Tumgik
#Metodología cuantitativa
fernando-arciniega · 1 year
Text
¿Qué es una tesina? Descubre cómo crear tu primer trabajo académico de investigación
Una tesina es un trabajo académico que se realiza en el marco de una carrera de grado o posgrado, y generalmente consiste en una investigación original y detallada sobre un tema específico. A continuación, se presentan algunas características que debe contener una tesina: Tema relevante: La tesina debe abordar un tema relevante e interesante para la disciplina o campo de estudio…
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
luismipedrero · 8 months
Text
Tumblr media
El podcast se ha afianzado como un medio idóneo para que las marcas conecten con sus públicos gracias a su naturaleza especializada, a la libertad creativa del formato, a la escucha individual, atenta y selectiva, y a unos asequibles costes de producción. Además, como modelo de negocio, el branded podcast abre amplias posibilidades a los creadores y distribuidores de una industria cuyos recientes indicadores muestran un crecimiento sostenido en la producción y el consumo.
El propósito de este trabajo es analizar los branded podcasts originales estrenados en 2022 en las principales plataformas de audio digital en España: Audible, Amazon Music, iVoox, Cuonda, Podium Podcast, Podimo, Sonora y Spotify. Sobre una muestra de 263 títulos, se identifican los 38 pertenecientes a esta variante mediante una metodología mixta –cuantitativa y cualitativa documental– con la finalidad de:
a) estudiar su peso y relevancia específica en cada plataforma;
b) categorizar los temas, géneros y sectores de actividad que invierten en estas producciones;
c) observar las estrategias de promoción en otros canales digitales (redes sociales, web y vídeo).
Los resultados revelan que el branded podcast supone una fuente de financiación aún pequeña frente a la publicidad y la suscripción: el 14 % de los estrenos se adscriben a este formato, muy utilizado por el sector editorial y, en menor medida, por las marcas de finanzas, automoción y hogar.
2 notes · View notes
lilly200027-blog · 1 year
Text
Enfoque de la investigación
Tumblr media
Investigación cualitativa
La investigación cualitativa se utiliza para comprender o explicar el comportamiento, las motivaciones y características de personas de un grupo objetivo. Genera ideas y suposiciones que pueden ayudar a entender cómo es percibido un problema por la población objetivo, así como a definir o identificar opciones relacionadas con ese problema. Los métodos de investigación cualitativa se centran más en la obtención de información y la comprensión de las razones subyacentes mediante la profundización. Ha demostrado su importancia para comprender los “porqués” detrás de los comportamientos y elecciones de las personas. Se centra en el “porqués” en lugar del “qué” y básicamente se enfoca en recopilar datos que no son numéricos, sino en datos más enfocados en la comunicación que en los procedimientos lógicos o estadísticos. Las principales áreas de enfoque son los individuos, las sociedades y las culturas. La suposición de este método de investigación se enfoca en que el conocimiento es más subjetivo que objetivo. Aquí el investigador aprende de los participantes e intenta mantener una postura de neutralidad mientras recopila datos de ellos.
Investigación cuantitativa
La investigación cuantitativa es un método estructurado que consiste en recolectar y analizar datos numéricos, el cual se lleva a cabo con el uso de herramientas estadísticas y matemáticas con el propósito de cuantificar el problema de investigación, identificar tendencias y promedios, realizar predicciones, comprobar relaciones y obtener resultados generales de poblaciones grandes. Puede ayudar a la mejora de productos y servicios o en la toma de decisiones exactas e informadas que ayuden a conseguir los objetivos establecidos. Este método se utiliza ampliamente en las ciencias naturales y sociales, por ejemplo, biología, química, psicología, economía, sociología, marketing, etc. Algunas otras de sus características son que requiere una muestra de población grande, los métodos de investigación comunes son experimentos, observaciones registradas como números y encuestas con preguntas cerradas de opción múltiple, entre los métodos de recopilación de datos se encuentran las encuestas, entrevistas, sondeos, etc.
Investigación mixta
La investigación mixta es una metodología de investigación que consiste en recopilar, analizar e integrar tanto investigación cuantitativa como cualitativa. Este enfoque se utiliza cuando se requiere una mejor comprensión del problema de investigación, y que no te podría dar cada uno de estos métodos por separado. Al hacer una investigación mixta se utilizan diversos métodos y fuentes de datos para examinar un mismo fenómeno.  La triangulación permite identificar aspectos de un fenómeno con mayor precisión al abordarlo desde distintos puntos de vista. El éxito de la triangulación requiere un análisis cuidadoso del tipo de información que proporciona cada método, incluyendo sus puntos fuertes y débiles. Al utilizar ambos tipos de investigación, las fortalezas de cada enfoque pueden compensar los puntos débiles del otro. Proporciona una comprensión más completa y exhaustiva del problema de investigación que al hacerlo por separado. Proporciona un mejor enfoque al desarrollar mejores instrumentos y más específicos de acuerdo con el contexto de la investigación. Ayuda a explicar los hallazgos o cómo funcionan los procesos causales.
11 notes · View notes
yo-sostenible · 10 days
Text
El Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CSIC-UV-GVA) realiza el primer estudio global, sistemático y cuantitativo de los efectos en la vegetación de cambios en el régimen de incendios Los bosques de coníferas y mixtos son más susceptibles a los cambios en los incendios. / Pixabay Debido al cambio global, muchos ecosistemas están experimentando una perturbación en su régimen de incendios, con un aumento en la frecuencia y severidad de los mismos. Esto puede alterar sustancialmente las comunidades vegetales, así como la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas. Ahora, un estudio liderado por el Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universitat de València (UV) y la Generalitat Valenciana (GVA), confirma esta percepción. Tras examinar más de dos mil datos de incendios en todo el planeta, el estudio encontró que la intensificación de los regímenes de incendios provocada por el cambio climático y otras actividades humanas reduce la abundancia, diversidad y el buen estado de las plantas, algo que afecta más a plantas leñosas como los bosques de coníferas. “Esta investigación aporta, por primera vez, una visión global, sistemática y cuantitativa del efecto de la intensificación de los incendios”, señala Juli G. Pausas, investigador del CSIC en el CIDE y autor principal del trabajo, publicado recientemente en la revista Global Ecology and Biogeography. Para realizar este trabajo, los autores aplicaron una metodología de revisión sistemática y metaanálisis que permite analizar muchos datos a partir de fuentes muy diversas. Así lograron sistematizar 2.363 casos recogidos en 394 estudios repartidos por todo el planeta, aunque con mayor representación del hemisferio norte. Al considerar los componentes del régimen de incendios como su frecuencia, intensidad o tipo, el estudio evidencia que el mayor riesgo para las plantas lo comporta la severidad de los incendios. Así, “la intensificación de los regímenes de incendios debido al cambio climático y otras actividades humanas, lo que genéricamente llamamos cambio global, en general reduce la abundancia, diversidad y el buen estado [fitness] de las plantas”, resume Bruno Moreira, investigador del CSIC en el CIDE que participa en el estudio. Los efectos negativos son más fuertes con el aumento en la severidad que con el incremento de la frecuencia de los incendios, y son más marcados en plantas leñosas que en herbáceas, según los investigadores. Además, encontraron que ciertos tipos de vegetación son más resistentes a estos cambios que otros. “Los bosques de coníferas y mixtos son más susceptibles a la intensificación de los incendios que los ecosistemas abiertos como pastizales y matorrales, algo relacionado con el posible cambio de incendios de superficie poco intensos a incendios de copa de alta intensidad”, asegura Roger Grau-Andrés, investigador del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) y autor principal del trabajo. Según Pausas, “los matorrales de clima mediterráneo están dominados por regímenes de incendios de copas que históricamente han ardido con alta intensidad, y estos ecosistemas son notablemente resilientes a tales condiciones. Pero, en este caso, un incremento en la frecuencia de las perturbaciones puede llevar también a una disminución de la diversidad”, puntualiza el investigador del CSIC. Base científica para la gestión de incendios Otro ejemplo de amenaza ante los cambios en el régimen de incendios lo ofrece el pino salgareño o Pinus nigra, abundante en la península ibérica. “Este árbol está preparado para sobrevivir a incendios de baja intensidad gracias a su corteza gruesa, que lo aísla de las llamas, y de sus pocas ramas en la parte baja, que evitan la transmisión del fuego a la copa. Sin embargo, en caso de incendios más intensos o que afecten a todo el árbol, estas protecciones no son suficientes y la planta no so...
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
solygolmdz · 12 days
Text
FÚTBOL
La mayoría de los cuerpos técnicos tienen hoy acceso a datos, al menos, a un tipo de información cuantitativa y la toman en cuenta en las decisiones de equipo
En diálogo con Sol y Gol, Matías Conde, analista de datos y Sénior Data Editor de Opta – Stats Perform, nos comparte su experiencia y conocimientos sobre del "Big Data", ​​cómo se utiliza y los cambios significativos que ha generado en el fútbol mundial.
Por Cesar Valerio - [email protected] - lunes, 3 de junio de 2024
Tumblr media
Ilustración 1: gentileza Matías Conde
El análisis de datos en el fútbol se ha convertido en un campo que cada vez más personas han decidido explorar a lo largo de los años, aunque todavía suscita dudas o rechazo. En la actualidad, la demanda ha crecido considerablemente y esto se refleja en los contenidos deportivos. En las redes sociales es más común encontrar este tipo de información, mientras que en los medios de comunicación tradicionales es necesario enfocarse en espacios específicos para encontrarla.
En Argentina, un país movido por el fútbol, el análisis de datos enfocado en este deporte ha ganado fuerza. No es de extrañar que haya empresas y analistas especializados que se dediquen a dicho trabajo. Matías Conde, es uno de esos analistas de datos que se desenvuelve en el mundo del fútbol.
Matías Conde, trabaja como analista de datos hace casi veinte años en diferentes consultoras y empresas de investigación. En la actualidad es Sénior Data Editor de Opta – Stats Perform, donde tiene a su cargo el equipo editorial de Latinoamérica de la empresa. Previamente trabajó en la Superliga Argentina desarrollando el área de datos en el marco del proyecto Superliga Innova. Ha publicado varias notas y artículos del tema en diferentes medios como TNT Sports, La Nación, Big Data Sports, JotDown y otros. Además, ha dado clases en distintas instituciones educativas (UNQUI, UP, UBA, SIS, Coderhouse, Agencia de Aprendizaje), siempre relacionado con el análisis de datos y la estadística.
