#Educacionambiental
Explore tagged Tumblr posts
yo-sostenible · 1 month ago
Text
Adobe Stock Aquí tienes un juego al aire libre para concienciar sobre el peligro del fascismo, diseñado para fomentar la reflexión crítica y el trabajo en equipo: Juego: “Resistencia Colectiva” Objetivo: Reflexionar sobre los mecanismos del fascismo histórico y actual, y aprender a combatirlo mediante la solidaridad y la acción colectiva. Materiales necesarios Pañuelos o brazaletes de dos colores (ej. rojos vs. verdes). Tarjetas con frases de figuras antifascistas (Ej. “Venceréis, pero no convenceréis” – Miguel de Unamuno). Mapas del área de juego (parque o plaza) con zonas marcadas: “Plaza Pública”, “Centro de Propaganda”, “Refugio Seguro”. Hojas con acertijos sobre derechos humanos. Un “Muro de la Memoria” (puede ser una sábana o cartel donde los jugadores escriban compromisos). Dinámica del juego Participantes: 20-30 personas (edad 14+). Duración: 60 minutos. Roles: Opresores (1/3 del grupo): Buscan imponer “leyes autoritarias” (ej. prohibir reuniones en la “Plaza Pública”). Resistentes (2/3 del grupo): Deben proteger “derechos básicos” (simbolizados con tarjetas) y desactivar la propaganda. Fases del juego 1. La Propaganda (15 minutos) Opresores: Distribuyen “noticias falsas” (hojas con mentiras como “La seguridad requiere sacrificar libertades”). Resistentes: Deben encontrar y tachar 3 mentiras en cada hoja usando datos históricos (ej. recordar la quema de libros en el nazismo). 2. Defender los Derechos (20 minutos) Los resistentes deben recolectar 10 “derechos” (tarjetas con imágenes de libertad de expresión, igualdad, etc.) escondidos en el área. Los opresores intentan confiscarlas. Si un resistente es tocado, debe entregar una tarjeta y responder una pregunta sobre antifascismo (ej. “Nombra un movimiento que resistió a Franco”). 3. La Asamblea (15 minutos) Todos se reúnen en la “Plaza Pública”. Los resistentes deben organizar un discurso usando las frases de figuras históricas (ej. fragmentos de Albert Camus o Simone Weil). Si logran convencer a 3 “jueces neutrales” (moderadores), ganan derechos adicionales. 4. El Muro de la Memoria (10 minutos) Todos escriben en papeles: Opresores: “¿Qué me hubiera hecho cuestionar mi papel?” Resistentes: “Un compromiso contra el autoritarismo” (ej. “Educaré a otros sobre discursos de odio”). Los papeles se cuelgan en el muro y se leen en voz alta. Debate final Preguntas para reflexionar: ¿Qué tácticas usó el fascismo en el juego? ¿Cómo se parecen a las reales? ¿Por qué la desinformación es una herramienta poderosa? ¿Qué acciones cotidianas pueden prevenir el autoritarismo? Ejemplos históricos: Guernica, la noche de los cristales rotos, discursos de Dolores Ibárruri (“La Pasionaria”). Normas de seguridad Prohibido contacto físico agresivo. Moderadores pueden detener el juego si alguien se siente incómodo. Enfatizar que es una simulación, no una glorificación. Acciones posteriores Recomendar lecturas: “El hombre en busca de sentido” (Viktor Frankl), documentales como “La sombra del dictador”. Invitar a visitar memoriales locales (ej. campos de concentración en Europa, memoriales de derechos humanos en Latinoamérica). Mensaje clave: El juego enseña que el fascismo no surge de golpe, sino mediante pasos pequeños que normalizan la opresión. La resistencia requiere vigilancia, empatía y acción organizada. ¡Que gane la humanidad! 🌍✊
Tumblr media
View On WordPress
8 notes · View notes
eltesorodeleer · 2 years ago
Text
LA ENCINA Y LA AMAPOLA
Cuento de Educación ambiental.
Por Oscar M. Gaitán.
