Tumgik
#Calidad de los materiales
mario51magin · 1 year
Text
Matriz de consistencia para el tema: “Efecto del contraste de color en la legibilidad y la comunicación visual en el diseño gráfico: un estudio comparativo”
Para la construcción del título se ha utilizado el método PICOTT P (Población o problema): La población o problema a investigar en este caso es el uso del contraste de color en el diseño gráfico, y cómo puede afectar la legibilidad y la comunicación de la información visual. I (Intervención): La intervención en este caso es el contraste de color. Se debe investigar cómo el empleo de diferentes…
View On WordPress
0 notes
daianaguidone · 4 months
Text
Vivir en la carencia tiene la virtud de encontrar posibles tesoros de conocimiento y experiencia inigualables, diferente a cuando se vive en comodidad. Muchas de las personas creen que enriquecerse tiene que ver con las cosas materiales pero en realidad tiene que ver con la calidad de persona en la que te conviertes. Crecer es una virtud, pero jamás hay que olvidarse de dónde venimos. De hecho, de allí siempre nace la humildad que todos tenemos pero nos da pena expresarlo en nuestra alma. Y sabemos que es la presión social la que moldea nuestro comportamiento al final de todo. Entonces, no busques un crecimiento cuya esencia sea desarraigada por lo que muchos te hacen creer (...) que, lo correcto es tener ambición para tener éxito con circunstancias materiales. El disfrute de la constancia de la vida no se trata en lo que deseas alcanzar, sino en lo que te vas convirtiendo como persona sin olvidar los hechos que te hicieron fuerte y resiliente, porque la humildad siempre engrandece y le da valor especial y único al sentido de nuestra vida.
46 notes · View notes
la-semillera · 4 months
Text
ELENA DEL RIVERO & CRISTINA RIVERO GARZA
Tumblr media
La vida onírica de las lectoras
El escritor francés Antoine Volodine, a quien tampoco le han preocupado mucho las nociones de belleza o calidad, decía que un libro triunfaba cuando se inmiscuía en la vida onírica de sus lectores. Así, el éxito o la efectividad del texto no se medía según el número de ventas o por los cambios ya sea psicológicos o materiales que pudiera ocasionar en su audiencia, sino por algo más secreto y más incontrolable, algo tan subterráneo como impredecible: nuestros sueños. No es suficiente, aunque ya es mucho, con que el libro se desdoble y mute, convirtiéndose en una conversación, urgente a veces, tantas veces retrasada en otras, o que deambule en el posrecuerdo de aquellos que le dan albergue en su propia memoria. ¿Está diciendo Volodine, para traducirlo en términos freudianos, que el reto es saltarse al consciente y escribir directamente para el inconsciente, lo que requeriría, por cierto, escribir desde el inconsciente mismo?  Digo esto y me pregunto ahora si Volodine no estaba hablando a su manera del trauma.  
_ Cristina Rivero Garza
_ Elena del Rivero, Domestic Lanscapes.
12 notes · View notes
solaenelmundosblog · 3 months
Text
Yo se que no soy una mujer/chica de alto valor, porque me faltan muchas cosas, y tampoco tengo el interés de serlo, solo quiero que me traten bonito, y se que soy especial pero no creo ser de alto valor.
Algunas chicas creen ser de alto valor solo por ser bonitas, y les tratan mejor solo por eso, y algunos chicos creen ser de alto valor por lo mismo o solo por tener dinero y tampoco sería cierto.
Creo que para empezar alguien de alto valor, sobre todo es:
Bueno (bondad) tiene un gran corazón, es amable.
Se ama, se cuida y respeta, y hace cosas para cuidar su autoestima.( fisica y emocionalmente)
Es independiente y fuerte emocionalmente , estudia trabaja, se esfuerza, y gana sus cosas solo(a), no necesita de nadie en ese aspecto.
Desarrolla sus talentos, dones o virtudes y trata de mejorar cada día en todo aspecto de su vida.
Tiene un carácter lindo, una personalidad 1única (que es buena), 2valiosa o en todo caso que 3resalta de forma positiva.
Y cómo
Plus* aunque no es indispensable, es guapo(a), atractivo(a) o resulta fuera de lo común fisicamente ( de forma positiva). Es decir tiene rasgos bonitos que no posee el resto no rasgos que son considerados defectos.
Tanto un hombre o mujer pueden ser de “alto valor”
Alto valor (en cosas materiales) :
-Dificil de hallar
-Único, o que hay pocos del mismo tipo
-Apreciado porque es bueno
-Tiene calidad, duradero
- Mejor que el resto
- Es útil, sirve muy bien
* también se puede aplicar en personas *
4 notes · View notes
dayanaras-world · 14 days
Text
Tumblr media
Introducción
El compostaje comunitario es una práctica respetuosa con el medio ambiente que convierte los residuos orgánicos en fertilizante natural. Este proceso no sólo reduce la cantidad de residuos enviados a los vertederos, sino que también enriquece el suelo y promueve prácticas agrícolas sostenibles. En un mundo donde la gestión de residuos es una cuestión crítica, el compostaje local ha demostrado ser una solución viable y beneficiosa para la sociedad y el medio ambiente.
Justificación
La creciente urbanización y el aumento de residuos representan un desafío importante para las comunidades, por lo que los vertederos, además de ocupar grandes extensiones de terreno, emiten gases de efecto invernadero y contaminan el suelo y el agua. El compostaje transforma los residuos orgánicos en abono para jardines y parques locales. La práctica fomenta la educación ambiental y la participación comunitaria, fortalece el tejido social y promueve hábitos responsables.
Antecedentes
El Daxtha, una localidad ubicada en Actopan, Hidalgo, ha enfrentado desafíos significativos en relación a la gestión de residuos sólidos. A medida que la población aumenta y la urbanización se expande, la generación de residuos ha aumentado, lo que ha generado problemas ambientales y de salud pública. Por lo que en la localidad de el Daxtha se produce una cantidad significativa de desechos sólidos a diario. Se calcula que cada hogar genera en promedio 1.6 kg de desechos al día, de los cuales alrededor del 70% son desechos orgánicos. En la zona, se observa que algunos habitantes arrojan sus desechos en vertederos al aire libre, Por lo tanto, la práctica inadecuada de desechos en basureros a cielo abierto en la comunidad de el Daxtha tiene un impacto negativo significativo en la calidad de vida de sus habitantes. La presencia de estos basureros no solo contribuye a la contaminación del aire y del suelo, sino que también representa un riesgo para la salud de quienes viven en la zona. Por ende, afecta la exposición a desechos orgánicos en descomposición y otros materiales potencialmente peligrosos puede dar lugar a problemas de salud, especialmente para aquellas personas que se dedican a recolectar materiales aprovechables.
En respuesta a esta problemática, la comunidad ha optado por llevar a cabo un proyecto de compostaje que persigue la transformación de los residuos orgánicos en abono natural, fomentando así prácticas sostenibles y ecológicas. La presente iniciativa puede aportar beneficios a la comunidad de El Daxtha de diversas maneras pues el compostaje puede ser empleado para optimizar la estructura y fertilidad del suelo en agricultura y jardinería, reduciendo la dependencia de fertilizantes químicos y fomentando prácticas agrícolas más sostenibles. Además de sus beneficios ambientales, el compostaje también ofrece beneficios económicos y sociales. La producción de compost a partir de residuos orgánicos posibilita la disminución de los costos asociados al transporte y disposición final de los desechos, lo que genera oportunidades de empleo en actividades relacionadas con la gestión de residuos y la agricultura orgánica. Asimismo, el compostaje fomenta la participación comunitaria y la educación ambiental, fomentando una mayor conciencia sobre la importancia de la reducción, reutilización y reciclaje de los residuos.
En este contexto, el presente proyecto de compostaje se centra en la búsqueda de soluciones innovadoras y sostenibles para la gestión de los residuos orgánicos en la comunidad. A través de la implementación de técnicas de compostaje en el ámbito local, se pretende fomentar la disminución de la cantidad de residuos remitidos a vertederos, la disminución del cambio climático y el fortalecimiento de la resiliencia de nuestro ecosistema rural.
Objetivo general
Promover la gestión sostenible de residuos orgánicos en la localidad de Daxtha a través de la implementación de un sistema de compostaje comunitario que contribuya a la disminución de residuos enviados a vertederos, mejora de la fertilidad del suelo y la sensibilización ambiental de la población local.
