Tumgik
#Biblioteca nacional de España
Text
XIII Jornada del Día del Patrimonio Audiovisual: ¿Dónde están las canciones? El reto del archivo musical en la era del streaming.
Tumblr media
BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA (affiliated to IASA, IFLA)  XIII Jornada del Día del Patrimonio Audiovisual: ¿Dónde están las canciones? El reto del archivo musical en la era del streaming. 26 October 2023 Paseo de Recoletos 20-22 Madrid,Spain
El soporte digital de la música, así como el patrimonio sonoro creado y difundido en este formato y almacenado en “la nube”, corre el riesgo de desaparecer si no cuenta con una institución que pueda conservarlo. Esta labor la lleva a cabo la Biblioteca Nacional de España desde hace años, preservando el patrimonio analógico musical y ahora también el digital.
En esta Jornada se podrá asistir a la presentación de la discográfica Subterfuge Record, que ha sido pionera en preservar todo su catálogo de música digital y lo va a depositar en la BNE.
Posteriormente presentaremos una mesa redonda abierta al debate titulada El catálogo musical en la era de la distribución digital: un reto para el patrimonio audiovisual, donde se debatirá sobre el papel que ejercen en este nuevo contexto digital tanto las compañías de música, como las instituciones públicas encargadas de preservar el nuevo catálogo digital, facilitando el acceso futuro de todos los ciudadanos a estos archivos.
Participantes Presentación:
-Carlos Galán Pascual, fundador y Director Ejecutivo de Subterfuge Records - Mª Jesús López Lorenzo, Jefe del Servicio de Documentos sonoros y audiovisuales (BNE) -José Carlos Cerdán Medina, Jefe del Servicio de Gestión del Depósito de las publicaciones en línea (BNE) -Guillermo Escribano Manzano, Director General del Español en el Mundo - Tomás Fernando Flores, Director de Radio 3 (RTVE) Mesa redonda:
-Marco Antonio Juan de Dios Cuartas (Departamento de Musicología, Universidad Complutense de Madrid) -Paco Gamarra (Warner Music) - María Casado Alonso (Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua) - Carlos Galán Pascual, fundador y Director Ejecutivo de Subterfuge Records Actuación musical: Niña Polaca y Gold Lake
1 note · View note
jimenaencadena · 1 year
Text
Tumblr media
.@goodreads #bookoftheweek @BNE_biblioteca
Foucault, M.
Una lectura de Kant.
(01-03-23)
2 notes · View notes
Text
Should I make a fully subjective and not at all helpful ranking of national library online catalogs?
1 note · View note
nobrashfestivity · 7 months
Text
Tumblr media
Francisco de Holanda, 1573
Portuguese artist, historian, and philosopher , a student of Michelangelo’s, envisions the creation of the Ptolemaic universe by an omnipotent creator. Courtesy of Biblioteca Nacional de España
from the old brainpickings site
262 notes · View notes
notasfilosoficas · 1 year
Quote
“Vivir bien exige morir bien. Tenemos que aprender a mirar de frente a la muerte”
Octavio Paz
Tumblr media
Octavio Irineo Paz Lozano, fue un poeta ensayista y diplomático mexicano, nacido en la ciudad de México en marzo de 1914. Se le considera uno de los mas influyentes autores del siglo XX y uno de los grandes poetas de todos los tiempos.
A los pocos meses de unirse su padre al ejercito zapatista, su madre lo llevó a vivir a la casa de su abuelo paterno a Mixcoac, un poblado cercano a la ciudad de México, en donde vivieron un tiempo para posteriormente asilarse en Los Angeles con la representación de Emiliano Zapata en los Estados Unidos. Su padre trabajó como escribano y abogado de Emiliano Zapata y estuvo involucrado en la reforma agraria que siguió a la Revolución.
Octavio Paz recuerda su imposibilidad para comunicarse, en Los Angeles, fue víctima de burlas por no hablar inglés y después, cuando regresa a México.
Su padre participó como diputado en el movimiento vasconcelista, y aunque Octavio no participó en él, comulgó con el ideal que lo guiaba. Estudió en las facultades de leyes y de Filosofía y letras de la Universidad Nacional, y en 1937 se casó con la escritora Elena Garro abandonando sus estudios para realizar junto con su esposa, un viaje a Europa en donde entraría en contacto con Cesar Vallejo y Pablo Neruda, y en donde fue invitado al Congreso de Escritores Antifascistas de Valencia.
Hasta finales de 1937, permaneció en España en donde conoció a  Rafael Alberti, Antonio Machado y Nicolas Guillen, así como a importantes poetas de la generación del 27. Escribió numerosos artículos en apoyo a la causa republicana.
En 1938, tras regresar de Paris y Nueva York , Octavio Paz vivióen México, en donde colaboró con los refugiados republicanos españoles, especialmente con los poetas del grupo Hora de España.
