Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
🔴¡La Gran Caída de la Democracia! Los peligros de la Demagogia en la Política
¿Sabías que un líder demagogo podría convertir tu país en una dictadura sin que te des cuenta? ¿Alguna vez te has preguntado qué sucede cuando un país democrático cae en las manos equivocadas? 📉 Los líderes demagogos usan las emociones para engañar… ¡y las consecuencias pueden ser catastróficas! La demagogia no es un fenómeno nuevo. Desde la Antigua Grecia, estos líderes han manipulado los…
View On WordPress
0 notes
Text
🔴¡La Gran Caída de la Democracia! Los peligros de la Demagogia en la Política
¿Sabías que un líder demagogo podría convertir tu país en una dictadura sin que te des cuenta?
¿Alguna vez te has preguntado qué sucede cuando un país democrático cae en las manos equivocadas? 📉 Los líderes demagogos usan las emociones para engañar… ¡y las consecuencias pueden ser catastróficas!
La demagogia no es un fenómeno nuevo. Desde la Antigua Grecia, estos líderes han manipulado los miedos de las masas, no para resolver problemas, sino para ganar poder a toda costa. Pero, ¿sabías que hoy en día la situación es aún peor? En la era digital, los demagogos tienen más herramientas que nunca. Redes sociales, fake news, discursos llenos de odio… 🌐 Todo lo necesario para crear un caldo de cultivo perfecto para el caos.
Cuando la demagogia se apodera de la política, las consecuencias a largo plazo son devastadoras. Libertades civiles restringidas, prensa silenciada, poderes judiciales debilitados… Y lo más peligroso: la erosión de la confianza en la democracia misma. ¡Imagina! Una sociedad donde no sabes en qué creer porque las mentiras son más frecuentes que la verdad. 🤯
La historia está llena de ejemplos: desde tiranías que surgieron de democracias rotas, hasta líderes que se perpetúan en el poder. Si no defendemos nuestros valores hoy, ¿qué quedará de nuestras democracias mañana? 💔
No dejes que la demagogia destruya lo que nos costó tanto construir. ¡Haz que tu voz cuente! Si te gustó este análisis, ¡dale like y suscríbete para más contenido que te hará pensar!
#amlo#sheinbaum#Demagogia#dictadura#manipulación política#retroceso democrático#consecuencias políticas#dictaduras modernas
0 notes
Text
¿AMLO, el nuevo traidor de México? 😱💥
¿Qué pasa cuando el gobierno que juró erradicar la corrupción termina envuelto en las mismas sombras que prometió destruir? En México, una historia de poder, traición y crimen se desenredó ante los ojos del mundo, sacudiendo los cimientos de la política nacional. Genaro García Luna, el hombre que alguna vez fue el rostro implacable de la seguridad bajo Felipe Calderón, no solo fue condenado por sus vínculos con el Cártel de Sinaloa, sino que, en medio de su juicio, surgió un nombre inesperado: Andrés Manuel López Obrador. ¿Es AMLO parte de esta red corrupta que prometió combatir? Descúbrelo.
En México, donde la política y el crimen organizado suelen caminar de la mano, Genaro García Luna fue por mucho tiempo el ícono de la lucha contra los cárteles. Durante el mandato de Felipe Calderón, fue quien lideró la ofensiva contra el narcotráfico, presentándose como el hombre que iba a desmantelar el poder del crimen organizado. Sin embargo, en su juicio en Nueva York, la verdad salió a la luz: no era un héroe, sino un colaborador clave del Cártel de Sinaloa. Su condena a más de 38 años de prisión dejó expuesto un sistema de corrupción más profundo y podrido de lo que muchos imaginaban. Lo que nadie vio venir es que este proceso no solo desmoronaría la reputación de García Luna, sino que también sembraría dudas sobre el propio gobierno de López Obrador.