Objetivo especifico
1. Establecer un programa de recolección selectiva de residuos orgánicos en los hogares y espacios comunitario.
2. Diseño e implementación de un procedimiento de compostaje que transforme los residuos orgánicos en abonos naturales de alta calidad.
3. Capacitar a los miembros de la comunidad en técnicas de compostaje y fomentar su participación activa en el proceso.
4. Promover la utilización del compost generado en jardines y huertos comunitarios, demostrando su valor como fertilizante natural y fomentando la agricultura urbana en la comunidad del Daxtha.
5. Se pretende sensibilizar a la comunidad sobre la importancia del compostaje y sus beneficios para el medio ambiente, la salud y el bienestar comunitario.
Metodología
El Modelo Investigativo de Jack D. Douglas ofrece una visión integral para comprender y abordar problemas sociales por ende recalca la necesidad de comprender los procesos individuales y colectivos que afectan el problema en cuestión. Tras examinar las actitudes, creencias y comportamientos de los habitantes del Daxtha en relación al compostaje, así como las dinámicas sociales dentro de la comunidad que pueden obstaculizar la adopción de prácticas sostenibles. Una vez recopilada esta información, el modelo propone la incorporación de diversas perspectivas y la colaboración entre diversos participantes para lograr soluciones adecuadas y sostenibles por lo que es factible establecer alianzas entre presidencia municipal, las organizaciones comunitarias, expertos en gestión de residuos y los residentes locales para establecer e implementar un plan de compostaje que sea aceptado y adoptado para la comunidad.
Evaluación
Para evaluar el proyecto de compostaje es importante usar técnicas de investigación como entrevistas, encuestas y observaciones. Por lo que las contribuciones de Heinemann (2009) y Folgueiras (2009) brindan una base teórica y práctica para el proyecto de investigación. Al implementar las técnicas y metodologías, se podrá elaborar un estudio estructurado donde se podrá recolectar y analizar datos de forma efectiva y evaluar el impacto de las acciones.
Evaluación final y retroalimentación
son etapas críticas para entender el impacto del proyecto de compostaje y mejorar en futuras iniciativas. Algunas prácticas clave incluyen:
Medición de resultados: Evaluar el cumplimiento de las metas establecidas durante el proyecto, como la cantidad de residuos desviados o la calidad del compost producido.
Encuestas y entrevistas: Recopilar opiniones y experiencias de los participantes del proyecto, tanto de la comunidad como de los colaboradores internos, para identificar áreas de mejora y éxito.
Análisis de costos y beneficios: Evaluar los costos operativos del proyecto en comparación con los beneficios ambientales y sociales generados, para entender su viabilidad a largo plazo.
Monitoreo ambiental: Realizar análisis del impacto ambiental del compostaje, como la mejora de la calidad del suelo o la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Sesiones de retroalimentación: Organizar reuniones con el equipo de proyecto y las partes interesadas para discutir lecciones aprendidas, identificar áreas de mejora y celebrar los logros alcanzados
Instrumentos de evaluacion del proyecto de compostaje
Actividades y tareas
Antes de iniciar el proyecto, es fundamental educar a los miembros de la comunidad sobre los beneficios del compostaje y cómo van a participar. Por lo que es factible organizar talleres o distribuir material educativo sobre el tema.
Se requiere identificar los recursos disponibles para el proyecto, tales como espacio para el compostaje, materiales necesarios (como restos de comida, hojas secas, etc.) y posibles colaboradores.
Es necesario diseñar una composta apropiada para el proyecto de la comunidad del Daxtha o también pueden ser varias y pequeñas en diferentes espacios.
Establecer un sistema de recolección y clasificación de residuos orgánicos en la comunidad y asegurarse de que se clasifican adecuadamente para el proceso de compostaje.
Es fundamental mantener una proporción apropiada entre los diferentes tipos de desechos orgánicos (verdes y marrones) para obtener un compost de calidad. Asimismo, resulta importante mantener la compostera al aire libre y húmeda.
Verificar y supervisar el proceso de compostaje, incluyendo las temperaturas, los tiempos de procesamiento y la calidad del compost producido.
Una vez que el compost esté listo, se puede usar en jardines comunitarios, parques u otros espacios verdes dentro de Daxtha para mejorar la fertilidad del suelo.
Realizar evaluaciones periódicas del proyecto para identificar áreas de mejora y recopilar los comentarios de los participantes.
Recursos
Educativos
Proporcionará información técnica, práctica y teórica sobre el compostaje, así como sobre el manejo adecuado de residuos orgánicos.
Un libro clave que apoyara en el proyecto es “MANUAL DE COMPOSTAJE DEL AGRICULTOR Experiencias en América Latina” publicado por Pilar Román María M. Martínez, Alberto Pantoja
 Este manual ofrece detalles prácticos sobre cómo crear compostaje, cómo mantenerlo adecuadamente y cómo gestionar las condiciones óptimas para que el proceso sea eficaz. Además, ofrece información sobre cómo manejar residuos específicos, como huesos, plásticos y materiales no biodegradables. (Pilar Román, 2013)
Otro recurso importante ha sido LOMBRICULTURA: PRÁCTICA DE APROVECHAMIENTOA PARTIR DE RESIDUOS ÓRGANICOS. Este libro ofrece una visión integral del proceso de compostaje, desde la selección inicial de materiales hasta la gestión final del producto. Además, ofrece información sobre los beneficios ambientales y económicos del compostaje. ROMERO, O. E. T., & Duarte, D. D. A. (2021).
Finalmente, El compostaje y su utilización en agricultura también ha sido un recurso valioso para el proyecto. Este libro ofrece detalles prácticos sobre cómo comenzar un sistema de compostaje, incluyendo consejos sobre cómo seleccionar un sitio adecuado, cómo construir una cámara o una pila de compostaje y cómo mantenerla adecuadamente para obtener un producto final rico en nutrientes. (Jorge O´Ryan Herrera, Diciembre de 2007)
Materiales y Equipos
Diseño de compostadores comerciales de materiales reciclados.
Herramientas: Envase y rastrillos. Termómetro de compostaje.
Productos Orgánicos
Materiales Verdes (ricos en nitrógeno): Restos de frutas y verduras. Césped recién cortado. Sobrantes de café y restos de té.
Materiales Marrones (ricos en carbono): Hojas secas. Papel y cartón sin tinta. Astillas de madera.
Elegir un sitio apropiado
Un lugar con una excelente ventilación y drenaje, una sombra parcial para prevenir el sobrecalentamiento. Un espacio suficiente para el compostador y para trabajar con facilidad en su área.
Aspectos sociales
Al aumentar la participación activa de los habitantes de Actopan en todas las etapas del proyecto, desde la recolección de residuos orgánicos hasta la producción y distribución de compost, esto puede fortalecer los vínculos comunitarios y fomentar una actitud de responsabilidad compartida hacia el medio ambiente.
 Diseñar programas educativos adaptados a las exigencias y características de la comunidad de Actopan. Esto puede incluir talleres, charlas informativas y material educativo que resalte los beneficios del compostaje para el medio ambiente y la calidad de vida de los habitantes.
Garantizar que el proyecto de compostaje sea accesible a todos los integrantes de la comunidad, independientemente de su circunstancia económica o social. Esto podría requerir la puesta en marcha de programas de subsidios o incentivos para aquellos que enfrentan dificultades económicas, así como la ubicación estratégica de puntos de recolección de residuos orgánicos para asegurar su accesibilidad.
 Inclusión de grupos vulnerables: Se deberían tener en cuenta las necesidades específicas de grupos vulnerables dentro de la comunidad, como personas mayores, personas con discapacidad o familias de bajos ingresos. Esto podría implicar la capacitación especializada, el acceso a recursos adicionales o la adaptación de las instalaciones y procesos con el fin de asegurar su participación equitativa en el proyecto.
Se debe evaluar el impacto del compostaje en la calidad de vida de los habitantes de Actopan no solo en términos de beneficios ambientales, sino también en términos de salud pública, bienestar psicosocial y unión comunitaria.
Referencia
Bhola, H. S. (1992). Paradigmas y modelos de evaluación. En La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo (pp. 26-52). Instituto de la UNESCO para la Educación, Santiago de Chile.
Cerda Gutiérrez, H. (2001). Como elaborar proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos (pp. 84-95). Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Jorge O´Ryan Herrera, M. O. (Diciembre de 2007). El compostaje y su utilización en agricultura. Santiago, Chile: Salviat Impresores.
MANUAL DE COMPOSTAJE DEL AGRICULTOR Experiencias en América Latina. (2013). Santiago de Chile: Oficina Regional para América Latina y el Caribe.
