Tumgik
#Giorgio Griego
Text
Giorgio de Chirico ¿Metafísica es el Surrealismo Italiano?
Tumblr media
Su padre era un barone siciliano, perteneciente a una blasonada familia de origen griego, los Kyriko; su madre era greco-genovesa, nacida en Esmirna.2​ Estudió arte en Atenas y Florencia, antes de mudarse a Alemania en 1906, donde ingresó a la Academia de Bellas Artes de Múnich. Allí entró en contacto con las obras de los filósofos Nietzsche y Arthur Schopenhauer, además de estudiar las obras de Arnold Böcklin y Max Klinger. Volvió a Italia en el verano de 1909 para pasar seis meses
3 notes · View notes
joseandrestabarnia · 5 months
Text
Tumblr media
Retrato de un guerrero con un escudero llamado “Gattamelata” Giorgio da Castelfranco, conocido como Giorgione (Castelfranco Veneto hacia 1477 - Venecia 1510) 1501-1502 Pintura al óleo sobre lienzo 90x73cm Inventario 1890 n. 911
El joven caballero con expresión orgullosa sostiene con una mano, la magnífica empuñadura del sable y con la otra señala el casco, las espuelas y la maza, es decir, los componentes de la armadura, representados en el parapeto en primer plano. Detrás de él, un escudero, representado de perfil, sostiene el bastón del estandarte y viste la "barbozza", otro elemento importante del equipamiento de un líder.
Procedente de las colecciones imperiales del Castillo de Praga, la obra estuvo expuesta durante todo el siglo XVIII en el Palacio Belvedere de Viena con la correcta atribución a Giorgione y la identificación del guerrero con Erasmo da Narni (1370-1443), conocido como Gattamelata, y la del escudero con su hijo Antonio. Llegado a Florencia tras el intercambio de pinturas que tuvo lugar entre 1792 y 1821 entre las colecciones imperiales de Viena y las grandes galerías ducales de Florencia, el Retrato de un guerrero enriqueció las colecciones de la Galería de los Uffizi.
Según una sugerente hipótesis planteada por la crítica en tiempos más recientes, se trataría de la representación de Clito, el valiente lugarteniente de Alejandro Magno y su hermano amigo, a punto de montar a caballo para participar en una de las numerosas expediciones militares en Asia. La obra habría sido realizada sobre el modelo del cuadro realizado por el gran pintor griego Apeles, muy conocido en la época del maestro de Castelfranco gracias a la descripción transmitida por Plinio el Viejo. La interpretación luminística y, en particular, la restitución pictórica de los reflejos sobre la armadura se inspira en las enseñanzas de Apeles y en una comparación ideal a distancia de Giorgione con los antiguos en cuanto a las habilidades técnicas en la construcción de la forma y el relieve mediante el uso de luz.
El lienzo parece remontarse a los primeros años del siglo XVI, y encontró su mejor lugar en la temporada intensamente experimental que caracterizó el inicio de la pintura moderna en la laguna, estimulada por la estancia de Leonardo en Venecia en 1500.
Información de la web de la Gallerie degli Uffizi, fotografía de mi autoría.
2 notes · View notes
juliopison · 3 months
Text
Tumblr media
CINE Callas & Onassis (2005) Título original: Callas y Onassis Italia Dirección: Giorgio Capitani Idioma: Doblada al Español
Atención: Solo para ver en PC o Notebook Para ver el Film pulsa el Link: https://artecafejcp.wixsite.com/escenario-cafejcp/post/callas-onassis-2005
Reparto: Luisa Ranieri, Gérard Darmon, Anna Mouglalis, Serena Autieri, Roberto Álvarez, Augusto Zucchi
Género: Drama | Miniserie de TV. Biográfico
SINOPSIS: Románticos paseos por la cubierta del yate Christina, largas conversaciones nocturnas y exquisitas cenas regadas con champagne en el verano de 1959. Así es como nació la tormentosa historia de amor entre el magnate griego Aristóteles Onassis (Gérard Darmon) y la soprano de origen griego María Callas Luisa Ranieri), una de las cantantes de ópera más eminentes del siglo XX.
Críticas: La película te atrapa en una tela de araña desde el principio, y te llena el alma de una sensación terrible y maravillosa. Una película perfecta para ver en familia. -Ana Well - Cine en casa
Café Mientras Tanto jcp
0 notes
idanatachatapia · 7 months
Text
Tumblr media
Autorretrato 1937
De lo compartido en clase presentamos a Delvaux, con una biografía corta, de este gran pintor. 
Pintor Belga (1897 – 1994), estudia en Bruselas, en la Escuela de Bellas Arte estudia pintura y arquitectura (19020-24), en sus inicios se le considero, neoimpresionista y expresionista.
Influenciado por sus estudios de música, del griego y latín, novelas de ficción de Julio Verne y la poesía de Homero. Plasma en sus obras este sentir que inicialmente presenta escenas mitológicas.
En 1934 participó en la exposición Minotauro de Bruselas junto con René Magritte, Salvador Dalí, Max Ernst, Joan Miró y Balthus que transformo su pintura. 
Estudioso del expresionismo alemán, realizo obras surrealistas (1935), evoluciona al realismo mágico, con un estilo más personales. Técnica académica, que contrasta con el misterio de sus obras, fruto de sus sueños, las mujeres son temas secretos difíciles de conocer, quienes se transforman y mantienen un sentir erótico. Se inspira en las pinturas de arquitectura metafísica de Giorgio de Chirico, a veces comparado con René Magritte.
