Tumgik
#Ferrocarril General Belgrano
jujuygrafico · 2 years
Text
Reubicación y desocupación de tierras en Volcán y Tumbaya por la recuperación del Tren de la Quebrada
#Jujuy #GobiernoProvincial | Reubicación y desocupación de tierras en #Volcán y #Tumbaya por la recuperación del #TrendelaQuebrada
El Gobierno de la Provincia de Jujuy, a través del Ente Autárquico Regulador de Planificación Urbana (EARPU), acompañó y reubicó a las familias que estaban asentadas en los terrenos del Ferrocarril General Belgrano de Volcán y Tumbaya. En Volcán, los representantes del EARPU entregaron materiales de construcción y terreno. La vocación de compartir esfuerzos, construir consensos y trabajar por el…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
gringobongiovanni · 2 years
Text
Ramal C13
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
En 1971, una de las dictaduras militares que destruyeron el patrimonio de los argentinos suspendió el servicio del Ramal C13 del Ferrocarril General Belgrano. Otra dictadura lo cerró definitivamente el 5 de agosto de 1977.
Los poderes hegemónicos se ocupan de borrar la identidad y destruir las vías de comunicación entre los pueblos.
Tumblr media
El tren de Alemanía Padre, ya viene el tren de Alemanía, Anúncialo tocando la campana, Ponte la gorra, cierra la ventana Que ya no hay nadie en la boletería
Madre, ya viene el tren con su alegría Y el crisantemo de humo que desgrana, No sé por qué te siento más lejana Cuando lo mira tu melancolía
¡Oh, padre! adiós perdido entre los trenes, Nadie despide a nadie en los andenes, donde no sé por qué yo siempre espero
Nadie despide a nadie hasta que un día, En un remoto tren de Alemanía, Adolescente con ustedes muero
Manuel J. Castilla - Cuchi Leguizamón
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
No hay mas trabajadores con sus herramientas. La Pachamama abraza las ruinas con su verde.
Tumblr media Tumblr media
1 note · View note
rgcqblog · 2 years
Text
CORREDOR BIOCEANICO LA SERENA – PORTO ALEGRE: TRAMO 5 CAÑADA DE LUQUE (PROVINCIA DE CÓRDOBA) A EL TÍO (PROVINCIA DE CÓRDOBA) ARGENTINA
Tumblr media
CAÑADA DE LUQUE: localidad situada en el Departamento Totoral, Córdoba, se encuentra situada sobre la ruta provincial RP 17, sobre el Ramal A clausurado del ferrocarril General Belgrano y a 130 km de la Ciudad de Córdoba. Cañada del Luque a Chalacea por Ruta 17: 17.3 Km. con tiempo estimado de 15 minutos.
Tumblr media
CHALACEA: localidad situada en el Departamento Río Primero, Provincia de Córdoba, se encuentra situada sobre la ruta provincial 17, dista de la Ciudad de Córdoba en 130 km. su principal actividad económica es la agricultura seguida por la ganadería, siendo el principal cultivo la soja. Chalacea a Obispo Trejo por Ruta 17: 15.6 Km. con tiempo estimado de 15 minutos.
Tumblr media
OBISPO TREJO: localidad ubicada en el Departamento de Río Primero, Provincia de Córdoba a la vera de la Ruta Provincial 17, 136 km al noreste de la capital, situada a una altitud de 137 msnm. Obispo Trejo a La Puerta por Ruta 17: 21.5 Km. con tiempo estimado de 21 minutos.
Tumblr media
LA PUERTA: localidad situada en el Departamento Río Primero, Provincia de Córdoba, un pueblo relativamente joven, se encuentra al Noreste de la Provincia de Córdoba a 125 km de la Ciudad de Córdoba, a 330 km de Santa Fe de la Veracruz y 125 km de Deán Funes. La Puerta a Villa Fontana por Ruta 17: 14.5 Km. con tiempo estimado de 13 minutos.
Tumblr media
VILLA FONTANA: localidad situada en el Departamento Río Primero, Provincia de Córdoba, compuesta por 1.141 habitantes, se encuentra situada sobre la Ruta Provincial 17, dista de la ciudad de Córdoba en 150 km aproximadamente. La parroquia de la localidad lleva el nombre de "Capilla San Pedro", Villa Fontana a La Para por Ruta 17: 12.3 Km. con tiempo estimado de 12 minutos.
Tumblr media
LA PARA: localidad situada en el Departamento Río Primero, Provincia de Córdoba, se encuentra situada a 150 km de la Ciudad de Córdoba, sobre la Ruta Provincial 17 en la región de Ansenuza. La Para a Marull por Ruta 17: 21.2 Km. con tiempo estimado de 19 minutos.
Tumblr media
MARULL: localidad del Departamento San Justo, Provincia de Córdoba, cuenta con 1.799 habitantes. Marull a Villa Concepción del Tío por Ruta 3: 44.9 Km. con tiempo estimado de 39 minutos.
Tumblr media
VILLA CONCEPCIÓN DEL TIO: localidad situada en el Departamento San Justo, Provincia de Córdoba, compuesta por 1.886 habitantes y se ubica sobre la Ruta Provincial N.º 3, dista de la Ciudad de Córdoba en 150 km, aproximadamente. La fiesta patronal se celebra el día 8 de Diciembre. Villa Concepción del Tío a El Tío por Ruta 3: 7.6 Km. con tiempo estimado de 10 minutos.
Tumblr media
EL TÍO: localidad a 136 Km. de Córdoba Capital con cuadras organizadas a ambos márgenes de la ruta dan forma a un conglomerado urbano en el que predominan las casas bajas los espacios verdes y la tranquilidad en su máxima expresión, una pintoresca Iglesia, una llamativa Plaza y un Museo que funciona en la antigua Estación del Ferrocarril. El Tío a La Francia por Ruta 19: 19 Km. con tiempo estimado de 18 minutos.