Pilar Román, M. M. ( 2013). “MANUAL DE COMPOSTAJE DEL AGRICULTOR Experiencias en América Latina” . Santiago de Chile: Oficina Regional para América Latina y el Caribe.
ROMERO, O. E. T., & Duarte, D. D. A. (2021). Lombricultura: práctica de aprovechamiento a partir de residuos orgánicos. Notas de Campus.
Propósitos
Reducción de residuos sólidos: Reducir la cantidad de residuos orgánicos que van al vertedero convirtiéndolos en abono.
Educación Ambiental: Crear conciencia y educar a la comunidad sobre la importancia del compostaje y el manejo sustentable de residuos.
Mejora del suelo: Proporcionar abono de calidad para mejorar la fertilidad del suelo en jardines comunitarios y espacios verdes.
Desarrollo comunitario: promueve la participación activa de los residentes en proyectos ambientales y fortalece la cohesión social.
Indicadores de participación y comunidad
El número de personas u hogares que participan activamente en el proyecto.
Con qué frecuencia participan los miembros de la comunidad (por ejemplo, semanalmente, mensualmente).
Crear encuestas y guía de observación para evaluar sus experiencias y percepciones del proyecto.
El número de talleres, seminarios o capacitaciones realizados y el número de veces que se asistió a estos eventos.
El porcentaje de participantes que continúan con el programa después de un cierto período de tiempo.
Indicadores ambientales
Medir la reducción de residuos enviados a vertedero gracias a proyectos de compostaje.
Áreas de Terrenos o jardines que utilizan el compost producido y los beneficios observados (mejora del suelo, reducción de la erosión.
Beneficios económicos derivados de la mejora de la calidad del suelo debido al uso del compost.
Evidencias
El compostaje es una solucion simple y efectiva para la gestion de residuos que todos podemos incorporar en nuestra vida diaria por lo que adoptar practicas de compostaje es una forma poderosa de tomar accion frente al cambio climatico.
Tumblr media
Educar a la poblacion sobre el compostaje es esencial para crear un cambio duradero en nuestra relacion con los residuos,
Tumblr media
Las lombrices rojas californianas son las protagonistas del vermicompostaje,transformando los residuos en abono rico en nutrientes.
Tumblr media
Indicadores de evaluacion
El proyecto busca despertar la conciencia sobre la importancia de reducir,reutilizar y reciclar los residuos organicos.
Referencias
Jorge O´Ryan Herrera, M. O. (Diciembre de 2007). El compostaje y su utilización en agricultura. Santiago, Chile: Salviat Impresores.
MANUAL DE COMPOSTAJE DEL AGRICULTOR Experiencias en América Latina. (2013). Santiago de Chile: Oficina Regional para América Latina y el Caribe.
Pilar Román, M. M. ( 2013). “MANUAL DE COMPOSTAJE DEL AGRICULTOR Experiencias en América Latina”. Santiago de Chile: Oficina Regional para América Latina y el Caribe.
ROMERO, O. E. T., & Duarte, D. D. A. (2021). Lumbricultura: práctica de aprovechamiento a partir de residuos orgánicos. Notas de Campus.
3 notes · View notes
bynzz080 · 15 days
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL DE HIDALGO
SEDE JACALA DE LEDEZMA
MÓDULO 11.
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
UNIDAD 2.
CONSTRUCCIÓN DEL ENFOQUE DE PROYECTOS           
SEMANA 4.                                                
ASPECTOS A EVALUAR EN LOS PROYECTOS: CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES
ACTIVIDAD 2.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD
ASESOR.
Dr. CAMILO ARRIAGA MARTÍNEZ
ALUMNO.
BENITO TREJO ROJO
MATRÍCULA.
21445871
GRUPO. 5
Tumblr media
“Instrumentos de evaluación del proyecto de sustentabilidad”
(Reforestación El Márquez )
Introducción.
La reforestación urbana ha surgido como una respuesta crucial ante la creciente preocupación por el deterioro ambiental y la pérdida de áreas verdes en las ciudades. En la localidad del Márquez, Querétaro, el programa de reforestación urbana fue implementado con el objetivo de restaurar espacios verdes, mejorar la calidad del aire y fomentar una mayor conciencia ambiental entre los residentes, este programa, iniciado en 2018, ha involucrado la plantación de árboles nativos y la creación de zonas verdes en áreas urbanas previamente degradadas.
El principal objetivo de este proyecto es evaluar el impacto del programa de reforestación urbana en la localidad del Márquez, considerando aspectos ecológicos, sociales y económicos. Específicamente, se busca:
Determinar el grado de incremento en la cobertura vegetal y su influencia en la calidad del aire.
Evaluar la percepción y participación de la comunidad en las actividades de reforestación.
Identificar los desafíos y oportunidades para mejorar la implementación del programa.
Proponer recomendaciones basadas en los hallazgos para optimizar futuros esfuerzos de reforestación urbana.
La evaluación del programa se realizará utilizando un enfoque mixto que integra métodos cualitativos y cuantitativos, en línea con los paradigmas y modelos de evaluación propuestos por Bhola (1992) y la guía práctica de Cerda (2001) para la elaboración de proyectos. La recolección de datos incluirá encuestas a los residentes, entrevistas en profundidad con los coordinadores del programa, y análisis de datos ambientales como la calidad del aire y la cobertura vegetal. Además, se emplearán herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG) para mapear y analizar los cambios en la vegetación urbana.
Para la ejecución del proyecto, se contará con recursos humanos capacitados en evaluación de programas, así como especialistas en medio ambiente y sociología. Los recursos materiales incluirán dispositivos para la medición de la calidad del aire y herramientas de análisis de datos.
La participación comunitaria es un componente esencial del programa de reforestación, evaluar el impacto social implica comprender cómo las actividades de reforestación han influido en la cohesión social, la educación ambiental y la calidad de vida de los residentes, este proyecto tomará en cuenta las percepciones y actitudes de la comunidad hacia el programa, buscando fomentar una mayor involucración y apoyo a largo plazo.
Antecedentes y justificación
Antecedentes:
Márquez ha experimentado una rápida urbanización en las últimas décadas, lo que ha provocado una disminución masiva de los espacios verdes y la tala indiscriminada, esta situación ha provocado problemas medioambientales como el aumento de la contaminación del aire, la falta de instalaciones recreativas públicas y la pérdida de biodiversidad. El programa de reforestación urbana en esta ciudad se implementó con el objetivo de reducir este impacto negativo mediante la plantación de árboles en áreas adecuadas, contribuyendo así a mejorar la calidad del aire, haber creado un entorno más atractivo y preservar la biodiversidad.
Objetivos
Objetivo general:
Promover y ejecutar un programa integral de reforestación en la localidad de El Márquez, Querétaro, con el fin de restaurar los ecosistemas locales, mejorar la calidad del aire y del suelo, conservar la biodiversidad, y fomentar la conciencia ambiental entre los habitantes, contribuyendo al desarrollo sostenible y al bienestar comunitario.
Objetivos particulares:
Identificar las fortalezas, debilidades y áreas de oportunidad del programa para su mejora.
Proporcionar recomendaciones basadas en los hallazgos de la evaluación para optimizar la implementación y el impacto del programa en la Localidad del Márquez.
Incrementar la Superficie Forestal en Áreas Críticas: Identificar y reforestar al menos 50 hectáreas de áreas degradadas y erosionadas dentro de la localidad de El Márquez, Querétaro, en un período de tres años.
Fomentar la Participación Comunitaria y la Educación Ambiental: Organizar y llevar a cabo al menos 10 talleres educativos y jornadas de reforestación participativa anualmente, dirigidos a diferentes grupos de la comunidad, incluyendo escuelas, organizaciones locales y familias.
Metodología (Basada en el modelo de evaluación seleccionado):
Siguiendo el modelo de investigación "centrado en el consumidor" de Bhola (1992), se llevará a cabo un estudio de intervención que involucrará a los residentes del pueblo de Márquez, quienes son los beneficiarios directos de la intervención, esto se hace a través de encuestas, grupos focales y visitas al sitio para recopilar información sobre el impacto del programa en el medio ambiente y la calidad de vida de los ciudadanos.
Además, en la Estación Márquez se realizará la cuantificación de la calidad del aire, la biodiversidad de flora y fauna y el uso de los espacios públicos mejorados por el programa, esta información se comparará con los valores de referencia antes de la implementación del sistema para evaluar cambios y mejoras.