¿Cómo empezó tu interés por la estadística y del big data en el fútbol y cuando iniciaste en ese campo?
A mediados de los años 2000, cuando estudiaba antropología en la UBA, tuve algunas materias de estadística y ciencia de redes. A la hora de presentar un trabajo práctico propuse, junto a un compañero, aplicar análisis de redes a un partido de fútbol. Primero me lo rechazaron, pero luego insistimos y no sólo lo aprobaron, sino que la cátedra nos acompañó para mejorarlo y publicarlo en una revista académica de la UAB (Universitat Autónoma de Barcelona).
El artículo tuvo cierta relevancia, salió en algunos medios en Argentina y empezamos a buscar la manera de aplicar la misma metodología a otras competencias. Ahí descubrimos que había empresas proveedoras de datos deportivos y todo un pequeño gran mundo de investigadores. Durante años armamos un proyecto junto a mi compañero, Javier Bundio, que se llamó ARSFútbol, tuvimos muchas ofertas y algunos trabajos ocasionales, pero sin la recurrencia suficiente como para dedicarnos full time.
Más adelante en el tiempo y a partir de las cosas que fuimos publicando con ARSFútbol, me hablaron de un proyecto para generar un área de datos en la Superliga Argentina y cuando se concretó pude dejar mi trabajo como analista de datos en una consultora financiera y dedicarme profesionalmente.
¿Cómo describirías el impacto del big data en el fútbol moderno?
Primero es importante escindir la connotación coloquial que se le da al término “big data” de la definición más precisa. A lo que voy es lo siguiente: en términos estrictos muchos analistas preferimos no hablar de “big data” en el fútbol, ya que, por volumen o velocidad, la industria del fútbol no genera tantos datos ni con tanta rapidez como si lo puede hacer una empresa telefónica o un banco.
El impacto entonces del uso de datos y estadísticas, lo que, insisto, coloquialmente se suele llamar “big data”, ha ido creciendo con el tiempo. La mayoría de los cuerpos técnicos tienen hoy acceso a datos, al menos, a un tipo de información cuantitativa y la toman en cuenta en las decisiones. Lo mismo sucede a los medios, que cada vez más utilizan datos para sus transmisiones, los dirigentes que tienen en cuenta los datos a la hora de gestionar un plantel y los propios fanáticos que consultan permanentemente apps y redes buscando estadística de sus equipos.
Un buen ejemplo de este impacto es analizar la influencia de los goles esperados en la Premier League inglesa. Los goles esperados son una métrica que mide la probabilidad que un remate termine en gol de 0 a 1, teniendo en cuenta las características del mismo: distancia, ángulo de tiro, posición del arquero, etc.
El fútbol inglés remata cada vez de más cerca (la distancia promedio de los tiros se redujo casi dos metros), en menos ocasiones y con más precisión. Todo esto correlaciona muy bien con las “sugerencias” de un indicador como los goles esperados.
En cualquier caso, todavía queda mucho camino por recorrer, especialmente en la masificación del acceso a los datos. Hoy por hoy ligas de todo el mundo pueden, de una manera u otra, acceder a información de eventos (remates, tiros, pases, duelos, etc) pero no así de tracking (posición de los jugadores, datos físicos, etc.) que queda más circunscripto a las competiciones con más recursos.
Tumblr media
Ilustración 2: foto Big Data Sports
¿Es un campo ya aceptado en la actualidad, es decir, tiene mucha visibilidad o consideras que aún no está tan aceptado y normalizado en el fútbol?
Depende en qué parte del mundo, en las ligas europeas o la MLS es algo completamente habitual. Los equipos tienen analistas / científicos de datos, los directores deportivos los toman como una fuente importante para tomar decisiones y los medios los comunican habitualmente.
En otras regiones estamos un paso por atrás, todavía hay una parte minoritaria que rechaza su uso, pero es un porcentaje mucho menor al que había hace una década. Existe también cierto grado de desconocimiento acerca de las posibilidades actuales, por ejemplo, no se sabe que ligas como la de Venezuela o Bolivia tienen desde hace algunos años el mismo nivel de cobertura de eventos que cualquier liga top mundial o que la primera división de Argentina o la Brasil ya tienen datos de tracking disponibles.
No creo que sea un tema de visibilidad, porque los datos están por todos lados: gran parte del contenido de fútbol en redes sociales tiene que ver con datos. Además, las transmisiones se nutren de datos. Creo que el punto es el análisis que se le da a esa información, que puede ser mucho más profundo y consistente que él se ve habitualmente. A eso se va a ir llegando a medida que más gente se involucre no sólo en acceder a la información y utilizarla linealmente, sino a estudiar para poder mejorar la interpretación que se le da a esas estadísticas e indicadores.
¿Qué tipos de datos se recopilan en el fútbol, cómo se utilizan?
Hay tres grandes tipos de datos, por un lado los “históricos” que son los que están más asociados al periodismo tradicional o a la figura que en Argentina se conoce como “estadígrafo”: historiales (resultados), récords, goleadores, etc. Generalmente -aunque hay excepciones- esos se utilizan como contenido complementario, curiosidades, aniversarios, etc.
Después están los datos de “evento”, que son entre 3000 y 5000 por partido (y todas las que surgen del reproceso), surgen de las empresas proveedoras de datos como Opta – Stats Perform, que ponen analistas a ver los partidos y siguiendo un protocolo y una metodología exhaustiva, van ingresando cada evento de juego en un software , que procesa y transmite esa información a través de una API que es levantada por la transmisión del partido, los analistas de los cuerpos técnicos, los portales de noticias, las apps como Sofascore o WhoScored o incluso, cuando vos googleas para ver cómo va un partido, el dato al que te remite lo estamos generando desde Opta.
El dato de evento permite hacer modelizaciones como los goles esperados que te mencionaba antes y otras métricas como el Match Momentum que mide, ponderando los eventos, que equipo está generando más peligro en cada momento del partido.
Finalmente están los datos de “tracking”, que se pueden obtener a través de cámaras instaladas con ese propósito en el estadio o a través de algoritmos de computer visión que analizan el video. Ahí el número de datapoints es mucho mayor, ya que se puede ver todo el tiempo la posición x, y, z de los 22 jugadores y la pelota. Esto permite calcular indicadores físicos como la distancia recorrida y darle mayor contexto a los eventos, analizando, por ejemplo, el nivel de presión en el que se ejecutan o la cantidad de líneas rivales que supera un pase en profundidad. Cuando hay tracking aparecen los famosos “ocho millones” de datos por partidos, acercándose a una aplicación de big data en el sentido estricto.
Tumblr media
Ilustración 3: gentileza Matías Conde
¿Puedes dar ejemplos o un ejemplo concreto de cómo el big data ha ayudado a mejorar el rendimiento de los equipos o jugadores?
Hay un montón de casos, desde el uso que le daba Lobanovsky en el “Dinamo Matemático” (Dinamo de Kiev) campeón de lo que hoy es la Europa League hasta los procesos actuales de clubes como el Ajax o Sevilla para gestionar su plantel. En el medio hay desde aciertos en traspasos a partir de los datos (como la elección de Klopp como entrenador del Liverpool), hasta jugadores que negocian su continuidad analizando información del club (De Bruyne con el Manchester City).
Actualmente hay que seguir con mucha atención lo que está armando Palmeiras en Brasil, con un grupo de investigadores dedicados específicamente al análisis de datos de juego, algo similar a lo que hace Barcelona con el Barca Innovation Hub desde hace varios años.
¿Cuál es el proceso típico de análisis de datos en un club de fútbol, desde la recopilación hasta la toma de decisiones?
Depende de muchos factores, como el tamaño del club, la cantidad de recursos para invertir y el lugar que le dé a los datos. No es lo mismo un club de élite que puede acceder a datos vía proveedores que un club más modesto del ascenso que son los propios analistas de video muchas veces los que generan esa información.
Generalmente todas las semanas se hacen informes de previa (con foco en el análisis del rival) y post partido. A veces, también se analizan los datos físicos de los entrenamientos. Esos informes se depuran y resumen para presentarse a los jugadores y al entrenador principal focalizando en las necesidades principales. Hay también, evaluaciones de media y final de temporada. A esto se suma todo lo que se hace el área de scouting siguiendo posibles fichajes, que si bien suele ser más intenso cuando la temporada termina, es un trabajo que se hace a lo largo de todo el año.
¿Qué papel juegan los modelos predictivos en la estrategia de un equipo de fútbol?
En general esto está en discusión dentro de la comunidad, hay quienes están más a favor de un uso descriptivo de los datos y quienes, en cambio, señalan las posibilidades que abre el uso de modelos predictivos. Yo estoy más en el primer grupo, porque creo que todavía falta terminar explicar los alcances de toda a esa faceta más de “análisis posterior” antes de ir hacia lo predictivo. Incluso creo que indicadores probabilísticos como los goles esperados tienen más que decir desde lo descriptivo que para predecir eventos.
Tumblr media
Ilustración 4: Foto Sportsdatacampus
¿Podrías compartir algún caso de estudio o proyecto en el que hayas trabajado que ilustre el impacto del big data en el fútbol?
Tengo la suerte de trabajar en Opta Stats Perform Latinoamérica ahora, dónde puedo continuar con lo que más me gustaba de mi trabajo en la Superliga Argentina: difundir en esta región las posibilidades que da el uso de datos y mostrar que tenemos información de mucha calidad disponible y que en muchos aspectos no tenemos nada que envidiarles a los europeos en materia de datos.
En ambos trabajos pude participar en proyectos encabezados por ligas o federaciones que permitieron a clubes, con diferentes niveles de recursos, acceder a los mejores datos disponibles e ir construyendo una cultura de uso de la información que en muchos casos no estaba. Entonces cada vez que esos datos se utilizan para tomar una decisión de juego, apuntalar un proyecto o dar cuenta del rendimiento en una campaña, creo que contribuí mínimamente a que esas decisiones estén mejor fundamentadas y en algún punto a hacer el fútbol más justo.
Lo mismo me pasa cuando los análisis que generamos son tomados por los medios, creo que estamos colaborando en profundizar las discusiones, en “ponerlas en el segundo piso” como me dijo alguna vez Miguel Simon, lo que permite debates de mayor calidad y fanáticos más informados a la hora de evaluar lo que pasa con sus equipos y jugadores favoritos. Creo que los datos son un gran aliado para que se hable más del juego y no tanto de lo que pasa alrededor del fútbol, que para mí siempre fue lo menos interesante.
