Tumgik
#Burla como estrategia de lucha
cmatain · 17 days
Text
Publicado el monográfico «Sátira política y clandestina en el Siglo de Oro» («Romance Notes», 63.3, 2023), coordinado por Mariela Insúa
Se acaba de publicar el volumen 63.3 (2023) de Romance Notes (ISSN: 0035-7995), revista publicada por el Department of Romance Studies de The University of North Carolina at Chapel Hill. Se trata de un monográfico dedicado a «Sátira política y clandestina en el Siglo de Oro» coordinado por Mariela Insúa. Esta publicación forma parte de los resultados de investigación del proyecto de I+D+i «La…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
laopiniononline · 1 year
Text
[Opinión] Día del orgullo: “floreciendo ante la oscuridad de la desigualdad”
Nueva publicación en https://ct2.cl/7g
[Opinión] Día del orgullo: “floreciendo ante la oscuridad de la desigualdad”
Por Verónica Villagra Acosta, académica e investigadora, Escuela de Trabajo Social, Universidad Santo Tomás Viña del Mar.
El 28 de junio, se celebra el día internacional del Orgullo LGBTIQANB+. Esto debido a la conmemoración de los disturbios provocados por actos homofóbicos de la policía en el bar Stonewall Inn, Nueva York en el año 1969, hito que marcó el inicio del movimiento por la liberación homosexual a través de colectivos que protestaron contra un sistema que les perseguía. Cada año se desarrollan coloridas y extravagantes marchas en honor a las personas de diversas orientaciones, identidades y expresiones de género, transformando los distintos espacios públicos en instancias que promueven el amor, la igualdad, el respeto a los derechos humanos y la dignidad de las personas de la diversidad, así como también por su reconocimiento jurídico, afectivo y social, en una constante lucha por una sociedad más justa, libre e igualitaria.
Sin embargo, la manifestación en sí misma no es el objetivo central de los colectivos sociales. En Chile, este año se llevará a cabo la vigésima tercera marcha del orgullo, que más allá de la manifestación, busca otorgarle un sentido más profundo orientado a erradicar las constantes situaciones de violencia y odio que sitúan a la comunidad en contextos perjudiciales para su integridad física, psicológica y/o emocional. Por ello es importante destacar que aún existen desafíos respecto de los procesos legislativos que subyacen desde los organismos gubernamentales y el trabajo hacia la transformación de nuestra cultura patriarcal.
En la actualidad, es imperativo que nuestro país siga avanzando en la creación de políticas sociales que incluyan a la diversidad sexual y de género, así como también en la reforma de los marcos legislativos, como la Ley Zamudio N°20.609. Puesto que resulta insólito que hasta el día de hoy esta ley no ha generado un impacto significativo para la comunidad, ya que, las personas denunciantes no son indemnizadas, aun cuando se compruebe que lo contrario. Más lamentable aún, pueden ser sancionadas cuando no logran comprobar que fueron discriminadas (Iguales, 2023). Complementando lo anterior, es urgente incorporar en la agenda política, estrategias socio educativas preventivas, que favorezcan construir historias de vida que no estén manchadas por la violencia, el acoso escolar, los mensajes de odio y las burlas hacia personas diversas, que hasta hoy afectan a miles de niños, niñas y niñes, configurando sentimientos de desesperanza que experimentan el consiguiente riesgo de ideación, planeación e intento de suicidio por su parte (Ferrándiz, et al., 2012, p.83)
El mes de junio enciende la oportunidad para promover la conciencia y comprensión, por medio de la visibilización de una comunidad que históricamente ha estado atrapada en la oscuridad del miedo, el rechazo, la incomprensión e injusticias inefables. Sin embargo, afortunadamente a diferencia de siglos pasados, gracias al empoderamiento de diversos colectivos sociales se han logrado avances significativos en la emancipación de la comunidad, siendo reconocida y obteniendo la posibilidad de brillar en un amanecer enmarcado por manifestaciones de liberación que impulsan a seguir caminando con más fuerza hacia la igualdad y la plena inclusión.
Relacionado
Compartir:
0 notes
kereshq · 4 years
Text
Tumblr media
¡Go, Big red go! Dentro del campus podrás encontrar con facilidad a 𝐌𝐀𝐑𝐈𝐍𝐀 𝐇𝐄𝐌𝐒𝐋𝐄𝐘, reclutador de la fraternidad 𝐃𝐄𝐋𝐓𝐀 𝐏𝐒𝐈, ¿Estará escondiendo algo? De acuerdo con los reportes de la LIBERTAD CARMÍN, al parecer tiene bastantes esqueletos en el ático, ¿Quieres descubrir alguno? Te invitamos cordialmente a seguir sus pasos, seguramente te terminarás sorprendiendo.
¡Bienvenida, 𝐏𝐈𝐂𝐊𝐄𝐓𝐓! ¡Nos encanta tenerte por aquí! Te recordamos que cuentas con veinticuatro horas para enviar la cuenta, pero si necesitas más tiempo no dudes en pedírnoslo. Cualquier duda, sugerencia o comentario siempre estaremos en el buzón. ¡Muchas gracias por el interés!
información ooc.
nombre o pseudónimo: pickett.
pronombres: ella.
edad: veintidós.
zona horaria: GMT -4.
disponibilidad: siete de diez.
triggers: pedofilia.
en caso de unfollow, ¿nos permitirías utilizar a tu personaje para la trama?: dependiendo del unfollow, si es algo definitivo, por supuesto que sí.
   cualquier cosa que desees añadir: que tenía mucho tiempo esperando un roleplay con temática de este estilo y ahora estoy muy feliz.
información básica:
nombre completo: marina hemsley.
rostro utilizado: ester expósito.
fraternidad: delta psi.
fecha de nacimiento y edad: 03 de febrero (21 años.)
carrera estudiada: double major en literatura inglesa y francesa, y traducción e interpretación.
club(s) y/o deporte(s) a los que pertenece: club de voluntariado y trabajo comunitario, fotografía, y parte del equipo de soccer.
psicología.
   aspectos positivos:
si algo le enseñaron todos los años transcurridos antes de su adopción, fue el valor de la lealtad. querer, respetar, y apoyar incondicionalmente a quién lo ha hecho con ella, quién le ha dado una mano, e incluso quién se ha sacrificado en su lugar para evitar problemas graves, así que esta es probablemente la característica que más resalta de ella, es la persona más leal que conocerás, pero solo con quienes le hayan demostrado lealtad antes. así es como se sobrevive en las calles.
libertad de pensamiento, libertad de acción, la independencia en cada aspecto de su vida es algo que lleva grabado a fuego. si quiere algo, lo consigue por sí sola así el camino esté cuesta arriba. la compañía externa a veces puede resultarle agobiante, detenerse a pensar en el bienestar ajeno antes de actuar, posponer planes, esperar por alguien que venga a salvarte, no, nada de eso va con ella. y es por eso que, su fraternidad se le da tan bien, es celosa de su libertad.
empática, le resulta sencillo conectarse con las personas a través de la empatía, como si aún se aferrara a aquel lado humano y sensible que la acompaña a todos lados y que intenta mantener tan al margen como le es posible, deseando eliminar cualquier rastro de su propia fragilidad.
   aspectos negativos:
desconfiada porque las experiencias propias la hicieron así, porque claro que puede hacer amigos, entablar una conversación con facilidad, ayudar si es necesario, pero nada de eso quiere decir que revelará detalles sobre su vida, reirá con ganas al primer chiste, y quizá tampoco al décimo, confiará su seguridad, su bienestar, o cualquier cosa que le resulte valiosa a quien no le haya demostrado que efectivamente puede dormir a su lado con ambos ojos cerrados.
tampoco permitirá que le falten el respeto, ni siquiera en broma. imposible que pase por alto cualquier intento de burla y se toma muy en serio el respeto en las relaciones interpersonales, es realmente orgullosa, así que quizá pase por odiosa, fría, o sarcástica cuando no se acopla con facilidad a personalidades extrañas o desagradables.
ha buscado controlarlo durante años porque sabe que puede traerle problemas en cualquier momento, pero realmente tiene la mecha corta y la impulsividad alta. si cree que debe actuar, lo hará, incluso si actuar puede significarlo lanzarse sin paracaídas de un acantilado, a veces sucede con sus palabras, siempre demasiado sincera con una vía sin retorno entre sus pensamientos y sus labios,a veces apenas y logra callarse lo que opina, sin medir el impacto de sus palabras o lo dura que puede ser al intentar transmitir su opinión.
historia de vida.
uno. sin patria, historia, ni nombre. el autodescubrimiento siempre es complicado para las personas, aunque al nacer un poco nos dibujan sobre un lienzo en blanco una hoja de vida, una ruta borrosa, aspiraciones impropias, un avatar de lo que habrá de ser el nuevo humano en su recién estrenada vida, un prototipo o avatar que ha de buscar cumplir cada requisito que el tiempo y la imaginación van señalando, para finalmente otorgar honor al buen nombre, a las buenas costumbres…a una buena vida. marina no tuvo nada de eso, a ella la tuvieron y la desecharon, dejaron su hoja de vida en blanco hasta que alguien más, de mejor corazón, viniera a llenarla…o eso esperaba.
dos. uno, dos, tres, cuatro, cinco hogares de acogida. uno, dos, y tres orfanatos. un reformatorio. eso que sucede en las películas acerca de la preferencia de los adultos por adoptar bebés es cierto, pero marina pareció haber nacido con una pequeña nube negra sobre ella. sus primero seis años transcurridos entre distintos hogares de acogida, algunos mejores que otros, los próximos tres en orfanatos de los que siempre salía por presunción de mala conducta, injusticia o carácter difícil, hasta que harta de los malos tratos decidió hacer justicia por su propia mano…o puños, y  su historial la envió directo a la correccional. de lo vivido allí, se ha encargado de bloquear los malos recuerdos, y eso es más o menos, gran parte del par de años que transcurrió uniformada, hasta que cumplió su condena y ocupó un lugar en las calles hasta que su ángel de la guarda la encontró.
tres. ella era sapo de otro pozo, le gustaba leer, estudiar, de vez en cuando sus puños compartían con los libros, y parecía no querer o apreciar nada más que aquello que la hiciera aspirar a algo más que aquella vida que llevaba. pidió cada noche que alguien notara que era más que una melena oscura y grandes ojos verdes siempre entristecidos, hasta que un día, dio resultado. cuando la nueva trabajadora social del lugar la vio, realmente la observó, no solo pasó la vista o leyó su expediente como tantos más pudo notar que poe tenía potencial, desconfianza, y resistencia a permitirse buenas experiencias para desbordar en su interior, ¿y cómo no si su nombre era un número en un folio?, ‘marina’ fue solo el nombre que los chicos del último orfanato en el que vivió le otorgaron, y con el que pidió ser bautizada cuando por fin la llevaron a firmar sus papeles de identidad.
cuatro. la injusticia social, la violencia callejera, la lucha por la supervivencia, y la importancia del dinero para construir una vida medianamente decente, son cosas que entendió a la fuerza, y que recordaría aún en su nuevo hogar. aquella no había sido una adopción total, solamente la firma del acta que permitiría a aquella mujer llevarla a vivir a su hogar, un nuevo lugar de acogida que compartiría con cuatro niños más, pero que jamás dejaría de ser cálido.
cinco. la necesidad de conseguir más dinero para ayudar a la mujer que terminaría ganándose el lugar de madre en su corazón, se dificultaba con la necesidad de mantener un nivel aceptable en sus estudios, ya de por sí atrasados por todo el tiempo perdido, y además la necesidad de querer costear sus propias cosas, fue lo que la llevó a aceptar la propuesta de un nuevo conocido. tenía diecisiete años cuando se adentró en el mundo digital, al comienzo fue tan inocente como el negocio lo permitía: fotos con poca ropa, chats con desconocidos, videos de bailes, pero el dinero seduce y las necesidades se multiplican, y su ‘carrera virtual’ como cam girl comenzó a tomar forma y a generarle mayores ganancias cuando la ‘inocencia’ fue puesta de lado y el contenido que ofrecía se hizo más explícito, sin embargo, siempre interpuso el sentido común en todo aquello manteniendo su identidad en secreto como regla de oro en aquel negocio, mediante acuerdos de confidencialidad, y pocas imágenes en las que se apreciara su rostro. mantuvo aquel secreto con tanto éxito que sería solo un reflejo más de lo inteligente que era.
seis. aún así, tenía mucho más qué ofrecer al mundo, y ella lo sabía. por eso, cuándo consiguió la plaza en Cornell, sepultó todo rastro de aquel trabajo y decidió mezclarse, “convertirse en uno de ellos” aunque para marina ir con la corriente, siempre había sido algo difícil, ser normal, ‘una más’ sería suficiente. es lo que prometería a su madre cuando hizo las maletas y partió al campus, ahora tenía una vida y la sabría aprovechar.
preguntas.
   ¿qué tan dispuesto está en proteger el buen nombre de su fraternidad?
está dispuesta a defenderse a sí misma, y el estilo de vida que ahora ha logrado, si eso significa defender el de su fraternidad, lo hará.
   ¿qué opina de la vida griega en cornell?
le gusta, se siente bien ser parte de algo, aunque a veces se siente sapo de otro pozo, y en cuánto aquella vida se torna cruel e injusta, deja de tolerarlo.
   ¿cuál es el secreto por el cual tendría mucho que perder?
removido por administración.
extra.
i. habla inglés y francés. el francés fue un gusto adquirido luego de haber hecho un curso online hace algunos años, su carrera la ha ayudado a perfeccionarlo.
ii. su desempeño académico la hizo merecedora de la oportunidad de cursar la doble licenciatura. con el puro deseo de poder salir del continente algún día.
iii. debido a todo lo vivido y visto durante su vida, marina se inclina abiertamente por las causas sociales, es por eso que suele pasar su tiempo ideando estrategias o protestas necesarias para visibilizar problemáticas importantes. su deseo de ayudar es genuino, pero no desde un lugar violento.
iv. tiene algunos traumas que vienen desde la infancia como el temor y la ansiedad que le generan la oscuridad en lugares cerrados y las noches de tormenta.
v. pinterest con su aesthetic, aspectos de su personalidad, estilo, básicamente todo lo necesario para entenderla y saber quién es: https://www.pinterest.com/goldcnflowccr/oc-marina-hemsley/
1 note · View note
jgmail · 2 years
Text
La postpolítica contra la política existencial
Tumblr media
Por Daria Platonova
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
 El siglo XX fue un siglo donde tres ideologías políticas compitieron entre sí por dominar el mundo, algunas consiguieron imponerse durante siglos (liberalismo), mientras que otras solo duraron décadas (comunismo) o años (nacionalsocialismo). Sin embargo, es obvio que todas ellas han muerto, pues estas tres ideologías fueron producto de filosofías nacidas de la Modernidad y esta última ha llegado a su fin. Esto último significa que las ideologías modernas han abandonado el espacio político.
 El fin de la Modernidad
 El hecho de que el liberalismo haya muerto no parece tan evidente como lo que ha sucedido con el comunismo y el nacionalsocialismo, pero como proclama Francis Fukuyama ha llegado “el fin de la historia” y, por tanto, el fin de la lucha del liberalismo con sus rivales. No obstante, esto no significa que el liberalismo haya ganado… algo que podemos comprobar observando la situación política actual. El sujeto político del liberalismo clásico, el individuo, cuya principal virtud es la libertad negativa descrita sintéticamente por Helvetius (“un hombre libre es aquel que no está encadenado, encarcelado e intimidado como los esclavos por miedo a ser castigados...”), ya no existe. El sujeto político del liberalismo clásico ha sido eliminado de toda la esfera de lo político y se desconfía de su realidad, identidad y, aunque se lo asuma de forma negativa, es considerado como el resultado del fracaso del sistema político virtual y global de la Modernidad. Es por eso que consideramos que el mundo ha entrado en una fase postpolítica y postliberal.
 La política rizomática posmoderna
 El individuo ha sido reemplazado por el rizoma y sus contornos se han desdibujado debido al fracaso de la Modernidad (Bruno Latour proclama a los cuatro vientos que “la Modernidad no existe” porque es una época de muchas contradicciones e incluso incumple las leyes de su propio funcionamiento constitucional). La sociedad liquida posmoderna se burla de la Modernidad al decir: “Nos hemos cansado de todo lo sólido”. Es por esa razón que ha surgido un nuevo actor político: el post-sujeto, el cual piensa de forma caótica por medio de dispositivos que hacen cambiar sus ideas constantemente, interfiriendo de ese modo con cualquier estrategia basada en el pensamiento lógico moderno. La nueva forma de pensar posmoderna es una especie de caosmos donde el pensamiento es interrumpido constantemente. La política se convierte en una especie de País de las Maravilla donde en un momento Alicia es gigantesca y al siguiente es un átomo minúsculo. La nueva post-racionalidad del mundo postmoderno es psicodélica.
