Tumgik
#Hagiografía
cmatain · 13 days
Text
Publicado el volumen «Teresa de Jesús y su legado. Santidad y escritura. 400 años de su canonización», editado por Esther Borrego Gutiérrez y Carlos Mata Induráin («Biblioteca Áurea Hispánica», 163)
Se acaba de publicar el número 163 de la colección «Biblioteca Áurea Hispánica», el volumen Teresa de Jesús y su legado. Santidad y escritura. 400 años de su canonización, editado por Esther Borrego Gutiérrez y Carlos Mata Induráin. Esther Borrego Gutiérrez y Carlos Mata Induráin (eds.), Teresa de Jesús y su legado. Santidad y escritura. 400 años de su canonización, Madrid / Frankfurt am Main,…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
joseandrestabarnia · 5 months
Text
Tumblr media
MILAGRO DE JORGE SOBRE EL GRAGÓN FINALES DEL SIGLO XV - PRINCIPIOS DEL XVI Tamaño - 110,5 x 79 Material - madera, yeso Técnica: témpera Número de inventario - Inv.15258 Recibido del Museo Histórico del Estado. 1930
“El milagro de Jorge sobre el dragón” es uno de los temas más populares de la pintura rusa antigua. En la hagiografía bizantina se incluía en el círculo de los milagros de la vida del gran mártir, mientras que en las ediciones eslavas se solía clasificar como un milagro póstumo. La historia de este milagro se conoce en varias ediciones, que se diferencian entre sí en pequeños detalles. Todos cuentan la historia de cómo el santo salvó a los habitantes de cierta ciudad de una serpiente-dragón que devoraba a hombres y mujeres jóvenes, en el mismo momento en que ya se disponían a sacrificar a la hija del gobernante al monstruo. La ciudad en sí tiene varios nombres en las fuentes: Lasia, Laosia, Ebal, etc. y, en consecuencia, su ubicación se indica de diferentes maneras: cerca de Laodicea siria o cerca de Berit (Beirut).
El icono publicado pertenece a una breve versión iconográfica, a la que sólo se le añade un detalle adicional: un ángel que coloca una corona de mártir en la cabeza del guerrero (este motivo tradicional de la coronación de los mártires se vuelve especialmente popular en el arte ruso del siglo XVI. y alcanza su culminación en el famoso icono “Bendito el ejército del Rey Celestial"). George sostiene las riendas del caballo blanco con su mano izquierda y con su derecha mata a la serpiente que sale del lago. La majestuosa figura del santo está llena de poder y fuerza. Su postura tranquila y helada parece más adecuada para la oración que para la batalla (el único detalle dinámico de la composición es el ondeante manto rojo del santo). El pintor de iconos parecía representar al gran mártir en el momento de su conversión a Cristo, a la que seguiría la derrota decisiva del dragón.
El diseño exquisito, la forma suave y fluida de la pintura personal, así como el color del icono, que combina el rojo brillante con sutiles tonos de azul y verde, son típicos de la pintura de iconos de Moscú de la primera mitad del siglo XVI.
Información e imagen de la web de la Galería Tretyakov.
6 notes · View notes
77jose-ricardo77 · 1 year
Text
Tumblr media
SAN LUCIO I, PAPA
Elegido en 253, fue obligado al exilio. Al volver a Roma, se opone al rigor de los novacianos que rechazan la readmisión en la Iglesia de los cristianos que habían adorado ídolos para evitar la persecución. Lucio establece su reintegración a la comunidad después de las prácticas penitenciales.
San Lucio I, papa
volver a la lista de santos
fecha de inscripción en el santoral: 5 de marzo
fecha en el calendario anterior: 4 de marzo
†: 254 - país: Italia
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
Elogio: En Roma, en la vía Apia, en el cementerio de Calixto, sepultura de san Lucio, papa, sucesor de Cornelio, que sufrió el exilio por la fe de Cristo y, en tiempos angustiosos, fue eximio confesor de la fe, actuando con moderación y prudencia.
