Tumgik
#Germán Aguilar
latineheroes · 3 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
main stories from MARVEL’S VOICES: COMUNIDADES  — out November 10, 2021
2K notes · View notes
comicwaren · 2 years
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
From Strange Academy #017
Art by Humberto Ramos and Edgar Delgado
Written by Skottie Young
63 notes · View notes
doctorofmagic · 3 years
Text
Tumblr media
New student just dropped at Strange Academy. Her name is Eva Quintero and she’s Mexican. Her magic is based on symbols and she can also create portals. You can learn more about her in Reptil #1-4.
Marvel’s Voices: Community #1
49 notes · View notes
agentofagony · 2 years
Text
Why in the name of all nameless things strange academy #18 got moved to July again??
Tumblr media
What hell could've sworn it was gonna be out on April 27
3 notes · View notes
Photo
Tumblr media
1 note · View note
lissettehernandez · 3 years
Text
RD propone más apoyo a profesionales y artistas de las industrias culturales de la región
RD propone más apoyo a profesionales y artistas de las industrias culturales de la región
La propuesta se hizo durante la 33.ª Reunión del Consejo de Ministros y Ministras de Cultura de la CECC/SICA La República Dominicana, representada por la ministra de Cultura, Milagros Germán, participó en la 33.ª Reunión del Consejo de Ministros y Ministras de Cultura de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC/SICA), celebrada este jueves 18, en modalidad virtual.  En el…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
scarlet--wiccan · 2 years
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Eva Quintero & Germán Aguilar in Just As Strange As You, by Terry Blas, Julius Ohta, and Erick Arciniega
Marvel's Voices: Comunidades (2021)
38 notes · View notes
loquefuimos · 2 years
Text
Tumblr media
Rosita Quintana, Germán Valdés ‘Tin Tan’, Amalia Aguilar, Rosina Paga y Nelly Montiel en una foto fija de la película Calabacitas tiernas
8 notes · View notes
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
LOLA BELTRÁN.
Filmography
• Espaldas mojadas (1953), con David Silva
• El tesoro de la muerte (1953)
• Los líos de Barba Azul (1954), con Germán Valdés "Tin Tan" y "Vitola"
• Al diablo las mujeres (1954)
• Pueblo quieto (1954)
• De carne somos (1954)
• Soy un gallo con resortes (1955)
• Una movida chueca (1955), con Clavillazo
• Con quién andan nuestras hijas (1955)
• Música en la noche (1955)
• Camino de Guanajuato (1955), con José Alfredo Jiménez y Demetrio González
• Pensión de artistas (1956), con María Victoria y Pedro Vargas
• Rogaciano el huapanguero (1957), con Miguel Aceves Mejía
• Donde las dan las toman (1957), con Demetrio González
• Guitarras de medianoche (1957), con José Alfredo Jiménez
• Sucedió en México (1957)
• México lindo y querido (1958)
• Qué bonito amor (1959), con Antonio Aguilar
• La joven marconadora (1959)
• Besitos a papa (1959), con Clavillazo
• ¿Dónde estás corazón? (1960), con Amalia Mendoza y Rosita Quintana
• El camino de la horca (1961), con Miguel Aceves Mejía
• La bandida (1961), con María Félix
• Así es México (1962)
• Caballito (1962), con Luis Aguilar (1962)
• El revólver sangriento (1962)
• Canción del alma (1963), con Libertad Lamarque
• El hombre de papel (1963), con Ignacio López Tarso
• México de mi corazón (1964), con Lucha Villa
• Los hermanos muerte (1964), con Emilio "El Indio" Fernández
• Cucurrucu paloma (1964)
• Tirando a gol (1965)
• Matar es fácil (1966)
• Valentin de la sierra (1968) con Antonio Aguilar
• Furias bajo el cielo (1970)
• Padre nuestro que estás en la Tierra (1971)
• Las fuerzas vivas (1975)
• Me caíste del cielo (1975) con Cornelio Reyna
Discography
• «Esa (balada con orquesta)
• «Dulce venganza»
• «Mi golondrina»
• «Espumas»
• «De puño y letra»
• «Soy el beso»
• «Quisiera olvidarme de ti» (balada con orquesta)
• «De aquí pa´l real»
• «Tengo que acostumbrarme»
• «Pájaro que vuela»
• «Si nos dejan»
• «Dame un poco de ti»
• «La retirada»
• «Cuatro caminos»
• «Si tú también te vas»
• «Camino de Guanajuato»
• «Pueblo chico»
• «La mano de Dios»
• «El siete mares»
• «Corazón, corazón»
• «Jesús Maldonado»
• «La media vuelta»
• «Quisiera olvidarme de ti» (con mariachi)
• «Yo debí enamorarme de tu padre.