Tumblr media
En un tranquilo rincón del bosque, una anciana encina y una joven amapola se encontraron para conversar sobre el cambio climático. Las arrugas marcadas en la corteza de la encina revelaban los años de sabiduría que llevaba consigo, mientras que los vibrantes pétalos de la amapola reflejaban la energía de la juventud.
"¡Hola, joven amapola!", saludó la anciana encina con una voz profunda y tranquila. "Hoy es un día propicio para compartir nuestras vivencias con respecto al cambio climático. ¿Cómo te ha afectado a ti, querida amapola?"
La joven amapola inclinó su frágil tallo, respondiendo con una voz suave pero llena de preocupación. "Anciana encina, ha sido una lucha constante para nosotros, las flores. El clima impredecible y las temperaturas extremas han perturbado nuestros ciclos de vida. A veces, nos encontramos floreciendo demasiado temprano, acortando nuestra efímera existencia. Nos resulta desafiante adaptarnos a estos cambios repentinos".
La encina asintió con comprensión, sus ramas se mecían suavemente con el viento. "Entiendo tus inquietudes, joven amapola. Como árboles, también compartimos los mismos desafíos. Las sequías prolongadas y las olas de calor nos debilitan. Nuestras raíces luchan por encontrar suficiente agua, y esto nos hace más susceptibles a enfermedades y plagas. Pero además, he notado la ausencia de insectos zumbando a nuestro alrededor y el silencio de los pájaros en nuestras ramas".
La amapola suspiró y miró hacia el suelo con tristeza. "Es cierto, anciana encina. La disminución de insectos y pájaros afecta nuestra interacción con ellos. Aunque no dependemos directamente de los insectos para polinización, su ausencia limita nuestra diversidad genética y puede dificultar nuestra capacidad de adaptación. Además, sin los pájaros como aliados en la dispersión de nuestras semillas, nuestra reproducción y supervivencia se ven amenazadas".
Con una voz cargada de experiencia, la encina respondió: "Es fundamental que nos unamos para proteger nuestro hábitat y fomentar la presencia de insectos y pájaros. Necesitamos concienciar sobre la importancia de conservar la biodiversidad y tomar medidas para mitigar los efectos del cambio climático. Somos parte de un intricado entramado de relaciones, y cada ser vivo tiene un papel vital que desempeñar".
La joven amapola asintió con determinación. "Estoy de acuerdo, anciana encina. Cada uno de nosotros puede marcar la diferencia al promover prácticas sostenibles y trabajar en colaboración para restaurar el equilibrio en nuestro ecosistema. A través de pequeñas acciones, como promover la conservación de nuestros recursos naturales y reducir nuestra huella de carbono, podemos contribuir a frenar el cambio climático".
La encina sonrió con benevolencia y dijo: "Juntos, podemos ser la voz de la naturaleza y abogar por un futuro más sostenible para todos. Hagamos todo lo posible para proteger nuestro hogar, preservar la belleza y diversidad de la vida en nuestro entorno natural. El cambio comienza con nosotros, y es nuestro deber asegurar que las generaciones futuras hereden un mundo próspero y equilibrado".
En ese tranquilo rincón del bosque, la anciana encina y la joven amapola se unieron en un compromiso silencioso de luchar contra el cambio climático. Con la esperanza en sus corazones y la determinación en sus raíces, se convirtieron en guardianes de la naturaleza, dispuestos a enfrentar los desafíos que se avecinaban.
4 notes · View notes
intelligencesurvival · 2 years ago
Text
Tumblr media
🟢 EL LUGAR PARA LA GENTE INTELIGENTE COMO TÚ. La Década del Clima es ahora.
La supervivencia de la naturaleza y el bienestar de la humanidad dependerá de lo que hagamos en los próximos años para protegerla y recuperarla.
El horizonte se marca como futuro hacia el que guiar nuestro trabajo. Estructurando nuestras líneas estratégicas, la Fundación *Intelligence & Survival* pretende incluir el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años.
Intelligence & Survival es una plataforma de concienciación en la lucha contra el cambio climático, porque NO NOS QUEDA TIEMPO.
Seamos inteligentes por Naturaleza.