Al principio del pontificado de Lucio, el emperador Galo continuó la persecución iniciada por Decio. El Papa fue desterrado a un sitio del que los anales no conservan memoria, pero el destierro duró poco tiempo ya que Galo murió ese mismo año, y le sucedió Valeriano, más favorable a los cristianos. A su vuelta, Lucio fue aclamado por el pueblo, que salió a recibirle triunfalmente. Con esa ocasión san Cipriano le escribió una carta de felicitación, diciéndole que no por haber sido preservado por Dios de la muerte, como los jóvenes lo fueron de las llamas del horno, ha perdido la palma del martirio. San Cipriano añade: «No cesamos de ofrecer sacrificios y oraciones a Dios Padre y a su Hijo Jesucristo para darle gracias y suplicarle que, puesto que da la perfección en todo, perfeccione también en ti la gloriosa corona de tu confesión. Tal vez al destierro no fue sino para mostrarte que tu gloria debe brillar a los ojos de todos, pues es conveniente que la víctima, que debe a sus hermanos ejemplo de virtud y fe, sea sacrificada delante del pueblo». En otra carta que escribió al Papa Esteban, san Cipriano dice que san Lucio condenó a los herejes novacianos que rehusaban la absolución y la comunión a los pecadores arrepentidos.
Según Eusebio, san Lucio sólo ocupó la cátedra pontifical ocho meses. Durante muchos siglos se lo tuvo como «martirizado en la persecución de Valeriano», pero es positivamente cierto que murió antes de que empezara dicha persecución y es muy poco probable que haya muerto martirizado. El cronista del año 354 no nombra a san Lucio en la «depositio martyrum», sino en la «depositio episcoporum», en tanto que los restos de la inscripción, descubierta por De Rossi en las catacumbas, no mencionan su martirio.
Se dice que en Bolonia se conservan algunas reliquias de san Lucio. En la catedral de Roeskilde, cerca de Copenhague, se veneró durante largo tiempo la cabeza de este Papa, que era el patrono de la ciudad. Pero muy probablemente, tanto las reliquias de Dinamarca como las de Bolonia, pertenecen a otros dos santos del mismo nombre. San Lucio fue sepultado en la catacumba de San Calixto; pero sus restos fueron trasladados más tarde a la iglesia de Santa Cecilia, por orden de Clemente VIII, y ahí se conservan todavía.
Ver Duchesne, Líber Pontificalis, vol. I, pp. XCVII y 153; San Cipriano (Hartel), pte. II, pp. 695 y 748; De Rossi, Roma Sotterranea, vol. II, 62-70; cf. Acta Sanctorum, marzo, vol. I, y Allard, Histoire des persécutions, vol. II, pp. 27 ss.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
https://www.eltestigofiel.org/index.php?idu=sn_773
7 notes · View notes
victoruzcategui · 1 month
Text
Tumblr media
0 notes
Text
Tumblr media
Equipo editorial Etecé (2023) Sincretismo. Disponible en: https://humanidades.com/sincretismo/. Consulta [29/04/2024]
Perez, J (2021) Definición de hagiografía. Disponible en: https://definicion.de/hagiografia/. Consulta [29/04/2024]
PeruRail (2019) Sillar, el moldeador de la ciudad blanca. Disponible en: https://www.perurail.com/es/blog/sillar-el-moldeador-de-la-ciudad-blanca/#:~:text=El%20sillar%20permite%20un%20acabado,americana%20unidas%20con%20s%C3%ADmbolos%20her%C3%A1ldicos. Consulta [29/10/2024]
0 notes
ateneomuseoutoplia · 2 months
Text
Volviendo de Chipre para casa, hoy Viernes Santo, no se me ocurre algo mejor que enviaros un repertorio de la colección de iconos del monasterio de San Bernabé, discípulo de San Pablo que está enterrado en una capilla cercana. Las imágenes de estos iconos son una buena reflexión sobre los personajes de la fe cristiana y sus atributos que la devoción popular añadió a una hagiografía antigua. ¡Feliz Pascua de Resurrección, mañana!