Los testimonios de antiguos capos del narcotráfico no solo fueron contundentes contra García Luna. En sus declaraciones, se esbozó una narrativa aterradora: la corrupción no terminó con la caída de un hombre. Según los testigos, los pactos oscuros con el crimen organizado continuaban bajo el mando de la actual administración. Aunque AMLO no estaba en el banquillo de los acusados, su nombre resonó en la corte como una sombra, una insinuación de que la protección a los cárteles no se había eliminado, sino que simplemente había cambiado de manos. Esto prendió las alarmas: ¿AMLO, el presidente que se ha presentado como el paladín de la justicia, está realmente limpiando el país o perpetuando el mismo sistema podrido?
La ironía es innegable. AMLO, quien llegó al poder prometiendo ser el enemigo jurado de la corrupción, ahora se encuentra en el ojo de un huracán que lo señala como cómplice indirecto de las mismas redes que juró desmantelar. Pero, claro, no hay pruebas directas… aún. Sin embargo, en política, el simple hecho de ser nombrado en medio de semejantes acusaciones puede ser devastador. El hecho de que estas declaraciones provengan de quienes alguna vez controlaron el tráfico de drogas en el país añade una capa de horror. ¿Es posible que el hombre que más ha alzado la bandera de la honestidad esté atrapado en la misma telaraña de corrupción?
Los testigos describieron un sistema de corrupción que no se extinguió con la salida de García Luna, sino que evolucionó. Durante el gobierno de Calderón, el Cártel de Sinaloa aparentemente gozó de una protección sin precedentes. Ahora, estos mismos testigos sugieren que, bajo la administración de AMLO, los criminales podrían haber encontrado nuevos cómplices. Aunque no se mencionaron nombres específicos, la insinuación era suficiente para que la duda comenzara a carcomer la confianza pública. En la lucha contra el narcotráfico, cortar una cabeza del monstruo no es suficiente; otra, más astuta y letal, siempre ocupa su lugar.
Mientras García Luna enfrentaba su sentencia, las miradas ya no estaban solo en él, sino en lo que significaba para México. AMLO, quien ha basado su mandato en la lucha contra la corrupción, ahora enfrenta una tormenta de desconfianza. Aunque no se le ha acusado formalmente, el simple hecho de que su nombre se haya vinculado a este juicio ya es un golpe a su imagen. ¿Podrá el gobierno de López Obrador sobrevivir a estas insinuaciones? Para muchos, esto es una prueba clara de que su discurso anticorrupción no es más que una fachada. La verdadera pregunta es si las acusaciones lograrán hundir su reputación o si sus seguidores cerrarán los ojos ante lo evidente.
El juicio de García Luna no fue solo una batalla legal, sino un reflejo de la decadencia del sistema político mexicano. Los testimonios de los exnarcotraficantes dejaron claro que, en México, las alianzas entre el poder y el crimen no son la excepción, sino la regla. Estos antiguos señores de la droga hablaron con una frialdad aterradora, describiendo cómo el poder político y el narcotráfico se entrelazan en una danza macabra. Y lo más inquietante es que, según ellos, esta danza no terminó con García Luna. Por el contrario, insinuaron que AMLO, quien prometió erradicar la corrupción, ahora podría estar a la cabeza de este mismo sistema.
La narrativa que emergió del juicio fue clara: México no está librando una guerra de buenos contra malos. Lo que está ocurriendo es una rotación de aliados, un cambio de jugadores en un tablero que sigue siendo el mismo. López Obrador, quien prometió destruir este tablero, ahora está bajo la lupa. ¿Realmente está combatiendo la corrupción o solo está ajustando las piezas a su favor? Los mexicanos, aquellos que pusieron su fe en él, ahora deben preguntarse si el hombre en el que confiaron no es más que otro en la larga lista de traidores que prometieron salvar al país y terminaron uniéndose a su destrucción.
Pese a que el juicio no acusó formalmente a AMLO, la sombra de duda que ahora lo persigue es ineludible. Las declaraciones dejaron claro que el crimen organizado no ha desaparecido, solo ha cambiado de protector. Los ciudadanos que tanto confiaron en la Cuarta Transformación ahora deben enfrentar una realidad incómoda: tal vez, el enemigo al que se enfrentan no esté fuera, sino dentro del mismo gobierno. La corrupción en México, como una hidra mitológica, parece imposible de derrotar. Y ahora, la pregunta es: ¿AMLO es parte de la solución o parte del problema?