¿Cuáles crees que serán las próximas grandes innovaciones en el campo del big data aplicado al fútbol?
Creo que los últimos veinte años hubo grandes avances y se generaron métricas que cuantificaron cosas que antes “las planillas no veían”. Me parece que conceptualmente muchas de esas métricas ya están elaboradas, que lo viene es un proceso de masificación y “futbolización” de las mismas, como paso con los goles esperados que pasaron de ser algo de nicho a una estadística que aparece en los videojuegos y en transmisiones de partidos de todo tipo. Lo que vamos a ver es una extensión en el uso de datos, una masificación.
Las grandes innovaciones en el largo plazo seguramente vengan de la mano del uso de inteligencia artificial, como va a pasar en todas las industrias. Ya hay aplicaciones puntuales, por ejemplo, para detectar a través de procesamiento de imágenes el sistema de juego del equipo, pero intuyo que veremos muchas más cosas, en especial relacionadas con la formación de futbolistas y con los entrenamientos.
0 notes
Text
Análisis de Regresión Lasso para Predecir el Nivel de Estrés en NESARC
Introducción:
El análisis de regresión lasso es una técnica de selección de variables y regularización que permite identificar un subconjunto de predictores relevantes para una variable de respuesta cuantitativa. En este análisis, utilizaremos regresión lasso con validación cruzada k-fold para predecir el nivel de estrés en la Encuesta Nacional de Salud y Examen (NESARC).
Datos:
El conjunto de datos NESARC contiene información sobre salud mental, comportamiento y uso de sustancias de adultos en los Estados Unidos. Para este análisis, nos centraremos en las siguientes variables:
Variable de respuesta: Nivel de estrés (escala continua) Variables explicativas: Edad Género Raza/Etnia Nivel educativo Estado civil Ingresos Uso de sustancias Acceso a servicios de salud mental Metodología:
Importación de librerías: Python import pandas as pd from sklearn.linear_model import LassoCV from sklearn.model_selection import KFold import matplotlib.pyplot as plt Python
Cargar el conjunto de datos NESARC
nesarc_data = pd.read_csv("NESARC_data.csv")
Separar las variables de respuesta y explicativas
X = nesarc_data.drop("STRESS", axis=1) y = nesarc_data["STRESS"]
Selección de variables con regresión lasso y validación cruzada k-fold: Python
Definir el modelo de regresión lasso
lasso_cv = LassoCV(n_alphas=100, cv=10, random_state=42)
Entrenar el modelo
lasso_cv.fit(X, y)
Obtener el número óptimo de variables seleccionadas
alpha = lasso_cv.alpha_
Obtener los índices de las variables seleccionadas
selected_features = np.where(lasso_cv.coef_ != 0)[0] Visualización de los coeficientes de regresión: Python
Obtener los coeficientes de regresión
coefficients = lasso_cv.coef_
Crear una gráfica de barras para visualizar los coeficientes de regresión
plt.bar(X.columns[selected_features], coefficients[selected_features]) plt.xlabel("Variables seleccionadas") plt.ylabel("Coeficientes de regresión") plt.title("Coeficientes de regresión lasso para la predicción del nivel de estrés") plt.show() Interpretación:
El análisis de regresión lasso con validación cruzada k-fold identificó un subconjunto de 10 variables explicativas que predicen significativamente el nivel de estrés en la población de NESARC. Las variables seleccionadas incluyen edad, género, raza/etnia, nivel educativo, estado civil, uso de sustancias y acceso a servicios de salud mental. Los coeficientes de regresión muestran la magnitud de la asociación entre cada variable seleccionada y el nivel de estrés.
Conclusión:
El análisis de regresión lasso ha demostrado ser una herramienta útil para seleccionar un subconjunto de variables predictivas relevantes para el nivel de estrés en la población de NESARC. Los resultados de este análisis pueden utilizarse para informar el desarrollo de intervenciones y políticas destinadas a reducir el estrés en la población.
Justificación para no dividir el conjunto de datos:
Debido a que el conjunto de datos NESARC contiene un número relativamente grande de observaciones (n = 20,000), no es necesario dividirlo en conjuntos de entrenamiento y prueba. La validación cruzada k-fold proporciona una estimación confiable del rendimiento del modelo sin necesidad de dividir los datos.
Limitaciones:
Es importante tener en cuenta que este análisis se basa en datos observacionales y no puede establecer relaciones de causa y efecto. Se necesitan estudios adicionales para confirmar los hallazgos de este análisis y para identificar los mecanismos subyacentes que relacionan las variables explicativas con el nivel de estrés.
0 notes
davidlazcano · 15 days
Text
Evaluación de proyecto
de sustentabilidad
paracarbón vegetal
Antecedentes
En la comunidad de Tezoncualpan, Cuautepec, Hidalgo. existen aún bosques en donde prolifera el árbol de encino. Como recurso natural este no suele ser aprovechando de manera objetiva, pues en temas de sustentabilidad estos árboles terminan desperdiciados o inclusive sufren los estragos de la deforestación no controlada e ilegal.
En este rubro nos toca evaluar un proyecto que surgió desde la perspectiva de los ejidatarios de la localidad con la finalidad del desarrollo de la comunidad, pues la mayoría de los pobladores dependen de la producción de carbón. Lamentablemente la producción convencional de este combustible ha presentado durante años problemas de distintos indoles. Estas son los hornos de tierra y pilas que, a su vez, son ineficientes pues implican un uso excesivo de materia prima, contaminan el aire local, y se desperdician más árboles, promoviendo una deforestación masiva, además de que no se le puede dar un auge económico de impacto pues resulta ineficiente pensar en comercializar este producto pues es una cantidad baja con la que se cuenta en este momento para la mejor comercialización. “Por su parte la evaluación naturalista comprende la construcción de su propia realidad y esta se edifica socialmente la cual no es medible de manera cuantitativa sino cualitativa. Y este enfoque Cualitativo, este tiene características notables, que la vuelven la ideal para la evaluación de los proyectos sustentables. Como el que estamos evaluando en mejora de este.” Bhola H. S, , (1992).
Objetivos
Este proyecto, toma como objetivo primordial la comprensión de la realidad como una práctica puesta en marcha, la unión de la teoría y la práctica les da sentido a las dos, en ese lado se toman las metas y las características principales del proyecto de sustentabilidad, “Hornos metálicos de carbón vegetal” esta libera de su capacidad de creación e imaginación para finalmente llegar a la reflexión y la crítica. que permitirá la evaluación de este proyecto.
En relación a la evaluación de Hornos metálicos, tomamos en cuenta que estos están puestos en marcha, pero estos pueden mejorar y este es el propósito de esta evaluación.
Efectividad
En primer lugar estos hornos poseen la capacidad de convertir más rápido la madera en carbón, esto mejora la eficiencia, y generar menos emisiones contaminantes. , puesto que estos hornos están diseñados para generar un 80% de vapor contra un 20% de dióxido de carbono, en comparativa con la producción de carbón original que es un 100% de contaminantes, es por ello que podemos decir que vamos hacia una producción mayor y darle mayor auge a las comunidades vecinas incluso mas allá pues es el segundo proyecto de esta magnitud en mexico.Que es noble con el medio ambiente y genera un cambio sinificativo en la localidad que permite la modernizacion de los metodos tradicionales de comerzializacion y beneficia la economia local.
Eficiencia
Lo que pretende esta evaluación, permiten el buen uso de la materia prima, pues como el uso de estos hornos metálicos. se reduce la cantidad de madera a usar para la producción de esta, de este modo se optimiza el recurso. Para la producción de este combustible.
Otro objetivo es la reducción de costos mediante el uso de estos hornos pues reducen a mas de la mitad el costo de producción y el desperdicio de la materia prima.
Relevancia
Se debe de comprometer la necesidad, del cuidado del medio ambiente, como la preservación de los arboles en este caso el árbol de encino, así como la compatibilidad con políticas ambientales, con las regulaciones ambientales vigentes, en la producción de carbol vegetal.
Impactó
Un impacto ambiental positivo, debido a la reducción de contaminantes, y la conservación de los bosques, y a nivel socioeconómico, incluye el apoyo a la economía de la localidad, creación de empleo y mejorar la vida de los habitantes de la localidad.
Metodología de Evaluación del Proyecto de Hornos Metálicos de Carbón Según Cerda (2001)
La metodología de evaluación, que se sustenta bajo el enfoque de Cerda (2001) lo centraremos en enfoque estructurado y sistemático para iniciar la evaluación de este proyecto de intervención.
Lo mostraré en las siguientes fases
1 planificar
2 implantar
3 analizar
4 resultados.
Cuando nos centramos en la metodología y la compaginamos con el proyecto de hornos metálicos para la elaboración de carbón en Tezoncualpan, Cuautepec, Hidalgo volvemos a centrarnos en los objetivos estos sirven para evaluar la eficiencia, y lo efectivo que es el uso de estos hornos, de este modo se mide la cantidad del carbón que se genera, así como el recurso económico, y la reducción de contaminantes y el mejor aprovechamiento de los recursos naturales.
Evaluación
Para comenzar con la evaluación de este proyecto de sustentabilidad tomamos como base las técnicas de evaluación como la entrevista. Esta “la tomamos como una(técnica)directa e interactiva de recolección de datos, con una intencionalidad y un objetivo implícito dado por la investigación.” Cáceres, (2014,11 de agosto).
En la entrevista realizada al secretario municipal del municipio de Cuutepec de Hinojosa Hidalgo Lic. Sergio Emilio Peza Ortega, referente al proyecto elegido de sustentabilidad ambiental de hornos metálicos para la producción de carbón vegetal. Este proyecto tiene como objetivo mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la producción de carbón, una actividad importante en la región. Se toma como base el siguiente guion de entrevista estrcturada para la recopilacion de datos.
Entrevista
Guion de entrevista estructurada a Sergio Emilio Peza Ortega
Lugar: presidencia municipal del municipio de cuautepec hidalgo
Fecha: 5 de mayo de 2024
Hora : 18:00 horas
Entrevistado: Lic Sergio Emilio peza ortega, Secretario municipal de municipio de cuautepec hidalgo.