0 notes
Memoria histórica | La Diputación de Ourense se gasta 11.000 euros en editar la biografía de uno de los fundadores de Falange - El Salto - Galiza
El gobierno provincial, liderado por el Partido Popular, producirá 400 ejemplares que divulgarán una hagiografía de uno de los más destacados teóricos y propagandistas falangistas. — Leer en www.elsaltodiario.com/memoria-historica/diputacion-ourense-se-gasta-11000-euros-editar-biografia-uno-fundadores-falange
View On WordPress
0 notes
Text
            [4] Amamos el texto, pero con ello a veces olvidamos la sensibilidad de lo literario antes de la escritura. El vídeoarte, cuando coloca un cuerpo en la enunciación del texto, devuelve a la oralidad el lugar central que ocupa en la historia de la literatura, las trovatrices de hagiografías, como Maria Arrabal, ponen voz a las vidas literarias del pasado; podemos escuchar la complejidad de los cambios de tono y la superposición formal de las palabras que es en sí misma creadora de significado en el Ascenso de Paola Oña, volviendo a entender, ahora como las antepasadas ancestrales de nuestras abuelas, cómo lo poético siempre ha caminado junto a lo performativo [5].
0 notes
poemassemanales · 5 months
Text
CAPITULO XXVI:  
CESAR GONZALEZ RUANO
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
(Capítulo dedicado a mi buen amigo Pepe González Ruano que, aunque comparte apellidos, está situado en las antípodas morales del friki de hoy)
Al personaje de hoy lo conocí a través de Televisión Española, en aquellos primeros años sesenta en los que existía solo una cadena que emitía no más de 6 horas al día. Fue tal el impacto de la llegada del nuevo medio de comunicación que veíamos todo, hasta el punto de que permanecíamos durante largo tiempo mirando la Carta de Ajuste a la espera de que se iniciase la programación. En esos años de monopolio franquista de la información, aparecían de cuando en cuando unos personajes (falangistas como Jesús Suevos o Roberto Reyes) que durante unos minutos ejercían de monologuistas, transmitiendo unos mensajes políticos adecuados a la situación española vista desde el poder omnímodo de la dictadura. Entre ellos aparecía un individuo con aspecto de dandi, con un eterno cigarrillo en unos dedos que se intuían nicotínicos (fumaba con boquilla de marfil y plata y se dejaba crecer la uña del meñique de la mano fumadora). Este individuo era un famoso periodista adicto al régimen con intenciones de acceder a un marquesado y que respondía al nombre de CESAR GONZALEZ RUANO.
 César González de Agüero Ruano Garrastaza de la Sota, ¡nada menos!, puede ser el paradigma del hombre de éxito pero que, en el fondo, esconde una personalidad anética llena de desagradables sombras. Nació en Madrid en 1903, realizó estudios de Derecho y fue un escritor y sobre todo periodista de éxito y muy prolífico (escribió unos 30.000 artículos). Se inició en las vanguardias literarias y al final de los años 20 se manifestó como un periodista de ideas progresistas: “Todos saben que siempre estuve en el campo de las izquierdas, del que jamás salí y en el que quiero estar hasta mi muerte”. Pronto se le olvidó esta declaración realizada en 1929 al director del diario La Libertad y ya en los principios de la siguiente década publica hagiografías de señalados militares golpistas como Primo de Rivera o Sanjurjo, rompiendo definitivamente con la joven Republica española. Antes de nuestra guerra civil es corresponsal de ABC en Roma y Berlín (de su estancia en esta ciudad salió su libro Seis meses con los nazis) y no tiene pudor alguno en resaltar la bonanza de esos regímenes.
Durante la guerra civil trabaja para ABC de Sevilla y al finalizar el conflicto bélico es de nuevo enviado como corresponsal a Berlín. La mayor parte del tiempo durante la II Guerra Mundial estuvo en París. En 1946 regresa a España permaneciendo primero en Sitges (en esa ciudad tuvo el honor de aportar un neologismo que se hizo popular: Ruano fue el creador de la palabra chiringuito). Tras varios años se estableció definitivamente en Madrid, confirmando la fama de gran periodista, escribiendo varios artículos diarios y publicando algunos libros. Ruano se convirtió en el maestro de los periodistas del régimen hasta su fallecimiento en 1965. (No deberíamos olvidar que mientras tanto, Manuel Chaves Nogales era un desconocido en España y la mayoría de sus obras estaban prohibidas…).