A finales de 1943, Octavio Paz recibe una beca Guggenheim para visitar los Estados Unidos, y hasta 1953 residió fuera de su país natal. Al concluir la Segunda Guerra Mundial en Paris después de ingresar al servicio exterior mexicano, entra en contacto con Benjamin Péret y establece una gran amistad con André Breton, alejándoselos del marxismo y el existencialismo, y acercarse al surrealismo.
En la década de los 60, regresa al servicio exterior mexicano y es destinado como funcionario en la embajada mexicana en Paris, y de 1961 a 1968 en la embajada de la India, terminando su carrera diplomática en 1968 cuando renunció como protesta contra la política represiva del gobierno mexicano de Gustavo Diaz Ordaz. 
Durante la década de los 70, ejerció la docencia en universidades americanas y europeas y en Mexico funda diversas revistas como Plural y Vuelta.
En 1990 se le concedió el premio Nobel de Literatura como un reconocimiento a su ejemplar trayectoria a las letras hispanoamericanas, reconocimiento que le haría obtener mas tarde los premios Cervantes en 1981 y El Principe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 1993.
La vasta producción de Octavio Paz se encuadra en dos géneros: La lírica y el ensayo. Su poesía se adentró en los terrenos del erotismo, la experimentación formal y la reflexion sobre el destino del hombre. En su obra poética, Paz entroncó con la tradición surrealista, el contacto con lo oriental y la alianza entre el erotismo y el conocimiento.
Con el surrealismo descubre el poder liberador de la palabra y con la valoración de lo irracional, la posibilidad de devolverle al lenguaje unas dimensiones míticas.
Octavio Paz muere en abril de 1988 en Coyoacán en la ciudad de México a los 84 años de edad. El escritor había sido trasladado por la presidencia de la República en enero de 1997 ya enfermo, luego de un incendio que destruyó su departamento y parte de su biblioteca en 1996.
Fuente Wikipedia y biografiasyvidas.com
36 notes · View notes
gonzalo-obes · 2 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL DIA 1 DE MARZO DE 2024
Día de la Cero Discriminación, Día Mundial de los Pastos Marinos, Día Mundial de la Concienciación sobre la Autolesión, Día Mundial de la Protección Civil, Día Internacional de la Silla de Ruedas, Día Mundial del Cumplido, Año Internacional de los Camélidos.
Santa Adriana, San León y San Rosendo.
Tal día como hoy en el año 1979
En España, la UCD (Unión de Centro Democrático) encabezada por Adolfo Suárez, vuelve a ganar en las elecciones generales, iniciando así su tercer mandato como Presidente del Gobierno, el segundo elegido democráticamente. (Hace 45 años)
1950
En Londres, el físico alemán Klaus Fuchs, que ha colaborado en la fabricación de las dos primeras bombas atómicas norteamericanas, es declarado culpable de pasar secretos atómicos a la Unión Soviética siendo condenado a 14 años de prisión. (Hace 74 años)
1947
El Fondo Monetario Internacional (FMI) inicia sus operaciones financieras. Según sus postulados, trabaja para promover la cooperación monetaria mundial, asegurar la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover un alto nivel de empleo y crecimiento económico sustentable y reducir la pobreza. (Hace 77 años)
1932
Con gran conmoción pública, en EE.UU. es secuestrado en su casa, el hijo de 20 meses del aviador Charles A. Lindbergh, primer ser humano en cruzar el Atlántico en un vuelo sin escalas. En 1935, Bruno Hauptmann será condenado por el secuestro y asesinato del bebé, siendo ejecutado en marzo de 1936. (Hace 92 años)
1896
Italia resulta derrotada en Etiopía por las tropas del negus Menelik. Esta derrota provocará la caída del gobierno de Crispi y el abandono de las ansias expansionistas de Italia. (Hace 128 años)
1872
El Congreso aprueba la creación del primer parque nacional de los Estados Unidos y primero del mundo. El Parque Nacional Yellowstone se establece para preservar 8.983 km2 de un bosque con condiciones geotérmicas únicas, localizado en el oeste de los Estados Unidos. Está ubicado en Wyoming, Montana e Idaho, alberga una gran variedad de animales salvajes como osos pardos, lobos, bisontes, alces y muchos geiseres e impresionantes fuentes termales. (Hace 152 años)
1712
En Madrid, España, se abre al público varón ilustrado y noble de la Corte la Biblioteca Nacional. No será hasta 1837 cuando las mujeres tengan permitido el acceso. (Hace 312 años)
1562
En Champaña (Francia), una comunidad de hugonotes (seguidores de Calvino) es acuchillada por soldados del duque de Guisa, dirigente del partido católico francés. Este suceso se convierte en el punto de partida de una sangrienta guerra civil entre católicos y protestantes, que durará tres años. (Hace 462 años)
1493