La fuite (1936) fue una de las primeras obras pintadas con este nuevo estilo, enriquecido durante su viaje a Italia en 1938 y con referencias a la arquitectura antigua y al tema de los paisajes desiertos con ruinas (La ville endormie, 1938).
Cuenta con pinturas muy famosas donde representa mujeres desnudas, como hipnotizadas, con gestos misteriosos, ubicadas en lugares incongruentes, casi siempre acompañadas. Entre ellos están sus pinturas de 1945-47, realizadas en un estilo aplanado de efectos de perspectiva forzada y distorsionada, y la serie de crucifixiones y deposiciones de la Cruz protagonizadas por esqueletos, pintada durante los años 1950.
Posteriormente produce escenas nocturnas, de trenes (un tema de interés personal) con una niña, sus luces dan efectos de alucinación
Fue nombrado director de la Academia real de Bellas Artes en 1965.
En 1982 se inauguró el Museo Paul Delvaux en San Idesbaldo. Murió en Veurne en 1994.
0 notes
jesuss-esr · 1 year
Text
¿Qué nuevos datos que no sabiamos nos aporta el texto?
Una de las mayores aportes que nos da el texto, a mi parecer, es que nos muestra y establece la marcada diferencia entre la arquitectura de Bramante y los arquitectos florentinos como Giuliano da Sangallo y Miguel Angel, nos muestra el conflicto entre dos modos diversos de concebir la arquitectura. Que si bien ya poseíamos ciertas nociones de ello, en el texto podemos tener una idea general de ambas partes y ver sus diferencias. La de Bramante siendo la línea, por asi decir, de los arquitectos «pintores» y «perspectivos» que, iniciada por Brunelleschi, continuada en parte por Francesco di Giorgio y Leonardo y consolidada con Bramante, se dedica a la representación tridimensional de organismos espacio-estructurales complejos. Mientras que La de los florentinos es la línea de los arquitectos «escultores» que, partiendo de Ghiberti en este sentido contrapuesto a Brunelleschi, y en parte del propio Alberti, es retomada por Giuliano da Sangallo y continuada por su hermano Antonio el Viejo, por Andrea y después por Jacopo Sansovino y por el mismo Miguel Angel arquitecto. Es la línea de artistas dedicados más a la caracterización de la arquitectura a través de la cualificación decorativa y plástica - mediante «ornamentos» de los entrepaños bidimensionales que a la creación de espacios, de organismos, cuyo «vacio» tenga un valor activo y obligue a las paredes a tomar formas tridimensionales más complejas de las que ofrece la germetría elemental.
Bramante:
Pintores de perspectiva
Representación tridimensional y espacios complejos
Termas, esqueletos murales y ausencia de ornamento
Espacialidad, medida, generador de espacios y volúmenes
Bramante convierte el espacio físico en un espacio artificial, para mirar más que vivir,
resolviendo la realidad en la ficción. Resulta un instinto y un modo de pensar, en vez
de hacer la arquitectura.
Giuliano Sangallo / Miguel Angel
Escultores y artistas plásticos
Representación bidimensional y espacios pictóricos
Elementos plásticos, ornamentos y formas escultóricas
Emoción estética, personalización y expresión
¿Qué ideas toma de otros autores? ¿las valora * o - ?
Si! Bruschi hace uso de diferentes texto como basamento para sus argumentos, de manera que estos refuercen las ideas y pensamientos que el plantea, por lo tanto si los valora, entre ellos tenemos a la Carta a Leon X arte de investigar «Las medidas que aparecen y no son» haciendo referencia a las ideas de cómo la perspectiva pasa de de instrumento cientifico de ordenación, de medida o de posesión humanística del espacio, pasa a ser a como se dice en la carta. , o en comparativa, a como escribe Castiglione en El Cortesano; de «hacer parecer (.) lo que no es» instrumento «retóricos de persuasión, de sugestión: incluso complacencia cuitural y juego intelectual preciosista y cortés. Siendo este otra clara referencia de autores que toma el texto, también toma una idea de Vasari para culminar el texto y subrayar que «si bien los griegos fueron creadores de arquitectura y los romanos sólo imitadores», Bramante los imitó «con una creación nueva».
¿Qué nos quiere comunicar el autor? / ¿Con qué intención?
En primera instancia vemos en la lectura de Bruschi nos habla de forma comparativa entre el renacimiento realizado por Bramante y por los "florentinos"; cuales son los aspectos que hacen destacar a cada uno, entre otras cosas, con la intención de mostrarnos el lenguaje utilizado en el renacimiento. Pero como objetivo principal del texto, este tiene explicarnos y resaltar ese dialecto universal, que si bien es diferente al anterior, es perfectamente entendible por todos, atribuyéndoselo a Bramante, que aunque siga la línea del renacimiento este las “reinterpreta" teniendo como resultado un lenguaje que se puede asignar únicamente a él por ser su forma resolutiva al “problema" Entonces podríamos decir que esta seria otra forma de Bruschi hablar sobre la universalidad y dar ejemplo de lo que para él significaba. Justo aquí es donde podríamos encontrar su conclusión en cierta parte ya que el renacimiento formaba parte unos dogmas universales que podían ser más o menos estrictos según su ejecutor, si lo relacionamos a todo lo visto en clase hasta el momento el renacimiento fue un período bastante duradero y por lo mismo se fueron desarrollando distintas formas de llevarlo a cabo hasta transformarlo o cambiarlo por el manierismo o incluso algún vistazo al barroco entonces aquí es donde esta la perspectiva de cada autor para dar a entender su forma de explicar este periodo extenso y diverso al cual nos referimos.