Si en vida gozó del prestigio otorgado por la dictadura a sus leales, no menor fue su fama tras su muerte, pues hasta la Fundación MAPFRE creó en 1975 el Premio González Ruano de Periodismo y que se vino otorgando anualmente hasta… que salieron a la luz las numerosas sombras que rodeaban la trayectoria de este personaje.
El exfutbolista Pardeza, Licenciado en Filología Hispánica, realizó una Tesis Doctoral sobre las luces literarias de Ruano, pero pasando más bien de soslayo por sus sombras personales. De González Ruano se conocían algunas situaciones escabrosas que lo pusieron en el punto de mira de sus amados regímenes fascistas. La policía italiana decía en un informe: “… y conociendo muy bien a este periodista español debemos decir una vez más que es un sujeto equívoco y sospechoso al máximo grado, que por dinero es capaz de las traiciones más elementales, que se vende al mejor postor, que a cambio no da la mayor garantía de sus acciones, que admite cínicamente ser un oportunista pero que, por otro lado, es una persona inteligentísima y, por ello, doblemente peligrosa”. La Embajada alemana en París lo resumía con claridad: “Ruano es un dañino aventurero”.
Fascistas italianos y nazis alemanes se dieron cuenta pronto de la catadura de este individuo, en el que predominaba más la inmoralidad absoluta que el fascismo. Un ejemplo de su falta de ética y de su cinismo lo dejó meridianamente claro en un artículo en ABC en 1962 y que ejemplifica su moral personal:
“He llegado a la conclusión no solo de que soy bastante partidario de la mentira, sino de que, con frecuencia, la mentira puede ser el camino real de los caballeros”.
Hasta 2014 González Ruano gozaba de fama y prestigio. En ese 2014 Rosa Sala y Placid García-Planas publican El Marqués y la esvástica, un exhaustivo y profundo estudio sobre la trayectoria de González Ruano durante los años del II Guerra Mundial. Durante la década de los años 30 había vivido largas temporadas entre Roma y Berlín como corresponsal de prensa; ya iniciada la II Guerra Mundial vivió en París. Allí acontecieron una serie de hechos, algunos comprobados y otros de muy posible veracidad, que dieron al traste con la memoria moral de este individuo.
En 1942 es apresado y encarcelado por la Gestapo durante casi tres meses. La acusación: vender salvoconductos a los judíos para pasarlos a Andorra y a los que luego denunciaba y, por otra parte, traficar con obras de arte que expoliaba a los judíos y que por tanto restaba a los nazis. Uno de sus mayores discípulos, Marino Gómez Santos, lo admiraba literariamente, pero no renunció a denunciar su moralidad: “Solía alternar actos elevados con acciones infames (…) Era como si un espíritu maligno entrara en su cuerpo. De la moral hizo una esterilla para limpiarse los pies”. Realmente González Ruano era un anético, no tenía conciencia moral de que lo que hacía con los judíos estaba mal. Cínicamente ante los datos de su encarcelamiento en Francia dijo: “Desde luego no fue por robar relojes”.
Para completar el currículo de Ruano parece que durante su estancia en la cárcel de la Gestapo en París conoció a numerosos presos de la Resistencia antinazi francesa. Para ganar puntos ante los alemanes no tuvo pudor alguno en denunciar a sus compañeros de prisión. Por todo ello en 1948 fue condenado en rebeldía en Francia a 20 años de prisión que lógicamente no cumplió pues no se le ocurrió volver al país galo.
Ante los datos aportado por el libro de Sala y García -Planas, la Fundación MAPFRE en ese mismo año de 2014 da por cancelado el Premio con el nombre de nuestro personaje de este capítulo.
Juan Eslava en su libro Enciclopedia nazi contada para escépticos define meridianamente la trayectoria de este individuo: “El sublime ejemplo de la amoralidad, el cinismo y la codicia que presidieron la vida de este dandi de las letras españolas”. En sus artículos, cartas o memorias aparece claramente el espíritu cínico y falto de escrúpulos de este personaje.