Después de que el 13 de febrero pasado, durante el viaje de regreso del Descubrimiento de América, un fuerte temporal separase a las carabelas "La Niña", en la que viaja Colón, y "La Pinta", al mando de Martín Alonso Pinzón, esta última entra en el puerto de Baiona (Pontevedra, España). Como las relaciones entre Colón y Pinzón están muy tirantes, éste pretenderá dar la primicia del descubrimiento a los Reyes Católicos, pero éstos le responderán que es Colón quien debe hacerlo. El día 4, la carabela "La Niña", con Colón a bordo, tocará tierra en Lisboa (Portugal). Martín Alonso Pinzón, el capitán de "La Pinta", fallecerá a finales de este mes enfermo de sífilis, en el monasterio de La Rábida, en Palos (Huelva), su tierra natal. Colón, enfadado con él, ni siquiera se acercará a visitarlo. (Hace 531 años)
1476
En el transcurso de la Guerra de Sucesión por la corona de Castilla, en la localidad de Zamora (España) tiene lugar la batalla de Toro, entre las tropas de los Reyes Católicos contra el ejército de Alfonso V de Portugal, partidario de Juana la Beltraneja, con victoria para los primeros, siendo decisiva para la supervivencia de España como país. (Hace 548 años)
2 notes · View notes
manualdehistoria · 3 months
Text
La Biblioteca Digital Hispánica es la biblioteca digital de la Biblioteca Nacional de España. Proporciona acceso libre y gratuito a miles de documentos digitalizados, entre los que se cuentan libros impresos entre los siglos XV y XX, manuscritos, dibujos, grabados, folletos, carteles, fotografías, mapas, atlas, partituras, prensa histórica y grabaciones sonoras.
2 notes · View notes
coolvistobueno · 1 year
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Biblioteca Nacional de España
Fotos Antonio Íñigo 2022
19 notes · View notes
mimiminimal · 2 months
Photo
Tumblr media
Reproducción del cuadro de Irene Narezo “La enlutada” (c. 1915). Revista ilustrada “La Esfera” nº 91, 25 de septiembre de 1915, Pág. 7. Biblioteca Nacional de España, Madrid.
1 note · View note
Text
Tal día como hoy 13 de febrero ...
2007: Se llega a un acuerdo por el que Corea del Norte pone fin a su programa nuclear a cambio de ayuda económica y combustible.
1991: En Irak, dos bombas inteligentes estadounidenses destruyen un refugio subterráneo, matando a cientos de civiles, entre ellos mujeres y niños.
1990: Se alcanza un acuerdo de plan en dos etapas para la reunificación de las dos Alemanias.
1967: Se descubre en la Biblioteca Nacional de España (Madrid) un manuscrito de Leonardo da Vinci de casi 700 páginas, conteniendo anotaciones y dibujos a mano. Conocido como los 'Códices Madrid I y II'.
1946: En Reino Unido es derogada la ley antihuelga de 1926.
1917: La espía (y bailarina) Mata Hari es detenida en un hotel de París por el servicio de inteligencia.
1880: En España, el rey Alfonso XII firma la ley de abolición de la esclavitud.
1867: Se estrena en Viena (Austria) el Danubio Azul, obra del compositor austriaco Johann Strauss.
1668: En Lisboa, se firma el tratado de Lisboa por el que España reconoce la independencia de Portugal.
Tumblr media
(La espía (y bailarina) Mata Hari es detenida en un hotel de París por el servicio de inteligencia)
5 notes · View notes
jepsoon0903 · 10 months
Text
El Barroco de España y Reino Unido
El barroco fue un movimiento artístico y cultural que se desarrolló en los siglos XVI y XVII en Europa, dejando una huella significativa en la arquitectura de España y Reino Unido.
En España, la arquitectura barroca se caracterizó por su exuberancia y teatralidad. Los arquitectos españoles crearon monumentales construcciones que combinaban elementos clásicos con ornamentación detallada, creando una sensación de grandiosidad y movimiento. Las iglesias y palacios barrocos españoles se destacaron por sus fachadas adornadas con esculturas, retablos interiores ricamente decorados y cúpulas imponentes que se alzaban hacia el cielo. Ejemplo notable de la arquitectura barroca española es el Palacio Real de Madrid.
En Reino Unido, la arquitectura barroca tuvo una influencia más sobria y contenida. Los arquitectos británicos se inspiraron en los principios clásicos de la antigua Roma y Grecia, buscando la elegancia y el equilibrio en sus diseños. Las construcciones barrocas británicas presentaban elementos como columnas corintias, frontones triangulares y detalles escultóricos más sutiles. La Catedral de San Pablo en Londres es un ejemplo destacado de la arquitectura barroca británica, con su imponente cúpula y su diseño clásico.
Tanto en España como en Reino Unido, la arquitectura barroca buscaba impresionar y transmitir un sentido de poder y grandeza. Sin embargo, mientras que en España se enfatizaba la ornamentación exuberante y los detalles dramáticos, en Reino Unido se privilegiaba la elegancia y la proporción clásica. Ambos estilos reflejaban la mentalidad de la época y las diferencias culturales entre los dos pa��ses.