4 notes · View notes
personasreales · 6 years
Text
“El jazz es la conversación, es el momento, es lo inesperado”
Tumblr media
Cristóbal Pinto (mx/gt) es un joven músico que huye de las zonas de confort, le gusta los retos que le propone el jazz y el destino. Compositor, guitarrista y pianista con ganas de crear más música para los siguientes años, pero por el momento nos tendrá que endulzar los oídos con el jazz que nos propone en su último álbum. En esta aventura lo acompañaron artistas de primer nivel: José Villagrán (trombosé), Dina Ramírez (saxofonista), Germán Giordano (guitarrista), Emilio Aguilar (contrabajista – en el disco), David Batz (baterista), Rosse Aguilar (voz y saxofonista) y Alejandro Álvarez (contrabajista – en conciertos).
PR - ¿Cómo fueron tus primeros pasos en la música?
CP-  Empecé a los 11 años tocando piano, cuando vivía en Toluca. Al principio mi aprendizaje fue empírico (de oído). Después llegué a Guatemala con mi familia, recibí educación más formal con Zoila Luz García Salas y Carlos Rabanales.
En mi etapa de secundaria y bachillerato estuve tocando Chopin, Liszt, Mozart y más compositores. Al mismo tiempo estaba aprendiendo a tocar guitarra, empecé tocando temas de Led Zeppelin, Black Sabbath, Queens of the Stone Age y Arctic Monkeys. Poco a poco me fui identificando más con la guitarra, por mi espíritu adolescente en ese tiempo.
En los primeros años de la Universidad empecé las lecciones con Germán Giordano, él me enseñó mis primeras bases del jazz desde cómo tocar arpegios hasta cómo tener una rutina de estudio. En ese momento no me sentí tan identificado con el jazz.
 Al estar en la Landívar forme la banda Yerimkala con Vini y Sierra, posteriormente llegó Wipe. Lanzamos un álbum y dimos muchos conciertos. Después de un cierto tiempo me sentí que necesitaba un reto más grande en mi vida. Entonces me incliné por ser solista y por el jazz. Nunca había sentido tanta adrenalina al tomar una decisión artística. Hoy en día, soy feliz, descubriéndome a través del arte más efímero de la historia: la improvisación.
Tumblr media
PR- ¿Cómo ha sido esa transición del rock al jazz?
CP- Mi transición de rock a jazz fue algo repentina. Cuando estaba en Yerimkala, tenía este clásico sueño de llenar estadios, volúmenes altos en el amplificador, vivir la vida loca y eso. Dejé de tocar Rock porque hubo un momento en que sentí que era mi zona de confort. Sientes que das el mínimo esfuerzo y al bajarte del escenario todos te dicen: “¡Guau, qué cool suena!”. Eso no está mal, pero me sentía mal al saber que no estaba avanzando. Además, tenía una mala técnica como guitarrista, cometía muchos errores y deficiencias encubiertas en distorsiones y delays. Me puse a estudiar las bases que me había mostrado Germán Giordano, y volví a clases con él. En ese momento también decidí salirme de YK porque siendo compositor, ya no estaba componiendo rock, solo jazz.
Lo que hago hoy en día es estudiar mucho, componer lo más que pueda, soy más autocrítico y por el momento no estoy usando pedales. Me junté con Antonio Monterroso, guitarrista y compositor, que me ayudó un montón a corregir detalles de mi composición y  estudié improvisación avanzada a través de Berklee Online con Bruce Saunders. Con estos elementos, pude despegar y publiqué mi primer disco: Déjà vu. 
youtube
PR- Tu primer disco como solista fue Déjà vu  y después lanzas Maneki Neko, en menos de un año. ¿Cómo ha sido la producción de ambos discos y qué te ha gustado más de cada uno?
CP- La producción en ambos discos ha sido bastante ágil y determinante a la hora de hacerlo. Desde que empecé a escuchar a Miles Davis, Coltrane, Django, etcétera, me di cuenta que grabar en vivo es un factor clave para que suene bien, ya que al fin y al cabo, es una conversación. Al hacer algo así, hay que exigirse más como músico y saber a qué músicos llamar. Es vital estar preparado, porque es como dar un concierto que será inmortalizado.