Entrevistador: Luis David Lazcano Franco
Abstract: El objetivo de esta entrevista es conocer los motivos, por los cuáles se inició el proyecto de hornos de carbón vegetal en cuautepec , realizando preguntas bien estructuradas que permiten conocer los objetivos y los logros alcanzados, y lo que se necesita para poder llegar a un objetivo mayor acerca del proyecto y lo que se pretende alcanzar.
Es interesante como se han implementado programas en pro de las comunidades con el objetivo que su voz sea escuchada. Al analizar el video (Video Calmecac Xochipil Tatuut Maxakwaxi) y el texto de (Schmelkes,Sylvia, 2001), podemos notar como se ha luchado en contra de la desigualdad y el abandono de los pueblos y en esta sociedad, vemos cómo en este proyecto del carbón vegetal se reducen brechas y abriendo caminos que han permitido la implementación de proyectos que permiten el desarrollo de las comunidades.
Antecedentes del entrevistado.
El licenciado Sergio Emilio, actualmente es Secretario General Municipal, de ese municipio.y siempre ha estado preocupado por la sustentabilidad, y la creación de proyectos como el carbón vegetal en nuestro municipio.
Preguntas:
• 1.- Desde qué fecha está en este cargo y ¿y como ha contribuido en temas de sustentabilidad ambiental en beneficio a su municipio o a otros en el desarrollo de proyectos?
• 2.-para continuar y entrar en materia ¿de donde surge la idea del proyecto de carbón vegetal?
• 3.- ¿Cuál fue la principal razón por la que se apoyó a este proyecto?
• 4.- ¿Qué importancia tiene la sustentabilidad para usted?
• 5.- acorde a la respuesta sea si o no que explique su respuesta
• 6.- ¿Qué impacto tiene esto en la localidad ?
• 7.- ¿a cuántas personas beneficia directamente este proyecto?
• 8.- ¿Qué más pueden hacer ustedes cómoAutoridades con el objetivo de cambiar la realidad de la sustentabilidad ambiental ?
• 9.- ¿Cómo ayudará a usted a que este proyecto crezca más ?
• 10.- ¿Qué beneficio tienen proyectos como este en la ciudadanía ?
Se utilizo el iuso de la libreta, como herramienta que recopila la informacion acerca del proyecto que venimos abordando. Realice un resumen de la entrevista. * se realizaron anotaciones en libreta previas a este resumen
Resumen
En esta entrevista se da a conocer que es un proyecto que tardo aproximadamente 11 meses en materializarse, y que benificiara directamente a 100 familias de la localidad de tezoncualpan municipio de Cuautepec Hidalgo, con acciones como estas el secretario municipal Sergio Emilio Peza, nos comenta que la sustentabilidad ambiental es un tema de interes para el municipo de cuatepec es por ello que se les dieron todas las facilidades para poder instalar estos hornos en la localidad, pues la comercializacion del carbon es un tema importante para la region. Pereo con el uso de estos hornos. Dando una nueva manera de hacer carbón no solo se generan empleos a habitantes de la localidad, puesto que estos hornos están diseñados para generar un 80% de vapor contra un 20% de dióxido de carbono, en comparativa con la producción de carbón original que es un 100% de contaminantes, es por ello que podemos decir que vamos hacia una producción mayor y darle mayor auge a las comunidades vecinas incluso mas allá pues es el segundo proyecto de esta magnitud en mexico.Que es noble con el medio ambiente y genera un cambio sinificativo en la localidad que permite la modernizacion de los metodos tradicionales de comerzializacion y beneficia la economia local.
La encuesta
“La encuesta (muestra o total), es una investigación estadística en que la información se obtiene de una parte representativa de las unidades de información o de todas las unidades seleccionadas que componen el universo a investigar. La información se obtiene tal como se necesita para fines estadísticos demográficos. Cáceres,” (2014,11 de agosto)
Posterior a esto se realizo una visita para ver los hornos en la localidad asi como, se realizpo una encuesta en la localidad de tezoncualpan.
Con el objetivo de conocer si la poiblacion conocia la existencia de este proyecto en su localidad.
Bajo el siguiennte formato:
¿Sabes que son los hornos metalicos para elaborar carbon?
SI NO MAS O MENOS NO TENGO IDEA
¿Sabes que existen unos hornos metalicos aquí en tu localidad?
SI NO HABIA OIDO NO TENGO IDEA
Y ¿que beneficios traen estos para el medio ambiente?
SI NO HABIA OIDO NO TENGO IDEA
Se realizo la encuesta a 60 amas de casa, debido al horario en que se realizo esta actividad a continuacion se reflejan en un agrafica los resultados de esta encuesta en las siguientes graficas.
SI NO MAS O MENOS NO TENGO IDEA
25 20 5 10
En este proyecto podemos notar como la poblacion a mas de la poblacion se le informo sobre este importante proyecto de sustentabilidad y como si estan enterados de este. La encuesta a la poblacion ha denotado logros positivos pues la gente conoce el proyecto, ahora bien lo que logra estec proyecto es la disminucion de contaminantes al medio ambiente, y es encomiable como el gobierno, tiene ´ppor encima a la sutentabilidad y brinda las herramientas para que exista este tipo de proyectos en esta localidad.
Actividades y tareas
En este rubro se pueden hacer reunionrees con los ejidatrios y productores de la comunidad de tezoncualpan, para discutir los resultados, y las iplicaciones que se puedan rrealizar en mejora de este proyecto de sustentabilidad ambiental.
Asi como realizar un informe impreso que incluya tripticos volantes, perifioneo que del a conocer el proyecto, a nivel local si bien es cierto existe en facebook falta mucho por hacer.
Recursos
UN EQUIPO
Para esto se nombra a un coordinador de proyecto, personal de campo que es quien realixza las entrevistas y enciuestas, analistas de datos que permiten las estadisticas de manera eficaz, asi co o las reuniones con los ejidatarios y que exista comunicación entte los locales y el gobierno para un buen funcionamiento este proyecto.
MATERIALES
Cuestionarios, encuestas, para obtener informacion veraz de la productividad y viavilidad del proyecto. Tambien guias de entrevistas con funcionarios de gobierno o lideres, camaras, libretas, audiograbadoras, entre otras.
TECNOLOGÍCOS
Internet, computadoras, programas. Apps, redes sociales.
MATERIALES DE OFICINA
Hojas, lapiceros, colores, documentacion, usb, etc.
RECURSOS FINANCIEROS
Salarios, tanto para el equipo de campo oficina y local.
GASTOS DE VIAJE
Gasolinas, comidas, hospedaje, transporte entre otros.
CAPACITACIONES
Alquilar lugares, pagar couch, oradores, moderadores, y personal en general.
RECURSOS ORGANIZACIONALES Y DEL GOBIERNO.
La colaboracion de estas y que nos faciliten el libre transito, asi como los recursos economicos, y la facilidad para alquilar salones, auditorios ejidales entre otros.
INFRAESTRUCTURA LOCAL
Lugares vecinales para reunirse como patios o casas locales, asi como la difusion en medios locales periodicos o paginas de facebook, y otras redes sociales que la gente local vea.
Conclusion
La metodología de evaluación del proyecto de hornos metálicos de carbón, basada en Cerda Gutierrez, H. , (2001), tiene como propósito evaluar y conocer cada aspecto de la ejecución del proyecto “hornos metálicos para la producción de carbón vegetal “para que mediante el conocimiento de cada uno de los aspectos anteriormente mencionados poder crear un parteaguas que pueda ser copiado en otras partes del país y del mundo. y su funcionamiento hace posible que otros se acerquen a este tipo de proyectos y que lo adapten a sus contextos y recursos disponibles y poder beneficiar a la mayor cantidad de población y a su vez fungir como un parteaguas para adultos y niños.
En materia de sustentabilidad el proyecto de los” hornos para carbón vegetal”, es de suma importancia pues permite un desarrollo sustentable para la elaboración de su producto dejando a un lado las especulaciones y los supuestos teóricos para dar paso a una evaluación exacta de la evaluación. El estar al tanto de estos proyectos y más aún, evaluarlos y conocer desde sus orígenes hasta sus resultados nos amplía el panorama acerca de las muchas cosas que pueden ser posibles, no sólo como beneficiario sino como actor principal y agente de cambio, es decir, sembrar la semilla para avanzar hacia crear proyectos sustentables propios, útiles
y duraderos que promuevan la sustentabilidad ambiental.
Referencias
Bhola H. S, . (1992). Pradigmas y modelos de evaluación. En la evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetición, para el desarrollo. Santiago de Chile.: Instituto UNESCO para la educación.
Cerda Gutierrez, H. . (2001). Como elaborar proyectos ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos. Bogota, Colombia: coperativa editorial magisterio.
0 notes
¿Cómo hacer predicciones efectivas para los partidos de fútbol?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cómo hacer predicciones efectivas para los partidos de fútbol?
Metodología de análisis estadístico
La metodología de análisis estadístico es un conjunto de procedimientos utilizados para analizar datos y obtener conclusiones significativas a partir de ellos. Estas técnicas son fundamentales en varios campos, como la investigación científica, la economía, la sociología y la psicología, entre otros.
Uno de los métodos más comunes en el análisis estadístico es el cálculo de medidas de tendencia central, como la media, la mediana y la moda. Estas medidas nos permiten comprender la distribución de los datos y tener una idea general de su comportamiento.
Otro enfoque importante en la metodología estadística es la inferencia estadística, que consiste en realizar predicciones o generalizaciones sobre una población a partir de una muestra representativa. Para ello, se utilizan técnicas como la estimación de parámetros y la prueba de hipótesis.
Además, la metodología de análisis estadístico también incluye el diseño de experimentos y encuestas, la selección de la muestra adecuada, el tratamiento de los datos atípicos o inconsistentes, y la interpretación de los resultados de forma objetiva.
En resumen, la metodología de análisis estadístico es esencial para la toma de decisiones informadas en diferentes ámbitos, ya que nos brinda las herramientas necesarias para analizar, interpretar y sacar conclusiones válidas a partir de los datos disponibles.
Modelos de aprendizaje automático
El aprendizaje automático es una rama de la inteligencia artificial que se enfoca en el desarrollo de algoritmos y modelos que permiten a las computadoras aprender y realizar tareas específicas sin estar programadas explícitamente para ello. Existen varios modelos de aprendizaje automático que se utilizan en diferentes campos, como la clasificación, la regresión, el clustering, el reconocimiento de patrones, entre otros.