La arquitectura barroca dejó un legado duradero en ambas naciones, definiendo el paisaje urbano y religioso de la época. A día de hoy, podemos admirar y apreciar estas magníficas construcciones que nos transportan a una era de esplendor artístico y arquitectónico. Algunos ejemplos de esto son:
El Transparente:
Tumblr media
Palacio Real de Madrid:
Tumblr media
Catedral de San Pablo:
Tumblr media
Blenheim Palace:
Tumblr media
Biblioteca Radcliff:
Tumblr media
A continuación se presenta una ficha con las ubicaciones de todas las estructuras para mejor entendimiento:
@lonuevodenuevo
2 notes · View notes
twairam · 1 year
Text
MANUSCRITOS MEDIEVALES ESPAÑOLES
El Beato de Fernando I y doña Sancha (vitrina 14-2 de la Biblioteca Nacional de Madrid), es un manuscrito iluminado de mediados del siglo xi se llama así por el nombre del donante, Fernando I de León, aunque también se le denomina Beato de Facundo por el nombre del copista, Beato de San Isidoro de León por ser la Basílica de San Isidoro de León el lugar donde se encontraba originalmente o Segundo Beato de la Biblioteca Nacional por ser la Biblioteca Nacional de España en Madrid el lugar donde se conserva actualmente con la referencia Vit. 14-2.
El Beato de Fernando I que contiene el Comentario al Apocalipsis de Beato de Liébana, encuadernado en piel consta de 312 folios en pergamino (624 páginas a 2 columnas) con 35 líneas de escritura visigótica e ilustrado con 98 miniaturas.
Sus miniaturas siguen la tradición de beatos anteriores, siguiendo un esquema estereotipado de simbolismo, con dibujo firme y preciso. Lo que le diferencia principalmente es su gama de colores brillantes, sobre todo por su excelente estado de conservación y por la elegancia de sus formas, donde las figuras estilizadas han perdido su hieratismo e introducen movimientos que dinamizan la imagen. Pertenece al llamado tercer estilo de los Beatos, románico, con mayores influencias internacionales.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
5 notes · View notes
leuncharmingman · 1 year
Photo
Tumblr media Tumblr media
Two readers by José de Ribera (c. 1620).
Biblioteca Nacional de España
5 notes · View notes
aloneinstitute · 1 year
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
El Escorial, or the Royal Site of San Lorenzo de El Escorial (Spanish: Monasterio y Sitio de El Escorial en Madrid), or Monasterio del Escorial (Spanish pronunciation: [el eskoˈɾjal]), is a historical residence of the King of Spain located in the town of San Lorenzo de El Escorial, 2.06 km (1.28 mi) up the valley (4.1 km [2.5 mi] road distance) from the town of El Escorial and about 45 kilometres (28 miles) northwest of the Spanish capital Madrid. Built between 1563 and 1584 by order of King Philip II (who reigned 1556–1598), El Escorial is the largest Renaissance building in the world. It is one of the Spanish royal sites and functions as a monastery, basilica, royal palace, pantheon, library, museum, university, school, and hospital.
El Escorial consists of two architectural complexes of great historical and cultural significance: the royal monastery itself and La Granjilla de La Fresneda, a royal hunting lodge and monastic retreat about 5 kilometres away. These sites have a dual nature: during the 16th and 17th centuries, they were places in which the power of the Spanish monarchy and the ecclesiastical predominance of the Roman Catholic religion in Spain found a common architectural manifestation. El Escorial was both a Spanish royal palace and a monastery, although Philip II is the only monarch who ever lived in the main building. Established with a community of Hieronymite monks, it has become a monastery of the Order of Saint Augustine. It was also a boarding school: the Real Colegio de Alfonso XII.
Philip II engaged the Spanish architect Juan Bautista de Toledo to be his collaborator in the building of the complex at El Escorial. Toledo had spent the greater part of his career in Rome, where he had worked on St. Peter's Basilica, and in Naples serving the king's viceroy, whose recommendation brought him to the king's attention. Philip appointed him architect-royal in 1559, and together they designed El Escorial as a monument to Spain's role as a center of the Christian world.
On 2 November 1984, UNESCO declared The Royal Seat of San Lorenzo of El Escorial a World Heritage Site. It is a popular tourist attraction, often visited by day-trippers from Madrid – more than 500,000 visitors come to El Escorial every year.
El Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial es un complejo que incluye un palacio real, una basílica, un panteón, una biblioteca, un colegio y un monasterio. Se encuentra en la localidad española de San Lorenzo de El Escorial, en la Comunidad de Madrid, y fue construido en el siglo xvi entre 1563 y 1584.