¿Podemos comparar el texto / su mensaje con otro texto de la materia?
Me parece que la lectura dada en el curso que esta mas acorde con la línea de trabajo de Bruschi es la de Lorenzo Gonzales ya que ambos se encargan de explicar y dar su opinión de los arquitectos destacados en el periodo del Renacimiento aunque debemos destacar que en comparativa, la lectura de Lorenzo es una explicación mucho más metódica/técnica mientras que en el caso de Bruschi este se encarga de dar la explicación más interpretativa de su opinión respecto a los temas tratados como las de los los florentinos y su elemento destacado sobre la expresión y emoción estética en sus obras; respecto a Bramante Bruschi también se encarga de destacar cómo “la personalidad y la mannera de ser de este” influye fuertemente en su obra, un ejemple de ello es la mención del gusto de bramante por "engañar al espectador" porque lo que podríamos definir es un punto diferenciador entre ambos escritore, que queda claro que, su forma de impartir el tema es diferente ya que ambos lo abordan de distinta manera.
¿Estamos de acuerdo con lo que comunica el autor?
En general, como grupo, estamos de acuerdo con el autor, sobretodo con la manera en la que hace fácil entender su punto de vista, es claro y conciso.
En lo personal, me es ruidoso que este señor ponga dos "tipologías" de lo que es un arquitecto, buscando la manera de que las características de uno, se contrapongan con las características del otro... Es como si para el no existiesen grises, sino blanco y negro, o eres uno, o eres otro. Perfectamente Bruschi puede tener algún argumento o algún estudio que responda esta inquietud, pero no estoy de acuerdo en como embolsa en 2 bandos a "pintores" y "escultores" cuando se supone que estamos hablando de "arquitectos".
¿Cuál es nuestra valoración del texto?
Textos como estos nos permiten tener una visión más global de los hechos previos a nuestra existencia y asi tener puntos de referencia a lo largo de nuestra vida, no es lo ideal tiene una opinion polarizada sobre un tema en específico nunca estará de mas conocer distintas perspectivas y maneras de pensar al explicar un tema, Bruschi me deja esta comparativa entre distintos arquitectos que pertenecen al mismo período pero que al mismo tiempo tienen maneras diversas de desarrollar sus proyectos por lo cual se toma como un proceso fructífero a nivel educativo porque no hace pesar en todo aquello que se aporto y que aun se puede desarrollar, que no todas las ideas son completamente incorrectas y que conociendo muy bien las reglas podemos saber hasta donde cumplirlas y a su vez hasta donde podemos modificarlas.
0 notes
jepsoon0903 · 1 year
Text
CIUDAD IDEAL (Francesco di Giorgio Martini)
Tumblr media Tumblr media
¿Que adjetivos defino para esta ciudad ideal?
Para mí esta ciudad ideal tiene una perfecta distribución, espacios que giran en torno a un eje, tiene proporciones, ritmo y un mismo lenguaje entre los elementos, es un modelo muy similar al griego y a su vez se puede notar la perspectiva con un punto de fuga.
@lonuevodenuevo
1 note · View note
orianaquintero · 1 year
Text
EXAMEN ll: Conclusion.
Esta claro que con el pasar del tiempo y lo que nos ha dejado la historia, sabemos que la arquitectura puede ser interpretada de muchas maneras, dependiendo del estilo de cada arquitecto, de sus aprendizajes y de sus influencias. Nos queda de la lectura que tanto Bramante como los florentinos tienen puntos de vistas diferentes; Bramante entra en el grupo de los arquitectos pintores y perspectivos, era un genio jugando con la psicología del espacio, además de diseñar y construir organismos se guiaba más que todo en usar la perspectiva, la ilusión la convertía en realidad. En cambio, los florentinos como lo son Miguel Angel, Giuliano da Sangallo, Francesco di Giorgio, Leonardo que formaban parte de los arquitectos escultores, eran artistas dedicados más a la caracterización de la arquitectura a través de la cualificación decorativa y plástica, mediante ornamentos.
Además, como sabemos, en esta época de la arquitectura del renacimiento se hizo uso nuevamente del arte griego y romano, aunque muchos historiadores pueden verlo como imitación nuestro autor menciona que Bramante los imito con una creación nueva, quiere decir que dejo su estilo y huella presente.
