se busca un cambio sobre el otro individuo al hablar. Provocarlo o enfrentarlo.
No expone, implica. No es director, es oblicuo.
Es un juego, un duelo. Tiene curvas, final inesperado, cambio de dirección de una frase o responder sin ninguna relación. Los diálogos son sinceros y reveladores.
El alegato más contundente al hablar es el ‘silencio’.
Dramaturgia:
Del Guión:
Un guión no se escribe con imágenes, sino con acciones.
Una acción es significativa cuando tiene un sentido, un contexto que lo rodea.
Lo importante no es lo que dicen los personajes. Sino lo que hacen con lo que le dicen.
Los diálogos son una ‘contienda’, quieren ganar y sorprender con originalidad.
En el Climax el protagonista y antagonista ‘son lo mismo’.
Tumblr media
Pagina Oficial: http://frankbaiz.com/2006/04/20/la-pagina-del-guion/
De acción y situación:
La situación sin acción es algo sin sentido.
La situación son ‘chispazos’, las acciones las hacen brillar a ratos una y otra vez.
Una situación no tiene fin. la acción si.
Acción = Devenir.
La acción transforma la situación. La situación mantiene o desvía el curso.
Si se cuenta la película en tres oraciones esta bien ‘escrita’. Si hay que explicar o justificar significa que la historia no esta funcionando.
Verosimilitud:
El drama no copia la “realidad”, construye algo acerca de la realidad.
Una buena escritura es un ‘sistema de efectos’.
El mundo real es subjetivo, el guión ‘objetivo’.
Tu verdad llega al mundo a través de la historia.
Personajes:
Se crea para darle sentido a la vida como un ‘todo’ y sentido a los seres individuales.
Lo que “mueve” al personaje es lo que le da sentido a su presencia.
El personaje esta ahi para ‘significar y funcionar’, no es arbitrario por el autor.
Un personaje cada vez que sale (aparece en la historia y en pantalla) “Ve” y “Es Visto” para los demás.
Consejos Finales:
Lo objetivo son las ‘acciones’, lo subjetivo las ‘motivaciones’ del personaje. Lo objetivo construye acciones no justifica.
Lo psicológico no es lo que ‘piensa’ el personaje, es su raíz y motivo para hacer o no. Pero no se queda inmóvil.
Solo porque hablen del conflicto no significa que sea el ‘conflicto’, tiene que pasar y vivirse, no comentarlo al público.
Los sentimientos se ‘muestran’, no se hablan y ya. El amor se ‘ve’, no se dice profundo al espectador.
Una película no es “Profunda” porque lo que se dice o su contenido sean ‘profundos’.
Los problemas se los busca el personaje, no es el guionista quien se los impone.
Los puntos de giro arbitrarios no garantizan acción en momentos aburridos.
Tumblr media Tumblr media
Las complicaciones vienen del ‘interior’. No estar inventando problemas sino “Complicar” el conflicto original a medida que corre la historia.
Si hay mucho que explicar, la historia no se explica por sí sola.
Un problema no solo esta ‘dentro de la cabeza’ del personaje o él piense que lo soluciono. Se debe resolver objetivamente para el espectador.
Un personaje ‘no explica’ a otro personaje, demuestra.
Lo difuso para el guión debe ser ‘nítido difusamente’, pero no una motivación pobremente construida o ambigua sin más por flojera del escritor.
Cuando un personaje carga con tantos temas y tramas se puede perder. “Menos es Más”. Menos pero con capas profundas.
Tumblr media
Evitar el “Deus ex machina” (algo impuesto que surge de la nada para salvar al personaje), si es posible ‘siempre’.
Los personajes ‘enrollados’ y ‘silenciosos’ no significan que sean profundos porque sí, sus acciones crean sus problemas internos.
Un Climax no es necesariamente un ‘final sorpresa’, es una resolución del conflicto que nadie sabia cómo iba a terminar.
A veces varios temas, géneros u objetivos crean un coctel sin sentido en la obra.
Tips personales de Anthony Xavier:
*Chéjov: Si dices en el primer acto que hay un rifle colgado en la pared, en el segundo o tercer acto debería desaparecer si no va a dispararse. Los objetos o elementos que son mostrados con cierta relevancia terminan siendo usados siempre en algún punto. cobrando relevancia en la narración y conectando unos actos con otros. No solo un objeto, también una frase repetida o una misma acción.
*A veces en los momentos finales de una persona sus ultimas palabras terminan siendo muy ambiguas o inconexas. Un personaje podría pedir un vaso de leche o preguntar que hora es. Podría decir “Que bonitas cortinas” aunque eso no tenia nada que ver con la narración. La gente en sus momentos finales simplemente no saben que decir o hacer cuando ya están condenados. Pero aun así de alguna forma un otra cobra valor y sentido.
Tumblr media
FIN.
Gracias por leer.
Apuntes realizados por Anthony Xavier. #sirzavier
1 note · View note
sirzavier · 4 years
Text
RESUMEN 11 - PREFACIO BALADAS LÍRICAS - WILLIAM WORDSWORTH by #sirzavier
Tumblr media
En el siguiente post encontraran un resumen textual del "Prefacio Lyrical Ballads" del poeta ingles William Wordsworth. Podrán encontrar los puntos más de esté texto donde expone cuales son los deberes de un poeta con la sociedad y su época en donde debe redactar versos inspirado en la exaltación de la naturaleza. Un poeta que escriba para el hombre (cómo especie humana), el hombres de verdad. Una libro que formo parte de las evaluaciones de la materia 'Corrientes y movimientos literarios contemporáneos' dictada por el licenciado en letras José Guillermo Gómez, una materia de Literatura Clásica que sirve de electiva para la Escuela de Medios Audiovisuales ULA.
PREFACIO LYRICAL BALLADS
Leer completo y original en la Web Site: https://www.sirzavier.ml/2020/01/resumen-11-baladas-liricas-wordsworth-sirzavier.html 
Tumblr media
El principal objetivo que me propuse lograr con estos poemas fue seleccionar incidentes y situaciones de la vida diaria y narrarlos, o describirlos, desde el principio hasta el final. Hasta donde fuese posible, a través de un lenguaje que fuese utilizado realmente por el hombre. Esos poemas llevan un cierto colorido de imaginación mediante el cual las cosas comunes fueran concebidas en una forma poco común.
Además de esto y, de manera especial, convertir esos incidentes y situaciones en algo interesante, hasta descubrir en ellos, de una manera auténtica pero sin ostentación,  sobre todo en lo que respecta a la manera cómo asociamos las ideas cuando nos embarga el 'entusiasmo'.
Preferir la vida modesta y rústica, ya que en tales condiciones, las pasiones naturales del alma encuentran terreno abonado para alcanzar madurez, se reprimen menos y hablan un lenguaje más sencillo.
Este lenguaje que evoca repetición de hábitos y de sentimientos normales, es un lenguaje más permanente y mucho más filosófico que aquél que a menudo utilizan los poetas, quienes piensan que en la medida en que dejen de compartir el dolor de los hombres, se honran a sí mismos y honran a sus obras, y dan rienda suelta a formas de expresión de su propia cosecha, arbitrarias y caprichosas.
Ilustrar la forma en que se enlazan nuestros sentimientos y nuestras ideas cuando nos embarga el entusiasmo, el propósito es seguir los flujos y reflujos de la mente cuando ésta se ve sacudida por los grandes y simples sentimientos de nuestra naturaleza.
Tumblr media
Es el sentimiento que de ellos (el pueblo) se origina es el que da importancia a la acción y a la situación y no la acción y situación al sentimiento.
¡Y el tema, no hay duda, es muy importante! Dado que la mente humana es capaz de recibir estímulos sin que le sean administradas grandes cantidades de poderosos estimulantes;  un ser está por encima de otro en la medida en que posee esta habilidad. Es por ello qué me ha parecido que, intentar crear o desarrollar esta habilidad es uno de los mayores servicios que un escritor puede aportar en cualquier época, pero este servicio, excelente en todo momento, lo es en especial en el momento actual.
Las obras de Shakespeare y de Milton han sido abandonadas por delirantes novelas, enfermizas y estúpidas tragedias alemanas, y una avalancha de frívolas y extravagantes historias versificadas. Cuando pienso en esta degradante sed de escandaloso estímulo, casi siento vergüenza de haber hablado del poco esfuerzo que he intentado hacer para contrarrestarlo.
El lenguaje de la prosa puede adaptarse a la poesía Además, he manifestado previamente que una buena parte del lenguaje de todo buen poema puede no diferenciarse en absoluto del lenguaje de la buena prosa.
La poesía no derrama lágrimas como “llanto de los ángeles” pero sí de lágrimas naturales y humanas.
Tumblr media
¿Qué es un poeta? ¿A quién se dirige un poeta? ¿Y qué tipo de lenguaje debemos esperar de él? Un poeta es un hombre que habla a otros hombres dotado de una aguda sensibilidad, de un mayor entusiasmo y una mayor ternura que posee un mayor conocimiento de la naturaleza humana y un alma más comprensiva que la que se supone poseen los mortales comunes; un hombre satisfecho de sus propias pasiones y deseos, que se regocija más que otros hombres, del espíritu de vida que vive en él, que se deleita al contemplar los deseos y pasiones similares que se manifiestan en los tejemanejes del universo y que, por lo general, se siente impulsado a crearlos donde no los halla.
El poeta ha añadido una inclinación: la de sentirse más afectado que los demás hombres por las cosas ausentes como si éstas estuviesen presentes, una habilidad ésta para conjurar pasiones, sin duda alguna totalmente diferentes de las pasiones provocadas por los hechos reales, aunque no obstante, más parecidas a las pasiones provocadas por hechos reales que a cualquier cosa que los demás hombres estén habituados a sentir dentro de si.
Que nosotros 'imaginamos' lo posee incluso el más grande de los poetas. No puede existir una duda acerca del hecho de que el lenguaje que aquélla le sugiere no debe parecerse ni lejanamente, en vigor o en verdad, al que expresan los hombres en la vida real.
Poesía es la imagen del hombre y la naturaleza.
El poeta escribe teniendo sólo una limitación, esto es, la necesidad de proporcionar un placer inmediato a un ser humano, poseedor de esa información que puede esperarse de él, no como abogado, médico, marinero, astrónomo o filósofo por naturaleza, sino como hombre.
Tumblr media
Ni tampoco permitamos que esta urgente necesidad de producir placer sea considerada como una degradación del arte del poeta. Es todo lo contrario. Es un reconocimiento de la belleza del universo: es el reconocimiento más sincero porque es indirecto, no formal.
Puede decirse enfáticamente del poeta, como ha dicho Shakespeare del hombre, "que él mira antes y después".
La poesía es el primero y el último de todos los conocimientos, es inmortal, al igual que el corazón del hombre.
Si alguna vez llegara el momento en el cual lo que ahora se llama ciencia, y con la cual los hombres estuviesen así familiarizados estuviera lista por así decirlo para tomar la forma de la naturaleza humana, el poeta prestaría su alma divina para ayudar a la transfiguración, alegrándose por el ser así creado, como si fuese un legítimo habitante muy querido de la morada del hombre.
El poeta se distingue de los demás hombres, fundamentalmente por una mayor rapidez para pensar y sentir sin tener una causa externa ni emoción inmediata, y una fuerza mayor para expresar esos pensamientos y sentimientos que se producen en él de esta manera.
Tumblr media
Pero los poetas no escriben sólo para los poetas, sino para los hombres, el poeta debe descender de esta supuesta altura y a fin de despertar una compasión racional, debe expresarse igual que los demás.
La emoción se contempla hasta que, por una especie de reacción, la quietud desaparece gradualmente y una emoción, similar a la que fue antes el objeto de contemplación, se produce gradualmente y, de hecho, existe en realidad en la mente.
Entre dos descripciones, bien sea descripciones de pasiones, costumbres o personajes, ambas igualmente bien logradas, la una en prosa y la otra en verso, el verso será leído un centenar de veces, mientras que la prosa apenas una.
Todos los hombres sienten una constante gratitud y un cierto fanatismo respetable por los objetos que le han complacido durante mucho tiempo; no sólo deseamos ser complacidos, sino que nos complazcan de ese modo especial en el cual estamos acostumbrados a que nos complazcan.
Para Wordsworth la belleza poética no significa producto de las reglas, de la retórica establecida, porque la poesía no es “ars” (arte), es “tekne” (técnica), no nace de leyes, no proviene sólo de talento, no se construye con pura inteligencia racional; la poesía es imaginación, creación y pasión del espíritu, una forma especial de conocimiento del mundo por el placer, o con palabras de Wordsworth "el principio y el fin de todo conocimiento". En definitiva, para él "la poesía es el espontáneo desborde de sentimientos intensos".
Tumblr media
Gracias por leer. Resumen realizado por Anthony Xavier. #sirzavier
(6TO SEMESTRE LETRAS, CORRIENTES LITERARIAS - ULA)
Profesor: Guillermo Gómez.
0 notes
sirzavier · 4 years
Text
Resumen 10 - La Poética del Espacio - Gastón Bachelard (Consejos para crear imágenes poderosas) by #sirzavier
Tumblr media
"¡Qué raros son, en una existencia, los recuerdos reales!". 'La poética del espacio' es un libro profundo sobre el análisis exhaustivo de los mínimos detalles de la vida y el mundo que nos rodea. De como una casa es más que una casa, una mesa todo un cosmos y un armario el universo. Una obra llena de hermosa poesía que inspira a la creación de las más poderosas imagenes que sin lugar a duda pueden ser traspasadas de las palabras a la pantalla grande. Aquí les dejo mis citas favoritas, espero les guste...
Tumblr media
LA POÉTICA DEL ESPACIO
Leer completo y original en la Web Site: https://www.sirzavier.ml/2020/01/resumen-10-la-poetica-del-espacio-bachelard-sirzavier.html 
Hay que estar en el presente, en el presente de la imagen, en el minuto de la imagen.
El acto poético no tiene pasado.
La imagen es ‘antes’ que el pensamiento (primero imaginamos algo antes de pensarlo).
La palabra ‘alma’ es una palabra inmortal.
Para una simple imagen poética, no hay proyecto.
La imagen ha tocado las profundidades antes de conmover las superficies.
“El sujeto que habla es todo el sujeto” (un individuo es todo su conjunto no solo su hablar).
No es necesario haber vivido los sufrimientos del poeta para recibir la dicha hablada que ofrece.
Se trata de vivir lo no vivido.
La obra resalta de tal manera por encima de la vida, que la vida ya no la explica.
Tumblr media
LA CASA
Una casa nos trae recuerdos de todos los hogares que nos han albergado. Nos permite soñar en paz.
La casa es nuestro rincón del mundo. Es y ha sido nuestro primer universo.
Los recuerdos del mundo exterior nunca tendrán las misma tonalidad que los recuerdos de la casa.
Las pasiones se incuban y hierven en la soledad.
Todos los espacios de nuestra soledad pasada, los espacios donde hemos sufrido de la soledad o gozado de ella, donde la hemos deseado o la hemos comprometido, son en nosotros imborrable.