FUENTE DATOS Y GRAFICA: WIKIPEDIA/RGCQcl
0 notes
airmanisr · 4 years
Video
Ferrocarril del Sud (Argentina) - 4-6-2 steam locomotive Nr. 3929 CORONEL PRINGLES (Vulcan Foundry 3915 / 1925)
flickr
Ferrocarril del Sud (Argentina) - 4-6-2 steam locomotive Nr. 3929 CORONEL PRINGLES (Vulcan Foundry 3915 / 1925) by Historical Railway Images Via Flickr: 3911-Mar del Plata 3912-Almirante Brown 3913-General Pueyrredòn 3914-General Necochea 3915-General La Madrid 3916-General Guido 3917-General Julio A. Roca 3918-General Bmè. Mitre 3919-Coronel Dorrego 3920-General Lavalle 3921-General Josè C. Paz 3922-General Guemes 3923-General Balcarce 3924-General Alvear 3925-General Rondeau 3926-Coronel Brandsen 3927-General Las Heras 3928-General Urquiza 3929-Coronel Pringles 3930-General Belgrano 3031-General San Martìn
1 note · View note
andrescasciani · 5 years
Photo
Tumblr media
"Prontuario de Gabinete" *Texto: Eddy Whopper / caricatura digital: Andrés Casciani (2019) Hoy: Marcos PEÑA Fecha de Nacimiento: 15 de marzo de 1977 Hijo de un banquero, bisnieto del terrateniente y fundador en 1908 del grupo empresarial La Anónima, Mauricio Braun, es también primo del Secretario de Comercio macrista, Miguel Braun. Por línea materna, desciende de José Menéndez, uno de los primeros empresarios instalados en Punta Arenas, dedicados a la navegación mercantil a vapor por el Estrecho de Magallanes. La empresa llegó a tener una enorme flota, líneas de ferrocarril, muelles y puertos propios. Josefina, una de sus hijas, se casó con Mauricio Braun, quien por entonces era el principal competidor de Menéndez. Así nació el linaje Peña-Braun. Tanto los Menéndez como los Braun generaron la más grande fortuna de la Patagonia, a través de métodos de explotación obrera e inserciones en la política nacional y regional, con fuertes lazos con Gran Bretaña y EE. UU. Poseyeron más de 1.300.000 hectáreas y una cantidad incalculable de cabezas de ganado lanar, frigoríficos, ferrocarriles y hasta centros de explotación minera. Su pertenencia oligárquica facilitó la intervención del Ejército Argentino en la represión de obreros huelguistas que reclamaban por mejores condiciones de trabajo y suba de salarios a principios de la década de 1920, conocida como “los sucesos de la Patagonia Trágica”. Durante el episodio, la familia Menéndez-Braun provocó la muerte de más de 1.000 trabajadores, muchos de los cuales fueron fusilados y enterrados en fosas comunes. El padre de Marcos Peña, Félix, fue también funcionario de la última dictadura militar: en 1982 se desempeñó como subsecretario del área económica del Ministerio de Relaciones Exteriores. Félix Peña conocía al canciller Nicanor Costa Méndez por su pertenencia al Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, una institución que generaba acciones de sostén ideológico al gobierno militar. También fue funcionario durante los años 90. Dotado de una singular capacidad de trabajo, su formación primaria en EE. UU. y su posterior concurrencia a colegios de élite como el Champagnat y el San Tarsicio, además de su carrera como politólogo y los vínculos empresariales de su familia, motivaron que Marcos fuera destacado por Mauricio Macri como uno de los principales pilares del partido Propuesta Republicana (PRO). Presidió el grupo de jóvenes de esa fuerza entre 2005 y 2010. En el año 2003 fue elegido Legislador de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Durante las dos Jefaturas de Gobierno de Mauricio Macri en la Capital Federal, Marcos Peña fue Secretario General de la Ciudad y virtualmente administró y ejecutó la totalidad de las políticas de implantación neoliberal en el distrito. Reemplazó a Horacio Rodríguez Larreta como Jefe de Campaña del PRO en el año 2015. Puso en ejecución las prácticas de penetración psicológica y estilo goebbeliano propiciadas por Jaime Durán Barba, un ecuatoriano contratado por el macrismo para generar canales de sugestión colectiva y así vencer al peronismo en aquellas elecciones. La más polémica de estas acciones fue la implementación de un “ejército de trolls”: operadores informáticos especialmente entrenados para insultar a opositores, propagar noticias falsas y emitir consignas discriminatorias en gran cantidad y durante todo el día. El programa de acción y objetivo inmediato de los “trolls”, que finalmente rindió frutos, fue el de excitar el contenido de antivalores que compone el criterio de las clases bajas y medias aspiracionales. Así, Peña y sus trabajadores del llamado "call center” lograron poner en un espacio de legitimación la vocación antiética de una porción mayoritaria del país. Su principal herramienta de inserción, amigable con la tendencia decadente de esa franja, fue el despliegue de un discurso xenófobo, racista, individualista, insolidario, de agresión política y de desprecio por la formación intelectual y por los pobres. Gracias a la implementación de esos métodos de influencia y fascinación inmoral, Mauricio Macri resultó vencedor en los comicios. Marcos Peña fue designado Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación. Tres años después de esta victoria, trascendió que Peña habría también organizado una acción delictiva de aportantes falsos y desvío de fondos públicos para garantizar el éxito de la campaña. La aceitada confianza con el nuevo presidente de la Nación lo condujo a revestir el Número Uno en el llamado “Círculo Rojo” macrista. Poco a poco, la Jefatura de Gabinete comenzó a abarcar una enorme cantidad de áreas; algunas de ellas, antiguos Ministerios, que pasaron a ser Secretarías de Gobierno bajo su dirección última. Entre los primeros Decretos ilegales que firmó junto con Mauricio Macri, se encuentran el que reforma inconstitucionalmente la Ley de Ministerios y el que designa a Carlos Rosenkrantz (ex abogado del Grupo Clarín) y a Horacio Daniel Rosatti (renunciante del gobierno de Néstor Kirchner) como jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en abierta vulneración de preceptos legales y constitucionales. Como parte del pacto habido con los medios de comunicación hegemónicos, Peña participó en la articulación de las políticas ilícitas de eliminación de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA). De este modo, abrió el camino para