0 notes
ilvoloflightcrew · 3 years
Text
IL VOLO FROM PIAZZA PIO XII by Daniela
IL VOLO FROM PIAZZA PIO XII by Daniela
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
jgmail · 3 years
Text
Un “Imperio latino” contra la hiperpotencia alemana
Tumblr media
Giorgio Agamben
En 1945, Alexandre Kojève, un filósofo que además ocupó cargos de alto funcionario dentro del Estado francés, publicó un ensayo titulado El Imperio latino [subtitulado Esbozo de una doctrina de la política francesa, un memorándum dirigido al general De Gaulle]. Dicho ensayo vuelve a estar de actualidad y por ello deberíamos volver a reflexionar sobre el mismo. Con una predicción singular, Kojève sostenía sin reservas que Alemania se convertiría en breve en la principal potencia económica europea y que reduciría a Francia al rango de potencia secundaria en Europa Occidental. Kojève veía con lucidez el fin de los Estados-naciones que hasta entonces habían determinado la historia europea: al igual que el Estado moderno había desembocado en el declive de las formaciones políticas feudales y en el surgimiento de los Estados nacionales, los Estados-naciones debían ceder el paso inexorablemente a formaciones políticas que traspasasen las fronteras nacionales y que él mismo designaba con el término de "imperios".
Necesidad de recuperar los vínculos culturales
La base de estos imperios, según Kojève, ya no podía encontrarse en una unidad abstracta, indiferente a los vínculos reales culturales, de idioma, de modo de vida y de religión: los imperios, los que él observaba, ya fuera el Imperio anglosajón (Estados Unidos e Inglaterra) o el Imperio soviético, debían ser "unidades políticas transnacionales, pero fundadas por naciones semejantes". Por este motivo, Kojève proponía a Francia que se situara a la cabeza de un "Imperio latino" que habría unido económicamente y políticamente a las tres grandes naciones latinas (es decir, Francia, España e Italia), de acuerdo con la Iglesia católica, cuya tradición habría adoptado, al mismo tiempo que se abría al Mediterráneo. Según Kojève, la Alemania protestante que se iba a convertir en breve en la nación más rica y más poderosa de Europa (que es lo que finalmente sucedió), se dejaría llevar por su vocación extraeuropea y se volvería hacia las formas del Imperio anglosajón. Pero, en esta hipótesis, Francia y las naciones latinas constituirían un cuerpo más o menos extraño, relegado necesariamente a una función periférica de satélite. Actualmente, puesto que la Unión Europea se formó haciendo caso omiso a los parentescos culturales concretos que pueden existir entre ciertas naciones, puede que resulte útil y urgente reflexionar sobre la propuesta de Kojève. Lo que había previsto se ha hecho realidad. Una Europa que pretende existir sobre una base estrictamente económica, dejando a un lado cualquier parentesco real entre las formas de vida, la cultura y la religión, no ha dejado de demostrar toda su fragilidad, sobre todo en el ámbito económico.
Un griego no es un alemán
En este caso, la supuesta unidad ha acusado las diferencias y podemos constatar a qué se reduce: a imponer a la mayoría de los más pobres los intereses de la minoría de los más ricos, que en la mayoría de los casos coincide con los de una sola nación, en cuya historia reciente no hay nada que se considere ejemplar. No sólo no tiene ningún sentido pedir a un griego o a un italiano que viva como un alemán, sino que además, aunque fuera posible, produciría la desaparición de un patrimonio cultural que constituye ante todo una forma de vida. Y una unidad política que prefiere hacer caso omiso de las formas de vida no sólo está abocada al fracaso sino que, tal y como demuestra Europa con elocuencia, jamás logrará constituirse como tal. Si no queremos que Europa acabe disolviéndose de manera inexorable, como nos hacen presagiar infinidad de signos, convendría plantearse sin demora cómo podría volver a articularse la Constitución europea (que, recordemos, no es una constitución desde el punto de vista del derecho público, ya que no ha sido sometida al voto popular y cuando así se ha hecho, como sucedió en Francia, ha sido rechazada con creces [por el 54,67% de los votantes]). De esta forma, podríamos intentar conferir a una realidad política algo parecido a lo que Kojève había denominado el "Imperio latino".
10 notes · View notes
Giorgio de Chirico ¿Metafísica es el Surrealismo Italiano?
Tumblr media
Su padre era un barone siciliano, perteneciente a una blasonada familia de origen griego, los Kyriko; su madre era greco-genovesa, nacida en Esmirna.2​ Estudió arte en Atenas y Florencia, antes de mudarse a Alemania en 1906, donde ingresó a la Academia de Bellas Artes de Múnich. Allí entró en contacto con las obras de los filósofos Nietzsche y Arthur Schopenhauer, además de estudiar las obras de Arnold Böcklin y Max Klinger. Volvió a Italia en el verano de 1909 para pasar seis meses
2 notes · View notes
mimesisfigural · 3 years
Text
Bibliografía
Baxandall, Michael. “Alberti y los humanistas: la composición” en Giotto y los oradores. La visión de la pintura en los humanistas italianos y el descubrimiento de la composición pictórica (1350-1450). 2 ed. Traducción del inglés de Aurora Luelmo; del latín de Antonio Gascón; del griego de Luis M. Macía. Madrid: La balsa de la Medusa, 2010.
Borgo, Francesca. “Leonardo legge Vitruvio.” En Leonardo e Vitruvio. Oltre il cerchio e il quadrato. Venezia: Marsilio Editori, 2019.
Burke, Peter. “Del Renacimiento a la Ilustración” en Comprender el Pasado: Una historia de la escritura del pensamiento histórico, editado por Aurell et al.
Black McHam, Sarah. “Pliny’s Influence on Vasari’s First Edition of the “Lives”.” Artibus et Historiae 32, n° 64 (2021), 9-23.
Cast, David J. (ed.) The Ashgate Research Companion to Giorgio Vasari. Burlington: Ashgate, 2014.
Clarke, Georgia. “Vitruvian Paradigms”. Papers of the British School at Rome 70 (2002), 319-346.
Cunnally, John. “Leonardo and the Horses of Nero”. The Burlington  Magazine 130, n° 1026 (1988), 689-690.
Didi-Huberman, Georges. “La Imagen-matriz. Historia del arte y genealogía de la semejanza.” En Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes [2000]. Traducción de Antonio Oviedo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora, 2011.
Forty, Adrian. “First translation of Vitruvius’ De Architecture in Italian” en Treasures form UCL, editado por Gillian Furlong.
Ginzburg, Carlo. “Huellas. Raíces de un paradigma indiciario”. Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia. Barcelona: Gedisa, 1989.
Gombrich, Ernst. “Tradition and Innovation: The Later Fifth Century in Italy” y “Harmony attained: Tuscany and Rome, Early Sixteenth Century” en Story of Art.
Halliwell, Stephen. The Aesthetics of Mimesis: Ancient Texts and Modern Problems. Princeton y Oxford: Princeton University Press, 2002.
Hardwick, Lorna and Classical Association. Reception studies. Oxford: OUP, 2003.
Land, Norman E. “Leonardo da Vinci and Apelles”. Notes in the History of Ar 25, n°2 (2006), 14-17.
Martínez, J. Rafael. “Acordes vitruvianos en Leonardo”. Interdisciplina 8, n°21 (2020), 47-74.
Porter, James I. “Disfigurations: Erich Auerbach’s Theory of Figura.” Critical Inquiry 44 (2017), 80-113.
Russell Ascoli, Albert (Editor). “Boccaccio’s Auerbach: Holding the Mirror up to Mimesis” en A Local Habitation and a Name: Imagining Histories in the Italian Renaissance. Nueva York: Fordham University Press, 2011.
Sverlij, Mariana. “Retórica y arquitectura: De Re Aedificatoria de Leon Battista Alberti”. Rétor 4, n°2 (2014), 200-219.
Yerkes, Carolyn. "Building in Theory and Practice" en A Companion to Renaissance and Baroque Art, editado por Babette Bohn y James Saslow. Chichester: Wiley-Blackwell, 2013.
Zak, Gur. “Humanism as a Way of Life: Leon Battista Alberti and the Legacy of Petrarch”. I Tatti Studies in the Italian Renaissance 17, n°2 (2014), 217-240.
2 notes · View notes
damianacpi · 4 years
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
"Nosotros los metafísicos hemos santificado la realidad"
- Giorgio de Chirico
En la ciudad de Roma, Italia muere a los 90 años de edad #UnDiaComoHoy 20 de noviembre en 1978 el artista griego de ascendencia italina Giorgio de Chirico, originario de Volos, Grecia, Giorgio vivo en Atenas hasta los 17 años.
En 1906 se fue a Múnich, donde se dejó influenciar por la pintura de Böcklin y Max Klinger. Ademas, admirador de las obras de Nietzsche y Schopenhauer.
#DeChirico estaba bastante adelantado a su tiempo. Fundó la escuela Metaphysical en la década de 1910, aproximadamente una década antes de que comenzara el surrealismo. Las obras oníricas inspirarían más tarde a los surrealistas fascinados por el análisis de los sueños. Es considerado el padre de la Escuela Metafísica, junto a Carlo Carrá, movimiento que fue la antesala del surrealis
7 notes · View notes
anak0601 · 3 years
Text
Glosario - Clase 6: Manierismo
Subvertir.
RAE: Trastornar o alterar algo, especialmente el orden establecido.
Trastornar algo o hacer que deje de tener el orden normal o característico, especialmente en sentido moral o espiritual.
https://dle.rae.es/subvertir
https://www.lexico.com/es/definicion/subvertir
Compendio.
RAE: Breve y sumaria exposición, oral o escrita, de lo más sustancial de una materia ya expuesta latamente.
https://dle.rae.es/compendio
Contingencia.
RAE: 1. adj. Que puede suceder o no suceder. 2. Grupo, conjunto de personas o cosas que se distingue entre otros por su mayor aportación o colaboración en alguna circunstancia.
Contingencia suele referirse a algo que es probable que ocurra, aunque no se tiene una certeza al respecto. La contingencia, por lo tanto, es lo posible o aquello que puede, o no, concretarse.
Otra manera de entender la noción de contingencia es como un acontecimiento cuya realización no está prevista. Una contingencia, en este sentido, puede ser espontánea o estar provocada. Lo habitual es que, cuando una persona se enfrenta a una contingencia, tenga que modificar su comportamiento previsto o desarrollar una acción específica, motivada por la irrupción de la contingencia en cuestión.
https://dle.rae.es/contingente?m=form
https://definicion.de/contingencia/
Peyorativa.
RAE: 1. adj. Dicho de una palabra o de un modo de expresión: Que indica una idea desfavorable. 2. adj. desus. Que empeora.
El lenguaje peyorativo, en definitiva, es aquel que tiene una finalidad negativa para lo que se designa. Se trata de un recurso que permite referirse de manera despectiva a alguien o algo.