El caso de Genaro García Luna es solo la punta del iceberg de una red de corrupción que parece imposible de desmantelar. Mientras él enfrenta su castigo, las acusaciones e insinuaciones sobre el gobierno actual ponen en tela de juicio todo lo que López Obrador ha proclamado. El juicio dejó claro que la batalla contra el crimen organizado es mucho más oscura y retorcida de lo que el discurso oficial admite. Y mientras algunos aún confían ciegamente en AMLO, otros empiezan a darse cuenta de que las promesas de cambio pueden ser solo humo.
Así, el juicio de García Luna cierra un capítulo, pero abre una puerta a más preguntas sobre la corrupción en México. ¿Es AMLO realmente el líder incorruptible que dice ser? Los mexicanos tienen motivos para temer que la misma historia de corrupción se esté repitiendo con nuevos protagonistas. Gracias por acompañarnos hoy. Si este análisis te dejó con dudas o enojo, no olvides suscribirte y dejar un comentario. Nos vemos en la próxima publicación, donde seguiremos desentrañando las verdades ocultas del poder. ¡Hasta la próxima!
#amlo#corrupción#Cárteles#amlo corrupción#Testigos juicio narco#García Luna vs AMLO#Cárteles México#Cuarta Transformación crisis
0 notes
Text
La Trampa Democrática en México

Imagina un país donde la democracia parece más un truco que una realidad. Cada 6 años, se nos presenta una decisión importante: ¿Quién va a dirigir el país? Pero, ¿Qué sucede cuando el sistema está hecho para beneficiar a unos cuantos?
En México, nuestra democracia representativa se tambalea frente a un sistema manipulado. Elegimos a nuestros representantes, sí, pero ¿realmente nos representan? ¿O simplemente siguen las órdenes de los poderosos, de sus partidos, dejando de lado la voluntad de la gente?
Piensa en las últimas elecciones. ¿Sentiste que realmente elegiste al líder? ¿O simplemente escogiste entre las opciones que te dieron, las mismas de siempre? Los partidos se presentan con sus colores llamativos y promesas de un futuro mejor, pero al final, el verdadero poder está en la cima, en manos de aquellos que controlan los hilos del sistema.
La corrupción se extiende como una plaga. Empresas del gobierno y administraciones públicas se reparten como premios entre amigos y aliados, mientras que la ley electoral mantiene el control en manos de los grandes partidos, silenciando a las voces más pequeñas.
Nos prometieron un cambio, un nuevo comienzo. Pero, ¿y si ese nuevo comienzo nunca llegó? ¿Y si la sombra del pasado sigue pesando sobre nuestro presente? México tiene una historia marcada por el autoritarismo, una herencia que aún nos afecta.
¿Te suena la frase "usted no sabe quién soy yo"? Es el reflejo de una sociedad que todavía respeta al poder, donde la crítica es callada y la disidencia, castigada.
Frente a este panorama desalentador, ¿Qué opciones tenemos? Algunos votan con la nariz tapada, eligiendo al "menos peor". Otros, decepcionados, simplemente no votan, convencidos de que el sistema no los representa.
Pero hay otra opción, una manera de romper el silencio y desafiar al status quo: el voto nulo. Un voto nulo, fuerte y masivo, es un grito de rebeldía, una declaración de que no aceptamos las migajas de un sistema corrupto.
Es momento de despertar. Dejemos de ser un rebaño obediente y convirtámonos en ciudadanos conscientes. No dejemos que la democracia sea solo una palabra vacía. Recuperemos el poder que nos pertenece.
0 notes
Text
¡Nunca Desarmes a tu Pueblo! La Lección de Venezuela para México
youtube
¿Alguna vez te has preguntado por qué es crucial defender nuestros derechos?