 Tanto la izquierda como la derecha contemporánea son un ejemplo de esta forma de pensamiento. La alianza entre ambas para frenar al Frente Nacional en la primera vuelta de las elecciones regionales de Francia nos revela como el modelo político de la Modernidad ha llegado a su fin. Los valores de la izquierda y la derecha se han combinado de forma transversal por medio de un nuevo virus posliberal: la izquierda ha comenzado a coquetear con el Gran Capital mientras que la derecha comienza a adoptar las ideas ecológicas y a retomar los postulados nacionalistas de una forma cómica.
 Otra de las características de la pospolítica es la escala de difusión de los “acontecimientos”, la cual cambió drásticamente (“Alicia crece o se encoge”). Baudrillard llamó a esta confrontación actual entre el sistema y el terrorismo la Cuarta Guerra Mundial. Según él, esta nueva guerra es muy diferente a las anteriores: la Primera y la Segunda Guerra Mundial fueron muy localizadas; la Tercera Guerra Mundial fue el enfrentamiento entre dos polos geopolíticos, Estados Unidos y la URSS, una guerra entre un poder blando y semi-duro que pudo haber involucrado armas de destrucción masiva en cualquier momento; la Cuarta Guerra Mundial, por el contrario, es una guerra postmoderna donde el enemigo es al mismo tiempo un amigo y la inteligencia es el principal elemento de confrontación (el terrorismo pasa a volverse parte importante del sistema político). Además, la Cuarta Guerra Mundial es una amenaza a gran escala donde el desorden, el caos y la arbitrariedad que oculta el verdadero sentido de los acontecimientos: los microrrelatos se hacen más y más frecuentes, mientras que los macrorrelatos desaparecen. Los actos terroristas acontecen en lugares muy pequeños como edificios, salas, habitaciones o tejados (microrrelatos), en cambio los medios de comunicación ignoran por completo la importancia de batallas como Stalingrado (macrorrelatos).
 Las guerras clásicas poseían ciertos referentes donde podíamos relacionar los acontecimientos con sus respectivos significados, pero en la posmodernidad estos referentes desaparecen de una forma muy parecida a lo que le sucede a Alicia en el País de las Maravillas, donde todo se encoge o crece, pero no de una forma “normal o ideal” (es el caos que Deleuze describe en La lógica del sentido). La lógica abandona la política.
 Los atentados terroristas de París un viernes trece (130 muertos) sacuden el mundo “político” aunque no sean más grandes que las de una verdadera guerra (Siria). Todo esto demuestra que la política ha cambiado y se ha convertido en una realidad rizomática. Por lo tanto, si queremos descifrarla debemos aprender a pensar en términos rizomáticos y absorber el caos actual.
 La postpolítica es un mundo dominado por la tecnología: en un momento la gente se identifica como socialistas de izquierda y al siguiente se convierten en derechistas republicanos. La identidad de las personas cambia cuando pasan de canal, la tecnología domina el espectro político (la única pregunta que vale la pena responder es la siguiente: ¿quién es el que controla a distancia estos dispositivos y los domina?) Martin Heidegger decía que la Machenschaft (manipulación) y la Techné (técnica) eran las principales características de la postpolítica.
 Una alternativa a la política rizomática y la muerte de las ideologías
 Los escritos de Martin Heidegger nos ofrecen una perspectiva muy interesante sobre la organización política. La sociedad liberal occidental ha investigado muy superficialmente la obra de Heidegger, especialmente su filosofía política (no habiendo sido realmente explicitada). Normalmente los investigadores occidentales se limiten a considerar que la filosofía política de Heidegger es simplemente una apología del fascismo y el antisemitismo (solo hay que ver como reaccionó la comunidad filosófica occidental hace poco a la publicación de los Cuadernos negros, las palabras del historiador de la filosofía Emmanuel Faye son particularmente reveladoras). No obstante, tales afirmaciones ignoran la dimensión metafísica de la filosofía de Heidegger, distorsionando y descartando sus enseñanzas.
 Ahora bien, la filosofía política de Martin Heidegger no puede ser reducida a ninguna de las ideologías políticas del siglo XX. La crítica que Heidegger hace al concepto de “Machenschaft” se aplica no sólo a los judíos (desde una perspectiva metafísica y no biológica), sino, especialmente, al nacionalsocialismo. La crítica que hace Martin Heidegger al nacionalsocialismo es muy importante, ya que considera a esta ideología una manifestación de la Machenschaft (el nacionalsocialismo “espiritual” y auténtico nunca se realizó plenamente durante el gobierno de Hitler según Heidegger).
 Martin Heidegger habla de que existe una profunda crisis dentro de todos los sistemas políticos gracias a su aplicación de la historia del ser a la historia de lo político: la política se manifiesta como un olvido gradual del ser y un alejamiento del mismo, ya no poseyendo una dimensión existencial, sino inauténtica. La política y la ontología son dos términos inseparables, esto ya lo había señalado Platón en sus discursos sobre el Estado cuando hacía una analogía entre lo político y lo ontológico (“la justicia que existe en nuestro espíritu es la misma justicia que existe en el Estado”).
 Si aplicamos esta ontología fundamental al ámbito político podemos establecer que lo político existe de forma auténtica e inauténtica. La existencia auténtica de lo político se manifiesta en el compromiso con el ser, la inauténtica en el olvido del ser. La política existencial autentica es de carácter jerárquico, siendo lo ontológico una dimensión que se encuentra por encima de lo óntico. Lo auténtico se encuentra por encima de lo inauténtico. Las formas de dominación son verticales: de la Machenschaft a la Herschaft (autoridad).
 La crisis de lo “político” es una realidad. La creación de una política existencial es una alternativa frente a la política rizomática actual. Es necesario estudiar y desarrollar estos puntos.
0 notes
cu4trocar4s · 3 years
Text
Introducción olvidatoria para formar ‘gente de bien’
Parecía de ayer cuando decía sin disculpa:
¡Que me paren de escribir el pecho con el código de mi muerte!
Sin embargo, eso no parece importarle a quien lee,
y tampoco a quien escribe su comentario de ceniza y plomo,
promoviendo la barbarie.
Lo que sí viene a importar bastante
es la proporción reguladora de los grandes medios
que establecen un mutuo acuerdo con el Duque y su show
de perspectiva miope
para hacernos olvidar lo que teníamos que recordar con dicha muerte
-más plural que el número de chinitos que andan escondidos en la tierra
para que no encontremos sus inocentes botas mal puestas-.
¡A la orden mi comandante, mi general, mi capitán, mi presidente…!
Toca decirse mejor
Más tranqui una observación poco general
que una cucaracha nasal robándonos el aire
Sin actuar de pelo tieso bajo el gas risueño, solo queda presumir
un banderín blanco y un Himno de Muerte Grande tocando solamente:
La insaciable sed de sangre
Sin gloria inmarcesible
Solo queda obedecer, en desempeño de rebaño,
la cualificada estrategia militar
para derramar los cuerpos de toda esta gentecita,
dormida como la muerte misma aconsejando a Dios:
Más una cifra que una Vida
Sírvanme una mano rota, un pie doblado, una lengüita abierta sin saliva
y bésenme la garganta con su burla bien aderezada de oraciones
y filtros y recetas de mirarse el miembro y rascarse el culo
para decir que el vidriecito vale más que 31 vidas y miles en aumento
Salve milico todo poderoso, de apellido Zapateiro
Asesino de ciudad, monte, selva…
Criminaliza desde tu pañal cagado, la lucha justa,
del niño, del anciano;
desaparece el grito joven
guiando el fusil a las piernas del pueblo;
sin remordimientos recita tu masacre en coros:
¡Ajúa! Sin pensar
¡Ajúa! así, con toda su embolia de mente y cuerpo entero
¡Ajúa! ¡Ajúa!
dicho con la estupidez gigante: Idiotismo Paramilitar.
En ti confío también arlequín de armadura negra, de cetro bolilludo en mano,
de armitas para aniquilar vidas con su ingenioso apodo de no letalidad
Por favor, Tú, Negro Siervo del Mal,
atísbame el perdón estatal sobre la cabeza, que brote vino de mi frente,
Defiende tus centros de tortura; viola, golpea, mata,
con el doble perdón del Narco
y la complicidad fajardista, de la pobre gente de bien
Haz lo que quieras, con la súplica de bala y rosario al cuello
Oh sabio secuaz del cínico genocida
que tanto amas a Muerte Turbia, Oscura, Inhumana.
0 notes
kiro-anarka · 4 years
Link
«Los favoritos del tirano nunca pueden estar seguros de seguir siéndolo, porque ellos mismos le han demostrado que puede permitirse cualquier cosa y que ningún deber lo obliga a hacer nada (…) que ninguno de sus favoritos puede ser su amigo y que no le queda más remedio que convertirse en el amo de todo.» Etienne de la Boétie. Discurso de la servidumbre voluntaria (1576) I. Cuando era estudiante de Marxismo-Leninismo e Historia en el Instituto Pedagógico Enrique José Varona de La Habana, un importante funcionario del ámbito ideológico del Partido Comunista de Cuba vino a nuestras aulas para contarnos sobre las nuevas estrategias subversivas desarrolladas por el imperialismo estadounidense contra la revolución cubana de 1995. En ese encuentro, esta persona dijo algo que hoy recuerdo muy bien, en estas circunstancias: “El problema, compañeros, es que los yanquis quieren traer la sociedad civil a Cuba y que nosotros los revolucionarios , en ningún caso podemos permitirlo”. Más de veinte años después, hoy tenemos, como si acabara de producirse un acto de conjuro impecablemente dominado, la sociedad civil socialista cubana entre nosotros, dinámica y activa y en abierta oposición a la afirmación de este responsable de la Partido Comunista de Cuba. Pero, ¿qué ha pasado desde esa fecha hasta hoy? Resulta que las palabras, con su magia, su poder y su burla, cambiaron la realidad de las cosas en Cuba ... Así que hoy, veinte años después, la sociedad cubana sigue igual. Quienes en 1995 combatieron a la sociedad civil con el mismo fervor con que la defienden hoy, descubrieron que sin ningún esfuerzo tenían a mano, ¡qué grata sorpresa!, una sociedad civil disponible, dócil, disciplinada y sumisa. que pudo volver a realizar el milagro del pan y el pescado cubanos… Y fue un éxito. Los funcionarios del Estado cubano y sus intelectuales orgánicos estaban descubriendo, tarde entre sus pares, lo que ya habían aprendido sus opositores y muchos de sus colegas alrededor del mundo: que la sociedad civil puede ser más que "una nueva amenaza externa del imperialism' y puede convertirse en un adorno decisivo para legitimar regímenes estatales de todo tipo, incluido el de Cuba. Luego del vasto movimiento intelectual generado en Cuba a lo largo de la década de los noventa y principios de la de los dos mil, podemos considerar que la sociedad civil en Cuba, como en muchas regiones donde ha triunfado, ha sido solo un nombre elegante para describir el proceso de reproducción exponencial del propio Estado. Este Estado que, como un cáncer tenaz en un cuerpo enfermo, sin resistencia significativa a él, asume la apariencia de la sociedad misma, falseándola a su imagen y semejanza, a través de criaturas que, voluntariamente, e incluso con pasión interioriznr la lógica del régimen establecido como su única realidad posible. La existencia y promoción de la llamada sociedad civil es un somnífero con patente internacional ampliamente difundido, que ahora está siendo redescubierta por la nueva clase burguesa cubana para presentarse como sociedad ante sus potenciales socios extranjeros. Con la sociedad civil como escudo, los dirigentes cubanos se embarcan ahora, sin la presencia disciplinaria de los "jefes de mando", el embellecimiento y naturalización de los privilegios revolucionarios de su "sociedad política", que incluye: sus ganancias en millones de dólares a expensas de los médicos más sacrificados del mundo, sus hogares en las lujosas Atabey y Siboney, sus piscinas, sus yates, sus viajes y vacaciones de verano, sus propiedades en el extranjero, sus fuerzas de seguridad privada o su seguridad del Estado, sus intelectuales orgánicos que teorizan sobre la calidad de su forma de vida frente a la "sociedad civil", que no es otra cosa que este pueblo civilizado y amable, al que se da cada mañana a leer en el diario Granma las arias líricas del Estado como la del 6 de abril de 2015, que nos informaba que “[en Cuba] sociedad política como sociedad civil estamos unidas en la transición a una una sociedad mejor y más justa para todos”, firma la señora Thalía Fung, eminente doctora en “Ciencias Políticas del Sur”. No tenemos una idea detallada del tema en otros países, pero en la Cuba que conocemos hoy, la invención del gobierno de una "sociedad civil socialista" es un nuevo y formidable espacio ganado para oportunistas de salón y calle, para el arribismo, para la parodia de las ideas y para el turismo de eventos subvencionados por los trabajadores cubanos, un avance triunfal en la recolonización de la sociedad cubana por parte del Estado, luego de su rotunda decadencia en la década de 1990. II. Sin un gran ingenio retórico, las personas que visibilizaron a la sociedad civil socialista cubana en la Cumbre de las Américas en Ciudad de Panamá en 2015 pudieron decir con sano orgullo que son la encarnación de este nuevo hombre que trató de definir. aproximadamente el Che Guevara en 1965, porque la existencia nos muestra quién es el verdadero hombre nuevo, para ellos es el estadista (o la estadista). El feminismo aporta poco en esta área. El hombre nuevo habla en nombre de las mujeres y las representa por su propia voluntad, sobre la base de su propia autonomía reconocida por el poder, conquistada a costa de la valentía y los sacrificios sublimes (no se debe subestimar el altruismo sincero hacia los superiores que puede generar la servidumbre internalizada y voluntaria.) Y uno de los aspectos más dañinos que tiene la sociedad civil, al menos en Cuba, es un artificio de producción de gobernabilidad: su organización y su existencia invitan y contribuyen a desplegar energías generosas, fraternales y espontáneas entre las personas. y las comunidades, que nacen condenadas a muerte por la autorregulación, la autocensura y otros pliegues vergonzosos, para ganarse el reconocimiento tóxico y amistoso del Estado. Ahí radica buena parte de la tragedia del último impulso comunicativo que vivimos en la sociedad cubana en los años noventa y que hoy prácticamente está muerto por el suicidio masivo. El caso es que "la amistad del líder" hacia sus súbditos, además de ser una abstracción hoy, es ante todo, y como siempre lo ha sido, una contradicción, porque al ser líder ante todo y al no tener iguales, el líder se sitúa más allá de los límites de la amistad, que sólo surge sobre el suelo firme de la más perfecta igualdad. Y esto no es nada original, es una cita textual de un librito escrito, en francés antiguo, hacia 1576 cuyo título: _El discurso de la servidumbre voluntaria_, dio dignidad y respeto a su autor en el mundo de los indomables de su tiempo y nuestro tiempo, Etienne de la Boétie. III. Volviendo a nuestro tiempo y a nuestro espacio, lamentablemente, desde los años 90, aquí en Cuba, como en otros lugares, el Estado ha aprendido más que la sociedad para garantizar su supervivencia y en esto, hoy, está avanzando a pasos de gigante. Hoy, los estados socialistas, antiimperialistas, revolucionarios, y demás como el cubanos son los protagonistas estratégicos de una transición indolora al capitalismo “normal” (tan apreciado por la opositora Yoany Sánchez) y con esa incorporación Cuba está en la lista de países susceptibles de ser totalmente saqueados por el gran capital multinacional, a cambio de la garantía de la superexistencia de este Estado garante revolucionario. La derecha cubana anticastrista, que fue protagonista de un espectáculo mediático global en compañía de la sociedad civil socialista cubana durante la Cumbre de las Américas en Panamá, no quiso ver el nuevo y amistoso papel que juega el Estado cubano. jugando para ella. Y no lo quiso ver porque a esta derecha anticastrista no le interesa el éxito del capitalismo en Cuba (la economía es otro esclavo lascivo del Estado), solo les interesa el hecho ser enemigos íntimos y visibles de los actuales gobernantes cubanos para, a la menor oportunidad, liquidarlos por la espalda o, mejor aún, crear una sociedad anónima de ladrones, como hacen los buenos e inteligentes amigos del Estado. Y esto puede explicar la lamentable y peligrosa coincidencia que existe entre el liderazgo cubano y sus opositores anticastristas, en cuanto a la importancia que ambos otorgan al desarrollo de una sociedad civil en Cuba. La oposición y el gobierno ya saben que el desarrollo de una sociedad civil en Cuba es una herramienta para gestionar, domesticar y neutralizar los impulsos antiestatales, anticapitalistas y antiautoritarios que se pueden generar en la transición cubana. a un país "normal". La sociedad civil es útil a la élite político-militar que hoy reina en Cuba, así como a los nuevos gobernantes de la posible Cuba que pronto nos deslumbrarán con su tóxica elegancia y buenos modales. IV. Como resultado, la oposición y los líderes cubanos también coinciden para borrar la historia de la sociedad civil en Cuba, como si cada una de las partes estuviera dando vida a algo nuevo en la isla, enterrando en la tumba de amnesia colectiva, tan bien administrada por nuestros líderes, el rico material de experiencia y conocimiento que emana de la larga, heroica pero trágica existencia de la sociedad civil en Cuba, al menos desde la abolición de la esclavitud hasta hoy. La sociedad civil ha sido un intenso