Cabe destacar que algunos términos peyorativos terminaron por perder su condición negativa. El italiano Giorgio Vasari (1511–1574) calificó al arte de la Edad Media como “gótico” al considerarlo propio de los godos o bárbaros. El término bárbaro, incluso, tiene origen peyorativo (los griegos consideraban que los bárbaros eran aquellos que no hablaban su idioma y sólo podían balbucearlo con sonidos similares a bar-bar). Con el tiempo, el gótico pasó a considerarse como un estilo artístico sin condiciones peyorativas.
https://dle.rae.es/peyorativo?m=form
https://definicion.de/peyorativo/
Prurito.
RAE: 1. m. Deseo persistente y excesivo de hacer algo de la mejor manera posible.
Puede tratarse del anhelo desmedido de realizar una acción de forma correcta. Hacer algo sin prurito, en este sentido, supone dejar de lado las formalidades.
https://dle.rae.es/prurito
https://definicion.de/prurito/
Áureo.
RAE: 1. adj. De oro. 2. adj. Parecido al oro o dorado. 3. adj. Perteneciente o relativo al siglo o edad de oro.
Que ha alcanzado gran desarrollo o está en el momento de mayor esplendor, en especial en las artes o las letras. Ejemplo: "época áurea".
https://dle.rae.es/%C3%A1ureo
https://www.google.co.ve/search?q=aurea+definicion&sxsrf=ALeKk00DAnQcmnyYLOkJlX5SUbeLJ1jrKg%3A1623164948934&ei=FIi_YMvEOKOXwbkPlfKciAY&oq=aurea+definicion&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAMyBwgAEEcQsAMyBwgAEEcQsAMyBwgAEEcQsAMyBwgAEEcQsAMyBwgAEEcQsAMyBwgAEEcQsAMyBwgAEEcQsAMyBwgAEEcQsANQ-DxY1U9gwlRoAHADeACAAdo2iAHaNpIBAzktMZgBAKABAaoBB2d3cy13aXrIAQjAAQE&sclient=gws-wiz&ved=0ahUKEwjLnsXRqIjxAhWjSzABHRU5B2EQ4dUDCA4&uact=5
Arbitrio.
RAE: 1. m. Facultad que tiene el ser humano de adoptar una resolución con preferencia a otra. 2. m. Autoridad, poder. 3. m. Voluntad no gobernada por la razón, sino por el apetito o capricho. 4. m. Medio extraordinario que se propone para el logro de algún fin.
https://dle.rae.es/arbitrio?m=form
Civitas dei.
La ciudad de Dios, cuyo título original en latín es De civitate Dei contra paganos, es decir, La ciudad de Dios contra los paganos, es una obra escrita en 22 libros de Agustín de Hipona que fue realizada durante su vejez y a lo largo de quince años, entre 412 y 426. Es una apología del cristianismo, en la que se confronta la Ciudad celestial a la Ciudad pagana. Las numerosas digresiones permiten al autor tratar temas de muy diversa índole, como la naturaleza de Dios, el martirio o el judaísmo, el origen y la sustancialidad del bien y del mal, el pecado y la culpa, la muerte, el derecho y la ley, la contingencia y la necesidad, el tiempo y el espacio, la providencia, el destino y la historia, entre otros muchos temas.
https://es.wikipedia.org/wiki/La_ciudad_de_Dios
Fenomenismo.
RAE: 1. m. Fil. Teoría según la cual lo que es, es lo que aparece, y solo se puede conocer esa apariencia en la cual se funda el conocimiento.  
De "fenómeno", lo que aparece o se muestra. Teoría filosófica según la cual no es posible el conocimiento de algo distinto a nuestras propias percepciones.
https://dle.rae.es/fenomenismo?m=form
https://www.e-torredebabel.com/DiccionarioFilosofia/Diccionario-Filosofico-F02.htm
Hortus conclusus.
Traducción: jardín cerrado.
Hortus conclusus es la forma típica de un jardín medieval, especialmente vinculado a monasterios y conventos. Como dice el propio nombre, es una zona verde, generalmente de pequeño tamaño, rodeada de muros altos, donde los monjes plantaban principalmente plantas y árboles para fines alimentarios y medicinales. Casi desconocido era la función decorativa. En el campo del arte sagrado europeo, hortus conclusus pronto se convirtió en un símbolo de la virginidad de María y se representa a menudo, incluso a través de unas pocas referencias simbólicas, en pinturas como las Anunciaciones y otras escenas de la vida de la Virgen.
https://educalingo.com/es/dic-it/hortus-conclusus
Plano nolli.
El plano de Noli fue hecho por Giambattista Nolii, un arquitecto y topógrafo italiano en 1748. Se conoce históricamente como uno de los documentos más importantes de Roma. Este se compone de la estructura urbana que tenía en esta década la ciudad, desde que punto se empieza a expandir Roma al pasar de los años.
G. Nolli al dibujar este plano documentó las plazas y espacios urbanos y algunos edificios que se encontraban, dibujando con gran detalle las características del espacio urbano, relacionando calles, fuentes, obeliscos, escalinatas y especialmente patios. Fue el primer plano elaborado con un estilo iconográfico, o de planta, opuesto a los planos en perspectiva “a ojo de pájaro” que era el estilo de representación predominante en esa época. Fue el primer mapa en usar colores oscuros para marcar construcciones y espacios privados; y colores claros para calles y espacios públicos.
Tumblr media
http://danieladazamarq.blogspot.com/2014/08/plano-de-nolli.html
https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/actas_de_diseno/detalle_articulo.php?id_libro=339&id_articulo=7616
CAMP.