que –en especial- el Grupo Clarín pudiera poseer tanto periódicos como estaciones de radio, servicios de telefonía, internet, transmisiones por streaming y canales de televisión abierta y por cable, acumulación que la Ley de Medios impedía. Dicha norma fue virtualmente derogada por un decreto contrario a derecho que él también suscribió, lo que le valió una imputación penal. Luego de dictada la Ley de Reparación Histórica, que prohibía que los familiares de las autoridades de la Nación “blanquearan” capitales refugiados en el exterior provenientes de la delincuencia tributaria y económica, Peña suscribió el decreto que, contra las disposiciones vigentes, precisamente permitió que dichos familiares pudieran repatriar legalmente ese dinero. Marcos Peña se caracterizó por apoyar y facilitar en todo momento las gestiones del Estado en beneficio de las firmas pertenecientes al entorno empresarial del presidente, de manera de operar “de los dos lados del mostrador”. Durante su gestión, a modo de ejemplo, se dictaron normas que obligaban al sector público a reemplazar las luminarias convencionales por lámparas “LED”; al mismo tiempo, las licitaciones de compra de esas lámparas por parte de provincias y municipios eran ganadas por empresas importadoras pertenecientes a las familias Braun y Macri. También favoreció al grupo “La Anónima” en el otorgamiento de un mayor cupo de exportación de carnes, en el marco de la llamada “Cuota Hilton”. “La Anónima” fue la única empresa que aumentó, durante el período, la cantidad de carne vendida al exterior bajo este régimen (más de 300 toneladas). Fue sindicado como co-autor de una maniobra que implicó la concesión de subsidios por parte del Estado Nacional a la producción de soja en las juirisdicciones comprendidas en el llamado “Plan Belgrano”. De este modo, habrían quedado beneficiadas diversas fincas pertenecientes a empresas de Macri, Nicolás Caputo y el propio Marcos Peña en la provincia de Salta, por un total de 42.000 hectáreas. Sus vinculaciones empresarias también han generado que, una vez en el poder formal, una gran cantidad de parientes pasaran a revestir como cuadros de la Administración Pública en sectores de decisión. Marcos Peña es el real administrador del gobierno de Mauricio Macri. Todas y cada una de las decisiones presidenciales pasan por la consulta del Jefe de Gabinete de Ministros, primer hombre de confianza del presidente. Peña marca los tiempos de puesta en marcha de las políticas macristas, destinadas a favorecer a los sectores más altos de la sociedad. Es célebre el acto fallido cometido en una de sus alocuciones: “Hay un consenso en la necesidad de avanzar en un sistema más justo de tarifas y de subsidios para proteger a los que más tienen”. Su equipo de “trolls” ha continuado sembrando el odio y la provocación durante todo el gobierno macrista, incitando a la violencia colectiva y agitando la miseria espiritual de millones de personas pertenecientes, en su mayoría, a una de las clases medias con menor vocación de construcción social inclusiva que ha exhibido la historia del país. Fuertemente condicionado por esta impronta de pensamiento oligárquico, segregacionista y discriminatorio, afirmó en el Congreso que “No somos lo mismo, no somos iguales”. La frase fue utilizada luego por todo el arco de Cambiemos y produjo un efecto emotivo de diferenciación en las clases aspiracionales adictas.
2 notes · View notes
lohagoxelvicio · 5 years
Text
El barrio que me vio crecer se llama Laferrer...laferrere... Lafe. Km 26. Banderas verdes y blancas agitadas, kiosquitos y parrillitas pintados con personajes de los simpsons y con borrachines cantando los redondos. La feria los domingos, esa visita que se pegaban todas las viejas cuando salian de misa en la parroquia san jose donde me vi obligada a tomar la comunion. La placita palida de día y sombría de noche...aquella donde jugué y más tarde fumé mis primeros porros ocultandome de mis viejos.
Desde el colectivo que ahora sale 30 mangos veo el barrio este que me.vio crecer alejarse... el aeroclub se pierde, la ruta 3 sigue. Me transporto al otro lado de la general paz ahora. Mi corazón se retuerce un poquito entre este sentir careta de pertenecer a la mal llamada "civilizacion" porteña. Una ciudad gris con gente detestable. Una ciudad que de chica creí que era otro mundo inalcanzable, con sus viejos edificios de puertas grandes, todo pintoresco... pero a nada de esto yo pertenezco. Pero creí en las oportunidades de crecer y de aprender en esta ciudad donde puedo amar con libertad.
El barrio que me vio crecer, y que yo tambien vi crecer, ahora tiene calles de asfalto, la calle de tierra ya no es un problema y algunos vecinos se acomodaron en una patetica clase media.
La estación entrañable, sucia, con olor a pancho rancio fue testigo de una 《wacha intento de poeta》 que se enamoraba de la mugrosidad perfecta y que subía al ferrocarril Belgrano Sur en busqueda de unas anecdotas de furgon.
El barrio, el que tiene el cielo mas grande, los vecinos mas gedes, las plazas mas cutre. Gregorio de Laferrere se pierde en mi corazon que es cabeza... mi corazon gediento.
Con mi playera roja recorrí tus calles, con mis ojos rojos achinados te sentí el barrio oscuro mas hermoso que el conurbano profundo me supo dar.
15 notes · View notes
ivanrosadx · 2 years
Text
La Tablada. Pinturas y dibujos de Orlando Belloni
Tumblr media
Por Juan Manuel Alonso
Orlando Belloni nació en 1933 en Pérez, localidad pegada a Rosario. Tres años antes había nacido su hermano Alberto, al que estará indisolublemente unido toda la vida. El padre de ambos, inmigrante italiano y peón en los talleres del Ferrocarril Central Argentino, falleció cuando Orlando tenía un año. Su madre tuvo que ir a Rosario, a buscar trabajo. Alberto y Orlando quedaron en Pérez al cuidado de sus abuelos maternos, también inmigrantes italianos, que vivían en las afueras del pueblo, casi zona rural, en una casa humilde, sin luz eléctrica, donde se cocinaba a brasero. Luego de unos años la madre volvió a casarse y se reunió con sus hijos. La nueva familia se trasladó a Puerto General San Martín. El padrastro se ganaba la vida como chofer de colectivos y de vez en cuando hacía changas como pintor de brocha gorda.