Actividades y tareas:
Revisión de la documentación del programa de Reforestación Urbana y sus objetivos iniciales en la Localidad del Márquez.
Diseño de instrumentos de recolección de datos (encuestas, guías de observación, guías de grupos focales) adaptados al contexto local.
Realización de encuestas a residentes de las zonas beneficiadas por el programa en la Localidad del Márquez.
Organización y facilitación de grupos focales con diferentes grupos de interés (vecinos, autoridades locales, grupos ambientalistas, etc.) de la localidad.
Observaciones in situ en las áreas reforestadas de la Localidad del Márquez para evaluar el uso y el impacto visual.
Medición de indicadores ambientales (calidad del aire, biodiversidad, etc.) antes y después de la implementación del programa en la localidad.
Análisis de los datos recopilados y elaboración de informes de evaluación.
Presentación de los resultados y recomendaciones a las autoridades responsables del programa en la Localidad del Márquez.
Recursos:
Recursos humanos: un equipo de evaluadores capacitados, coordinadores de campo, encuestadores y facilitadores de grupos focales locales.
Recursos materiales: equipos de medición de calidad del aire, dispositivos de grabación de audio y video, materiales de papelería, transporte para visitas de campo en la Localidad del Márquez.
Recursos financieros: fondos para cubrir los gastos de personal, materiales, transporte y otros costos relacionados con la evaluación en la localidad.
Aspectos sociales:
Involucrar activamente a la comunidad de la Localidad del Márquez y las partes interesadas locales en el proceso de evaluación para garantizar su participación y apropiación del programa.
Considerar las diferentes perspectivas y necesidades de los diversos grupos de residentes (por ejemplo, niños, adultos mayores, personas con discapacidad, etc.) de la Localidad del Márquez al evaluar el impacto del programa.
Promover la conciencia ambiental y la valoración de los espacios verdes urbanos en la Localidad del Márquez a través de la evaluación y las recomendaciones derivadas de ella.
Asegurar la transparencia y la rendición de cuentas del programa mediante la difusión de los resultados de la evaluación a la comunidad de la Localidad del Márquez.
Este proyecto de investigación se basa en los lineamientos para el desarrollo de proyectos de Cerda (2001), con elementos importantes adaptados al contexto de la ciudad de Márquez, como antecedentes, objetivos, estrategias, servicios, materiales, insumos sociales junto con el "centrado en el consumidor" por Bhola (1992). Modelo de investigación de miembros de la comunidad) y enfatiza la consideración de sus puntos de vista en el proceso de investigación participativa.
Indicadores:
Percepción de Cambio Ambiental:
Descripción por parte de los participantes sobre cómo ha cambiado el entorno natural desde el inicio del proyecto de reforestación.
Participación Comunitaria:
Narrativas de los participantes acerca de su involucramiento en el proyecto y la colaboración comunitaria.
Satisfacción Personal:
Relatos personales sobre la satisfacción y el sentido de logro tras participar en actividades de reforestación.
Conciencia Ambiental:
Opiniones y reflexiones de los participantes sobre cómo el proyecto ha influido en su conciencia y comportamiento hacia el medio ambiente.
Impacto Social:
Testimonios sobre los cambios sociales y las relaciones comunitarias fortalecidas a través del proyecto de reforestación.
Desafíos y Aprendizajes:
Experiencias y relatos sobre los principales desafíos enfrentados durante el proyecto y los aprendizajes obtenidos.
Estos indicadores permitirán evaluar el progreso y el impacto del proyecto de reforestación en El Márquez, Querétaro, asegurando que se cumplan los objetivos establecidos y se realicen los ajustes necesarios para mejorar los resultados.
Continuación presento la tabla que contiene los indicadores que a su ves me ayudaron a diseñar el contendido de los instrumentos para la recolección de datos y que tienen como objetivo las evaluaciones.
Link de mi Tabla:
Link de instrumentos de evaluación:
La evaluación de las políticas de reforestación urbana en El Márquez requiere una variedad de enfoques participativos que consideren factores ambientales, sociales y económicos, según sugirieron Giannetti (2012) y Gómez (2013) en su discusión sobre estrategias sostenibles.
La encuesta centrada en el cliente propuesta por Bhola (1992) es apropiada para este proyecto porque incorpora fuertemente a los residentes de El Márquez que se benefician directamente del proyecto. Este enfoque participativo es apoyado por Guzmán (2014) y su discusión sobre modelos estratégicos. De investigación.
Con base en los lineamientos prácticos de Cerda (2001), el método de investigación incorpora métodos de investigación como encuestas, entrevistas y observaciones, como lo sugieren Cáceres (2014) y Salas (2013), con los cuales se pueden recolectar datos cualitativos y cuantitativos de autoevitación para desarrollar programas integrales de investigación.
Los indicadores establecidos, que incluyen componentes como área reforestada, biodiversidad de la vegetación, diversidad de especies, participación comunitaria y calidad del suelo y del aire, reflejan un enfoque multidimensional desarrollado por Giannetti (2012) y son importantes para el progreso y el impacto. Del proyecto.
La educación ambiental y la participación comunitaria son componentes claves de la intervención, en línea con lo dicho por Morales (2012) sobre la importancia de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Involucrar a la comunidad en el proceso de evaluación fomentará la apropiación del proceso y fomentará la conciencia ambiental.
El proyecto teórico sobre el programa de reforestación urbana en El Márquez, Querétaro se basa en una variedad de enfoques intervencionistas, utilizando modelos y modelos de investigación apropiados, métodos de evaluación apropiados e indicadores integrales que funcionan para medir su impacto y contribuir al desarrollo sostenible de la zona.
REFERENCIAS:
Bhola, H. S. (1992). PARADIGMAS Y MODELOS DE EVALUACIÓN. La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo. Obtenido de Upnhleip: http://upnhleip.ddns.net/moodle/pluginfile.php/21794/mod_page/content/7/Paradigma%20y%20m%C3%B3delos%20de%20evaluaci%C3%B3n.pdf
Cabrero, B. G. (2010). Modelos teóricos e indicadores de evaluación educativa. Obtenido de Scielo: https://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n35/n35a5.pdf
CERDA, H. (2001). EVALUACIÓN DE PROYECTOS . Obtenido de Upnhleip: http://upnhleip.ddns.net/moodle/pluginfile.php/21816/mod_page/content/8/Como%20elaborar%20proyectos.pdf
G, J. V. (03 de 02 de 2023). Municipio de El Marqués arranca el Programa de Reforestación 2023. Obtenido de Elmarques: https://elmarques.gob.mx/2023/02/03/municipio-de-el-marques-arranca-el-programa-de-reforestacion-2023/#:~:text=De%20acuerdo%20a%20lo%20estipulado,camellones%20y%20parques%20industriales%20de
Miguel, J. R. (2005). Uso del modelo CIPP para evaluar la implementación y los resultados de un programa de capacitación en línea. Obtenido de Upnhleip: http://upnhleip.ddns.net/moodle/pluginfile.php/23372/mod_label/intro/Uso%20del%20modelo%20CIPP%20para%20evaluar.pdf
4 notes · View notes
mishimamiravenecia · 16 days
Text
The 16th century and firearms.
It is 1526, Mastro Bartolomeo Beretta da Gardone delivers 185 blunderbuss barrels to the Venice Arsenal, receiving 296 ducats in payment.
Beretta had therefore already been chosen by the Serenissima in the 16th century as a testimony to their excellence.
It didn't take long for fame to cross the borders of the country and the Beretta name became synonymous with uncompromising quality, evident in design, materials, construction and performance.
- Photo: payment document dated 1526
Tumblr media
(English / Español / Italiano)
El siglo XVI y las armas de fuego.
Estamos en 1526, Mastro Bartolomeo Beretta da Gardone entrega al Arsenal de Venecia 185 cañas de arcabucio, recibiendo en pago 296 ducados.
Beretta había sido elegida ya en el siglo XVI por la Serenísima, como testimonio de su excelencia.
No tardó mucho y la fama traspasó las fronteras del país y el nombre Beretta se convirtió en sinónimo de calidad sin compromisos, evidente en el diseño, los materiales, la construcción y el rendimiento.
• En Fotos el documento de pago fechado 1526
------------------------------------------------------------------------------
Il XVI secolo e le armi da fuoco.
Siamo nel 1526, Mastro Bartolomeo Beretta da Gardone consegna all’Arsenale di Venezia 185 canne d’archibugio, ricevendo in pagamento 296 ducati.
Beretta era dunque stata scelta già nel XVI secolo dalla Serenissima, a testimonianza della loro eccellenza.
Non ci volle molto e la fama valicò i confini del Paese e il nome Beretta divenne sinonimo di qualità senza compromessi, evidente nel progetto, nei materiali, nella costruzione e nelle prestazioni.
• In Foto il documento di pagamento datato 1526
• Fonte: sito Beretta -- http://www.beretta.com/it-it/eretta#b-of-beretta/since-1526/
Posted: Marco de Luca in Facebook
2 notes · View notes
satorugojowidow · 1 month
Text
Creo que el fracaso del peronismo en materia educativa es no asumir que el sistema necesitaba una reforma estructural y no meramente teórica. Celebro la actualización sobre los nuevos paradigmas, la inclusión de la educación sexual integral y la educación inclusiva desde una perspectiva de derechos humanos. Pero la implementación de esa renovación encontró limites materiales en un currículum residual que se sostiene porque las condiciones lo abrazan con fuerza. El paradigma educativo reconoce la diversidad aúlica, pero el aula sigue teniendo el diseño de hace 100 años, con un docente para 30 pibes. Esa configuración solo funciona para una enseñanza homogeneizada, donde enseñamos lo mismo y al mismo ritmo, con los mismos recursos y estrategias para todo el grupo. Para que un docente pueda diversificar y ocuparse de las distintas trayectorias necesita tiempos y cargas diferentes. Hoy un docente de secundaria tiene en promedio 8 a 9 cursos, lo que da un estimado de doscientos estudiantes. Es imposible que una persona sola pueda seguir con atención esa cantidad de trayectorias, así como es imposible que pueda planificar para esa diversidad. Lo que sucede es que muchas veces los docentes comprometidos ponen su tiempo "libre"- que nunca es libre, sino tiempo que deberían usar para descansar y atender sus vidas personales- en cumplir con la sobre carga laboral de planificar, corregir, escribir proyectos, preparar actos y salidas didácticas, entre otras muchas cosas, que no están pagadas. Otros docentes resuelven rápido recurriendo al manual, lo que baja la calidad de propuesta pedagógica ¿Pero cómo culparlos/as por no hacer horas extras que nunca serán reconocidas?
Sumemos que esos 8 a 9 cursos suelen estar en distintos establecimientos que a veces están a kilómetros unos de otros. El/la docente debe moverse de un lado a otro varias veces al día, sumando a su jornada laboral tiempo de traslado. Trabajar en distintos establecimientos hace que el/la docente llegue, de clase y se vaya, no hay tiempo para ponerse a tanto con la institución y sus necesidades. En algunas provincias se quiere implementar los consejos institucionales y de aula, ideas maravillosas en el papel, pero difícil de implementar con docentes taxis.
La planificación ciclada, interdisciplinar y por proyectos son cambios prometedores, pero otra vez difícil de implementar con docentes que no tienen horas institucionales para reunirse entre si y realizar el trabajo en conjunto que se requiere. Tres jornadas institucionales por año no sirve, porque se trabaja en muchas instituciones y solo podes ir a una. Aunque les parezca una locura, los/as docentes no pueden partirse para estar en varios lugares al mismo tiempo.
El desaparecido Infod ofrecía capacitaciones que eran excelentes, con grandes académicos y bibliografía actualizada. Ahora que cerró no hay oferta gratuita y los salarios no paran de perder contra la inflación. Pero antes que cerrara ya era un problema encontrar tiempo para capacitarse, otro tiempo que sale del tiempo personal. El/la docente está obligado/a a capacitarse porque necesita subir puntos en un sistema de designación de horas que se pretende meritocrático pero esta lleno de errores. Pero más allá de la compulsión para subir puntos y conseguir trabajo, la enseñanza de las ciencias requieren de actualización permanente. No hay tiempo para eso, por eso una vez titularizada las horas, muchos/as docentes se actualizan menos o nada. Otra vez ¿Cómo culparlos?
La violencia en las escuelas es una realidad y no hay recursos para hacer algo con ella. Los/as estudiantes violentos permanecen en el aula sin ninguna propuesta mas que estén ahí. El/la docente termina pasando la hora tratando de que nadie se lastime o se escape y de los contenidos nada. Nadie quiere asumir que los/as estudiantes violentos, agresivos, o como se quiera llamarles necesitan espacios que se adapten a sus necesidades. No escuelas multitudinarias donde se pierden en los números, las pocas escuelas que se han diseñado para estas situaciones de extrema vulnerabilidad han arrojado buenos resultados. Pero no hay inversión y se espera que el/la docente arregle todo con una trabajo práctico re divertido...
Las familias están corridas de su rol y su corresponsabilidad en la educación de sus hijos/as. No faltan las amenazas y hasta los golpes de las y los tutores.
Cada vez hay mas docentes que están buscando alternativas para trabajar de otra cosa. La docencia se ha convertido en un trabajo insalubre. Picos de estrés y somatizar todo, es el día a día. Si la escuela pública ha dado alguna respuesta a alguien, ha contenido alguien, ha inspirado o motivado, es gracias a esos docentes que resisten y sostienen con la fuerza de su compromiso. Pero el peso es grande y nos está llevando puestos a todos.
No ha habido ningún gobierno que se haya querido hacer cargo de las condiciones laborales, la estructura y organización de la escuela. Así, los que quieren privatizar la escuela pública seguirán ganando y algún día vencerán del todo.
2 notes · View notes
adans19 · 1 month
Text
Iniciando mi investigación
Yo elegí un dataset de la plataforma kaggle, el dataset corresponde a la resistencia a la compresión del hormigón. Las variables del dataset por las que encontré interés son: el tipo de componente, el tiempo, y la resistencia a la compresión.
Pregunta de investigación:
¿Cómo influyen las proporciones de los componentes de una mezcla de hormigón en la resistencia a la compresión de este, considerando un rango de edad de 1 a 365 días?
Hipótesis:
Es posible desarrollar un modelo predictivo preciso para la resistencia a la compresión del hormigón a partir de las proporciones de los componentes y la edad.
Revisión bibliográfica:
Uso de las Redes Neuronales Artificiales en el Modelado del Ensayo de Resistencia a Compresión de Concreto de Construcción según la Norma ASTM C39/C 39M
Este texto propone dos modelos de redes neuronales artificiales para predecir la resistencia a la compresión del concreto luego del curado. La resistencia a la compresión es una variable clave en el control de calidad del concreto, pero las pruebas para medirla toman tiempo. Estos modelos matemáticos buscan predecir los resultados de forma inmediata tras el curado, eliminando la espera. Con un coeficiente de correlación superior a 0.9, los modelos permiten reducir el tiempo necesario para obtener los resultados de las pruebas de resistencia a la compresión.
Acuña, Luis & Torre, Ana & Moromi, Isabel & Garcia Fernández, Francisco. (2013). Uso de las Redes Neuronales Artificiales en el Modelado del Ensayo de Resistencia a Compresión de Concreto de Construcción según la Norma ASTM C39/C 39M. Información tecnológica. 25. 03-12. 10.4067/S0718-07642014000400002.
Predicción basada en redes neuronales de la resistencia a compresión a los 7 días de los UHPC incorporando SCM
Por ello, el estudio propone un método basado en redes neuronales artificiales (ANN) para predecir la resistencia a la compresión del UHPC a los siete días. Esta red considera la incorporación de diversos materiales SCM como cenizas volantes, escoria de alto horno molida, polvo de vidrio reciclado, ceniza de cáscara de arroz, residuos de catalizador de craqueo catalítico fluido, metacaolín, caliza en polvo y cargas minerales como polvo de cuarzo.
Matéria (Rio J.) 26 (04) • 2021 • https://doi.org/10.1590/S1517-707620210004.1380
Concreto de alto rendimiento, predicción de su resistencia a la compresión mediante redes neuronales artificiales
En este estudio, se propone el uso de redes neuronales artificiales (RNA) para pronosticar la resistencia a compresión del CAR. Las RNA se entrenaron con datos de fabricación del CAR y se transformaron en funciones matemáticas que aproximan los valores esperados de la resistencia. Se obtuvieron diversas RNA con correlaciones entre la respuesta y el valor esperado que varían entre 0.86 y 0.91.
Acuña Pinaud, Luis & Haro, Pedro & Moromi, Isabel & Torre, Ana & Garcia Fernández, Francisco. (2018). Concreto de alto rendimiento, predicción de su resistencia a la compresión mediante redes neuronales artificiales. Revista Cientifica TECNIA. 27. 51. 10.21754/tecnia.v27i1.125.
2 notes · View notes
sucede-es · 1 month
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
youtube
COTODAMA Lyric Speaker Box
Un altavoz transparente que muestra letras de canciones en una pantalla de cristal, destacando por su diseño vanguardista y su capacidad para generar gráficos basados en el tono de la música.
Con un precio de 1.750 euros, ofrece conectividad Bluetooth y WiFi, compatibilidad con varios servicios de streaming y un sistema de altavoces de alta calidad. Utiliza un motor de gráficos 3D para analizar y mostrar automáticamente las letras, buscando transmitir las emociones de las canciones.
Desarrollado en colaboración con empresas japonesas de primer nivel, ofrece opciones de personalización con diferentes materiales y acabados, incluyendo versiones exclusivas que pueden superar los 3.000 euros.
2 notes · View notes
elizabeth-23-01 · 10 months
Text
ENERGÍA NUCLEAR
Tumblr media
La energía nuclear o atómica es la que se libera espontánea o artificialmente en las reacciones nucleares. Sin embargo, este término engloba otro significado que es el aprovechamiento de dicha energía para otros fines, tales como la obtención de energía eléctrica, térmica y mecánica a partir de reacciones atómicas. De esta manera, es común referirse a la energía nuclear no solo como el resultado de una reacción, sino como un concepto más amplio que incluye los conocimientos y técnicas que permiten la utilización de esta energía por parte del ser humano. Los sistemas más investigados y trabajados para la obtención de energía aprovechable a partir de la energía nuclear de forma masiva son la fisión nuclear . La energía atómica puede transformarse de forma descontrolada, dando lugar al armamento nuclear; o controlada en reactores nucleares en los que se produce energía eléctrica, mecánica o térmica. Tanto los materiales usados como el diseño de las instalaciones son... completamente diferentes en cada caso.
Tumblr media
Otra técnica, empleada principalmente en pilas de mucha duración para sistemas que requieren poco consumo eléctrico, es la utilización de generadores termoeléctricos de radioisótopos (GTR, o RTG en inglés), en los que se aprovechan los distintos modos de desintegración para generar electricidad en sistemas de termopares a partir del calor transferido por una fuente radiactiva.La principal característica de este tipo de energía es la alta calidad de la energía que puede producirse por unidad de masa de material utilizado en comparación con cualquier otro tipo de energía conocida por el ser humano, pero sorprende la poca eficiencia del proceso, ya que se desaprovecha entre un 86 % y 92 % de la energía que se libera.
Tumblr media
En las reacciones nucleares se suele liberar una grande cantidad de energía debido en parte a que la masa de partículas involucradas en este proceso se transforma directamente en energía. Lo anterior se suele explicar basándose en la relación masa-energía propuesta por un físico 
La energía desprendida en esos procesos nucleares suele aparecer en forma de partículas subatómicas en movimiento. Esas partículas, al frenarse en la materia que las rodea, producen energía térmica. Esta energía térmica se transforma en energía mecánica utilizando motores de combustión externa, como las turbinas de vapor. Dicha energía mecánica puede ser empleada en el transporte, como por ejemplo en los buques nucleares.La química nuclear es la rama de la química que tiene que ver con la radiactividad, con los procesos y propiedades nucleares.
Es la química de los elementos radiactivos tales como los actínidos, radio y radón junto con la química asociada con el equipo (tales como los reactores nucleares), los cuales son diseñados para llevar a cabo procesos nucleares. Esto incluye la corrosión de superficies y el comportamiento bajo condiciones tanto esto universal es como anormales de operación (un ejemplo de este último es durante un accidente nuclear). Un área importante es el comportamiento de los objetos y materiales después de ser dispuestos en un depósito de desechos nucleares o un sitio de eliminación de desechos.
Incluye el estudio de los efectos químicos como resultado de la absorción de radiación dentro de los animales, plantas y otros materiales. La química de radiación controla gran parte de la biología de radiación ya que la radiación tiene efectos en los seres vivos a un nivel molecular, para explicarlo de otra forma, la radiación altera los bioquímicos dentro del organismo, la alteración de las biomoléculas cambian la química que ocurre dentro del organismo; es así como este cambio en la bioquímica puede generar un resultado biológico. Como resultado, la química nuclear asiste de manera significativa a la comprensión de tratamientos médicos (tales como cáncer, radioterapia) y ha permitido que estos tratamientos sean mejorados.
Tumblr media
Incluye el estudio de la producción y uso de fuentes radiactivas para cierta gama de procesos. Esto incluye radioterapia en aplicaciones médicas, el uso de trazadores radiactivos dentro de la industria, ciencia y medio ambiente y el uso de la radiación para modificar materiales tales como polímeros.
También incluye el estudio y uso de procesos nucleares en áreas no radiactivas de la actividad humana.
12 notes · View notes
materialgirlsthings · 3 months
Text
El origen de la ciencia se remonta a los tiempos prehistóricos, civilizaciones del neolítico. El propósito fundamental de la ciencia es (siempre ha sido y será) mejorar la calidad de vida de los seres humanos, y también brinda asistencia a solucionar las cuestiones a menudo.
La alquimia es una antigua actividad científica y disciplina filosófica que fusiona elementos de la química, la física, la medicina, la astrología y otros, conocida como la búsqueda de transformar plomo (u otros elementos) en oro o la obtención de la panacea universal.
En la alquimia encontraremos los primeros materiales de laboratorio que se han usado, los alquimistas utilizaban morteros, alambiques y crisoles en sus intentos de transformar los metales comunes en oro y descubrir el elixir de la vida.
¿Estás al tanto de cuál de estos aún se utiliza?
Imagen de: WordPress.com
Tumblr media
3 notes · View notes
alonso07 · 3 months
Text
1er Parcial - Avance proyecto transversal - Historia de México II
Artesanías Sonorenses
¿Qué es una artesanía?
La artesanía se refiere a cualquier objeto o producto creado manualmente por una persona experta en técnicas artísticas llamada "artesano". Este tipo de arte implica el trabajo manual con diferentes materiales, excluyendo el uso de maquinaria, excepto en situaciones particulares donde se emplean ciertas herramientas que no dependen de tecnología moderna.
Tumblr media
Características de una artesanía:
1. Práctica familiar: La artesanía es una práctica familiar que pasa de generación en generación.
2. Rentabilidad: Para la elaboración de los productos se utilizan materias primas de origen natural, como la madera, la cerámica, la arcilla, etc...
3. Diversidad cultural: La artesanía ocupa un lugar muy importante cuando el tema es la cultura, porque las piezas producidas retratan las experiencias de las personas.
4. Sustentabilidad: Esta técnica promueve la sustentabilidad, después de todo, para producir piezas artesanales se pueden utilizar productos reciclables o que ya no tienen vida útil.
5. Originalidad: Cada pieza puede tener toques únicos y distintivos, reflejando la creatividad del artesano.
6. Calidad: Se busca la excelencia en la ejecución y durabilidad del producto final.
Artesanías Sonorenses:
1. Cestos:
Cómo se hacen: En Sonora, los cestos se tejen a mano utilizando técnicas tradicionales de trenzado, utilizando principalmente la palma de énchil (Brahea dulcis) o el carrizo.
Materiales: Se utilizan fibras naturales como la palma o el carrizo, que son abundantes en la región.
Ciudad: Los cestos se producen en comunidades rurales y pueblos de Sonora, como Magdalena de Kino y Caborca.
Usos: Se utilizan para transportar y almacenar alimentos, artículos domésticos y a menudo se valoran como piezas decorativas en hogares y mercados locales.
Tumblr media
2. Palo fierro:
Cómo se hace: En Sonora, el palo fierro se talla a mano utilizando herramientas tradicionales como cinceles y gubias.
Material: Se utiliza madera de árboles de palo fierro, que es común en la región desértica de Sonora.
Ciudad: Se encuentra en comunidades rurales y pueblos de Sonora, como Alamos y Hermosillo.
Usos: Se utiliza para la fabricación de muebles, utensilios de cocina y herramientas de trabajo, así como para la elaboración de objetos decorativos.
Tumblr media
3. Máscaras:
Cómo se hacen: Las máscaras se tallan a mano en madera, utilizando técnicas tradicionales de tallado.
Materiales: Se utilizan maderas locales, como el mezquite o el palo fierro, y se decoran con pigmentos naturales.
Ciudad: Se producen en comunidades indígenas y pueblos de Sonora, como los yaquis y los mayos.