RAE: 1. adj. Que recrea con desenfado formas estéticas pasadas de moda. Peinado camp. Apl. a un estilo, u. t. c. s. m.
La palabra camp viene del francés se camper que significa posar de una manera exagerada.
Según el teórico Samuel R. Delany, el término a camp se desarrolló a partir de las prácticas sexuales del travestismo y la prostitución que acudían a los campos militares para ofrecer servicios sexuales a los soldados. Luego, el término camp tomó un significado distinto, siendo utilizado como un concepto para referirse a la estética y sensibilidad artística electa por hombres homosexuales de la clase trabajadora.
El término camp aparece documentado por primera vez en 1909 en el interior del Passing English of the Victorian, definido como acciones y gestos de carácter exagerado o enfático. En el mismo año, el Oxford English Dictionary relaciona distintos adjetivos como ostentoso, exagerado, teatral, afeminado u homosexual relacionándolo principalmente con la homosexualidad y el afeminamiento.
https://dle.rae.es/camp?m=form
https://es.wikipedia.org/wiki/Camp#Etimolog%C3%ADa
1 note · View note
Text
Tu Nombre 🌺
El nombre que os traigo hoy ha sido desde hace décadas  uno de los más comunes en España. Es un nombre que debido a sus características y al significado de Jorge llama especialmente la atención y gusta mucho.
Por eso hoy os queremos contar que significa Jorge, cuáles son sus características y cualidades más importantes. También os vamos a explicar su historia y en general todas las razones que hacen a este nombre uno de los más populares en los países de habla hispana.
Tumblr media
¿Cuál es el significado de Jorge?
Este bonito nombre viene del griego Georgios, cuya traducción es agricultor que significa Jorge. A simple vista parece que este significado no nos da ningún indicio sobre la personalidad de Jorge, sin embargo nos está diciendo mucho.
La agricultura es un trabajo duro y que requiere paciencia y constancia, precisamente todas las cualidades que tiene Jorge. Es una persona muy trabajadora, es alguien fuerte, y muy persistente y no es capaz de dejar nada a medias, todo lo que empieza lo acaba.
Sin embargo, esto también puede tener su lado negativo ya que a veces se le va de las manos y se vuelve incluso cabezota y cerrado de mente. Siempre quiere llevar la razón, pero aunque sepa que no la tenga, no acepta consejos ni críticas, aunque éstas solo quieran ayudar.
El significado de Jorge nos muestra a una persona con un carácter fuerte y directo, no se suele enfadar en muchas ocasiones pero cuando lo hace es mejor no tenerle cerca, ya que suele decir cosas que no piensa y de las que luego se arrepiente.
Como trabajador es realmente bueno, se le dan bien los trabajos en los que es necesaria una especial constancia, también aquellos en las que la fuerza física es un valor añadido, ya que Jorge suele ser una persona con fuerza física.
Sus jefes siempre están contentos con ellos ya que nunca faltan al trabajo y siempre dan lo mejor de sí mismos. Se sienten orgullos de su trabajo por lo que procuran hacerlo todo lo bien que son capaces.
En el amor Jorge es muy tierno y romántico, aunque a veces despistado con las fechas importantes, esto hace que tenga más de una discusión en su pareja, que por desgracia puede llevar incluso a la ruptura.
El papel de padre se le da mejor que el de marido, es un padre muy cariñoso al que le gusta estar con sus hijos todo lo que el trabajo y el día a día le permiten. Además intenta que haya comunicación y estar siempre al tanto de todo lo que ocurre en la vida de sus hijos.
¿Cuál es el origen de Jorge?
Para entender bien la popularidad y el significado del nombre Jorge es necesario que conozcamos bien su historia y su origen. El nombre de Jorge tiene sus raíces en el griego, Georgios que significa “Hombre agricultor”.
Por este significado tan concreto, en las familias cuya principal actividad era la agricultura, era muy frecuente que este nombre fuera pasando de generación en generación.
Además siempre ha sido un nombre muy utilizado, pero cuando realmente su popularidad más aumentó fue en la Edad Media, gracias a San Jorge y a su leyenda con el dragón que hoy en día todos conocemos y celebramos el 23 de abril.
El nombre de Jorge en versión femenina sería Georgina, y el diminutivo más común para este nombre es Coque.
¿Cómo se escribe Jorge en otros idiomas?
Este nombre lo podemos encontrar en la mayoría de lugares, sin embargo Jorge como tal, solo lo vamos a poder encontrar en los países de habla hispana. Aunque en ciertas regiones de España lo podremos oír también como Jordi. En otros como Italia, Francia o  Inglaterra, la forma de escribirlo y su fonética son muy diferentes.
En los países de habla inglesa, este nombre se conoce como George, en Francia es más habitual añadirle a George una ese al final, Georges. En italiano lo veremos como Giorgio, y en alemán podemos encontrarlo de dos maneras diferentes, por un lado Georg, y por otro bastante diferente Jürgen.
Tumblr media
5 notes · View notes
Text
EXAMEN UNIDAD 2 – INFORME INDIVIDUAL
La arquitectura de Bramante - Arnaldo Bruschi.
La primera vez que se analizó el texto individualmente sin haber realizado la investigación previa resultó complicado entender el punto de vista del autor, sin embargo, después de buscar, analizar y conversar en grupo las preguntas correspondientes se hizo más clara la lectura.