¡Y qué hermoso objeto dinámico es el sendero! ¿Hay algo más bello que un camino?
Ninguna intimidad auténtica rechaza. Todos los espacios de intimidad se designan por una atracción (el cuarto de la madre, un motel, una guarida secreta).
Pese a todas las escaleras anónimas, volveríamos a encontrar los reflejos de la “primera escalera”, no tropezaríamos con tal peldaño.
“Justo a mis pies el agua surgió de las tinieblas” - Henri Bosco.
Duerme a pesar de la tempestad. Duerme en  la tempestad.
Todas las imágenes son buenas con tal de saber utilizarlas.
La cabaña no pude recibir ninguna riqueza de “este mundo”. Tiene una feliz intensidad de pobreza. Es una gloria de la pobreza. De despojo en despojos, nos da acceso a lo absoluto del refugio.
¿Cómo unas imágenes tan raras en la vida tienen tal poder sobre la imaginación?
Las grandes imágenes tienen a la vez una historia y una prehistoria. Son siempre a un tiempo recuerdo y leyenda. No se vive nunca la imagen en primera instancia. Toda imagen grande tiene un fondo onírico insondable y sobre ese fondo el pasado personal pone sus colores. Por lo tanto ya está muy avanzado el curso de la vida cuando se venera realmente una imagen.
En el reino de la imaginación absoluta se es joven muy tarde.
Tumblr media
La mas trivial de las imágenes, una imagen que el poeta ha visto con seguridad cientos de veces, recibe de súbito el signo de “la primera vez”.
Bajo la nieve la casa es vieja. Parece que vive en los siglos lejanos. El invierno pone edad en los recuerdos.
Cuando nuestros compañeros de veladas partieron con los pies en la nieve y la cabeza al viento, me parecía que se iban muy lejos a países desconocidos.
La tormenta ruge y retuerce los árboles.
El escritor sabe por instinto que todas las agresiones, vengan del hombre o del mundo, son animales.
El ser ya humano, donde yo refugiaba mi cuerpo, no cedió ni un ápice a la tempestad. Se estrechó contra mi como una loba, y por momentos sentía su aroma descender maternalmente hasta mi corazón. Aquella noche mi casa fue verdaderamente mi madre.
Una casa exige al hombre un heroísmo cósmico. Es un instrumento para afrontar el cosmos. “El hombre lanzado al mundo”.
Seré un habitante del mundo a pesar del mundo.
Cuando la imagen es nueva, el mundo es nuevo.
Lo que no se ha hecho, se hará.
El que tiene un castillo sueña con la choza, el que tiene la choza sueña con el palacio.
Somos un trozo de la tierra sediento de cielo.
Lo que guarda activamente la casa, lo que une el pasado al porvenir cercano, ser lo que mantiene la seguridad del ser es la acción doméstica (limpiarla, pintarla, cocinar…).
El equilibrio intimo de los muros y los muebles toma conciencia de una casa construida por la mujer. Los hombres solo saben construir las casas desde el exterior (el hombre coloca los bloques, la mujer lo vuelve un hogar).
Benvenuta: “¡Estaba magníficamente solo!”.
¡Qué alegría nos da cuando se reconoce la importancia de las cosas insignificantes! ¡Cuando se completa con ensueños personales el recuerdo “insignificante”!
Toda gran imagen simple es reveladora de un estado del alma.
Tumblr media
EL CAJÓN, LOS COFRES Y LOS ARMARIOS
La metáfora viene a dar un cuerpo concreto a una impresión difícil de expresar.
La metáfora es una falsa imagen, un accidente de la expresión.
Las palabras obligan. En un armario, sólo un pobre de espíritu podría colocar cualquier cosa. Poner cualquier cosa, de cualquier modo, en cualquier mueble, indica una debilidad insigne de la función de habitar.
Dos seres se “comprenden”, sin decírselo, sin decirlo, sin saberlo. Dos seres herméticos comunican con el mismo símbolo.
Hay que saber “leer una casa”, “leer un cuarto”, “leer un cofre”. Tienen su sentido.
En el cofrecillo se encuentra las cosas inolvidables, inolvidables para nosotros y también para aquellos a quienes legaremos nuestros tesoros. El pasado, el presente y un porvenir se hallan condensados allí. Y así, el cofrecillo es la memoria de lo inmemorial.
Lo de fuera (del cofre) ya no significa nada.
Mallaré: “Todo hombre tiene un secreto, muchos mueren sin haberlo encontrado, y no lo encontrarán porque ya muertos el secreto no existe ni ellos tampoco”.
En el momento en que el relato llega a su conclusión, una conclusión fría. La imaginación no puede decir nunca “no es más que esto”. Hay siempre más que esto.
La comprobación es la muerte de las imágenes. Imaginar será siempre más grande que vivir.
El que entierra un tesoro se entierra con él. El secreto es una tumba y por algo el hombre discreto se jacta de ser una tumba para los secretos que se le confían.
Bousquet: “Nadie me ve cambiar. Pero, ¿Quién me ve? Yo soy mi escondite”.
Tumblr media
EL NIDO
¡Qué raros son, en una existencia, los recuerdos reales!
Toussenel: “El recuerdo del primer nido de pájaros que encontré, ha quedado grabado en mi memoria más profunda que el primer premio que gané en el colegio”.
Si se vuelve a la vieja casa como se vuelve al nido, es porque los recuerdos son sueños, porque la casa del pasado se ha convertido en una gran imagen, la gran imagen de la intimidades perdidas.
Michelet: La herramienta es realmente el cuerpo. La casa construida por el cuerpo, por el cuerpo tomando su forma desde el interior como una concha, en una intimidad que trabaja físicamente.
Michelet: “La casa es la persona misma, su forma y su esfuerzo más inmediato; yo diría su padecimiento. El resultado se obtiene por la presión del pecho, por el corazón, de la respiración, tal vez con palpitaciones”.
El poeta no puede abandonar una imagen tan grande, o más exactamente, semejante imagen no puede abandonar a su poeta.
Pasternak: “El hombre es mudo, es la imagen la que habla”.
Tumblr media
LA CONCHA
Hay que vivir para edificar la casa y no edificar la casa para vivir en ella.
La casa se revela tan bella, tan intensamente bella que el soñar en habitarla sería un sacrilegio.
La belleza exteriorizada, trastorna la meditación de la intimidad.
Que lo grande surja de lo pequeño. En el orden imaginario, el elefante sale de una concha de caracol.
El hombre nace de la piedra.
El hombre vive de las imágenes. Sólo las imágenes pueden volver a poner en movimiento los verbos.
El fósil no es simplemente un ser que ha vivido, es un ser que vive todavía dormido en su forma.
La naturaleza estuvo loca antes que el hombre.
Las cosas más sencillas son a veces psicológicamente complejas.
Baltrusaitis: Las sepulturas contienen a menudo conchas de caracol, alegoría de una tumba donde el hombre va a ser despertado.
Toda imagen inicial es indestructible. Dice lo que tiene que decir en una sola palabra.
Resolviendo los pequeños problemas, se aprende a resolver los grandes.
A veces, cuanto más simple es la imagen, más grande son los sueños.
Milosz: “Todas estas cosas están lejos, bien lejos, ya no son, no han sido nunca, el pasado no las recuerda… mira, busca y asómbrate… tú mismo ya no tienes pasado”.
Leonardo da Vinci recomendaba a los pintores faltos de imaginación contemplar con ojos soñadores las grietas de un viejo muro.
Tumblr media
LA MINIATURA
Haz pasar la imagen, de la categoría que se ‘ve’, a la categoría que se ‘vive’.
La imaginación no se equivoca nunca. No ha inventado nada que no sea cierto en este mundo o en los otros.
Debemos buscar las imágenes de la primera vez (que se sientan únicas y primogénitas).
Los astros gravitan entorno a la luz (sol); La mesa iluminada por la lámpara es un pequeño mundo.
A una mujer ciega le preguntan: ¿Qué oyes? y ella responde: Las cosas existir conmigo.
Antes de hablar hay que oír.
El silencio es profundo; tan profundo que deberíamos meditar largamente sobre un mundo que existe en lo profundo por su sonoridad, un mundo donde toda la existencia sería la existencia de las voces. La voz, ser frágil y efímero, puede dar testimonio de las mías fuertes realidades.
Yo me oía cerrar los ojos, abrirlos de nuevo; la trascendencia de lo que se ve y lo que se oye.
Todo soñador solitario sabe que oye de otro modo cuando cierra los ojos.
Tumblr media
LA INMENSIDAD INTIMA
“El mundo es grande, pero en nosotros es profundo como el mar” - Rilke.
El espacio (ejm: Bosque) es un antes-yo, un antes-nosotros.
Mis recuerdos más antiguos tienen 100 años o algo más (historias que une contaron y no olvidé).
El poeta abandono los adornos del mundo para vivir el único adorno de la ‘inmensidad’.
Para Baudelaire el hombre es un ser vasto.
En nosotros o fuera de nosotros, la grandeza no es jamás un “objeto”.
Tumblr media
LA DIALÉCTICA DE LO DE DENTRO Y DE LO DE AFUERA
Todo se dibuja incluso lo infinito.
Porque estamos donde no estamos.
“Las obras de arte nacen siempre de quien ha afrontado e peligro, de quién ha ido hasta el extremo de una experiencia, hasta el punto que ningún humano pudo rebasar” - Rilke.
El exceso de espacio nos asfixia mucho más que su escasez; la cárcel está en el exterior.
Una simple puerta viene a dar las imágenes de la vacilación, de la tentación del deseo, de la seguridad. Si hiciéramos el relato de todas las puertas que hemos cerrado, que hemos abierto, de todas las puertas que quisiéramos volver a abrir.
“Una lenta humildad penetra dentro del cuarto” - Tristan.
La intimidad del cuarto pasa a ser nuestra intimidad.
Tumblr media
Gracias por leer.
Resumen realizado por Anthony Xavier. #sirzavier
Imágenes de Laura Giordani: http://lauragiordani.blogspot.com/2009/08/la-poetica-del-espacio-de-gaston.html
0 notes
sirzavier · 4 years
Text
Resumen 09 - MASTER CLASS Martin Scorsese - Lecciones de Cine by #sirzavier
Tumblr media
A continuación un interesante resumen del Master Class de Martin Scorsese que se puede encontrar disponible vía online. Una larga entrevista de hora y media dividida en 30 capítulos donde se recopila una serie de anécdotas sobre la realización cinematográfica. Cabe recordar que es necesario ver estos videos para poder entender más a profundidad los mensajes de este director, el resumen solo es la selección más importantes de todos los capítulos. Scorsese no necesita introducciones ni biografías para saber quien es, lo que si debo acotar es que sus primeras palabras en este pequeño curso son de que este programa no fue creado como una formula mágica para crear cine. Fue hecho para encontrar tu chispa interior y no detenerte ante la adversidad, si esperabas una formula del éxito este no es el resumen para ti.
LECCIONES DE CINE by MARTIN SCORSESE
Leer completo y original en la Web Site: https://www.sirzavier.ml/2020/01/masterclass-martin-scorsese-lecciones-cine-sirzavier.html 
01. Introducción
Cuando tu ves las películas absorbes la información, allí radica el conocimiento.
Si tu ves el cine com carrera esto no es para ti; pero si  sientes que no puedes morir hasta contar una particular historia pequeña que te quema por dentro, entonces esa si es para ti.
Te puedo dar consejos pero siempre tendrás que encontrar tu propio camino. Al final eres solo tu.
Tumblr media
02. Inicios
Tienes que hacer lo que el destino te llama a hacer.
Tu no te unes a algo porque quieres ser cómo alguien más, tiene que salir de ti.
No mires a los viejos maestros para aprender de ellos, hazlo para saber el camino que hay detrás del ‘ahora’.
Tumblr media
03. Educación
Encuentra tu voz individual.
Tienes que saber el valor, el poder de la imagen cinematográfica.
La ‘toma’ tiene su propio valor, vida é intensión. Eso es algo que no se pude enseñar, solo lo sientes.
Un buen maestro te da la confianza para hacer tú película.
Tu no aprendes de la escuela de cine, aprendes de ti mismo, ellos te dan la confianza he inspiración.
Tumblr media
04. Descubriendo tu proceso
No existe el proceso. Los libros te dan ciertas teorías pero todo depende de tu propio estilo.
El plan de rodaje es un Cubo Rubik que se debe armar de forma natural, sintiendo qué es lo correcto.
Mantente abierto a ideas mientras haces tu película. Al frente y detrás de la cámara.
A veces prescindir del sonido es la mejor decisión.
Tumblr media
05. Canalizando tus influencias
Dibuja tus películas en base a los ‘recuerdos’ sobre las obras de otros. Copialos y aprende.
Existen ciertos tipos de composición que hacen un plano original y memorable.
Dirige (crea) referencias (que puedan ser utilizadas) para otras películas.
Tumblr media
06. Desarrollando tu estilo
Deja que tu estilo se revele solo.
“Yo no puedo hablar de mi propio estilo por que no se como es”.
Las palabras y las imagenes vienen de una misma fuente. Las palabras son imagenes, símbolos visuales.
El mundo escrito no es superior a la imagen cinematográfica, ambos son medios de igual valor.
No somos fabricantes de imagenes en masa, somos cineastas.
Diseña tu película en papel. Plano a plano, cuadro a cuadro.
Experimenta con otras ‘formas’ cinematográficas.
No tener reglas es difícil, pero te permite encontrar otras formas de contar una historia.
El lenguaje corporal es muy importante. ¿Cómo tus personajes se relacionan entre si fisicamente?
La voz en ‘off’ es natural para las películas, no limitarse por su apariencia.
Tumblr media
07. Dirigiendo & Tecnología
Todo lo que necesitas es una chispa y la pasión de querer decir algo.
Con la tecnología actual no hay excusas de no poder grabar una película.
La tecnología no debe ‘dirigir’ por ti. Tú diriges las herramientas a utilizar.
La tecnología no hace una obra de arte, la obra revaloriza la tecnología para su creación.
Tumblr media
08. Buscando la historia
La ‘vida’ es cinematográfica; tú propia vida es una experiencia visual.
El ’tema’ debe ser importante para ti.
La condición humana es muy importante en las historias.
El deseo y la necesidad no te dejan descansar hasta que cuentes la historia correcta.
Tumblr media
09. Trabajando con el guión
El guión no es el producto final, solo es el escalón para llegar a la película, muchas cosas podrían pasar.
La historia se debe pulir, escoger solo la ficción necesaria para contar la historia.
Realiza investigaciones del tema, pero no dejes que moldeen el camino final.
La investigación te puede llevar a muchos caminos interesantes pero debes escoger uno.
La buena estructura del guión te permite la ‘improvisación’ de algunas escenas.
Tumblr media
(El numero del paréntesis es el del capitulo, disculpen el error)
(.10) Casteando actores
El casting (elenco) es el 85-90% de la película.
Tus primeros actores son tus padres y amigos, nunca te duran que no.
El director de casting es muy importante, debe saber sobre tu película como si fuera suya.