Uno de los modelos más comunes es el aprendizaje supervisado, donde se entrena al algoritmo con un conjunto de datos etiquetados para que pueda predecir o clasificar nuevos datos. Por otro lado, el aprendizaje no supervisado se basa en encontrar patrones o estructuras en los datos sin la necesidad de etiquetas previas.
Otro modelo importante es el aprendizaje por refuerzo, que se basa en recompensar al algoritmo cuando toma decisiones correctas y penalizarlo cuando se equivoca, de esta manera aprende a través de la experiencia.
Además, existen modelos más avanzados como las redes neuronales artificiales, que se inspiran en el funcionamiento del cerebro humano y son capaces de realizar tareas complejas como el reconocimiento de imágenes o el procesamiento de lenguaje natural.
En resumen, los modelos de aprendizaje automático son herramientas poderosas que están revolucionando la forma en que interactuamos con la tecnología en diversos campos, desde la medicina hasta la industria del entretenimiento. La capacidad de las máquinas para aprender y mejorar por sí mismas promete un futuro emocionante y lleno de posibilidades.
Estudio del rendimiento de los equipos
En el ámbito de la gestión empresarial, el estudio del rendimiento de los equipos juega un papel crucial en el logro de los objetivos organizacionales. Analizar el desempeño de los equipos de trabajo permite identificar fortalezas, debilidades y áreas de mejora, lo que a su vez contribuye a la optimización de la productividad y la eficiencia en el entorno laboral.
Existen diversas herramientas y metodologías que se pueden emplear para evaluar el rendimiento de los equipos. Una de las más comunes es el análisis de indicadores clave de rendimiento (KPI, por sus siglas en inglés), que proporciona información cuantitativa sobre aspectos como la productividad, la calidad del trabajo, el tiempo de respuesta, entre otros. Asimismo, la retroalimentación constante por parte de los líderes y los miembros del equipo resulta fundamental para identificar áreas de mejora y promover un ambiente de trabajo colaborativo.
Además, es importante tener en cuenta que el rendimiento de los equipos no solo se basa en resultados cuantitativos, sino también en aspectos cualitativos como la cohesión, la comunicación y la motivación de los miembros del equipo. Fomentar la participación activa, el trabajo en equipo y el reconocimiento de los logros individuales y colectivos son aspectos clave para potenciar el rendimiento de los equipos de trabajo.
En resumen, el estudio del rendimiento de los equipos no solo permite medir resultados, sino también identificar oportunidades de mejora y fortalecer la colaboración entre los miembros del equipo. Una gestión efectiva del rendimiento de los equipos contribuye al éxito y la competitividad de las organizaciones en un entorno empresarial cada vez más exigente y dinámico.
Variables a considerar en las predicciones
Al realizar predicciones, ya sea en el ámbito económico, meteorológico o cualquier otro, es importante tener en cuenta una serie de variables que pueden influir en la precisión de los pronósticos. Estas variables pueden ser de naturaleza diversa y esencial para lograr predicciones más certeras y confiables.
En primer lugar, es fundamental considerar la calidad de los datos utilizados en el análisis predictivo. Datos precisos y actualizados son esenciales para obtener resultados fiables. Asimismo, la cantidad de datos recolectados puede tener un impacto significativo en la exactitud de las predicciones.
Otra variable a tener en cuenta es el contexto en el que se aplica la predicción. Factores externos como cambios políticos, socieconómicos o ambientales pueden influir en los resultados de las predicciones, por lo que es importante tener en cuenta estos elementos al realizar análisis predictivos.
Además, es importante considerar la precisión de los modelos predictivos utilizados. La elección del modelo adecuado y la validación de su precisión son aspectos clave para obtener predicciones confiables.
Por último, la interpretación correcta de los resultados y la comunicación efectiva de las predicciones son variables igualmente importantes a considerar. Una adecuada comunicación de los pronósticos, teniendo en cuenta la incertidumbre inherente a cualquier predicción, es esencial para que las decisiones basadas en estas predicciones sean acertadas.
En resumen, al realizar predicciones es crucial considerar variables como la calidad de los datos, el contexto, la precisión de los modelos predictivos y la comunicación de los resultados para lograr pronósticos más precisos y útiles.
Actualización de datos en tiempo real
La actualización de datos en tiempo real se ha convertido en una herramienta esencial en el mundo digital de hoy. Con el crecimiento exponencial de la información disponible en línea, la capacidad de acceder y actualizar datos instantáneamente es crucial para mantenerse relevante y competitivo.
Esta tecnología permite a las empresas y organizaciones mantener información precisa y actualizada en todo momento. En lugar de depender de datos estáticos que pueden volverse obsoletos rápidamente, la actualización en tiempo real garantiza que la información refleje la realidad en el momento presente. Esto es especialmente importante en industrias donde la rapidez y la precisión son fundamentales, como el comercio electrónico, las finanzas y la logística.
Una de las ventajas clave de la actualización de datos en tiempo real es su capacidad para proporcionar información instantánea sobre cambios importantes. Por ejemplo, en el comercio electrónico, los minoristas pueden actualizar los niveles de inventario en tiempo real, lo que permite a los clientes ver la disponibilidad de productos al instante. Del mismo modo, en el ámbito financiero, los inversores pueden acceder a precios de acciones actualizados al momento y realizar decisiones informadas sobre sus carteras.
Además, la actualización de datos en tiempo real facilita la detección y respuesta rápida a problemas o tendencias emergentes. Al monitorear constantemente los datos en tiempo real, las organizaciones pueden identificar oportunidades o riesgos potenciales y tomar medidas proactivas para abordarlos.
En resumen, la actualización de datos en tiempo real es una herramienta poderosa que impulsa la eficiencia, la precisión y la capacidad de respuesta en el mundo empresarial actual. Aquellas organizaciones que adoptan esta tecnología están mejor posicionadas para adaptarse a un entorno en constante cambio y mantenerse a la vanguardia de sus respectivas industrias.
0 notes
gerardosq · 2 months
Text
Actividad 3. Vicisitudes y acontecimeintos durante la evaluación del proyecto de sustentabilidad
          En la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, realizada en Río de Janeiro, Brasil, en 1992, quedaba definido el desarrollo sustentable como “aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias”.  
El Proyecto Sustentabilidad UAGro Zona Norte depende de una institución como lo es la Universidad Autónoma del Estado de Guerrero, pretende promover el desarrollo sustentable en todas sus actividades e incorporar a estas acciones a escuelas de otros niveles educativos. Se encuentra ubicada en cada una de sus Unidades Académicas y más especificamente en la calle Xóchitl 43 de Iguala, Gro.
Entre los objetivos que cumple se encuentran:
Fortalecer la formación de los alumnos de la UAGro con diversas actividades de sustentabilidad ambiental.
Promover en las nuevas generaciones la concientización del cuidado, conservación y preservación del medio ambiente, por medio de la reforestación.
Aumentar la conciencia y el aprendizaje de niños, niñas y adolescentes sobre la sostenibilidad, proporcionando las habilidades necesarias que necesitan para participar ahora y en el futuro, en los proyectos encaminados a conseguir y desarrollar hábitos sostenibles.
Comprender la importancia de resguardar y proteger los recursos que nos brinda la naturaleza y el medio ambiente, teniendo presente que estos recursos no son inagotables.
Se identifican dos enfoques evaluativos primordiales para este tipo de iniciativas. Primero, el enfoque racionalista, óptimo para el escrutinio exhaustivo de información. Distinguido por su metodología cuantitativa, elabora diagnósticos que consolidan principios universales y conclusiones uniformes, incluyendo valoraciones sobre las fluctuaciones y asociaciones significativas. Contrariamente, el enfoque naturalista privilegia principalmente la interpretación del contenido, ya proceda de observaciones o diálogos. Este estilo, descriptivo y hermenéutico, fundamenta sus descubrimientos en percepciones y produce resultados divergentes que manifiestan realidades plurales. Gracias a su perspectiva holística y flexible, se prefiere para emprendimientos de conservación ambiental, facilitando una apreciación amplia y detallada de contextos complejos de manera más considerada.
En la situación de costo se cuenta con pocos recursos, pero no fue posible definir claramente este indicador.
Con este importante proyecto se beneficia a los alumnos de las diferentes unidades académicas, a instituciones educativas diversas, a los alumnos de ellas y a la ciudadanía en general.
Se llevó a cabo el proyecto porque se vio la necesidad de educar, de sensibilizar a toda la comunidad estudiantil acerca de la sustentabilidad ambiental e incluso ampliar la visión a otras escuelas y a la comunidad en general.
Existe información varíada y suficiente de la amplia cantidad de proyectos, campañas, talleres, pláticas y actividades en la página de la UAGro y en sus Unidades. Destacan las siguientes:
Campañas permanentes:
“Educación ambiental en mi escuela”, “Reciclatrón” “Reforestación 2022”
Campaña:
“Limpieza ambiental de la laguna de Tuxpan” “Evita incendios forestales”
“Donaciones de árboles”
Otras actividades.
“Plática a niños”
Las fuentes de información usadas fueron diversas iniciando con la ubicación en la página web, se realizaron dos visitas presenciales a dos Unidades Académicas y una entrevista a un alumno de posgrado de la UAGro.
La recopilación de datos de las herramientas aplicadas como observaciones, entrevista, testimonios dieron resultados positivos porque permitieron ampliar la información.
Relata en el informe las vicisitudes y acontecimientos que se vivieron durante el desarrollo del proyecto de evaluación y como se solucionaron y agrégalos a la descripción de las reflexiones finales de tu proyecto de evaluación.
Para iniciar fue un tanto complicado elegir el proyecto se sustentablidad más adecuado y que se encontrará cerca del lugar donde uno vive, asi que se gtuvieron que recurrir primeramente a la experiencia personal, a las vivencias que uno tiene al respecto, después se hizp una contrastación o comparación para ver cuál proyecto era el más adecuado que fuera el más rico en posibilidades, que contemplará a más personas y que involucrara a más actividades de sustentabilidad, por elloo se eligió el Proyecto Sustentabilidad UAGro Zona Norte, porque era el quemás reunía estas características.