Usos: Las máscaras se utilizan en ceremonias rituales, celebraciones culturales y danzas tradicionales, como parte importante de la identidad cultural y espiritual de las comunidades indígenas de la región.
Tumblr media
4. Tambores de Calabaza Seca:
Cómo se hacen: Estos tambores se fabrican tallando una calabaza seca para crear una caja de resonancia. Se perfora un agujero en la parte superior de la calabaza para permitir el acceso al interior.
Materiales: La calabaza seca se utiliza como la caja de resonancia, mientras que la piel de animal o un parche sintético se estira sobre la abertura para crear la superficie de percusión.
Ciudad: Se producen en comunidades rurales y pueblos de Sonora, especialmente con influencia indígena pertenecientes a Sonora como: Los Yaquis, Mayos y Seris
Usos: Estos tambores se utilizan en ceremonias rituales, danzas tradicionales y celebraciones culturales. La resonancia única de la calabaza seca le da un sonido distintivo a estos tambores, que forman parte importante de la música y la cultura de la región.
Tumblr media
5. Collares de hueso y conchas:
Cómo se hacen: Los collares se ensamblan a mano en patrones específicos, enhebrando cuentas de hueso y conchas.
Materiales: Se utilizan huesos de animales y conchas marinas, así como cuentas de vidrio o metal para complementar.
Ciudad: Se producen en comunidades costeras y pueblos de Sonora, como Guaymas y Puerto Peñasco, que tienen acceso a conchas marinas y huesos de pescado y ganado.
Usos: Los collares se utilizan como adornos corporales en festividades, ceremonias y eventos culturales, siendo también vendidos como souvenirs en mercados locales y tiendas de artesanías.
Tumblr media
Bibliografías:
• Definición de artesanía. (s/f). Definicion.com. Recuperado el 6 de marzo de 2024, de https://definicion.com/artesania/
• (S/f). Milenio.com. Recuperado el 6 de marzo de 2024, de https://www.milenio.com/politica/comunidad/las-artesanias-mas-populares-de-tamaulipas
• Las 6 Artesanías Típicas de Sonora Más Populares. (2020, junio 15). Lifeder. https://www.lifeder.com/artesanias-tipicas-sonora/
• Características de la Artesanía. (2022, enero 28). Caracteristicass.de; Caracteristicass.de. https://www.caracteristicass.de/artesania/
_______________________________________
2do Parcial - Avance del proyecto transversal
Sonora
El estado que se localiza en el extremo noroeste de los Estados Unidos Mexicanos en el litoral del Mar de Cortés y en la frontera con Estados Unidos de América, Sonora cuenta con una colorida y hermosa cultura que conoceremos durante el recorrido de esta información.
The state located in the extreme northwest of the United Mexican States on the coast of the Sea of ​​Cortez and on the border with the United States of America, Sonora has a colorful and beautiful culture that we will learn about during the tour of this information.
La cultura de Sonora está influenciada por la herencia indígena previa a la época colonial. Esto se manifiesta a través de la arqueología, la música, la gastronomía, los festejos populares y las artesanías de la región.
The culture of Sonora is influenced by the indigenous heritage prior to the colonial era. This is manifested through archaeology, music, gastronomy, popular celebrations and the crafts of the region.
Tumblr media
1. Danzas indígenas - Indigenous dances
Una de las manifestaciones culturales más importantes de Sonora es la danza de origen indígena. La más popular es la danza del venado, también conocida como danza mazoyiwa.
One of the most important cultural manifestations of Sonora is dance of indigenous origin. The most popular is the deer dance, also known as the Mazoyiwa dance.
Esta danza se atribuye a la tribu yaqui. Se trata de representar la lucha del venado por la vida contra el ataque de una flecha, que es la muerte.
This dance is attributed to the Yaqui tribe. It is about representing the deer's fight for life against the attack of an arrow, which is death.
2. Gastronomía - Gastronomy
Un elemento definitorio de cada región del mundo es su gastronomía. La de Sonora, como la de otros muchos estados mexicanos, es una fusión entre la cocina indígena y la española.
A defining element of each region of the world is its gastronomy. That of Sonora, like that of many other Mexican states, is a fusion between indigenous and Spanish cuisine.
En cuanto a la res, la carne de venado es muy apreciada y la ganadería es una de las principales actividades económicas del estado.
As for beef, venison is highly appreciated and livestock farming is one of the main economic activities in the state.
3. Arqueología - Archeology
Debido a la presencia masiva de indígenas en Sonora tiempo atrás, las manifestaciones arqueológicas de culturas ancestrales son numerosas.
Due to the massive presence of indigenous people in Sonora long ago, archaeological manifestations of ancestral cultures are numerous.
Entre los lugares más importantes que conservan vestigios de los pueblos indígenas están La Playa, el Cerro de Trincheras o La Pintada.
Among the most important places that preserve vestiges of indigenous peoples are La Playa, Cerro de Trincheras or La Pintada.
4. Artesanía- Craft
Las creaciones artesanales forman también parte de la idiosincrasia y el imaginario popular de Sonora. Es posible encontrar diferentes manifestaciones artesanales en función de la localidad que se visite. Como máscaras, artesanías elaboradas con huesos o conchas o hasta cesterías.
Artisanal creations are also part of the idiosyncrasy and popular imagination of Sonora. It is possible to find different artisan manifestations depending on the town you visit. Such as masks, crafts made with bones or shells or even basketry.
Pueblos Yaquis – Ciudad de Obregón
El pueblo yaqui es un grupo indígena originario del estado mexicano de Sonora. Tienen un rico patrimonio cultural y son conocidos por sus distintivas prácticas religiosas, bailes tradicionales y música. El pueblo yaqui tiene una fuerte estructura comunitaria y social, y mantiene estrechos vínculos con sus costumbres y creencias tradicionales.
The Yaqui people are an indigenous group originating from the Mexican state of Sonora. They have a rich cultural heritage and are known for their distinctive religious practices, traditional dances and music. The Yaqui people have a strong community and social structure, and maintain close ties to their traditional customs and beliefs.
Tumblr media
El pueblo yaqui tiene varios asentamientos o "pueblos" en la región, cada uno con su propio carácter e historia distintos. Algunos de los pueblos yaquis más conocidos incluyen Guaymas, Hermosillo y Cajeme. Estos pueblos sirven como centros importantes para la vida cultural yaqui y son el hogar de una vibrante comunidad de artistas, músicos y artesanos tradicionales. El pueblo yaqui ha hecho contribuciones significativas a la cultura mexicana y continúa desempeñando un papel importante en la preservación y promoción de sus tradiciones y costumbres únicas.
The Yaqui people have several settlements or "pueblos" in the region, each with its own distinct character and history. Some of the best-known Yaqui towns include Guaymas, Hermosillo and Cajeme. These towns serve as important centers for Yaqui cultural life and are home to a vibrant community of artists, musicians and traditional artisans. The Yaqui people have made significant contributions to Mexican culture and continue to play an important role in preserving and promoting their unique traditions and customs.
La principal actividad artesanal es la manufactura de la parafernalia ceremonial, sin fines comerciales. Los danzantes hacen máscaras talladas en madera, collares de conchas y piedras marinas y cinturones con pezuñas de venado. Los músicos fabrican sus tambores y flautas.
The main artisanal activity is the manufacture of ceremonial paraphernalia, without commercial purposes. The dancers make masks carved from wood, necklaces from shells and sea stones, and belts from deer hooves. The musicians produce their drums and flutes.
Artesanía a realizar. Máscara de Pascola
Crafts to be made. Pascola mask
Tumblr media
Materiales - Materials
• Madera (Raíz de Álamo, Palo Fierro, Caoba)
• Wood
• Clin o cola de caballo
• Clin or horsetail
• Pintura acrílica o natural
• Acrylic or natural paint
Elaboración - Elaboration
La elaboración de una máscara de pascola es un proceso artesanal que requiere habilidad y paciencia. Todo comienza con la selección cuidadosa de la madera adecuada, como la caoba o el palo fierro, que se tallará para dar forma a la máscara. Usando herramientas como cinceles, gubias y sierras, el artesano talla la madera, definiendo los rasgos del rostro. Después del tallado, se suaviza la superficie mediante el lijado y se aplica pintura o barniz para dar color y protección. Finalmente, se pueden añadir adornos como plumas, conchas o hilos para realzar su belleza y significado cultural.