Lo natural, realista, ficción, no-ficción. Todo esto al final es solo ‘la película’.
Colocar a trabajar actores con no-actores elimina la artificialidad de la actuación.
Tumblr media
(.11) Dirigiendo actores
El director debe saber algo de actuar. Colocate frente a la cámara, miente y falla.
Dale la oportunidad al actor de fallar tanto como pueda y dile que “está todo bien” y vuelve a intentarlo.
Hay cosas que grabas y crees que no funcionan, pero con los cortes en edición si.
Tienen que confiar entre ustedes para asumir grandes retos emocionales.
A veces te encuentras con personas que se encuentran en una situación laboral imposible, los actores son muy sensibles a renunciar.
Necesitas a gente que este dispuesta a llegar de A > B > C a pesar de sus vidas y problemas personales, un compromiso que no todos pueden cumplir.
Tumblr media
(.12) Locaciones
Trata en lo posible de elegir las locaciones por ti mismo; verlas en persona.
Ve a las locaciones antes del rodaje pasa tiempo allí, conoces de verdad.
Muchas veces las fotos de las locaciones que te muestran no se parecen en nada a la realidad.
Lo único importante de la locación es ‘solo’ lo que sale en pantalla.
Si necesitas una luz en particular debes elegir la locación correcta en base a la ‘hora’ con la luz buscada.
Tumblr media
(.13) Diseño de producción
Captura el espíritu de un lugar (locación).
Todos los elementos que se busquen deben transmitir el tema de la película (ropa, carros…).
Se deben construir mundos con el diseño, no siempre realistas y fieles a lo real, sino una ciencia ficción inversa. Combinar realidad y fantasía leve para hacer algo único.
El diseño puede lograr que una locación parezca otra; una ciudad en otro país, incluso un estudio con decorado falso rememorando un lugar real, aunque se vea manipulado, porque si está bien hecho el público lo sentirá real.
Las locaciones no deben ni tienen que verse reales, experimentar en lo abstracto despierta al espectador.
Tumblr media
(.14) Diseño de vestuario
El vestuario depende de la época y el tiempo.
En algunos casos el vestuario se puede ver falso apropósito.
El vestuario sirve para separar é identificar bandos, grupos, clases sociales.
El vestuario ‘debe’ devenir del personaje. Cómo se siente, donde trabaja, que tarea llevara a cabo.
Colabora con los actores para crear el vestuario.
Tumblr media
(.15) Entendiendo la cinematografía
No seas intimidado por lo que no sabes.
Necesitas pasión, valentía é ignorancia para lograr hacer algo bien.
Se necesitan muchos años para entender la luz y su belleza. Yo aún no lo sé.
Si no sabes algo pregunta, intenta. Aprendes algo cada vez pero no es algo que deba detenerte, encuentra tu camino.
La belleza en la imagen a veces radica en el misterio que genera el plano (un ojo que parece algo más).
Un plano sencillo nunca será simple, todo tiene una interpretación. Un plano detalle de una mano no es solo una mano.
Tumblr media
(.16) Grabando una película de bajo presupuesto
Una realización de bajo presupuesto re-energiza tu proceso creativo.
Una película debe hacerse rápida, barata y enérgica con su propio estilo. Siempre debes ir más allá.
Con el primer plano que grabes ya sabes que será difícil, solo acéptalo y sigue.
Se deben realizar la cantidad minima de planos para contar la historia. Tratar de reducir y simplificar, de 75 planos a 25. Si en 10 minutos no consigues la toma pasa al siguiente plano.
Hay rodajes que son una batalla física necesaria, apenas sale el sol empieza sin descanso para lograr la meta.
Tumblr media
(.17) Trabajando con el equipo
Encuentra la gente en quien confías. La confianza es lo primordial.
Al trabajar con el equipo idóneo se siente que están creando algo especial contigo.
A pesar de lo impersonal de un gran equipo con muchos sets donde no los conoces a todos, todos ellos siguen dando lo mejor para que todo resulte.
Muchas veces tu pierdes el sentido de lo que estabas haciendo, pero el equipo siempre te apoyara y te ayudara en obtener lo que quieres ó lo que crees querer.
Tu vida depende de hablar con tu equipo antes y durante el rodaje para dar lo mejor.
Una película es una obra de arte cooperativa, puede ser tu culpa si los demás no saben que hacer.
Stanley Kubrick le preguntaron ¿cual es la parte más difícil de dirigir?, el respondió: “Bajarme del carro por la mañana”. Porque apenas te bajes te inundan de preguntas, apenas te bajas empieza la guerra. Solo sonríe y pregunta: ¿Qué podemos hacer hoy?.
Mientras menos preguntas recibas en dun día de rodaje mejor. Ya todo debería estar claro.
No seas intimidado por la gran maquina que es el rodaje concentrate en seguir.
No dejes que la maquina se salga de control, mucho menos que te diga ‘que no puedes hacer’.
Trabaja con tu equipo para encontrar el camino de lo que quieres y lo que necesitas.
Tu equipo debe estar tan apasionado y comprometido con el proyecto que quieran grabar incluso en una tormenta en contra de todo pronóstico.
Tumblr media
(.18) Edición parte I
La película cobra vida en la edición. Es el corazón de la historia.
Cuando unes una primera imagen con otra segunda se crea una tercera en la mente del espectador.
Un frame puede hacer la diferencia en la historia. Cada cuadro importa.
El editor debe ser un amigo leal que te ayude a crear la película.
Hay escenas de 3 minutos que se pueden contar en 1, no alargues lo innecesario mientras se cuente la historia.
Los fotogramas por segundo (FPS) pueden hacer que una escena se vea más corta o larga de como lo habías rodado realmente.
Tumblr media
(.19) Edición parte II
Encuentra un editor que mantenga tu visión.
Debes saber que quitaras escenas o planos que amas.
George Lucas: “Si te gusta tu primer corte estas en problemas”.
Si no te sientes psicológicamente desmoronado por tu primer corte, algo va mal.
No hay manera de describir lo doloroso que es la edición.
El proceso de edición lo ves al final pero realmente nunca termina, siempre quieres cambiar algo.
Tumblr media
(.20) Color
El blanco y negro es color y lo sigue siendo.
Debes diseñar el color de la película, debe decir algo, significar algo.
El color siempre debe ser nuevo cada vez.
Las posibilidades que da el color son indefinidas.
El vestuario y locaciones  se deben diseñar en base a como será la colorización y corrección de color.
No dejes que la tecnología te engañe, solo porque puedes hacerlo no significa que debas hacerlo.
(.21) Escogiendo Blanco y Negro
Deben ser intencional tus decisiones.
Colocarle un filtro B&W no es necesariamente hacer una obra en B&W.
El color siempre estará presente incluso en B&W.
El B&W en la actualidad es sinónimo de ‘diferencia’. Fuera de lo convencional (color).
Tumblr media
(.22) La importancia del diseño sonoro
El sonido es lo natural de la vida.
A veces lo simple es lo mejor.
La gente (editor) usa el sonido más porque quieren qué por deber.
¿Cuantos sonidos puedes meter en una sala de cine?
Solo coloca lo necesario.
Hagamos todo lo que dijimos que no haríamos. Lo mejor que podemos llevar al cine es ignorancia (que la gente no entienda como se hizo).
Crea un estado (clima, ambiente) y atmósfera con el diseño sonoro.
A veces el sonido de fondo de la locación que es incontrolable termina siendo parte del alma de los personajes y la escena (el ruido de la ciudad).
Muchas veces las cosas no suenan como realmente son o funcionan (un elefante como un grito distorsionado).
No todas las locaciones suenan igual, cuartos ni ciudades tampoco. Todas tienen su ritmo (que cada una tenga su personalidad marcada).
El sonido y la música puede ayudar con la edición. Ayudar en cortes imposibles de unir.
Las personas escuchan algo y creen que realmente está ocurriendo sin siquiera verlo.
Tumblr media
(.23) El poder de la música
Tienes que ‘ver’ la música y ‘escuchar’ la película.
Una pieza musical puede reflejar a un personaje.
Cuando encuentras la música ideal ahí es donde empiezas a sentir la historia.
Deja que la música salga del interior de los personajes.
Colocar música en el set puede ayudar a los actores o el equipo a entrar en ambiente pero no en todos los casos resulta y depende de cual música utilices.
Usar música en el set puede servir para la sincronizar un movimiento de cámara con carga emocional.
Tumblr media
(.24) Promocionando tu película
Haz conocer al público que tú película esta allí afuera.
Busca tu audiencia, habla sobre tú película. Pasa tiempo con la gente que la hizo posible y ellos te apoyaran en la difusión.
Si quieres que la gente la vea debes hacer que ellos sepan que existe.
Capítulos 25, 26, 27, 28 y 29 son análisis de películas.
Tumblr media
(.30) Encontrando tu camino
No existen manuales ni secretos para encontrar tu camino.
Debes ir a donde sabes que perteneces. Aprende de tu propio trabajo.
Si vas a un rodaje y te da miedo todo lo que ves esta bien, despierta la mañana siguiente y hazlo de todas maneras. Y si encuentras una tarea imposible es mejor aún, lo harás de todas maneras.
Toda esa maquinaria no hará la película, eres tú y tu sueño.
Tu eres la magia, la chispa, aprecia eso porque es hermoso. Ahora es tiempo de colocarse a trabajar.
Tumblr media
FIN. Resumen realizado por #sirzavier 
Gracias por leer.
0 notes
sirzavier · 5 years
Text
Resumen 08 - SEMIÓTICA PARA PRINCIPIANTES - Paul Cobley, Litza Jansz (tips para cine) by #sirzavier
Tumblr media
'Semiótica para principiantes' es un libro ridículamente fácil y complejo a la vez, busca en unas breves 200 paginas explicar todo este fenómeno moderno de la Semiótica, su actual moda y como es sumamente importante para lograr crear los mensajes correctos en los entornos adecuados para hacer llegar la informacion a la mayor cantidad de masas posible. Es imperativo conocer la semiótica para crear imagenes visuales como productos, marcas, comerciales y en nuestro caso cine. Si se domina la semiótica dominas las imagenes cinematográficas para venderle a la gente lo que deseas, incluso por mas ambiguo que sea no queda libre de manipulación. Al fin y al cabo el cine es la manipulación del tiempo, de la vida y porque no hacerlo de forma profesional. Les dejo los tips mas interesantes de este libro aplicables al séptimo arte.
SEMIÓTICA PARA PRINCIPIANTES
Leer original en la Web Site: https://www.sirzavier.ml/2019/07/semiotica-para-principiantes-cobley-jansz.html 
Semiótica = Estudio de los signos y su funcionamiento. El significado del significado.
Significante = Aspecto material del signo.
Significado = Concepto mental.
Se puede decir “perro” y usted piensa en todo lo que lo conecta (cola, pastor, pitbull, cuatro patas). Quizás no es lo mismo que el autor pensó primero (el hablaba de una persona comparándola con un perro).
El signo ‘significa’ en virtud de su diferencia con otros signos.
“Mi forma de vivir dio que hablar a mis enemigos” - Sanders Pierce.
Signo = Representamen (signo mismo) > Objeto > Interprete. Es una relación.
Una interpretación se convierte en un signo que lleva a otra interpretación. Es infinito.
Un signo dispara una cadena de asociaciones que al final son bastantes alejadas del signo inicial (la estrella de David > Judios > Holocausto. Pero realmente estábamos hablando de la estrella y nada más).
Tumblr media
Schubert en una ocasión termino de tocar y una mujer se le acerco y le pregunto que significaba esa melodía, el sin decir nada se volvió a sentar a tocar. Allí explico su sentimiento.
Prioridad: Sentimiento. No tiene relación, no es una oposición o respuesta. Es una posibilidad.
Secundaria: Hechos por una relación. El mundo se revela de cosas que coexisten con otras.
Terceridad: Elemento mental. Hace que lo primero se relacione con lo segundo A-B-C. Interpretante.
El interprete puede pasar a ser ‘Primeridad’ del siguiente mensaje.
Existen signos creados por el cuerpo y sus gestos (y nada más).
Los mitos son insidiosos porque parecen naturales. Invitan al análisis detallado.
Mensaje “Lingüístico”: Todas las palabras que aparecen mostradas.
Mensaje “Icónico codificado”: Connotaciones visuales derivadas de ls formas dispuestas en la imagen.
Mensaje “No codificado”: Denotación ‘literal’ de los objetos identificables.
Tumblr media
El signo al igual que otras cosas con ‘valor’ puede “intercambiarse” o “compararse”. Una palabra por una idea u otra palabra.
El mito relata la misma historia una y otra vez con una transformación relativa superficial de los elementos de la historia.
Miteme: “Haces de relación”. Se forman grupos de relación en el transcurso del mito (ejm: Edipo mata padre = Cadmos mata dragón).
El mito es una preocupación casi universal por el origen de la humanidad. Ella surge de la Tierra/Sangre.
El desequilibrio es el nacimiento de los hombres, se ponen de pie al alcanzar fortaleza. El hombre que no puede ponerse de pie nació de la tierra.
Se concebía al signo con una notación arbitraria a conceptos existentes en la mente del potencial usuario.
“Árbol” suscita el concepto mental “árbol” con tanta inmediatez que el proceso de conectar significantes y significado parece que nunca ocurrió.
Cuando uno dice “YO” parece que se refiere al ‘verdadero yo’ pero no es así. En suma, jamas puede captar la totalidad de mi ser (la palabra yo, porque cualquiera la usa para si mismo).
Un niño forma primero el “concepto” (ejm: gato) incluso antes que alguien le diga que esa entidad se llama o denomina así (saben que es un gato antes de poder hablar y decirlo).
En un discurso cada signo modifica al signo que le precede, se va construyendo hasta el punto final (las acciones o palabras hasta su punto culminantes, lo absoluto).
Tumblr media
El valor de un signo surge de su diferencia con respecto  los signos adyacentes y todos los demás.
Un sonido puede remplazar un objeto. Causa toda clase de emociones incluso antes de verlo (dicho objeto. Una bomba cayendo, la policía acercándose).
Los textos artísticos como poemas permiten hacer referencias al mundo, pero no son directamente un documento histórico (son subjetivos).
Los primeros humanos no se hablaban, se comunicaban por medios no verbales.
El lenguaje debía concebirse como un proceso (energia) más que como un producto final.
Un signo puede ser icono, un dialogo denota imagenes que resuenan en nosotros. Representan los sucesos que describen (Ejm: Vine, vi, vence - Julio Cesar. Podemos verlo llevando a cabo esos actos por medio de alegorías imaginarias).
La obra de arte es un signo, una realidad social. Tiene una función comunicativa (destinador-destinatario), ocupa el lugar de otra cosa.
Tumblr media
Felix Vodicka sobre la “Concretización” de la obra de arte. Hacer hincapié en:
Cómo se percibe la obra.
Que valores se le atribuyen.
En que forma se presenta ante aquellos que la perciben estéticamente.
Que conexiones semánticas evoca.
En que entorno social existe.
En qué orden jerárquico.