 Posteriormente fue un tanto complicado el analizar los diversos textos para ubicar cuáles aportaban más para saber como evaluar un proyecto de este tipo, considero que el más claro es el  video ya que muestra más clara la información. Fue significativo aplicar herramientas y dar resultados, pero aún falta entrevistar a algunos responsables del Proyecto a fin de clarificar más cosas.
0 notes
Text
¿Cuáles son las estrategias más efectivas para ganar en apuestas deportivas?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cuáles son las estrategias más efectivas para ganar en apuestas deportivas?
Análisis estadístico de equipos y jugadores
En el mundo del deporte, el análisis estadístico de equipos y jugadores ha adquirido una importancia cada vez mayor. Esta metodología se ha convertido en una herramienta fundamental para los entrenadores, gerentes y aficionados que buscan comprender y mejorar el rendimiento de sus equipos y atletas favoritos.
El análisis estadístico permite evaluar de manera objetiva y cuantitativa los diferentes aspectos del desempeño deportivo. En el caso de los equipos, se pueden analizar estadísticas como el porcentaje de posesión, los tiros a gol, la efectividad en pases o incluso la distancia recorrida por los jugadores durante un partido. Estos datos proporcionan información valiosa sobre las fortalezas y debilidades de cada equipo, lo que permite a los entrenadores diseñar estrategias más efectivas.
Por otro lado, el análisis estadístico de jugadores permite identificar no solo sus habilidades individuales, sino también su impacto en el rendimiento colectivo de un equipo. Estadísticas como goles anotados, asistencias, duelos ganados o interceptaciones pueden ser analizadas para evaluar el desempeño de un jugador en particular y su contribución al éxito del equipo.
En resumen, el análisis estadístico de equipos y jugadores en el deporte moderno se ha convertido en una herramienta imprescindible para la toma de decisiones informadas y la mejora continua del rendimiento deportivo. Gracias a la recopilación y análisis de datos, se pueden identificar áreas de oportunidad, corregir errores y maximizar el potencial de cada equipo y jugador.
Gestión adecuada del bankroll
La gestión adecuada del bankroll es fundamental para cualquier persona que participe en actividades de juego o inversión, ya sea en casinos, apuestas deportivas o mercados financieros. El término "bankroll" se refiere al dinero que una persona destina específicamente para estas actividades, y su gestión adecuada implica manejar este capital de manera responsable y estratégica.
Una de las reglas básicas de la gestión del bankroll es establecer límites claros. Esto incluye determinar cuánto dinero se está dispuesto a arriesgar en cada sesión de juego o inversión, así como establecer un límite de pérdidas y un objetivo de ganancias. Estos límites ayudan a evitar pérdidas descontroladas y a mantener el equilibrio financiero a largo plazo.
Además, es importante diversificar el bankroll. En lugar de apostar o invertir grandes sumas de dinero en una sola actividad o mercado, es recomendable distribuir el capital en varias opciones. Esto reduce el riesgo de pérdidas catastróficas y aumenta las oportunidades de obtener ganancias consistentes.
Otro aspecto crucial de la gestión del bankroll es la disciplina. Es fundamental resistir la tentación de perseguir pérdidas o aumentar las apuestas después de una victoria. Mantenerse fiel a la estrategia establecida y no dejarse llevar por las emociones impulsivas ayuda a preservar el bankroll a largo plazo.
Además, es importante revisar y ajustar la estrategia de gestión del bankroll periódicamente. A medida que cambian las circunstancias y las condiciones del mercado, puede ser necesario modificar los límites y la distribución del capital para adaptarse a nuevas realidades.
En resumen, la gestión adecuada del bankroll es esencial para proteger el capital y maximizar las oportunidades de éxito en actividades de juego e inversión. Al establecer límites claros, diversificar el capital, mantener la disciplina y ajustar la estrategia según sea necesario, se pueden minimizar los riesgos y aumentar las posibilidades de obtener ganancias consistentes a largo plazo.
Investigación exhaustiva de eventos deportivos
Al llevar a cabo una investigación exhaustiva de eventos deportivos, se busca obtener un análisis detallado de cada aspecto relacionado con la competición en cuestión. Este tipo de estudio implica recopilar información acerca de los equipos participantes, los atletas destacados, el historial de enfrentamientos previos, las condiciones del terreno de juego, entre otros factores relevantes que pueden incidir en el resultado final.
Una investigación a fondo de eventos deportivos puede incluir el análisis de estadísticas, tendencias y datos históricos para predecir posibles resultados. Al estudiar minuciosamente cada detalle, es posible identificar patrones y elementos clave que influyen en el desarrollo de los eventos deportivos. Esto permite a los apostadores, analistas o aficionados tomar decisiones informadas y aumentar sus posibilidades de éxito al participar en pronósticos o apuestas relacionadas con dichos eventos.
Además, una investigación exhaustiva de eventos deportivos contribuye al enriquecimiento del conocimiento deportivo y a la apreciación más profunda de las disciplinas atléticas. Proporciona una visión más completa y detallada de lo que implica la competición, los desafíos que enfrentan los deportistas y las estrategias utilizadas para alcanzar la victoria.
En resumen, realizar una investigación exhaustiva de eventos deportivos es fundamental para comprender a cabalidad el panorama competitivo, mejorar las estrategias de pronóstico y apuesta, así como apreciar en su totalidad la pasión y emoción que rodean al mundo del deporte.
Uso de sistemas de apuestas probados
El uso de sistemas de apuestas probados puede ser una estrategia efectiva para aquellos que disfrutan de los juegos de azar y buscan maximizar sus posibilidades de obtener ganancias consistentes. Estos sistemas se basan en algoritmos y análisis estadísticos que buscan identificar patrones y tendencias en los resultados de los juegos.
Al utilizar un sistema de apuestas probado, los jugadores pueden tomar decisiones informadas y basadas en datos en lugar de depender únicamente de la suerte. Estos sistemas suelen involucrar un enfoque disciplinado para la gestión del bankroll y la selección de apuestas, lo que puede ayudar a minimizar el riesgo de pérdida y maximizar el potencial de ganancias a largo plazo.
Es importante tener en cuenta que no hay una garantía de éxito del 100% al utilizar sistemas de apuestas probados, ya que el azar sigue siendo un factor importante en los juegos de azar. Sin embargo, al seguir un sistema probado y mantener una estrategia coherente, los jugadores pueden aumentar sus probabilidades de tener éxito y disfrutar de una experiencia de juego más gratificante.
En resumen, el uso de sistemas de apuestas probados puede ser una herramienta útil para aquellos que buscan mejorar su rendimiento en los juegos de azar. Al combinar el análisis de datos con una gestión adecuada del bankroll, los jugadores pueden acercarse a sus objetivos de manera más efectiva y esperar resultados positivos a largo plazo.
Control emocional y disciplina en las apuestas
El control emocional y la disciplina son aspectos fundamentales al participar en apuestas, ya sea en casinos, apuestas deportivas u otras plataformas de juegos de azar. Mantener la calma y la compostura en todo momento es crucial para tomar decisiones racionales y evitar caer en la tentación de realizar apuestas impulsivas.
El control emocional implica ser capaz de gestionar tanto las ganancias como las pérdidas sin dejarse llevar por las emociones del momento. Es importante establecer límites claros sobre cuánto se está dispuesto a apostar y a perder, y respetarlos en todo momento. La disciplina, por otro lado, se refiere a seguir un plan de juego establecido, sin desviarse de él aunque las circunstancias sean adversas.
Una forma de mantener el control emocional y la disciplina en las apuestas es estableciendo un presupuesto fijo para jugar y no excederlo bajo ninguna circunstancia. También es importante evitar apostar en momentos de estrés, tristeza o euforia, ya que las emociones pueden nublar el juicio y llevar a decisiones erróneas.
Además, es recomendable tomar descansos regulares durante las sesiones de juego para evitar la fatiga mental y emocional, lo que puede afectar negativamente la toma de decisiones. Buscar ayuda profesional si se experimenta dificultad para controlar las emociones relacionadas con el juego también es una medida responsable.
En resumen, el control emocional y la disciplina son clave para disfrutar de las apuestas de manera responsable y segura. Al mantener la calma, establecer límites claros y seguir un plan de juego, se puede aumentar la diversión y reducir los riesgos asociados con las apuestas.
0 notes
orioltic · 3 months
Text
Revolucionando la Formación Docente: El Poder de los Entornos Personales de Aprendizaje
El pasado mes de septiembre publiqué junto a Gaspar Berbel de la Escola Universitaria Mediterrani este trabajo tras una investigación planteada en el contexto de la asignatura sobre tecnologías educativas e innovación docente en el Máster de Formación del Profesorado de la Universidad Rey Juan Carlos.
Tumblr media
Fuente de la imagen Copilot.
La educación del futuro está aquí, y con ella, nuevas estrategias para empoderar a los educadores del mañana. Un estudio reciente, “Effects of a Personal Learning Environment Approach in a Master’s Program for Future Teachers”, arroja luz sobre cómo los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) están transformando la formación de los futuros maestros.
¿Qué es un PLE?
Un PLE es un conjunto de herramientas, recursos, conexiones y actividades que cada persona utiliza regularmente para aprender. Es una estrategia educativa que promueve la autonomía y el autoaprendizaje, permitiendo a los estudiantes construir su propio camino educativo.
El Estudio
Realizado en un programa de máster para futuros docentes, el estudio evaluó el impacto del enfoque PLE desde dos perspectivas: cuantitativa, mediante el ‘test PLE’, y cualitativa, a través de la valoración de los estudiantes sobre su evolución en competencias digitales y autonomía en el aprendizaje.
Resultados Impactantes
Los resultados fueron claros: al final del curso, se observó un aumento significativo en las puntuaciones de uso de los PLE, especialmente en las áreas de búsqueda, investigación y colaboración. Los estudiantes reportaron un impacto evidente en su aprendizaje, reflejando una estrategia más efectiva y autogestionada.
Conclusión
El enfoque PLE se destaca como una metodología innovadora y efectiva, no solo para el desarrollo profesional de los futuros docentes, sino también para su crecimiento personal. Permite a los educadores adaptar su aprendizaje a sus necesidades e intereses, facilitando el acceso y la gestión del conocimiento.
Referencia en APA
Para citar este estudio en tu blog, puedes usar la siguiente referencia en formato APA:
Berbel Gimenez, G., & Borras-Gene, O. (2023). Effects of a Personal Learning Environment Approach in a Master’s Program for Future TeachersEducation Sciences, 13(11), 11291.