Historia
A lo largo de la historia, hemos visto cómo los pueblos se han levantado para luchar por sus derechos y libertades. Desde la Revolución Francesa hasta la Independencia de México, la lucha por la libertad ha sido una constante.
George Washington, uno de los padres fundadores de los Estados Unidos, dijo: 'Una nación desarmada es una nación esclava'. Estas palabras resuenan a lo largo del tiempo, recordándonos la importancia de estar preparados para defender nuestra libertad.
La importancia de defender nuestros derechos
¿Pero por qué es tan importante defender nuestros derechos? Si no nos defendemos, nadie lo hará por nosotros.
Nuestros derechos son la base de nuestra libertad, y protegerlos es esencial para mantener nuestra dignidad y autonomía.
Un pueblo desarmado es vulnerable a la tiranía.
Ejemplos de la historia
A lo largo de la historia, hemos visto cómo los gobiernos autoritarios han desarmado a sus ciudadanos para consolidar su poder y evitar resistencia.
En la Alemania nazi, el régimen de Hitler desarmó a los judíos y otros grupos minoritarios antes de llevar a cabo su genocidio. En la Unión Soviética y América Latina durante las dictaduras militares, el desarme civil fue una estrategia para mantener a la población bajo control.
Hoy, en Venezuela, el pueblo sufre represión bajo un régimen dictatorial, incapaz de defenderse debido al desarme promovido por leyes como la impulsada por María Corina Machado desde 2012.
Llamado a la acción
Entonces, ¿qué podemos hacer?
Primero, debemos estar informados sobre nuestros derechos y libertades.
Segundo, debemos estar dispuestos a defenderlos pacíficamente.
Y tercero, debemos apoyar a aquellos que luchan por sus derechos y libertades. La unión y la información son nuestras armas más poderosas.
Conclusión
Un pueblo desarmado es víctima de tiranos, como lo advirtió George Washington.
La situación en Venezuela nos muestra el peligro de permitir que el poder se concentre sin resistencia. Pero un pueblo informado y unido puede cambiar el curso de la historia.
¡Defendamos nuestros derechos y libertades para que no se repita el abuso de poder en otros países como México!
#defender derechos#libertades#amlo#George Washington#desarme#dictadura#Venezuela#México#abuso de poder#historia#protestas#represión#libertad#civiles armados#derechos humanos#lecciones históricas#Youtube
1 note
·
View note
Text
¡La "doctora" que reescribió la historia a su manera!
youtube
Introducción:
En una de esas universidades chilangas, la Dra. Gertrudis (Erudita), una maestra de historia con más títulos que cordura, daba su rollo sobre la Revolución Mexicana.
Desafío Estudiantil:
¿Pero qué pasó cuando sus alumnos cuestionaron su versión de la historia?
Voz de la Dra. Gertrudis:
"¡Chavos! Hoy hablaremos de un pedazo de historia bien chingón: ¡la Revolución Mexicana! Un desmadre que cambió todo en este país. Pero lo que tal vez no sepan es que la Revolución Mexicana fue la PRIMERA revolución social del siglo XIX".
Narrador:
¿Pero era verdad?
Escena del Aula:
Un murmullo de "¿qué pedo?" recorre la sala. Un chaval, con timidez de ratón, levanta la mano: "Profe, ¿y no hubo otras revoluciones sociales antes de la nuestra?".
Voz de la Dra. Gertrudis:
"¡Claro que no, güey! La Revolución Francesa fue un berrinche burgués, la Rusa un experimento comunista fallido y la Americana… ni siquiera cuenta, solo fue un cambio de gobierno".
Narrador:
Pero los alumnos no se rindieron.
Escena del Alumno Valiente:
Un chaval valiente se acerca al pizarrón y escribe una lista de revoluciones sociales que ya habían ocurrido antes que la Mexicana. La Dra. Gertrudis se acerca al pizarrón, la lee con recelo y… ¡pum! Se desmaya de golpe y porrazo.