movimiento asociativo centenario creado por los descendientes de esclavos desplazados de África a Cuba. Pero, salvo honrosas excepciones, no se encuentran entre los protagonistas de las luchas contra las tiranías y la colonización cultural en la Cuba republicana. De sus filas surgieron notables candidatos a la opresión, que afortunadamente en ocasiones fueron fuente de intentos desesperados. El Partido Revolucionario Cubano fue una coalición diversa y horizontal de gente apasionada que formó una columna que jugó un papel decisivo en el derrocamiento del régimen colonial español en el Caribe y un ejemplo de organización transparente. Fue sociedad civil, pero no pudo evitar la deriva militarista de la revolución social, las maquinaciones del delegado Tomás Estrada Palma que disolvió al Partido Revolucionario Cubano, ni la degradación dictatorial y pro-imperialista de la república en 1902. La sociedad civil fue el origen de una larga, masiva y espontánea huelga general promovida por el movimiento obrero. Fue ella quien derrocó, sin autoridades superiores, la tiranía de Machado y el monopolio dañino de los caudillos mambises sobre Cuba, pero no logró evitar el surgimiento de la triste Central de Trabajadores de Cuba (CTC) , que durante casi 80 años ha logrado ser el vehículo oficial de casi todos los impulsos contrarrevolucionarios hacia la clase obrera cubana, manteniéndola como coto de caza para todos los opresores que han sometido a Cuba desde 1939 hasta hasta hoy. El movimiento asociativo cívico de la década de 1950 en Cuba, que se hizo cargo de todos los asuntos cotidianos que el Estado corrupto y sanguinario de la época no consideraba importantes, contribuyó decisivamente a la amnistía obtenida por los atacantes del cuartel Moncada. Brindó a estos asaltantes un apoyo logístico decisivo durante la lucha clandestina en los pueblos y en la montaña. Este movimiento era la sociedad civil de la época, pero esto no impidió el desarrollo en 1959 de un nuevo estatismo inusualmente vigilante, cada vez más autocrático, que derivó en abusos como las temidas Unidades de Apoyo Militar para la Producción (UMAP), los últimos minutos del Congreso de Educación y Cultura de 1971 o el éxodo masivo vía Mariel, no de la burguesía, ni de los aristócratas, sino de gente corriente abatida por la nueva militarización diaria. La creatividad, la solidaridad y la capacidad de adaptación al “período especial” de la década de los noventa en Cuba, una de las crisis más dramáticas padecidas en Latinoamérica, fueron obra de la sociedad civil cubana, y no del Estado, que tuvo que pasar de un "plan único de desarrollo económico", de acuerdo con la Constitución de 1976, a un "plan que garantice el desarrollo programado del país", con la Constitución de 1992, frente a la evaporación material del Estado. La sociedad cubana ha desarrollado espacios de autonomía y autogestión en menos de 15 años, con entusiasmo popular acrítico que no ha impedido la recuperación de muchos de los impulsos del viejo estatismo centralizador, el mismo que nos llevó al colapso de 1991-1998. Todo lo anterior ha sido condenado al olvido por la dirección cubana, por la oposición anticastrista y por la propia sociedad cubana. Al gobierno le interesa este descuido para mantener a la sociedad en un grado óptimo de incapacidad, para seguir gobernándola, sin el impedimento de una memoria crítica que ilumine el futuro. La oposición anticastrista quiere ver que se mantenga esta persistente incapacidad de la sociedad civil en Cuba, porque evita, con lo que ha sido una limitación crónica de la sociedad cubana, el impulso a ir por un rumbo nuevo. En otras palabras, la promoción de la sociedad civil en Cuba por parte de los líderes cubanos y sus opositores es la suma cero de los opresores, quienes tienen necesidades comunes de gobernabilidad: mantener impotente a la sociedad cubana y alucinar con palabras vacías que garantizen esa impotencia. V. No he vuelto a ver a ese funcionario de gobierno que, en 1995, nos dijo que los revolucionarios cubanos teníamos que impedir que "la sociedad civil entrara en Cuba". Encontrarlo y recordarle esta anécdota probablemente le causaría vergüenza. Repetir esas palabras hoy me recuerda la urgencia de una postura antiautoritaria coherente sobre estos temas. Si es cierto que algunas buenas preguntas ya presagian buenas respuestas, entonces me pregunto ¿cómo podemos organizarnos para evitar el orden y el mando, el chantaje emocional sobre la salud y la educación en manos de los Estado (para nosotros sin nosotros), autocensura, disciplina hipócrita, falta de solidaridad popular, admiración servil por los delincuentes para que no nos engañen más, consumismo incontenible y la indolencia colectiva, son los factores. que dan estabilidad a esta sociedad? ¿Qué se puede hacer para que los nuevos políticos, arcángeles de la democracia que ya se anuncian, de derecha e izquierda, especialistas en ilusorios rescates masivos, no utilicen el anzuelo de la sociedad civil para inducir sus sistemas multipartidistas y ¿Sus constituciones democráticas, ya incineradas en los fogones de esta república azucarera que, en 100 años, ha intentado todo tipo de libertades concedidas? Estas son algunas de las preguntas que los promotores de la sociedad civil en Cuba no querrían que respondamos, quizás ni siquiera nos hagamos ... Por eso, ante las disputas por la sociedad civil en Cuba, debemos mantener la misma actitud del zorro ante la invitación del león enfermo a visitarlo en su cueva, relato del famoso Jean de la Fontaine, a lo que el zorro respondió: "Con mucho gusto vendría a verte en tu madriguera, pero veo mucho rastros de animales entrando y ninguno saliendo… ”.
0 notes
guindarebelde · 4 years
Text
Kween Casilda, una mujer negra, empoderada, y valiente.
La activista feminista y antirracista habla sobre sus experiencias personales desde distintos ángulos. 
Tumblr media
Entrevista por Francisca Hale  Fotos y maquillaje por Dayan Cadavid Dirección de arte por Javiera y Bambi
Paola Palacios, más conocida en redes sociales como Kween Casilda, es una inmigrante colombiana que lleva cuatro años viviendo en Chile. A sus 30 años, Paola trabaja en una inmobiliaria y es diseñadora gráfica, y al mismo tiempo, reparte su tiempo trabajando no remuneradamente por varias causas, incluyendo el activismo feminista y antirracista, en la Colectiva Negrocentricxs y en la Secretaría de Mujeres Inmigrantes.
¿De dónde nace tu pasión por el activismo?
Pues, como hay una frase por ahí que dice que “una se hace feminista por su propia historia”. La pasión por el activismo tiene que ver con mi propia historia de discriminación, de racismo en contra mía. Entonces un día me vi en la posición de o seguir naturalizando y soportando cosas que no me gustaban, o hacerle frente, y aquí estamos. 
¿Cuáles son las causas por las que luchas?
Las causas por las que lucho, así lo más íntimo y básico, es la dignidad de las personas negras que habitan el mundo, onda, que podamos tener equidad respecto al resto de la población, que podamos tener un piso de equidad donde nuestras futuras generaciones puedan acceder con igualdad de condiciones a la educación, a la justicia, que en nuestras comunidades no se siga perpetuando la impunidad de los estados. Eso, que no tengamos que salir a la calle y ser observadas en exceso, ni que nos pregunten estupideces, que nos traten con igualdad como a todo el mundo.
¿Cómo ha sido tu experiencia con respecto a ser inmigrante de piel oscura en Chile? ¿Has experimentado discriminación racial u otra?
¿He experimentado discriminación racial? Claro, muchísima, esa es la base de mi activismo también, como desde este brazo migrante afrodescendiente. Chile es muy violento. En Chile un auto se detiene cerquita tuyo y te empieza a decir “negra culiá, ándate a tu país, vienes a puro prostituirte”, sin previo aviso. Me ha pasado que en trabajos que he tenido, que me ha tocado atender público, la gente me decía explícitamente que no se iban a atender conmigo por negra, que no iban a hablar conmigo, que no hablaban con negros. Me ha tocado que en el metro la gente no se sienta a mi lado. Me ha tocado que me tocan sin autorización en la calle, el cabello, la piel. Me ha tocado que me preguntan directamente cuánto cobro, en la calle. Me ha tocado que estoy en mi trabajo, y asumen que yo soy la que hace el aseo, y no quien está encargada de la oficina. Me ha tocado que me echen de un lugar donde vivía, sin tener mucha claridad por qué; yo en este momento lo atribuyo al racismo. Me han amenazado de muerte, me han amenazado con violarme. Bueno, cantidad de cosas violentas en mayor o menor escala.
¿Qué piensas sobre la gente racista?
La gente racista es gente alienada con el sistema, porque el racismo se sustenta en el sistema patriarcal, en el sistema capitalista hegemónico, y la gente racista sigue siguiendo el canon del sistema. Son reproductores de lo que el sistema les muestra de lo que deben hacer y cómo deben comportarse, son gente sin criterio propio, gente que solo repite, gente de poca inteligencia.
Tumblr media
¿Crees que Chile es un país racista? ¿Por qué?
Chile está construido sobre una base racista, hegemónica, donde al mismo chileno se le dice como es un chileno. El mismo chileno, de rasgos más indígenas, de piel un poco más oscura, de estatura más baja, es discriminado en el país, y accede a menos cosas, está más empobrecido. Yo creo que un gran ejemplo es cómo está dividido Santiago: si tu te vas al barrio alto, la gente es más alta, blanca, de ojos claros, y si te vas para la poblaciones, la gente es más con ascendencia y fenotipo indígena, y eso es discriminación, eso es racismo de estructura, porque mantiene a las personas con determinados rasgos fenotípicos en lugares específicos de los que no se puede salir. Así que sí, es infinitamente racista. 
Que hayan traído a alemanes para que refundaran el sur, como si ya no hubieran comunidades viviendo ahí, que hayan llevado a gente del centro para que refundaran el norte, como si ya no hubieran comunidades ahí, obedece a una estructura muy hegemónica.
¿Cómo es tu visión de la manera de ser de lxs chilenxs? 
Bueno, como en todos los lugares, hay gente buena, y hay gente muy mala. En específico, el chileno; bueno, hablo también del santiaguino, porque Santiago no es Chile. Las personas santiaguinas no interactúan como...a ver, ¿cómo lo digo? En Colombia, tú interactúas con una persona que no conoces como si la conocieras de antes, eso no pasa en Chile. La persona santiaguina necesita como conocerte, como que te hace pasar por una prueba de fuego. Al principio, la mayoría son mala onda, o son secos, o mantienen mucho la distancia, son muy desconfiados, pero en la mayoría de los casos, después de que conoces a la persona, la persona cede eso. Sí hay algo implícito culturalmente, que es el arribismo, que es la aspiracionalidad, que es el blanqueamiento, la europeización del pensamiento de las personas. Las personas no se llaman a sí mismas pobres aunque lo estén siendo, y eso es como una parte cultural de acá.
¿Cuál crees que es la manera ideal de combatir el racismo sistemático?
La manera ideal de combatir el racismo sistemático, yo creo que es una estrategia conjunta, no es una sola cosa. Creo que se deben implementar políticas públicas, primero que todo. El Estado chileno debería saber cuántas personas afrodescendientes vivimos en Chile, porque no somos pocas, y no aportamos poco al fisco, tampoco. 
Creo que con esos mismos impuestos que las personas aportamos al fisco chileno, se deberían implementar políticas públicas con enfoque étnico, aplicadas específicamente a nuestras vivencias y existencias. Creo que se debería también implementar un sistema judicial que incluya los crímenes de odio racista como delito, y que haya castigos ejemplares, porque no existe una instancia judicial así en Chile. Joane Florvil murió en extrañas circunstancias, y no hay ninguna sola persona condenada; a la Municipalidad de Lo Prado la condenaron, supuestamente, por discriminación arbitraria, y lo que le cobraron fue 5 UTM, que son 250 lucas, y a beneficio del Estado, ni siquiera de la familia, entonces es una burla. Más que una burla, es un mensaje directo: matar a una persona negra en Chile vale 250 mil pesos, porque nosotras creemos que a Joane la mataron. 
Por eso, creo entonces que debería haber una estructura judicial en la que apoyarse, porque eso va a ser, a largo plazo, un cambio cultural, y también creo que debería implementarse la etnoeducación, en todos los niveles de estudio, desde nivel escolar, universitario, debería implementarse etnoeducación, no solo antirracismo, no solo entorno a lo afrodescendiente, sino entorno a lo indigna y a lo propio, a lo latinoamericano.
¿Con qué tipo de feminismo te identificas? ¿Por qué?
El tipo de feminismo con el que me identifico es el feminismo interseccional, porque soy una mujer negra, y en mi misma corporalidad confluyen la clase, la raza, y el género. 
¿Qué destacas de lo que el feminismo te ha enseñado? 
El feminismo me ha enseñado que una puede escoger a la familia, y que esa familia puede ser integrada por compañeras, que no nos tenemos que conocer de toda la vida para sentir que están ahí, para sentir que puedes contar ellas, para saber que van a defenderte, eso hace que una no se sienta sola siendo inmigrante. El feminismo me ha ayudado a querer un lugar mejor, una sociedad mejor en la que vivir, en la que habitar. Me ha enseñado que merezco ser amada, ser bien tratada, ser respetada.
Tumblr media
¿Cómo es, según tú, ser negra, inmigrante, y mujer? ¿Cómo balanceas esos tres tipos de opresión?
Pucha, con todo lo que decía anteriormente. Es una triple condena, por así decirlo, en esta sociedad. Es estar en resistencia permanente, es estar siempre preparada para los golpes duros, estar acostumbrada a las miradas discriminatorias en la calle, a las burlas. Pero también es desde el lugar que habito, y desde el lugar que me presento ante el mundo: como una mujer negra, empoderada, valiente, combatiendo cualquier cosa que me haga daño, y que le haga daño a mi comunidad.
¿Cuáles son tus esperanzas para las generaciones futuras? 
La esperanza para las generaciones futuras es la de tener seres humanos de calidad. Seres humanos con los que valga la pena relacionarse, seres humanos que respetan al otro, seres humanos que tratan como les gusta ser tratados, si a todos los humanos nos gusta ser tratados bien, así que, yo creo que va a ser una nueva sociedad basada en la empatía, en el respeto mutuo, en la solidaridad. 
¿Qué piensas sobre la diversidad cultural?
La diversidad cultural es lo que enriquece cualquier espacio. Fíjate lo enriquecido que está Santiago, la cantidad de comida diversa, música, acentos, culturas, bailes, espiritualidades. Chile en este momento es una maravilla, lástima que muchas personas no lo puedan ver. Es una metrópoli, es como caminar por las calles de cualquier gran ciudad del mundo, está llena de todas las culturas posibles. Tú vas a la Plaza de Mercado, encuentras todos los alimentos que hace cuatro años eran imposibles de encontrar, y carísimos. La ganancia cultural que se obtiene a través de la diversidad es algo que no tiene marcha atrás. 
Tumblr media
¿Algún consejo para alguien que esté leyendo esto?
Un consejo que siempre brindamos desde nuestra colectiva: cuestionarse lo íntimo, cuestionar nuestros espacios de micropolítica, de lo cotidiano, como nos relacionamos con quien está por debajo de nosotros en la pirámide invertida de poder, como nos relacionamos con la señora que hace el aseo, con el vigilante, el señor de la micro, con quien que, socialmente en la estructura, está más abajo. Como nos relacionamos además, con el vecino inmigrante, con el compañero de trabajo de Haití, de Colombia, de Venezuela, como nos relacionamos en el íntimo. 
Si todas las personas somos capaces de cambiar la estructura de relacionarse con la otredad, a vernos desde la solidaridad, desde la hermandad, vamos a ser una sociedad mejor, sí o sí. Es una fórmula sin riesgo. 
0 notes
antisublime · 4 years
Text
Una teoría Visual - Alicia Herrero
Tumblr media
Hace tiempo que la medición es objeto de una disputa política. Es más: en los últimos años, esta disputa se ha agudizado y vuelto omnipresente: ¿cómo medir la pobreza, la desigualdad, el crecimiento, las inversiones o el consumo? Todos los días nos enfrentamos a estas preguntas, y los medios y los dirigentes a menudo no parecen ocuparse de otra cosa. La medición, que sin duda está en el origen de la política y de la economía, también lo está en el origen del arte. Desde los antiguos, pasando por los pitagóricos y por los renacentistas (Leonardo escribió en el Tratado de la Pintura que, tras aprender ante todo perspectiva, el joven debe aprender “las medidas de cada cosa”), hasta llegar a algunos vanguardistas del siglo XX como Kurt Schwitters o Marcel Duchamp, quien ha hecho de la medición un campo de experimentación estratégico. Para hacer 3 stoppages étalon (que podría traducirse como 3 detenciones standard), Duchamp arrojó tres hilos de un metro de extensión al piso y con la forma en que quedaron trazó unas siluetas que trasladó a unas reglas de madera onduladas a las que denominó de “metro reducido”. Las figuras resultantes serán después los hilos que conectan a los pretendientes con la máquina en la parte inferior de El Gran Vidrio. En esta obra como en otras (pienso en el Readymade Malheureux que hizo en Buenos Aires o en su participación en el film The Witch's Cradle de Maya Deren), Duchamp no sólo relaciona la medición con la construcción artesanal del objeto sino también con el deseo. El deseo, que justamente es aquello que no se puede medir, es bombardeado por el artista en una mezcla rara de burla e indagación.