En 1947, Orlando ingresó a la escuela de aprendices del Ministerio de Obras Públicas (MOP) que funcionaba en avenida 27 de febrero y el puerto. Hizo la secundaria y, ya egresado, se incorporó a los talleres del MOP, donde su hermano era operario, como mecánico ajustador de motores diesel. Todavía vivían en Puerto San Martín y el trayecto entre su casa y los galpones del puerto era enorme, por lo que los hermanos se mudaron a una pensión de Rosario. Vivieron durante toda la década del 50 en esas pensiones oscuras, con lugar apenas para las camas. Iban a trabajar de madrugada. Por las noches Orlando empezó a concurrir a la Escuela Provincial de Artes Visuales Manuel Belgrano. Tenía entre sus profesores a Luis Ouvrard, que lo alentaba a asociarse con otros pintores. Con un compañero, del que se hizo amigo, salían todas las tardes cargando caballetes, paletas y cajas con materiales para pintar al aire libre por la zona de barrancas del centro que todavía no eran parques. Pero Orlando no siguió mucho tiempo en la escuela.
En 1958, cuando tenía 25 años, otro muchacho que trabajaba de dibujante en la sección cartográfica del Ministerio, por entonces a cargo de Leónidas Gambartes, se retiró seducido por la oferta de un empleo mejor remunerado en el frigorífico Swift. Sabiendo que Belloni era loco del dibujo lo fue a buscar para que se candidateara a reemplazarlo. Le tomaron una prueba y quedó. Gambartes, de casi cincuenta años y ya un pintor reconocido en el medio nacional, lo tomó bajo su protección. Le enseñó la técnica del dibujo a plumín y tinta china con que se confeccionaban los mapas y Orlando comenzó a frecuentar su casa, comía allí los fines de semana y aprendió a preparar las complicadas bases de cromo al yeso que Gambartes usaba en sus pinturas. Trabajó tres años en esas oficinas y en 1962, casi al mismo tiempo que Gambartes se jubilaba, Orlando abandonó su puesto en el MOP. ¿Por qué dejó ese trabajo seguro? Fue tal vez la atracción por la vida afuera, las calles, una vida voluntariamente precaria.
Entre tanto, su hermano Alberto se había volcado a diversos estudios de historia, vinculándose con intelectuales marxistas y dirigentes socialistas como Enrique Dickmann, Abelardo Ramos y Jorge Enea Spilimbergo, que ordenaron sus lecturas. Desde la caída de Perón, Alberto comenzó a tomar notas para la redacción de una historia del movimiento obrero; viajó seguido a Buenos Aires para reunirse con Spilimbergo, sobrino del pintor, en bodegones donde comían fideos con pesto y repasaban los textos. Del anarquismo al peronismo fue finalmente publicado por Peña Lillo Editor en 1960. Dos años más tarde salió su segundo libro, Peronismo y socialismo nacional, por la Editorial Coyoacán. Su actividad gremial fue incesante durante toda la década. Seguía trabajando en los astilleros, ingresó en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) a principios de los años 60 y participó de las luchas sindicales marcadas por las revueltas contra la burocracia vandorista. Perseguido por la misma, dejó Rosario y, con su reciente compañera, Estela Weisberg, fueron a vivir a Buenos Aires, en lo que él llamó su primer exilio. Dio clases en la carrera de Sociología de la Universidad de La Plata durante la primera mitad de la década del 70. Se convirtió en el profesor obrero. En 1975 la triple A les requisó la casa. Ellos, que llegaron tarde esa noche, escaparon por un pelo. Vivieron escondidos casi un año hasta que consiguieron abandonar el país y radicarse en París. En el exilio denunciaron la dictadura. Alberto siguió leyendo y estudiando, pero ya no volvió a escribir. Se convirtió en una leyenda para argentinos de visita o franceses de izquierda y curiosos. Fraternal, erudito, conversador apasionado y fanático de la salida humorística, de los bruscos aflojes de tensión; siguió analizando los sucesos políticos que ocurrían al otro lado del Atlántico y escribió largas cartas acompaña-das de tickets de metro, entradas de cine, caracterizaciones político-afectivas y sobrecitos de azúcar de bares parisinos. Cada vez que viajó a la Argentina, visitó en Rosario a su hermano Orlando.
Después del MOP, para Orlando comenzó una época azarosa de empleos diversos. Fue pintor de letras en oro, un oficio delicado que conoció en los años sesenta su última floración y cuyo objetivo era dibujar sobre vidrio escrituras publicitarias. Luego fue contratado como pintor de cartelones de ruta. Al final se hizo carpintero. Nunca dejó de dibujar. Cuando los trabajos le dejaban poco tiempo hacía aguadas y acuarelas. A fines de los 60, concurrió al taller de Grela en el barrio de Alberdi. En 1978, Dante Bonaldi, aquel viejo compañero de la Escuela de Artes Visuales, lo llamó para trabajar en su carpintería. El taller estaba (y está) sobre calle Chacabuco, apenas pasando Ayolas, en la zona sur de Rosario. En esa época La Tablada era todavía un suburbio tranquilo, con muchos baldíos. Orlando se trasladó con sus cosas, se asentó un poco. Como el predio que incluía galpón y vivienda tenía un patio grande, Orlando le pidió a su amigo permiso para construir su taller en una esquina. Lo armó en las horas libres que le dejaba el trabajo de carpintero. Hizo un piso de portland y un techo de machimbre. Tuvo por primera vez un lugar para desplegar chapadures y caballetes. Comenzó a pintar con regularidad. Y se hizo del barrio. Un barrio que, en los 80, se densificaba poblacionalmente al ritmo de la hiperinflación y la desocupación creciente.
Orlando se transformó en un pintor cada vez más urbano. Los tipos humanos que poblaron las villas que crecían lentamente en torno a la casa, carpintería y taller, se volvieron habituales en su obra. En los 90 realizó una larga serie de acuarelas sobre temas portuarios. Es la última vez que pinta directamente el motivo. Va hasta la zona de carga de granos ubicada en el bajo Ayolas, a pocas cuadras de su casa. Grúas, tanques, chimangos de lata, depósitos de granos y los puentes de chapa tendidos desde los silos de material hacia las dársenas interiores de la terminal 6 pueblan las hojas más o menos gruesas que Orlando sujeta a su caballete. Son las últimas postales del puerto estatal donde transcurrió su juventud, ya sitiado por la privatización menemista. En esas andadas Orlando baja al sur, llega al Mangrullo, incorpora el Saladillo a sus temas: puentes sobre el arroyo, chimeneas del Swift, botes en la orilla y puestos de pescadores. Sin embargo, el leitmotiv central de su obra son los personajes de las barriadas de ese sur rosarino. A Orlando, que vive en el medio, le alcanza con espiar un rato la cuadra y meterse de nuevo al taller para recomponer la escena. Se suceden los retratos.
En 2005, su hermano Alberto estaba muy enfermo y Orlando viajó a París con su hermano menor para pasar un tiempo junto a él. Una tarde visitó el Musée d’Orsay y mientras recorría las salas se encontró de repente la tela de su amado Puvis de Chavannes. Su corazón dio un vuelco. ¡Es “El pobre pescador”!, gritó. La gente lo miraba. Toda su vida había visto la obra en malas reproducciones, o muy pequeñas, o en blanco y negro. Ahora la tenía enfrente y no iba a olvidarla. Cada pescador que figura en sus óleos está conectado a la pintura de Puvis. Alberto murió poco después. La intensa conexión que tuvieron le restó peso al dolor.
La Argentina posterior al 2001 acentuó la miseria de las calles de La Tablada. Se llenaron de casas de lata los pocos terrenos baldíos que quedaban y la vieja casona donde Orlando reside quedó completamente rodeada por la villa. Pero él no tuvo nunca problemas. Las chicas y chicos del barrio fueron sus modelos y las ásperas o amables escenas callejeras pasaron a sus chapadures. Toda la iconografía del vecindario se volvió una presencia constante en su obra reciente.
0 notes
metagoles · 3 years
Text
Independiente y Rosamonte lideran cada una de las zonas
⚽️ #LigaApostoleña - Independiente y Rosamonte lideran cada una de las zonas...
Van quedando pocas fechas y ambas zonas están al rojo vivo en busca de los semifinalistas del Torneo Oficial 2021 en la Liga Apostoleña de Fútbol. – Zona A – Este sábado en el General Manuel Belgrano, Colonial y Santa Bárbara igualaron 2-2. Independiente venció a Sportivo Ferrocarril por 2-0, con goles de Cristian Barán y Franco Ramos.     – Zona B – El viernes en el General Manuel Belgrano,…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
valnomarinucci · 4 years
Text
INVESTIGACIÓN DE MI BARRIO: Villa Urquiza
Villa Urquiza es uno de los barrios en que se encuentra dividida la Ciudad de Buenos Aires. Está comprendido por las calles Crisólogo Larralde, Galván, Núñez, Vías del F.G.B.M., Tronador, Franklin D. Roosevelt, Estomba, Monroe, Rómulo Naón, La Pampa y Av. de los Constituyentes. Limita con los barrios de Saavedra al norte, Coghlan y Belgrano al este, Villa Ortúzar y Parque Chas al sur, y Villa Pueyrredón y el partido de Vicente López al oeste. Pertenece a la Comuna 12.
Tumblr media
Tiene una superficie de  5,6 km²
Una población total de  85 589 hab, según e censo nacional del 2010. 
Densidad de  15 957 hab./km²
Considerado tradicionalmente como un barrio residencial de baja densidad y contando con una clase media- media alta, en los últimos años, Villa Urquiza ha tomado un amplio despegue, tanto edilicio como comercial, desarrollado principalmente en los alrededores de las avenidas Triunvirato y Olazábal. Este crecimiento se justifica en parte por el boom constructor que vivió la ciudad a partir del año 2003 y también se debe a la expansión del subterráneo Línea B que permitió a sus habitantes arribar en pocos minutos al centro de la Capital.La zona al norte de la línea de ferrocarril es popularmente denominada La Siberia. Por otro lado, la zona al este de Avenida Álvarez Thomas y al sur de Avenida Olazábal es el barrio no oficial llamado Villa Mazzini.
Limites:  Crisólogo Larralde Galván Núñez Vías del F.G.B.M. Tronador Franklin D. Roosevelt Estomba Monroe Rómulo Naón La Pampa Av. de los Constituyentes
Limita con los barrios:  Saavedra al norte, Coghlan y Belgrano al este, Villa Ortúzar y Parque Chas al sur, y Villa Pueyrredón y el partido de Vicente López al oeste.
Tumblr media
¿Cómo surgió su nombre?
El barrio Villa Urquiza nació el 2 de octubre de 1887 con la denominación de Villa Catalinas. Mediante un decreto del 16 de octubre de 1901, con motivo de cumplirse el 18 de ese mes el centenario del nacimiento de don Justo José de Urquiza, adoptó el nombre del general entrerriano.
Tumblr media Tumblr media
0 notes
museocentralcordoba · 4 years
Text
La historia del Club de Niños 27 de Febrero
Tumblr media
En el Día del Niño y cercana a la fecha aniversario de su fundación, la historia del Club de Niños 27 de febrero, filial Central Córdoba.
Por Julio Rodríguez 
El 26 de febrero de 1942, los asociados Tomás Olivero, su hermano José, Tomás Vottero y Enrique Salcedo se presentaron en la reunión de Comisión Directiva de Central Córdoba en la vieja sede de calle Laprida 2412, con el proyecto de fundar un club de niños tendiente a ser filial de nuestra Institución. Entre los propósitos se nombró la práctica general deportiva, instalando un gran parque de niños y excursiones en el sector de las canchas llamadas Beccar Varela, en honor al título obtenido por el plantel charrúa el 11 de febrero de 1934, comprendiendo las calles Alem, Ocampo, Ayacucho y las vías del ferrocarril, propiedad de la familia Olivero.