Resolución:
Narrador:
¿Qué pasó después?
Escena de la Dra. Gertrudis y los Alumnos:
La Dra. Gertrudis, convertida sin querer en un catalizador del conocimiento, se da cuenta de su error y los alumnos idean un plan para combatir la desinformación histórica.
Cierre:
Narrador:
¿Y tú, carnal? ¿Te atreves a cuestionar lo que ya sabes? ¿A desafiar las creencias establecidas? ¡Únete a la búsqueda de la verdad y ayuda a construir un mundo más informado!
#Desinformación #Historia #PensamientoCritico #Verdad #RevoluciónMexicana
Narrador:
PD: No olvides usar los hashtags para que tu mensaje llegue a más gente.
"¿Revolución Mexicana en el siglo XIX? ¡No manches, profe!".
#amlo#sheinbaum#amlovers#Desinformación#Historia#pensamiento critico#verdad#revolución mexicana#Youtube
0 notes
Text
¿Por qué los intelectuales odian al capitalismo?
Bertrand de Jouvenel (1903-1987)
1. Desconocimiento:
Ellos desconocen el proceso de mercado. El orden social empresarial según Hayek es el orden mas complejo del universo.
¿Cuánto tarda un economista en sólo empezar a entender el sistema económico y el capitalismo?
El capitalista necesita hacer un esfuerzo diario para mantenerse actualizado, necesita dedicar tiempo y esfuerzo para entender ese proceso.
Ese esfuerzo diario aplicado en entender el capitalismo, no existe en la mayoría de los intelectuales.
Los intelectuales creen que estudiaron mucho, se dan mucha importancia a si mismos, pero la mayoría de los intelectuales son completamente ignorantes respecto a las ciencias económicas.
2. Soberbia del falso racionalista:
El intelectual piensa que sabe mucho mas que otras personas, ya sea porque es una persona muy refinada, porque ha estudiado muchas carreras, o porque leyó muchos libros, o porque va a muchas reuniones con otros intelectuales, porque se presenta en premios, cree que es el mas inteligente y fácilmente cae en la arrogancia o la soberbia hasta creer que es mas inteligente que nosotros mismos y sabe mejor que nosotros que tenemos que hacer. Se ríe de la gente común.
Al soberbio intelectual le parece una ofensa a su sensibilidad encender la televisión, desprecia los anuncios, se escandaliza de la falta de cultura de la gente común, desde su pedestal se permite criticar lo que hacemos porque se cree mas inteligente que nadie, y sin embargo, como dijimos mas arriba, sabe muy poco...
Sabe muy poco de lo que sucede y es un peligro potencial, detrás de todo intelectual hay un dictador en potencia, y apenas algo de poder político va a pretender imponernos a todos los demás sus puntos de vista.
Desde ya, el intelectual va a considerar que sus propios puntos de vista son los mejores, los mas refinados, los mas cultos.
Si a la ignorancia le sumamos la arrogancia de pensar que saben mas que nosotros, que son mas cultos, mas refinados... son un peligro. Detrás de cada dictador de la historia, sea Hitler, sea Mussolini, sea Stalin, siempre hubo una corte de intelectuales aduladores que intentaron darle base, desde el punto cultural, ideológico, filosófico, etc.
3. Resentimiento y envidia:
El intelectual es una persona profundamente resentida. El intelectual esta en una posición incomoda en el mercado. La mayoría de las veces, el valor de mercado de lo que el aporta al proceso productivo, es muy reducido.
Un intelectual estudio durante tantos años, la ha pasado muy mal, y resulta que escribe esas obras literarias que son un mamarracho, que no las compra nadie, eso lo hace resentido.
Algo mal esta en la sociedad capitalista cuando no valora lo que yo hago.
Mis novelas, mis artículos, mis novelas, mi refinado arte no es valorado.
Y aunque tenga suerte, me ponga de moda, aunque me convierta en un Borges, nunca es lo suficiente, nunca se me paga lo suficiente teniendo en cuenta lo que yo valgo como intelectual sobre todo comparándome con la basura que me rodea.