Tumblr media
Toda esta masa de cuestiones y problemas estéticos, económicos y políticos son el punto de partida de Una teoría visual de la distribución de Alicia Herrero. Entre Duchamp y su obra, se interpone un movimiento artístico que no puede ser dejado de lado: el conceptualismo. Herrero, como otros artistas del presente, se plantea la superación del conceptualismo a través del trabajo con una dimensión sensible. Y el terreno que eligió para esa superación es, justamente, el de la puesta al desnudo de la medición y sus misterios. La muestra se divide en “Instrumental”, que elabora los cálculos monetarios en términos cromáticos y poéticos, y “Mobiliario” que convierte tópicos del análisis económico en objetos que ocupan lugar en el espacio. La estadística, las coordenadas, las planillas de cálculo, los gráficos de torta y de barras son usados para vincular el arte de la economía y la economía del arte. La elección no podía ser más acertada, porque en la medición se despliegan la numeración (abstracta, mental, cuantitativa, supuestamente previsible) y la materialidad (sensible, física, inclinada a lo aleatorio) sin, en apariencia, tocarse. Herrero hace colapsar esta diferencia e incursiona, según sus palabras, en la “condición visual y constructiva del universo estadístico” con estrategias que enfocan en conceptos visuales, que ya no son enteramente conceptuales ni estrictamente visuales. La coloración, la combinación de patrones o standards (para usar el término duchampiano), los materiales de uso cotidiano (acrílicos, maderas, telas plásticas, acetatos, aluminios) y la investigación interactúan con una contundencia estética que nos lleva al borde del delirio, allí donde toda medición tambalea pero a la vez se hace presente aun en aquello que no se puede medir. ¿Cómo pensar el misterio que une la medición monetaria y artística? Herrero avanza hacia ese misterio sin reducirlo a dimensiones didácticas o argumentativas: su tarea no es la de explicar sino la de poner las cosas en el ambiguo terreno de lo sensible. El delirio no es la obra en sí, sino el efecto que se produce al combinar cifras con expresiones sensibles, medidas y desbordes, colores y números como sucede con el mercado capitalista del arte.
Tumblr media
Una de las estrategias básicas para investigar estas relaciones está en la asignación cromática, que no se hace según valores simbólicos: con una mirada propia del arte concreto, esto es, pre-conceptual, Herrero trabaja con las vibraciones, las combinaciones y los colores puros. ¿Qué debemos ver en un mobiliario: los contrastes o las referencias a mediciones de la desigualdad o de las evasiones? ¿El azul tiene una motivación pictórica o es un código arbitrariamente asignado? ¿El ascenso de una línea significa que las ganancias son mayores? ¿Qué se mide en Mise à nu, la relectura que hace Herrero de El Gran Vidrio duchampiano: el deseo de los pretendientes, el esqueleto numérico de la obra, las distorsiones interpretativas a la que ha sido sometida, su relación con el mercado y con su límite (ya que no tiene precio) la representación de la distribución y la concentración de la riqueza? Otras medidas, que se superponen con el original de Duchamp, profanan El Gran Vidrio y lo vuelven a astillar o a hacer pedazos.
Herrero trabajó en muy distintos soportes artísticos asuntos relativos a la economía del arte y sus grandes subastas: hizo retratos en Sotheby’s. En Una teoría visual de la distribución apunta al centro de toda medición: el pattern o patrón, es decir, la necesidad de tener un modelo que permita comparar y poner en relación. Estos patrones (y la ambivalencia de la palabra es justa) provienen de la estadística (por ejemplo el gráfico de torta), pero Herrero los usa como si fueran formas con potencia estética: un gráfico de la función seno puede transformarse en un mobiliario de función falsa y a la vez sugerir una representación marina; la desigualdad global puede convertirse en un gráfico de torta tan bello como siniestro. ¿Qué es entonces un patrón, un algoritmo? Una lucha en la mirada, en la experiencia, en el valor que les damos a las cosas.
La investigación intelectual y sensitiva que Alicia Herrero lleva a cabo se suma a la operación cromática y al uso estético de los patrones. El resultado es impactante: no se trata de una tesis de teoría del arte ni de una clase sobre economía contemporánea. Una teoría visual de la distribución se abre al misterio del arte, de la economía y de la medición y, con sabiduría, no lo disipa. Simplemente, lo hace más intenso y poderoso.
Gonzalo Aguilar
Tumblr media
La CONCENTRACIÓN GLOBAL interpreta un gráfico circular sobre la concentración de riqueza global según 2016.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
MISE À NU sculpture steel, aluminium, paint 277,5 x 178 x 8 cm A Visual Theory of Distribution, individual exhibition at Henrique Faria gallery Buenos Aires 2017
Mise à Nu, cruza la celebrada obra de Marcel Duchamp conocida como El Gran Vidrio (La mariée mise à nu par ses célibataires, meme) con la representación Cartesiana de un gráfico de barras que presenta la distribución de la riqueza mundial en el 2016 ( fuente del Instituto de Investigación del Credite Suisse). El lenguaje crudo de la economía desafía la desnuda y transparente materialidad de esta pieza,  presenta la magnitud fenomenológica de la distribución, la Gran inequidad, sobre la mirada inconclusa de Duchamp. Mise à Nu, junto a otras piezas, es ganadora de la Beca Bicentenario a la Creación del Fondo Nacional de las Artes 2016.
0 notes
Text
Tumblr media
Clama a mí, y yo te responderé, y te enseñaré cosas grandes y ocultas que tú no conoces.
Jeremías 33:3 RVR1960
Hoy doy testimonio de...
En la antiguedad ningún Guerrero iba a la guerra sin antes consultarle a alguien con toda autoridad para guiarlo como era la estrategia de batalla, sin duda alguna el pelotón que ganaba era aquel que tuviera la fuerza, la estrategia, las herramientas y el mejor guía.
Hoy mis amados les voy abrir mi corazón de manera sublime y sincera, viví la ausencia de un padre desde los 7 años de edad al que Dios por medio de mi madre me enseñó amar y hoy puedo decir por la gracia de Dios que le amo, aguante las burlas de mis compañeros de colegio por no tener un padre, y tuve que partir a Venezuela con mi mamá sin ningun tipo de apoyo las dos con Dios en busca de una vida mejor , viví situaciones de abuso y por poco pierdo mi identidad en un mundo lleno de oscuridad ; todo esto sucedió cuando mi madre y yo no estábamos aferradas a Cristo sin embargo justo cuando estuve apunto de caer a un abismo sin fin CRISTO me rescató y me dio luz borrando todas las tinieblas de mi vida, aún así seguí viviendo luchas porque aceptar que ahora Cristo vive en ti y que tienes su naturaleza por herencia no es fácil pero él te enseña a escuchar su voz en todo momento, hoy puedo decirles que sin su palabra y sin las rodillas dobladas no hubiera podido salir de cada batalla, Guerrero hoy puedes estar pasando por cualquier tipo de situación, incluso puedes estar pensando que la única solución es quitarte la vida pero Dios te dice hoy y ahora clama a mí y yo te responderé, él te mostrará el camino, y te dará la solución; hará cosas increíbles en tu vida y te dará una identidad nueva limpia y pura, clama a él como un Guerrero busca a su líder antes de ir a la guerra, las batallas se ganan con estrategias dadas por Dios, herramientas como la oración la palabra y el ayuno y la fuerza que viene de Cristo.
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Hoy es lunes de #unsolollamado un espacio para juntos llevar la palabra con los dones que el señor a puesto en cada uno de nosotros, ve a ver el video de @svaronfarello en #UNBREAKCONDIOS para escuchar este mensaje de una manera diferente. ⠀
0 notes
minarquia · 6 years
Text
Por qué el marxismo pasó de la economía a la cultura, por Mises Hispano.
En su reciente artículo de la revista Reason, el editor principal Brian Doherty asegura a los lectores que el “marxismo cultural” no es más que una mera “paranoia” evocada por la “derecha conspirativa” para brindar cobertura a su odio por el “multiculturalismo y los derechos de los homosexuales y el feminismo radical”.
Se burla abiertamente de la idea de que el inconfundible aumento en la política identitaria de estas últimas décadas tiene algo que ver con “siniestras maquinaciones de comunistas que luchan por esclavizarnos”.
Uno debe “equivocarse” y “ser tonto”, según Doherty, para creer que esos esfuerzos concertados para construir coaliciones basadas en identidades raciales, nacionales y de género para reemplazar las identidades económicas de “clase” del marxismo clásico son algo más que “dudosas teorías de conspiraciones”.
Sin embargo, la postura de Doherty es especialmente desconcertante, dado que los líderes socialistas han escrito abiertamente sobre esta estrategia durante décadas.
Tomemos, por ejemplo, el libro de 1985 Hegemonía y estrategia socialista, escrito por los teóricos socialistas Ernesto Laclau y Chantal Mouffe. De hecho, las ideas que inspiraron el libro fueron capturadas en un artículo de Laclau y Mouffe publicado con el título más revelador “Estrategia socialista, ¿dónde sigue?” En el número de enero de 1981 de Marxism Today.
El artículo comienza con los autores proclamando que la “lucha política socialista” estaba ocurriendo en un nuevo paisaje. Argumentaron que “el discurso tradicional del marxismo, centrado en la lucha de clases y el análisis de las contradicciones económicas del capitalismo, ha tenido grandes dificultades para llegar a un acuerdo”.
Laclau y Mouffe lucharon sobre cómo superar este desafío y “modificar la noción de lucha de clases” para incluir a grupos que no se clasifican fácilmente en una “clase” económica, vis à vis en relación con los medios de producción.
Su deseo era descubrir cómo incorporar “los nuevos sujetos políticos: mujeres, minorías nacionales, raciales y sexuales, movimientos antinucleares y antiinstitucionales, etc.” en un movimiento socialista que tradicionalmente identifica a las personas por clase.
Esta nueva estrategia revolucionaria que evolucionó a lo largo del tiempo, los autores observaron, exigía “la posibilidad de concebir a los sujetos políticos como diferentes y mucho más amplios que las clases, y como constituido a través de una multitud de contradicciones democráticas que las fuerzas socialistas tuvieron que tomar en cuenta y poder articular”.
Esto suena muy parecido a la publicación de Ron Paul en Facebook, citada por Doherty, que decía: “Los marxistas simplemente cambiaron su estilo de ‘explotación’ a la cultura: mujeres explotadas por hombres; homosexuales explotados por heterosexuales, los viejos explotados por los jóvenes y viceversa, esta lista sigue y sigue”.
Curiosamente, Doherty menciona la caricatura que acompaña a la publicación mientras evita el contenido real de las palabras de Paul. Sin embargo, varios párrafos más tarde, Doherty admite a regañadientes lo que ha sido extremadamente obvio para incluso los observadores informales durante décadas: “Es cierto que los izquierdistas del campus han cambiado parte de su atención de preocupaciones específicamente económicas a aquellas basadas en la identidad cultural”.
Sin embargo, directamente después de esta admisión reveladora, Doherty vuelve a formarse amonestando a aquellos que “pretenden que las grandes quejas de gays, negros o mujeres se basan en el comunismo en lugar de en la historia de Estados Unidos” simplemente “malinterpretan el mundo que te rodea”.
Laclau y Mouffe, sin embargo, no estarían de acuerdo con la desestimación casual de Doherty de cualquier vínculo entre los revolucionarios socialistas y la política identitaria. De hecho, insistieron en que la única forma de lograr sus fines socialistas era crear una nueva concepción de la “clase explotada”, una que se identificaría no en los términos económicos marxistas tradicionales, sino por “formas de dominación diferentes a la de la explotación económica”.
Porque, como explicaron los autores, esta sociedad “es de hecho capitalista, pero esta no es su única característica; es también sexista y patriarcal, por no mencionar racista”.
“Estos nuevos sujetos políticos: mujeres, estudiantes, jóvenes, minorías raciales, sexuales y regionales, así como las diversas luchas antiinstitucionales y ecológicas”, continuaron Laclau y Mouffe, “no solo no pueden ubicarse en el nivel de las relaciones de La producción … además de esto, definen sus objetivos de una manera radicalmente diferente “.
Reemplazar una “clase” política fácilmente identificable como el proletariado que se une fácilmente detrás del “movimiento obrero” creó desafíos para la nueva vanguardia de la revolución, según Laclau y Mouffe. Con un conjunto tan amplio y diverso de intereses que buscan demandas para sus respectivos grupos (según el género, la raza, la orientación sexual, etc.), existe el riesgo de que cada grupo separado se vuelva autónomo y se limite a articular sus demandas específicas.
Se necesita un frente unido formado por todos estos grupos para promover el movimiento socialista, ya que “la lucha anticapitalista solo puede fortalecerse mediante la adición de estos nuevos campos de lucha”.
Esto crea una urgencia de volver a calificar lo que se percibe como el socialismo para que cada uno de estos grupos pueda internalizarlo, argumentaron Laclau y Mouffe.
Esta nueva lucha socialista unificada “debe consistir en un vasto sistema de alianzas que se redefinen y renegocian continuamente. Pero no se puede consolidar realmente sin desarrollar un marco de referencia ideológico, una ‘ideología orgánica’ que sirva como cemento para la nueva voluntad colectiva”.
Consideremos el esfuerzo por cooptar al movimiento feminista. “No puede tratarse simplemente de agregar las demandas de las mujeres a la lista existente de aquellas demandas consideradas socialistas; La articulación entre socialismo y feminismo debe implicar una transformación radical en la forma en que habitualmente se considera al socialismo, es decir, simplemente como la socialización de los medios de producción. Y esto, a su vez, significa un cambio en el orden de prioridades que hoy se considera fundamental”, argumentaron.
Esta nueva “ideología orgánica” y el “cambio en el orden de prioridades” mencionados por Laclau y Mouffe deben “tener en cuenta el alcance necesario de la lucha para suprimir todas las relaciones de dominación y crear una verdadera igualdad y participación en todos los niveles de sociedad.”
O, para ponerlo en términos más familiares, la nueva revolución socialista debe cambiar el esquema de ” ‘explotación’ a la cultura: – mujeres explotadas por hombres; homosexuales explotados por heterosexuales, los viejos explotados por los jóvenes, y viceversa”.
Ron Paul lo tenía bien claro.
Doherty es ignorante o ingenuo para rechazar a quienes reconocen la política identitaria de hoy como una herramienta en el movimiento socialista moderno. Los teóricos socialistas prominentes como Laclau y Mouffe han divulgado abiertamente esta estrategia exacta durante décadas. No es una tontería de conspiración o un simple “apilamiento retórico inteligente” para identificar con precisión la política de identidad del “marxismo cultural” como la estrategia preferida de los socialistas modernos.