El palacio fue residencia de la familia real española, la basílica es lugar de sepultura de los reyes de España y el monasterio –fundado por monjes de la Orden de San Jerónimo– está ocupado actualmente por frailes de la Orden de San Agustín. Es una de las más singulares arquitecturas renacentistas de España y de Europa. Situado en San Lorenzo de El Escorial, ocupa una superficie de 33 327 m², sobre la ladera meridional del monte Abantos, a 1028 m de altitud, en la sierra de Guadarrama. Está gestionado por Patrimonio Nacional.
Conocido también como Monasterio de San Lorenzo El Real, o, sencillamente, El Escorial, fue ideado en la segunda mitad del siglo xvi por el rey Felipe II y su arquitecto Juan Bautista de Toledo, aunque posteriormente intervinieron Juan de Herrera, Juan de Minjares, Giovanni Battista Castello El Bergamasco y Francisco de Mora. El rey concibió un gran complejo multifuncional, monacal y palaciego que, plasmado por Juan Bautista de Toledo según el paradigma de la Traza Universal, dio origen al estilo herreriano.
Fue considerado, desde finales del siglo xvi, la Octava Maravilla del Mundo, tanto por su tamaño y complejidad funcional como por su enorme valor simbólico. Su arquitectura marcó el paso del plateresco renacentista al clasicismo desornamentado. Obra ingente, de gran monumentalidad, es también un receptáculo de las demás artes. Sus pinturas, esculturas, cantorales, pergaminos, ornamentos litúrgicos y demás objetos suntuarios, sacros y áulicos hacen que El Escorial sea también un museo. Su compleja iconografía e iconología ha merecido las más variadas interpretaciones de historiadores, admiradores y críticos. El Escorial es la cristalización de las ideas y de la voluntad de su impulsor, el rey Felipe II, un príncipe renacentista.
El 2 de noviembre de 1984, la UNESCO declaró el Monasterio y Sitio de El Escorial como Patrimonio de la Humanidad. Es una de las principales atracciones turísticas de la Comunidad de Madrid. El conjunto monumental recibe más de 500 000 visitantes al año.
1 note · View note
miguelmarias · 2 years
Text
Llegar a la Filmoteca y encontrarte con el Doré
Yo había sido siempre un ferviente defensor (y crítico en sus fases de desidia) de la Filmoteca primero llamada Nacional de España (a mi entender, su nombre debido y verdadero) y luego denominada con exceso de escrúpulos Filmoteca Española (mientras siguen existiendo la Biblioteca Nacional y Radio Nacional de España), de la que era tan asiduo espectador que, cuando Fernando Méndez-Leite me llamó al banco donde yo trabajaba como economista, y me propuso que le visitara en su despacho de Director General del Instituto de Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) esa tarde, le dije que no podía, porque me iba a la Filmo a ver una película de Flaherty. Fernando se rio, pero me insistió, así que miré el programa de la Filmoteca y comprobé que me quedaba la posibilidad de ir a un segundo pase. Una vez en la Plaza del Rey -en el mismo edificio que mi banco había inaugurado como nueva sede-, descubrí el motivo de la risita de Fernando: me proponía hacerme cargo de la dirección de la Filmoteca. Aunque le pedí unas horas para consultarlo con mi mujer y darle una respuesta, yo ya había decidido correr el riesgo y aceptar, y eso que aún no sabía lo que, a pesar de todos los pesares, me iba a gustar y divertir ser el director de esa institución fundamentalmente positiva y benéfica: lo hará, lo haremos, mejor o peor, pero su misión y sus funciones son indiscutiblemente saludables... salvar y preservar, buscar y recuperar o reconstruir, y proyectar (el cine no existe sin al menos un espectador) y difundir el cine realizado en nuestro país y, de paso, lo que se alcance del hecho en el resto del mundo, y tanto el del pasado como el de hoy mismo. Y al hablar del cine me refiero no sólo a los materiales creativos y técnicos, sino también a libros, revistas, carteles, fotografías y hasta gadgets o artilugios de mercadotecnia, que a mí me dejan frío pero que son parte de las actividades relacionadas con las películas, su imagen y sus creadores.
De modo que, al cabo de un cierto tiempo, me encontré un 15 de noviembre de 1986 llegando al edificio de la Dehesa de la Villa que por entonces compartía la Filmoteca con el Instituto de Radio y Televisión, con un plazo de entre dos semanas y un mes para tomar una serie de decisiones antes de que se diese por cerrado el Presupuesto y entrásemos en las largas pausas sucesivas que se extienden del 20 de diciembre al 8 de enero, más o menos. Ya sé que es costumbre inveterada que quien se hace cargo de algo se queje de la herencia recibida. No imagino qué harían si tal herencia no existiera, pero con lo que a uno le cae encima no hay otra que apechugar y tratar de sacarle el mejor partido. Para colmo, yo era un novato total en la Administración Pública, y no logré que nadie me explicara cuáles eran mis derechos, deberes y obligaciones en el cargo (no me extrañaría que todo siga igual). Repasé por las noches los libros de derecho administrativo de la carrera de Económicas, aunque pronto me percaté de que eran preconstitucionales y había que hacerse con la legislación en vigor, larga, farragosa y nada adecuada a una Filmoteca. Al final resultó que era prácticamente el único en la casa que tenía firma, es decir, que tenía que enterarme de todo y, como poco, darle el visto bueno.