A Lorca lo definió como: “Gracioso, espiritual y mariquita del Sur”. En uno de sus artículos, recién llegado a Berlín: “Pienso en Hitler, surgido entre el cielo y la tierra, con una palabra de primavera prendida en los labios [...] surge este hombre simple y genial, encarnación exacta de nuestro tiempo, como un ángel con gabardina y bigote que recoge las alas todos los días en las puertas de las cervecerías de Múnich [...]. Viejo soldado, le salía por debajo del casco de hierro ese mechón de pelo, penacho lacio de los altos sueños, que hacía de él el recluta cinematográfico de los altos e inesperados destinos. [...] Hitler tiene algo de rey natural, de rey gótico que se pone al frente de sus ejércitos [...].
Diríase como un dios alemán que, vestido de obrero, calzadas doradas espuelas de caballería, esperaba en los viejos torreones de los castillos olvidados a que apareciera este Sigfrido para regalarle la cruz esvástica y misteriosa, antigua como el mundo que él empuña en un estandarte con la misma fe que nuestros Reyes Católicos, Isabel y Fernando, empuñaron la cruz de la catolicidad española bajo la que fueron expulsados los judíos [...].
Sudoroso y como estrecho en su gabardina, torrado en el flexible edificio civil y conmovedor, ennoblecido por el sacrificio”.
Otras perlas del periodista dandi:
“Se impone por fin como bandera del imperio la bandera de la cruz esvástica, que es el símbolo más rotundo del antimarxismo, del nervio antisemita. Son la prohibición de los matrimonios y la práctica del sexo entre arios y judíos, evidentes leyes de protección de la sangre y del honor nacionales”.
“Bulle en la Alemania nazi una insobornable pasión de acentos de poesía y de afanes de autenticidad en el estilo de aquel mundo neogótico en la que el nacionalsocialismo es una conclusión fatal y salvadora de las esencias fundamentales”
 “Tuve la fortuna de ser testigo presencial de los primeros pasos del nacionalsocialismo recién llegado éste al poder y yo a la capital del Reich. Eran los meses de la victoria. Los meses de alegría y esperanza. Un pueblo entero sentía en conciencia el camino de la salvación nacional. La llegada al poder del nacionalsocialismo fue un renacimiento en el estricto sentido y sentimiento de la palabra”.
“Tiene el alemán de hoy la ocasión de sentirse más libre que nunca. Mejor: de sentirse al fin, libre. Es una libertad desde luego muy distinta a la del liberalismo democrático que solo consiste en echar de vez en cuando una papeleta en una urna y en una secreta aspiración y voluptuosidad por el libertinaje”.
7/1/2024
0 notes
juliopison · 6 months
Text
Tumblr media
DOCUMENTALES Amy La chica detrás del nombre (2015) Reino Unido Dirección: Asif Kapadia Idioma: Doblada al Español
Atención: Solo para ver en PC o Notebook Para ver el Documental pulsa el Link: https://artecafejcp.wixsite.com/escenario-cafejcp/post/__amy
Reparto: Amy Winehouse, Mitch Winehouse, Salaam Remi, Mos Def, Tony Bennett, Nick Shymanksy, Mark Ronson
Género: Documental Biográfico
Sinopsis: Documental sobre la famosa cantante británica Amy Winehouse, que cuenta con imágenes inéditas de archivo y entrevistas con la malograda estrella, que murió en julio del 2011 a los 27 años de edad por parada cardíaca consecuencia de sus excesos con las drogas y el alcohol, adicciones agravadas por su bulimia. Amy Winehouse, ganadora de 6 Premios Grammys, se vio desde muy joven afectada por el divorcio de sus padres. Tenía un talento natural para el jazz y el soul y una voz prodigiosa que pronto la hizo una estrella mundial a pesar de lanzar sólo dos discos, pero la fama, la prensa sensacionalista, los intereses de la industria -y de su entorno- y su turbulento amor con el que fue su pareja Blake Fielder-Civil la condujeron finalmente a su trágico destino en su piso de Camden, Londres.