El acta inicial de la filial se labró el 23 de agosto de 1942, siendo sus firmantes y fundadores los señores Tomás Olivero, Julio Gesende, Andrés Dorricot, Manuel Pérez, Francisco Bermúdez, Roberto Gago, Manuel Cordero, Silvio Battaini, Antonio Benítez, Enrique Salcedo, Cándido Máspero, Timoteo Marty, José Olivero, Félix Marty, Hilario Temporelli, Francisco Romero y Tomás Vottero. Muchos de estos nombres formaban parte del padrón de asociados de Central Córdoba y tendrán cargos importantes en la Institución –por ejemplo, Tomás Olivero será presidente en los períodos 1947 y 1952, y Tomás Vottero dirigirá al club entre 1948-1950–.
La C.D. de entonces, presidida por el Doctor Tertuliano Martín, autorizó la constitución de la filial y dispuso la dirección y administración de la misma, fuera autónoma de Central Córdoba, no obstante teniendo representación en las reuniones de su Comisión Directiva, mediante la presencia del Secretario charrúa, Raúl Bordenave. A su vez, el club de Niños redactó su Estatuto y Reglamento, que entre sus principales artículos se destacó una insignia similar a la de Central Córdoba, esto fue, un círculo azul en fondo blanco en cuyo centro está colocada una bandera azul y en el centro de la misma un rombo grana con las iniciales C.N. en dorado.
El artículo 3º explicaba la función social que tendría dicha filial, estableciendo, sosteniendo y fomentando toda clase de distracciones, ejercicios físicos y deportes en general, especialmente para los niños de ambos sexos, cultivando al desarrollo de actividades sociales y culturales en beneficio general, como la instalación de una biblioteca y la realización de conferencias de extensión cultural, conciertos, etc. Asimismo, las categorías de socios fueron: fundadores, honorarios, vitalicios, cooperadores, activos, cadetes e infantiles.
Tumblr media
El 25 de octubre de 1942, el flamante club abrió sus puertas con la presencia del Intendente Municipal de entonces, Agustín Repetto, quien llegó acompañado del Secretario de Finanzas, Pompeyo Filetti. El palco fue completado por el presidente Tomás Olivero y su par charrúa, Tertuliano Martín. Luego de los discursos pertinentes, las autoridades recorrieron aquel paraje con una extensión de norte a sur de 150 metros y de este a oeste de 120 metros.
El parque, ambientado como una verdadera ciudad de los niños para la barriada, contaba con 46 juegos y 15 variedades. La parte de juegos infantiles, dividida en dos secciones: una para niños menores de 5 años, con juegos especiales y novedosos, tales como los caballos, patos, el látigo o espiral, el canasto loco, etc., y la otra para niños de 6 hasta 15 años. Un monumental tobogán fue toda una novedad para la época, contando de dos deslizadores, calesitas, columpios, trapecios, anillos, pista de patinaje y un velódromo de unos 400 metros con pista de equitación en su interior.
Los chicos que se movilizaban en aquellos juegos, tuvieron a su disposición vehículos para excursión, tales como un auto con capacidad para veinte niños, bicicletas y triciclos; sumándose además, distintas hamacas, rueda de elevación o vuelta al mundo; poni de paseo, etc. Alrededor del club, existió un pequeño jardín zoológico con la presentación de diversos animales junto al palomar que se constituyó en el segundo de la ciudad –junto al existente en el Parque de la Independencia–, pero que se achicó tiempo después con la apertura de la doble traza del bulevar 27 de febrero.
Las autoridades también habilitaron un mástil con busto de bronce del General Manuel Belgrano, que era un sitio obligado para homenajear a las fechas patrias del cual participaron las escuelas de los barrios La Sexta y Tablada, incluyendo invitaciones a los Hospicios de Huérfanos e Infancia Desvalida.
Desde su fundación en 1942, se habían inscriptos 1.565 socios, y hacia mediados de aquella década, la filial se expandió por toda la zona sur fichando a 4.500 asociados. Ante ello, se habilitaron sectores para practicar deportes como básquetbol, bochas, un gimnasio, juegos de martillo y tiro al blanco, levantamiento de pesas y una cancha de tenis.
Tumblr media
La cultura también se hizo presente en aquella experiencia inaugurando una biblioteca que funcionó en la secretaría. Luego se sumaron peñas folclóricas que se llevaban a cabo los viernes desde las 20.30 horas y bailes dominicales con entrada libre y gratuita para socios. En la Nochebuena de 1942, se representó un pesebre navideño y, para la temporada de verano, se efectuaron cenas y bailes nocturnos.
El trabajo comunitario del club le permitió a Central Córdoba atraer una innumerable cantidad de asociados y vecinos que disfrutaban de sus instalaciones, ya que por entonces, nuestra Institución estaba en plan de mudanza hacia la actual ubicación de San Martín 3250, y el poco espacio existente en la anterior sede de barrio La Sexta, no lograba contener la demanda barrial. Una vez instalados en la avenida, el club cimentó su propia rutina social, cultural y deportiva, decayendo el apoyo hacia el club de niños.
Tumblr media
El 5 de febrero de 1954, en una Asamblea General Ordinaria realizada en la sede de 27 de febrero 368, los socios de la entonces filial, decidieron un cambio de rumbo. El asociado Víctor Torti mocionó que se modifique la denominación de dicha entidad por la de Club 27 de febrero, Anexo Club de Niños, eliminando el aditamento “Filial Central Córdoba” fundamentando principalmente que Central Córdoba hacía mucho años que no prestaba ayuda económica y moral prometida en su oportunidad, impidiendo por entonces, la obtención de la personería jurídica el hecho de figurar como filiales de dicha entidad. A su término, se aprobó la modificación a la insignia que quedará diseñada en forma de V en color celeste, envuelta por un escudo también del mismo color, involucrando en su interior las siglas C. 27 F. 
