Tumgik
#Chiles secos
miltacos · 3 months
Text
#248 Taco de lengua en adobo de chile guajillo (proyecto Sexto Sabor)
Tumblr media
INSTITUTO DE ARTE CULINARIO CORONADO, Avenida Mario Colín 10, Colonia Habitacional Rancho San Antonio, Tlalnepantla de Baz, Estado de México.
El proyecto de Chile Secos Mexicanos como Sexto Sabor es uno de los proyectos más importantes de CIGMexico y observa en estos productos mexicanos, el conocimiento profundo del funcionamiento de la capsaicina, el reconocimiento de sus partes (palillo, semillas, venas, pulpa, aguas de remojo) como posibilitadores de sabores tradicionales y contemporáneos, así como la valoración de su relevancia histórica como una expansión de los límites conocidos del sabor en términos occidentales.
Actualmente el curso online en donde se demuestran las técnicas para elaborar un adobo base de diversas recetas es un éxito. Puede consultarse y adquirirse para conocer los secretos de los chiles secos revisados bajo esta óptica de innovación gastronómica.
Esta versión de taco hace homenaje a las lenguas de res cocinadas en adobos de chiles en diversas partes de México. Este taco solo tiene adobo de chile guajillo elaborado con las técnicas descritas del Sexto Sabor. La lengua cocinada se marina con el adobo y posteriormente se fríe con manteca de cerdo para mejorar las sensaciones de dulzor y sutileza del adobo.
instagram
1 note · View note
rafaelmartinez67 · 1 year
Photo
Tumblr media
Cosas que importan....
80 notes · View notes
jartitameteneis · 1 month
Text
Tumblr media
Un cadáver enterrado durante mucho tiempo, preservado por uno de los climas más secos de la Tierra, el desierto de Atacama de Chile, donde ha conservado piel, cabello y ropa centenarios, que datan alrededor del 5020 a.C.
7 notes · View notes
linklinkmore22 · 2 years
Photo
Tumblr media
[homemade] Made some ribeye, garlic asparagus, homemade mix of chiles secos blend for potato's, cherry tomatoes with rosemary. Saltillo, México.
56 notes · View notes
queroviajarpaula · 1 year
Photo
Tumblr media
A descoberta de um novo Moai na Ilha de Páscoa. Localizada a 3,5kms do Chile, a Ilha de Páscoa é muito conhecida pelos Moais. Os Moais são estátuas gigantes (que chegam a ter 4 metros de altura)criadas pelo povo Rapa Nui. Tem quem diga que a Ilha de Páscoa é a ilha povoada (cerca de 8 mil habitantes)mais remota do mundo. E um dos grandes mistérios da humanidade é de como foram construídos esses Moais e por que todos estão em uma mesma posição na ilha,todos estão de costas para o mar. As poucas informações já descobertas é que foram feitas para homenagear líderes falecidos. São cerca de 900 estátuas ao todo na ilha e a poucos dias foi descoberta mais uma, em tamanho menor (por volta de 1,60 de altura)nos fundos de um lago seco. Caso você tenha interesse em ver um Moai legítimo mas não quer ir para a Ilha de Páscoa 🗿,pode ir ao Museu Fonck que fica em Viña del Mar,no Chile. Essa foto eu tirei quando fui a Viña del Mar,janeiro de 2023. 😍 #turismo #tourism #instatravel #travelblogger #travelgram #travelblog #noticiasdeviagem #noticiasdeturismo #instagramdeviagem #instagramdeturismo #chile #turismochile #ilhadepascoa #isladepascua #easterisland #moai #moai🗿 #rapanui #museufonck #vinadelmar #viñadelmar (em Viña del mar, Chile) https://www.instagram.com/p/Cp2ZjbiumTQ/?igshid=NGJjMDIxMWI=
7 notes · View notes
nana17107 · 1 year
Text
El mole Oaxaqueño
Tumblr media
El mole es un platillo emblemático del estado de Oaxaca; su preparación incluye ingredientes endémicos como chiles chilhuacle, pasilla y ancho, también puede llevar cacahuate, chocolate, además de diversas semillas, especias y hierbas.
El primer paso es limpiar todos los chiles quitándoles las semillas y los rabos. Una vez que termina esto, se tuestan en una sartén; no deben quemarse porque se amarga el mole.
Todos los ingredientes van a pasar por el mismo procedimiento, se ponen a cocer en agua por separado, los chiles, los jitomates, los ajos y la cebolla van juntos. Por separado se ponen, una vez tostados, los demás ingredientes que son los que espesarán el mole.
Una vez que ya hirvió todo, se muele el chile con el tomate, el ajo y la cebolla.
En una cazuela de barro se pone a calentar la manteca y se agrega el piloncillo para que se vaya deshaciendo.
Posteriormente y pasado por colador, se agrega la salsa de jitomate con ajo y cebolla. Lo mismo se hace con la espesadura y se deja sazonar muy bien a fuego medio porque salpica; se menea con cuchara de madera para que no se pegue al fondo de la olla.
Agregar poco a poco el caldo y la sal, debe sazonarse por al menos 45 minutos para que el chile no quede crudo y tome bien su sabor.
Finalmente, agregar el pollo ya cocido y se deja hervir otros 20 minutos. Debe quedar espesito, pero no seco. Se tuesta ajonjolí para ponerlo encima del mole.
Se acompaña con arroz rojo, tortillitas calientes o pan blanco.
El verdadero origen del mole se da con las culturas prehispánicas donde los indígenas mezclaban varios chiles con semillas de calabaza, hierba santa y jitomate para crear una salsa a la que denominaban mulli, esta era acompañada normalmente con carne de guajolote, aunque también se usaba la carne de pato o armadillo 
4 notes · View notes
de-todo-un-taco · 8 months
Text
Tumblr media
El pambazo en la actualidad
Se preguntarán ¿Qué son los pambazos?, pues bien a continuación veremos y sabremos un poco sobre ellos.