Tumblr media
Umberto Eco - “Texto Cerrado”:
Permite un sinnúmero de interpretaciones en cada momento, pero gobernado por una lógica rígida. El destinador (la estructura) le da al destinatario las oportunidades para tomar decisiones en la historia pero luego las priva de ellas. La estructura manda, le da pistas falsas a un desenlace premeditado.
(ejm: S1 -/ /- /- (pista falsa, suposición del espectador) > S2 - /-/ -  > S3 -/ -/ - > S4 - /- - S5 (desenlace premeditado).
(los cambios de " - " y " / " significan los cambios de mensaje de un sujeto 1 al 2. Así como el juego de primaria de decirle alguien al oído algo y al terminar de pasar el mensaje por todos los estudiantes llega siendo completamente diferente. Pero en este caso todo esto esta premeditado, le haces creer que tienen el control de alterar el mensaje cuando realmente tu controlas esa libertad).
Tumblr media
Umberto Eco = “Texto abierto”: El destinador conduce al destinatario y luego le permite que tome sus propias decisiones y (re)evalué los pasos anteriores (Black Mirror Bandersnash).
No podemos alcanzar el mundo de lo real porque todo lo que nos llega está totalmente mediado por signos.
Lotman: El presente se distingue por una conciencia semiótica.
Toda forma de comunicación porta un bagaje de informacion mayor que el que percibe cualquiera de sus creadores.
Tumblr media
FIN.
Gracias por leer.
Apuntes realizados por Anthony Xavier. #sirzavier 
Leer todos los resúmenes: https://www.sirzavier.ml/search/label/estudios
Escanea el código para seguir a @sirzavier
0 notes
sirzavier · 5 years
Text
Resumen 07 - ACTUACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES - Martin Hahn by #sirzavier
Tumblr media
En este post se encuentra una recopilación de Tips y recomendaciones del escritor de Novelas Venezolanas Martin Hahn que dicto en Caracas en un (y lo reconozco) lamentable taller, pero sus consejos son rescatables de una mala organización de ese taller de actuación 'Festival Soy Venezolano - TJIREH Producciones' 2015. Apartando está confesión de honestidad les dejo con los Tips de actuación y construcción de personajes.
Martin Hahn: Escritor, guionista de televisión, dramaturgo, profesor y actor venezolano, conocido por sus telenovelas de misterio y suspenso. Egresado como licenciado en arte, mención Cine de la Universidad Central de Venezuela y Publicista por Instituto Universitario de Nuevas Profesiones. Consagrado escritor de novelas para la televisora venezolana RCTV.
ACTUACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES
Leer original en la Web Site: https://www.sirzavier.ml/2019/07/actuacion-y-construccion-personajes-martin-hahn.html
Tumblr media
Sobre la Trama:
La base del drama es un conflicto. Dos fuerzas contrarias que chocan. Objetivos distintos.
Si hay ‘conflicto’ entonces existen los personajes.
Toda narración tiene una estructura dramática: Principio, desarrollo y fin.
Uno crea ‘hipótesis’ al comenzar la trama y el espectador crea preguntas a si mismo durante el proceso hasta el final.
Apenas comienza una película la gente se pregunta como terminara. Si esto sucede significa que la gente conecto con la obra hasta el final.
La diversion es la base fundamental que mantiene al espectador intentos al discurso, no necesariamente son risas, sino ‘entretenimiento’.
Conflicto > Personajes > Acción > Historia.
Inspiraron para crear Historias:
Nuestra propia vida.
Recolectar información de distintos medios y personas par car una nueva narración en base a experiencias reales.
Ficha del Personaje:
Nombre y apellido.
Fecha de nacimiento y signo zodiacal.
Físico: Edad, apariencia, estilo.
Un hombre fuerte no puede interpretar un naufrago, el físico del actor influye en el personaje. Se debe buscar alguien con esas características.
El ‘cómo se viste’ es importante, debe ir acorde a su forma de ser, sino delata que esta fingiendo.
La forma de ser de un personaje le da una ‘actitud física’ particular.
Tumblr media
Características del personaje:
Social:
Situación sentimental (el ¿por qué?).
Clase social.
Habilidades.
Profesión.
¿Dónde trabaja?, ¿dónde estudia?, nivel de educación.
Entorno y familia, su relación con ellos.
¿Dónde vive?
¿Qué hace en sus momentos libres?
Psicológicas:
¿Qué personalidad tiene?, su temperamento (melancólico, colectivo, sanguíneo, flemático).
¿Cómo es su vida sexual?.
Valores Morales, éticos y espirituales.
¿Qué complejos tiene?
Carencias emocionales.
¿Qué hábitos tiene el personaje que lo hacen más humano?
Dramaturgicas:
¿Qué características tiene el personaje que me ayude a identificar en su lugar (donde se proyecte la obra, el publico debe entenderlo).
¿Qué acción produce un cambio en la vida del personaje?
Cuales son l.as metas externas del personaje?¿Qué busca?
Sus metas internas.
Sus motivaciones.
Tumblr media
Dimensiones actorales: Tulio Tovar
Fisico: Como se ve.
Psicológico: Como piensa.
Sociológico: Donde se encuentra.
Relaciones: Con los otros personajes y su entorno.
Lo que pasa en el escenario (animo y actitud) se siente y contagia al espectador.
Actuar es disfrutar, disfrutar es entretener.
.................
Actuación: Carlos Felipe
Tips de Actuación:
Entrenar a diario creando un nuevo personaje cada vez. Justificarlo creando una situación: Principio, desarrollo y final, con cambios ferositasionales.
Ensayar distintas voces.
Hacer acrobacias entes de realizar una ‘escena’ ayuda a quitar el miedo.
La vida personal esta separada del personaje, no se deben involucrar sentimientos que realmente viviste en tu personaje de ficción. Deben ser los sentimientos de él.
El personaje es distinto a nosotros en todo los aspectos (a la hora de crear personajes).
¿Qué le da alergia?¿Qué le da tristeza? a él y a mi.
Defender el personaje con criterio, sus aciones lo crean y no sus palabras.
¿Qué paso antes de cada escena? ayuda al comportamiento posterior del personaje.
Jugar con las emociones en los diálogos.
FIN.
Gracias por leer.
Apuntes realizados por Anthony Xavier. #sirzavier 
Leer todos los resúmenes: https://www.sirzavier.ml/search/label/estudios 
Escanea el código para seguir a @sirzavier
0 notes
sirzavier · 5 years
Photo
Tumblr media
Princesa Elina (BUNCER, Cortometraje, Venezuela).
Dir: Diana Arias.
DP: María Arias, Anthony Xavier.
0 notes
sirzavier · 5 years
Photo
Tumblr media
Polaroid by Andrei Tarkovsky
18 notes · View notes
sirzavier · 5 years
Text
Resumen 06 - COMPOSICIÓN Y REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA - Rafael Marziano (EMA ULA) by #sirzavier
Tumblr media
Hace no mucho tiempo realice una publicación del 'Taller de guión' dictado por el cineasta, profesor de la Universidad Central de Venezuela y director de la Escuela Nacional de Cine, Rafael Marziano. Estudiante de cine en Polonia durante la Guerra Fría. Un tipo muy peculiar, difícil de manejar y con un acido humor negro.
En esta ocasión para continuar con su increíble conocimientos artístico, a pesar de todo y en la gira de promoción de su ultima película "Historias Pequeñas" (Mejor Película en el Festival del cine Venezolano 2019) les dejo los apuntes más interesantes de su intensa charla de 'Composición Cinematográfica' que dicto en la Escuela de Medios Audiovisuales ULA en 2019 (antiguo lugar donde dictaba clases). Ideas mucho más abstractas que el articulo anterior pero que son provechosas para la creación artística. Sin más aquí el resumen de sus dos días intensos de charla que de cientos de personas solo quedamos unos 30 sobrevivientes. Ciertamente estar encerrado en una sala de conferencia dos días seguidos con este sujeto no es fácil.
Link al antiguo Taller:  
TALLER DE GUIÓN - RAFAEL MARZIANO / UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA  https://www.sirzavier.ml/2019/05/taller-de-guion-rafael-marziano.html
Link a: Apuntes de Realizacion Cinematografica, articulo personal de Rafael Marziano: https://archive.org/details/ApuntesDeRealizacionCinematografica
COMPOSICIÓN Y REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA
Leer completo y original en la Web Site: https://www.sirzavier.ml/2019/07/composicion-realizacion-cinematografica-rafael-maziano-2019.html
Tumblr media
UNIDAD 1:
El cine no es un lenguaje, es un arte.
El cine no es un cadáver que conseguimos en la calle y le hacemos una biopsia para analizarlo. La ayudamos a parir (dar a luz), su creación.
Una frase que es mentira a la vez es verdadera y falsa.
Las películas no significan ‘una cosa’ como el manual de una lavadora poética.
Cuando una obra tiene suficiente ambigüedad (inteligencia) se permite crear una metáfora de una verdad que realmente no le estas diciendo al espectador (el la supone).
El paisajista es la más antinatural de las artes, parece real pero no lo es. Y así en el cine. El bagaje intelectual y cultural del público rellena la trascendencia del mensaje que terminan recibiendo (ellos crean la trascendencia no el autor).
Un mismo gesto cambia su sentido y significado con el paso del tiempo (un apretón de manos al inicio y final de la película tienen valores muy distintos, luego de haber hecho la travesía).
La parte del cerebro femenina es la que crea el arte, el lenguaje es del lado masculino.
Cuando hablamos de arte es sobre fenómenos eternos.
El arte está en un tiempo y dimensión distinta a la vida real.
No existen razas superiores, pero si inferiores y nosotros somos su representación.
La frontera entre el mundo trascendental y el real es el cine.
El arte no tiene un sentido utilitario (como la comida) y por eso perdura.
La fuerza de Dios pasa a través del artista para crear algo decente (para él) en este mundo de caos (el artista no es el creador con la fuerza trascendental).
Hay que dejar de pensar que existen intelectuales que hacen obras profundas y trascendentales.
Tumblr media
“¿Quien, donde y cuando?” Así comienza una historia.
Una palabra ó un verbo (puede) define la información importante de la escena. Un mango. Solo se debe mencionar para pensar en el color ‘amarillo’ incluso si no llegamos a ver la fruta en pantalla. El “miedo” puede estar presente sin llegar a ver el enemigo, imaginando la sangre derramarse en su presencia.
Todo héroe necesita una tarea, una obligación. Lo hace (las acciones) por mandado.
En toda película hay que mandar a alguien hacia alguna parte. Debe realizar una travesía o transformación.
Al realizar el ‘principio’ de una película, la fuerza que posea ese arranque impulsa la trama.
Peripecia: Cambio de dirección en la historia.
III Acto: La parte de atras de la historia.
El punto medio (Mid-Point) quiebra la historia, todo empieza a caer (primero asciende hasta el punto maxima y así mismo vuelve a bajar).
A partir del mid-point no hay que inventar nada. Todo lo llevara la gravedad del relato. Es la lógica.
Todo lo interesante o nuevo que se plantee colocar en la historia debe ser antes del mid-point (Elementos o narrativas nuevas que surgen. A este punto ya se conoce la informacion necesaria para terminar la historia, no crear otra completamente desviada de lo original. Al menos que se realice con un gran virtuosismo).
Cuando hacen una película no se “finge” hacer algo (no se finge que actúa como doctor, no se finge que parece un tornado). Es lo que se ve, real en su medida de lo real.
En el IV Acto uno sabe más información que el protagonista sobre su destino y nos empezamos a preocupar por él. Es una complicidad entre el espectador y el guionista.
En el IV Acto uno sabe lo que pasara pero lo importante es el como te lo cuentan (en contradicción a tu superstición de las cosas). Es un crescendo como la música.
Los dos puntos de inflexión son en muchos casos un espejo, se relacionan, incluso podrían ser acciones parecidas. Es una ‘justicia poética’ en algunos casos.
Composición: El ordenamiento de las partes hace que la totalidad trascienda a un nivel superior.
Tumblr media
La suma de dos imagenes genera una tercera que es mental para el espectador en donde contiene la emoción y conflicto que tienen esos dos valores de plano.
Un plano tiene un montaje interno incluso sino tiene cortes.
La esencia de la obra no tiene un principio, está impuesta en su totalidad y no cuando comienza la obra.
Una Road-Movie (recordable) el espectador y los personajes realizan el viaje juntos, no se les muestra la película, ellos la viven y al final como un divorcio personajes y espectador siguen su propio rumbo, su propia vida.
Umberto Eco: Existe un ámbito de libertad (abierto) para caminar por la obra y suponer o analizar lo deseado.
Si yo manejo una pieza musical estoy manejando el tiempo, volumen y espacio.
Composición en el tiempo discursivo: Film (película final) > Acto > Secuencia > Escena > Plano > Fotograma.
Un fotograma es una pintura con su propia vida y composición. Su tiempo.
Todo debe poseer una métrica y se deben manejar las proporciones de la totalidad de la obra.
El 'todo' está presente en cada una de las partes. Una Idea > Reflejada > Fotograma.
Una dimensión fraccionada no es una cosa ni la otra, pero lo es todo a la vez y vuelve a ser lo mismo al final.
La naturaleza ocupa espacios finitos con infinitas posibilidades.
Fausto = Un hombre vende su alma por la eternidad.
Una historia esta dentro de otra, todas ellas conectadas entre si. Cada cuento y película existentes son la mismas otras ya contadas anteriormente pero a la vez con un sentido nuevo y original.
Una idea abstracta (filosófica) produjo una proporción tangible y precisa. Realista (a través de la filosofía podemos hablar de las incoherencias de la vida).
Tumblr media
UNIDAD 2:
La regla de los cuatro tercios es un anclaje de posición, mirada y dirección. Como si un ángel posara para una escultura.
La falta de un elemento dentro dentro del cuadro (película) en las intersecciones de la regla de tercios es la presencia de Dios (un espacio vacío pero que llama la atención deviene un misterio divino que el espectador no puede ver).
Toda la composición de un cuadro (película) es para llenar algo que no está, es subjetivo.
Las lineas sirven para todo tipo de composiciones: Fotogramas, sonido, movimiento, música… Todas ellas relacionadas entre si a la misma vez. Es como ver una gráfica con picos y bajos que sean a la vez emociones, sonidos, cortes y movimientos textuales con la misma forma de esas lineas expresadas y sentidas por el público (ejm: si escuchas la música ascender, tanto los cortes como las acciones lo hacen igual).
La historia son dos lineas inconexas con rumbos independientes que al final se unen en una sola y así termina el conflicto.
La imperfección le da una cierta gracia a la vida.
El arte es la vivencia del espacio.
Yo necesito un tejido (trama) para bordar sobre ella.
Se necesita la 'métrica' de la trama para medir las acciones para así crear el ‘Evento’ (la experiencia cinematográfica).
La composición es un ‘descanso’ o ‘tensión’ en base al ordenamiento (simetría) que este dentro del cuadro.
La antinaturalidad de una composición potencia el cuadro si está bien justificada (una extraña composición que refleje la locura del personaje).