El artículo original se encuentra aquí.
de Mises.org.es https://ift.tt/2TzZOIE https://ift.tt/2AbOjhU
de nuestro WordPress https://ift.tt/2R9CCiM Difundimos las ideas liberales, libertarias, minarquistas y anarcocapitalistas. https://ift.tt/2AbOjhU November 22, 2018 at 07:04AM
0 notes
cmatain · 7 months
Text
Miren Usunáriz Iribertegui, Premio Extraordinario de Doctorado con su tesis «La burla como arma retórica, política y social en textos polémicos del Siglo de Oro»
Miren Usunáriz Iribertegui, miembro del GRISO y profesora en la Universidad Pública de Navarra, ha obtenido el Premio Extraordinario de Doctorado, otorgado por la Facultad de Filosofía y Letras a la mejor Tesis Doctoral defendida durante el curso académico 2022/2023 en dicha Facultad.  La tesis, con el título La burla como arma retórica, política y social en textos polémicos del Siglo de Oro…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Text
Alianza LGB. Por qué no beneficia a las lesbianas. (TEXTO DE LA PAGINA DE F.R.I.A)
Justo cuando algunas lesbianas bregamos por nuestra separación del colectivo GBT+, aparece la idea de que quienes deben separarse son las personas trans. Esta propuesta está teniendo mucha más difusión que la nuestra, que está siendo llevada adelante ya hace unos años por el movimiento Get the L Out, iniciado en UK y replicado en Asia, España y Suiza. En nuestra opinión, que las lesbianas sigan formando parte de una comunidad con gays y bisexuales (al menos los varones) no es un avance para nosotras. Una comunidad LGB no sería un espacio separatista, como tampoco lo es el LGBT. Y todos los espacios mixtos terminan siendo espacios masculinos. Las mujeres en un pretendido espacio LBG continuarían sirviendo a los intereses de los hombres, por ejemplo, por medio de la adscripción al enfoque innatista/biologista de la sexualidad como “orientación sexual”. El lesbianismo, desde el enfoque escencialista-innatista-biologista, es a la homosexualidad lo que el fútbol femenino es al fútbol: un subtipo, una versión  secundaria. El modelo masculino sigue siendo la norma y el criterio de referencia.La equiparación de la homosexualidad y el lesbianismo es relativamente novedosa. Hasta mediados de los años 80`s el enfoque constructivista de la sexualidad era el dominante:“Tanto los activistas de la liberación gay como las feministas lesbianas de los años 70 lucharon contra la idea del origen biológico de la orientación sexual. Los 60 y los 70 fueron las décadas de esplendor del construccionismo social.(…) Se descubrió que las interpretaciones biológicas establecían la base científica para una manipulación social conservadora. Los argumentos biológicos, aquéllos procedentes de la naturaleza, servían para afirmar el carácter justo e inevitable de la subordinación de las mujeres, de la desigualdad racial, de la hegemonía heterosexual, así como de la aplicación de fármacos e instituciones especializadas contra quienes padecen enfermedades mentales. En los 80 la confianza en el construccionismo social se conmocionó con el apoyo de una parte de las lesbianas y de los gays a una nueva ola de determinismo biológico para explicar la orientación sexual.” (Sheila Jeffreys, 1993)El biologismo/innatismo pasa a ser la manera de oponerse a la patologización de la homosexualidad: si la homosexualidad existe en otras especies animales, si se puede mostrar alguna correlación con algún gen o alguna característica cerebral, entonces es inevitable. Si es inevitable no puede ser modificado por las “terapias de conversión” ni tampoco puede ser juzgado éticamente porque no es una elección de la persona. Este enfoque, sin embargo, sirve más a los gay, es decir, a los hombres, que a las lesbianas, ya que el lesbianismo se despolitiza, pasando a ser una cuestión de “orientación sexual” innata y fija y no una postura política, una cultura o, al menos, una subcultura (llama la atención, sin embargo, que no exista mayor problema en reconocer lo queer como una cultura).A finales de los años 80 se retoma el debate esencialismo vs. constructivismo, debate que las feministas lesbianas creían saldado ya en los años 70´s, dado que es uno de los argumentos básicos del feminismo: que no hay ninguna característica biológica que justifique la inferioridad social de las mujeres. Afirma Sheila Jeffreys:“Durante un curso nocturno de estudios gays y lesbianos a principios de los 80, descubrí que los alumnos gays se apresuraban a manifestar su fe en la biología, mientras que la mayoría de las alumnas lesbianas rechazaban esta idea por completo. Con frecuencia las lesbianas habían sido mujeres heterosexuales, esposas y madres, y no habían considerado la posibilidad de amar a otra mujer hasta después de la adolescencia. Una explicación biológica no se habría ajustado ni a su experiencia ni a su política.”El feminismo lesbiano, representado por autoras como Adrienne Rich, Andrea Dworkin, Monique Wittig y Sheila Jeffreys, entre otras, cuestionaba a la heterosexualidad (como institución, según Rich o como régimen político, según Wittig) como la base del sistema patriarcal. Si la heterosexualidad no es  innata e inmodificable sino de  carácter impositivo, entonces cualquier mujer puede ser lesbiana, es decir, convertirse en una prófuga (al decir de Wittig) de esa imposición.  Nada semejante se encuentra en la comunidad gay. La libertad de los hombres no depende de la lucha contra el biologismo de la misma manera que para las mujeres. Los hombres nunca han afirmado que cualquier hombre puede ser gay porque su posición política en el patriarcado es radicalmente distinta: en tanto hombres, más allá de su sexualidad, siguen perteneciendo a la clase privilegiada y no tienen razones (ni manera) de renunciar a ella. Por eso su posición de preponderancia prosigue en el colectivo LGBT y proseguirá en un potencial colectivo LBG. El enfoque biologista sólo favorece a los varones, ya que les permite encontrar argumentos en contra de su discriminación a costa de la naturalización de la opresión política de las mujeres.Desde el feminismo radical entendemos que el lesbianismo no es una orientación sexual, no es sólo la versión “de segunda” de la homosexualidad, sino una opción política de reconocimiento, renuncia y oposición a la heterosexualidad obligatoria, por lo tanto es una postura. Reducir el lesbianismo a lo sexual implica un borramiento de su potencia política. Esta es una estrategia de opresión.Algunas lesbianas, más cercanas a LGBT que al feminismo, afirman que ser lesbiana equivale a dejar de ser mujer. Esa confusión deriva de una mala lectura de la obra de Wittig para acomodarla a las ideas liberales de que sexo, género e identidad sexual como identidades individuales. Las feministas radicales sostenemos que las lesbianas son parte de la clase de las mujeres. La lesbiana no eleva su status al de una igual con los hombres, sigue siendo oprimida por ellos en tanto miembro de una clase. Aunque no sea objeto de apropiación privada por parte de un hombre, continúa siendo objeto de apropiación pública en tanto mujer y, al igual que las personas transmasculinas, siguen siendo parte de la lucha feminista: lo que exigimos para ellas/os/es (o como prefieran), lo exigimos para nosotras.Para Wittig ser lesbiana no equivale a dejar de ser mujer. La resistencia a la heterosexualidad obligatoria que supone el lesbianismo no implica un verdadero escape a la condición de mujer: “No hay escapatoria (porque no hay territorio, no hay otra orilla del Mississippi, no hay una Palestina ni una Liberia para las mujeres). Lo único que se puede hacer es resistir por sus propios medios como prófuga, como esclava fugitiva, como lesbiana”. (Wittig, 1992). Por lo tanto, la lesbiana no puede dejar de ser mujer: “Para esta autora no se trata de reemplazar «mujer» por «lesbiana», sino de utilizar nuestra posición estratégica para destruir el sistema heterosexual” (Louise Turcotte en Wittig, 1992). Es decir, se trata de politizar el lesbianismo, de concebirlo en un sentido no acomodaticio a una idea abstracta de “diversidad”, sino en un sentido revolucionario.  Lo que está afirmando Wittig es justamente que el lesbianismo no es una orientación sexual innata, sino una postura política basada en la resistencia a la heterosexualidad obligatoria (valga la redundancia, porque, para la mujer, toda heterosexualidad lo es). Por lo tanto, las lesbianas somos como “esclavas fugitivas, siempre y cuando dejemos de vivir para servir a los varones. Entonces, desde este punto de vista, renunciar al rol socialmente impuesto a la mujer, resistirse, es decir, ser lesbiana, equivale a ser separatista. En este mismo sentido se pronuncia Ti-Grace Atkinson.Pero eso no es lo que ocurre en el LGBT, ni tampoco ocurrirá en el LGB, porque no son espacios feministas separatistas, sino mixtos, y los espacios mixtos siempre son espacios masculinos, dada, justamente, la relación jerárquica (y, por lo tanto, preponderante) de ellos sobre nosotras. Donde sea que haya un hombre, aunque sea uno sólo, obtendrá más atención, más derecho a la palabra y más credibilidad que todas las mujeres allí presentes, mientras que estas y sus necesidades resultarán secundarizadas. En el LGBT las lesbianas continúan sirviendo a los intereses de los hombres mientras encuentran relegados los suyos. Esto ocurre dado que los hombres, aún los homosexuales, aprovechan, incluso inconscientemente, de la socialización femenina. Como afirma Andrea Dworkin: “a las mujeres se les enseña desde muy temprana edad, a cuidar a los niños, a los niños, ni siquiera a los suyos, y finalmente, a cuidar a los hombres, a los hombres, ni siquiera a los suyos”.Un claro ejemplo es el papel de las lesbianas durante la crisis del VIH en los años 80´s. Aunque ellas eran objeto de burla constante por parte de los gay, cuidaron de los homosexuales enfermos cuando los mismos médicos se negaban a acercarse a ellos por temor al contagio. Un usuario de Reddit dice:“Estas mujeres caminaron directamente al fuego y a través de él. Y lo hicieron con algunos de los hombres gays que las trataron con malicia y desprecio. Cuando la crisis del SIDA golpeó, serían muchas de esas mismas mujeres que irían directamente de sus trabajos durante el día a actuar como cuidadoras por la noche. Debido a que la mayoría de ellas carecían de títulos médicos, por lo general, fueron relegadas a las tareas más desagradables: limpiar vómitos y mierda, la limpieza de casas y apartamentos abandonados durante semanas y meses. Pero no ser directamente responsables de la atención médica también los convirtió en los objetivos más convenientes para la ira devastadora y la rabia que estos hombres sentían; muchos de los que habían sido abandonados por su propia familia y amigos. Llegaron en ayuda de hombres gays aun cuando no estaba claro con qué facilidad podía transmitirse el virus (…) Proporcionaron ayuda, consuelo y atención médica a hombres que se marchitaron en hospicios, hombres que ya habían perdido a sus amantes y amigos por la enfermedad y pasaron sus últimos meses en agonía. Habían sido abandonados por sus propias familias, y si no fuera por las lesbianas – la mayoría, voluntarias – habrían sufrido solos. Y cuando la medicina no podía hacer más por ellos y sus pulmones se llenaban de líquido, a menudo eran las mismas mujeres a quienes se les dejaba administrar suficiente morfina para liberarles, que les había dado el médico que había dejado en la habitación Y los médicos volvían a los 15 minutos más tarde para firmar el certificado de defunción (una práctica común en el momento)”.“El VIH mató a mis amigos, me quitó a mi pareja y me arrancó la vida. Durante ese tiempo, hice lo que pude. Pero nada de lo que hice o me llamaron a hacer en mi vida me pone en el ejemplo de las lesbianas que conocí en los años 80 y 90. Me he sentido obligado a recordar lo que hicieron, y a asegurarme de que la gente también lo recuerde”.La Dra. Kate Lister y el historiador Jad Adams (quien filmó el documental: “Aids: The Unheard Voices”, de 1987) recuperan la historia de “Las hermanas de sangre”, una agrupación de lesbianas, fundada por Bárbara Vick para la donación de sangre para los enfermos de VIH. La prohibición de donar sangre que recaía en los hombres homosexuales y el uso de la sangre para para investigaciones, hicieron que faltaran reservas para transfusiones a los pacientes anémicos. En agosto de 1987, el periódico de la comunidad gay de San Francisco “Coming Out” convocó a las lesbianas a donar sangre para “apoyar a nuestros hermanos en la lucha contra la epidemia del sida”. Las mujeres, socializadas para cuidar y socializadas en la culpa, acudieron masivamente. Se realizaron campañas alrededor de todo EEUU y miles de mujeres concurrieron. A pesar de nuestra situación de esclavitud, afirma Andrea Dworkin, a las mujeres se nos enseña “una convicción heroica hacia sostener y cuidar la vida”. Este ejemplo muestra claramente cómo las lesbianas no hemos renunciado a ese mandato femenino de maternar y cuidar de todos. Darles de nuestra sangre, simbólicamente no puede ser más claro. ¿En qué sentido podemos, entonces, decir que dejamos de ser mujeres?Tras la Revolución Francesa, en la que las mujeres participaron activamente, los derechos ciudadanos fueron, sin embargo, restringidos a los hombres. Algo similar ocurrió luego de la lucha contra la esclavitud de las personas negras, cuando los hombres negros negaron su apoyo a la lucha por la consecución del voto para las mujeres negras, a pesar de que su lucha contra la esclavitud había sido conjunta. De la misma manera, la comunidad LGBT traicionó a las lesbianas: en el colectivo LGBT las lesbianas siguen en una posición de servidumbre respecto de los hombres pues comparten una lucha que favorece primordialmente los intereses de estos. Ejemplos de ello es el apoyo, por parte de los gay,  a la explotación sexual (prostitución); la oposición a la legalización del aborto por parte de muchos gay (tal como se vio en el rechazo a esa consigna en el marcha del orgullo de 2019) y la exigencia del “derecho” a la explotación reproductiva de las mujeres, mal llamada “subrogación” o “vientres de alquiler”. Estos reclamos no son favorables a las mujeres ni son rupturistas con el patriarcado, por el contrario, son las principales prácticas con las que los hombres manifiestan y reproducen su poder. Los gay consiguieron con el apoyo de las lesbianas y de las feministas en general el derecho al matrimonio y a la adopción. Ahora han vuelto a reclamar a las mujeres como su propiedad y su derecho histórico a explotarnos.La comunidad LGBT nos ha traicionado negándonos espacios exclusivos en un mundo en el que no tenemos un solo espacio seguro; borrando a las mujeres como sujetos del feminismo; llamándonos “privilegiadas” aunque  la libertad y los derechos humanos mínimos de las mujeres están lejos de ser logrados, en un mundo en el que somos explotadas, violentadas y asesinadas todos los días y en todas partes; aplicándonos definiciones inconsultas como “CIS” y “Bio” mujeres; inventando etiquetamientos como “TERF”, “SWERF”, que habilitan a la violencia contra nosotras ante cualquier desacuerdo con su agenda; acusándonos a las lesbianas de eso de lo que deberían acusar a los hombres: de transfobia, sólo por negarnos a tener relaciones sexuales con transfemeninas; inventando conceptos lesbofóbicos como el  “techo de algodón” para forzarnos a tener relaciones sexuales con ellas. De hecho, lo más probable es que la idea de separación de la T y la creación de una comunidad LGB se inicia recién cuando se empiezan a generalizar las actitudes homofóbicas, es decir, cuando la presión por relacionarse sexualmente con personas trans empieza a recaer sobre los varones.Las lesbianas en el GBT luchan principalmente por causas que no son suyas, mientras sus necesidades específicas (como gestión de salud menstrual) son sistemáticamente ignoradas por el colectivo. Nada indica que esta situación de subordinación vaya a modificarse en una alianza LGB. Por lo tanto, las lesbianas no forman parte (o no deberían hacerlo) del colectivo GBT. Jeffreys brinda un ejemplo de esta situación: cuando en 1984 se fundó el Centro Lesbiano y Gay de Londres, éste recibió una subvención de 100,000 libras esterlinas específicamente para la estalación de un piso exclusivo para lesbianas en un edificio donde todas las demás instalaciones eran mixtas y esto no ocurrió. La bisexualidad constituía otro problema para ellas, ya los varones bisexuales se comportaban como cualquier varón heterosexual y quedaron desprotegidas del acoso aún en sus propios espacios. Cada una de las solicitudes de las lesbianas fueron ignoradas, porque los varones gay eran mayoría.Las lesbianas hemos sido históricamente invisibilizadas incluso dentro de un movimiento que supuestamente nos incluye, el LGBT. Por ejemplo, se olvida sistemáticamente que una lesbiana, Stormé DeLarverie, fue la que arrojó el primer ladrillo en los disturbios de Stonewall, los cuales dieron inicio al movimiento por los derechos de los homosexuales de EE.UU. Casi todas las lesbianas históricas que resistieron a la estética femenina por elección o para acceder a carreras masculinas y amantes femeninas son codificadas retrospectivamente desde sus conceptos actuales, borrando así nuestra existencia. Eso es lo que se hizo con la propia DeLarvierie, a  quien definen como “trans”; con Anne Lister, la más emblemática lesbiana de principios del siglo XIX, a quien de finen como “no conforme con el género”. A Radclyffe Hall, la autora del pozo de la soledad, se le llama “él”. A Marcela Gracia Ibeas se la define como bisexual por haber tenido un hijo (la posibilidad de una violación correctiva –o varias- no es siquiera contemplada) y por haberse casado luego de terminada su relación con Elisa. De su pareja, Elisa Sánchez Loriga  se dice que fue intersexual o trans. La posibilidad de que la situación de travestismo de Elisa o el posterior matrimonio de Marcela hayan sido por supervivencia en una época en que era casi imposible escapara al matrimono ni siquiera es considerada. Lo mismo ocurre con Amelio Robles, quien luchó en el ejército zapatista y a quien hoy en día se considera trans, desconociendo que en esa época era casi imposible, siendo mujeres, realizar ciertas actividades, participar de ciertos espacios o siquiera esquivar al matrimonio.A diferencia de la homosexualidad, el lesbianismo es subversivo respecto de uno de los pilares del sistema patriarcal: la  heterosexualidad obligatoria. Para el colectivo GBT y lo que se denomina “perspectiva de género”, el enemigo a combatir es la “heteronorma”. Este concepto sirve para colocar a lesbianas y homosexuales en una situación de homogeneidad, como si tanto hombres como mujeres fueran sometidos de la misma forma a la obligatoriedad de la heterosexualidad. Esto no es cierto. Las lesbianas somos oprimidas en tanto mujeres, los hombres, aún los homosexuales, se sitúan respecto de nosotras en una posición de superioridad en tanto miembros de la casta opresora. Entre nosotros no hay homogeneidad sino que continúa habiendo jerarquía. Los hombres nunca son tan oprimidos como las mujeres, nuestras situaciones son incomparables. La sociedad patriarcal, para los hombres, no es heteronormativa sino homonormativa, como