No puedo resistir como intelectual, que a lo mejor, un súper ignorante, un inculto, un vulgar empresario gane 10, 100 veces mas que yo, simplemente porque esta vendiendo cualquier cosa absurda, como zapatos, ladrillos, ropa, y se esta llenando de dinero.
Eso es una sociedad injusta.
3 notes
·
View notes
Text
Análisis de Impacto Sociocultural del Proyecto del Tren Maya a las Comunidades Indígenas
FONATUR dio contrato por $17, 150,000.00 para realizar el “Análisis de Impacto Sociocultural del Proyecto del Tren Maya a las Comunidades Indígenas” a Overflod Consultoría y Mediación Social, cuyo socio director es Fabian Casaubon Domenzain, sobrino de Marcelo Ebrard Casaubón.
Pemex Exploración y Producción (PEP) dio un 2do. contrato por $ 2,750,000.00 por el “servicio de evaluación de impacto social del proyecto área contractual 8-cuencas del sureste del sector hidrocarburos” a Overflod Consultoría y Mediación Social, de Fabian M. Casaubon Domenzain
La plataforma de negocios Bnamericas, menciona que CONAGUA dio un contrato (2020) por 5,8 m.n. de pesos a Overflod Consultoría y Mediación Social, por el estudio de plan de integración y tenencia de tierras donde se pretende construir el proyecto Parque Ecológico del Lago Texcoco
Dato. Fabian Miguel Casaubon Domenzain, dir. de Overflod Consultoría y Mediación Social, S.C., es hijo de Fabián José Casaubon Garcin, ex director general de Bupa México, Compañía de Seguros, primo del Secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard Casaubon.
En el año 2000 Fabian Casaubon Domenzain, funda la asociación “Ayúdame que yo También soy Mexicano (ATM)” junto con Anthony Joseph Gebara Rahal y Christopher Gebara Rahal, hermanos de Mauricio Gebara Rahal (papá de la niña Paulette Gebara Farah).
En el 2011 y 2013, la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y SENER, durante la gestión del expresidente Felipe Calderón, dieron recursos públicos por $ 21, 000,000.00 a la organización “Ayúdame que yo También soy Mexicano (ATM)” de Fabian Miguel Casaubon Domenzain.
Buscador de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). Ayúdame que yo También soy Mexicano (ATM). Ingresa en el campo de búsqueda CLUNI: AQY0011280901C Dar clic en ver detalles. Dar clic en apoyos recibidos. Link. http://sii.gob.mx/portal/
El Gobierno de México presentó plan para construir el proyecto Parque Ecológico Lago de Texcoco (PELT). Overflod Consultoría y Mediación Social ganó la licitación del estudio de plan de integración y tenencia de tierras por 5,8m.n. de pesos.
https://www.bnamericas.com/es/noticias/mexico-presenta-plan-para-parque-ecologico-de-us911mn
Fuente: @ALEPHBIO

@ALEPHBIO
5 notes
·
View notes
Text
¡HOLA, KATARINA!
Tomás Corona se dirigía a un baile en otro pueblo. Debía emprender una larga caminata a través de campos y bosques. Pero era una tarde agradable y encantadora, y él adoraba bailar, así que a Tomás no le importó.
Había recorrido una corta distancia cuando se percató de que una mujer joven lo seguía.
Tal vez vaya al baile, pensó, y se detuvo a esperarla. A medida que la mujer se acercaba, reconoció que se trataba de Katarina Flores. Habían bailado juntos muchas veces en el pasado.
Estaba a punto de decir: «¡Hola, Katarina!», cuando de repente recordó que Katarina estaba muerta. Había muerto el año pasado; sin embargo, allí estaba ella, vestida para el baile. Tomás quiso correr, pero de alguna manera no le pareció correcto huir de Katarina. Dio media vuelta y comenzó a alejarse lo más rápido que pudo, pero Katarina lo siguió. Tomó un atajo a través del campo, pero aun así ella lo siguió.
Cuando llegó a la sala de baile, ella estaba justo detrás de él. Había una gran cantidad de personas aguardando en el exterior, así que Tomás intentó perder a Katarina entre la multitud. Se abrió camino a un costado del edificio y luego se apretó contra la pared detrás de algunas personas.
Pero Katarina lo siguió. Se acercó tanto que alcanzó a tocarlo, y se quedó a su lado como si estuviera esperando algo. Él quería decir: «¡Hola, Katarina!», de la misma forma que había hecho cuando ella estuvo viva. Pero se encontraba tan asustado que no podía hablar. Sus ojos miraron a los de él, y ella se desvaneció.
youtube
2 notes
·
View notes
Text
Ocho hechos que los comunistas ocultan sobre Marx
Aquí hay 8 hechos que debes saber sobre el hombre que sin duda hizo una gran mella en la historia humana.
1. Karl Marx fue un poeta, y bastante aterrador
De joven, Marx escribió bastante poesía. Sin embargo, solo han sobrevivido unos 40 poemas. Muchos de ellos están marcados por la violencia, una sensación de fatalidad, un universo maldito y pactos con el diablo. Muestra este extracto de su tragedia en verso Oulanen:
Deja que el ojo envenenado proyecte destrucción.
¿Arroja los mundos pesados que atan?
Atado en el miedo eterno, astillado y vacío,
Atado al mismo bloque de mármol del Ser,
¡Atado, atado para siempre, y atado para siempre!
Los mundos, lo ven y siguen rodando
Y aúlla la canción funeraria de su propia muerte.
¿Este hombre necesita terapia?
2. Jugaba en las bolsas de valores
Escribió a su tío (esposo de la hermana de la madre de Marx), el empresario holandés Lion Philips, en una carta fechada el 25 de junio de 1864: “He estado, lo que no le sorprenderá un poco, especulando en parte con fondos estadounidenses, pero más especialmente con acciones inglesas, que están surgiendo como hongos este año (en apoyo de todas las sociedades anónimas imaginables e inimaginables) se ven forzados a alcanzar un nivel bastante irrazonable y luego, en su mayor parte, colapsan. De esta manera, he hecho más de £ 400. Ahora que la complejidad de la situación política ofrece un mayor alcance, comenzaré de nuevo”.
3. Su primo hermano fundó el gigante de la electrónica Philips
El hijo de Lion Philips (ver arriba), Frederick, era banquero y fundó Philips Company en 1891 con su hijo Gerard Philips como empresa familiar. Gerard y su hermano menor Anton cambiaron el negocio a una corporación, Royal Philips Electronics NV en 1912, que ha crecido hasta convertirse en el gigante multinacional actual. Marx regularmente tomaba prestado dinero de Lion hasta que Lion perdió la paciencia y lo cortó.
4. Muchas de sus líneas más famosas no son suyas en absoluto
Fue Jean-Paul Marat, un líder de la Revolución Francesa quien escribió: “Los proletarios no tienen nada que perder excepto sus cadenas”. El líder sindical alemán Karl Schapper dijo por primera vez: “¡Trabajadores del mundo, uníos!”. Y fue el socialista francés Louis Auguste Blanqui quien primero pidió “una dictadura del proletariado”. Marx tomó prestadas todas estas líneas concisas para embellecer sus argumentos en sus escritos.
5. Falsificó datos sistemáticamente para probar sus puntos
En 1885, dos académicos de Cambridge, Joseph Robson Tanner y FS Carey, publicaron una monografía titulada Comentarios sobre el uso de los libros azules realizados por Karl Marx en el capítulo XV de Le Capital, en la que expusieron cómo Marx había citado incorrectamente, tergiversado y falsificado datos y información publicada en los informes del gobierno británico (los Libros Azules) para exponer sus puntos, mientras los cita como sus fuentes. Y, fíjate, es solo un capítulo que estudiaron.