Te invitamos a suscribirte al mejor canal de Conciencia Ambiental de YouTube, el link está en nuestra biografía.
APÓYANOS: Haz clic en la 🔔 y activa todas las notificaciones 👉🏻 @intelligencesurvival
🌱 Visítanos en:
⤑⤑⤑⤑⤑⤑⤑⤑⤑⤑⤑⤑⤑⤑⤑⤑⤑⤑⤑⤑
#medioambiente #biodiversidad #reciclaje #naturaleza #zerowaste #eco #sostenibilidad #cambioclimatico #sostenible #ecofriendly #educacionambiental #residuos #ecologia #ecologico #planeta #economiacircular #reciclar #modasostenible #basuracero #medioambiente #calentamientoglobal #ecologia #intelligencesurvival #nonosquedatiempo #cambioclimaticoesreal
2 notes · View notes
crisis-ambiental · 6 months ago
Text
🌱 Argentina está dando grandes pasos en educación ambiental. La ley que promueve este derecho ha impulsado actividades en varias provincias, como los tours ecológicos en Misiones o los talleres de reciclaje en Chubut. Cada programa busca fortalecer el compromiso con el entorno y empoderar a las nuevas generaciones. 🌍
Tumblr media
0 notes
ecoactivismo · 6 months ago
Text
La contaminación ambiental afecta a las generaciones futuras, y las escuelas juegan un papel crucial al abordar este tema. Los estudiantes aprenden a entender su impacto en el ecosistema y desarrollan habilidades de liderazgo para generar cambios positivos en su entorno. 🌱📚 🌍
Tumblr media
0 notes
humanidadymedio · 2 years ago
Text
1 note · View note
evemoonky · 2 months ago
Text
Cultivar y Cuidar
Siguiendo la definición de Red de Árboles, la siembra: "es aquella actividad en la cual se ponen semillas en la tierra para que estas germinen (..), empiecen a crecer y desarrollarse" (2022).
La siembra de alimentos es una actividad indispensable para nuestra dieta, sin embargo, muchas veces no se conocen los insumos necesarios para su cultivo. En nuestro presente, la siembra de organismos genéticamente modificados es un hecho, si bien estas modificaciones se hacen para el agrado del consumidor, ha representado consecuencias, pues las plantaciones transgénicas utilizan mayor cantidad de herbicidas, perjudicando a los insectos fundamentales para los ecosistemas 1.
En México, algunas plantas transgénicas que se cultivan son la calabaza, chile, maíz, papa, piña, soya, jitomate, trigo, algodón, entre otras. El cultivo de algodón por parte de empresas con estas nuevas tecnologías de productos transgénicos comenzó en 2010, pues desde 1996 iniciaban los estudios y ensayos sobre esta posibilidad en México; su impacto es tan grande que en " 2020 había una superficie potencial para su siembra de 1.5 millones de hectáreas" (Gobierno de la México, 2021).
Tumblr media
Infoagro (2024). Comienza la cosecha del algodón 2024 en Mexicali.
Pero se ha comprobado que algunas desventajas de esa siembra en el ambiente perjudican a otros cultivos convencionales de algodón, principalmente a aquellos que se califican cómo ecológicos, pues se contaminan con los genes de los cultivos transgénicos y los herbicidas utilizados. También se indica que ese algodón modificado seguirá expandiéndose sobre las variedades locales, poniendo en riesgo la biodiversidad.
En ese sentido, no solo afecta a la biodiversidad, también a las personas que se dedican a la siembra y no están bajo el mando de esas grandes empresas como Bayer, Monsanto, Syngenta, BASF, Dupont, que "controlan el 76% de las ventas de herbicidas y pesticidas a nivel mundial" 2.
Con los anterior, se puede observar que el cultivo de alimentos modificados es una gran empresa pero que representa consecuencias medioambientales, económicas y también riesgos la salud. Por lo que cultivar en casa representa una alternativa de autoconsumo y responsabilidad con el medio ambiente, en mi casa mi mamá ha sembrado chiles, jitomates, tomates, nopales, chayotes, hierbabuena, cilantro y durazno por decir algunos. De igual forma, he ido al cerro a plantar árboles y regarlos.