Para hacer Déjà vu me sentí bastante nervioso, cuando eres solista en jazz te toca dar indicaciones a los demás músicos, pero haciendo las cosas uno aprende. En tres o cuatro sesiones grabamos todo en La Rockolita con Diego Alvarado en zona 10. Quedé bastante contento con el resultado y el apoyo de todos a la hora de publicarlo. El gran logro de esa publicación fue demostrarme que soy capaz de dirigir un proyecto musical de forma coherente y que puedo salir a tocar mis propias composiciones de jazz.
Cuando publicamos Déjà vu ya tenía nuevos temas. Se presentó la oportunidad de grabar en el estudio de Juan Pablo Perea y en febrero de 2018 ya estábamos grabando el nuevo disco, en menos tiempo y con más canciones que el primer disco. Está vez fueron nueve tracks que grabamos en una mañana, dos o tres veces en el estudio. No hubo selección de tomas, sólo agarramos la última toma de cada canción. Posteriormente se agregó el contrabajo que fue grabado por Emilio Aguilar, un gran músico, desde Austria. Sólo colocamos las pistas del contrabajo junto a la banda y ese fue el resultado final.
youtube
RP- En Maneki Neko, podemos encontrar en los títulos de las canciones y del álbum mucha influencia de Asia y de los gatos, ¿A qué se debe?
CP- Maneki Neko es un álbum conceptual; técnicamente soy yo escribiéndole canciones a la buena suerte. Esa buena suerte es personificada en un gato japonés y  para que este entienda que yo le escribí temas, coloqué varios títulos en japonés. La traducción literal de Maneki Neko es “el gato que saluda”. Esto es un símbolo de la cultura popular que denomina éxito, salud, buenas finanzas, etcétera. Es una forma de dar gracias a toda la buena suerte que tengo todos los días de tener salud, de tener alimento, talento musical y más. Lo que termina de dar este toque “globalizado” al disco, es que el estilo es: Jazz Manouche (jazz gitano), un estilo muy europeo y antiguo de tocar jazz. Estoy muy dedicado a grabar y publicar canciones en estilos más tradicionales del género, ya que siempre presentan un gran reto a la hora de ejecutarlas.
RP- De tus quince canciones publicadas, seis de Déjà vu y nueve de Maneki Neko, ¿con cuál te sientes más identificado y por qué?
CP- Es difícil decidirse por una canción en específico. Sin embargo, tengo un lazo sentimental muy grande con «Carmen», porque fue la primera vez que compuse algo realmente profundo. Fue la primera vez que sentí haber compuesto un clásico de jazz. Tiene esa forma suave, inesperada y estética. Es uno de los temas que suelo tocar con mayor frecuencia en presentaciones en vivo. Ha sido una pieza que ha cambiado mucho mi forma de plasmar mis ideas en composición hasta la fecha.
PR- Varias empresas e instituciones apoyaron de distintas maneras el álbum Maneki Neko, cuéntanos sobre eso.
CP- Empezó con Juan Pablo Perea que me ofreció grabar en su estudio, esto fue en diciembre, por precio y tiempo fue factible. En febrero grabamos y fue solo un día. Después contacté a varias empresas e instituciones, donde les mandé mi demo para que conocieran un poco más sobre el proyecto y de esa manera conseguí el apoyo del IGA para las copias en físico y el espacio para el concierto de lanzamiento. También estuvo Diego Tobar que me apoyó con una parte del pago a los músicos del concierto de presentación. Hubo inversión, pero no fue tan desgastante como si lo hubiera hecho todo uno.
Hay 500 discos para comprar, aún no los he distribuido por la ciudad, pero lo más probable que estarán en Sophos, en la pizzería L'Aperó y en otros lugares. El disco de Maneki Neko tendrá el valor de Q.100.00, si quieren los dos estará a Q150.00
PR- ¿Habrá más conciertos para este año?
Vienen más presentaciones, por ejemplo; el 24 de noviembre en el Centro de Cooperación española de la Antigua Guatemala donde estaremos presentando el disco de Dina Ramírez y mi disco, serán dos sets. Lo que queremos es que el público se vaya acostumbrando a este tipo de música para realizar más conciertos.
Tumblr media
PR- ¿Cómo es la escena de Jazz en Guatemala?