Es un antojito mexicano que se encuentra por lo general en puestos de calle y es el invitado especial en las celebraciones mexicanas; este rico aperitivo es como una torta, que consiste en una telera (bolillo), el cual se baña en una exquisita salsa roja a base de chile guajillo, como su nombre lo dice es un chile seco y es un ingrediente principal es la comida mexicana, después se fríe, tradicionalmente en manteca de puerco, pero igual se puede usar aceite, pasamos a lo que es el relleno; tiempo atrás, originalmente era de papas con chorizo, en la actualidad se han agregados más ingredientes, por ejemplo, jamón, carne de puerco, entre otros, Para poder complementar este rico platillo, se le agrega lechuga, queso, crema y una deliciosa salsa de tu gusto.
El pambazo es originario de veracruz por el cocinero Josef Tudos, quien se lo preparo a la esposa de Maximiliano, pero al igual que los demás platillos cada uno de ellos es preparado con distintos ingredientes en las diferentes zonas de México. El cual se puede adaptar a distintos rellenos y complementos de los lugares, lo único que no cambia es su color rojizo que lo caracteriza a cualquier lado que uno pueda ir. Gracias al cocinero Josef Tudos, quien fue el creador de este delicioso platillo. Pero al mismo tiempo que reconocemos su grandiosa idea, tenemos que agradecer a españa, ya que ellos fueron los creadores del “pan basso”, que es el pan con que se hace hoy en día.
Es sin duda una de los platillos más representativos de México y el cual pueden encontrar en cualquier lugar (puestos, restaurantes, mercado, tianguis, etc.), así que si estás pensando en venir a México y conocer sobre su gastronomía, no pueden dejar de lado este antojito mexicano, que estamos seguros que no solo te comerás uno y podrán experimentar sabores nuevos y únicos. Solo aquí en México querido.
3 notes · View notes
luz-fosilizada · 10 months
Text
Siempre lo vi por la vereda, contorneando sus caderas enjutas, caminando hacia el pueblo, o bien yendo a comprar un cartón de vino donde “El Paco”. Me llamaba mucho la atención que ese hombre tan delgado, fuera tan distinto al resto de los hombres que circulaban por mi calle, mi barrio de infancia, aquel mismo barrio que a veces, en los rincones terrosos de sus callejones, acurrucado entre el pasto seco, la piedra y las higueras, cobijaba sus borracheras violáceas. Y el viento, como un paño materno, secaba sus lágrimas en esa cara charqui, cara surco, cara tajo, cara desierto, repleta de historias y penurias que vaya a saber Dios qué habrá pasado Alfonso, o “Alfonsito”, como le solían decir. Y detrás de ese cariño, detrás de esa máscara, la repulsión se hacía notar en algunas personas, como si su caminar delicado dejara en su marcha un vaho con olor a vino pecaminoso y enfermo, proveniente de la desviación.
Por aquel entonces, mi abuela tenía un clandestino que surtía de cerveza, vino y Derbys rojos. Generalmente los fines de semana le iba muy bien, porque después de la pichanga, los viejos cracks hacían samba y canuta con el etílico. A veces pasaban a la casa, la cual se convertía en una cantina esporádica de fin de semana. Era de esperarse que Alfonsito jamás hubiera ido con los peloteros; su evidente homosexualidad desarrollada en el Chile pacato y rural de los 80’s hacía una especie de antípoda con cualquier evento de por sí viriloide, por ende, nunca lo vi en mi casa. No obstante, a veces por la madrugada, se escuchaba un trémulo “aloooo, señora Charoooo”, y mi abuela se levantaba a venderle su copetito. Siempre agradecía, y lloraba, y volvía a agradecer, como pidiendo disculpas por su existencia, por su ser tan frágil y decaído, por ser colita, por ser hijo, hermano y tío, pero jamás esposo y padre. Mi abuela lo retaba bien retado porque le tenía mucho cariño. Cuídate Alfonso, ándate a tu casa, a acostarte, no andes tan solo y tarde. Y el sólo respondía “si, Charito, perdóneme, por favor”.
Se rumoreaba que Alfonso tenía el SIDA. Y aparentemente no era del todo mentira. Por aquel entonces, las personas que tenían la sombra, solo sobrevivían si había dinero para costear la triterapia. Ni hablar del plan auge, ni de educación sexual íntegra. No se hacía distinción entre VIH y SIDA, y el que lo contraía (digo “el” porque en aquellos años, erróneamente era más plausible asociarlo a hombres y hombres homosexuales) recibía en un sobre el desahucio terrible, entre el llanto amoníaco y visceral típico de la angustia que proviene de la perdición, como un agujero inmenso que aportilla la carne infecta. Y luego el silencio. Y luego el esparcimiento. Y luego la delgadez. Peor aún si se vive en una zona rural. El chisme corría como un cauce silencioso pero enérgico. Y de seguro, más de alguno lo recibió con sorpresa y disimuladamente espanto y terror. El mismo terror que después de saberlo, se instala en la cama matrimonial impoluta, del marido ejemplar, padre de familia bien compuesta, con esposa dueña de casa y los niños en la escuela de monjas. El hombre oculta el desliz indebido, reprime aquella vez que se encontró con Alfonsito en el cerro. Y lo hace descaradamente sin darse cuenta que sus sábanas blancoinvierno se acaban de transformar en una hedionda mortaja sacromatrimonial.
A pesar de todo, nunca en mi casa se le miró con rechazo, ni se le discriminó por ser homosexual. En ocasiones, mi abuelo le ofrecía un vasito de vino. En otras, mi abuela le fiaba Cristal de a litro, no sin antes retarlo y decirle “hijo, váyase a su casa, anda todo mea’o”.