Considero que plantar cualquier semilla requiere de mucha responsabilidad y cuidado, estar atentos a su crecimiento y observar que no tenga alguna plaga y de igual forma, saber cómo actuar ante una situación así.
Lo que cultivé es espinaca, es la primera vez que la siembro así que será una nueva experiencia llena de aprendizajes, dónde tendré que poner atención a su germinación, su crecimiento y bienestar, algo que se debería de hacer en cualquier cultivo.
Tumblr media
Luna, E. (2025) Colección privada
Tumblr media
Luna, E. (2025) Colección privada
1 Pons, Manuel. Los efectos del cultivo del algodón transgénico. Gobierno de México. 2021. 2 Amigas de la Tierra. "Agricultura y alimentación sin transgénicos". España.
Amigas de la Tierra. "Agricultura y alimentación sin transgénicos". España. [En línea]: https://www.tierra.org/agricultura-y-alimentacion-libres-de-transgenicos/#:~:text=Unas%20pocas%20empresas%20acaparan%20el,%2C%20Syngenta%2C%20BASF%20y%20Dow. (Consulta: 19 de febrero, 2025). Infoagro. Comienza la cosecha del algodón 2024 en Mexicali. Mexicali. (2024). [Fotografía]. LUNA, E. Colección privada. Ciudad de México. (18 de febrero, 2025) Macetas. [Fotografía]. LUNA, E. Colección privada. Ciudad de México. (18 de febrero, 2025) Macetas en casa. [Fotografía].
PONS, M. "Los efectos del cultivo del algodón transgénico", en Gobierno de México. Educación ambiental. 2021 [En línea}: https://www.gob.mx/semarnat/educacionambiental/articulos/los-efectos-del-cultivo-del-algodon-transgenico?idiom=es#:~:text=En%20M%C3%A9xico%20se%20han%20hecho,M%C3%A9xico%20es%20la%20del%20algod%C3%B3n. (Consulta: 19 de febrero, 2025). Red de Árboles. "¿Qué es la siembra y cuál es su importancia?". Colombia, 2022. [En línea]: https://www.reddearboles.org/noticias/nwarticle/699/3/que-siembra-y-cuales-su-importancia. (Consulta: 19 de febrero, 2025).
3 notes · View notes
averaves · 6 months ago
Text
Xavier Morell, el profe "posidónico"
“No conocemos la riqueza que tenemos al lado, y el medio marino juega en una liga todavía más inferior. No estamos acostumbrados a llevar el entorno más cercano a las aulas. Es una gran carencia, y cubrirla resulta esencial para crear ciudadanos concienciados".
Tras oír estas palabras de Xavier Morell, profesor de primaria en el CEIP Gabriel Comas i Ribas de #Esporles, un pueblo del interior de #Mallorca, no me pensé dos veces hacerle una entrevista y profundizar en la labor de Posidònia a l'aula, un proyecto en el que también participan de forma decisiva el Imedea Uib-Csic y Redeia. Es un trabajo fundamental para dar a conocer la importancia de las praderas de Posidonia oceanica.
Aquí tenéis el artículo, publicado en El Asombrario & Co.
#posidonia #posidoniaoceanica #posidoniaalaula #naturalezacerca #educacionambiental #biodiversidadmarina
1 note · View note
concienciasolidariaong · 2 years ago
Text
Tumblr media
¡Desde nuestra Campaña Nacional #NOalFracking, apoyamos y difundimos! @concienciasolidariaong
🌊 Jornada docente "Escuelas por un mar libre de petroleras"
✏️ Lxs invitamos a participar para compartir y socializar experiencias áulicas en torno al conflicto socioambiental sobre la exploración/explotación petrolera costa afuera (offshore) en el marco de la Ley de Educación Ambiental.
📢 Frente al individualismo que nos imponen, nuestras voces unidas son necesarias.
🖐️ Este conflicto nos afecta a todxs! Sumate!