Me encontré con que todo era urgente, necesario, y bastante complicado. Entre el cese de mi predecesor y mi nombramiento habían pasado dos o tres meses, y lo primero era removilizar los expedientes empantanados, es decir, enterarme y firmar una montaña de facturas cuyos importes a menudo superiores a mi sueldo anual me alarmaban. Eso sí, aprendí qué podrían ser "mozos arrumbadores" (que sospeché fuesen integrantes de la orquesta de Dámaso Pérez Prado o Xavier Cugat) y que, naturalmente, los proveedores se cobraban el hecho de que habitualmente se tardasen tres meses o más en hacer efectivos los pagos. Otra alarma: el 15 de diciembre se jubilaba el gran director de fotografía Juan Mariné, que era entonces el principal restaurador de películas de la Filmoteca y el maestro de los que habrían de relevarle. Además, no menos de diez o doce personas pasaron por mi despacho (iba a decir confesional) para anunciarme que por diversas causas querían irse, poniéndome en una situación peliaguda, pues me enteré de que quien se fuera no sería reemplazado. Conste que no me lo atribuyo, pero creo que la mayoría de ellos (si no todos) han seguido en la Filmo treinta años después, la mayoría hasta jubilarse, cosa que les agradezco.
Y un bonito lío con el que me encontré eran las obras de restauración o más bien reconstrucción y modernización y adaptación del cine Doré, que llevaban años en marcha pero que ese último ejercicio se había interrumpido por un extraño olvido a la hora de hacer los presupuestos. Así que lo que me topé en mi primera visita, con el jefe de programación que yo había nombrado mi adjunto, Chema Prado, y el arquitecto Javier Feduchi, me sumió en la inquietud. Ya sabía que un edificio vacío y en obras parece enano y que no va a caber nada en su interior, pero si encima hay un palmo de barro en sus suelos se teme uno que hayan de pasar aún muchos años para que se termine. Por si fuera poco, había algún que otro conflicto que entorpecía la conclusión de las obras y todo el procedimiento previo preciso para contratar el nuevo personal necesario para el funcionamiento de un cine -taquilleras, acomodadores, proyeccionistas, etc.-, que debía estar operativo en el momento de la inauguración. El Doré estaba situado en pleno Mercado de Antón Martín, de propiedad municipal y con varios establecimientos que se resistían, lógicamente, a abandonar un buen punto de venta, cosa que, como poco, habría de hacer uno porque la nueva regulación de seguridad, reforzada tras el incendio de Alcalá 20, obligaba a abrir una nueva puerta de salida.
Como no conseguía que nadie me explicase qué pedían los comerciantes, averigüé quién era su representante, hablé con ella, me pareció que era razonable e indagué si el coste adicional era asumible por el Ministerio y promoví una reunión en la que, hablando con calma y buena voluntad, se llegó a un acuerdo y desapareció ese problema. Que yo sepa, la Filmoteca ha convivido en paz con los comerciantes.
Puede parecer que no se hace otra cosa, pero mi experiencia es que en la Filmoteca (si no en todas las cinematecas y similares) siempre hay que estar resolviendo problemas. Sin salir del Doré, puedo mencionar otros dos.
Resultó que había quien no encontraba digno ni elegante que una entidad dependiente del Ministerio de Cultura estuviera en medio de un mercado, entre pescaderías y carnicerías. Curiosamente, el cine ha sido, entre otras cosas, desde sus comienzos (desde su llamada fecha inaugural, el 28 de diciembre de 1895), un comercio, y la primera proyección no fue en un teatro, sino en un café. Y desde entonces, los muchos cines que han existido durante mi infancia y juventud estaban entre tiendas de todo tipo y bares, es decir, al lado de otros comercios. Para colmo, el mercado de Antón Martín siempre había tenido buena reputación (y creo que la conserva), pero sus puestos se habían quedado desfasados en cuestiones sanitarias y de seguridad e higiene, por lo que se veían presionados a hacer inversiones para ellos muy costosas. Así que se estudió cuánto suponía y el Ministerio se hizo cargo, indemnizándoles por el tiempo que estuvieron cerrados y al que tuvo que cerrar definitivamente para abrir una salida de emergencia que no existía en el cine original.
También tuvimos que plantearnos el problema de la insonorización. El Doré se encuentra entre dos calles: Atocha, con un tráfico feroz, y Santa Isabel, con algo menos de tráfico, pero que, al ser muy estrecha, es como si fuera igual de ruidoso. Además, se estaban haciendo dos salas. Y yo tenía muy presente que en algunos cines con dos salas o con una sala de fiestas se oía el sonido de una en la otra. Por lo tanto, para abordar estas dos cuestiones, hubo que recurrir a expertos de acústica de la Complutense para que nos asesoraran.