El texto del escritor Arnaldo Bruschi nos habla sobre el arquitecto Donato Bramante, describe su arquitectura y cómo resuelve dificultades supuestamente sin solución lógica que terminan con un desenlace positivo e innovador, logrando así Donato Bramante convertirse en un ícono de la arquitectura renacentista ya que creó su propio estilo, a través del uso de la perspectiva y tridimensionalidad, pero sin dejar de lado el lenguaje clásico.
Al principio Arnaldo Bruschi realiza una comparación con arquitectos y artistas con la finalidad de ayudar al lector a comprender mejor el estilo de Bramante que utiliza en sus obras. Además, también toma como referencia y cita a Giorgio Vasari con una valoración positiva al enfatizar que “Si bien los griegos fueron creadores de arquitectura y los romanos solo imitadores, Bramante los imitó “con una creación nueva” (…).” Esto nos termina de ayudar a entender el estilo clásico de Bramante, pero de una manera más innovadora y novedosa
Arnaldo Bruschi, a través de su rigor descriptivo, logra su cometido ya que el texto es una oportunidad de comprender la visión de Donato Bramante y su manera de crear y apreciar su arquitectura a través de su contexto histórico.
 EXPERIENCIA EN GRUPO:
Fue bastante agradable y enriquecedor, cada uno dio su punto de vista y pudimos debatir entre todos algunas ideas y aclarar dudas, logrando así un mejor entendimiento del texto y poder responder las preguntas correspondientes, todo fluyó sin ningún problema.
Agrego unas capturas de pantalla de nuestras conversaciones y de como fluyó el trabajo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
alejandrampd · 2 years
Text
Bruschi sobre Bramante; Lectura y Evaluación grupal
Para la evaluación del examen de la unidad 2 la dinámica fue la siguiente: Habían 4 obras arquitectónicas a subastar, las cuales fueron el Patio del Belvedere, la Piazza del Campidoglio, Il Gesù y el Tempietto Maser. Había responsables de cada obra que eran los que se encargaron de reunir los grupos para la evaluación. Una de las obras que más llamó mi atención luego de buscar información fue el Patio del Belvedere, obra de Bramante así que oferte a esa obra y luego me unieron al grupo. La evaluación se basó en analizar un texto, que en nuestro caso fue de Arnaldo Bruschi, que fue un historiador de la arquitectura enfocado especialmente en la arquitectura renacentista. Realizó varios escritos que lo llevaron a ser reconocido internacionalmente, sobresaliendo su escrito sobre  Bramante por su enorme rigor descriptivo, permitiendo que, se pueda apreciar la arquitectura ideada por Donato Bramante, desde dificultades aparentemente sin solución lógica que culminan con un desenlace favorecedor debido a la astucia, consecuencia de la experiencia y la reflexión, aportada por el arquitecto en base a una regla universal. 
¿Qué concluimos? 
Este texto trata principalmente a Bramante y lo coloca en un contexto artístico e histórico en el que lo compara con arquitectos y pintores como Brunelleschi, Francesco di Giorgio y Leonardo Da Vinci. Resalta su búsqueda y análisis de perspectivas y formas tridimensionales para la realización de sus obras. El autor busca explorar las intenciones que quería expresar Bramante con su arquitectura y darnos una vista más amplia de sus motivaciones y expresividad, nos habla de esa innovación a la que logró llegar Bramante utilizando referencias clásicas pero llevándolas a elementos que proponen nuevas soluciones y generaron un estilo propio que lo caracteriza. Además, Bruschi toma referencias de otros autores para este análisis, siendo la más relevante la referencia de Giorgio Vasari con una valoración claramente positiva al recalcar que “Si bien los griegos fueron creadores de arquitectura y los romanos solo imitadores, Bramante los imitó “con una creación nueva” (…).” Esta referencia tiene importancia teniendo en cuenta que Vasari es conocido por ser el gran biógrafo del arte.
El texto nos expone arquitectos y teóricos de la época que tal vez antes no conocíamos y fue bastante útil en el sentido de darnos a conocer a estos personajes que influyen en las obras y estilos del momento. En cuanto al grupo, estuvimos de acuerdo con lo que presenta Bruschi en el texto, ya que nos expone ese uso de perspectivas, expresividad e innovación a la que nos invita Bramante con sus obras y nos ayuda a entender un poco más su manera de proyectar arquitectura, su manera de describir a Bramante nos lleva mucho a esa comparación y contexto histórico en el que se vio envuelto y nos hace apreciar más los hechos por los que llegó a ser el referente que es hoy en día.
En cuanto a la Dinámica Grupal
Mantengo mi opinión del examen anterior; realizar estas conclusiones grupales me parece mucho más atrayente y me parece que nos deja con otros puntos de vista de opiniones que tal vez no hubiéramos considerado haciendo estas actividades individualmente, nos da un espacio para el debate que a mi parecer es mucho más interesante. Me pareció que el grupo funcionó muy bien y pudimos repartirnos bien las tareas para la evaluación así como también no tuvimos problemas en cuanto al análisis del texto y compartir opiniones, fue una experiencia bastante amena diría yo. Agregare algunas capturas de pantalla de nuestras conversaciones para dar una mejor idea de cómo compartimos información. 
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
1 note · View note