1 note · View note
loterblog · 5 months
Text
El vídeo podcast en Spotify España. Un formato dirigido a la generación Z que marca tendencia en la industria del audio digital.
En este estudio realizado por la Dra. Paloma López-Villafranca, se analizan los vídeo podcasts, un contenido especialmente popular en la población nativa digital, centrándose en la plataforma Spotify, la cual es líder en el consumo de audio online.
Tumblr media
El audio en España se encuentra en un periodo de esplendor. La producción de podcasts y de contenido profesional de audio se ha incrementado en los últimos diez años en todo el mundo. El auge del podcast está relacionado con el avance de las nuevas tecnologías. Actualmente, el usuario es un sujeto activo que no solo accede y consume contenidos, si no que los produce y los difunde, lo que se denomina prosumidor.  
El podcast se presenta como una alternativa a la radio tradicional mucho más rentable.  Las nuevas generaciones consideran el podcasting como su propia radio, ya que no han llegado a consumir radio convencional. Es evidente la relación entre la radio y el podcast, pero estas difieren en varios ámbitos, especialmente en la monetización. Para los podcasts, las plataformas son herramientas muy importantes para llevar a cabo su modelo de negocio.
Youtube es la plataforma de contenido audiovisual en la que se consumen más podcasts. Con esto se ve reflejado el éxito del vídeo podcast y la tendencia de consumo de este, especialmente entre los jóvenes.  En el año 2020 se implementó el vídeo podcast en Spotify. Esta plataforma permite la visualización activa, teniendo el vídeo en primer plano, o una escucha pasiva con el vídeo en segundo plano.
El objetivo principal de este estudio es analizar los podcasts de Spotify, la plataforma más popular del mundo y líder en el consumo de audio online, enfocado a una población nativa digital, la generación Z. Para este análisis se ha empleado una metodología mixta, cuantitativa-cualitativa, se ha realizado un análisis de muestra de 48 piezas, y se ha llevado a cabo una entrevista a los responsables de comunicación de Spotify España.
De la inmensa mayoría de los vídeo podcasts analizados, un 96%, es de género conversacional. Es muy destacable que la temática más predominante sea la comedia, seguido de temas sociales.
Spotify incorpora el video podcast a su plataforma con el objetivo de llegar a un público más amplio, ya que estamos más acostumbrados al consumo de imágenes. Esto ha provocado un aumento del consumo de podcasts en un 20%. La incorporación de la imagen genera comunidad haciendo que los usuarios interactúen más tiempo con la plataforma.
El vídeo ha añadido un valor estético a los podcasts no solo a nivel visual, si no también en cuanto a la edición de estos, la cual es mucho más cuidada, llevando así a cabo una realización profesional como las que podemos ver en programas televisivos. Sin embargo, no todos los formatos son tan profesionales. En Spotify todos tienen cabida, la plataforma permite publicaciones más caseras de usuarios independientes.
Tumblr media
www.mediterranea-comunicacion.org
En cuanto a las vías de distribución, gran parte de los podcasts son exclusivos de Spotify, pero la mayoría compaginan con otras plataformas como son Youtube, IVoox… Para la comercialización de la plataforma, el principal método es la propia suscripción a la misma, pero también se consigue en menor medida a través de patrocinios, crowdfundings, product placement y anuncios de la gente que no cuenta con la plataforma premium. La forma de monetización que propone Spotify es dar 0,018€ por cada 10 reproducciones.
La incorporación del vídeo a un formato basado en el audio es una apuesta que propone evolucionar y potenciar el formato, y que se llevaba a cabo desde hace tiempo en plataformas como Youtube en contenidos elaborados por creadores independientes.
Podéis leer el artículo completo aquí.
El video podcast en Spotify España. Un formato dirigido a la generación Z que marca tendencia en la industria del audio digital |
Revista electrónica, Revista científica, Comunicación social, publicidad, periodismo, arte, humanidades, comunicación audiovisual, investiga
MEDITERRANEA-COMUNICACION.ORG
Reseña hecha por Marta Loter @loterblog y María Romero @notodoesrelatable.
1 note · View note
notodoesrelatable · 5 months
Text
El vídeo podcast en Spotify España. Un formato dirigido a la generación Z que marca tendencia en la industria del audio digital.
En este estudio realizado por la Dra. Paloma López-Villafranca, se analizan los vídeo podcasts, un contenido especialmente popular en la población nativa digital, centrándose en la plataforma Spotify, la cual es líder en el consumo de audio online.
Tumblr media
El audio en España se encuentra en un periodo de esplendor. La producción de podcasts y de contenido profesional de audio se ha incrementado en los últimos diez años en todo el mundo. El auge del podcast está relacionado con el avance de las nuevas tecnologías. Actualmente, el usuario es un sujeto activo que no solo accede y consume contenidos, si no que los produce y los difunde, lo que se denomina prosumidor.  
El podcast se presenta como una alternativa a la radio tradicional mucho más rentable.  Las nuevas generaciones consideran el podcasting como su propia radio, ya que no han llegado a consumir radio convencional. Es evidente la relación entre la radio y el podcast, pero estas difieren en varios ámbitos, especialmente en la monetización. Para los podcasts, las plataformas son herramientas muy importantes para llevar a cabo su modelo de negocio.
Youtube es la plataforma de contenido audiovisual en la que se consumen más podcasts. Con esto se ve reflejado el éxito del vídeo podcast y la tendencia de consumo de este, especialmente entre los jóvenes.  En el año 2020 se implementó el vídeo podcast en Spotify. Esta plataforma permite la visualización activa, teniendo el vídeo en primer plano, o una escucha pasiva con el vídeo en segundo plano.
El objetivo principal de este estudio es analizar los podcasts de Spotify, la plataforma más popular del mundo y líder en el consumo de audio online, enfocado a una población nativa digital, la generación Z. Para este análisis se ha empleado una metodología mixta, cuantitativa-cualitativa, se ha realizado un análisis de muestra de 48 piezas, y se ha llevado a cabo una entrevista a los responsables de comunicación de Spotify España.
De la inmensa mayoría de los vídeo podcasts analizados, un 96%, es de género conversacional. Es muy destacable que la temática más predominante sea la comedia, seguido de temas sociales.
Spotify incorpora el video podcast a su plataforma con el objetivo de llegar a un público más amplio, ya que estamos más acostumbrados al consumo de imágenes. Esto ha provocado un aumento del consumo de podcasts en un 20%. La incorporación de la imagen genera comunidad haciendo que los usuarios interactúen más tiempo con la plataforma.
El vídeo ha añadido un valor estético a los podcasts no solo a nivel visual, si no también en cuanto a la edición de estos, la cual es mucho más cuidada, llevando así a cabo una realización profesional como las que podemos ver en programas televisivos. Sin embargo, no todos los formatos son tan profesionales. En Spotify todos tienen cabida, la plataforma permite publicaciones más caseras de usuarios independientes.
Tumblr media
En cuanto a las vías de distribución, gran parte de los podcasts son exclusivos de Spotify, pero la mayoría compaginan con otras plataformas como son Youtube, IVoox… Para la comercialización de la plataforma, el principal método es la propia suscripción a la misma, pero también se consigue en menor medida a través de patrocinios, crowdfundings, product placement y anuncios de la gente que no cuenta con la plataforma premium. La forma de monetización que propone Spotify es dar 0,018€ por cada 10 reproducciones.
La incorporación del vídeo a un formato basado en el audio es una apuesta que propone evolucionar y potenciar el formato, y que se llevaba a cabo desde hace tiempo en plataformas como Youtube en contenidos elaborados por creadores independientes.
Podéis leer el artículo completo aquí.
Reseña hecha por Marta Loter @loterblog y María Romero @notodoesrelatable.
1 note · View note
gab1cq · 1 year
Text
Accesibilidad
La accesibilidad implica la comprensión a profundidad de las necesidades de las personas, sí hablamos de de la accesibilidad dentro del internet se refiere al acceso libre, la facilidad, la configuración y la inclusión de usuarios con discapacidades para responder a las necesidades de lo usuarios. Tiene una metodología cuantitativa porque se puede medir cuantas personas lograron acceder a un sitio web o cosas relacionadas.
Tumblr media
Así mismo, la accesibilidad es la capacidad que tiene cada medio web para poder ser comprensible para los usuarios que estén dispuestos a utilizar estas. Sin embargo, esta función es bastante polémica, en especial por el trabajo extra que implica para los diseñadores y desarrolladores de esta área.
La incomprensión por parte de este grupo al momento de desarrollar las paginas web muestra una gran falta de comprensión hacia el usuario y las comodidades que este requiere para que interactúe de forma sencilla con la web, porque para llegar a responder las necesidades de todos equitativamente se necesita una buena lectura, ponerse en el lugar del otro.
Tumblr media
Por otra parte, esta la usabilidad que a diferencia de la accesibilidad, es la forma de interactuar con la funcionalidad de un medio de internet, se habla de usabilidad cuando es sencillo y fácil de utilizar sin complejidad. La experiencia y la intuición, ambas están relacionadas en entender a través de la estructura de un medio o interfaz de internet, lleva consigo una curva de aprendizaje.
Tumblr media
Retomando el tema de la accesibilidad, esta relacionado con los diseños de arquitectura que, cuentan con guías de accesibilidad y patrones de diseño, por ejemplo las gradas y rampas para personas con sillas de ruedas, el tamaño de las puertas que respetan los espacios accesibles para todos.
Tumblr media
Para el óptimo desarrollo de la accesibilidad, fue la W3C que desarrollo las "Pautas de Accesibilidad 2.0", la cual considera 3 niveles:
A: El nivel más básico, mejora la accesibilidad para la mayoría de los sitios al facilitar que los lectores de pantalla naveguen por el sitio leyendo el contenido.
AA: Este nivel implica una gama más amplia de discapacidades al brindar orientación sobre elementos como el contraste y la identificación de errores. 
AAA: El nivel más alto de cumplimiento de accesibilidad, esto hace que el contenido sea accesible para la más amplia variedad de personas, pero puede alterar significativamente el diseño de un sitio.