Por último, los bienes de la Institución, que en caso de su disolución, debían ser entregados a Central Córdoba, por moción de Tomás Olivero, se resolvió como destinatario al Hospicio de Huérfanos u otra institución de caridad o beneficencia. En 1970, a raíz del fallecimiento del propio Olivero, dueño de los terrenos, sus herederos no reconocieron a dicha entidad y lotearon los sectores, vendiendo una parte a los trabajadores del Banco Provincial de Santa Fe, quienes decidieron fundar el actual club que ocupara la antigua filial sobre el bulevar.
0 notes
jujuygrafico · 2 years
Text
14 mil metros de rieles para el Tren Turístico
#Jujuy #Turismo #Volcán #Tilcara | 14 mil metros de rieles para el #TrenTurístico
Arribaron 14 mil metros de rieles equivalentes a 7 km de vías armadas que ya están siendo utilizados en la obra del tramo entre Volcán–Tilcara del Tren Turístico. “Se tratan de 14 mil metros de rieles de 100 libras equivalentes a 7 km de vías armadas donados por Trenes Argentinos Infraestructura, ex Administración de Infraestructura Ferroviaria, producto de un convenio rubricado entre la Unidad…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
moragaitan · 4 years
Text
barrio flores
En 1790 nació el pueblo cuyo nombre ya se había generalizado como "las tierras de Flores". En 1887, Flores y su partido fueron anexados junto a Belgrano a los límites de la Capital Federal. Desde ese momento el pueblo pasó a ser uno de los más importantes barrios de Buenos Aires, constituyéndose con el paso de los años en el núcleo social y comercial de todo el oeste porteño; ya que el ferrocarril pasaba por alli.
Cuenta todavía con casas de una o dos plantas, con fachadas de diferentes estilos, como “art decó”, “art nouveau” y “academicismo”, algunas típicas neocoloniales, etc. que recuerdan el pasado glorioso y rico del Flores de las quintas veraniegas. Flores  fue muy famoso por sus quintas enormes, generalmente usadas en temporada estival, pero sobre todo por la personalidad de sus ocupantes, así pues, el mismo Juan Manuel de Rosas tenía su establecimiento de campo cerca de Flores, además era asiduo visitante de la quinta de los Terrero, socio, compadre y a veces, su apoderado judicial. La quinta de Terrero estaba ubicada en lo que actualmente es la avenida Rivadavia 6440. Se hacían allí grandes fiestas y reuniones políticas.
La avenida Rivadavia, antes llamada El Camino Real, es su columna vertebral, el corazón del barrio, en la que se concentra gran parte del comercio y actúa como corredor urbano. Es la que divide Flores Norte de Flores Sur. La primera es la zona alta donde se encuentra el casco fundacional del barrio. Hacia el sur, la zona baja, inundable, llamada Bañadón de Flores o Bajo Flores, que constituye la zona más pobre.
La Plaza General Pueyrredón, conocida como Plaza Flores queda en la Avenida Rivadavia y las calles Yerbal, Artigas y Cayetano. Fue un terreno baldío hasta que en la época de Rosas se construyeron los primeros jardines y se plantaron numerosos árboles, hasta adquirir el aspecto de paseo público que aún mantiene. En la iglesia del lugar se realizaron los funerales de Manuel Dorrego y en la plaza del pueblo se fusilaban, en pelotones, a los opositores de Rosas. 
Tumblr media
En 1857 se inauguró la primera línea de ferrocarril que iba desde la actual Plaza Lavalle hasta La Floresta.
El barrio de Flores es considerado uno de los más clásicos, ya que a través del tiempo sus calles, personajes, clubes y diarios locales, se han encargado de crear una verdadera comunidad en ese lugar. Su nombre, San José de Flores, es compuesto. El primero, San José, corresponde al patrono elegido para velar por la primera capilla del lugar; el segundo, es el apellido de Juan Diego Flores, quien invirtió gran parte de su cuantiosa fortuna en tierras que luego formarían el barrio. 
las calles que marcan los limites de este barrio son  Portela, Cuenca, Avenida Gaona, Teniente General Donato Álvarez, Curapaligüe, Avenida Directorio, Avenida Carabobo, carril noreste de la Avenida Carabobo (entre Saraza y Av. Eva Perón), Avenida Carabobo, Avenida Castañares, Curapaligüe, Presidente Camilo Torres y Tenorio, Avenida Riestra, Agustín de Vedia, carril sureste de la Avenida Gral. F. Fernández de la Cruz, carril noreste de la Avenida Varela, Perito Moreno, carril noroeste de Castañares, Lacarra, línea media de la autopista Teniente Gral. L. Dellepiane.
Tumblr media
0 notes
rgcqblog · 2 years
Text
CORREDOR BIOCEANICO LA SERENA – PORTO ALEGRE: TRAMO 4 TUCLAME (PROVINCIA DE CÓRDOBA) A VILLA DEL TOTORAL (PROVINCIA DE CÓRDOBA) ARGENTINA
Tumblr media
TUCLAME: comuna del Departamento Cruz del Eje, Provincia de Córdoba, ubicada en la planicie que se extiende al nordeste del cordón Occidental de las Sierras de Córdoba, con declive hacia las Salinas Grandes. Tuclame a Paso Viejo por Ruta 38: 5.1 Km. tiempo estimado 4 minutos.
Tumblr media
PASO VIEJO: comuna del Departamento Cruz del Eje, Provincia de Córdoba, Argentina, ubicada en la planicie que se extiende al norte del cordón Occidental de las Sierras de Córdoba, con declive hacia las Salinas Grandes. Paso Viejo a Villa de Soto por Ruta 38: 21.9 Km. tiempo estimado 24 minutos.
Tumblr media
VILLA DE SOTO: coloquialmente Soto, municipio y localidad del Departamento Cruz del Eje en la Provincia de Córdoba, a 26 km de la cabecera departamental, a 55 km de la provincia de La Rioja, a 170 km de Córdoba capital, y a 900 km de Buenos Aires. Villa de Soto a Cruz del Eje por Ruta 38: 26 Km. tiempo estimado 16 minutos.