Críticas: "Como ya hiciera en el extraordinario 'Senna', la prioridad de Kapadia no es ni la hagiografía ni el tumulto (…) Todo discurre a medio camino entre la declaración de amor y el más escrupuloso trabajo de documentación. Y por las dos razones, impresiona." -Luis Martínez: Diario El Mundo
"El resultado es una historia tristemente familiar pero magníficamente relatada (…) Retratos de ídolos caídos hay muchos, casi ninguno tan imponente." -Nando Salvá: Cinemanía
Premios: 2015: Premios Oscar: Mejor documental 2015: Premios BAFTA: Mejor documental 2015: Premios del Cine Europeo: Mejor documental 2015: National Board Review (NBR): Mejor documental 2015: British Independent Film Awards (BIFA): 5 nominaciones, incl. mejor película 2015: Sindicato de Directores (DGA): Nominado a Mejor director / Documental
Café Mientras Tanto jcp
0 notes
cmatain · 2 months
Text
Celebrado el Congreso Internacional «Literatura conventual y hagiográfica. El universo religioso y literario»
Los pasados días 8 y 9 de abril se celebró en Chía (Colombia), Universidad de La Sabana, el Congreso Internacional «Literatura conventual y hagiográfica. El universo religioso y literario», organizado por la Maestría en Lingüística Panhispánica (Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas) de la Universidad de La Sabana y el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra.…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
durchiq · 7 months
Text
Tumblr media
Glosario - tema 03 - Alberti
Referencias
Andreuccetti. (2008). La policromia della scultura lapidea in Toscana tra XIII e XV secolo | Leonardo Libri. Leornardo Libri. https://www.leonardolibri.com/libro-4314-la-policromia-della-scultura-lapidea-in-toscana-tra-xiii-e-xv-secolo.html
colaboradores de Wikipedia. (2023a, junio 12). Hagiografía. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Hagiograf%C3%ADa
colaboradores de Wikipedia. (2023b, septiembre 21). Mampostería. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Mamposter%C3%ADa
colaboradores de Wikipedia. (2023c, octubre 25). Abad. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Abad
Where Beauty Meets Math: The Concinnitas series. (2017, 17 abril). The Metropolitan Museum of Art. https://www.metmuseum.org/blogs/now-at-the-met/2017/concinnitas-series-picturing-math
Historia II - Rebeca Tineo
0 notes
77jose-ricardo77 · 26 days
Text
Tumblr media
SAN ANTIMO, MÁRTIR EN LA VIA SALARIA
Mártir de los origenes. San Antimo se esconde en una villa a lo largo de la Vía Salaria en Roma por haber convertido a un sacerdote del dios pagano Silvano y haber destruido un simulacro de esta deidad. Una vez descubierto, fue arrestado y martirizado y luego enterrado en el lugar donde solía rezar. 
fecha de inscripción en el santoral: 11 de mayo
†: s. III - país: Italia
otras formas del nombre: Anthimo
canonización: pre-congregación
hagiografía: Abel Della Costa
Elogio: En Roma, en el vigésimo segundo miliario de la vía Salaria, san Antimo, mártir.
Si se compara la inscripción de san Antimo en el Martirologio Romano actual (2001) con el anterior puede verse que este santo figuraba como cabeza de un grupo muy numeroso de mártires bajo Diocleciano: Máximo, Baso, Fabio, Sisinia, y varios nombres más, que se celebraban conjuntamente en esta fecha.
La razón es que había unas Actas de martirio, que contaba la historia y conversión de cada uno de ellos, y cómo iban recibiendo el martirio. No obstante esas actas, aunque antiguas (entre el siglo V y el IX), y atestiguadas en distintos manuscritos, no pueden reputarse como auténticas, sino como parte de esa vasta corriente de literatura piadosa que floreció por esos siglos, y que del recuerdo oral y auténtico de un mártir terminaba sacando grupos enteros, con lujo de detalles (extravagantes en muchísimos casos) sobre cada uno, pero que en lo profundo consistían en repetir de uno a otro las mismas "maravillas": cielos que se abren, cabezas que hablan, fieras que no comen, etc. 
Toda esa amplísima literatura tiene un fondo cierto: los martirios de los auténticos santos, que quedan en muchos casos ocultos tras el "festival de maravillas". Por este motivo, la depuración del santoral tuvo como principal interés llegar a poder establecer quiénes son aquellos santos de los que podemos decir que su culto es antiguo y auténtico, aunque a veces de un nombre no haya quedado más que eso: el nombre.