Existe una relación numérica de los colores que se complementan armónicamente entre si. No es algo que se llegue al azar.
Cadencia: Consonancia > Disonancia > Consonancia > Disonancia (ni muy acá o muy allá, su equilibrio en las partes de la trama crean simetría. Algo bueno, luego algo malo seguido de algo bueno).
Las emociones de la película son las cadencias (orden y desorden) que llevan la trama.
Habla de tu cuadra (la calle donde vives, tu ciudad, tu país, tu cultura), de lo que conoces y nada más. Aquel detalle personal se convierte en algo glocal (pasa de lo cercano a lo global).
Tumblr media
Yo hablo de una cosa y en el fondo estoy diciendo otra.
Los personajes le recuerdan al espectador de cualquier parte del mundo a algún conocido, eso es verosimilitud psicológica.
Hay gente mala que vale la pena contar su historia porque es real, por ende cercano al espectador.
La película no vas (al cine) a entenderla sino a vivirla. No entenderás nada, pero te van a provocar interés para que busques la verdad.
Una ‘puerta’ puede ser un umbral tanto físico como psicológico.
La película no estaba allí (en la sala de cine), estaba en el espectador.
La manera en que el ser humano trata de explicar la vida es con metáforas.
SOBRE LA COMPOSICIÓN EN EL TIEMPO:
Una película porno ó sobre política es lo mismo.
La situación inicial y la situación final de una película (documental o ficción) son diferentes por que la obra se ha transformado.
Cuando vean a alguien desagradable en la calle díganse: “Yo soy igual que él”.
El espectador no hay que entretenerlo. Hay que acusarlo.
Las reglas del teatro de la India: “Debe ofrecer respuestas a alguien en el público, aquel que se pregunta sobre su vida. Debe ofrecer respuesta a otro personaje que se pregunta sobre el cosmos, la vida de su alma y la existencia de Dios. Debe ofrecer consuelo al borracho que por casualidad entro en la sala”.
El personaje se transforma y con ello el espectador también se transforma.
Causalidad: Hacer esperar al espectador por un suceso predecible y mostrarlo, pero de forma original y diferente.
El “Deterioro del mundo” es lo ‘natural’ de la vida (la vejez, el paso del tiempo).
Todo aquello que necesite una resolución es un conflicto.
Una mentira o engaño bien hecho vale más que la verdad.
Una obra de arte es el vinculo entre el mundo ‘visible’ y el ‘invisible’.
“La contemplación es algo que existe fuera del tiempo”.
El arte es el mensajero, vinculo entre el mundo eterno y el mundo temporal.
Una historia de felicidad a desdicha, o de la desdicha a la felicidad.
La estructura permite hacer una película eficiente. No es una camisa de fuerza para uno.
Tumblr media
El I (1er) Acto es cuando el hombre pierde contra la naturaleza.
El II Acto es el ‘¿cómo’. Los detalles del conflicto.
Una vida truncada es un conflicto, una tragedia. Gente haciendo lo que no desea por deber.
El III Acto vemos lo mismo que el I (1er) Acto desde una perspectiva distinta, donde la historia cambia de nuevo.
El III Acto es el trabajo de la tierra, vivir, sobrevivir. Es humano (la persona fisicamente sobrellevando la vida).
El punto medio es el inicio del retorno al punto inicial, el inicio de la caída.
Chapotear en el agua es una alegría. Espectáculo natural que se debe vivir antes de morir.
La lluvia es la reconciliación con la naturaleza y revela que somos humanos de verdad.
Síndrome Edipo: Alguien que por prevenir algo malo lo termina provocando.
El IV Acto es la espera y con ello todos sus temores. Nosotros sabemos más sobre el destino que los personajes. Somos cómplices del autor.
El V Acto retoma el conflicto, estalla el 2do punto de inflexión que exige enseguida una resolución.
Cada acto de una película debería tener su propio estilo visual (en especial los documentales).
El IV Acto es la 'espera'. Hay niebla (o humo de cualquier tipo), es un alargamiento del tiempo.
El IV Acto es sensorial y emocional. Surreal. No explica nada y es ambiguo.
El IV Acto las cosas que podrían salir mal, ocurrirán.
Un 2do punto de inflexión (como en Apocalypse Now) puede ser cuando alguien desea que lo maten para así salvar su alma del pecado y el horros de la vida.
El cine es la representación de las ‘ideas’ que tenemos sobre la realidad. No es la realidad misma.
En el cine documental los actores seguirán siendo ellos mismos por siempre.
El drama es una tragedia disminuida, el sufrimiento es más psicológico que físico.
Tumblr media
UNIDAD 3:
COMPOSICIÓN EN EL ESPACIO: EL CUADRO CINEMATOGRÁFICO
La película no existe en el mundo material, existe solo en el momento en que la luz rebota en la pantalla y yo la veo.
La percepción de la obra es la destrucción del tiempo que nos lleva a una experiencia fuera del tiempo. El éxtasis.
El antes y el después de una historia no nos interesa, esos son los limites. Un momento de la vida presentado en la pantalla.
Florenskij: “La creación artística tiene la misma naturaleza que los ‘sueños’, pero han adquirido un sentido real”.
El encuadre son los limites del mundo de la película, afuera de el no existe nada.
En el plano lo ‘grande’ es importante y lo pequeño menos importante. Esto viene de la pintura medieval.
Griffith: Expresar mayor intensidad (no mayor importancia) en la medida en que la figura humana llena un mayor espacio del plano.
El montaje ya existe en el encuadre al escoger un punto de vista (óptica, distancia focal, plano) que implica la escogencia de una perspectiva.
El montaje existe siempre y cuando allá confrontación.
El Plano Americano y Plano Medio resultan útiles para las expresión de los gestos y el cuerpo.
Plano Americano y Plano Entero expresa la relación de los personajes, el drama entre ‘Figura-Fondo’.
El Primer Plano de las pinturas Romanas reflejan las miradas, su intimidad y locura.
Hay que crear el naturalismo del antinaturalismo.
El Plano General es la coreografía operística. El drama de la naturaleza (la atmósfera) y su relación con el hombre en un paisaje completo (grande en el cuadro). Como las pinturas francesas.
En el Plano General la naturaleza es el protagonista.
...................
El sol y el paisaje (que estamos viendo) ‘no está nostálgico’, nosotros creamos la ilusión de ese sentimiento sobre el paisaje (sobre nuestro plano).
La toma tiene inicio, desarrollo y fin. Como si fuera una oración visual.
La película no la entiendes, la sientes.
A través de la composición yo permito que el espectador ‘viva’ la obra.
El encuadre es la expresión bidimensional de un mundo tridimensional.
El eje Descriptivo, el Horizontal: Todo movimiento horizontal es descriptivo; estamos al margen de la acción, la vemos como testigos, de lado.
El eje Valorativo, el Vertical: Lo alto predomina sobre lo bajo, lo superior sobre lo inferior. En los Montes están los Dioses, en las cuevas los bandidos y prófugos injustamente perseguidos. El Plano Picado desprecia, el Plano Contrapicado enaltece o ridiculiza. Un mundo con cielo es esperanza. Uno sin horizonte es la locura y un mundo sin cielo es el infierno.
El eje Emocional: El de aceptación y rechazo, del odio y el amor. El eje de la vida, la tensión, intensificación de miradas (el zoom). Lleva y trae al espectador hacia la escena (Dolly In y Out). El eje más poderoso expresivamente.
Tumblr media
ILUMINACIÓN:
¿Cuantas fuentes de luz yo quiero que se vean y se sientan? Identificarlas al preparar una escena.
Una iluminación natural al pasar por la cámara se convierte en antinatural, por ende no se parece a la luz natural que percibimos con nuestros ojos del mundo real.
El ojo humano compensa la luz en distintas distancias y circunstancias con respecto a un objeto de forma automática. La cámara no, esa es la ley inversa de los cuadrados mayor distancia menor luz.
La luz siempre es la misma, lo que varia es su distancia y el espacio en donde este siendo utilizada siendo de mayor o menor intensidad.
K = Luz Clave = Luz protagonista. F = Luz de relleno.
Al aumentar el tamaño de la luz y su ángulo puedo crear sombras duras o suaves. Y penumbra como frontera entre los grises y negros.
Un objeto que está en medio de la liz creara sombras al fondo del mismo. Esto ocurre solo si la luz viene de una dirección, si posee luces de relleno en dirección inversa se corrigen las sombras proyectadas.
La luz visible esta entre 3000K - 5000K. Menor a 3000K es infrarroja y si es mayor a 5000K es ultravioleta. No la vemos (nuestros ojos no lo perciben) pero la sentimos.
Uno en la noche ‘ve’ en blanco y negro, el color es una ilusión (en general). En la oscuridad la luz no permite revelar las cargas eléctricas que despiertas en nuestra percepción el color. Lo que vemos es una compensación de nuestra mente de algo que no existe.
La ropa y su color se aprecian perfectas a la luz del día. En otras circunstancias con luz artificial se alterara su percepción.
3000K = Colores rojizos. 4000K = Colores verdosos. 5000K = Colores azulados.
En las 24 horas del día la luz del sol comienza (al amanecer) por tonos azulados, pasando por unos rojizos y luego regresando al anochecer por los azules hasta el negro (oscuridad). La atmósfera actúa a la inversa y esta mezcla crea los distintos todos tonos del día, que varian de acuerdo a las temporadas del año. El azul es la atmósfera, así no es realmente pero nuestra percepción la percibe así.
Tumblr media
Uno (como artista) es el puente que trae imagenes al mundo real que nunca se habían visto (la película).
Los espacios de una película son ilusorios. No están en el mundo real. Son experiencias psicológicas de imagenes oníricas.
El cine es la representación de estados de animo. Un ‘No lugar’. Los actores jamás estuvieron allí (en la pantalla).
El espacio ‘trágico’, a diferencia del espacio ‘dramático’ (en el cual vivimos todos los días) esta fuera del tiempo.
El espacio dramático es orgánico, luchan en él los elementos entre sí, contrapuestos como los hechos de la vida.
El mérito está en convertir un espacio dramático ordinario (tu casa) en uno trágico.
Un reloj (analógico) sin manecillas representa la eternidad.
El tiempo afecta en su forma y en su sentido al ‘espacio’.
Bergman: El retrato es una máscara, el paisaje una metáfora. Ambas hablan del alma del personaje.
Los espacios cuentan la historia. Es un protagonista del relato, lo encarna y maneja.
No hay progreso en el mundo sino se mata suficiente gente.
..................
ESPACIOS ARQUETIPALES: METÁFORAS DE LOS CUENTOS
1. El Camino: El corredor, túnel, carretera (la metáfora de la vida como un viaje).
El tiempo se acorta para el viajero y el espacio se alarga. Es tiempo para el viajero es más breve que para el que se queda en casa (la larga travesía no es tan larga como los mortales que no hacen nada).
2. La Lucha: El campo de batalla, batalla en nuestras vidas: Oficina, comedor, salón, alcoba (metáfora de la vida como lucha).
El tiempo se detiene, el ámbito se ensancha (el final del río en Apocalypse Now). La lucha requiere un espacio (como las peleas escolares).
a. Cuadrado: Admite bandos - los de un lado, los del otro (Espartaco, de Kubrick).
La guerra organizada gana sobre la guerra desorganizada.
El espacio cuadrado tiene a contrincantes en sus espacios de acuerdo a sus necesidades.
b. Circulo: No admite bandos. La lucha como diversión (entretenimiento). Un espectáculo como el coliseo Romano (divertimos a ver hombres matarse unos a otros)
3. El Laberinto: Destrucción del espacio y del tiempo (la metáfora de la vida como un sueño).
No hay decencia, orden o jerarquía. Guerrilla pura, no es un campo de batalla sino un laberinto. Uno no sabe donde se encuentra.
El camino es confuso, desorientado, encrucijada, es la duda de la orientación y tiene lugar la duda sobre el papel que el héroe debe cumplir (duda sobre sin mismo). Quien es en realidad el héroe (Edipo).
En Edipo contra Layo la batalla grotesca está fuera del tiempo, del espacio, sucedió antes de que empiece la obra en algún lugar lejano.
El espacio puede ser mental. El infierno es algo que el personaje cree que es donde está en este momento (Final 2001: Odisea del espacio, Kubrick).
En el ‘laberinto’ el tiempo se destruye (En Blade Runner el replicante femenino de quien se enamora Deckard no sabia que era una maquina, al descubrir que no es humano piensa en todos aquellos recuerdos de su infancia que jamás existieron).
Tumblr media
UNIDAD 4:
Siempre hay que hablar mal del estructuralismo.
Arquetipos Formales (formas geométricas que simbolizan mensajes muy profundos en las composiciones cinematográficas, tanto en espacios, como estructuras o cualquier símbolo que posea sus características):
Esfera: Fuerza del bien o el mal (estrella de la muerte, Star Wars).
2. Pirámide y Cúpula: Mundo superior é inferior. Sacrificios. Captar la atención de los Dioses. Sangre.
3. La Torre: Es el bastión. Poder, soberbia. Es el lugar del señor atrincherado contra el mundo, el lugar del poderoso que combate.
Si se tumba la torre cae el símbolo. Un golpe moral al poderío (atentados del World Trade Center). Lo que es mucho más desgarrador que la perdida material, es la fé.
4. La Cima: Es la bajada al mundo inferior (el infierno, el sueño, el inconsciente), donde el hombre está indefenso presa de la ira. La cima no necesariamente es física, es un hueco interior donde se encuentra la lucha contra si mismo.
5. La Barrera: El muro. Es la expresión de la aprensión, del temor, extendido por el mundo. Es el deseo de aislamiento, de rechazo. La torre es agresiva, la barrera defensiva (Troya). Los muros pueden ir a atacar ó están allí fijas hasta que alguien las venza (destruya). Son dificultades en el viaje del héroe , también son la decepción (en Apocalypse Now traspasan muros y puentes hacia el infierno, Camboya).
Las cosas que se están deteriorando significa que vivieron alguna vez.
Tumblr media
FIN.
Gracias por leer.
Apuntes realizados por Anthony Xavier. #sirzavier 
Leer todos los resúmenes: https://www.sirzavier.ml/search/label/estudios
Escanea el código para seguir a @sirzavier
0 notes
sirzavier · 5 years
Text
EL CHIVO (LUBEZKI) - Ensayo #sirzavier
Tumblr media
Un ensayo sobre mi relación en tercera persona con Lubezki.
Ver ensayo original en la Web Site: https://www.sirzavier.ml/2017/12/el-chivo-lubezki.html
EL Chivo
Hace algunos años atrás hablar de un Director de Fotografía era muy difícil, a excepción del equipo técnico de un rodaje era casi imposible que alguien supiera la existencia de este cargo, a pesar de que gracias a ellos las películas existen de por si, y estoy hablando del 70% de la obra porque son ellos quienes crean cada fotograma que observamos en la pantalla. El Director (que anteriormente era un jefe de actores) se encarga del estilo de la obra y en especial de los actores, es la máxima autoridad en el set de filmación, y puede opinar en todas las áreas para así lograr que la película sea como  la previsualizo. El Director de Fotografía por otro lado es un subordinado, pero es la mano derecha del director, se encarga de la luz, así de simple, se les considera “Los Maestros de la Luz”. Dios llego y dijo hágase la luz y el mundo ya no estuvo mas en tinieblas y así sus hijos lo verían todo. La película es luz, y los DP se encargan de crear esas bellas imágenes que nosotros observamos, colocan la cámara en la mas hermosa posición y literalmente pintan imágenes que luego son reproducidas a 24 fotogramas por segundo. Hoy en día esta labor es mas valorada y reconocida, los Directores de foto ya no están en la sombra, relucen como nunca, son unos verdaderos Rock Stars, y no podemos seguir hablando de esto sin mencionar a una persona que salió de Ciudad de Mexico para cambiar completamente las reglas de “Que es ser un Director de Fotografía”. Emmanuel Lubezki, ganador del Premio de la Academia por tres años consecutivos a la mejor Cinematografía es hoy el mas talentoso DP que exista, ademas de ganar múltiples premios en su área en las mas reconocidas academias de cine al rededor del mundo. Posee un estilo visual único he innovador que con solo ver un fragmento de película se puede reconocer que fue hecha por su mano. El Chivo, como es conocido, esta en su mejor momento, tanto que el ya no se adapta al estilo del Director, si no que la visual de la película es absorbida y transformada en su estilo propio y como el a admitido (no con las palabras exactas) que a superado a sus maestros, como lo es Roger Deakins, a quien el y otros de los mejores DP del mundo se fueron a casa sin el preciado Oscar porque El Chivo no le deja nada a nadie.
Tumblr media
Es muy curioso pero a este punto de la historia todos se preguntan como el personaje llego aquí, cual fue su pasado, como fue su viaje del héroe y la verdades es que la primera pista de este sujeto esta en su apodo “El Chivo”. Hace un tiempo tuve la oportunidad de conocer a un Cinematographer venezolano llamado Emiliano Leon en un taller de producción de cine en Agosto del 2016. Su charla fue mas de su vida que de como hacer una buena fotografía, pero sus vivencias lo definieron todo y lo que quiero decir es que todos tenemos nuestro propio viaje del héroe y para entender como se relaciona Emiliano con Emmanuel debo contar primero esta historia. Nacido en Caracas, se fue a Inglaterra a probar, consiguió un trabajo en la SONY, en el departamento de edición donde paso tres largos años editando para esta gran compañía, un día a uno de sus compañeros le hacen una fiesta porque era su décimo aniversario en el departamento y fue allí donde Emiliano se dio cuenta que estaba perdiendo su vida. Hizo un curso de fotografía, área donde no sabia absolutamente nada, cosa que cambio el curso de su historia. Un día llega un superior diciendo que hay un director que no podrá asistir a un Festival de Cine en Europa y necesita grabar un video enviando saludos, nadie sabia grabar excepto Emiliano quien hizo su curso de fotografía así que le dieron la labor. Le dijeron al sitio que debía ir y le dieron los equipos para la entrevista, llega al lugar prepara todo y espera al director, y al llegar Emiliano se lleva una gran sorpresa, resulta que el director que va a entrevistar es nada menos que el actual ganador de 4 Oscars Alejandro Gonzalez Iñárritu. Empieza la entrevista normal y al parecer Iñárritu es muy jodedor así que hablaron de muchas cosas hasta que mi tutor no lo soporto y le pregunto por El Chivo, y este le contesto con “¿Tu sabes porque le dicen El Chivo?”, obviamente no lo sabia así que le dijo que no y este le respondió “le dicen El Chivo porque el aceptaba cualquier basura de trabajo, como el animal comiendo cualquier cosa”. Este hecho es confirmado en una entrevista que Lubezki realizo con un reportero de la revista Life & Style que estuvo siete años detrás de el para que le concediera una exclusiva. El mismo Emmanuel dijo “Aprendi destruyendo los cortometrajes de los que querían ser directores”. Una curiosidad es que el Chivo quería ser director pero no podía, así que le toco ser fotógrafo, luego sus compañeros al hacer cortos le daban la cámara y así poco a poco le fue gustado esa área.
Tumblr media
Volviendo a la historia anterior, luego que Iñárritu le comentara esto a mi tutor le hizo la segunda pregunta “¿Quieres conocerlo?” por lo que, como se diría al mejor estilo del padrino “Le hizo una oferta que no pudo rechazar” y juntos salieron caminando del estudio a unas cuantas cuadras en donde llegaron al set de rodaje de Gravity del mexicano Alfonso Cuarón, quien también gano el Oscar como mejor director, y allí estaba Emiliano junto a Cuarón, Iñarritu y Lubezki… Seguiré con la historia después, pero con respecto al señor Leon, se retiro de la SONY, empezó a grabar y viajar por el mundo haciendo documentales, luego volvió a Venezuela y vio que tenia mucho potencial y se quedo filmando para HBO y otras compañías sobre  este país y su naturaleza. Vive en Galipán, es ecologista, se baña todos los días en una cascada y hace todo lo que nunca hubiera imaginado o hecho si se hubiera quedado editando en SONY por diez años. Lubezki es en la actualidad una gran fuente de inspiración para los futuros cineastas, porque es un claro ejemplo de cómo llegar a ser grande después de comenzar de cero. Estudio cine pero no termino la carrera, algunos rumorean que lo expulsaron, otros que simplemente le falta cursar un semestre para obtener su titulo, cosa que quizás ya es innecesaria al tener 3 Oscars, como dijo él a obtener uno de ellos “Le doy gracias a mis maestros, no todos ellos pero si algunos”, aunque hay que recalcar que para el e incluso para los cineastas con una buena visión sobre el arte saben que los premios no lo son todo, es algo que llega solo y es el reconocimiento por tu trabajo para impulsarla y no de ir en busca de la fama.
Ya que entramos en ambiente sobre este personaje podemos hablar de una forma más técnica. Su fotografía se divide en dos facetas, la clásica y la experimental. Cabe recalcar que siempre le gusto el uso de la luz natural, en su primer trabajo reconoce que fue muy forzado, usando la fotografía de forma muy técnica y no dejaba que los personajes se desenvolvieran en su entorno, algo que corrigió en sus predecesoras, y como, bueno dejando de usar la luz artificial y empezando a usar la cámara en mano.
Estas dos características fueron y son los recursos más utilizados por el cinematógrafo, dado que siente que el actor se libera en el rodaje y conecta con el público, porque no es algo milimétrico ni calculado como la mayoría de producciones con respecto a los movimientos de cámara y la luz. Esta técnica combinado con el estilo clásico de filmar, significa Plano General, Plano Medio y Primer Plano para la respectiva edición obtuvo así sus primeras nominaciones al Oscar por “La Princesita” y “El Jinete sin Cabeza”.
Pero esta faceta no duro toda la vida, dado que se dio cuenta del potencial que tenían los objetivos Gran angulares que captan mayor luz natural y no se necesitan de focos. Estos lentes casi no se usaban en la industria desde hace mucho porque distorsionan un poco la imagen, en especial cuando están cerca de los actores y sus rostro se ven grandes y asimétricos, provocando que fueron menos estéticos, por eso se utiliza el clásico 50mm. Pero esto a Lubezki no le importo y vio mucho potencial en ellos.
Empezó a usarlos en las más recientes películas, “El Nuevo Mundo” (primera colaboración con Terrence Malick) y en “Hijos de los Hombres” de Alfonso Cuarón, su compañero de clases en México, y antiguo colaborador. Bien, ahora vamos con Malick. Un realizador muy particular, hizo dos películas, una de ellas con una de las mejores fotografías de la historia “Days of Heaven”, luego desapareció 20 años hasta que volvió con “La delgada línea roja”, una película que tenia los principios de su nuevo estilo poético con voz en off, hermosa música, solo luz natural mucha fotografía experimental, después tardo 7 años hasta realizar “El Nuevo Mundo” donde llamo a Emmanuel y allí empezó todo.
Tumblr media
Para mi ellos dos son el dúo perfecto, como si fueran hechos el uno para el otro, El Chivo quería experimentar y se consiguió con este director que ni siquiera se deja ver (su ultima foto en público es de hace unos 20 años) y además muy reservado, bueno es un poeta, que mas puedo decir. Y el Chivo, otros poeta, no tan extremista como Terrence pero lo importante es que ambos comparten el mismo concepto.
Cuando Malick lo llamo para hacer el esta película le dijo que no importaba lo que grabara, que experimentara todo lo que quisiera y el vería que le funcionaba en edición, claro esto aplico mas en su sucesora “El Árbol de la Vida”. La película se despego de lo convencional y Lubezki impresiono con su fotografía natural, así comenzando su segunda faceta de experimentación. Con esta fue la primera de 5 colaboración con Malick, luego vinieron “El Árbol de la Vida”, “To the Wonder”, “Knight of Cups” y la mas reciente y por estrenas este año 2017 “Song to Song”.
Pero The Tree of Life es quizás la obra maestra de Malick, y para mí de El Chivo. Esa película provoca orgasmos visuales, sin duda de las cosas mas hermosas que se puedan ver en la vida, para este punto este cinematógrafo ya había llegado muy lejos, acumulando nominación tras nominación pero ya en este punto se había graduado ya de Director de Fotografía.
Hijos de los Hombres de Alfonso Cuarón es considerada la tesis de graduación de este DP, en ella descubrió la perspectiva usando los gran angulares, regreso con su cámara en mano para crean una experiencia de otro nivel al grabar la película con un estilo periodístico documental en donde deja que la sangre de los protagonistas caiga en el lente y pasar al lado de las explosiones de este mundo caótico. Además de usar su perfeccionada técnica del Plano secuencia por la que se haría famoso los años venideros.
Lubezki aquí ya no era un niño, sabía exactamente lo que hacía, se convirtió en un fotógrafo camaleónico, adaptándose a cada director. Incluso se comenta en la actualidad que los Directores ya no lo buscan para que se adapte a ellos, lo buscan por que quieren su estilo, así que la película se adapta a Lubezki. Así que llegamos hasta su sexta nominación al Premio de la Academia en 2013. Gravity. Al igual que los actores y los nuevos métodos súper realistas de preparación, donde se encierran en una habitación durante semanas, o no comen durante meses, El Chivo estudio con científicos para saber cómo se comporta la luz en el espacio y llego hasta un punto tan alto de perfección que es la primera película rodada sin gravedad, solo porque él quería que el espectador realmente viviera lo que siente un astronauta en el espacio, cosa que fue alabada por la NASA diciendo que era perfecta. Y tan solo con los primeros 15 minutos de la película lo sabemos, porque es un ininterrumpido plano secuencia en donde vemos a Sandra Bullock quedar completamente perdida y sola en el espacio después de ver las impresionantes imágenes del transbordador siendo destruido por una lluvia de escombros espaciales. Era imposible que Emmanuel no ganara el premio a la mejor cinematografía ese año, pero es un hombre muy ambicioso y no se detuvo allí, sino que fue por mas, esta vez con un director que estaba ya en un gran punto de su carrera, después de pasar de ser un locutor de radio a cineasta estaba realizando su quinta película “El Renacido”.
Tumblr media
Es nada menos que “El Negro” Alejandro Gonzalez Iñarritu. El Renacido era un proyecto que estaba muriendo después de haber sido pospuesta su realización durante años, llego este Mexicano y tomo el reto y llamo al ya famoso “Chivo” para que lo ayudara, pero pronto se vieron envueltos en problemas de producción dado que la película era cada vez más costosa y difícil de realizar, además de la contaminación global acabo con el hielo en el rodaje, ambos realizadores dejaron el proyecto parado para realizar otro que era considerado por Iñarritu como caminar por la cuerda floja entre las dos torres gemelas (hazaña que realizo el francés Philippe Petit) esto porque él le envió a todo el equipo de rodaje la imagen de este artista, con lo que básicamente decía que quien se subiera al barco estaba dando la cara por algo muy difícil que quizás sería un desastre total, y estamos hablando de “Birdman: o la inesperada virtud de la ignorancia”.
Admito que la primera vez que la vi no me gusto, y la segunda no la entendí pero a la tercera me encanto y la he visto cerca de 10 veces, y cada vez que la miro me parece más increíble, en especial la fotografía y aquí es donde volvemos con nuestro centro de atención, El Chivo. En esta ocasión se inspiro en “La Soga” de Alfred Hitchcock, donde se utilizo el recurso nada perfeccionado del corte invisible. Muchos consideran que es el plano secuencia más largo de la historia, pero no lo es, para mi es “El Arca Rusa”, pero si es el plano secuencia falso más largo. Lo innovador de esta fotografía es que el punto de cámara cambia de forma fluida durante la película lo que demuestra el gran virtuosismo del cinematógrafo al coreografíar el movimiento de la cámara de forma perfecta, además de usar el gran angular y luz artificial-natural, si suena raro esto último pero la cosa es que el utilizo la luz del teatro original, es artificial pero no uso nada más para mejorarla así que en otras palabras se puede decir que es una luz natural de un espacio, como la luz normal de tu habitación o la sala de tu casa, sin ningún otro foco puesto intencional.
Tumblr media
Birdman le valió su segundo Oscar consecutivo, pero siquiera tuvo tiempo de asimilarlo porque como dijo Iñarritu luego, “Fuimos al Oscar y al otro día ya estábamos rodando, apenas hasta ahora me doy cuenta que gane 4 Oscars” (no son las palabras exactas, pero dijo algo similar en una entrevista). Con esto quiero decir que apenas terminaron La Inesperada Virtud de la Ignorancia retomaron “El Renacido”, rodaje muy complicado, donde la mayoría renuncio, dañaron unas tres cámaras y Emmanuel quería llevar una nueva propuesta en donde grabar todo real, sin pantalla verde, sin luz artificial… Así que se lazaron a la naturaleza con la cámara y Leonardo Dicaprio, grabaron solo en la hora mágica así que tenían cerca de 4 horas de rodaje por día y lo hicieron en 3 países distintos, dado que siempre pasaba el invierno rápido y se les acabo la nieve producto de la contaminación, cosa que tocaron luego, incluso en un documental disponible en Youtube de esta película, donde tuvieron que cargar camiones de nieve de un lado a otro para rodar.En fin, Lubezki logro la perfección en esta película, algo floja en trama, pero nos centramos en la fotografía, producto del tema de este ensayo y hay que destacar que fue impecable, dando a ver el perfeccionismo de este DP con sus proyectos donde no se toma nada a la ligera. Gracias a ello consiguió su tercer Oscar consecutivo en 2016.