Tumblr media
CRUZ DEL EJE: ciudad y municipio de la Provincia de Córdoba, cabecera del Departamento Cruz del Eje, se encuentra al noroeste de dicha Provincia en la seca región transicional entre las Sierras de Córdoba y la desértica gran depresión de las Salinas Grandes a unos 144 km de la ciudad de Córdoba. Cruz del Eje a Chuña por Ruta 16: 32.1 Km. con tiempo estimado 27 minutos.
Tumblr media
CHUÑA: localidad situada en el Departamento Ischilín, Provincia de Córdoba, debe su nombre al ave homónima que habita por esa zona. Chuña a Dean Funes por Ruta 16: 35.2 Km. con tiempo estimado de 30 minutos.
Tumblr media
DEAN FUNES: ciudad del noroeste de la provincia de Córdoba, cabecera del Departamento Ischilín, su nombre recuerda al prócer Gregorio Funes, miembro de la Junta Grande de Gobierno en 1811, y Rector de la Universidad de Córdoba. Dean Funes a Avellaneda por Ruta 60: 24.5 Km. con tiempo estimado de 22 minutos.
Tumblr media
AVELLANEDA: localidad situada en el Departamento Ischilín, Córdoba, se encuentra situada a 2 km de la Ruta Nacional 60 km 801 a 25 km de Deán Funes por un camino de tierra a 15 km de Ischilín, también por un camino de tierra y a 80 km de la Ciudad de Córdoba. Avellaneda a Villa Gutiérrez por Ruta 60: 11.2 Km. con tiempo estimado de 9 minutos.
Tumblr media
VILLA GUTIERREZ: localidad situada en el Departamento Ischilín, Provincia de Córdoba, se encuentra situada sobre la Ruta Provincial 60 y sobre un ramal del Ferrocarril de Cargas General Belgrano. Dista de la Ciudad de Córdoba en 85 km, aproximadamente. Villa Gutiérrez a Villa Totoral por Ruta 60: 11.3 Km. con tiempo estimado de 19 minutos.
Tumblr media
VILLA DEL TOTORAL: ciudad de la provincia de Córdoba, cabecera del Departamento Totoral. Villa del Totoral a Cañada de Luque por Ruta 17: 39 Km. con tiempo estimado de 29 minutos.
FUENTE DATOS Y GRAFICA: WIKIPEDIA/RGCQcl
0 notes
airmanisr · 5 years
Video
Argentina Railways - Ferrocarril General Belgrano Class 8A 2-6-2 steam locomotive Nr. 4253 (SLM Winterthur 1997 / 1909) by Historical Railway Images
17 notes · View notes
imagenprimero · 5 years
Text
Recrearán la llegada del ferrocarril
Recrearán la llegada del ferrocarril
Tumblr media Tumblr media
La coordinadora del Museo Ferroviario, Graciela Cuyé, comentó al respecto que “con motivo de cumplirse 89 años de la inauguración oficial de la Estación Formosa del Ferrocarril General Belgrano, Ramal C-25, estamos preparando un hermoso evento porque es un hecho que, sin dudas, ha sido muy importante para todos los formoseños ya que el ferrocarril trajo consigo un gran apogeo y avance para la…
View On WordPress
0 notes
a18internetcafe · 5 years
Text
Tumblr media
A18 Internet Cafe Sport Khmer Online 24 Hour
ការភ្នាល់កីឡាខ្មែរកីឡាអនឡាញខេមបូឌា ២០១៩ ។
ការប្រកួតថ្ងៃនេះផ្សាយផ្ទាល់ !!
Today, 15 - 16 October 2019
✔ BRAZIL SERIE B
16:15 Live || Parana vs Gremio Esportivo Brasil
16:15 Live || Londrina vs Figueirense
16:15 Live || Criciuma vs Vitoria BA
17:30 Live || America Mineiro vs Vila Nova
17:30 Live || CRB Maceio vs Operario Ferroviario Esporte Clube
18:30 Live || Bragantino vs Oeste Itapolis
18:30 Live || Sao BentoCoritiba
✔ CONCACAF NATIONS LEAGUE A
17:30 Live || Canada vs USA
19:30 Live || Mexico vs Panama
✔ CONCACAF NATIONS LEAGUE B
15:00 Live || St. Lucia vs El Salvador
✔ CONCACAF NATIONS LEAGUE C
15:00 Live || US Virgin Islands vs Barbados
✔ Argentina Primera B Nacional
12:30 Live || Defensores de Belgrano vs Club Almagro
16:10 Live || Club Atletico Tigre vs Villa Dalmine
17:00 Live || Chacarita Juniors vs Deportivo Riestra
✔ Costa Rica Campeonato Primera Division
20:00 Live || AD San Carlos vs Limon FC
✔ ARGENTINA PRIMERA B METROPOLITANA
10:30 Live || Tristan Suarez vs Los Andes
12:30 Live || Sacachispas vs JJ Urquiza
12:30 Live || UAI Urquiza vs Villa San Carlos
12:30 Live || Defensores Unidos vs CA Argentino de Quilmes
✔ Argentina Primera C Metropolitana
12:30 Live || Real Pilar FC vs Ferrocarril Midland
12:30 Live || CA Victoriano Arenas vs General Lamadrid
13:00 Live || Deportivo Merlo vs Deportivo Laferrere
✔ Argentina Primera D Metropolitana
12:30 Live || Juventud Unida de San Miguel vs Defensores Cambaceres
12:30 Live || CA Puerto Nuevo vs Sportivo Barracas
12:30 Live || CA Deportivo Paraguayo (N) vs CA Claypole
12:30 Live || CA Atlas vs Central Ballester
Line: a18internetcafe
Smart: +85516286699
Metfone: +85590276699
យើងរង់ចាំអ្នកទាំងអស់គ្នា !!
មកចូលរួមលេងជាមួយពួកយើង !!
0 notes