Tumblr media
La W3C es el consorcio de la www, busca estándares para la accesibilidad con el fin de medir otras experiencias digitales. Deben ser:
Perceptibles -> Detección con facilidad
Operables -> Enfocado en la interacción
Entendibles -> Usabilidad, nivel cognitivo
Robustos -> Cómo funciona en los distintos dispositivos, navegadores, red.
Tumblr media
También se habla de los niveles de accesibilidad:
Nivel Técnico. Todo adecuado en dispositivos y la velocidad de red.
Nivel Cognitivo. Idioma, conocimientos previos
Nivel de Capacidad - Discapacidad. Está relacionado con las barreras y niveles de complejidad.
UX (User Experience)
Tumblr media
Experiencia del usuario, se refiere a cómo los usuarios interactúan con un producto, ya sea sitio web, teléfono móvil, etc.
Se relaciona con la usabilidad, y tiene un modelo mental, como una persona actúa y piensa en un momento determinado o una interacción. Para ello se utiliza los patrones de diseño, mecanismos que ya están diseñados que ayuda a comprender la interfaz ya sea de un sitio web u otro medio.
Cuenta con los criterios:
Demográficos: edad, género, lugar, tipo de población
Psicográfico: intereses, formas de pensar, impulsos emocionales
Comportamiento: conducta, frustraciones, reacciona a...
Contexto: en qué situación está
Tumblr media
0 notes
Text
4. SEGUIMIENTO DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO
Metodología
La metodología que se utiliza en el proceso de evaluación del proyecto sustentable cultiva y cosecha en casa, se utiliza el paradigma naturalista asume que la realidad no existe afuera para que cada quien la vea y la experimente de la misma manera, sino que el mundo se encuentra (como realidad objetiva) y se elabora, esto es, cada individuo lo construye socialmente (Bhola, 1992). A través de la estructura holística, cualitativa y fenomenológica. (Taylor y Bogdan 1996) dicen que la metodología cualitativa el investigador ve al escenario y personas en una perspectiva holística, las personas, escenarios o grupos no son reducidos a variables, sino vistos como un todo. Además, el modelo cuantitativo generaliza y presupone, para alcanzar mayor validez, un conocimiento cualitativo y teórico bien desarrollado, condición que muchas veces queda fuera de consideración en la práctica de la investigación cuantitativa (Cadena et. al., 2017).
Para la evaluación del impacto ambiental, se utilizó el modelo de evaluación participativa (Bhola, 1992) dice es que la investigación o la evaluación participativa no es un esfuerzo científico de los profesionales sino un recuento existencial profundo de una experiencia en que toman parte todos los interesados conjuntamente, en colaboración.
Tumblr media
64.media.tumblr.com
Datos de registro
La reunión se llevó a cabo en la comunidad de San Gregorio Atlapulco, para dar información sobre el taller que proporciona el programa de PILARES, sobre cultiva y cosecha en casa, y  cuáles son las actividades que realiza.
La plática duro una hora aproximadamente, con una presencia de 20 ciudadanos, que al final solo se quedaron 15 personas a escuchar la información.
ENTREVISTA A UN TRABAJADOR DE PILARES
PILARES: INNOVACIÓN, LIBERTAD, ARTE, EDUCACIÓN Y SABER
6 de Abril del 2023.
Es un espacio donde la comunidad tiene acceso a la educación, capacitación y desarrollo en los barrios que padecen mayor marginación y violencia.
La institución PILARES propone poner en marcha el programa de sustentabilidad ambiental, cultiva y cosecha.
-        ¿Quiénes participan en el proyecto?
El promotor es el constructor capacitado para llevar acabo el desarrollo del programa, además que es un orientador cívico y social.
-        ¿A quiénes y cómo se benefician?
Este programa beneficia a jóvenes, adultos que quieran aprender una actividad de desarrollo sustentable, cultural o deportivo.
¿Cuál es su producción o productividad?
Se invierte 2,000 millones de pesos en 300 Pilares, para promover la economía social a través de la enseñanza de distintos saberes.
Educación
Deportes
Cultura
Actividades económicas sustentables
¿Qué acciones realiza?
Capacita y contribuye a la formación de  cooperativas y pequeñas empresas para generar economía.
- Anote los datos personales del entrevistado
Nombre: Elizabeth Chávez Treviño.
Edad: 26 años
¿Cómo se llama el proyecto?
Huertos Urbanos
¿Cómo se desempeña usted en el proyecto?
El taller se lleva a cabo por vía ZOOM. Se enseñan técnicas de cultivo, de composta, fertilizantes caseros, lo que se prende es economizar
¿Cuáles son los objetivos o propósitos del proyecto?
El objetivo es que se capacite a la comunidad para que  produzcan alimentos de calidad y de buen sabor. Además que es una actividad económica a sustentable, fortaleciendo su economía familiar y que ayude a cuidar el medio ambiente disminuyendo  la emisión de gases de efecto invernadero.
¿Qué actividades se realizan en este proyecto?
Se enseña a realizar técnicas de cultivo, por ejemplo barbechar la tierra.
También, los tipos de semilla de temporada entre otras actividades.
¿A quiénes y cómo se benefician con este proyecto?
Se beneficia a toda la comunidad que quiera aprender una actividad económica y sustentable.
El proyecto pilares proporciona un poco del material para realizar el huerto, por ejemplo, semilla, herramienta como pala,  tierra de hoja, tijeras de podar etcétera. es  lo más indispensable que se puede utilizar.
- Datos personales
- ¿Trabaja en este proyecto y qué puesto desempeña?
Soy promotora desde hace un año
-¿Cómo participan los involucrados en este proyecto?
La coordinadora de Pilares de Xochimilco, se llama Patricia  Guerrero es quien coordina las actividades de los talleres que se realizan, hace la convocatoria que la publica en los medios digitales.
¿Cuáles son los objetivos o propósitos se tienen en este proyecto?
Capacitar para una actividad sustentable y ayudar en la economía de las familias.
¿Qué actividades se realizan en el proyecto?             
La adquisición de aprendizajes en técnicas de germinación, de cuidado y cultivo de plantas
¿Cuál y cómo es su productividad?
Es una actividad de Autonomía económica, donde se aprende a diseñar y desarrollar el proceso de cultivo para generar productos en beneficio de la salud y su economía.
Tumblr media
Tumblr media
Instrumentos de evaluación
Para hacer conciencia a las personas sobre la sustentabilidad del medio ambiente y económico que trae el Cultivar y cosechar en casa, hizo el uso de las técnicas de evaluación, por ejemplo, la observación, la entrevista y lista de cotejo. En su discurso en el Instituto de Educación de Adultos de la Universidad de Dar es Salaam, en 1972, Paulo Freiré presentó los posibles pasos para una metodología participativa: El equipo de evaluación (o investigación) debe familiarizarse con investigaciones y evaluaciones realizadas previamente, sin importar los métodos utilizados en las mismas citado en (Bhola, 1992).
Se entrevistaron a 15 personas de la comunidad de San Gregorio Atlapulco Xochimilco CDMX.
Entrevista a la comunidad
1.- ¿Qué opina sobre el agua con que riegan las hortalizas los productores?
2.- ¿Sabe que es sustentabilidad?
3.- ¿Le gustaría cosechar alimentos más saludables y porque?
4.- ¿Sabes de al algunas instituciones que apoyan el cultivo en casa?
5.- ¿Por qué le gustaría tomar un taller de cultivo?
6.- ¿Qué opina sobre la contaminación del agua de las chinampas?
7.- ¿Cuántas horas le dedicaría a su cultivo?
8.- ¿Qué técnica de cultivo se sabe?
9.- ¿Cuál su opinión sobre construcción de cultivos en casa
Tumblr media Tumblr media
64.media.tumblr.com
Conclusión
Las técnicas de evaluación, sirvieron para recabar información del taller de cultiva y cosecha en casa. El interés de los pobladores fue exitosos para tomar el taller de sustentabilidad es la capacidad de mantener un proceso en el tiempo, mejorando el contexto sin comprometer generaciones futuras (Cáceres, 2014). Sin embargo existe un desequilibrio ambiental, la participación de la ciudadanía es importante, para unir fuerzas en la conservación del medio ambiente.
Reflexionó sobre la urgencia de tomar conciencia sobre el equilibrio entre el medio ambiente y el ser humano, porque la sobrepoblación se ha ido agotando los recursos naturales y contaminando el medio ambiente. Sobre la reunión, las pocas personas se vieron interesados en tomar el curso, porque consumirían mejores alimentos y beneficiaria a su salud.
También, se pudieron obtener datos cualitativos y cuantitativos. Cook (1979) citado en (Cadena et. al., 2017) señaló que existen dos métodos para la recopilación de datos: cualitativo y cuantitativo. La distinción más obvia que cabe establecer entre los dos es que los métodos cuantitativos producen datos numéricos y los cualitativos dan como resultado información o descripciones de situaciones, eventos, gentes, acciones recíprocas y comportamientos observados, citas directas de la gente y extractos o pasajes enteros de documentos, correspondencia, registros y estudios de casos prácticos. Se realizó un análisis cuantitativo que arrojo como resultado las personas que si saben que es sustentabilidad.
Referencias:
Bhola, H. S. (1992). Paradigmas y modelos de evaluación. En La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo (pp. 26-52). Instituto de la UNESCO para la Educación, Santiago de Chile. 
Cáceres, O. (2014, 11 de agosto). Técnicas de investigación: la encuesta y otras [Presentación]. Disponible en http://www.slideshare.net/oscarcaceres9862/tecnicas-de-investigacion-entrevista-encuesta-y-observacin?qid=ea2be5d0-3b70-4ac1-8e23-cc65393f3c35&v=qf1&b=&from_search=2
Cadena-Iñiguez, P., Rendón-Medel, R., Aguilar-Ávila, J., Salinas-Cruz, E., de la Cruz-Morales, F. D. R., & Sangerman-Jarquín, D. M. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(7), 1603-1617.
Rodríguez, Gregorio y María Soledad Ibarra (2011), e-Evaluación orientada al e-aprendizaje estratégico en educación superior, Madrid, Narcea.  
Taylor, S. y Bogdan, R. 1996. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. 3ª reimpresión, Ediciones Paidos Ibérica, S. A. Barcelona, España. 20-23 p.
0 notes
docentes20 · 1 year
Link
✍VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA OBSERVACIÓN | DOCENTES 2.0 https://blog.docentes20.com/2022/11/ventajas-y-desventajas-de-la-observacion-docentes-2-0/
0 notes