afirman Sheila Jeffreys y Marilyn Frye, ya que las únicas relaciones de amor son las que se realizan de sujeto a sujeto, y sólo los hombres son sujetos en la organización patriarcal, las mujeres somos objetos, cosas. En este punto resulta útil diferenciar meticulosamente opresión de discriminación, tal como hemos realizado en otras oportunidades. Afirma Jeffreys:“El amor hacia los varones distingue de manera obvia a gays y lesbianas. Los varones gays desean y aman a miembros de la clase dominante de los varones. En este aspecto los gays son fieles al principio básico de la supremacía masculina, a saber el amor hacia los hombres. La virilidad y la condición masculina, los símbolos y la conducta que indican la pertenencia a la clase política de los varones son celebrados en múltiples aspectos de la cultura gay masculina”.De hecho, los hombres “afeminados” son los más discriminados y rechazados incluso dentro de la comunidad gay. Ese rechazo es misoginia, ya que lo que se rechaza justamente es lo femenino y supuestamente propio de la mujer.Las mujeres también tenemos que rendir culto a la masculinidad, pero de manera compulsiva, no voluntaria. Eso es lo que llamamos “heterosexualidad obligatoria”, la cual se impone sólo a las mujeres, ya que la obligación de “perpetuar la especie” recae sobre nosotras. La mujer es oprimida por su capacidad reproductiva potencial, es decir, el sexo. La heterosexualidad es la base del patriarcado y no debe confundirse con la “heteronorma”, que es una superestructura institucional. Las mujeres somos oprimidas por nuestro sexo, mientras que la discriminación recae sobre la sexualidad.Marilyn Frye Sugiere que la cultura masculina gay y la heterosexual comparten los mismos principios generales de la falocracia: el culto al pene; el homoerotismo masculino o androfilia; el desprecio hacia las mujeres o misoginia y la presunción de un derecho ilimitado al acceso fálico. Según la autota, el potencial revolucionario del lesbianismo reside, justamente, en el rechazo de estos principios:“Si, como yo creo, el amor hacia los hombres es la ley de la cultura falocrática; y si, por lo tanto, la homoerótica masculina es obligatoria, los varones gays deben constar entre los ciudadanos más fieles, leales y respetuosos de la ley; mientras que las feministas lesbianas son pecadoras y criminales o bien, en términos políticos, insurgentes y traidoras”.Las lesbianas cometemos la mayor infracción para el patriarcado: amar a los miembros de la clase inferior. Para ello debemos haber desaprendido la misoginia internalizada de ver a otras como competencia, de considerarlas objetos y no sujetos, de exigir un estereotipo de belleza, de menospreciarlas/nos. Los gay no necesitan renunciar a su misoginia. Nada de su condición vuelve necesario esto, ya que siguen perteneciendo a la clase dominante aunque no se ajusten a la sexualidad pretendida. Cabe aclarar, sin embargo, que no todas las lesbianas hemos renunciado a la misoginia, nadie puede hacerlo completamente.Por último, debemos nombrar otro peligro de la separación de la T del colectivo GBT+, que es la de dejar a las personas transmasculinas libradas a su suerte en un colectivo que las ignora sistemáticamente, en el cual sus problemáticas específicas son invisibilizadas y tratadas como “de segunda”. Las personas transmasculinas tienen (o deben tener) participación en el feminismo en tanto nuestras luchas también las benefician (como la lucha por el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo) y son afectadas por la misma situación de opresión que las mujeres, más allá de cómo se identifiquen y de las modificaciones que realicen sobre sus cuerpos.En síntesis: instamos a todas las lesbianas a afiliarse al feminismo, a reconocerse como parte del colectivo de las mujeres en nuestras opresiones compartidas y nuestras luchas. La comunidad LGBT no es el espacio “natural” de las mujeres. No es verdad que la alianza entre feminismo y LGBT sea una discusión histórica saldada. El colectivo LGBT se ha beneficiado de los logros históricos del feminismo, de nuestro apoyo y nuestras fuerzas,  ha caminado bajo nuestro paraguas pero este apoyo no ha sido mutuo.  Marilyn Frye es una de las lesbianas más críticas de la política gay. Ella afirma que las diferencias entre lesbianas y gays son tan profundas que “cabe dudar del supuesto de una afinidad básica, cultural o política sobre la cual construir las alianzas”. Por lo tanto,  insta al separatismo consciente y sistemático de las mujeres respecto de los hombres, incluso de los homosexuales:“El encuentro para mujeres exclusivamente es un desafío fundamental a la estructura de poder. Es siempre privilegio del señor entrar en la cabaña del esclavo (…) El esclavo es incondicionalmente accesible al señor. El poder total es el acceso incondicional; la impotencia total, es ser incondicionalmente accesible. La creación y manipulación del poder se constituyen por la manipulación y el control del acceso”. (Frye, 1988)Los hombres viven en una situación de parasitismo respecto de las mujeres. La resistencia al acceso masculino a las mujeres, es decir, el separatismo, es, para nosotras,  una forma de asumir el poder.En última instancia, las mujeres, más allá de lo que nuestra socialización nos impone y lo que la sociedad espera de nosotras por el mero hecho de ser mujeres, no tenemos por qué ser las madres de todos los movimientos sociales. Nos merecemos, como todos, espacios específicos y tenemos el derecho de luchar  por nuestros propios intereses. En un mundo que nos asesina sistemáticamente, esto es una necesidad, no un acto de egoísmo o falta de inclusividad. Debería ser objeto de reflexión por qué no se le exige a otros movimientos lo mismo que al feminismo. La respuesta es obvia: porque somos mujeres y no merecemos nada que sea nuestro y exclusivamente para nosotras y, como madres abnegadas, debemos anteponer las necesidades de todos a las nuestras.Quisieramos cerrar con las palabras de Amelia Valcarcel en los Encuentros de Juventud de Kbñes 2010:“El feminismo no se resuelve en un debate sobre las identidades afectivas. Para nada. Nunca olviden que el feminismo es un internacionalismo y que una cadena es lo fuerte que sea el eslabón más débil. La libertad de las mujeres no está planetariamente conseguida. En este planeta, en muchos sitios, ser mujer es estar condenada al infierno, directamente. Ustedes tienen un tipo de debates, sigan teniéndolos, pero no olviden nunca cual es el contexto general. El contexto general es todavía el terrible el contexto general anterior. Por lo tanto, el feminismo no se resuelve ni es únicamente en una teoría del deseo y de cómo este deseo tiene que poder expresarse. Es, en el planeta y todavía hoy, una teoría de las libertades elementales mínimas: que no te casen contra tu voluntad, que no te violen, que no te golpeen, que no te den menos de comer, que no te asesinen cuando eres niña. Esa es una agenda terrible. Sigan ustedes con la suya, porque siempre las vanguardias hacen eso, pero no olviden el contexto, que es muy duro todavía.” Bibliografía:Marilyn  Frye (1988) Algunas Reflexiones sobre Separatismo y el Poder. Feminista Herética Ediciones Lésbicas y Feministas Independientes. ArgentinaMonique Wittig (2006) El pensamiento heterosexual y oyros ensyos. Editorial EGALES, BarcelonaSheila Jeffreys (1993) La herejía lesbiana. Cátedra ediciones. España.https://www.youtube.com/watch?v=TQDM34iJIeM&fbclid=IwAR0GhOWX9p_ToTGJ-vZrjg79OvPUP8ZXzP1sfnntsGndhAFwIrXePShi9jchttps://inews.co.uk/opinion/comment/the-lesbian-blood-sisters-who-helped-save-gay-mens-lives-185568https://www.loottis.com/los-conmovedores-relatos-los-supervivientes-la-crisis-del-sida-los-anos-80/http://www.fundacionsavia.cl/noticias/463#.Xh9knv4zbX4
0 notes
jgmail · 4 years
Text
Eco-populismo o ecología de los pueblos
Tumblr media
Guillaume Le Carbonel
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Artículo de Guillaume Le Carbonel publicado en nuestro número 87 y todavía disponible en el sitio
 La excelente revista Elements, en su número 177 de abril-mayo de 2019, había publicado un dossier muy interesante sobre 36 familias del populismo. Ninguno hacía referencia a la ecología. ¿Fue un descuido o era algo obvio?
 Definido por Alain de Benoist como una desconfianza de las clases populares hacia las élites, el populismo es hoy la base de todo análisis político. Lo sacamos todo el tiempo y en todo tipo de circunstancias. ¿Es incluso una estrategia política real? Una cosa es cierta: Mateo Salvini mostró hace muy poco los límites de este juego de incautos. Otra certeza más: el populismo ligado a la lucha electoral sigue siendo a nuestros ojos bastante insuficiente.
 Es obvio que no martilleamos lo suficiente fuerte en las filas de la identidad: nuestra lucha política es una guerra a muerte contra el capital y la sociedad comercial. Esto es algo de lo que estar profundamente convencido. Se equivocan quienes piensan que es posible un reformismo de la lógica capitalista. No se reforma un sistema visceralmente mortal.
 Algunos pensadores radicales han definido muy bien estos fenómenos. Nuestra sociedad posmoderna se ve socavada desde dentro por una economía en crecimiento que gira sobre sí misma. Ha pasado mucho tiempo desde que el valor de uso dio paso al valor de cambio, el sistema genera la acumulación de bienes no útiles y solo destinados a la venta. Este sistema, basado en el exceso, ya no conoce límites en ningún ámbito. Hemos entrado en la era del crecimiento por el crecimiento, de la acumulación ilimitada de capital que el fenómeno de la globalización sólo acentúa.
Serge Latouche (1) ha demostrado que la sociedad del crecimiento se basa en toda una serie de límites: en la producción (destrucción de recursos), en el consumo (creando necesidades artificialmente) o incluso en la producción de residuos.
 Aquí uno que podría hacer pasar todo esto por algo secundario y, sin embargo: la política y cultural sin límites es de suma importancia. Es la destrucción metódica de todas las culturas, el borrar las fronteras y barreras que forman identidades en nombre de la homogeneidad planetaria.
 Todas las costumbres y tradiciones, nos dice Hervé Juvin (2), todas las fronteras y estructuras sociales son sólo "obstáculos al libre comercio". El capital combinado con el progresismo desenfrenado nos conduce hacia un mercado mundial de hombres.
 La inmigración masiva no es un accidente. El crecimiento se basa en una creación antropológica: el homo economicus, una especie de consumidor ilimitado por adicción consumista. Solo sus intereses lo conducen, es el fruto de sus propias voluntades y deseos. Nuestro tiempo es el del advenimiento de un hombre nuevo, sin raíces, sin orígenes, sin vínculos comunitarios, nos recuerda Hervé Juvin. Lo mejor para el capital es trasladar a las personas a lugares donde hay trabajo y donde serán útiles. El capital ama a los seres humanos sólo como mercancías rentables.
 Serge Latouche denuncia así lo que él llama la trampa de la globalización: su pretensión de presentarse como una cultura de todas las culturas y de ocultar sus verdaderas intenciones. La cultura universal no existe. La cultura solo existe si es plural. Asimismo, la identidad solo existe en la alteridad. Como dice Alain de Benoist, "lo universal se alcanza desde la singularidad" (3). La cultura global es un señuelo.
Latouche se burla de la "furia universalista", un fenómeno etnocida que destruye la realidad de una sociedad humana plural. Jean-Claude Michéa nos dice algo más cuando evoca "la metafísica del progreso y el sentido de la historia" en el origen de la izquierda histórica (4): es el triunfo de la ideología de la libertad pura lo que iguala todo. Este es también el problema con las nuevas tesis transhumanistas. ¡No cometemos errores!
 La inmigración que afecta a todos los países europeos es la inmigración de reemplazo destinada a reactivar económicamente las regiones que envejecen y dar cabida al "desbordamiento" de las poblaciones del Norte de África y África subsahariana. De hecho, es una sustitución laboral. El inmigrante cuesta menos y viene de un continente sumiso, nos dice Francis Cousin. Hervé Juvin cita al respecto las palabras de Peter Sutherland que datan de 2012 y que desea "destruir la unidad interna de las naciones europeas" para facilitar el comercio mundial. Pero esta inmigración es solo un síntoma. Es obvio que estos movimientos de refugiados de los que siguen hablando los medios están organizados solo para reducir el costo de la mano de obra. MEDEF y France Insoumise tienen la misma lucha.
 Lo que todo activista de la identidad debe entender es que oponerse a la inmigración masiva es luchar contra el sistema capitalista y su lógica de acumulación ilimitada. Una oposición identitaria (elogio de la diversidad y mantenimiento de las identidades) debe pensar en ir más allá del capitalismo y producir una ecodefensa de los pueblos.
 Jean Mabire resumió muy bien esta idea fundamental: "La verdadera ecología es salvar las ballenas. Pero también a los tuaregs y los zulúes, los vascos y los serbios, los flamencos y los bretones, los escoceses y los estonios” (5). Algún día tendremos que mirar más de cerca a estas naciones apátridas repartidas por el viejo continente. La Europa de los pueblos está lejos de lograrse. Bretaña, Gales, Escocia, Cornualles, Galicia, Occitania, Córcega, Friouli, Ladinos, Frisia, Flandes, Tirol del Sur, la lista es larga de pueblos en busca de reconocimiento.
La cuestión del mundo en el que queremos vivir sigue sin respuesta. El vínculo social y el principio comunitario sólo pueden encontrarse fuera de una lógica de explotación de las clases populares por parte de minorías que controlan la riqueza, el poder y la información.
 Sabemos que desde el informe del Club de Roma de 1972 que la búsqueda indefinida del crecimiento es incompatible con los principios del planeta.
 Hoy, la división ya no es entre izquierda y derecha. En Los misterios de la izquierda, Michéa desmanteló esta puesta en escena que los partidos del sistema tienen todo el interés de mantener. La división está ahora entre, como dice Alain de Benoist, "entre los de abajo y los de arriba". ¿Es esta una forma de populismo?
 Dejar la lógica de la acumulación ilimitada de capital, destructora de identidades, luchar contra la "drogadicción del productivismo", es abandonar la sociedad del crecimiento en beneficio de una sociedad sostenible, más humana, creadora de vínculo social y respetuoso de la biosfera. Serge Latouche habla de una sociedad de "sobriedad voluntaria".
 El capitalismo se ha convertido en un sistema global. Debemos atacarlo en todos los frentes.
Tumblr media
Es a este precio que podremos recuperar la plenitud de nuestra identidad que el capital busca arrebatarnos. En este sentido, el eco-populismo parece insulso ante los desafíos decisivos de los próximos años.
 Notas:
 1. L’âge des limites, Mille et une nuits, 2012
2. La grande séparation, Gallimard 2013
3. En finir avec «le racisme», Éléments N°149 octobre/décembre 2013
4. Les mystères de la gauche, Climats 2013
5. La Torche et le Glaive, éditions Libre Opinions, 1994.
6. Serge Latouche, Petit traité de la décroissance sereine, Mille et une nuits, 2007
 Fuente: http://rebellion-sre.fr/eco-populisme-ou-ecologie-des-peuples/#sdfootnote1anc
0 notes
nextnnet · 5 years
Text
Si algo demuestra la historia en su ocasionalmente turbulento recorrido es que para ganar grandes batallas hacen falta sesudas estrategias y mentes de lo más calculadoras para ser capaces de llevarlas a cabo, dirigiendo sabiamente a feroces ejércitos con todo el arrojo del mundo en busca de la gloria bélica. Y esa es la idea que nos transmiten juegos como los del género Defense Tower, en los que hay que aprender a ubicar nuestras unidades de combate en los mejores lugares del campo de combate y esforzarnos en entorpecer el avance de las tropas enemigas en la medida de lo posible para asegurarnos la victoria definitiva; pero, ¿y si a todo lo anterior sumáramos un arma sumamente basta, a la vez que de resultados asegurados? Pues esa es la propuesta que la gente de ACE Team se le ocurrió, incorporando nada menos que la técnica de mandar rodando rocas gigantes colina abajo para derribar como bolos todo lo que se ponga por delante, y de paso debilitar los muros del castillo del rival, un estilo algo menos ortodoxo pero a la vez efectivo, que además funcionó de maravilla en Rock and Boulder hace unos años atrás, una bizarrada interesante que tiraba mucho de la clase de humor que los más fans del cine clásico de culto pueden recordar de las películas de los Monty Pithon, y a los más alternativos a los dibujos de Ángela Anaconda. El tiempo ha pasado y una nueva entrega se aproxima con Rock of Ages II: Bigger and Boulder, esta vez estrenándose en la consola híbrida de la mano de SEGA (ya que Atlus, que fue la anterior editora, ahora forma parte de ésta) y con más énfasis en la experiencia multijugador. ¿Queréis saber que tal resulta la experiencia en esta ocasión? Acompañadme entonces en este viaje lleno de emociones y divertidas inexactitudes históricas.
youtube
    Reescribir la historia y mitología sale redondo
Atlas era, según la mitología griega, uno de los titanes que dirigió el ataque de los mismos contra los dioses del Olimpo, y por ello fue castigado por el mismísimo Zeus a sostener los cielos sobre sus hombros toda la eternidad, las típicas rencillas y represalias entre las antiguas deidades, que no se estaban quietas ya se sabe, cuando en esto de tener un descuido se le cae la esfera terrestre, provocando la reubicación de los continentes y encima la confunde con la piedra de Sísifo (el protagonista del primer juego) que andaba por allí de casualidad. Al darse cuenta de la confusión, y sabiendo lo mal que Zeus se toma el incumplimiento de los castigos eternos, decide dejarse caer por el mundo de los mortales junto a la enorme roca mencionada en busca de la esfera perdida, para contar con ayuda por si alguien le pone alguna pega. Obviamente gran parte de esta leyenda mítica ha sido reinventada por los desarrolladores, pero sirve de excusa para acompañar en esta ocasión al sufrido Atlas en su paseo extralaboral y enfrentarnos a grandes personajes de la historia de la humanidad, embistiendo sin piedad los castillos en los que se refugian para derrotarlos; ya aviso que la trama no tiene ni pies ni cabeza, tan sólo va dirigida a disfrutarla con su humor absurdo y las estudiadas referencias históricas. Hay tres modos principales, la Campaña, que viene a ser como el modo para un jugador, que sigue las aventuras y desventuras del titán y otros ilustres como Van Gogh, Napoleón, Enrique VIII de Inglaterra o hasta el protagonista de el cuadro El Grito de Munch, en una serie de ficticias luchas históricas, el Juego de Guerra, que se parece al anterior pero enfocado a combates de dos a cuatro jugadores, y la Carrera de Obstáculos, una versión simplificada donde se omite el apartado Tower Defense para centrarse en lanzar rocas colina abajo, al tiempo que tratamos de llegar a la meta antes que el resto mientras esquivamos todo lo que pueda entorpecer nuestro paso, desde pequeños muretes o cañones hasta pobrecillas vacas que pasaban inocentemente por allí.