CP- La escena del jazz en Guatemala es pequeña. Quizá de lejos uno podría decir que hay muchas propuestas, pero si uno ve el contenido: varios proyectos son de pop suave, covers acústicos u otras variantes similares. Son pocos los proyectos que buscamos respetar las bases del género. Es muy importante recordar que para tocar jazz, hay que escuchar mucho jazz. Poniendo atención en los detalles, uno va entendiendo de qué se trata.
PR- ¿Qué es el jazz para ti?
CP- El jazz es la conversación, es el momento, es lo inesperado. Se necesita aprender a hablar con tu instrumento. Este proceso se basa en transcribir canciones de los grandes improvisadores de la historia, practicar, transcribir, practicar, salir a tocar, practicar, transcribir y después de eso, practicar más. Requiere de mucha atención para lograr dominar tu instrumento para que puedas responder a los estímulos sonoros de tus compañeros de banda. Si no hay interacción, no es jazz, es otra cosa. Cuando logras entrar a esta sinergia, te sientes tan bien.  Al dar conciertos o en las grabaciones, ya no te sientes sólo, te sientes parte del todo. Yo estoy consciente que estoy en mi etapa primaria tocando jazz, por eso es que me enfoco tanto en mejorar día a día, y aprender de cada experiencia.
Redes Sociales
FACEBOOK - TWITTER - INSTAGRAM - DEEZER - SPOTIFY - YOUTUBE
5 notes · View notes
reporter0m0vil · 2 years
Text
GPPAN legisla para que capitalinos tengan acceso al vital líquido
Cd. Victoria, Tamaulipas (03 de febrero de 2022).- A nombre del Grupo Parlamentario de Acción Nacional, la diputada Danya Silvia Areli Aguilar Orozco, exhortó al Director General de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Germán Arturo Martínez Santoyo, destine urgentemente, los recursos necesarios y suficientes para llevar a cabo la construcción de la infraestructura hidráulica de la segunda…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
comicwaren · 3 years
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
From Death of Doctor Strange #001 (1/2)
Art by Lee Garbett and Antonio Fabela
Written by Jed MacKay
83 notes · View notes
onlymexico · 6 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
José Guadalupe Posada (February 2, 1852 – January 20, 1913) was a Mexican political printmaker and engraver whose work has influenced many Latin American artists and cartoonists because of its satirical acuteness and social engagement. He used skulls, calaveras, and bones to make political and cultural critiques. Among his famous works was La Catrina.
Posada was born in Aguascalientes on February 2, 1852. His father was Germán Posada Serna and his mother Petra Aguilar Portillo. Posada was one of eight children, among them; José Maria de la Concepción, José Cirilo, José Barbara, José Guadalupe, Ciriaco, and Maria Porfirio. His education in his early years was drawn from his older brother Cirilo, a country school teacher, who taught him reading, writing and drawing. He then joined la Academia Municipal de Dibujo de Aguascalientes (the Municipal Drawing Academy of Aguascalientes). Later, in 1868, as a young teenager he went to work in the workshop of Trinidad Pedroso, who taught him lithography and engraving. Some of his first political cartoons were published in El Jicote, a newspaper that opposed Jesús Gómez Portugal.[4] He began his career as an artist making drawings, copying religious images and assisting in a ceramic workshop in the Ucrain.
In 1872, Posada and Pedroza dedicated themselves to commercial lithography in Leon, Guanajuato. While in Leon, Posada opened his own workshop and worked as a teacher of lithography at the School of Secondary education along with continuing his work with lithographs and wood engravings. In 1873, he returned to his home in Aguascalientes where married María de Jesús Vela in 1875. The following year he purchased the printing press from Trinidad Pedroza. From 1875 to 1888, he continued to collaborate with several newspapers in León, including La Gacetilla, el Pueblo Caótico and La education. He survived the great flood of León on June 18, 1888, of which he published several lithographs representing the tragedy in which more than two hundred and fifty corpses were found and more than 1,400 people were reported missing. At the end of 1888, he moved to Mexico City, where he learned the craft and technique of engraving in lead and zinc. He collaborated with the newspaper La Patria Ilustrada and the Revisita de Mexico until the early months of 1890.
He began to work with Antonio Vanegas Arroyo, until he was able to establish his own lithographic workshop. From then on Posada undertook work that earned him popular acceptance and admiration, for his sense of humor, and propensity concerning the quality of his work. In his broad and varied work, Posada portrayed beliefs, daily lifestyles of popular groups, the abuses of government and the exploitation of the common people. He illustrated the famous skulls, along with other illustrations that became popular as they were distributed to various newspapers and periodicals.