Cuando se caía al litro, Alfonsito se perdía por días enteros. Se le veía tirado en la calle, murmurando cosas ininteligibles. En otras, llorando desconsoladamente por amor, por su “Pituliano”, el hombre de su vida, con quien posiblemente jamás haya intercambiado una caricia o un beso. Pero el amor homosexual retro es así, y en el campo es más intenso. Recuerdo una mañana de invierno, estaban construyendo la bomba de bencina al lado de mi casa. Hacía tanto frío, que la escarcha se negaba a desaparecer cuando los primeros rayos del sol chocaron contra los adobes y las tejas del barrio. Y ahí lo vi, curado hasta las patas. Hablando cosas que no pude entender, y me dio pena porque pude comprender de forma muy insípida lo doloroso y triste que le había tocado la vida al Alfonso.
Para un dieciocho, recibió una paliza tan grande que al hospital fue a dar. Entre piezas dentales, sangre y moretones, lo pisotearon hasta triturarle los huesos de ambas manos. Finalmente perdió varios dedos de la mano derecha, y los de la izquierda quedaron tullidos. Quedó con una especie de muñón informe y sanguinolento. Pobre, maricón y chongo.
Aún así, el Alfonsito se recompuso de alguna u otra forma. Me dio mucho gusto verlo un día con ropita nueva y limpia, un cinturón blanco, siempre diva, siempre esquelética, siempre pobre pero poderosa en su imaginario coliza, bajando al pueblo en su step-catwalk, en un ballroom de tres kilómetros hecho de terciopelo, humo y alquitrán, construido para el solo y nadie más, mostrándose, alimentando el palabrerío de las viejas sapas, de las hermanas Abarca, del Tano, del cachurero solterón, de los Pizarro, de los Tapia: Alfonsito era dueño de la solera. Era dueño del ir y venir a pata desde el pueblo a su casa, a la hora de once, con su hermana María y sus tres sobrinos que adoraba con el alma. A veces mi tía lo contrataba para que le hiciera el jardín. Y yo lo observaba mientras rastrillaba las hojas secas de los nísperos, o con el azadón le hacía los surcos al agua que daban dos veces por semana los del canal de la compañía. Mi tía le servía almuerzo y jamás hubo por parte mía y de mis primos, una mueca de asco al ver a tal queltehue raquítico y amputado cortando la carne con puré o tomando juguito, “porque cuando trabajo me chanto, y yo a la Mirita la quiero mucho”. Y lloraba ríos de lágrimas negras, agradeciendo desde su corazón totalmente marchito, la generosidad de los pocos que lo consideraban persona. No está demás decir que Alfonso tenía el alma tan herida y seca, que motivos para odiar al mundo tenía de sobra. Pero el nunca mostró algún rencor por todo aquel que le hizo daño, o por todos aquellos que se burlaron de él, de su andar coliflor, de su deseo desviado, de sus (pocas) uñas pintadas y el chiste trascendiendo por sus poros enfermos. Alfonso amaba cada detalle proveniente de las personas que lo querían y estimaban. Para ellos, hacía arreglos florales, y cada vez que algún vecino del barrio moría, el mismo con sus manos hacía unas coronas hermosas, rebosantes en claveles, rosones silvestres, ramas de eucalipto, gladiolos y cuanta flor arrancaba por ahí y por allá. No vaya a ser que el vecino se vaya sin flores, porque eso no es de Dios. El daba sin recibir nada, y la gente igual le devolvía el favor con unas luquitas que usaba cuando, llegada la madrugada, se paraba a gritar aló en la reja de mi casa, nuevamente bajo las negras garras de la borrachera-pena, pidiendo perdón por la hora, por ser él, por estar así, y agradeciendo a punta de llanto y moco el Derby rojo, la Cristal, el Clos tinto o la Morenita que mi abuela le vendía o bien le fiaba, porque en el velorio, pudieron habérselas sacado del bolsillo de sus jeans americanos, los pungas que siempre abusaron de su inocencia y confianza.
Una tarde, siento a mi abuela asustada parada en la vereda, junto a la Maribel, nuestra vecina que era simpática antes de entrar al canutismo. Las dos miraban vereda arriba, con los ojos desorbitados y con la mano en el pecho. Nunca olvidaré que salí a mirar también, y arriba, a la altura de la casa de adobe de la hermana del Alfonso, esta era iluminada por balizas verdes, rojas y azules. La vecina dijo sin que nadie le preguntara: “El Alfonso se ahorcó. Ahora viene el SML, todavía está colgado”.
A veces, cuando me siento en el antejardín, creo verlo pasar con su caminar de piernas cruzadas, con su ropa ajustada, flaco como perra, pero feliz con su puchito y la cerveza de litro. Lo veo también en sus peores momentos, en la esquina de la casa de la Srta. Cecilia, llorando y cantando por el Pituliano. Lo veo también asustado, con sus ojos negros que apenas puedo recordar, pensando que todos lo odian por haber nacido maricón, por no poder tener una mujer, por sacrificar su propia felicidad bajo la influencia de las malas lenguas y los chismes asquerosos que la gente solía decir de él, la misma gente que, mientras lo velaban en la capilla del barrio, se golpeaba el pecho y lo lloraba, entre los murmullos de las viejas que rezaban el rosario y por cada misterio glorioso, el silencio hipócrita de la religión que tanto lo condena a él, a ti, a mí, a todos nosotros que no podemos ser salvados en miércoles de Ceniza, viernes santo ni Pentecostés. En ese instante, también lo veo sentado en la banca al final de la capilla, con las piernas cruzadas, y la brasa de su cigarro iluminando el sacrilegio de su presencia. Se fija en las flores, en los cúmulos de pétalos y huele esa atmósfera mortuoria de los arreglos comprados. Y llora, con su muñón cubriéndose los ojos, por no haber podido hacer su última corona floral, aquella que adornaría por siempre la sepultura de su descanso eterno.
Dedicado al Alfonso Gato, Alfonso Fernández, Alfonsito. Nadie nunca te olvidó.
__________
#E
2 notes · View notes
miltacos · 8 months
Text
#372 taco de cecina de res.
Tumblr media
Restaurante del Hotel Mi Ranchito; Calle Zaragoza 267-B, Mi Ranchito, Colonia Centro, Xicotepec de Juárez, Puebla.
La cecina de res es ingrediente de diversas regiones de México que proviene de una adaptación de una técnica de conservación mixta de la carne fresca de ganado bovino, caprino y porcino. La técnica cambia ligeramente de acuerdo a la región, pero de manera general se trata de cortar finamente una pieza de carne magra casi siempre proveniente de la masa muscular de la pierna.
El corte delgado tiene que hacerse en un solo movimiento sin llegar al fondo de la pieza para provocar continuidad en el corte realizado, es decir, se va generando una tira muy larga de carne que se somete a un salado ligero y a distintos tipos de oreado al aire libre para impregnar la sal, deshidratar ligeramente y permitir una generación de sabores y texturas distintos a la carne fresca.
Esta técnica es muy utilizada en la región Sierra Norte de Puebla, y esta versión de cecina proveniente de la zona tiene un grosor de no más de medio centímetro, con un salado ligero y oreado de un par de días lo que provoca que la carne sea tierna, fresca y de claras notas a vaca.
Servirla sobre una tortilla recién hecha es un lujo total, y acompañarla con salsas verdes crudas o rojas de chiles secos son bocados típicos de la región.
3 notes · View notes
conservalonatural · 2 years
Text
Conservación de alimentos
Introducción
En mi comunidad Santa María Tampalatín, se realizan conservas caseras con el fin de conservar algunos alimentos, su elaboración es un procedimiento sencillo y natural que puede realizarse en el hogar con el fin de lograr exquisitas confituras, mermeladas, lácteos, dulces, licores y otras cosas ricas con frutas y hortalizas frescas de la temporada.
Se preparan en almíbar duraznos, se hacen mermeladas, se salan carnes,  pero sobre todo el más importante los chiles en vinagre.
Tumblr media
RECETAS DE CONSERVAS CASERAS
Deshidratado de manzana
Ingredientes:
2 manzanas maduras
Canela en polvo
1L de agua
3 limones
Tumblr media
Procedimiento
Lavarnos las manos antes de comenzar y recogernos el cabello para no contaminar nuestros alimentos.
Lavamos y secamos las manzanas.
Procedemos a pelar una manzana y otra dejarla con cascara para ver de qué forma actúa en las manzanas la deshidratación.
Quitamos el corazón de la manzana y rebanamos las manzanas en rodajas delgadas.
Añadimos agua y los 3 limones en nuestro recipiente.
Colocamos nuestras rodajas dentro del recipiente y dejamos remojar por 15 minutos.
Sacamos las manzanas y las secamos con nuestro papel absorbente.
Agregamos la canela en polvo por ambos lados.
Las colocamos en nuestro deshidratador y tenemos que voltearlas aproximadamente 8 días una vez al día para eliminar la totalidad de agua y estén listas.
Estarán listas cuando no haya humedad ni flexibilidad.
Finalmente las colocamos en nuestro frasco o bolsa ziploc (más fácil de trasportar) y etiquetamos con la fecha del día.
Ate de guayaba
Ingredientes:  
1 Kg de guayaba
800 gr de azúcar
Una media taza de agua
20 gr de pectina
2 limones
Tumblr media
Procedimiento
Pesar las guayabas que sean 1 kg.
Cortar la guayaba a la mitad y sacarle todas sus semillas.
Colar la media taza de agua en las guayabas.
Poner a calentar el agua en la hoya junto con las guayabas hasta que se suavicen.
Ya que estén suavizados las guayabas se procede a moler,
Poner la guayaba molida en fuego alto y agregar 3 tazas de azúcar y el jugo de limón es importante agitarlo a momento para evitar que se pegue.
Mezcle la pectina con azúcar restante y añádela. Menarle hasta que se incorpore.
Vierte en el refractario y cubrir con un paño de cocina.
Desmoldar y cubrir con un plástico film.
Chiles en vinagre
Ingredientes
Chiles jalapeños
Zanahorias
Cebolla
Ajo
Aceite
Especias
Vinagre blanco
Tumblr media
Procedimiento
Primero hay que preparar las verduras primero. Pela, rebana y prepara los chiles, zanahorias, cebolla y ajos y deja a un lado.
Poner en una olla de vidrio, acero inoxidable o hierro fundido el aceite. Cuando empiece a calentar pon las zanahorias y saltea por unos minutos.
Poner la cebolla, el ajo y los chiles jalapeños. Es importante que no se doren las verduras, lo único que buscamos es saltearlas un poco.
Cubrir las verduras con el vinagre y poner las hierbas de olor y la sal. Baja el fuego y deja que suelten el primer hervor. 
Hay que fijarse en el cambio de color de los chiles. Cuando se les quita el verde fuerte y se vuelve un verde más seco, ya están. En este momento se apaga el fuego y se dejan reposar.
Cuando están fríos se envasan en frascos de vidrio con tapa.
Les dejo algunos videos para que realicen sus propias conservas caseras.
youtube
youtube
youtube
8 notes · View notes
lassandwichitas · 1 year
Text
Tortas ahogadas 🐱
Sabías que, de ser un platillo para degustarse con cerveza las tortas ahogadas se convirtieron en un platillo tapatío.
Muchos pensarían que la recetas fue hecha por una mujer, pero realmente fue un trabajador llamado Luis de la Torre. Se preparó una torta y la ahogó en salsa de chile y también le puso salsa de jitomate, luego le preguntó a su esposa como las hizo y así innovó con este platillo, ese señor era don Luis de la Torre y de ellos aprendieron los Saldaña, dueños de Tortas Ahogadas ´El Güerito´. Los trabajadores ´El Güerito´ contaron esta historia que como un día un jornalero que llego con mucha hambre creo las tortas ahogadas y ellos siguieron su receta.
Receta:
Birotes de Guadalajara
Carnitas
Jitomate
Chile de árbol
Frijoles refritos
Cebolla morada
Dientes de ajo
Repollo picado finamente
Comino en polvo
Orégano seco
Clavos de olor
Limón
Sal
Cilantro
Modo de preparación:
1-Poner a hervir lo jitomates hasta que queden lo suficientemente cocidos para licuar
2- Licua el jitomate hervido con el diente de ajo, la cebolla, el comino, los dos clavos de olor y la sal de grano. Posteriormente, vacía la mezcla en una olla, añade el orégano y la mejorana y cocina durante 5 minutos.
3- Pasa la salsa por un colador y retira los residuos.
4- Prepara un curtidode cebolla, corta en medias lunas la cebolla posteriormente pasa a un bol agrega sal limón y pimienta. deja reposar por 1 hora.
5-Comienza a montar tu torta
6- Corta el pan por la mitad y unta frijoles refritos y una porción de frijoles refritos.
7- en un plato amplio y hondo, coloca la torta junto con la salsa,
8- Agrega la cebolla, crema acida y repollo al gusto
9- Y listo para comer
Espero lo disfrutes.
5 notes · View notes
laurf02fc · 2 years
Text
CAATINGA
Características Gerais
O que é Caatinga?
Caatinga é a vegetação que predomina no Nordeste do Brasil e está inserida no contexto do clima semiárido. Os índios, primeiros habitantes da região, a chamavam assim porque na estação seca, a maioria das plantas perde as folhas, prevalecendo na paisagem a aparência clara e esbranquiçada dos troncos das árvores. Daí o nome Caatinga (caa: mata e tinga: branca) que significa “mata ou floresta branca” no tupi. Porém, no período chuvoso a paisagem muda de esbranquiçada para variados tons de verdes. Única floresta 100% brasileira A área da Caatinga é de 844.453 Km² (IBGE, 2004) e a totalidade de seus limites encontra-se dentro do território brasileiro, ou seja, seu patrimônio biológico não é encontrado em nenhuma outra região do mundo. Abrange os estados do Piauí, Ceará, Rio Grande do Norte, Paraíba, Pernambuco, Alagoas, Sergipe, Bahia, Maranhão e também a faixa norte de Minas Gerais. Faz limite com outros três biomas do país, a Amazônia, a Mata Atlântica e o Cerrado. De todos os estados em que ocorre a Caatinga, o Ceará é o que possui maior parte do seu território formado por esse bioma.
Política e história
Vegetação e geografia
O relevo e os solos
Cerca de metade dos terrenos da Caatinga são de origem cristalina (um tipo de rocha matriz dura e muito antiga que não favorece a acumulação de água) sendo a outra metade representada por terrenos sedimentares, que possuem boa capacidade de armazenamento de águas subterrâneas. O relevo na Caatinga possui especificidades e formas, que foram modeladas durante milhões de anos da história da Terra pelo clima da região (temperatura, chuvas, vento, umidade), que atuou como agente modelador e diferenciador da paisagem. O resultado são as várias formações de relevo encontradas na Caatinga como serras, chapadas, planaltos e depressão sertaneja.
A origem das rochas e do relevo da Caatinga resulta em um conjunto de solos formando mosaicos, distribuídos de forma complexa e com características variadas mesmo em pequenas distâncias. Os tipos de solos variam de rasos a profundos, com alta a baixa fertilidade e texturas argilosas e arenosas. Por causa da variedade dos solos e do relevo, é possível encontrar na Caatinga uma diversidade de paisagens e vegetações.
O tipo de solo mais comum é o raso e pedregoso, que apresenta plantas de baixo porte (arbustos) e cactáceas. É comum este solo sob a depressão sertaneja, a porção mais plana do relevo. As serras e as chapadas são as porções mais altas. Possuem clima ameno e maior umidade devido às chuvas, permitindo o desenvolvimento de matas maiores e mais fechadas.Em alguns lugares existem afloramentos de rochas chamados de “lajedos” que atuam ecologicamente como desertos e locais onde se desenvolvem plantas suculentas como cactáceas e bromélias.
Os rios
A maioria dos rios na Caatinga é intermitente, ou seja, correm apenas durante o período das chuvas, ficando secos durante a estação de estiagem. Os rios perenes, aqueles que permanecem com água corrente o ano todo, são menos frequentes. Dois rios perenes de grande porte e bastante conhecidos são o rio São Francisco e o Rio Parnaíba. Na formação dos rios, as nuvens de chuvas vindas do litoral são barradas pelas serras e as chapadas mais altas, onde a água da chuva se infiltra e escoa, originando nascentes de encosta e pés de serra úmidos.
Por que a Caatinga é única?
No mundo, existem outras regiões semiáridas, como por exemplo, no Chile, na Ásia e na África, que compartilham características semelhantes do clima semiárido e de regime irregular de chuvas. Porém, quando os cientistas compararam as espécies daqui com as dessas regiões, verificaram que as nossas espécies não apenas eram diferentes e exclusivas, como também apresentavam uma diversidade bem maior. Mas então, o que fez a Caatinga ser única? Foram justamente os eventos relacionados a variações no clima (entre muito quente e muito frio) que ocorreram aqui há milhares de anos que fizeram com que a vida se estabelecesse nessa região de uma forma diferente e peculiar.
As variedades das rochas fizeram com que diferentes solos fossem formados na Caatinga (com diferentes minerais, profundidades, texturas e com maior ou menor capacidade de reter água). O clima da região, com longos períodos secos, permitiu que apenas as plantas com adaptações para suportar a deficiência de água prosperassem. O contato com diferentes formações vizinhas como o cerrado e as florestas amazônica e atlântica, contribuiu para a formação desse cenário de condições tão específicas, onde puderam surgir espécies endêmicas.
Povos e miscigenação
O Semiárido brasileiro, com sua paisagem mais aberta, se tornou propício para o estabelecimento de populações humanas, cujos meios de vida as permitiram sobreviver e reproduzir mesmo em meio à aridez¹. Certamente há um conhecimento acumulado por gerações que permitiu o lidar com as condições adversas, como saber otimizar o aproveitamento de água, o manejo de caprinos “pé duro” (raça crioula resultante de seleção natural), a ampla utilização da flora (alimentação, saúde, ração animal etc.) e o uso de sementes crioulas, com espécies mais adaptadas às peculiaridades regionais.
Os povos da Caatinga, conhecidos como catingueiros, são sertanejos, vaqueiros, agricultores, populações indígenas, quilombolas, entre outros. O bioma é o berço de comunidades tradicionais, como os índios Tumbalala, os Xukurus e os Pankararu, e os quilombolas de Conceição das Crioulas. Estes grupamentos humanos desenvolveram suas próprias estratégias de sobrevivência e convivência com as condições da Caatinga. São guardiões do conhecimento sobre o manejo de plantas, de suas propriedades e usos medicinais, sobre a milenar técnica de busca de águas subterrâneas com forquilhas (conhecida como hidroestesia²) e sobre os sinais da natureza que antecedem as secas prolongadas e as chuvas.
A Caatinga e os sertanejos ficaram mais conhecidos pelo Brasil e o mundo a partir de uma história ícone dos sertões, a do temido cangaceiro Virgulino Ferreira da Silva³, mais conhecido como Lampião ou o “Rei do Cangaço”. Apesar de ser uma história marcada por conflitos e muito sangue, há de se reconhecer que Lampião difundiu a imagem do sertão. Já se passaram mais de 80 anos após sua morte e ele continua presente em cantigas sertanejas, nas vestimentas ornadas, na literatura de cordel, no teatro, no cinema, em escolas e museus.
Semelhante aos sertanejos, estão aqueles conhecidos pelos trajes de couro (que os protegem da vegetação espinhosa e do sol quente) e por percorrer o sertão a cavalo e cuidar de gado: os vaqueiros⁴. O grande desafio deles é a busca por água, o que faz com que percorram grandes distâncias até onde haja uma fonte para os animais. O vaqueiro é tão importante no cenário da Caatinga, que até possui um dia nacional, 20 de julho, bem como celebrações tradicionais como as vaquejadas, uma forte expressão popular da Caatinga.
Segundo a Carta dos povos Indígenas do Cerrado e da Caatinga⁵, habitam hoje na Caatinga, 45 povos indígenas com uma população em torno de 90 mil habitantes, distribuídos em 36 Terras Indígenas, e que ocupam uma área de quase 140 mil hectares. Dentre elas, as de maior tamanho são: a Terras Indígenas Kambiwá e a Xukuru, em Pernambuco, e Pankararé e Brejo do Burgo, na Bahia.
Embora presentes em maiores quantidades no Cerrado, na Caatinga também há as comunidades de Fundos e Fechos de Pasto. Sua origem no bioma remonta o período colonial, quando no Vale do São Francisco, com os antigos currais de Garcia D’Ávila, no oeste da Bahia, desenvolviam criação de pequenos animais e cultivo de subsistência, podiam caçar, pescar e coletar outros alimentos, principalmente frutos⁸. O modo de vida dessas comunidades está baseado na utilização de áreas de pastoreio comuns para a criação de bovinos, caprinos e/ou ovinos e extrativismo de plantas alimentícias e medicinais.
Não exatamente um povo, mas um tipo de caatingueiro que vale destaque quando se pensa no sertão, são aqueles que sabem ver os sinais e prever as chuvas, o chamados “Profetas do sertão”, cada qual com seus conhecimentos, alguns passados ao longo das gerações, ou mesmo fruto de visões e sonhos. Há de se admirar que anualmente, desde 1996, existe o Encontro de Profetas Populares10, cujo desafio é prever se o ano vai ser de fartura ou de seca.
Mulher no sertão
Historicamente as mulheres passaram (e ainda passam) por muitas condições de desigualdade, subordinadas em relação aos homens nos diferentes espaços, seja nas suas famílias, no trabalho e na política. Pouco a pouco vê-se no contexto da Caatinga esse quadro mudando, com as mulheres unindo-se em coletivos e protagonizando suas lutas para garantir seu direitos, como acesso à água e alimentos, em quantidade e qualidade; acesso à terra; trabalho e renda; educação; saúde11 e outros. Esses coletivos têm desempenhado papel fundamental para a autoestima das mulheres e para geração de trabalho e renda com uso sustentável da Caatinga. São diversas cooperativas e associações de mulheres, clube de mães, entre outros, que desempenham com muito profissionalismo atividades como: plantios de quintais produtivos; beneficiamento de frutos nativos; produção de artesanatos, cosméticos, e muitas outras. O fortalecimento dessas instituições têm propiciado um protagonismo ainda maior dessas mulheres guerreiras, que vêm levando sua voz em diferentes espaços de tomada de decisão, garantindo melhores condições de vida para suas famílias e comunidades.
Ambiente
Cultura
11 notes · View notes
vinhonosso · 1 year
Photo
Tumblr media
Hambúrguer com Cabernet Franc — combinou e ficou muito gostoso!! 🇨🇱 O vinho é o “La Junta Grand Reserve CabFranc 2019” da @LaJuntaWines — um Cabernet Franc monovarietal do Vale de Curicó (no Vale Central do Chile). As uvas foram colhidas a mão, vinificadas em tanques de inox e 80% do vinho amadureceu 12 meses em barricas de carvalho francês de primeiro e segundo uso. 🍷 Na taça, cor rubi intensa. Os aromas mostram frutas vermelhas maduras, menta, ervas frescas e um leve toque defumado. Na boca é seco, tem corpo médio, acidez média+ e taninos médios+ de ótima qualidade. Repete frutas e ervas, com alguma mineralidade e moderada persistência. 📝 Belo vinho, com bastante frescor, equilíbrio e fruta gostosa. Foi muito bem com o hambúrguer! VN91 pontos. . 🙏🏼 Obrigado @Divvino_Oficial pelo vinho! - @CoravinBrasil para degustar uma taça e preservar o restante. - taça @Riedel_ #cabernetfranc #hamburguercaseiro #vinhochileno (em Campinas, Sao Paulo) https://www.instagram.com/p/CpbBX6iJyex/?igshid=NGJjMDIxMWI=
2 notes · View notes
chefherrera · 1 year
Photo
Tumblr media
PUERCO, AJO, COMINO Y CHILE. Para esta #marteada le presento una preparación que viene de tiempos muy antiguos. De las antiguas recetas de estas tierras mías se cuenta una -que ya no existe- de carne de cordero con chile, ajo y comino. Platillo muy probablemente traído por aquellos antiguos pobladores sefaraditas, pues su mención aparece en la viejas crónicas. Pero las cosas cambiaron y el plato evolucionó. Aquel ganado ya casi no aparece en nuestra gastronomía y fue sustituido por el puerco y la res. El adobo de elabora moliendo en mortero ajo, comino tostado, chiles rojos secos, un poco de vinagre, un toque de miel de abeja y aceite de cacahuate tostado y con esto se untan las carnes, y así se dejan reposar antes de cocerlas en su propia manteca con cebolla. Hay variantes, todas ellas buenas y provechosas; algunos añaden cerveza, otros jugo de naranja y otros más, mezcal de la sierra. Mi versíón va como ya lo indiqué y al final decoro con cilantro y ajonjolí y sirvo con arroz blanco. Es un plato evocador cuyos perfumes nos trasladan a otra época y cuyos códigos gastronómicos hablan de nuestra tierra, su cultura, su gente. Este es un platillo que viene incluido en mi próximo libro; lo invito a que lo pruebe. Marque al 8119577070 y dígale a Chela que le separe mesa. Estamos ubicados sobre la calle de Manuel González 115, entre Vasconcelos y Garza Ayala, en el centro de San Pedro. Abrimos de lunes a sábado en horario corrido a partir de la una de la tarde. ¡Acá nos vemos! #cocinamexicana #cocinaregional #cocinanorestense #nuevoleón #monterrey #puerco #comino https://www.instagram.com/p/Cm9hVKVupIy/?igshid=NGJjMDIxMWI=
2 notes · View notes
redcarpetview · 1 year
Text
Cinema Tropical Announces the Best Latin American and U.S. Latinx Films of 2022
Tumblr media
        Cinema Tropical, the non-profit media arts organization that is leading presenter of Latin American cinema in the United States, is proud to announce its annual list of Best Latin American Films of the Year, comprised of 25 Latin American titles from twelve different countries, plus five U.S. Latinx productions—all of them by female directors—that the New York-based organization has selected as the best of the year.
     Featuring productions from Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Mexico, Panama, Paraguay, Peru, the United States, and Venezuela, the films selected in this list will compete for the 13th Annual Cinema Tropical Awards.
     The winners for Best Film, Best Director, Best First Film, and Best U.S. Latinx Film, will be announced in an in-person event on Thursday, January 12, 2023, at Film at Lincoln Center in New York City.
    A jury composed of programmer Cecilia Barrionuevo, former Artistic Director of the Mar del Plata Film Festival; Andrea Picard, Senior Curator at the Toronto International Film Festival (TIFF); José Rodriguez, Programmer at the Tribeca Film Festival; and filmmaker Dominga Sotomayor (Too Late to Die Young); will choose the winners of the 13th Annual Cinema Tropical Awards in the Latin American cinema category.
     Filmmaker Rodrigo Reyes (499, Sansón and Me); Ximena Amescua, Manager of Artist Programs at Firelight Media; and film programmer and producer Virginia Westover, will select the winner in the U.S. Latinx category.
         Please note that all the films under consideration had a minimum of 60 minutes in length and premiered between May 1, 2021, and April 30, 2022.        
Cinema Tropical’s List of Best Films of 2022:
(Listed alphabetically by title)
1.    About Everything There Is to Know / De todas las cosas que se han de saber by Sofía Velázquez, Peru 2.    Alis by Nicolas Van Hemelryck and Clare Weiskopf, Colombia/Chile/Romania 3.    Amparo by Simón Mesa Soto, Colombia/Sweden/Qatar 4.    The Box / La caja by Lorenzo Vigas, Venezuela/Mexico/USA 5.    Clara Sola by Nathalie Álvarez Mesén, Costa Rica/Sweden/Belgium/Germany/France 6.    Comala by Gian Cassini, Mexico 7.    The Cow Who Sang a Song into the Future / La vaca que cantó una canción hacia el futuro by Francisca Alegría, Chile/France 8.    Dos Estaciones by Juan Pablo González, Mexico 9.    Dry Ground Burning / Mato Seco em Chamas by Joana Pimenta and Adirley Queirós, Brazil 10.    Eami by Paz Encina, Paraguay/Germany/Argentina/Netherlands/ France/USA 11.    El Gran Movimiento by Kiro Russo, Bolivia/France/Qatar/Switzerland 12.    For Your Peace of Mind, Make Your Own Museum / Para su tranquilidad, haga su propio museo by Ana Endara Mislov and Pilar Moreno, Panama 13.    Jesús López by Maximiliano Schonfeld, Argentina/France 14.    A Little Love Package by Gastón Solnicki, Argentina/Austria 15.    Mariner of the Mountains / Marinheiro das Montanhas by Karim Aïnouz, Brazil/France 16.    Mars One / Marte Um by Gabriel Martins, Brazil 17.    Me & the Beasts / Yo y las bestias by Nico Manzano, Venezuela 18.    Medusa by Anita Rocha da Silveira, Brazil 19.    The Middle Ages / La edad media by Alejo Moguillansky and Luciana Acuña, Argentina 20.    My Brothers Dream Awake / Mis hermanos sueñan despiertos by Claudia Huaiquimilla, Chile 21.    Prayers for the Stolen / Noche de fuego by Tatiana Huezo, Mexico/Germany/Brazil/Qatar 22.    Robe of Gems / Manto de gemas by Natalia López Gallardo, Mexico/Argentina 23.    The Silence of The Mole / El silencio del topo by Anaïs Taracena, Guatemala 24.    Three Tidy Tigers Tied a Tie Tighter / Três Tigres Tristes by Gustavo Vinagre, Brazil 25.    Utama by Alejandro Loayza Grisi, Bolivia/Uruguay/France       
For more information visit:
www.cinematropical.com/awards13
                                                                                                               # # #
5 notes · View notes
lombricomposta · 1 year
Text
taller para la elaboración de lombricomposta
Introduccion:
En base a un proyecto de una cama de lombricomposta en la universidad para el bienestar Benito Juarez Garcia, sede Rayon se bsco la oportunidad de poder realizar este blog con talleres basicos para saber como poder realizar la composta.
El objetivo de esta guía es brindar al usuario las herramientas necesarias para iniciar la producción, en su propio hogar, de humus de lombriz (lombricomposta), fácil y con resultados positivos en poco tiempo.
Beneficios de la lombricomposta:
1. Permite procesar recursos que, de otro modo, serían arrojados a la basura, reduciendo la necesidad de más camiones recolectores, con la consecuente contaminación del airey olor.
2. Al evitar que los residuos orgánicos se acumulen en los basureros, se evita la producción de gases tóxicos y líquidos que pueden contaminar el subsuelo.
3. La lombricomposta es un fertilizante alto en nitrógeno, potasio, fósforo y magnesio, además de minerales y micronutrientes necesarios para los cultivos, más fácilmente absorbidos por las plantas que los fertilizantes sintéticos.
4. La lombricomposta también contiene hormonas de crecimiento para los cultivos, así como enzimas y una alta población microbiológica benéfica y libre de patógenos.
Tumblr media
Proceso de lombricomposteo:
1. Características de la materia prima
El proceso de elaboración de lombricomposta permite la utilización de una amplia variedad de residuos orgánicos, sin embargo, es más conveniente limitarla a los desechos de frutas y verduras de la preparación de los alimentos; es decir, unicamente los desechos de origen vegetal en crudo, cáscaras y tallos: cáscara o trozos de melón, sandía, papaya, manzana, plátano; hojas de elote, lechuga, tallos de cilantro, perejil, jitomate, chile, etcétera, EVITANDO los cítricos. Es importante que los residuos sean cortados en trozos pequeños (máximo de 2 cm).
Tumblr media
2. Instalación del compostero
Como compostero, para interiores, puede utilizarse un contenedor de madera o de plástico, o bien para exteriores una construcción de reja o de malla. Aunque es recomendable que el contenedor tenga tapa, basta cubrir con un plástico negro para mantener la humedad y evitar que se atraigan plagas.
3. Monitoreo durante el proceso (aireación y humedad)
La temperatura ideal dentro del compostero es de entre 20°C y 25°C. Una excesiva acumulación de calor se evita con la aireación de los materiales, que además oxigena la mezcla. Asimismo, es necesario un ambiente húmedo para prevenir la deshidratación de la lombriz y favorecer su desplazamiento en el sustrato.
Por otro lado, una humedad excesiva puede producir condiciones anaeróbicas no aptas para las lombrices, que causan olores desagradables, además de la producción de lixiviados. Mezclar los materiales demasiado húmedos con otros más secos es una práctica de control de humedad que mantienen al mínimo la producción de lixiviados. Se recomienda revolver cuidadosamente el contenido con un bieldo o pala, una vez por semana.
Tumblr media
4. Cosecha
Una vez que los materiales han tomado un color café oscuro, y que su
olor es como el de tierra húmeda (entre seis semanas y tres meses de
procesamiento), puede cosecharse la composta. Entre los métodos
de cosecha más comunes se encuentran la separación a mano (vaciando la composta en una superficie al sol, haciendo montículos
pequeños y retirando los bordes cada diez minutos para permitir a
la lombriz desplazarse hacia abajo); el cribado exterior (estresante
para la lombriz, en el que la composta pasa a través de una malla
o criba y la lombriz no); el cribado interior (la lombriz se traslada
a las capas superiores del contenedor a través de una malla, mientras la composta permanece en el fondo); el método de migración
horizontal (colocando alimento sólo de un lado del contenedor para
que la lombriz migre a éste), y el método de vertido en jardín con
todo y lombriz.
Entre estos métodos, el más recomendable para recuperar el mayor
número posible de lombrices es el cribado interior, en el que con un
cajón se recolecta composta terminada y lixiviados de la parte inferior del contenedor, sin necesidad de molestar a la lombriz sacándola de su hábitat. Una criba de 5 mm es requerida para la obtención
5. Almacenaje y distribución
La composta terminada puede almacenarse en botes o cubetas no
selladas, ya que el material continúa con una tasa de respiración
mientras madura. También se puede utilizar de inmediato. En general, se recomienda agregar una capa delgada (1 cm) de composta en
la superficie de macetas o alrededor de plantas del jardín cada tres
semanas, o bien revolverla en proporciones de un quinto de composta por cada tanto de tierra para sembrar semillas o trasplantar.
6. Higiene y seguridad
Es muy importante observar los principios de higiene y seguridad
siguientes:
a) Es indispensable el uso de guantes, así como portar un overol o mandil. También se recomienda utilizar cubrebocas, en
especial durante las actividades que generan suspensión de
polvo o si se es muy sensible o alérgico al moho.
b) Cualquier herida sufrida al manejar los residuos, por pequeña
que sea, debe ser atendida.
c) Al cortar los residuos se deben usar lentes de seguridad.
d) Después de cualquier contacto con material orgánico, deben
lavarse las manos correctamente, al igual que antes de comer,
beber o tocarse los ojos, la nariz o los oídos.
5 notes · View notes