  #gallery-0-17 { margin: auto; } #gallery-0-17 .gallery-item { float: left; margin-top: 10px; text-align: center; width: 33%; } #gallery-0-17 img { border: 2px solid #cfcfcf; } #gallery-0-17 .gallery-caption { margin-left: 0; } /* see gallery_shortcode() in wp-includes/media.php */
  Las partidas en Rock of Ages II, dentro de los dos primeros modos, nos ponen en un campo de batalla con nuestro castillo y el del enemigo frente a frente en cada extremo, alternando dos estilos diferentes, por un lado el de más acción, donde controlamos a nuestra roca y nos abalanzamos contra el puente levantado del castillo rival, evitando caer por los precipicios o recibir excesivo daño en los sucesivos obstáculos y trampas enemigas, una vez alcanzamos el objetivo y reducimos la barra de vida enemiga, pasamos al momento Tower Defense mientras nos tallan la siguiente roca, en el que elegimos dónde situar diferentes obstáculos de los disponibles con el presupuesto que tenemos, basado en lo que vamos ganando con cada victoria, a fin de impedir o al menos entorpecer en lo posible la llegada de la roca rival hasta nuestro castillo; la escaramuza la gana por supuesto el último de los contendientes que quede en pie. Para comenzar cada batalla debemos desplazarnos a los puntos correspondientes del mapa, por el que podemos desplazarnos libremente en busca de sus respectivas ubicaciones geográficas y donde hay algunas ayudas desperdigadas que podemos recoger; hay tres niveles de dificultad entre los que escoger a principio del juego, e incluso en el más sencillo de ellos los rivales dan guerra, nunca mejor dicho, en los cuales su duración puede alcanzar alrededor de las cuatro a cinco horas, aunque estamos hablando sólo del modo offline y dependiendo del tiempo que cada jugador requiera en desbloquear a los diferentes personajes y tipos de rocas temáticas, por suerte durante el primer combate contamos con un completo tutorial que rápidamente nos pone al día de las estrategias, y flechas indicativas de por dónde discurre el camino por el que rodar nuestra roca.
  #gallery-0-18 { margin: auto; } #gallery-0-18 .gallery-item { float: left; margin-top: 10px; text-align: center; width: 50%; } #gallery-0-18 img { border: 2px solid #cfcfcf; } #gallery-0-18 .gallery-caption { margin-left: 0; } /* see gallery_shortcode() in wp-includes/media.php */
  Para quedarse de piedra
Respecto a las cuestiones técnicas en Rock of Ages II, mencionar el apartado gráfico, que se inspira mucho en retratos pictóricos de diferentes épocas para representar a los diversos protagonistas históricos, animándolos de manera surrealista y humorística, claramente aposta, pero de igual manera con un acabado artístico de lo más cuidado y original, ya depende del humor de cada uno puede hacer más o menos gracia, aunque bonito se ve francamente, y muy representativo de diferentes estilos pictóricos; hay que resaltar eso sí que la tipografía en los menús resulta bastante pequeña cuando se juega en la pantalla portátil, lo que hace al principio que cueste enterarse de qué trata cada modo, sobre todo si se juega de noche o sin mucha luz. En cuanto al apartado sonoro resulta bastante sobresaliente, en especial por las voces de doblaje, que le dan mucha vida a las absurdas conversaciones entre los personajes (ese Napoleón hablando en français es único), la música en cambio tiene un papel más discreto, ninguna melodía especialmente pegadiza si bien acompañan mucho a las contiendas con su toque alocado, acorde con el ambiente del juego.
  #gallery-0-19 { margin: auto; } #gallery-0-19 .gallery-item { float: left; margin-top: 10px; text-align: center; width: 33%; } #gallery-0-19 img { border: 2px solid #cfcfcf; } #gallery-0-19 .gallery-caption { margin-left: 0; } /* see gallery_shortcode() in wp-includes/media.php */
  Los controles son de lo más sencillos, ya que el apartado Tower Defense se basa en colocar obstáculos con A, y en el apartado de rodar nuestro pedrusco únicamente hacemos uso del stick izquierdo para desplazarnos y el botón A para saltar, por lo que no hace falta nada más salvo habilidad y muchos reflejos para abordar bien los giros inesperados en el camino hacia el castillo rival, sobre todo cuando nos pilla volando por los aires tras coger impulso en alguna rampa. La jugabilidad en general es buena, los controles responden bien en todo momento, tan sólo hay que cogerle el truco a la mecánica ya que, aunque simple de entender al principio cuesta un poco de dominar, llegando a ganarnos con facilidad incluso las CPU en nivel fácil en el modo carrera de obstáculos, para después resultarnos más sencillo de afrontar con algo de perseverancia. La única pega que le veo en cuestiones técnicas es que las pantallas de carga se hacen un pelín largas a la hora de comenzar una partida, por lo demás funciona de manera fluida, tanto en el dock como de manera portátil.
  #gallery-0-20 { margin: auto; } #gallery-0-20 .gallery-item { float: left; margin-top: 10px; text-align: center; width: 50%; } #gallery-0-20 img { border: 2px solid #cfcfcf; } #gallery-0-20 .gallery-caption { margin-left: 0; } /* see gallery_shortcode() in wp-includes/media.php */
  Rock of Ages II: Bigger and Boulder – Cae por su propio peso
Ace Team ha hecho un buen trabajo reinventando el género Tower Defense, aportándole un apartado de más acción a su mecánica, lo que lo hace más cercano a un público más amplio, su humor aunque recurre mucho al absurdo y a la burla, resulta inteligente, y contribuye a acercar de manera más amigable importantes figuras históricas y a recordarlas, de manera más asequible que echando mano de una enciclopedia o un libro de Historia desde luego, sobre todo para un público más juvenil, con lo que mira por donde hace hasta su aportación cultural y todo. La principal diferencia respecto a la primera entrega es el énfasis en el multijugador tanto offline como online en partidas de hasta cuatro jugadores, lo que le da mucha vida y contribuye a alargar mucho más su duración, ya que el modo Carrera de Obstáculos resulta de lo más divertido para picarse con amigos o con cualquiera que nos crucemos en otras partes del mundo. En conjunto el juego es de lo más entretenido y, sobre todo para los más fans del humor surrealista marca Monty Python, va genial para reírse un rato, tanto por los diálogos como por la curiosa mecánica de jugar a los bolos a lo bestia.
    Análisis realizado gracias al código cedido por SEGA
Análisis – Rock of Ages II: Bigger & Boulder (Nintendo Switch). Cuando las cosas vienen rodadas Si algo demuestra la historia en su ocasionalmente turbulento recorrido es que para ganar grandes batallas hacen falta sesudas estrategias y mentes de lo más calculadoras para ser capaces de llevarlas a cabo, dirigiendo sabiamente a feroces ejércitos con todo el arrojo del mundo en busca de la gloria bélica.
0 notes
astillasdetinta · 6 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
(vía Grupo Afrocubanas. Reivindicarse a través del conocimiento)
rupo Afrocubanas. Reivindicarse a través del conocimiento
Me siento orgullosa de pertenecer a una raza que por sí sola y a costa de sacrificios, procura elevarse a la altura de las demás y lucha, trabaja y estudia para vencer (…) bastante tiempo hemos tenido el dogal y la mordaza, tanto tiempo hemos callado, así pues, el espíritu del siglo reclama que nuestra voz se levante.
Úrsula Coímbra de Valverde
En medio de los cambios que se estaban operando en la sociedad cubana en los quince primeros años del siglo veintiuno, en la que el racismo, instaurado nuevamente en nuestra sociedad, sacaba a la luz viejos y nuevos problemas relacionados con los conflictos raciales.  En un escenario creciente de complejidades, en el que era necesario abrir espacios que contribuyeran, de una manera u otra, a la construcción de nuevas identidades que erosionaran los viejos esquemas de la discriminación racial y el patriarcado, visualizar las nuevas formas en que se expresaba el racismo se hacía necesario. Ese fue el contexto donde se creó el Grupo Afrocubanas.
En su primera década, comienzo a relacionarme con profesionales académicos y activistas –algunos ya conocidos- que desde finales del veinte,  debatían el silencio que el tema racial tenía en el discurso oficial. No estaban de acuerdo con lo que se planteaba, de que un debate sobre ese problema acarrearía la división de la unidad nacional. Ya en ese tiempo, existían espacios donde se intercambiaban ideas y experiencias sobre esa temática. Fue en aquellos años, que durante un evento en Casa de las Américas conocí a Inés María Martiatu. Nuestra empatía fue inmediata. Comencé a visitarla.  Las mujeres negras se convirtieron en el tema central de nuestras conversaciones. Apremiaba una nueva forma de conciencia intelectual que rompiera el silencio que sobre ellas mantenía la historiografía cubana. Coincidíamos en que había que visualizarlas para mostrarlas tal cual fueron y son.
Nos propusimos partir de las luchas que, con ese mismo u otros objetivos, muchas llevaron a cabo antes que nosotras. Había que visibilizar el racismo como uno de los grandes problemas de nuestra sociedad y reafirmar, no solo, la dignidad histórica de las mujeres negras cubanas, sino visualizar a las de las nuevas generaciones, porque a veces, la sociedad no las ve, o se empeña en verlas de la manera estereotipada, con que han mantenido su imagen desde la etapa colonial.
El momento imponía seguir ensanchando la brecha ya abierta por otras para que nuestra sociedad fuera más justa y participativa. Era necesario que las mujeres negras no tuviesen constantemente que desdibujarse, debido a los códigos estéticos impuestos, para poder acceder a ciertos y determinados espacios laborales.
Esas y muchas otras razones sustentaron la creación del Grupo. Su nombre debía ser representativo de una agenda que enfrentaba el racismo, el sexismo, la discriminación racial, la exclusión, la invisibilidad, la violencia, la batalla histórica contra los estereotipos, el desarrollo de una consciente identidad racial y, por su alcance, contribuir a la consolidación de nuestra memoria histórica, cuestión fundamental en el resurgimiento del debate contra el racismo y la discriminación racial. Afrocubanas nos pareció el nombre adecuado.
Fuimos sus fundadoras: Inés María Martiatu, crítica de teatro, Daisy Rubiera, historiadora, Sandra Álvarez Ramírez, psicóloga y bloguera, Carmen Gonzalez, poeta y Paulina Márquez, pintora. Todas con una identidad racial definida quienes, desde nuestro quehacer creativo, multidisciplinario y multigeneracional, declaramos nuestras pretensiones o posicionamiento a manera de contradiscurso en la construcción de una nueva memoria histórica que reivindicara a las mujeres negras de siglos anteriores y actual que se hubiesen destacado por su pensamiento y accionar.
Una vez constituido el Grupo, se incorporaron otras mujeres:  Georgina Herreras Cárdenas a quien, más adelante, por sus aportes y edad, acordamos nombrar Miembra de Honor,  Irene Esther Ruiz Narváez, licenciada en Ciencias Políticas, nuestra actual secretaria operativa, Yulexis Almeida Junco, profesora de la Universidad de La Habana, quien se desempeña actualmente como coordinadora de la Tertulia “Reyita”, Oilda Hevia Lanier, también profesora universitaria del Centro de Altos Estudios de la referida universidad, atiende la coordinación de investigaciones y publicaciones. Amalia Margarita Cruz Vilain, profesora de la Facultad de Comunicaciones, a cargo de ese campo en el grupo coordinador.
La mayoría de ellas y con nuestra misma línea de pensamiento, pertenecían a una  nueva generación, quienes, en un permanente diálogo intergeneracional, aportaron y aportan ideas nuevas, renovadas, acorde a los tiempos que estamos viviendo, conscientes de la necesidad de no dejar cerrar la brecha que, “las negras viejas de antes”, al decir de Georgina Herrera, abrieron con tanto esfuerzo y amor, para que ellas transitarán más libremente y se convirtieran en el necesario paradigma de este nuevo siglo.
No se excluían a varones ni a mujeres blancas. Los primeros aceptaron nuestra invitación, pero nos acompañaban (y nos acompañan) esporádicamente, entre los que sería ingrato no mencionar a los permanentes: Tomás Fernández Robaina y Tato Quiñones.  Las segundas, se sintieron identificadas con nuestro quehacer y se nos unieron.
Su coordinación fue horizontal, privilegiaba el consenso, donde la participación de cada una, desde el ámbito de su actuación, era respetada por el resto y en la que al trabajo en colectivo se le daba la mayor importancia, con tareas específicas a las integrantes grupo, según fuera el caso. Esa forma de organización se mantiene con algunos cambios relacionados con los tiempos que corren.
Fueron muchos los obstáculos que tuvimos que sortear: incomprensiones, dificultades de todo tipo, falta de apoyo, de reconocimiento, medios necesarios y espacio para llevar adelante el trabajo que nos proponíamos hacer y, sobre todo, romper el silencio comunicativo. A pesar de ello, el Grupo Afrocubanas inició su quehacer.
Sus objetivos debían fundamentar su creación, entre ellos: sacar a la luz el aporte de las mujeres negras cubanas en la historia de nuestro país, contribuir al desmontaje de los estereotipos negativos, racistas y sexistas que habían venido (y vienen) circulando históricamente sobre ellas y nosotras, aportar a la historiografía cubana nuevas e interesantes investigaciones relacionadas con ellas e, incorporarnos al debate que sobre la problemática racial se estaba llevando a cabo.
Era muy importante la reconstrucción del pensamiento feminista negro cubano, para propiciar su análisis y estudio. Constituir un espacio de capacitación, superación, reflexión y debate permanente sobre temas acuciantes de la realidad del país desde una perspectiva racial y de género. Espacio que se le nombró, Leyda Oquendo como homenaje a la desaparecida investigadora y luchadora contra el racismo y la discriminación. Por razones ajenas a nuestra voluntad tuvo una sola emisión. Más tarde fue reiniciado con el nombre de Tertulia Reyita, con una frecuencia trimestral.
En correspondencia con esos objetivos los resultados alcanzados, desde su fundación hasta la fecha, no son más que la expresión de nuestro compromiso de luchar para que la sociedad cubana sea más inclusiva, justa y participativa. De ellos dan fe:
Afrocubanas: historia, pensamiento y prácticas culturales.  Libro fundacional que se inscribe en nuestros propios referentes, la herencia de una historia de lucha, la batalla contra el racismo y la discriminación racial. Portador del legado histórico, cultural y religioso de las primeras generaciones de africanas introducidas y esclavizadas en Cuba y de sus descendientes que, desde su óptica genérica lucharon denodadamente para conquistar un espacio desde el cual luchar por sus derechos. Obra que hizo visible el grupo que le dio origen el cual ha tenido un gran impacto dentro y fuera del país.
Más cercano en el tiempo, la publicación de Emergiendo del silencio: mujeres negras en la Historia de Cuba, ofrece distintas situaciones por la que atravesaron las mujeres negras, sus éxitos, logros que alcanzaron, las estrategias, argucias, iniciativas y subterfugios legales que generaron para enfrentar y sobrevivir a todos los retos que la vida puso ante ellas.
La obra, además, de dignificarlas de alguna manera, contribuye al desmontaje de los prejuicios y estereotipos con que fueron construidas y, sobre todo, un avance en la reconstrucción de nuestra memoria histórica. De gran impacto entre los y las lectores cubanos y con el cual, independientemente de su recién publicación (ya agotada), se han organizado talleres y lecturas comentadas en diferentes comunidades y grupos.