Escribieron: “Usa los Libros Azules con una imprudencia que es atroz… para probar justo lo contrario de lo que realmente establecen”. Continuaron diciendo que su evidencia ciertamente mostraba “una imprudencia casi criminal en el uso de las autoridades” y justificaba tratar cualquier “otra parte de las obras de Marx con sospecha”.
youtube
6. Marx era antisemita
Aunque nació judío, Marx desarrolló puntos de vista muy fuertes sobre el judaísmo. “¿Cuál fue la base profana del judaísmo?” el escribio. “Necesidad práctica. Interés propio. ¿Cuál es el culto mundano del judío? mercadillo. ¿Cuál es su Dios mundano? Dinero." Creía que los judíos, con su “codicia de dinero”, habían corrompido a los cristianos y los habían convencido de que “el mundo es una bolsa de valores”.
7. Tenía una higiene personal extremadamente pobre.
Un policía prusiano que investigaba a Marx en Londres en 1850 informó en su habitación: “Todo sucio y cubierto de polvo, de modo que sentarse se convierte en un asunto peligroso”. Otros relatos de contemporáneos hablan del hecho de que Marx casi nunca se bañaba o se lavaba mucho. Esta fue la causa de “una verdadera plaga de forúnculos” que padeció durante décadas. Estos forúnculos lo irritaron tanto que escribió a Engels: “Pase lo que pase, espero que la burguesía, mientras exista, tenga motivos para recordar mis ántrax”.
8. Fue el mayor explotador de trabajadores de Gran Bretaña.
Incluso Marx admitió que aunque su investigación encontró explotación a gran escala de los trabajadores en Gran Bretaña, nunca descubrió a un trabajador al que literalmente no se le pagara ningún salario. No necesitaba haber buscado muy lejos para encontrar esto. Helen Demuth vivió con la familia Marx como empleada doméstica desde 1845 hasta su muerte en 1890. Obtuvo su sustento, pero nunca le pagaron nada. Marx se acostó con ella y en 1851, incluso tuvo un hijo, registrado como Henry Frederick Demuth. Marx negó ser el padre y se negó a aceptar responsabilidad alguna.
El niño se crió en un hogar de acogida y Marx se negó a verlo alguna vez, insistiendo en que si Freddy tenía que encontrarse con su madre, tenía que entrar por la puerta trasera y encontrarse con ella solo en la cocina. Sin embargo, Engels, después de la muerte de Marx, reconoció que Marx era el padre de Freddy, al igual que la hija de Marx, Eleanor. Freddy trabajaba como ingeniero ferroviario y murió en 1929.
Fuente:
Bastón Swarajya, 6 de noviembre de 2017.
3 notes
·
View notes
Text
LOS HOMBRES BU
youtube
Una chica llegaba tarde a casa para cenar, de modo que tomó un atajo a través del cementerio. Pero, oh, eso la ponía nerviosa. Cuando vio a otra chica delante de ella, se apresuró para alcanzarla.
—¿Te importa si camino contigo? —le preguntó—. Andar por el cementerio en la noche me asusta.
—Sé lo que quieres decir —repuso la otra chica—. Solía sentirme de esa manera cuando estaba viva.
Fuente:
Historias de miedo para contar en la oscuridad 3
Alvin Schwartz
Traducción: José Manuel Moreno Cidoncha
2 notes
·
View notes
Text
El lobo flautista y el cabrito
Esopo
Un cabrito se rezagó en el rebaño y fue alcanzado por un lobo que lo perseguía. Se volvió hacia éste y le dijo:
-Ya sé, señor lobo, que estoy condenado a ser tu almuerzo. Pero para no morir sin honor, toca la flauta y yo bailaré por última vez.
Y así lo hicieron, pero los perros, que no estaban lejos, oyeron el ruido y salieron a perseguir al lobo. Viendo la mala pasada, se dijo el lobo:
-Con sobrada razón me ha sucedido esto, porque siendo yo cazador, no debí meterme a flautista.
MORALEJA: Antes de efectuar una nueva actividad, ten en cuenta tus capacidades.
0 notes