Informes e inscripción: [email protected]
#educacion #escuela #aulas #marlibre #noalaspetroleras #educacionambiental
1 note · View note
labitacoradelbiologo · 4 years ago
Photo
Tumblr media
𝗟𝗼𝘀 𝗵𝗼𝗻𝗴𝗼𝘀✨🍄 📌Son organismos eucariotas entre los que se encuentran los mohos, las levaduras y los organismos productores de setas. 🕵️‍♂️ 📌Se distinguen de las plantas en que son heterótrofos; y de los animales en que poseen paredes celulares, como las plantas, compuestas por quitina, en vez de celulosa.🐧✨ #labitacoradelbiologo #biology #beautiful #biologia #biodiversity #biodiversidad #bioilustrarte #bioilustracion #conservation #concienciaambiental #divulgacioncientifica #ecologia #educacionambiental #fungi #hongos #mushrooms #morfologiahongos https://www.instagram.com/p/CSUxeeNLvuc/?utm_medium=tumblr
8 notes · View notes
hidroingenieria · 3 years ago
Photo
Tumblr media
El nivel freático es el límite superior de la zona de saturación y es una característica muy importante del sistema de aguas subterráneas en el estudio de hidrogeología. Existen 2 formas de medir el nivel freático. ☝️🤓 ✅ El primero es utilizar una cinta métrica que se introducirá en el pozo hasta tocar el nivel freático, para luego revisar la profundidad recorrida. ✅ El segundo se realiza mediante sondas y medidores electrónicos de nivel de agua para profundidades. . . . . . . #agua #aguas #aguasubterranea #acuíferos #nivelfreatico #educacionambiental #ambiente #medioambiente #geologia #hidrologia #hidrogeologia #tualiadoambiental #colombia (en Colombia) https://www.instagram.com/p/CYuLx6CJ6BK/?utm_medium=tumblr
4 notes · View notes
yo-sostenible · 3 days ago
Text
Un enfoque permacultural para diseñar ecosistemas productivos y sostenibles Ilustración macrovector Un bosque comestible es una inversión a largo plazo que regenera el ecosistema y ofrece abundancia. Introducción ¿Qué es un bosque comestible? Un bosque comestible es un ecosistema diseñado por humanos que imita la estructura y funciones de un bosque natural, pero con especies productivas (frutales, hortalizas, hierbas, etc.). Combina árboles, arbustos, hierbas y raíces en capas interdependientes, creando un sistema autosostenible. ✓ Beneficios: Biodiversidad: Atrae polinizadores y controla plagas de forma natural. Sostenibilidad: Reduce el riego y fertilizantes externos. Resiliencia: Adaptado al clima y suelo local. Alimento y recursos: Produce comida, madera, medicinas y forraje. Principios Básicos Éticas de la permacultura: Cuidado de la tierra, cuidado de las personas, repartición justa. Ecología aplicada: Sucesión natural, ciclos de nutrientes y simbiosis entre especies. Diseño por capas: 7 estratos para maximizar el espacio y recursos. Diseño del Bosque Comestible A. Análisis del Sitio Clima: Zona de rusticidad, precipitaciones, microclimas. Suelo: pH, textura, materia orgánica (haz una prueba básica). Topografía: Identifica zonas húmedas, pendientes y exposición al sol. B. Planificación de Capas Copa (árboles altos): Nogales, castaños (zonas templadas); mango, aguacate (trópicos). Subcopa (árboles medianos): Manzanos, cerezos; guayabo, cítricos. Arbustos: Grosellas, frambuesas; café, moringa. Herbáceas: Espinacas, albahaca; hierbas medicinales. Cobertura del suelo: Fresas, trébol; boniato. Raíces: Zanahorias, jengibre; yuca. Trepadoras: Uvas, chayote; maracuyá. C. Selección de Plantas Prioriza especies perennes y nativas. Crea gremios: Asocia plantas que se beneficien mutuamente (ej: árbol frutal + arbusto fijador de nitrógeno + hierbas repelentes de plagas). Sucesión natural: Incluye plantas pioneras (leguminosas) para mejorar el suelo inicial. D. Diseño del Espacio Zonas: Ubica especies de uso frecuente cerca de la vivienda (Zona 1-2). Sectores: Considera vientos, sol y flujo de agua. Implementación Paso a Paso A. Preparación del Terreno Despeja malezas sin labranza profunda (usa acolchado o láminas de cartón). Mejora el suelo: Añade compost, biochar o abono verde. B. Plantación Inicia con pioneras: Leguminosas (algarrobo, guisantes) para fijar nitrógeno. Planta en gremios: Ejemplo clásico: Árbol central: Manzano. Arbustos: Grosellas (aportan fruta y atraen polinizadores). Herbáceas: Consuelda (acumula nutrientes) y ajos (repelen plagas). Cobertura: Trébol (fija nitrógeno). C. Manejo del Agua Swales (zanjas de infiltración): En pendientes, captan agua de lluvia. Riego por goteo: Útil en etapas iniciales. Mantenimiento Acolchado: Mantiene humedad y controla malezas (usa hojas, paja). Poda estratégica: Estimula la producción y circulación de aire. Control de plagas: Atrae depredadores naturales (plantas con flores para insectos beneficiosos). Fertilidad del suelo: Renueva con compost y cultivos de cobertura. Retos comunes: Malezas: Controla con cobertura densa y plantas competitivas. Suelo pobre: Incorpora biofertilizantes (té de compost). Ejemplo Práctico Bosque urbano en clima mediterráneo: Copa: Almendro y olivo. Subcopa: Higuera y granado. Arbustos: Romero, lavanda. Herbáceas: Espárragos, orégano. Trepadoras: Vid en pérgolas. Recursos Adicionales Libros: Permacultura Práctica de Jessi Bloom; Bosques de Alimentos de Martin Crawford. Cursos: Plataformas como Coursera o Permacultura Hispania. Comunidades: Redes de permacultura locales y grupos en Facebook/Reddit. 🌳 “Planta un bosque y alimentarás a generaciones.” 🌳 Nota: Adapta cada paso a tu contexto local y sé paciente; un bosque maduro puede tomar 5-10 años en alcanzar su plenitud.
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
adnbotanico · 4 years ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
4 notes · View notes
intelligencesurvival · 2 years ago
Text
Tumblr media
TÚ ERES EL CAMBIO
Cuando se trata del medio ambiente, hay una frase que siempre me viene a la mente: "Sé el cambio que quieres ver en el mundo". Esta simple pero poderosa declaración de Mahatma Gandhi es un recordatorio constante de que cada uno de nosotros tiene la capacidad y la responsabilidad de hacer nuestra parte para proteger y preservar el planeta en el que vivimos.
El cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación son solo algunos de los desafíos ambientales que enfrentamos como sociedad. Es fácil sentirse abrumado por la magnitud de estos problemas, pero no debemos subestimar el poder de nuestras acciones individuales. Cada vez que elegimos tomar medidas para reducir nuestra huella de carbono, ahorrar agua o reducir nuestros residuos, estamos contribuyendo a un futuro más sostenible.
Es fácil sentirse impotente frente a los desafíos ambientales, pero no podemos permitirnos esa mentalidad. Debemos recordar que nuestras acciones individuales tienen un impacto y que, juntos, podemos marcar la diferencia. Debemos ser valientes y audaces en nuestras acciones y decisiones, y no tener miedo de liderar el camino hacia un futuro más sostenible y justo para todos.
Así que, si realmente queremos ver un cambio positivo en el mundo, debemos ser el cambio nosotros mismos. Debemos tomar medidas concretas, abogar por el medio ambiente y nunca dejar de creer en el poder de nuestras acciones colectivas. Juntos, podemos construir un futuro más brillante y más verde para nosotros y para las generaciones venideras. Seamos inteligentes por Naturaleza.
Visítanos en:
0 notes
shirleytecaeduca · 4 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media
Árbol Flor de cerezo... pon atención, observa y escucha.
5 notes · View notes
humanidadymedio · 2 years ago
Text
Echa un vistazo a Alimentación en Flipboard
#Alimentación
0 notes