Pero es curioso como la vida toma ciertos rumbos, como sería si te despertaras cinco minutos antes o cinco minutos después, con quien te conseguías, como un “Hola” con un desconocido puede ser el inicio de una hermosa amistad, así como Emmanuel consiguió cuando niño una cámara vieja en su casa sin usar, que hubiera pasado si esa cámara no estuviera allí, que hubiera pasado si se quedo viendo clases de cine y tendría su titulo como realizador, ¿tendría sus tres Oscars? Qué pasaría si yo no hubiera hecho ese taller en Caracas en 2016 y no hubiera conocido a Emiliano León y no me hubiera contado su historia, si Emiliano siguiera editando en SONY y nunca hubiera hecho ese curso de fotografía, jamás hubiera conocido a Iñarritu, y por ello no conocería a Cuarón ni Lubezki y por eso el jamás me hubiera contado lo que me dijo ni yo a usted, quizás ni siquiera estuviera viendo esta materia porque me habría desanimado el primer semestre y estaría estudiando Ingeniería. Pero esa no es la historia, y todo lo que paso paso, Lubezki es lo que es, al igual que Emiliano, usted y yo, y por eso me sé la historia completa.
Cuando Emiliano se acerco a Lubezki y le pidió una bendición para ser tan grande como él, este le respondió “Chinga tu madre, colócate a trabajar duro y deja de estar esperando bendiciones” e Iñarritu, Cuarón y Lubezki le dieron la espalda y se fueron sin decir más. Y así es como Emiliano trabaja para HBO y me dijo que no le pidiera bendiciones para seguir estudiando esta locura.
Gracias Chivo.
Ver Cinematografía de El Chivo: https://www.youtube.com/watch?v=noTP-616WR4
Tumblr media
2do semestre, Historia del Cine I, Escuela de Medios Audiovisuales, Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.
Alumno: Anthony Xavier
Profesor: Carlos Díaz.
0 notes
sirzavier · 5 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
EL BOSQUE - #sirzavier
Serie de fotografías realizadas en Campo Claro (Mérida, Venezuela) by Sir Zavier #sirzavier .
Ver 18 Fotos Originales en la Web Site: https://www.sirzavier.ml/2019/08/el-bosque.html 
0 notes
sirzavier · 5 years
Text
12 AÑOS DE HAMBRE CULPABLE / El cine de Steve McQueen (director) - Ensayo #sirzavier
Tumblr media
“De pronto, el cinismo se convirtió en algo digno de admiración”.
Ver original y COMPLETO en la Web Site: https://www.sirzavier.ml/2018/01/12-anos-de-hambre-culpable-steve-mcqueen.html 
12 AÑOS DE HAMBRE CULPABLE
Una ciudad nublada en el viejo mundo. Lluvia constante. Octubre de 1969 en la capital Inglesa. Un Jueves 5 nació un niño, uno el cual su descendencia se remota a sus antepasados afrocaribeños. Lo llamaron Steve McQueen y no, no es el actor de westerns.
Hablo de Steve Rodney McQueen, cineasta británico que ha dado de que hablar en los últimos años con sus densos y crueles dramas.
La cita mencionada al principio corresponde a su segunda obra “Shame”, conocida en español como Deseos Culpables. Pero antes de entrar a su filmografía regresemos a Londres. Steve no solo es Director, en sus inicios fue fotógrafo y escultor, un artista multifacético y dedicado de lleno a él. Estudiando así Arte, Diseño, Bellas Artes y Cine en tres escuelas diferentes en donde abandono la última en 1993 y aquella donde se intereso por el Cine el Goldsmiths College porque sentía que no progresaba, como el dijo tiempo después:“No te dejan arrojar la cámara al aire”, refiriéndose a que no explotaba su estilo experimental.
Tumblr media
En ese entonces proyectaba sus películas sobre una o dos paredes simultáneamente, las rodaba en blanco y negro con un estilo minimalista y en la mayoría de ellas él mismo las protagonizaba, ha admitido tomar influencia de la Nueva Ola Francesa. Su debut fue en 1993 con un cortometraje experimental titulado Bear. Este primer trabajo deja observar lo que sería más adelante su estilo particular, incluyendo elementos en ella como la desnudez humana, planos largos, intensos Primeros Planos y el contacto físico, usualmente agresivo.
Tumblr media
Otras de sus obras experimentales antes de empezar a realizar largometrajes fueron Deadpan del 97, un cortometraje donde cae una fachada de una casa sobre él y Drumroll del 98, una obra a color y sonido grabada con tres cameras simultáneas, aparatos que Steve monto una a cada lado y otra delante de un barril de petróleo que hizo rodar por las calles de Manhattan.
Tumblr media Tumblr media
Una década más adelante en el 2008 realiza su primer largometraje titulado“Hunger”, protagonizada por un hasta entonces desconocido y quien sería su actor fetiche al pasar el tiempo Michael Fassbender, un irlandés con descendencia alemana quien interpreta a Bobby Sands, un trabajador encarcelado en Irlanda durante las protestas de 1981 quien él junto al grupo de reos deciden realizar una huelga de hambre.
Tumblr media
Inauguro la selección “Un certain regard” en el Festival de Cannes generando dos posiciones. Muchos espectadores abandonaron la proyección mientras que la otra mitad la alabo con aplausos al finalizar. Es una película muy cruda y fuerte, utilizando los elementos que McQueen experimento en sus primeras obras: Planos largos, contacto físico brutal, la desnudez humana… No hay nada reservado en una película como esta ni autocensura de ningún tipo.
Otras características que se explotarían más adelante en la filmografía del director serian la simetría y asimetría, las posiciones incomodas con relación sujeto-fondo… Entre los múltiples premios que gano se encuentran la Caméra d’or en Cannes. Mejor Dirección en los BAFTA y Mejor película en New York Film Criticas Circule Award.
McQueen vuelve tres años después con una obra escrita por el mismo junto a Abi Morgan y como ya se sabia, el impacto visual no se quedo atrás, a diferencia de Hunger y su escenas de torturas.
Tumblr media
“Shame”, como así se titula se va mas a lo interior del personaje y sus conflictos personales. Un hombre solitario, adicto al sexo con problemas familiares quien es interpretado nada menos que por Fassbender.
Tumblr media
Brandon, un hombre quien no puede llegar a sentir nada por una mujer y la única forma de tener intimidad con ella solo pagando, sino no obtiene placer en ello. Es un personaje muy bien construido con grandes traumas y problemas personales, la soledad se impone en cada fotograba de la película, acompañada de su hermana interpretada por Carey Mulligan (Drive,El gran Gatsby) una mujer depresiva producto de los mismos problemas de la infancia que su hermano, traumas que salen a relucir conforme avanza la historia.
Tumblr media
“NO SOMOS MALAS PERSONAS. SOLO VENIMOS DE UN MAL LUGAR”
Con esta frase se enmarca toda la película, Peter Traversa de la Revista Rolling Stones la cataloga como: “Shame es demasiado devastadora y brutal como para resultar reconfortante.” Todd McCarty de The Hollywood Reporter dijo: “Shame es un autentico paseo por el lado oscuro.” Mientras que Roger Ebert del Chicago Sun Times menciono que “Este es un gran acto de filmación. No creo que sea capaz de volverla a ver.”  A pesar de su gran impacto paso desapercibida en la entrega de premios. Pero esto no detuvo al director quien dos años después regresa por lo mas alto con…
12 AÑOS DE ESCLAVITUD
Tumblr media
“Negro corre, negro huye... El Negro rasga su camisa en dos. ¡Corre, corre bien, porque el guardia te va a alcanzar!”. La tercera y hasta los momentos última película de Steve McQueen (Widows cuarta obra con Liam Neeson estrena en 2018). Se basa en la autobiografía de Solomon Northup, un afroamericano libre quien es secuestrado y esclavizado durante 12 años. El director estaba escribiendo un guión similar hasta que su esposa le apunto sus semejanzas con el libro de Solomon que él no conocía, desde entonces combinando lo ya escrito con este libro termino creando el guión de 12 años de esclavitud junto a John Ridley.
Steve se llevo a casa el premio de la Academia como mejor directo, siendo la primera persona de color en ganar en esta categoría. Ademas la película gano mejor guión adaptado y mejor actriz para Lupita Nyyong’o, una actriz mexicana que salir a relucir con esta obra (actualmente sale en la ultima trilogía de Star Wars). Chiwetel Ejiofor tenia miedo en aceptar este papel aludido que era uno de los mas difíciles en su carrera, incluso menciono que quizás era el papel de su vida y no quería estropearlo.
La película se estreno en el 160 aniversario de la liberación de Solomon. Para Steve fue un honor realizar la película basada en un libre que el incluso lamenta no conocer, al igual que la mayoría de la gente, un trozo muy importante de la historia Estadounidense, acatando que debería considerarse tan importante como “El diario de Ana Frank” en Europa.
La película se rodó en las locaciones reales de la historia original, el protagonista menciono “Saber que estábamos allí mismo, en el lugar donde ocurrieron estas cosas era tan poderosa y emocional. Esa sensación de bailar con los fantasmas, es palpable” Así como en Hunger, Steve busco referencias en la pintura, especialmente de Francisco de Goya “quien pintó las cuadros más horribles de violencia y tortura” según sus palabras.
Tumblr media
Steve McQueen a demostrado una maestría como realizador en tan solo tres largometrajes. Tu estilo brutal, cargado de imágenes fuertes y profundos sentimientos del personaje, su cercana relación con el cuerpo humano como agente causante y no solo un actor interpretando un papel lo convierten en uno de los mejores directores de los últimos años. He tenido la oportunidad de ver todas sus películas el cuales me conmovieron e inspiraron a hablar de él. No es mi director favorito. Tampoco entra entre los 5 mejores según mis gustos, tomando en cuenta Christopher Nolan el mejor (un polo totalmente opuesto a Steve). Admito que he usado el estilo de este artista como inspiración para dos de mis nuevo documentales que espero sacar “Mérida, Tiempo y Naufragio” y “Los Hijos del Silencio” (en sus ideas originales, 2017) mis siguientes obras que espero marquen la historia al igual que los grandes, como Steve McQueen. Y citándolo para finalizar: “HAY QUE TIRAR LA CÁMARA AL AIRE”.
Gracias.
3er semestre, Historia del Cine II, Escuela de Medios Audiovisuales, Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.
Alumno: Anthony Xavier. #sirzavier
Profesor: Carlos Díaz.
0 notes
sirzavier · 5 years
Text
"MÍRAME" / Cortometraje Carlos Molina - Ensayo Fotográfico by #sirzavier
Tumblr media
Mírame es un cortometraje del 6to semestre del director y compañero Carlos Molina para la Escuela de Medios Audiovisuales ULA en donde desempeñe el cargo de 'Foto Fija'. Aquí una serie fotográfica del acontecer de aquel rodaje.
MÍRAME
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Gracias.
by Anthony Xavier. #sirzavier
0 notes
sirzavier · 5 years
Text
Resumen 05 - EL MANUAL DEL GUIONISTA - Syd Field by #sirzavier
Tumblr media
'El Manual del guionista'
es uno de los multiples libros redactados por el guionista estadounidense Syd Field en donde recopila una serie de pasos dinámicos para la escritura efectiva de un guión cinematográfico. Uno de los precursores del sistema moderno de películas en tres actos inspirado en las recomendaciones griegas de Aristoteles en su poética de como crean una tragedia conmovedora. Bastante simple y corto, fácil de digerir y muy útil para enfrentar la pagina en blanco y escribir su guión de 120 paginas. Sin más que decir aquí mi resumen personal sobre este libro y sus aspectos más relevantes.
EL MANUAL DEL GUIONISTA
Leer completo y original en la Web Site: https://www.sirzavier.ml/2019/07/el-manual-del-guionista-syd-field.html 
Preparación:
- “Lo más difícil de escribir es saber que escribir.”
- Primera tarea: Hacer “El ejercicio de la patada en el culo.”, consiste en un Storyline que concentre el final, principio y los dos puntos de inflexión. Esto se debe hacer antes de escribir el guión.
- Antes de empezar a escribir el guión debe tener un tema, una acción y un personaje definido.
- Escribir idea general de la historia en tres frases concentrando la acción y personaje. Generalizado y un párrafo corto.
- Sin estructura no hay historia, sin historia no hay guión.
- Un buen guión tiene una solida linea de acción dramática; va hacia algún lugar. Paso a paso.
- Estructura: Combinación igual a un ‘todo’ de acción, personajes, trama, incidentes, diálogos, escenas, secuencias… Todos los acontecimientos en general.
- Un guión es una historia contada en imágenes y palabras; comunica.
- El guión se escribe en presente, como si lo vivieras en ese momento.
- Hacer lista de cualidades y defectos de nosotros como escritores. Ser sinceros plasmando nuestras ideas y sentimientos.
- Todo el Acto I (1er acto) planea la historia. No hay tiempo para trucos baratos.
- Un Plot Point puede ser cualquier cosa: Plano, palabra, escena, secuencia, acción…
- La confrontación debe satisfacer la necesidad dramática. Todo es confrontación.
- El principio: Decídase a comenzar con una escena que ilustre o revele su premisa básica.
Tumblr media
Paradigma: Hacer linea argumental básica con Acto I, Acto II junto a sus 1er y 2do punto de inflexión (Plot Point) y Acto III (final) como ejercicio principal para desarrollar la historia.
“Si no conoce su historia, ¿Quien la conoce?”.
Tratamiento: Breve descripción, de 4 paginas máximo. Ver la historia en amplitud y claridad.
Un guión no es algo que ‘debas’ hacer en vez de ‘querer’ hacer. Debe ser un proceso positivo personal.
Cuanto más sepas de la historia mejor te ira ‘más adelante’, por ahora (al iniciar) solo se recolectan detalles.
En el tratamiento describa la apertura en media pagina, la otra mitad describa lo que nos llevara al 1er punto de inflexión. Acciones en grandes rasgos. El Acto II en 1 pagina describiendo como supera los obstáculos que impiden satisfacer su necesidad dramática. El 2do punto de inflexión en media pagina, aquello que hace “girar” la historia en otra dirección llevándonos al Acto III. Media a una pagina para el Acto III.
El Acto II es el protagonista enfrentando los obstáculos que impiden su objetivo y necesidad dramática.
Elija 2-3 obstáculos que generen conflicto que hagan avanzar la historia desde el 1er hasta el 2do punto de inflexión.
Escribir es un proceso empírico; cuanto más se hace, más fácil resulta.
Estas 4 paginas pueden ser terribles pero está bien, ahora a mejorar.
Un buen personaje es el corazón, alma y sistema nervioso del guión. Los espectadores experimentan sus emociones en carne propia.
Una persona es lo que hace, no lo que dice. La vida consiste en acción.
Personaje: Necesidad dramática, punto de vista, el cambio y actitud. Estos son los aspectos que forman lo que es, su ‘ser’.
Necesidad dramática: Ganar, adquirir, obtener o lograr.
Los obstáculos interponen estas palabras = conflicto.
Punto de vista: Cómo ve el mundo (un personaje en especial), siempre lo expresa. Todos tienen un punto de vista.
Cambio: Todo personaje debe sufrir un cambio, incluso puede ser volver a viejas andanzas o pasar de un estado A-B y regresar a A.
Actitud: Positivo o negativo, superioridad o inferioridad, critico o ingenuo, alegre o triste, fuerte o débil, duro o temeroso, pesimista u optimista.
Tumblr media
A veces es necesario desarmar algo para poder volverlo a armar después (la historia).