In spite of his varied and popular work, Posada was not as recognized as other contemporary artists. It wasn't until his death that his aesthetic as a true folk artist was recognized. This was largely thanks to Diego Rivera, who gave great publicity to his work.
In 1871, before he was out of his teens, his career began with a job as the political cartoonist for a local newspaper in Aguascalientes, El Jicote ("The Bumblebee"). The newspaper closed after 11 issues, reputedly because one of Posada's cartoons had offended a powerful local politician. He then moved to the nearby city of León, Guanajuato. There Posada was married to Maria de Jesús Vela on September 20, 1875. In Leon, a former associate of his from Aguascalientes assisted him in starting a printing and commercial illustration shop. They focused on commercial and advertising work, book illustrations, and the printing of posters and other representations of historical and religious figures. Included among these figures were the Virgin of Guadalupe, the Virgin, the Holy Child of Atocha and Saint Sebastian.
In 1883, following his success, he was hired as a teacher of lithography at the local Preparatory School. The shop flourished until 1888 when a disastrous flood hit the city. He subsequently moved to Mexico City. His first regular employment in the capital was with La Patria Ilustrada, whose editor was Ireneo Paz, the grandfather of the later famed writer Octavio Paz. He later joined the staff of a publishing firm owned by Antonio Vanegas Arroyo and while at this firm he created a prolific number of book covers and illustrations. Much of his work was also published in sensationalistic broadsides depicting various current events.
From the outbreak of the Mexican Revolution in 1910 until his death in 1913, Posada worked tirelessly in the press. The works he completed in his press during this time allowed him to develop his artistic prowess as a draftsman, engraver and lithographer. At the time he continued to make satirical illustrations and cartoons featured in the magazine, El Jicote. He played a crucial role for the government during the presidency of Francisco I Madero and during the campaign of Emiliano Zapata.
Notable works
Posada's best known works are his calaveras, which often assume various costumes, such as the Calavera de la Catrina, the "Skull of the Female Dandy", which was meant to satirize the life of the upper classes during the reign of Porfirio Díaz. Most of his imagery was meant to make a religious or satirical point. Since his death, however, his images have become associated with the Mexican holiday Día de Muertos, the "Day of the Dead".
Later life Largely forgotten by the end of his life, Posada's engravings were brought to a wider audience in the 1920s by the French artist Jean Charlot, who encountered them while visiting Diego Rivera.
While Posada died in poverty, his images are well known today as examples of folk art. The muralist José Clemente Orozco knew Posada when he was young, and would look at him work through a window on the way to school, and credited Posada's work as an influence on his own.
44 notes · View notes
citadinosmx · 3 years
Photo
Tumblr media
Muere Amalia Aguilar, la rumbera que enamoró a "Tin Tan" Actriz representante de la época de Oro del cine Mexicano. Amalia Aguilar nació en 1924. El 3 de julio pasado cumplió 97 años . De origen cubano, pero nacionalizada mexicana, destacó en cintas como "Calabacitas tiernas" (1949) junto a Germán Valdés "Tin tan",  "Al son del mambo" (1950) con Adalberto Martínez "Resortes" y "Mis tres viudas alegres" (1953) donde compartió créditos con Silvia Pinal y Lilia del Valle, y aunque hizo sus pininos en Hollywood con la cinta "A night at the follies" prefirió quedarse en la escena mexicana.  #cinedeoro #descansaenpaz #CINE #CITADINOSMX (en Mexico City, Mexico) https://www.instagram.com/p/CWEjdeBp9h6/?utm_medium=tumblr
0 notes
oscarcabrera · 3 years
Text
“CONTARÁ INSUDE CON DEPORTISTAS DE ALTO NIVEL”: DR. CARLOS ARGUETA
“CONTARÁ INSUDE CON DEPORTISTAS DE ALTO NIVEL”: DR. CARLOS ARGUETA
La Subdirección de Medicina y Ciencias Aplicadas al Deporte (MYCAD) llevará una misión renovada en la administración encabezada por el Prof. Gilberto Garciglia Higuera, director general del instituto Sudcaliforniano del Deporte, esta área bajo la guía del Doctor Carlos Germán Argueta Aguilar, pondrá a disposición de los deportistas de alto rendimiento, el servicio de personal altamente capacitado…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
licorea-es · 3 years
Photo
Tumblr media
Emprendimiento innovador de Germán Díaz Aguilar logró la 1.ª fábrica de cerveza en Cartagena El emprendimiento innovador ... https://bit.ly/2W4Ttvc
0 notes