Pero mientras estas cuestiones, mejor o peor, se iban resolviendo, y el Doré progresaba, sucedían otras cosas que nada tenían que ver con la Filmoteca pero que, al ser ésta una Subdirección General del ICAA, acabarían por afectar a la Filmoteca. Así resulta que, aunque yo inauguré el Doré -del que no me corresponde ningún mérito, que corresponde fundamentalmente a Luis García Berlanga, Pilar Miró, Enrique Tierno Galván, Javier Solana, Javier Feduchi, Juan Antonio Pérez-Millán y Chema Prado; a mí me cayó acabar su reconstrucción-, ya no lo hice como director de la Filmoteca sino del ICAA. Y se dio el caso curioso de que mucha gente pensara que me habían "ascendido" a Director General, cuando para mí fue casi una tragedia, un "descenso", algo totalmente contrario a mis deseos. Si hubiera sido posible, yo me habría quedado toda la vida de director de la Filmoteca. Yo, que nunca había tenido una vocación clara -de hecho, me habían interesado siempre muchas cosas; incluso para la elección de carrera estuve barajando desde ser ingeniero aeronáutico o científico nuclear a psiquiatra o genético, y al final me decanté por estudiar Políticas y Económicas en vista de que entonces no existía Sociología- de repente, a los casi cuarenta años, descubrí que lo que me gustaba era ser director de la Filmoteca. Algo imposible, en principio, si bien yo sostengo que un director de Filmoteca debería poder estar muchos años, porque es una institución con una política muy estable, a la que no le vienen bien los cambios bruscos. La misión de una filmoteca está bastante clara y debe desempeñarse con continuidad, sin cambios de criterio ni caprichos ni esclavizarse a las modas. Depende del dinero y del personal de que dispongas, procurando siempre conseguir personal adecuado y preparando con tiempo su reemplazo, sobre todo dado que lo que se hace en una Filmoteca no se enseña fuera de ella y es ella la que debe ocuparse de dar formación. Para lo cual, a su vez, sería básico contar con una plantilla configurada lógicamente y estable.
Aunque sea salirme del Doré, creo conveniente contar un poco de lo que sucedió para que yo me encontrase de pronto donde no quería estar y me viese obligado a dejar la Filmoteca. Dentro de lo que es casi una tendencia poco escapable, Fernando Méndez-Leite (como yo un año más tarde, y otros antes y después) se vio impelido a dimitir. Eso suponía, automáticamente, que todos sus Subdirectores Generales poníamos nuestros cargos a disposición del ministro. Para mi estupor, me encontré con que Jorge Semprún, que llevaba unos seis meses en el puesto y al que no había visto nunca, me proponía ser Director General del ICAA. Yo le dije que no quería, que no me gustaba el cargo y además sabía por la experiencia de Pilar Miró y de Fernando Méndez-Leite lo poco agradable que era. Pero Semprún me hizo varios razonamientos con los que no tuve más remedio que estar de acuerdo. Como Subdirector General había estado colaborando en la modificación del Decreto Miró. La Comunidad Europea nos había concedido una prórroga improrrogable de tres meses para hacerlo. De los proyectos que el ministro había visto y las propuestas que había (se lo había leído todo), el que más afín a sus ideas le parecía era el mío. Y si ponía en el puesto a alguien que no supiera nada del asunto, no tendría tiempo en tres meses para hacer nada. Yo ya había meditado sobre la cuestión, mis propuestas le convencían y podríamos llegar a tiempo. De hecho, en dos meses aproximadamente estuvo listo el nuevo decreto. Me dijo, además, que yo estaba a favor de las subvenciones al cine y que dentro del Ministerio había gente que quería suprimirlas. Yo soy partidario, en nombre de la competencia, pues en inferioridad de condiciones no se puede competir, y así se encontraba el cine europeo frente a las multinacionales americanas. Países como Bélgica, Portugal o España e incluso Reino Unido, Italia, Alemania o Francia tienen que subvencionar su cine si quieren que exista, que sobreviva. Y encima, no tenía otra alternativa. Si yo no aceptaba el cargo, habrían puesto de Director General a quien me sucedió. Y yo no estaba dispuesto a ser subdirector de ese Director General. Así que habría tenido que dejar de ser director de la Filmoteca, en cualquier caso. Aun así, le dije a Semprún que ya sabía que era imposible, pero que me habría gustado ser director de la Filmoteca de por vida. ¡Y me dijo, ingenuamente persuasivo, que fuera las dos cosas! Entonces fui yo quien le tuvo que decir que, aunque no sabía mucho de Derecho Administrativo, pese a que había intentado aprender todo lo posible desde mi llegada a la Filmoteca, no se podía ser al tiempo Director General y Subdirector General de un organismo. Entonces me propuso dejar vacante la dirección de la Filmoteca, para volverme luego a ella. Que sacara adelante el decreto y que luego me autonombrara de nuevo director de la Filmoteca, dejando mientras tanto a José María Prado de director en funciones. Lo que, evidentemente, tampoco podía ser. En fin, resignadamente acepté, y debo decir que, aunque personalmente lo pasé muy mal (es un buen puesto para perder supuestos amigos), me llevé muy bien con Semprún... hasta el penúltimo día, y durante un año más me seguí ocupando de la marcha de las obras del Doré y de afianzar el presupuesto de la Filmoteca.