Importante ha sido el reconocimiento alcanzado por la Tertulia Reyita. Como señalé anteriormente, espacio de capacitación, superación, reflexión y debate permanente sobre temas acuciantes de la realidad del país y, sobre todo los que tienen que ver con problemas no resueltos, vistos de una manera crítica desde una perspectiva racial y de género. Lugar en el que, en cada encuentro, se suman más personas de ambos sexos, grupos etarios y profesiones, convirtiéndose, además en espacio multiplicador de lo allí debatido. Espacio en el que no podían faltar debates sobre la reproducción de estereotipos raciales en la familia, la educación de niños y niñas en la que se aprenden comportamientos racistas que luego, en la adultez, es más difícil romper, las necesarias respuestas que las niñas negras necesitan para enfrentar las burlas que reciben por su apariencia, sobre todo si mantienen el cabello natural, las opiniones sobre la presión social sobre el cuerpo de las mujeres afrodescendientes, que se evidencia desde las primeras edades, cuando se forma la personalidad, y con ello deben lidiar madres y padres de niñas negras.  Machismo y racismo en las comunidades religiosas, tema que nos permitió debatir acerca de cómo el ámbito religioso cubano es también reflejo de la sociedad actual y en él se expresan los distintos modos de discriminación racial y machista.
La literatura para niños, niñas y jóvenes, tema que se centró  en los valores negativos, sexistas, machistas y discriminatorios que se encierran detrás hadas, brujas, duendes, princesas y príncipes. En tal sentido se hizo énfasis en que dificultan la creación de referentes positivos para niñas y niños negros, quienes no encuentran asideros en animados y personajes literarios que reproducen los cánones eurocéntricos.
Logramos insertar en la Universidad de La Habana cursos optativos sobre: Raza y género, e Historias escondidas: negras y mulatas en La Habana colonial, impartidos por integrantes de nuestro Grupo, profesoras de esa institución educativa.
Aprovechamos todos los espacios a nuestro alcance para incorporar temas relacionados con las mujeres negras cubanas en programas de mucha audiencia en la radio y la televisión de alcance provincial y nacional.  Transmisiones con un significativo impacto en la radioescucha y teleaudiencia expresado por medio de las múltiples llamadas telefónicas a esos medios, agradeciendo la información brindada y solicitando el mantenimiento de los mismos. Sistematicidad que por causas ajenas a nuestra voluntad no se ha logrado, pero que seguimos insistiendo en ello.
Otro de nuestros resultados importantes es el Directorio de Afrocubanas (2016) realizado por Sandra Álvarez Ramírez, una de nuestras integrantes residente en Alemania.  Instrumento digital que hace visible el legado de las mujeres negras y mestizas en la cultura cubanas residentes dentro y fuera del país. La selección fue bastante amplia. Incluyó, desde figuras históricas, profesionales, científicas, deportistas y artistas hasta activistas destacas por su aporte al tema racial. En el momento de su presentación contaba con 185 fichas biográficas, la mayoría con texto, vídeo y fotografías en casi 40 categorías.
Conscientes de que las profundas desigualdades sociales que generaron los cambios económicos que se llevaron  a efecto como medidas para la palear la crisis económica que afectaba el país, impactaban con más fuerza a la población más desposeída, entre las que se encontraba en muchas de las comunidades cubanas, la afrodescendiente, hizo que las integrantes del Grupo Afrocubanas nos trazáramos como nueva meta incorporarnos al camino del activismo social, independientemente del compromiso y el sacrificio que requería. En tal sentido acompañamos a la Red Barrial Afrodescendiente a través de un plan temático de capacitación sobre la problemática racial en Cuba, encaminado al empoderamiento y producción de saberes de todas y todos los integrantes de ese grupo comunitario. En ello, aportamos nuestros esfuerzos, multiplicando y socializando conocimientos, para la formación y capacitación de lideresas y líderes locales.
Cada mes, las y los integrantes de la Red Barrial recibían conferencias, talleres, seminarios, que desnaturalizaban la discriminación racial y su relación con otras desigualdades. Trabajo que no se circunscribió a la comunidad en que aquel Proyecto fue creado, sino se extendió a todos los otros barrios de La Habana vinculados al mismo.
Actividad que nos demostró que, además de lo que veníamos haciendo, era allí también, donde había que llevar a cabo acciones que   pudieran contribuir al desmantelamiento de muchas de las prácticas discriminatorias, para que cada quien encontrara las vías personales para superar y enfrentar, no solo las distintas formas en que se manifestaba el racismo, sino otras formas de discriminación que también les afectaba.
Fue muy gratificante para nosotras ver, cómo conjuntamente con el trabajo que llevaba a cabo la Red, contribuíamos a que, en esas comunidades, se ganara conciencia de sus problemas, trazaran estrategias, crearan sus discursos reivindicativos, sus proyectos de sobrevivencia y, sobre todo, aumentaran su autoestima, se fuera conformando su identidad racial, se sintieran dueñas y dueños de su propia historia, crecieran y muchos de ellas y ellos comenzaron a sentirse  orgullosos del color de su piel.
Se hace camino al andar, y durante todos estos años de trabajo hemos rebasado los objetivos trazados al inicio y nos hemos proyectado nuevas metas en correspondencia con nuestras aspiraciones. Pretensiones, sobre todo, relacionadas con el logro de una conciencia común, que cristalice los esfuerzos que, por más veinte años, venimos realizando intelectuales, académicos, activista y grupos en la lucha por una sociedad más inclusiva, participativa y justa.
Nos encontramos en una etapa diferente a la del momento histórico en que se creó este Grupo.  Los nuevos tiempos, demandan de acciones novedosas que contribuyan a la búsqueda de soluciones de los problemas que aquejan a la mayor parte de la población afrodescendiente cubana, Consecuente con ello, trabajamos para ampliar nuestro trabajo como activistas sociales multiplicando los espacios de reflexión y debate sobre la temática racial a nivel de las comunidades, con un lenguaje atrayente, que llegue a las personas con quienes compartimos nuestros saberes, intentando superar el divorcio en que tradicionalmente se mueve entre la academia y esos espacios. Nuevas metas que confirman que, para nosotras, Afrocubanas es algo más que un Grupo de trabajo, es una actitud ante la vida.
Daisy Rubiera
Escritora, historiadora e investigadora y fundadora del Grupo Afrocubanas.
Se ha destacado en la escritura de testimonios de mujeres.
Creó en 1987 el Centro Cultural Africano Fernando Ortiz, en Santiago de Cuba, institución que dirigió hasta 1993. Especialista de Estudios Culturales de la Dirección Provincial de Cultura de esa ciudad, entre 1978-1988. Redactora-editora de la Editorial Oriente entre 1973 y 1978. Historiadora Comisión de Historia del Partido Comunista de Cuba, provincia de Oriente (1968-1973). Pertenece a la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y a la Sección Identidades, Diversidad y Comunicación Social de la Sociedad de Psicólogos de Cuba. Es miembro del Consejo Editorial de la Afro-Hispanic Review de la Universidad de Vanderbilt, Nashville, Tennessee.
Actualmente está jubilada pero continúa investigando sobre la vida y obra de las mujeres negras cubanas.
Información tomada del Directorio Afrocubanas
0 notes
kiro-anarka · 4 years
Link
1.-La decisión de los jueces –a instancias de la Fiscalía– de anular la aplicación de los  beneficios penitenciarios a los republicanos catalanes no es un acto inocuo. En política, rara vez las cosas se dan por casualidad. Y que se dé en las circunstancias actuales tiene una lectura precisa: hay partes importantes del aparato de Estado que no quieren ni oír hablar de mesas de diálogo–aunque éstas sean puramente formales– y están dispuestas a dinamitar cualquier posibilidad de salida política a la cuestión catalana.
Pero al margen del carácter dudosamente legal de la medida, expresa la arbitrariedad del régimen monárquico, del poder incontrolable de las instituciones heredadas de la dictadura, como el aparato judicial, y demuestra una vez más la incompatibilidad entre democracia y Monarquía.
Al mismo tiempo muestra el sometimiento del Gobierno, que es incapaz de enfrentarse a estos poderes fácticos y que se muestra impotente ante las tropelías que cometen, aceptando las   presiones de un aparato profundamente reaccionario, en nombre de una supuesta “separación de poderes” en la que nadie cree.
Sin embargo, la situación sin salida que impone el aparato franquista, enemigo de toda negociación y de cualquier solución política, no puede resolverse sin enfrentarse a él. No puede resolverse con gestos o medias tintas. Al contrario, eso solo alienta la impunidad y lo espolea.
Solo la ruptura con este aparato llamando a la movilización unida de los trabajadores y de  todos los pueblos puede vencer la impunidad de estas instituciones, puede acabar con las cloacas del Estado, o de este Estado cloaca.
2. Por el contrario, la fuerza de esas instituciones heredadas del franquismo reside en la negativa a enfrentarse a él de los partidos que dicen defender los derechos de los trabajadores y los pueblos. Justamente es esta política la base de la crisis de todos los partidos que en primera o última instancia defienden al régimen.
A diferencia de otras épocas, la inexistencia de un partido obrero de masas que a escala de todo el Estado luche por la República, como por ejemplo hizo en los años 30 el PSOE –también otras organizaciones como la UGT, el PCE …– facilita ciertamente la arbitrariedad y la existencia de esas instituciones, y constituye desde luego un serio impedimento. Peor aún es que algunos miembros del Gobierno, sin ningún tipo de rubor, afirmen y presenten la actual Monarquía prácticamente como la continuidad del régimen republicano aplastado por Franco.
Pero si para los trabajadores y pueblos que desearían poder contar con esa opción, la inexistencia de un partido obrero republicano de ámbito estatal representa un problema de primer orden, no lo es menos el hecho de que esa circunstancia facilite que los partidos que en Cataluña dicen defender la soberanía, den la espalda a los trabajadores y a los demás pueblos, en aras de una supuesta ayuda europea, inexistente e imposible. Ningún gobierno europeo apoyará el enfrentamiento con la Monarquía, pilar del orden imperialista, y menos en estos momentos de crisis profunda. Pero al dar esa perspectiva a la lucha del pueblo catalán, los llamamientos al “enfrentamiento con el Estado”, por muy altisonantes que aparezcan, se convierten en proclamas vacías que esconden en realidad que de lo que se trata no es de acabar con el régimen monárquico, sino de acabar negociando con él la separación de Cataluña. Esto pudo apreciarse claramente en las movilizaciones de octubre de 2019, abandonadas a su suerte por sus convocantes en cuanto escaparon del control que quisieron imponer, utilizando para ello el anonimato y las redes sociales y negando la posibilidad de que los movilizados decidieran democráticamente.
3. La “coartada” de la inexistencia de un partido obrero republicano de ámbito estatal, desde  luego no exime a los partidos republicanos catalanes de responsabilidad. Especialmente en ste momento, en el que todo llama a unir las fuerzas de los trabajadores y los pueblos para decir basta. En un momento en que los trabajadores y pueblos no pueden tolerar que la Sanidad siga sin medios, no quieren cruzarse de brazos cuando se cierran miles de empresas, no pueden tolerar que ayuntamientos y administraciones carezcan de los recursos para ayudar a los   trabajadores a levantar cabeza con su esfuerzo (la última propuesta de Hacienda es una burla).
Ciertamente han tomado una elección: en lugar de convertirse en la punta de lanza de un movimiento que busque la complicidad y la unión con los trabajadores y pueblo del Estado español para acabar con el régimen que oprime a todos, han reeditado el viejo discurso del “nosaltres sols”; en lugar de tender puentes y buscar complicidades, han levantado un estúpido discurso “antiespañol” que aleja indudablemente a millones de trabajadores de cualquier objetivo común. También a los trabajadores catalanes que oyen indignados las excusas de algunos consejeros, mientras el gobierno de la Generalitat gestiona la pandemia igual o peor que el gobierno de Pedro Sánchez, o no hace nada para salvar los puesto de trabajo de Nissan y otras empresas. Y todo ello, después que la población trabajadora de Cataluña haya padecido durante años la política de recortes en sanidad y enseñanza aplicada por el gobierno de la  Generalitat, que hace desconfiar completamente en su modelo de supuesta República.
4. Esta orientación, como se ha podido comprobar, lleva a un callejón sin salida. Sin embargo, hay salida. Y para encontrarla, resulta útil aprender de las lecciones del pasado. En febrero de 1936, inmediatamente después de conocerse el triunfo de las candidaturas del Frente Popular, diversas manifestaciones se sucedieron por todo el país reclamando la libertad de los encarcelados tras los hechos de octubre de 1934. Como se recordará, todo el gobierno de la Generalitat –menos Dencàs, que huyó– fue detenido, procesado y condenado por un tribunal a 30 años de cárcel, por “declarar el Estado catalán dentro de la República Federal Española”.  A pesar de que la prensa de derechas lo presentó como una acción separatista, Companys proclamó el Estado catalán, no como un acto dirigido a «separarse» de España, sino para  defender la República y las conquistas democráticas que se asociaban a ella, que en su opinión se encontraban gravemente amenazadas tras la entrada de la CEDA en el gobierno. Su abogado, Ossorio y Gallardo, planteó su defensa exactamente en la misma dirección: no como un conflicto entre Cataluña y España, sino como un enfrentamiento entre las fuerzas democráticas y republicanas de Cataluña y España contra la reacción. Por ello, Companys, que se encontraba en el penal del Puerto de Santa María junto con otros dos consejeros de la Generalitat, cuando fue puesto en libertad, hizo un recorrido hasta llegar a Barcelona que se convirtió en un paseo triunfal, en el que fue aclamado en cada una de las ciudades en las que se detuvo. Las masas lo aclamaron porque se había significado como un luchador no solo por la libertad de Cataluña sino de todos los pueblos de España.
En los años treinta, el republicanismo catalanista de izquierda planteó el combate por las libertades como parte integrante de una lucha común. La experiencia reciente nos dice que la línea “unilateral” divide, sirviendo como cobertura de las barreras monárquicas a las exigencias de los pueblos, rompe con esa tradición y ayuda a sostener al régimen. Y que seguir la estela de quienes –especialmente JxCat y sus antecesores inmediatos– se han distinguido por llevar a cabo una política de destrucción de los servicios públicos y han cultivado la idea de una Cataluña “independiente” al amparo de la comunidad internacional, es decir, sometida a los intereses del capital financiero a través de la UE, y por lo tanto sin ninguna soberanía, no lleva a ningún escenario positivo. Poner como condición que para luchar por las libertades y contra el régimen monárquico, es necesario romper la clase obrera, es una estrategia que solo favorece a quienes quieren imponer una salida que nada tiene que ver con el respeto a la soberanía popular.
5. Abrir la vía a la República, del pueblo y para los pueblos, basada en el derecho de autodeterminación exige avanzar en la construcción de una potente Alianza de Trabajadores y Pueblos partiendo de unir todas las fuerzas para defender la sanidad y el automóvil y el conjunto del empleo. Y este combate exige plantear también el problema de la representación política, es decir, el problema del instrumento organizado que combate en todo el Estado por esta vía.
La conquista de los derechos sociales y democráticos no vendrá de otras manos que las de la clase obrera y los pueblos mismos. En esto también hay que aprender del pasado por más que éste se intente borrar o esconder. En este mes de julio de hace ahora 84 años, los obreros y campesinos respondieron al intento de golpe de Estado de los militares sublevados contra la República desencadenando –como mejor manera de combatirlo– una revolución social. Esta revolución social llevó a los trabajadores de Cataluña a hacerse prácticamente con todo el poder y a una situación de práctica “independencia”, sin que nadie hubiera planteado la separación. El Comité Central de Milicias Antifascistas, y los diferentes comités revolucionarios esparcidos por todo el territorio, apoyados en las organizaciones obreras, se convirtieron en el verdadero poder real. Y al mismo tiempo que combatían al fascismo, pusieron en marcha toda una serie de iniciativas revolucionarias, dentro de la más amplia autonomía, como jamás se había conocido.
No habrá solución para Cataluña sin una solución para España. Y no habrá solución para España sin una solución para Cataluña. Abrir una alternativa en esa dirección pasa ineludiblemente por defender las reivindicaciones.
En octubre pasado el pueblo catalán enero salió a las calles contra la Sentencia de los Nueve. Hoy es mas necesaria que nunca la movilización para reconstruir la sanidad pública, salvar la industria, la libertad de los presos republicanos catalanes y demás represaliados, defender las pensiones, etc. y avanzar en la construcción de una nueva representación política que exprese fielmente los intereses de los trabajadores y los pueblos. exige que se dé satisfacción a sus exigencias y reivindicaciones.
Si el Gobierno emprende la vía de sumisión total al capital financiero y la Monarquía, esto lo llevará obligatoriamente a un enfrentamiento con las masas trabajadoras. Los hechos demuestran que no se puede avanzar en el sentido de responder a las reivindicaciones sin enfrentarse al régimen y al capital.
0 notes