Una biografía (de cuantas paginas quiera) del personaje siguiendo su historia desde que nació hasta el momento en donde comienza la película (su historia previa).
Si le es difícil escribir la biografía del personaje puede hacerlo en primera, segunda o tercera persona si desea. Da mayor creatividad.
Defina los aspectos: Profesional, personal y privado. De su personaje en máximo 2 paginas.
La investigación ‘En vivo’: Busque personas similares a su personaje, entrevistelos y así construya su personaje.
La investigación ‘Documental’: Busque material de todo tipo que sirva como referencia al tema y su personaje a desarrollar.
“Escribir es reescribir”.
El secreto de los diálogos no está en una hermosa prosa. Escuche como habla la gente real.
El dialogo: Hace avanzar la historia, comunica información, revela al personaje. Ilumina la historia y la hace avanzar.
Un exceso de exposición en los diálogos es trivial e inútil (no exponer el problema hablado, muéstrelo).
Los buenos diálogos pueden encadenar escenas y también establecer la relacione entre varios personajes.
La ducha (el baño) es una metáfora visual de la purificación o suciedad.
Muestre aspectos del personaje (físicos)(marcas, casa…) que revelen su ser o estado actual (su alma).
El sonido y la imagen fusionamos crean una experiencia fuera de lo común.
En una secuencia no utilizar más de 4-5 fotos fijas con voz en off de ser el caso.
Tumblr media
Ejecución:
Su historia tiene que plantearse de inmediato en las primeras 10 paginas de la película.
Las primeras palabras de las primeras paginas describen toda la película en la mayoría de los casos (si se hace bien).
Lo primero que se establece es el contexto dramático: ¿Qué es lo que da unidad al Acto I? ¿Qué se necesita para plantear la historia?
Hacer fichas por cada escena para que así sea fácil de corregir, intercambiar y suprimir partes de la historia. Ficha por Ficha, Escena por Escena.
Cuando haya estructurado el Acto I puede seguir con la “Historia previa” = Lo que sucedió un día, una semana, una hora, un año antes de la historia que mostrara.
¿Que ocurre? ¿Cual es la primera escena? ¿Donde tiene lugar? ¿Cuando sucede? Si no sabe como comienza su historia nadie lo sabrá.
La historia previa (Backstory) ayuda a entrar en el guión con una fuerte tensión dramática de inmediato.
Tumblr media
10 Primeras paginas: Se debe convencer en esas primeras hojas, sino es así jamas te producirán tu película.
¿Quién es el protagonista? ¿De quién habla su historia?
¿Cuál es la premisa dramática? ¿De qué trata su historia?
¿Cuál es la situación dramática? ¿Cuáles son las circunstancias que enmarcan la acción?
Cuál es la escena inicial, donde pasa; Con o sin diálogos, serán solo planos; Empieza evocando un estado de animo; Será ruidoso o tenso. Pregúntate eso antes de escribirla.
Las 10 primeras paginas van a ser las más difíciles de su historia.
10 Segundas paginas:
Seguir el centro de atención de su protagonista.
A cada acción le corresponde una reacción igual de sentido contrario (3ra ley de Newton).
No se sienta “obligado” a permanecer “fiel” a la realidad (lo que pasa en una película no es necesariamente lo que pasa en la realidad).
La realidad sol sirve de estorbo. Desentiéndase de ella. Busque lo irreal.
No intente contar la historia demasiado rápido. Algunos escriben ‘todo’ en las primeras 10 paginas y después no les queda más nada que decir.
Cuando esté escribiendo el Acto II tiene que saber en todo momento donde está y hacia donde se dirige. De otro modo resulta fácil perderse en el laberinto de su propia creación.
El contexto es el espacio que mantiene el contenido en su lugar. El contexto que une las dos mitades del Acto II.
Piense en el marco temporal de la obra, cuantos días y momentos de la vida del personaje se mostraran. Y por que esos y no otros episodios.
Si uno escribe las primeras 15 paginas y ‘no hay`un hecho, personaje, acción o incidente allí que sea interesante significa que no aparecerán después en su historia. No hay historia.
Tumblr media
Una ‘pinza’ posee una relación causa-efecto. Lo que se debe hacer y como lo termino haciendo. Se ubica la primera como incidente incitador previo al 1er punto de inflexión (primera mitad del Acto II) y la otra es el resultado mostrado antes del 2do punto de inflexión en la segunda mitad del Acto II.
Una ‘pinza’ puede ser una escena, secuencia, frase, acción… Que une el 1er punto de inflexión con el Punto Medio y el 2do punto de inflexión.
Haga fichas con frases cortas, breves, simples y concisas que hagan avanzar su historia. Para luego desallorarlas como acciones secuenciales.
Encuentre los elementos o componentes de la acción basados en el contexto dramático. No abarrote demasiados detalles, vueltas y giros. Vaya de lo general a lo específico.
Siempre es más fácil eliminar escenas que escribir otras nuevas.
Piense visualmente. Abra su historia. Vaya de un INT. a un EXT. (Interior y Exterior). No siempre debe pasar de un INT. a otro INT. y luego a otro INT. Aburre.
Tumblr media
Olvides de las paginas perfectas. Déjese llevar por el proceso. No trate de mantener el control al escribir.
El Punto Medio relaciona entre si las dos mitades del Acto II, es un eslabón.
Mientras escribe el guión coloque al lado una hora que será: “La página del crítico”  y hable allí críticamente sobre lo que esta haciendo (su guión) como si fuera otra persona, luego lo revisa y verifica si es cierto.
Si funciona, funciona. Si no funciona , no funciona. Deténgase y vuelva a pensárselo.
Esté dispuesto a cambiar algunos elementos de la historia para hacer funcionar su trama argumental.
Cree el unto de vista de su personaje y luego cree el contrario, el conflicto y obstáculo.
Acto III:
Comienza en el segundo Plot Point (2do punto de inflexión) hasta el final de la obra. El contexto dramático de este acto es la “resolución”.
Resolver = Encontrar solución. Explicar o aclarar. No es el final de su historia (de la vida del personaje) sino la solución a su guión (donde termina su película).
Elija un final que funcione, hágalo. Si intenta encontrar el final correcto, nunca lo escribirá. No luche contra el procedo de la historia.
Se “resuelve” el personaje, la historia o ambos (al final).
A veces hay Plot Points en el Acto III que conectan el final de la película con la trama previa.
Al final un héroe o personaje puede seguir siendo el mismo hijo de puta del principio. Algunos cambias, otros no si es necesario. Algunos otros vuelven a ser lo que eran.
Descomponer los elementos o partes, aislarlos y encontrar una escena clave que sostenga todo.
Tumblr media
Reescritura:
La reescritura es para mejorar lo escrito. Acéptelo, no discuta o luche contra ello, hágalo.
Concéntrese en abrir visualmente la historia. Muestre los personajes haciendo algo, no hablándolo.
No se preocupe de si existe o no la locación “exacta”, escribano y luego lo adapta a las necesidades.
Una buena estructura es la relación entre las partes y el todo.
“La perfección es un ideal. Existe sólo en la mente, no es la realidad” - Renoir.
Un guión es una experiencia de lectura antes de convertirse en una experiencia visual.
Una buena lectura (cuando otros leen tu historia):
Un buen guión funciona desde la primera pagina, el primer párrafo y la primera palabra.
Una buena lectura bien un “aspecto” y “sensación” determinados.
Los diálogos se mueven de una escena a otra manteniendo el interés y la intriga.
La tarea del escritor es hacer que el lector no deje de pasar las páginas.
Lo que busca el lector es una historia, un personaje y ante todo el estilo.
Una buena sinopsis es tan simule y buena como la de una carátula de DVD. Así debe contar su historia antes de escribirla.
Los personajes, diálogos y estructura se dividen en: Diseño, desarrollo, ritmo, resolución. Responda a cada uno de esos tres elementos esenciales y desarrolle una breve critica sobre ellas.
“El verdadero arte está en el hacer” - Renoir.
Tumblr media
Tips Finales:
De todos sus personajes debe elegir un protagonista quien toma las decisiones, actúa y planea.
Debe encontrar forma de revelar los conflictos de su personaje visualmente. No puede revelar lo que no sabe.
La vida ‘interior’ es la Pre-historia, la vida exterior es desde3 que comienza hasta que termina su película.
Como Revela (visualmente) su personaje:
Experimenta conflicto en el logro de su necesidad dramática.
Interactúan con otros personajes; amigables, indiferentes, antagónicos…
Interactúan con ellos mismos; miedo, ira…
Es más efectivo retratar dramáticamente a un hijo de puta que un buen tipo.
Un personaje se ve real si desarrolla: Vida profesional, personal y privada. Divididos y defínalos.
Una vez que defina la necesidad del personaje, puede crear obstáculos para esa necesidad. Drama = Conflicto.
Un guión es una historia contada en ‘imágenes’. Y cada ‘Imagen’ cuenta una historia.
Tema = Acción Física (externa; persecución de auto) o Acción Emocional (interna; un beso).
Piense en la mejor forma de abrir un guión de cuerdo al ‘tema’ = Lo que le pasa al personaje.
Los finales (resolución) y principios están conectados. En realidad un final de algo es un principio y un principio un final.
El final puede ser un exilio auto-impuesto por un personaje a otro, o a si mismo.
Tag Scene = Escena corta que genera optimismo o intriga adicional al climax justo antes de terminar la película.
Comienza con su película con rio y termina con el mar. Agua-Agua, ruta-ruta, amanecer-ocaso (una recomendación posible)…
El ‘Opening’ debe ser visualmente activo y excitante, atrapa al público de inmediato.
10 Primeras paginas = Quién es su personaje, premisa dramática, situación dramática.
Premisa = D que trata la historia; Situación = Circunstancias que rodean la historia.
Debe introducir los componentes de su historia desde el principio. El espectador debe saber que ocurre de inmediato.
Una secuencia es una serie de escenas relacionadas con una sola idea, con un principio, medio y final definidos.
Tumblr media
Cuando escribe debe saber hacia donde va. Es muy fácil perderse dentro del laberinto de su propia creación.
Las buenas escenas hacen las buenas películas. Uno recuerda ciertas escenas en particular no la película entera.
Cada escena ocurre dentro de un “Lugar” y ”Tiempo” específicos. Debe concreto para construirlo.
Cada escena requiere un cambio en la posición de cámara para denotar cambio y diferencia.
Cada escena revela al menos un elemento de informacion necesaria de la historia al espectador.
Si es un dialogo entre dos personajes manténgalo en 3 paginas máximo. Puede contar la historia de su vida (del personaje) en tres minutos de ser necesario.
Incluso un FlashBack hace avanzar la historia de un punto A a B si se hace bien. Nunca es efectismo o relleno.
Porqué un personaje en particular está en una escena y no en otra. Sus acciones y dialogo deben hacer avanzar la historia. Defínalo.
Los actores interpretan “a contrapelo” de una escena = Encaran la escena no por el acercamiento obvio sino por el “no obvio”.
Busque conflicto. Haga algo difícil más difícil. Agregar tensión.
Debe aprender a ser cruel al escribir un guión y eliminar lo que no funciona.
El guionista ‘no es responsable’ de escribir en ángulos de cámara o planos específicos.
FIN.
Gracias por leer.
Redactado por Anthony Xavier. #sirzavier 
Leer todos los resúmenes: https://www.sirzavier.ml/search/label/estudios 
Escanea el Código para seguir a @sirzavier​
Tumblr media
1 note · View note
sirzavier · 5 years
Text
COMPRENDER E INTERPRETAR UN FILM / Bordwell - Ensayo #sirzavier
Tumblr media
Ver original en la Web Site: https://www.sirzavier.ml/2018/05/comprender-e-interpretar-un-film.html
COMPRENDER E INTERPRETAR UN FILM
No creo que sea casualidad que las mejores películas. Aquellas que trascienden en el tiempo son aquellas que no importa cuántas veces tengas la oportunidad de apreciarlas, al analizarlas siempre e descubrirá un nuevo detalle que nos hemos perdido y creando así una constante transformación de nuestra percepción de la obra.
El texto hace ilusión el tema de, tanto como el realizador logra interpretar una obra y el autor como plasma su visión, además de que es aquello que realmente quiere transmitir. A esto último lo conozco como subtextos, y así como el el escrito de bordwell, hay que excavar para lograr conseguir esos subtextos.             
Este método es una de las herramientas más ricas que tiene el arte, no solo el cine, pero esta por tener más canales y profundidad en su contenido se puede crear una infinita cantidad de posibilidades. Tanto el autor como espectador disfrutan de esa profundidad porque muchas veces allí radica el verdadero significado de la obra, además de llevarnos a un estado de conciencia más cercano al alma, obteniendo así un conocimiento que como menciona Aristóteles, produce placer al intentar buscar respuestas o crear nuevas incógnitas de la vida, la existencia, además de acercarnos un poco más a la naturaleza y el mundo ideal. 
Es cierto que muchas veces llegar a este tipo de lectura se requieren ciertas habilidades del saber. dado que no todos llegan a comprender, o muchas veces ni siquiera intentar ver más allá de la historia superficial presentada en pantalla. También muchas veces el autor escondió tanto los significados que son imperceptibles, o en ocasiones fueron mal planteadas. un claro ejemplo es El Gabinete del Doctor Caligari, una obra que mas allá de una obra expresionista quería abordar temas serios de la sociedad que no podían mencionar a simple vista por la censura, pero que la ocultaron tanto que se perdió esa crítica y no fue hasta tiempo después que fue descubierta la verdadera intención que era criticar al gobierno alemán, los actos de la gran guerra en incluso la premonición del nazismo.  
Tumblr media
  Actualmente, con el paso de los años hemos desarrollado estrategias para manejar mejor el cómo desarrollar una historia con subtextos y también el público, muchas veces críticos también como comprender la película, en primera plano y luego interpretarla con profundidad y develar su verdadero ser.    
Como mencione al principio, en la actualidad la mejores películas son aquellas que siempre generar un constante descubrimiento en sus imágenes, recordándome un pasaje en el libro donde mencionan que se pueden obtener tanta información de lectura de un simple párrafo. y aunque Platón prefería que los textos fueran directos, no hay mejor estrategia que la planteada por Aristóteles con respecto a la profundidad.   
Sin duda cualquiera podría comprender una obra pero no interpretarla. y es un trabajo mutuo, autor/espectador. El primero en generar contenido que motive al público a ver más allá y por otro lado el espectador intentar buscar las verdaderas respuestas (o preguntas) que plantea la obra sobre la existencia. y así como las películas, el ser humano es igual de profundo y muchas veces no terminamos conociéndonos lo suficiente, por ese siempre existirá una necesidad de plantearnos interrogantes que cada vez nos ayudaran a comprender más sobre la naturaleza y de nosotros. el cine es uno de los múltiples medios utilizados y el más cercano a nosotros mismos que nos pueden ayudar a obtener esas respuestas.
Gracias.
4to semestre, Introducción a la Filosofía, Escuela de Medios Audiovisuales, Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.
Alumno: Anthony Xavier. #sirzavier
Profesora: Fabiola De Navia Guerrero.
0 notes