Aunque se rumoreó por ahí que yo había dimitido para ver bien, tranquilamente, teniendo tiempo, el ciclo dedicado a Frank Borzage, que era un ciclo que efectivamente yo había promovido, he de aclarar que dejé el cargo por razones mucho más serias. Nunca me ha gustado perder el tiempo ni poner buena cara a lo que me parece mal.
Evidentemente, tras mi dimisión he colaborado con la Filmoteca en todo lo que me han pedido o preguntado, pero procurando no meterme en nada. Lo cual no significa que no haya cosas con las que esté en desacuerdo, ni que no lamente sus problemas, dificultades y avatares. Me importa mucho la Filmoteca, y creo necesario que se la cuide y apoye. Mi deuda con ella es mayor de lo que yo pude pagarle en mi breve tiempo -dos años- dentro de ella. Ha sido durante muchos años, desde fuera de ella, mi segunda casa.
En “El Doré, el cine de los buenos programas”. Ministerio de Cultura y Deporte, ICAA y Filmoteca Española, 2019.
3 notes · View notes
notasfilosoficas · 2 years
Quote
“No estoy seguro de que yo exista, en realidad. Soy todos los autores que he leído, toda la gente que he conocido, todas las mujeres que he amado. Todas las ciudades que he visitado, todos mis antepasados”
Jorge Luis Borges
Tumblr media
Fue un destacado escritor, poeta y ensayista argentino, nacido en Buenos Aires en agosto de 1899. 
Su padre era un abogado argentino de origen portugués y se dedicaba a impartir clases de psicología. Era un ávido lector y tenía aspiraciones literarias, además tradujo a Omar Jayyam de la versión inglesa de Edward Fitzgerald. Borges decía de su padre; “El me reveló el poder de la poesía: el hecho de que las palabras sean no solo un medio de comunicación sino símbolos mágicos y música”.
La familia de su padre tenia orígenes españoles, portugueses e ingleses y la de su madre de españoles y posiblemente portugueses, según su genealogía sus antepasados algunos eran militares y otros poetas.
En 1919, la familia de Borges se marchó a España, instalándose inicialmente en Barcelona y posteriormente en Palma de Mallorca. Fue aquí en donde Borges escribió dos libros que no publicó, y colaboró con poemas y como crítico literario en algunas revistas. Su primera poesía denominada Himno al mar, fue publicada en diciembre de 1919.
En 1921 junto con su abuela paterna, sus padres y su hermana, regresa a Argentina, en donde confesaría mas tarde que “las calles de Buenos Aires ya son mi entraña”, en 1923 publicó su primer libro de poesía en una edición de trescientos ejemplares carente de prólogo y con algunos errores que se convertirían en auténticos tesoros para los bibliófilos, pues algunos inclusive contenían correcciones hechas por el propio autor.
Al morir su padre en 1938, consiguió un empleo en la biblioteca municipal, lo que le permitió pasarse días enteros leyendo y escribiendo. Este empleo lo perdería al asumir el poder Juan Domingo Perón en 1946, en donde Borges, se manifestaba abiertamente contra su gobierno, y fue designado Inspector de mercados de aves de corral por el gobierno, por lo que tuvo que convertirse en conferencista itinerante por diversas provincias argentinas y uruguayas, teniendo que superar su tartamudez y timidez con ayuda médica.
La década de los años 50 fueron el inicio del reconocimiento de Borges fuera y dentro de Argentina, tras el derrocamiento del gobierno peronista, Borges fue designado en 1955 director de la Biblioteca Nacional, (cargo que ocuparía durante 18 años), además de la cátedra de Literatura Alemana y posteriormente director de Literatura Alemana en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
EN 1967 a la edad de 68 años se casó con la viuda Elsa Astete Millán de 57 años, matrimonio que duró hasta octubre de 1970.
En 1986, al conocerse enfermo de cáncer fijó su residencia en Ginebra Suiza, y se casó por poderes con Maria Kodama.
Falleció en junio de 1986 a la edad de 86 años víctima de cáncer hepático y un enfisema pulmonar.
La obra de Borges ha contribuido ampliamente a la literatura filosófica, al genero fantástico y al posestructuralismo, y para algunos críticos, el inicio del realismo mágico, en la literatura hispanoamericana del siglo XX.
Fuente: Wikipedia.
111 notes · View notes