Making a pascola mask is an artisanal process that requires skill and patience. It all starts with carefully selecting the right wood, such as mahogany or ironwood, to be carved to shape the mask. Using tools such as chisels, gouges and saws, the craftsman carves the wood, defining the features of the face. After carving, the surface is smoothed by sanding and paint or varnish is applied to give color and protection. Finally, embellishments such as feathers, shells or threads can be added to enhance its beauty and cultural significance.
Ciudad de origen - Hometown
Las máscaras provienen de los pueblos yaquis, pueblos indígenas del estado de Sonora por nombre: Loma de Guamúchil, Loma de Bácum, Tórim, Vicam, Pótam, Ráhum, Huirivis y Belem, los cuáles se encuentran cerca de la Ciudad de Obregón y otras ciudades como Hermosillo o Guaymas.
The masks come from the Yaqui peoples, indigenous peoples of the state of Sonora by name: Loma de Guamúchil, Loma de Bácum, Tórim, Vicam, Pótam, Ráhum, Huirivis and Belem, which are found near the City of Obregón and other cities. like Hermosillo or Guaymas.
Uso de la máscara de Pascola -
Using Pascola's mask
La máscara de pascola es un elemento central en las danzas tradicionales del pueblo Yaqui en el norte de México. Se utiliza durante las festividades y ceremonias para representar a los espíritus de la naturaleza, así como para honrar a los antepasados y expresar la conexión del pueblo con su entorno y sus tradiciones.
The pascola mask is a central element in the traditional dances of the Yaqui people in northern Mexico. It is used during festivities and ceremonies to represent the spirits of nature, as well as to honor ancestors and express the connection of the people with their environment and their traditions.
Tumblr media
¿Quién creo la máscara de pascola? -
Who created the Pascola mask?
No hay un creador individual conocido de la máscara de pascola, ya que es parte integral de la cultura Yaqui en el norte de México y las prácticas ceremoniales de estos pueblos. En cambio, las máscaras de pascola son el resultado de la creatividad y el conocimiento transmitido de generación en generación dentro de la comunidad, adaptándose y evolucionando con el tiempo.
There is no known individual creator of the pascola mask, as it is an integral part of the Yaqui culture in northern Mexico and the ceremonial practices of these peoples. Instead, pascola masks are the result of creativity and knowledge passed down from generation to generation within the community, adapting and evolving over time.
Tutorial de elaboración -
Elaboration tutorial
Bibliografías - Bibliographies
• Mascara de pascola - Sonora. (2023, 4 febrero). https://folclormexico.blogspot.com/2023/02/mascara-de-pascola-sonora.html
• De los Pueblos Indígenas, I. |. I. N. (s. f.). Etnografía del pueblo yaqui de Sonora. gob.mx. https://www.gob.mx/inpi/es/articulos/etnografia-del-pueblo-yaqui-de-sonora?idiom=es
• Desconocido, M. (2012, 30 septiembre). Monografía del estado de Sonora. México Desconocido. https://www.mexicodesconocido.com.mx/mexico-estados-monografia-sonora.html
• Lifeder. (2022, 27 junio). Cultura de Sonora. Lifeder. https://www.lifeder.com/cultura-sonora/
2 notes · View notes
besitostienda · 3 months
Text
Explora el siguiente nivel de placer con los últimos masturbadores del mercado
Tumblr media
Explorar nuevas dimensiones de placer ahora es más fácil y emocionante que nunca con los últimos masturbadores que el mercado tiene para ofrecer. Atrás quedaron los días en los que la autocomplacencia era un tabú. Hoy, gracias a la innovación y tecnología, los masturbadores se han convertido en herramientas clave para descubrir y potenciar el placer personal. En Colombia, una tienda se destaca por brindar acceso a estos tesoros de la modernidad: Besitostienda.co.
Innovación al Alcance de Tu Mano
Los masturbadores de última generación están diseñados para satisfacer todo tipo de deseos y preferencias. ¿Buscas algo que imite la sensación real al máximo? ¿O quizás algo que te lleve a experimentar placeres totalmente nuevos? La variedad es impresionante: desde diseños realistas hasta aquellos que parecen sacados de una novela de ciencia ficción, todos disponibles en Besitostienda.co.
Tecnología y Placer: Una Combinación Perfecta
La tecnología ha transformado la manera en que experimentamos el placer. Los masturbadores ahora cuentan con características como control remoto, patrones de vibración ajustables, e incluso conectividad Bluetooth para una experiencia personalizada. Imagina poder controlar la intensidad y el ritmo de tu placer con solo tocar un botón o, aún mejor, sincronizar tu juguete con tu música favorita para una experiencia realmente única.
Seguridad y Discreción: Prioridades Indiscutibles
Al adquirir masturbadores a través de Besitostienda.co, no solo estás invirtiendo en placer, sino también en seguridad y discreción. Todos los productos están fabricados con materiales de la más alta calidad, libres de ftalatos y seguros para el cuerpo, garantizando así una experiencia segura y satisfactoria.
Explora Sin Límites
¿Por qué limitarse cuando el mundo de los masturbadores ofrece un universo de posibilidades? Anímate a explorar texturas, tamaños y funciones diversas. La experimentación es clave para descubrir qué es lo que realmente te lleva al clímax del placer.
En conclusión, los masturbadores no son solo juguetes sexuales; son puertas a un mundo de autodescubrimiento y satisfacción sin precedentes. Con la amplia gama de opciones que Besitostienda.co tiene para ofrecer, nunca ha habido un momento mejor para diversificar tu placer y aventurarte en nuevas experiencias eróticas. Recuerda, el placer está en tus manos, y Besitostienda.co está aquí para ayudarte a explorarlo al máximo. No dejes pasar la oportunidad de transformar tu vida íntima con los últimos masturbadores del mercado.
2 notes · View notes
danielaolaya96 · 4 months
Text
Tumblr media
El diseño elegante en la fachada de una casa es fundamental para crear una primera impresión impactante y acogedora. Algunos elementos clave para lograr este estilo incluyen:
Líneas limpias y simetría: Utilizar líneas rectas y simetría en la distribución de ventanas, puertas y elementos arquitectónicos puede aportar un aspecto ordenado y sofisticado.
Materiales de calidad: Optar por materiales nobles como piedra, madera o acero inoxidable puede realzar la elegancia de la fachada y garantizar durabilidad.
Colores sobrios y contrastes: La elección de colores neutros o tonos oscuros puede conferir un aire refinado, mientras que los contrastes sutiles entre diferentes elementos pueden añadir profundidad visual.
Iluminación adecuada: Una iluminación estratégica resalta los detalles arquitectónicos y crea un ambiente acogedor. Lámparas empotradas, focos direccionales o apliques pueden realzar la belleza del diseño.
Elementos decorativos sutiles: Detalles como molduras, celosías, enrejados o marquesinas bien diseñadas pueden aportar un toque de distinción sin sobrecargar la fachada.
Revisa nuestro sitio web si quieres que te ayudemos al proceso de decorar tu casa o departamento.
Al combinar estos elementos con un diseño coherente y equilibrado, se puede lograr una fachada elegante que refleje el estilo y personalidad de sus habitantes. ¡La fachada es la carta de presentación de tu hogar, así que asegúrate de que sea tan elegante como acogedora!
Visita mi pagina web
2 notes · View notes
bordadosewingadept123 · 4 months
Text
Chalecos Bordados a Mano: El Toque Artesanal que Define tu Estilo
Tumblr media
Sumérgete en el encanto atemporal de nuestros chalecos bordados a mano, donde la tradición se encuentra con la moda contemporánea para ofrecerte una experiencia única. Cada hilo entrelazado cuenta una historia de destreza artesanal y dedicación, infundiendo a cada prenda un carácter inigualable y un estilo que trasciende las tendencias pasajeras.
Nuestros chalecos bordados a mano son mucho más que prendas de vestir; son obras de arte que reflejan la esencia de quien los lleva. Cada puntada es un testimonio de la pasión por el detalle y el cuidado meticuloso que ponemos en cada diseño. Desde delicados motivos florales hasta intrincados patrones geométricos, nuestros chalecos ofrecen una variedad de opciones para expresar tu individualidad y estilo único.
Confeccionados con los materiales de más alta calidad y técnicas de bordado refinadas, nuestros chalecos no solo destacan por su belleza estética, sino también por su durabilidad y confort. Ya sea para una ocasión especial o para el día a día, nuestros chalecos bordados a mano añaden un toque de elegancia y sofisticación a cualquier conjunto.
Descubre la magia de nuestros chalecos bordados a mano y haz una declaración de estilo que perdurará por generaciones.
2 notes · View notes