Es muy posible que en el caso de este Antimo, la aparición de un grupo de compañeros sea una contaminación narrativa con san Antimo de Nicomedia, que se celebra el 24 de abril y él sí como auténtica cabeza de un grupo martirial bajo Diocleciano. Así opina el hagiógrafo Delehaye.
Pero aunque las actas del Antimo de hoy sean falsas, su nombre no aparece sólo en ellas, sino que está inscripto en distintos testimonios de un martirologio tan antiguo y prestigioso como el Jeronimiano (entre siglos IV y VI). Además, varias iglesias de la región del Piceno en Italia (al centro-este del país) están dedicadas a su nombre.
Bien es verdad que no podemos establecer de su vida nada con certeza: aparece a veces como presbítero, otras como obispo, otras como mártir sin mención de su oficio eclesiástico, y heredera de esta variedad es que en la iconografía aparece a veces con mitra de obispo, a veces con ornamentos sacerdotales, etc.
Pero lo que sí podemos tener por seguro es que la variedad y persistencia de su culto -sin compañeros en las versiones más antiguas, con compañeros más tarde- es un indicativo de la certeza de su martirio, del que lamentablemente no podemos saber ni siquiera la fecha con exactitud: posiblemente a mitad del siglo III (Decio) o en la persecución de fines del III inicios del IV (Diocleciano).
El culto recibió un fuerte impulso en época de Carlo Magno (s VIII-IX), gracias a algunas fundaciones monásticas patrocinadas por la corona y puestas bajo su advocación.
Ver Acta Sanctorum, mayo II, 614; allí se recopilan las Actas, aunque planteando ya muchas dudas sobre su autenticidad, hoy el carácter legendario está fuera de toda duda. En Enciclopedia dei Santi, art. de I Daniele, se hace un recorrido por las distintas posibilidades de identificación de san Antimo.
1 note · View note
alessandrodag · 7 months
Text
Clase Nº4 de Historia
Arquitectura de papel: Alberti
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
¡Hola! Espero que se encuentren bien. Aquí les traigo la cuarta parte del glosario de términos, aunmentando asi las palabras que me parecieron sumamente interesantes, las cuales fueron extraídas de la cuarta clase de Historia II, “Arquitectura de papel: Alberti” y ultima clase sobre el renacimiento. Espero que lo disfruten.
Bibliografía de dónde se extrajo el contenido y sirvió de apoyo
0 notes
gladiatrixenlaarena · 7 months
Text
¡HA SALIDO EL NUMERO DE NOVIEMBRE DE LA REVISTA GRATUITA DHISTÓRICA!
El artículo sobre las grandezas, miserias y la muerte de Séneca ha sido elegido para ilustrar este pedazo de número que como siempre lleva mucha Antigüedad en sus páginas: Mireia Gallego Verdejo escribe sobre la espectacular villa de Popea, la esposa de Nerón; Gladiatrix en la arena . Antigua Roma . Antigua Roma nos habla de las Insulae, José Antonio Olmos nos describe la batalla de Actium, el inicio de la invasión macedonia de Asia corre a cargo de BELLUMARTIS HISTORIA MILITARS, etc.
Aunque no nos olvidamos de otros momentos históricos como la Noche de los Cuchillos Largos, la Operación Bagration, los planes de invasión de España en la Segunda Guerra Mundial, el prisionero que se fugó más de 200 veces para ver a su amada, las hagiografías de santos irlandeses, el estado del ejército español en 1936, entrevistas, los libros recomendados del mes y más, mucho más solo presionando en el enlace.
https://dhistorica.home.blog/2023/11/05/numero-58-noviembre-2023/
1 note · View note
delaruecaalapluma · 7 months
Text
San Juan de la Cruz en el arte de la Nuera España: una hagiografía pictórica
«San Juan de la Cruz en el arte de la Nuera España: una hagiografía pictórica»
Dentro de la 46ª Semana Sanjuanista de Úbeda este viernes 27 de octubre, tuvo lugar la conferencia de Francisco Montes González titulada «San Juan de la Cruz en el arte de la Nuera España: una hagiografía pictórica». Francisco Montes González es profesor titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla. Experto en Arte Virreinal Americano. Un grupo de once carmelitas…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes