Tumgik
#Incertidumbre en el Futbol
Text
"Revuelo Internacional: Kylian Mbappé Anuncia su Salida del Paris Saint-Germain"
Desde el martes, cuando Kylian Mbappé informó a su presidente catarí, Nasser Al-Gelaifi, que dejará el Paris Saint-Germain, el mundo del fútbol ha estado sumido en la especulación y la incertidumbre. La noticia de la intención del campeón del mundo de abandonar el Parque de los Príncipes al finalizar su contrato al término de la temporada ha generado un impacto considerable en la escena…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
dianncam · 2 years
Text
El temible proceso de rentar un inmueble
Yo creía que el proceso para rentar un inmueble en la CDMX era la peor pesadilla de la vida adulta. Pero recientemente comprobé que no es propio de la CDMX y que tampoco es la peor pesadilla. Aquí va un poco de cómo ha sido mi experiencia:
Hace cuatro meses (cinco ya) decidí buscar una alternativa para mudarme a vivir a otra ciudad en provincia. Y comencé, como buena millennial, buscando en google: "departamentos en renta en…".
Los precios, por supuesto, me deslumbraron. Otro pedo 🤙🏼
Encontré un montón de opciones de casas y depas mucho más baratos que lo que actualmente cuesta vivir donde vivo en la Ciudad de México (vivía). Y el fueguito en mi corazón se avivó.
Tumblr media
Las notas en mi celular guardaban listas larguísimas de enlaces con opciones para rentar. El reto fue mi desconocimiento de las ubicaciones. No es como si me dijeran tal o cual colonia en CDMX y yo saber si me gustaría vivir allí o no.
El proceso fue evolucionado. Primero veía los precios, luego veía con atención las fotos, porque ustedes saben que juzgo al libro por la portada. Y se vale. Entonces veía la ubicación y, como en la mayoría de los casos no ubicaba, comparaba cuánta distancia había del inmueble al Estadio de la ciudad 😅 (Es chistoso porque es real).
También me puse a buscar listas en blogs sobre lugares de interés. Primero los que la ciudad recomienda a través de su secretaría de turismo, los clásicos, y luego hice la lista de lugares que a mí me gustaría visitar.
Por ejemplo, lugares que siempre busco cuando quiero conocer una ciudad:
- Cafeterías
- Cinetecas
- Restaurantes cool o «con ondita» (whatever that means to me).
- Museos
- Parques
- Estadios (futbol y béisbol)
- Universidades
Abrí Google Maps y agregué todos los lugares que me llamaban la atención a mi lista «Por visitar», así me di cuenta que mi mapa se llenó de pines en una zona muy específica y entonces empecé a buscar depa cerca de allí. Gran truco.
Tumblr media
También apliqué la vieja confiable de: «Qué hacer en ___» en YouTube, pero nunca quedo satisfecha con los resultados porque los Influencers siempre van a los mismos lugares 🙄
Así que me puse a buscar cuáles lugares visitan las personas que viven en esa ciudad, que no sean influencers. ¿Y dónde encontraría las joyas más bonitas? En los tags de Instagram.
Hice una colección de guardados en Instagram con todos los lugares que quiero conocer para desayunar, comer o echar café. Y el fueguito en mi corazón siguió creciendo.
A la par comencé un tablero en Pinterest con las inspiraciones de decoración por área de un depa:
- Recámara
- Sala
- Comedor
- Cocina
- Cuarto de lavado
- Hacks de organización
- Iluminación
- Terraza
- Estudio
Y todos los días iba llenando mis categorías, hasta entender (¿descubrir?) con cuál estilo me siento cómoda.
Y entonces sí, visité de manera virtual toooodas las tiendas habidas y por haber de muebles en México para ir armando en mi cabeza la decoración ideal.
Compré un par de cosas en oferta (jsjsjsj) y eso ayudó un poco a calmar mi ansiedad y angustia por la incertidumbre de: «¿en verdad lo voy a hacer?». Y pues sí.
Tumblr media
Si se preguntan cuándo supe que realmente lo haría, diría que cuando compré mi sala y pedí que me la llevaran a la nueva ciudad. Mi corazón se detuvo un momento: «Lo va a hacer».
Long story short, pasé meses de estar muy inquieta, de querer que las cosas pasaran más rápido, de soñar e imaginar cómo quiero que se sienta esta nueva etapa y de frustrarme porque no llegaba la hora.
También me ocupé de armar mi presupuesto, de ahorrar e invertir mis recursos; limpiar mi closet, sacar lo que ya no quiero que me acompañe en mi nueva etapa y organizar por categorías la mudanza.
En mis días de descanso del trabajo estuve viajando a la nueva ciudad para ubicar sus barrios y descubrir si realmente me veía viviendo allí.
Tuve un par de citas para ver depas y encontré lo que buscaba 💖 En una semana comencé el papeleo. Me pidieron aval y referencias. Sí, amigos, el temible aval que en CDMX me fue imposible conseguir hace unos años.
Tumblr media
Quiero cerrar este relato compartiendo esta experiencia. Conseguí aval de la manera más amorosa y bonita ever y me sentí plenamente agradecida, dichosa y afortunada. Mi suegro confió en mí y le apostó a este sueño que tuve una mañana que desperté e imaginé la posibilidad de mudarme a vivir a otra ciudad.
Like para parte 2 🤪
6 notes · View notes
dionasbottle · 1 month
Text
Tumblr media
Borussia Dortmund vs Bayern Munich 2013:
"El dolor no es eterno"
Ha pasado un tiempo desde la ultima vez que ocurrió, el Dortmund en una final de Champions, su segunda final, pero esta seria una ocasión especial, pues se enfrentaban dos grandes rivales, dos de los mas grandes de Alemania, un choque histórico entre el Bayern Múnich y el Borussia Dortmund, el clásico alemán enmarcado para siempre en una película de 90 minutos y solo un vencedor.
25 de Mayo del 2013 daba inicio a una final que también era clásico, en el que el Dortmund podía levantar su segunda orejona o el Bayern volver a levantarla luego de más de una década.
El Dortmund salia a Wembley con una 4-2-3-1: Weidenfeller el histórico guardameta borussen, con Schmelzer, Hummels, Subotic y Piszczek como línea defensiva. Bender y Gundogan de pivotes. Grobkreutz, Reus y Blaszczykowski como extremos y media puntas. Todo para dejar a quien era el goleador del Dortmund y quien seria de los mejores 9 del mundo Robert Lewandowski. Entrarían Schieber por Blaszczykowski y Sahin por Bender. Técnico? quien más que Jurgen Klopp (Quizá una plantilla que nos sabíamos de memoria)
Pero del otro lado estaba el Bayern que salía con un espejo de la 4-2-3-1: Con Manuel Neuer en el arco, Lahm, Boateng, Dante y Alaba como línea de defensa. Schweinsteiger y Javi Martinez de pivotes. Robben, Muller y Ribéry de extremos y media puntas. Para terminar con el croata Mario Mandzukic como delantero, los elegidos de Jupp Heynckes para esta velada. (Y es que si la del Dortmund nos lo sabíamos de memoria, vamos esta no se nos puede borrar de la mente)
Y es que esta cita es especial, pues ambos equipos no solo terminarían en una final de clásico, pues en caso de ambos perder en semis, habría de igual forma otro clásico, uno quizá muy esperado por muchos, el Barcelona de Messi y el Real Madrid de Cristiano Ronaldo.
Era ganar o ganar y el Bayer logro aplastar al Barcelona por un global de 7 a 0, mientras que el Dortmund hizo lo suyo con el Real Madrid ganando con un global de 4 a 3 con un póker de Lewandowski, de locos. Lamentablemente veis e resultado no? de vuelta en el Santiago Bernabéu el Madrid intento por todos los medios marcar, provocando que Gotze se lesione, terminando con el tridente mas poderoso de aquel Dortmund (Gotze, Lewandowski y Reus). Con goles de Benzema y Sergio ramos a pocos minutos del final los dirigidos por Mourinho descontaron, pero la reacción llego tarde, el destino lo dijo y estaba escrito, habría clásico alemán.
Y nos vamos a lo esperado, la Final, la primera final entre dos equipos alemanes, y que curioso es el futbol, solo el tiene estas casualidades, Clásico en una noche en Wembley.
Klopp demostró garra, complicando a Neuer a solo 13 minutos del partidos con un zambombazo de Lewandoski de larga distancia. El juego fue del Dortmund hasta que los bávaros encontraron su juego con quien seria la pieza clave de aquella final, Arjen Robben
Dos artilleros de época chocando contra dos murallas, Manuel Neuer y el capitán Román Weidenfeller.
Nos iríamos al segundo tiempo empatados, pero con un duelo duro y difícil entre dos equipos que no daban pie al parpadeo, idas y venidas de infarto donde ambos guardametas demostraban su calidad.
Llegando del segundo tiempo se reanudó el encuentro con empate a 0, pero 15 minutos después una combinación entre Ribéry y Robben derivó en un centro rasante para los pies de Mandzukic quien la empujo solo y sin marca colocando el 1 a 0.
Pero el futbol es así, es caprichoso y no quería que este encuentro sea normal, porque solo 5 minutos después un derribo de Dante a Reus seria señalado como Penal. Pese a los reclamos ya estaba dicho y el verdugo de Neuer fue Gundogan pateando al lado opuesto del portero bávaro dejando asi una media hora mas de incertidumbre.
La mas clara después de estos eventos serian un despeje en la línea de Subotic que era un gol cantado de Thomas Muller y Weidenfeller saco su corazón para demostrar porque era el capitán, repeliendo los ataques una y otra ves de conjunto Muniqués.
Todo parecía claro para la prorroga, los ataques del Bayern parecían no tener resultado frente a la férrea defensa del Dortmund, pero son esas cositas del futbol que nos hace amar tanto este deporte, porque con el tiempo cumplido un bello pase desde atrás para Ribéry quien la durmió de forma hermosa rodeado por la poderosa presión Borussen para acto seguido sacar un taco a su colega y dupla de incursiones Robben, quien la tomaría y dejando a Hummels y Subotic en el piso, definió cruzado ante la salida de Weidenfeller.
La pelota entro lentamente, viendo a los 22 jugadores, a los miles de personas esa noche, como despidiendo un partido para el recuerdo, diciendo adiós a un sueño, a una esperanza, entrando finalmente al fondo de las redes.
2-1
Marcador final para la quinta copa de Europa del Bayer Munich, Arjen Robben, rompía así una racha de 4 finales perdidas, la primera en la Champions 2010 en el Bernabéu contra el Inter de Milán La segunda en ese mismo año al perder la final del mundo contra España fallando el mano a mano frente a Iker Casillas. La tercera al perder la final de la copa de Alemania frente al Dortmund por 2-5 Y llegando a la final de la Champions del 2012 al fallar ese penal en el alargue frente al Chelsea destruyendo sus esperanzas en tierra bávara.
Pero el Futbol da revanchas, cumple sueños y destruye cualquier maldición, y fue el, EL, el elegido para ser protagonista esa noche, una noche donde miles de corazones fueron destruidos, donde el tridente histórico de aquel Dortmund caería y el Triplete histórico del Bayern seria consumado.
Lewandowski y Gotze se irían al Bayern y Klopp dejaria el Dortmund con un legado imborrable, dejando solo a Marco Reus, ultimo resquicio de aquella delantera, e hincha de corazón de aquel club, que no se rendiría en buscar su primer titulo con el club de sus amores.
"Y aquel joven que se colaba a escondidas en el Signal Iduna Park a ver a su equipo favorito, no descansaría hasta alcanzar la gloria y demostrar que el dolor no es eterno"
Os saluda Dionisia y buenas noches...
0 notes
lahistoriadelfutbol · 2 months
Text
Historia del Futbol en México : Una nueva era 1932-1933
Tumblr media
Una Nueva era 1932-1933 En el reino del balompié mexicano, donde las gradas rugían como olas embravecidas y las estrellas del fútbol brillaban con la intensidad de mil soles, se cernía una tormenta. No era una tormenta cualquiera, sino una tormenta política que amenazaba con engullirlo todo. Los dirigentes del fútbol, astutos como zorros y curtidos en mil batallas, no eran ajenos a los vaivenes del poder. Sabían que la crisis presidencial que azotaba al país podía convertirse en un tsunami que arrasaría con su amada liga. Los medios de comunicación, cual aves carroñeras, se cebaban con la incertidumbre, alimentando el morbo de la población. El pueblo, con el corazón encogido, observaba cómo la crisis se cernía sobre ellos como una densa niebla. En medio del caos, algunos equipos se tambaleaban. Marte, el equipo mimado de la Secretaría de Defensa, dudaba si podría seguir compitiendo. Necaxa, bajo el ala protectora de Luz y Fuerza del Centro, sentía cómo el nerviosismo se apoderaba de sus jugadores. Pero los dirigentes del fútbol no se iban a quedar de brazos cruzados. Eran hombres de acción, curtidos en mil batallas. Rápidos como el rayo, se movilizaron para desactivar cualquier problema. Sabían que el futuro del fútbol mexicano estaba en juego. Era una carrera contra el tiempo. Una batalla épica en la que la astucia, la determinación y la pasión por el fútbol se enfrentarían a la incertidumbre y el caos. ¿Lograrían los dirigentes del fútbol mexicano capear la tormenta y salvar a su amada liga? Solo el tiempo lo diría. Read the full article
0 notes
Sergio Rico sale del hospital 82 días después de su grave accidente: "Ha sido un sueño, gracias a Dios he salido"
Sergio Rico y su familia por fin tienen motivos para mostrar una sonrisa. Después de la incertidumbre y el miedo por la salud del jugador del PSG, tras el accidente sufrido el… — Leer en amp.marca.com/futbol/psg/2023/08/18/64df10b546163f6d848b456c.html
View On WordPress
0 notes
Text
2022
Este año conocí la crueldad.  
La vida me había dado mucho y, de un momento a otro, no tenía nada. O así lo sentí yo. 
 Antes sentía esa paz que te abraza y te abriga. 
Vivía en el país de las maravillas y de repente la ilusión de completud se terminó, y caí en la realidad tan rápido y con tanto vértigo como en el recorrido de una montaña rusa.
Sentí el verdadero dolor y me hice amiga de la incertidumbre.
Me saqué el piloto automático de la cabeza y del cuerpo.
Sentí todas las emociones y entendí su propósito y su valor. 
Me perdí y volví a mi norte una y otra vez.
Me volví mar, con gusto a sal y sin bordes.
Me volví abrazo y consuelo.
Luché contra mi mente y me sostuvo la constancia y la fuerza de voluntad.
Aprendí que no todos usan las palabras con la misma seriedad que yo.
Le di más importancia al tiempo, a la luz del sol, y al amor.
Nunca pensé que comer frutillas, saltar o ver un partido de futbol me haría tan bien.
Sentí miedo, pero me arriesgué.
Vi paisajes hermosos, e hice y dije lo que sentía más de la cuenta.
Todavía trato de convencerme de que “Prefiero lo tortuoso del ritual  que lo decoroso de estar siempre igual”.
Inhalo, sostengo, y exhalo. Y en esa respiración me lleno de esperanza.
1 note · View note
carigmonier · 2 years
Text
La vida suspendida / Los cuerpos / La potencia/ La desesperación
Pocos espectáculos tan ansiados y esperados como el mundial de futbol, nuestra vida tal como la conocemos y la llevamos queda suspendida, detenida, hasta cancelada.
Esperar cuatro años debe hacer su trabajo en la expectativa y más aún en el campo psíquico en donde el tiempo ejerce su plano secuencia y ya sabemos que no hay más golpe bajo que el tiempo.
 Y decimos que es un espectáculo porque es una función para ver, es una función y una representación para un público que se dispone a mirar, no necesariamente para entretenerse, o sí, pero con la particularidad de que en  esta representación lo que más ocurrirá será el padecimiento.
 ¿Para qué? ¿Por qué uno se hace eso? Quizá para poder, por medio de una composición de dificultosa realización y en una acción colectiva, ser más astuto que otro. Pero esto tiene que estar en conversación con algo existencial y en esa dirección iremos a buscar a la filosofía, más precisamente al danés.
 Disponerse a ese momento es soportar todo lo que no sale, lo que no se puede hacer, lo que se planeó y no acontece, es disponerse a la entrega de esperar, que pase la sorpresa, el instante de ver lo que otros componen para que aparezca el bit del pasaje del cero al uno, de que suceda lo que no estaba ahí y cambia el curso de las cosas.
 Hasta acá nada que no hayamos pensado y que no tenga que ver con otros modos de padecer.
Pero aun así tiene sus particularidades porque hay un demás, un más uno, un exceso en quienes vemos y gustamos/padecemos de este gusto.
 En el orden del mundo hay razones para existir. Esta perspectiva explica que lo que existe tiene razones poderosas para hacerlo. Razones que radican en las causas de las cosas. Lo que existe no es porque sí, sino porque una fuerza está actuando para que eso sea.
 Cuando no comprendemos algún fenómeno, o nos resulta repugable, no debemos rechazarlo como irracional, sino que sería importante buscar su lógica, el motivo por el cual existe. Tildar un evento de imposible, absurdo, etc., no habla mal de lo que acontece, sino de nuestra forma de pensar las cosas.
 Se piensa mejor cuanto se niega menos la realidad. Desaparece la compulsión a la previsión. El mundo existe lógicamente y muchas veces no le podemos capturar todos sus movimientos. De lo que se trata es de comprenderlos. No tiene sentido negar razón a un hecho, causando el mundo de otra manera.
 La relación de los cuerpos humanos expresa una potencia común por su constitución común.
 Mirar jugar a la pelota es el acto de ver cómo otros cuerpos establecen un lenguaje para imponerse ante otros cuerpos que portan otro lenguaje y ese lenguaje es a través de lo que sus cuerpos pueden y de eso nunca vamos a tener noticias previas. Los cuerpos, por un lado, existen individualmente, pero por otro lado, son partes de algo mayor. Siempre cualquier cuerpo es el corte arbitrario de una gran sabana más amplia que lo contiene.
 El ser humano tiene un cuerpo determinado, un pensamiento determinado. La determinación genera la condición de posibilidad, si soy algo es a partir de lo que soy, no por una abstracción de lo que no soy.
 El pensamiento de la indeterminación –teoría del caos, la incertidumbre- es pensarnos sin tejido, lo cual es suicida, es caer en el individuo y negar la singularidad.
Todo es causado. Y todo produce. Todo efecto es siempre causante. Esa es la política de los cuerpos, la relación entre modos finitos.
Quizá lo que más capture nuestra mirada es ver qué pueden esos lenguajes, qué pueden esos cuerpos en composición, que pueden esos cuerpos en potencia, potencia no en tanto que va a ocurrir, y que necesita actualizarse, que está por hacerse en sentido embrionario, sino en tanto capacidad de acción absoluta, perteneciente a la naturaleza cuya definición es producción.
 Esta potencia a la que nos referimos significa capacidad: sea capacidad de pensar como capacidad de existir y este atributo lo podemos observar por la cualidad de ser un cuerpo.
Hay cuerpos con más realidad que otros, que podemos definir por la cantidad de relaciones que entablan y su capacidad más o menos compleja de afectar y ser afectados.
 De la potencia no tenemos imagen, es lo que hay en la experiencia. No se define por el finalismo, y ahora que lo pensamos mejor, quizá lo que más capture nuestra mirada y lo que nos haga interrumpir todo por ver ese espectáculo es que ver jugar a la pelota nos regala una imagen de la potencia.
 Es importante reconocer que parte de lo que somos es el grado de la potencia que podemos efectuar. Nuestra potencia es variable, se modifica en relación a las afecciones que vivimos.
Cada uno de nosotros como humanos somos una proporción de movimiento y reposo, capaces de afectar y ser afectados.
La potencia es un “poder de”. No se explica por las propiedades ni la clasificación de sus cuerpos, sino por lo que logra.
En el mundo no hay nada incausado y no hay nada incausal, y cada elemento que la conforma es parte de este movimiento, es causado y es causa y bajo las pasiones estamos al “servicio de”.  
Vuelvo a insistir: no se sabe lo que puede cuerpo; nunca estamos fijados, ese escenario es el de la dominación.
No estamos prescritos, la experiencia siempre desborda cualquier clasificación. Siempre hay un plus entre el afecto y la afección.
Podemos intervenir en las causas de la afección y modificar así nuestros afectos.
Podemos evaluar los encuentros y las proporciones de altas y bajas de potencia que se van conquistando.
Ver jugar a la pelota es ver eso en acto, es ver triangular potencias, es ver usar fuerzas que entran en composición con otras fuerzas y crean algo, que no siempre es hermoso, ni eficaz, la más de las veces es fallida pero entonces es ver arrancar de nuevo por dónde hacerla una y otra vez.
Recuerdo un enojo de Messi con unos hinchas que todos los días le pedían fotos y él, amable pero con firmeza, elabora esta pregunta “¿te parece normal hacer siempre lo mismo?” la pregunta más pertinente que puede hacerte una persona que juega para hacer aparecer otra cosa cada vez.
Pero hay otro demás, otro exceso en asistir al acto de ver jugar a la pelota y es la relación de quien mira con lo mirado, las relaciones de identificación con lo que tu equipo compone y ahí se abre otra ventana de análisis porque ahí es donde aparece el sufrimiento particular y colectivo, y a nosotros (yo) nos (me) gusta pensarlo en términos dramáticos, novelescos pero también metafísicos, y para esto siempre ayuda un existencialista como Kierkegaard que le da en el tono de lo que percibimos  del asunto.
El tono de la pasión, quizá desmedida pero igualmente verdadera y eficaz que representa lo legítimo y genuino de lo que desborda entre un equipo de fútbol y un hincha de ese equipo, nos interesa cuando no ocurre lo que se espera, donde se yerra más de lo que se acierta, donde no se perciben ganas, fuerza, potencia, encuentro, amor, resultados.
Kierkegaard arranca con su inigualable punto trágico y emotivo y dice que “El hombre natural ignora dónde se halla realmente el horror, lo que no lo exime de temblar”.[1]
Esto lo dice en El Tratado de la Desesperación que viene a ser un pequeño tratado de psicología (psicología cristiana). Aunque con estos estudios no se propone más que un acercamiento limitado a lo que realmente le importa, la dogmática, vale la pena dar un paseo (uno bien simple) por esta psicología.
La desesperación es un asunto del yo consigo mismo. Es una enfermedad del yo en tanto y en cuanto este contiene un elemento en sí mismo indestructible, en tanto y en cuanto no puede morir.
“Ese constreñimiento suyo de ser el yo que no desea ser, es su suplicio: no puede desembarazarse de sí mismo” (…) “Es ella el ácido, la gangrena de la desesperación, el suplicio cuya punta, dirigida hacia el interior, nos hunde cada vez más en una autodestrucción impotente.” (…) “...desespera de no poder devorarse, ni deshacerse de su yo, ni aniquilarse”.[2]
No reproduciremos con detalle la demostración. Baste quizás el ejemplo del yo femenino (siempre dispuesto a desvanecerse, al parecer), que se incluye en el libro tercero entre las Personificaciones de la Desesperación[3]. Se trata de la muchacha que desespera de amor por la pérdida del amigo muerto o esfumado.
“Ese yo, del cual se habría librado, que ella habría perdido del modo más delicioso si se hubiese convertido en el bien del “otro”, ahora hace su pesadumbre, puesto que debe ser su yo sin el “otro”. Ese yo que habría sido su tesoro ahora le resulta un vacío abominable, cuando el “otro” está muerto, o como una repugnancia, puesto que le recuerda el abandono. Tratad, pues, de decirle: “Hija mía, te destruyes”, y escucharéis su respuesta: ¡Ay, no! Precisamente mi dolor está en que no puedo conseguirlo”.
Es curioso que Kierkegaard enlace lo que no puede morir en el yo con la lógica del duelo. Sin embargo, la desesperación ya es algo. Implica una conciencia del yo desesperado. La Personificación siguiente, el hombre de lo inmediato, de lo espontáneo, es uno del cual ya es un malabarismo hablar de yo e implica una desesperación sin conciencia de tal y sin reconocimiento del yo.
Se podría decir fácilmente que una vez instalado un elemento ajeno en el yo (completamente ajeno puesto que es de otra naturaleza), elemento que no se puede perder, a cuya sombra no es posible sustraerse, solo entonces la desesperación, lo sepa o no el sujeto, comienza a carcomerlo. A partir de entonces el yo no coincide totalmente consigo mismo. Esa diferencia permite la desesperación de querer ser otro, o lo que es lo mismo, la de querer ser yo. Quizás, a modo de hipótesis, podríamos incluir esta diferencia entre los fenómenos del tipo del doble, como aquellos que describe Lacan en el Seminario de la Angustia cuya expresión más puntiforme podría ser el instante en que las pupilas reflejadas en el espejo se desvían un milímetro y ya no nos miran sino que miran algo detrás nuestro.
A partir de ese elemento ajeno e indestructible, todo, dice el autor: la belleza, la felicidad, todo es desesperación. Entonces Kierkegaard emite su sentencia: cuando se acabe el tiempo, quienquiera que hayas sido, rey o mendigo, “la eternidad solo se interesará por una cosa: si tu vida fue o no desesperación”. El texto tiene un tono moral en el que resuena la cantinela del Eclesiastés: “Todo es vanidad y atrapar vientos”. Cito: “Victorias o derrotas, para ti todo está perdido; la eternidad no te ha reconocido como suyo”.[4]
Señala directamente al punto fijo, al punto de estabilidad que implica un anclaje en el Otro, sin el cual el yo -y el cuerpo- comienza a producir fenómenos de desconocimiento o disgregación. Pero en la disolución se capta también esa presencia inclemente que no cesa de mirar al yo, que lo observa, lo percibe.
Este modo de vivir una pasión concentra esta conversación con la desesperación de hasta sentir que esto nos podría aniquilar y sin embargo se vuelve una y otra vez a atravesar por eso mismo.
En los cuerpos hay ese demás, en la potencia hay ese demás, en el sufrimiento hay ese demás.
Es decir, y nos gusta pensarlo así, si no hemos experimentado la sensación de desesperación entonces la eternidad nos ha descartado.
 [1]Kierkegaard, Sören. Tratado de la Desesperación. Exordio. Edicomunicación, 1994, España.
[2]Kierkegaard, Sören. Tratado de la Desesperación. Edicomunicación, 1994, España. pag 29
[3]Idem pag. 64
[4]Kierkegaard, Sören. Tratado de la Desesperación. Edicomunicación, 1994, España. pag 39
0 notes
alessandracarell · 2 years
Text
Qué ha sido de mí sin ti.
Esta es la primera vez que escribo sobre él en 7 meses. No quiero usar palabras rimbombantes o elegantes, no quiero impresionar a nadie, no me interesa quedar bien con nadie, no voy a maquillar los hechos ni mis sentimientos, solo quiero contar que ha sido de mí sin él.
Hay fechas que son flechas cuando las recuerdas. Eran las 7:30 pm y vomité de los nervios. Sentía un zoológico en el estómago, mis manos como si tuviera Parkinson, mi mente en shock y mi corazón queriendo salir de mi pecho para irse a vivir a otro. Llorar sin hacer ruido, visualmente es muy ruidoso, te ahogas con tu propio oxígeno, cuando confirmé mi mayor miedo, cuando me repetí “Si tienes miedo de hacer la pregunta, es porque ya sabes la respuesta” … Esas fueron las lágrimas más puras que mi corazón derramó por alguien.
El primer día sin ti, recuerdo que amanecí con amnesia. No fue hasta que tomé el celular para ver la hora que recordé cómo llené tu cajuela con tus regalos y objetos personales que con gran ternura había recolectado durante 5 años, ya que vi mi habitación un poco vacía. Uno olvida cómo aprender a perder cosas, por ejemplo, de niño pierdes, un juguete, luego los dientes de leche, la inocencia, la oportunidad de entrar al equipo de futbol, la virginidad, un amigo, un trabajo, un amor, luego lo olvidas, sigues, caminas, te das cuenta de que sigue haciendo su movimiento el cosmos, siempre estamos perdiendo, el mundo está lleno de perdedores. Pero lo que yo perdí ese día fue un plan de vida, nuestros hijos imaginarios que ya tenían hasta nombre, yo quería un varón. Perdí a mi mejor amigo, con quien podía actuar como si tuviera 6 años, perdí a quien podía enseñarle mis gustos raros en música y podía ver caricaturas, a quien le hacía poemas y dibujos y los ponía en su tocador. Podría seguir con la lista, pero lo que más me afectó, fue perder ese sentimiento de seguridad y estabilidad que sentía con él sobre mi vida porque sentía que ya estaba completa, ya no tenía incertidumbre sobre mi futuro, sentía que todo estaba en orden, porque tenía un plan y él era parte del plan, él era el otro protagonista, pero al final, como toda buena historia, ésta dio un giro y se volvió el antagonista.
Yo comencé el proceso de luto dentro del noviazgo, yo sabía cómo iba a terminar y esa fue la manera de protegerme.
Mi venganza comenzó al no llamarlo amor, ni cariño, ni precioso, ni querido, ni pequeño, ni lindo…
Le comencé a llamar por su nombre completo. Así vería todos los títulos que había comenzado a perder.
Madurar es contar la historia completa y no omitir las partes donde eres culpable. En noviembre del 2021 fue cuando inició la cuenta regresiva para mí, ya que los actos que me lastimaban cada vez eran más frecuentes y sin resentimiento. Hacer un cambio en tu vida asusta, pero debería asustarte más el no hacerlo, pero el día que lo hice, el día que te cambié por amor propio y paz mental, no dejaba de pensar… “me preocupa que, si no me caso contigo, con quien sea que me case, le voy a ser infiel contigo si te vuelvo a ver.” Pero eso era sólo el eco de mi amor por ti el que estaba hablando ese primer día de abstinencia de ti.
Hay gente que es tan linda que te deja tirado en el suelo, pensando en la suerte que tienes para encontrarlas, sin saber qué hacer. Él entraba en esa categoría. Amaba su pasión por los super héroes, cómo se doblaba algunos de sus pantalones porque le quedaban excelente de arriba pero largos de abajo, lo bueno que era en los videojuegos,  lo bien que doblaba su ropa como si trabajara en Zara, su olor tan peculiar entre suavitel y bebé, cómo me miraba y brincaba de emoción cuando llegaba a mi casa a recogerme, cómo su torso con el mío encajaba de una manera celestial con cada abrazo y tocaba con ambas manos su peculiar hendidura ubicada en medio de su espalda, su tono de voz,  su inteligencia, lo buen tío que era con sus sobrinos y lo buen hijo. A pesar de la diferencia de edad, éramos un gran equipo, eso es de lo que más extraño, sentirme respaldada.
Dicen que en este mundo todo puede ser perdonado, pero no entiendo por qué debo perdonar el daño que yo nunca me busqué. Él hizo más cosas buenas que malas, pero las pocas malas que hizo tuvieron más peso en sus consecuencias. No puedo recordar cuantas veces me olvide de mis principios solo para seguir estando con él, pues eres de quien te hace descubrir todo el amor que no sabías que podías dar. Quería casarme una vez, sin divorcio y sin engaños, sólo 2 personas juntas hasta el final. La interrogante que siempre me va a perseguir es qué destanteó con tal rapidez tu compromiso conmigo.
Todos queremos que nos quieran en voz alta, y él vaya que lo hizo, pero también me destrozó en público. Con él nada nunca hubo algo intermedio, o era muy poco o era demasiado. Al final, recuerdo más lo que sentí que lo que pasó, nunca imaginé que hubiera una versión de mí después de ti. Tu recuerdo me estremece todavía, por algo entré a este concurso. Pero ayer me recordaron lo que es ser feliz y no tuvo nada que ver contigo, ¿qué ironía no?
A veces la solución no es olvidar, sino recordar. Pensando en su amor, he podido ayudarme a sobre llevar tanto dolor, no es que sea masoquista, pero me brinda cierta anestesia y paz cerrar los ojos de vez en cuando y rebobinar la felicidad que me brindó desde que tenía 18, lo amé, me amó, con huevos los 2, es gracioso cómo superamos la fase de una relación a distancia al inicio de la relación y cuando estuvimos a nada de comenzar el resto de nuestras vidas, preferiste lo más banal y te convertiste en uno más del montón.
Terminamos en enero y te quedaste con una imagen insegura de mí, hoy es 01 de Agosto, te topé hace 2 días y ví como te impactó mi metamorfosis, se notaba en mi forma de caminar, de vestir, de sonreír, de vivir. Y es que, ¿de verdad necesitamos que la persona que nos lastimó nos pida perdón y se arrepienta de sus actos?, es hermoso obtener esa disculpa, ¿pero en serio es necesario? Todos creemos que el perdón es parte del proceso de sanación, que si no lo escuchamos con la voz quebradiza, que si no le vemos a esa persona sentir lo que tu sentiste, no podemos cerrar ciclos.
Yo te había confesado que era la mujer más vengativa que podrías llegar a conocer, pero creo ya te diste cuenta que no hice nada para que pagaras las consecuencias, creo el precio más alto es mi ausencia en tu vida. Nadie le va a apasionar tanto quitarte las canas de tu cabello rizado, ver el futbol contigo, tener citas en el coche, tomarse la molestia de realmente conocer a tu familia, hacerte postres como la carlota que era tu favorito, nadie va a notar que tiene un ojo más chico que el otro o que extrañas todos los días a tus abuelos, nadie va a amar tanto tu cuerpo como yo lo hice, tu pelo en pecho, tus dientes ligeramente chuecos, tu piel un poco cacariza, tu peso, tu cuello ancho.
Déjame te pongo al tanto, en marzo descubrí una nueva pasión, la Docencia. Ahora doy clases y tengo 2 empleos, bien dicen que el tiempo no sana las heridas, sino lo que haces con él, y ahora no tengo tiempo para tener flashbacks, mi cuenta en el banco tiene muchos ceros, ya pronto me iré a vivir sola, he viajado muchísimo, ya no pido permiso a mis padres, he conocido a gente extraordinaria. He tenido un sinfín de oportunidades de salir de mi zona de confort y salir con hombres similares a ti y otros muy opuestos a ti, hombres interesantes, hombres que han llamado mi atención por razones que no tienen lógica, pero luego recuerdo que así comenzó contigo. Estuve acostumbrada a un cuerpo durante 5 años, es por eso que cuando abrazo a otro hombre me sienta sucia. Cada mes, ha sido una meta cumplida, Abril fue un mes salvaje llena de diversión y fui buena conmigo misma, si te contara que varios días no llegué a mi casa a dormir por estar de fiesta con mis mejores amigos, bailando para sacar las penas, brindando en la azotea de un departamento en el centro y ver el amanecer con muchas cobijas y brazos en mis hombros, volví a sentirme respaldada, sin ti. Mayo y junio, lo dediqué a mi vida laboral, destaqué y eso me abrió muchas puertas. Julio recaí un poco, ha sido algo intermitente. Pero hoy que comenzamos nuevo mes, se llega mi cumpleaños, el primero sin ti. Creo haré una fiesta por primera vez, me emociona saber que tengo a más personas que me quieren y que no son tú.
Estos últimos 7 meses sin ti, he evolucionado como Charizard, uno de tus personajes favoritos de Pokemón. A veces puedo sobre llevar bien hacer chistes como estos, pero si hubiera sido Julio, hubiera llorado un poco. No quiero volver contigo, sólo quiero volver a sentir lo que llegué a sentir cuando estábamos juntos.
Estas y no estas. Sabes, por poco y ya no me gustan los sábados, porque son los días en donde las posibilidades de verte aumentan. Se supone que terminaríamos el Posgrado juntos, en diciembre nos graduaremos y 7 meses se convertirán en 12. Te imagino en la graduación, saludaré a tu mamá si la veo, en verdad extraño a tu familia, espero ellos sepan la verdad de tus actos.
Tú olvidaste años de amor, en un instante de odio.
Agradezco aquella vez que derramaste una copa de vino en mi abrigo favorito esa noche porque ví que te importaba más seguir ebrio que esa prenda que tú me compraste como regalo de cumpleaños, agradezco al patán de tu mejor amigo que te orilló a serme infiel, agradezco las veces que apagaste tu celular, agradezco la vez que no le oculté más a mi mamá tus errores.
Ya aprendí a estar sola, pero ahora no sé estar con alguien.
En fin, tardé en escribir todo esto lo que dura el último álbum de Bad Bunny, un verano sin ti.
1 note · View note
Text
2 ABRIL 2022.
Pues a mí nadie me preparó para se mamá, mucho menos para ser mamá de un hijo dentro del espectro autista.
Mientras crecí pensé que era yo incluyente.
Pensé que siempre había sido liberal, respetuosa, pensé que sabía muchas cosas.
La realidad es que no sabía nada.
Afortunadamente hoy tampoco sé mucho, pero no dejo de aprender todos los días.
El día que supe que esperaba a Ricky fue el más emocionante de toda mi vida.
Recuerdo perfecto la espera, la incertidumbre de recibir y abrir el sobre con el resultado de la prueba de sangre.
Ricky fue un niño planeado, esperado es un niño muy amado.
Nos esperamos a estar juntos, llegamos del trabajo, fuimos a casa, ese día teníamos reunión en casa así que nuestros amigos estaban listos para ver el partido de futbol sin saber que teníamos la sospecha de bebé en camino;  nos encerramos en el cuarto a abrir el sobre juntos;  les dimos a todos la noticia en ese segundo. Todos gritamos de emoción, lloramos de alegría.  No podíamos creer tanta felicidad.  Era además un extra para nosotros el poder compartirlo justo en ese momento con nuestros amigos tan queridos.  
La noticia corrió como pólvora entre la gente que queremos. Familia y amigos todos lo disfrutamos.
Hay muchas cosas que pasaron desde ese día hasta que nació mi Ricky.
9 meses de mucho amor, muchos miedos, muchas preguntas.
Todos me consentían, me tocaban la panza, me traían antojos. Tuve encima a las abuelas queriendo participar de cerca y de lejos. A las tías vueltas locas queriendo saber más. A los amigos con mil preguntas siempre consintiéndome, preguntándose como iba todo y cómo de pronto nuestra vida cambiaría.
Ricky llegó el día que tenía que llegar.
Siempre en sus tiempos, siempre en sus condiciones. Yo hice toda la planeación necesaria para recibirlo, pero olvidé que cada niño decide por propia voluntad incluso desde el interior de su mamá.
Su llegada nos trajo un movimiento tremendo en casa y nuestras vidas.
Amamos cada segundo .
Seguimos amando cada momento que nos permite disfrutar lo que hace.
He aprendido que no es posible describir el amor verdadero hasta que vez a ese pequeño o pequeña en tus brazos la primera vez. No tiene descripción porque es un sentimiento, es algo subjetivo y es algo único.
 Ricky nació perfecto. Enorme casi 4 kilos, sano, llorón jajaja sin ningún problema. Ojotes grandes su hermoso cabello, sus facciones perfectas. Todo perfecto.
Obvio para mi sigue hermoso.
Cuando cumplió 1 año, su papá y yo nos hicimos a la tarea celebrar a lo grande.
Fiesta en la guardería y fiesta con nuestros amigos y familia. Era el primer niño y nosotros recién estrenados de papás no nos alcanzaba el tiempo para seguir celebrando.
Dicen que uno no puede evitarlo con el primero, y así fue. Hicimos su fiesta y “nuestra” fiesta.
La pasamos genial.
Si, notamos algo, durante su festejo no quiso estar cerca de la piñata. Se metió a una casita de juguete y ahí observó todo.
Lo único que yo pensaba era que no iba a salir tan fiestero como sus papás…pero fuera de eso nada raro o diferente.
Siempre pregunté en la guardería como iba, y todo siempre bien.
Sólo nos llamaba la atención que lo consentían mucho…y que no hablaba como esperábamos.
Fuera de eso, pensábamos que igual habría algún tipo de falta de maduración o algo del estilo. Nada que llamara la atención.
Se desarrolla normal, juega normal, interactúa normal.
No habla, ..mmm es que es niño se tardan mas, es normal.
¿Qué es normal?
Llegando a la edad de kínder vimos que teníamos que escoger escuela. Muchísima ilusión en elegir escuela.
Fuimos a nuestra alma mater, teníamos ya todo planeado. Pedimos informes, me lo imaginaba perfecto con su uniforme, en la escuela que nos ilusionaba. Ya me veía yo mamá en fila, juntas, reuniones, fiestas, los desayunos con otras mamás, llevando porras al fut o lo que fuera que quisiera hacer.
Llegamos, nos dijeron que se requería entrevista de papás y un “examen” de valoración del pequeño.
No sabía que se necesitaba examen de preescolar. ¿Acaso palitos y bolitas 1 es importante? En fin, acepamos y cumplimos los requisitos.
Mi niño tenía 3 años cumplidos cuando llegamos, teníamos la mira en kínder 1, a pesar de que estaba un poco más grande (desventaja de no ir la fecha de nacimiento con el calendario escolar).
 Sabíamos que Ricky tenía algún detalle en motricidad. No se le entendía lo que hablaba y movía sus manos…sus manos que nunca notamos realmente hasta mucho tiempo después. Fuimos en marzo a hacer solicitud, lo entrevistaron, nos entrevistaron.
Nos sentíamos tranquilos porque pensábamos que lo pondrían en kínder 1, y que nos dirían que necesitaba trabajar para terminar de madurar.
Nos dieron las gracias y nos dijeron que nos llamarían.
No lo hicieron.
Pasaron los días y decidimos llamar y luego acudimos a ver que pasaba.
Recuerdo perfecto ese día.
Ah, si señora, mire yo creo que a Ricardo lo más conveniente es esperar al verano ver como está para entonces……
No entendía, ¿me lo estaban rechazando?
No señora, mire Ricardo creo que puede regresar en julio y vemos si hay espacio para kínder 2.
Pero yo entiendo que le falta madurez y no habla mucho, ponlo en kínder 1 y que se ponga al corriente en lo que esté inmaduro.
Lo sentimos señora, creemos que es mejor que regresen en verano. Para entonces vemos cómo están los espacios en el colegio.
Les pedimos el resultado de su examen.
Nos dijeron que no estaban les encargadas pero que eso habían puesto en las observaciones de la evaluación.
Nunca nos dieron respuesta, nunca supimos que habían “observado” o notado.
Estaba claro que no querían aceptarlo.
Estábamos muy molestos, ofendidos, decepcionados.
Era nuestra alma mater, y nos habían rechazado.
Mil explicaciones, mil pretextos, salimos enojados, indignados, y decidimos no regresar .
No quieren a Ricky , entonces no nos quieren a nosotros y pues ,  no nos interesan en absoluto.
Regresamos a casa sin saber que hacer.
No teníamos opción, no habíamos pensado opción, no habíamos buscado aún escuela. Pero un amigo nos dijo, la mejor escuela es la que está mas cerca de casa…y eso hicimos
Fuimos a otro lugar, llegamos, nos dieron informes. Les preguntamos si hacían examen de admisión de preescolar. Se rieron. Nos comentaron que primero entra el niño, las maestras los reciben, trabajan con ellos, los conocen, y al cabo de un par de meses después de observarlo, conocerlo y ver como es, nos dirían cualquier cosa que pudiera ser relevante.
Y así fue.
Mas adelante primer día de clases .
Lloré y  lloré de emoción.
Estaba muy nerviosa.
Mi niño como un profesional me dio mi beso, me dijo “adios mami” y se fue a su salón.
Fue un gran día.
Salía de la escuela y diario me contaba (en su lenguaje que solo yo entendía) todo su día.
Algunas cosas yo no las entendía, algunas las adivinaba, pero al final siempre me contaba todo el día.
Todo fluyó perfecto.
Un par de días lo notaba molesto al regreso.
Igual un par de veces al llegar a casa , estaba de malas.
Nada fuera de lo común, pero si notorios.
Pasaron un par de meses. Me llamaron de la escuela.
 Señora queremos hablar con usted y su esposo sobre Ricky,¿ podrá hacer tiempo esta semana? Es reunión con la directora y sus dos maestras titulares.
Fueron sumamente educadas, empáticas, amables. Nunca olvidaré que de verdad gracias a ellas emprendimos un camino que sigue siendo una joya. Y fue gracias a su paciencia y cariño que mi Ricky empezó su camino educativo.
Ricky es educado, atento, sigue las instrucciones, va muy bien me dijeron.
Entiende todo, hace sus labores.
PERO, no conocemos su voz.
Jajaja nos reímos mucho, creo que más bien de nervios.
Luego nos quedamos helados. ¿Cómo es posible que no sepan cómo es su voz?
En efecto, no hablaba nada nunca.
No sabían si podía hablar.
No podía yo entender cómo pedía ir al baño. Me explicaron lo listo que era y cómo lo hacía.
Me dijeron que siempre se portaba bien.
Que en días llegaba algo alterado y era mal día. Pero aún así eran mas los buenos que los malos.
Mil cosas nos dijeron.  Mi cabeza se sintió confusa, llena de información llena de preguntas.
Lo importante era que Ricky es buen niño y es muy listo. No habla.
Al final fue un par de palabras clave.
Autismo , Asperger.
Creemos, sin ser expertos que puede tener algo que se llama Síndrome de Asperger. Es muy atrevido comentarlo, pero le recomendamos (y nos dieron referencias de muchos expertos), que lo lleve con alguno, lo evalúen y salgan de dudas.
Mientras, esperaremos la evaluación profesional, para saber cómo trabajar nosotros con Ricky y seguir avanzando. Nos dijeron, ustedes como papitos solo tienen que poner de su parte en que su niño reciba la atención en la escuela y fuera de la escuela y  todo estará bien.
No es nada malo, no se espanten, todo está bien y estaremos ayudándoles en lo que necesiten.
Queremos mucho a Ricky .
Jamás se mencionó nada que no fuera en pro de su educación o de ayudarle.
Todo el tiempo fue positivo. No se dijo de que era raro, o diferente o que no se podría.
Solo, es un niño con una aparente condición, nos mencionaron estamos aquí para trabajar con Ricky, ayúdenos a que le digan si es falta de maduración o motricidad o una condición de comportamiento, y con lo que sea trabajamos  y vamos para delante, todos en conjunto porque el tiene que seguir estudiando y aprendiendo.
Hay muchas formas de ver los madrazos de realidad.
Te traumas, te preguntas que pasó , donde fallaste. Te estancas tratando de entender y buscar lógica.
O , lo enfrentas, lo solucionas y vives con ello.
Yo solo escuché, Ricky requiere evaluación, busca quien la haga. Y mi cerebro al mismo tiempo pensó, ponte a estudiar, averigua es que es el espectro autista, aprende palabra Asperger.
Busca ayuda.
Busca, busca, y encuentra, ¿ que es Asperger?, con qué se come?, en que consiste, de que se trata. Infórmate.
Y eso hicimos
Una amiga psicóloga, (otro ángel del camino) que nos orientó, nos dio toda la confianza y comenzamos a trabajar.
 Gracias a su dirección tomamos las decisiones correctas con la ayuda de la gente correcta.
Ricky fue diagnosticado antes de cumplir 4 años.
Primer prediagnóstico fue Síndrome de Asperger.
En aquella época era considerado un trastorno del comportamiento dentro del espectro autista. Hoy en día está  definido de diferentes maneras, dentro, está fuera, está en todos lados. Sigue siendo algo que se estudia. Yo me quedé en la definición original.
Todos los días algo cambia.
Y Ricky fue cambiando.
Le encontré sentido a todo.
 ¿Por qué le molesta tanto el ruido?
¿Por qué se tapa los oídos cuando se cantan las mañanitas en el cumpleaños.?
¿Por qué el movimiento de manos?
¿Por qué acomoda sus carritos así? Y sus trenes?
¿Por qué tiene esta fijación en comer cosas limpias, no mezclar. ¿por qué todos los días come lo mismo?
¿Por qué si cambio la ruta de regreso a casa se molesta tanto?
¿Por qué si no le mando exactamente el mismo almuerzo a la escuela lo deja?.
¿Por qué le cuesta trabajo hablar y darse a entender.?
¿Por qué tiene tanto problema en su motricidad?
¿Cómo es posible que siga la misma rutina una y otra y otra vez  y no se aburra?
¿Por qué es tan sociable si dicen que los autistas no pueden empatizar y socializar?
¿Por qué mi niño es diferente? En qué es diferente?
¿Cómo lo voy a ayudar?
Todo tuvo sentido.
Tuve que estudiar como nunca.
Cada papá tiene su experiencia. La mía como mamá es única por que me pasó a mí. No espero que nadie la entienda porque es mi experiencia con mi hijo.
Es mi forma de haber vivido una situación particular.
No puedo saber que pasaba en la cabeza de su papá, solo que estábamos ante una situación distinta que deberíamos enfrentar.
Yo hice lo que me hacía sentido a mi. Lo sigo haciendo.
Tuve que leer y buscar y nada era suficiente. Siempre obsesionada en saber más. Con el tiempo aprendí que no era tampoco bueno estar obsesionada con tanta información.
Mi cerebro se agotaba , mi corazón se asustaba.
Lo más importante era que Ricky estuviera bien, que todo siguiera su curso.
Decidimos que tenía que llevar una vida normal. Ambiente escolar normal. Todo regular.
Nos enfocamos en algo que consistía en el permanecer normal.
Algo que sí acordamos fue, no podemos adaptar el mundo a él, él tiene que adaptarse al mundo.
Así que trabajemos en prepararlo.
Terapia, palabra mágica que se agregó a nuestro vocabulario.
¿Que és una terapia?  Cuántos tipos hay? ¿Que necesita? Por qué requiere terapia? ¿Cuanto tiempo tomará terapia? ¿Quien? Donde? ¿Que costo ?
Todas las preguntas venían a mi mente.
Y en ese ínter tenía que atender a mi pequeño de 4 años con una condición de comportamiento que no conocía y que apenas estaba explorando, y a su hermanito de apenas año y medio con ganas de comerse al mundo.
Su pequeño hermano quien trajo ese refuerzo de amor que te levanta el espíritu.
Tan pequeño pero tan grande como maestro de vida de mi Ricky.
Mi Ricky siempre ha sido tan paciente y tan amable, tan cariñoso (a su manera) y tan observador y cuidadoso de su hermanito. Años más tarde también de su hermanita.
Y luego entender que todo tiene su razón en la vida.
Así llegó un día el hermano menor de Ricky. Mientras recibíamos un diagnostico y un nombre para su forma de ser, Alex estaba más ansioso de aprender del mundo y de su hermano mayor.
Mi Alex quien hablaba más claro que su hermano mayor, quien aguantaba las horas en la sala de espera o área común mientras su hermano subía o entraba a alguna terapia.
Mi Alex quien se preguntaba ¿por qué mi hermanito entra y juega y yo no?. ¿Por qué no me dejan entrar a jugar con él?
Así iba llevando a mis dos pequeños de la mano.
A mi pequeño que tenía “clases diferentes” fuera del horario escolar.
Mi niño que iba a la escuela y se sentaba solo en el recreo, no se juntaba con nadie. Solo se sentaba, abría su almuerzo, comía lo que le mandaba y observaba a todos desde su lugar.
No se acercaba a nadie. Estaba solo en un mundo de niños jugando y comiendo y gritando y platicando. Y mi Ricky sentado viendo todo, como el gran observador que es.
Me comentaba la maestra que Ricky era social porque si alguien se acercaba a su mesa , el no los rechazaba. No buscaba amigos pero no rechazaba a quien llegara.
Su papá un día estuvo para presenciar esa escena. Esa parte de ver a tu hijo sentado solo viendo al mundo. Solo.
Lloró mucho, le pegó mucho, creo que  no le cayó el veinte de muchas cosas sino hasta ese día.
Yo no lo viví ese momento,  pero si lo entendía.
Los días de kínder pasaron.
Y así un día, en un desayuno con las mamás de kínder, se acercó  a mi una mamá y me dijo, tu eres la mamá de Ricky? Y yo con enorme orgullo dije, si soy yo. Ah, es que me dice mi niña que le dio gusto conocer la voz de Ricky, que ya lo escucharon hablar en el salón.
Que tonto debe parecer para quien no sabe que  te emociones por algo tan sencillo, pero esas  ganas de llorar al escuchar el gran logro de mi pequeño eso no se me olvidará nunca.
Me sentí realizada, me sentí feliz. No podía creer que mi niño estuviera avanzando tanto.
Kinder avanzó. Un día una mamá me preguntó por Ricky, me dijo que le hacían bullying en la escuela.
El miedo que sentí y el terror de pensar que  mi niño no sabría cómo defenderse.
Ya imaginaba mil cosas que haría y lo que diría en la escuela.
Y que equivocada estaba. Era un mal entendido, no era mi Ricky el atacado, y no estaba sufriendo. Poco después descubrí que en realidad ya tenía amigos.
Tuvo varios amigos, pero Ricky conoció a sus dos mejores amigos en kínder.
Al día de hoy siguen siendo sus mejores amigos.  No puedo creer que a pesar de ser tan diferentes y estar tan separados, sean tan amigos.
Pero en esta vida ya vi que las cosas son para vivirlas, no para entenderlas.
Mi casi adolescente participó en las actividades escolares; nunca se detuvo para ir a fiestas.
Nos teníamos que adecuar, llevaba yo audífonos o tapones de oídos siempre en mi bolsa.
Sabía que no podía cambiar planes y debía explicarle siempre el plan del día o la semana.
Siempre le explicaba que todos somos diferentes, que su hermano es diferente que él es diferente porque si fuésemos iguales sería aburrido.
 Le explicaba que tenía que ir a terapia para practicar desenvolverse de mejor forma.
Trabajar las áreas que le costaban trabajo.
Hubo veces en que no quería.
No entendía por qué el necesitaba ayuda y otros niños no.
No entendía por qué su hermano hablaba claro y él no.
O por qué no podía gustarle la pizza como los demás.
Quería ser como los demás.  Quería hablar como los demás. Pero ha entendido (aunque sigue aprendiendo ) que está bien ser distinto.
Ha sido reto, tras reto, prueba una tras otra enfrentar y superar.  Un día lo invitaron a llevar el balón de fut en el partido de la liga mexicana en un partido en la ciudad.
Celebraban como hoy el mes del autismo o algo así.
Me explicaron, le explicaron a él, nos dijeron que si se sentía mal o pasaba algo no habría problema.
No le estaban exigiendo lo regular que le piden a otros niños, para adaptar todo a lo que él necesitara. Ricky quiso hacer todo como si fuera cualquier niño.
No tuvo el menor problema, dijo sus líneas, les dio el balón. Yo lo acompañé todo el camino.
Terminó su participación, fuimos a los asientos, empezó el partido.
Me dijo, bueno mamá ya vámonos ahora si.
Cumplió, vio 5 minutos de juego. Se adaptó a lo necesario y partimos.
Se adaptó. Negoció en su cerebro la situación y la sacó adelante.
Fue un gran día.
Esa es su vida. La adapta, su cerebro hace la negociación y sale adelante.
Sigue viendo todo igual pero es capaz de resolverlo de otro modo.
Hoy en día no cargo tapones ni audífonos en mi bolsa.
Canta las mañanitas si es necesario. (se sale si se siente abrumado)
Es capaz de hacer cambio de planes (negociamos).
Siempre ha sido sociable.  No es particularmente expresivo con sus emociones, pero ya encontramos el modo de expresarnos de otra manera.
Sigue en terapia, exige su terapia. Adora a su terapeuta. La respeta, la quiere.
Se siente a gusto en sus grupos de terapia y sabe que le sirven.
Nos hemos adaptado al mundo “neurotípico” y hemos traído al espectro a más de uno de nuestros familiares o amigos,  para acompañarnos en este camino.
Y yo sigo aprendiendo. Todos los días. Un solo día no pasa sin que aprenda algo.
Todos los días tengo miedo, todos los días me cuestiono y pregunto si estaré haciendo lo correcto.
No puedo estar con Ricky toda la vida.
Me da miedo todos los días irme sin dejarlo listo para enfrentar al mundo.
Pero soy una tonta.
Ricky y sus hermanos no me necesitan. Se tienen ellos mismos. Tienen lo que les hemos enseñado y lo que no pueda enseñarles, lo aprenderán de la vida.
Como la vida te pone lo que necesitas.
Ricky tiene un hermano y una hermana. Dos diferentes uno de cada tipo.
Ha visto a sus hermanos desde bebés como van creciendo.
Se enamoró de Isa desde que la vió. Le cantó y la cuidó de bebé y ahora la protege porque es su princesa.
Ama sus hermanos.
Los observa, los aprende, les enseña.
Los cuida , los protege. Los ama sobretodas las cosas.
Yo  lo sigo aprendiendo diariamente cuando me sorprendo por sus reacciones y actitudes .
Porque es más fuerte y mas inteligente de lo que yo espero que sea.
Porque es capaz de desarrollarse y de aprender y adaptarse con y a pesar de su condición.
A mi nadie me enseñó a ser mamá de un niño en el espectro. Ni de tres niños todos diferentes .
Yo no se el camino que se debe seguir. No se si lo que llevo recorrido al día de hoy es correcto.
No se si lo que le hemos enseñado está bien o mal.
No se si estoy bien informada o me falte estudiar.
Pero se que mi hijo está bien. Que le falta mucho. Que es perfecto con lo que tiene y lo que no tiene. Que tiene capacidad de adaptarse y salir adelante.
Se también que debe sufrir y así será cuando le toque .  Y no podré hacer nada al respecto.
Que no puedo tener todo perfecto para él, y eso hace que yo sufra porque se equivocará y le dolerá. Pero sé que aprenderá y se levantará.
Se que no puedo cambiar al mundo y por eso él se tiene que adaptar al mundo.
Se que lo está haciendo.
Se que le falta mucho recorrido y que igual que yo falta mucho por aprender.
Sigo estando al pendiente, sigo teniendo dudas.
Es perfecto para mí porque es él.
No me canso de admirarlo.
No me canso de dar gracias de que esté bien.
No me canso de ver cómo es un gran hermano mayor. ´
Nadie me enseño cómo ser mamá de un niño en el espectro.
Ningún libro, ninguna película, ninguna serie. Ninguna terapeuta o mamá o psicóloga o maestro o maestra me dijeron cómo ser mamá de un niño en el espectro.
Tuve un solo maestro. Un solo guía.
Y sigo aprendiendo de él todos los días.
Te amo mi niño.
2 notes · View notes
phdvida · 3 years
Text
¿Son los científicos unos quejicas?
La queja acompaña al trabajo, y no sólo cuando falta.
En todos los sectores y niveles puede aparecer la infelicidad laboral. Autónomos, asalariados, empresarios, funcionarios, todos tienen su causa. Los científicos no íbamos a ser menos, y como me muevo en este mundo no dejo de pensar lo mucho que nos quejamos últimamente, tanto que dudo de si existen científicos que no se quejen. Sin duda hay tensión, cualquier titular, cualquier frase en las redes, provoca el enfado, como esté artículodel 2019, desenterrado recientemente en redes, o esté dibujode Javier Royo, que ilustra la lista de quejas comunes.
Y, saben, desde dentro, habiendo pasado por la falta económica y la incertidumbre que acompaña a un doctorando y postdoc español, no dudo de las reclamaciones y quejas de mis compañeros, son reales, y las hacen gente poco quejica y trabajadora, pero la fuerza para criticar y pedir debería usarse también para mirarse al espejo, con la misma intensidad.
Quizá al hacerlo, y mirar a la Universidad y otros servicios públicos, tendríamos que reconocer que no se reconoce el talento, como tampoco se castiga la mediocridad o la vagancia, todo vale una vez alcanzado el sitio, tendríamos que ver que algunas convocatorias salen de noche y en la oscuridad, con sus nombres y apellidos, o que una vez dentro, por muy malo que seas no hay quien te eche o te dé un toque de atención, en conjunto se debilita la captación del personal más cualificado, o que tendríamos que aceptar que la bolsa es pequeña, que no somos tan ricos (o que no quieren invertir tanto como otros países), pero mantenemos Universidades en cada rincón del país, o que, aún sin dinero para investigar o mejorar infraestructuras, existen profesores con muchas menos horas de las que podrían dar (con calidad), especialmente sangrante en los casos que no investigan, o que nos alejamos de la digitalización que inunda el mundo, o, quizá si no nos gusta lo que vemos, podemos mirar para otro lado, a otras sombras, y gritarles a ellas.
Aceptemos que nuestro país no es referencia en inversión en ciencia, quizá en futbol estemos en la liga de campeones, pero no en ciencia. Y, al igual que pasa en otros países que exportan balones de oro, en España exportamos profesionales de alta cualificación, entre ellos científicos, cuya hambre les empuja a emigrar o abandonar la carrera científica. El reclamado incremento de la inversión en ciencia debe ir acompañada de reformas estructurales, que mejoren la gestión y faciliten la captación, para que dicho talento decida quedarse y no emigrar, o simplemente venir. Junto a dichas reformas, en mi opinión, debemos integrar el sector privado. Esa integración debe traducirse en reconocer el valor de la inversión privada, como elemento enriquecedor de la sociedad no como enemigo a temer, y debe reconocerse con palabras y con hechos, o quizá queremos seguir mirando para otro lado.
Para invertir más hace falta generar más, y ahora mismo, en España, hay lo que hay, como diría Koeman. Y, por lo tanto hay que jugar con lo que hay, que podría mejorarse con una mejor gestión, lo que implicaría una menor politización, para mejorar la captación, y en definitiva, atacar los males que todos conocemos, y unir el sector privado y el público para formar redes conjuntas. O quizá sea más fácil quejarse y llorar.
2 notes · View notes
fjkoloffon · 4 years
Text
Ensayo para aprender a morir de la mejor manera posible
Es muy difícil saber cuántas personas morirán a causa del virus. Lo que resulta claro es que casi todas habremos muerto aunque sea un poco. En nuestra imaginación, en nuestros temores, en nuestros sueños, en nuestras profesiones, en nuestros cálculos y en nuestros planes, a la mayoría se nos habrá ido por lo menos un instante el aliento. La incertidumbre del acabose le quita el aire a cualquiera.
[Para amenizar las siguientes líneas, escuché la 7a sinfonía de Beethoven]
youtube
Te infecte o no, esta epidemia es parecida a morir porque se padece a solas, en casa, en privado. Algunos privilegiados en compañía de los suyos; otros, con quienes se resignaron a compartir un techo a pesar de querer aventarse por la azotea; los más desafortunados en la calle, pues hasta la muerte tienen que salir a buscarse. Desfallecemos conforme caminamos en avenidas concurridas, en nuestras sillas ergonómicas, en nuestros sofás hundidos, en nuestros adentros, en nuestras mentes afligidas, donde nos preguntamos noche y día cuándo y cómo terminará esto. 
View this post on Instagram
[2020].
A post shared by @ santiago_arau on Mar 26, 2020 at 1:49pm PDT
Tarde o temprano nos iremos. Pero, mientras nos toca, cada uno afronta este aguardar agónico a su modo, de una manera —seguramente— similar a la que ha vivido. Para unos resulta tan difícil que necesitan medicarse o perder un poco la conciencia para no sentir a bocajarro. Hay, por el otro lado, quien se mantiene en paz, sereno, lúcido y hasta creativo. Están los que hablan de ello, los que le dan la vuelta, los que tapan el sol con un dedo y los que mejor se concentran en los amaneceres, sabedores de que, llegado el día, encontrarán la luz al final del túnel. 
Cada quien vive su propio proceso, sus muy particulares decisiones, su forma de enfrentar el momento, estos capítulos tan desafiantes y nebulosos del presente, a través del cual no se avizora un futuro, sino la incógnita del después. Es aquí, en esta parte de nuestras historias —que en el teatro parecería el acto último—, donde tenemos que sacar nuestros mejores recursos, esos que nada tienen que ver con las posesiones. Al final dan igual los bienes o cuánto se tenga, porque es justo ahora cuando todos volvemos a ser iguales, y son los valores, las memorias, la compañía y los sentimientos lo único que cuenta. 
El mundo se convirtió en una sala de espera. La gente reza, llora, se mece los cabellos, se desespera, se mete las manos a los bolsillos, se llama por teléfono, muchos no pierden la fe. Las horas transcurren lentas en este hospital planetario en el que la percepción del tiempo cambió de súbito. Ya no hay razón para correr, ya nada es más importante que la vida misma: ni el futbol, ni los negocios, ni Wimbledon, ni el turismo, ni los estrenos de Hollywood, ni las escuelas, la religión o la política. Así pasa al advertirse el final. 
Si el virus fue creado maliciosamente o no en un laboratorio, nunca lo sabremos. Sin embargo, de lo que no debe quedarnos duda es de que esta pandemia supone una especie de experimento colectivo, un ensayo para que cada quien aprenda a morir —hoy o mañana— de la mejor manera posible: consigo. Si de algo nos hemos enfermado es de perdición, y la muerte es, sin duda, el mejor pretexto para reencontrarnos. Qué mejor, además, si es antes de la fatídica hora, cuando existe todavía la esperanza de salvarse. La vida cualquier día te mata, y la muerte, con un solo cariño, cualquier día te revive.  
El enemigo invisible vino a recordarnos lo vulnerables que somos y que, inevitablemente, pereceremos. Jamás estuvimos tan conscientes de nuestra extinción, no como raza, sino como individuos. ¿Cuándo imaginamos que Nueva York se detendría? Londres, Berlín, Tokyo, las noches madrileñas, las pasarelas en Milán, airbnb, Uber, Apple, las bodas, los bautizos, los benei mitzvás, Garibaldi, las taquerías, los bateaux del Senna. Así nuestras venas van a detenerse y, en el segundo menos pensado, acontecerá lo inconcebible: cerraremos los ojos y bajaremos los brazos. 
La buena noticia es que la mayoría morirá solo un poco: en sus ideas, en sus emociones, proyectos y costumbres. Muchos tendrán la oportunidad de revivir, de renacer, de recapacitar y recomponerse, de prestarle atención y darle seriedad a sus aspiraciones, a sus visiones, a sus intenciones más profundas y a sus verdaderos deseos, esos que vibran en la coronilla y recorren las columnas vertebrales en forma de escalofríos. 
Es la oportunidad histórica para resurgir y atrevernos a transformar en realidad nuestros muy particulares sueños, aquellos especialmente recurrentes durante esta pesadilla, pues a la luz de la muerte se distingue con claridad lo trascendental de la existencia, aquello que importa, las cosas que nos vuelven radiantes, las ilusiones que nos oxigenan, las sensaciones que nos resucitan.
Vencer al virus significa recuperar el sentido: el del olfato, el de la intuición y el de seguir el instinto; el del gusto, el del placer de cumplir nuestra voluntad y satisfacer nuestras necesidades; el de la mirada benévola, el de la contemplación, el de admirar y asombrarse; el de la escucha positiva, y el de tocar las almas con palabras amorosas, con acciones genuinas y reconocimientos inesperados, con sorpresas, con abrazos que pongan fin a desavenencias, con perdón.
Batallas de este calibre sirven para llegar a treguas, para reconciliarnos principalmente con nosotros mismos, para reconectarnos y redescubrirnos. Quien consigue regresar a sí en medio de semejantes luchas contra lo desconocido, capaz es de asumir con valentía los más grandes desafíos, incluida la muerte, que tan solo es la consecuencia última de la vida. Por eso este es un ensayo para aprender a morir, porque para ello tendremos primero que enseñarnos a vivir ejemplarmente, del modo más auténtico, a nuestra manera. 
youtube
[Para casi concluir, escuché “The Crisis” de Ennio Morricone]
Con quién deseamos compartir el tiempo; a dónde queremos ir, a dónde no; qué nos dan ganas de ponernos, de comer, de decir, de callar, de presumir, de confesar y esconder, de ver y escuchar, de cometer. En parte, el nuevo gran aprendizaje consistirá en deseducarnos, en olvidar las complejidades y volver a asimilar lo sencillo: a no levantarnos de la cama de golpe, a estirarnos y hacer ruidos de tigre antes de poner el pie derecho en el piso; a reír a diestra y siniestra para fortalecer pulmones y el músculo de la felicidad; a sostenerle la mirada a los que nos saludan, a los que nos intimidan y nos gustan, a las estrellas, al atardecer, a las injusticias; a comunicarnos con los extraños y a guardar silencio para oírnos; a tomar siestas esclarecedoras y regenerativas; a usar la respiración como un vehículo, como un camino de regreso, como una puerta de salida. 
El encierro castiga menos en espacios amplios, no cabe duda. Sin embargo, el hartazgo pega parecido en casas grandes que en cuartos diminutos, pues más bien se trata de un tema de comodidad con uno mismo. Dan igual las dimensiones, al final, sin excepción, todos acabaremos confinados en nuestro propio cuerpo y únicamente podremos escapar por las pequeñas escotillas del alma, mediante una exhalación infinita. Entretanto, mientras la oportunidad perdure, siempre tendremos la posibilidad de recuperar la libertad inhalando profundo y con prolongados soplidos.
La cuarentena, este evento tan poco romántico para la mayoría, es un entrenamiento para acostumbrarnos a nuestra presencia, la única pertenencia que nos llevaremos al partir hacia la dimensión desconocida, donde, aseguran, se proyecta esa película de recuerdos perpetuos, la inolvidable cinta de paisajes y memorias construidas a lo largo de los años con quienes permanecieron en las buenas, en las malas y en el aislamiento. No es casualidad coincidir, por algo estamos juntos.  
Marquesina Cinépolis cuarentena
El cine va a cambiar. Y los conciertos, incluso los periódicos: si hoy una mala noticia desploma los mercados, pronto un buen poema, una película emotiva o una canción inspiradora los pondrá a la alza. El mundo va a transformarse. Las personas también. Algunos mantendrán sus hábitos, costumbres y rutinas, pero mucha gente va a querer dejar de ser lo que es. La muerte y sus peligros suelen despertarnos cuestionamientos. La muerte desentierra muchas preguntas. La muerte abre los ojos. La muerte cambia las perspectivas, el orden de las cosas, las prioridades, los anhelos. 
Queda entendido, desaparecer en un santiamén es factible. Por eso, ahora vivir implica replantearse permanentemente cómo se desea morir. Que después de este viaje por el basto universo de posibilidades, las últimas palabras sean: “Misión cumplida”. 
24 notes · View notes
deportesdeconjunto · 3 years
Text
La Salud Mental y el Futbol en Tiempos de Coronavirus.
Hay un tema que no se está discutiendo ampliamente y que no sólo es representativo de los deportistas, sino de la gran mayoría de las profesiones del mundo, ¿cómo sobrellevan o enfrentan mentalmente el transcurso de la pandemia? Los temores a una recesión económica global en puerta, el recorte de los ingresos, el miedo a perder sus fuentes de empleo (como ya sucedió con los jugadores de la Liga de Ascenso), y la incertidumbre sobre cuándo vuelven a una cancha de futbol, conllevan a problemas de ansiedad, depresión y otros trastornos mentales que apenas han sido estudiados.
Una de estas pocas aproximaciones al fenómeno lo acaba de presentar la Asociación Australiana de Futbolistas Profesionales (PFA, por sus siglas en inglés) en colaboración con el director médico de la Federación Internacional de Futbolistas Profesionales (FIFPro), Vincent Gouttebarge. El estudio, titulado “Síntomas de salud mental en el futbol profesional durante la crisis mundial del coronavirus”, se fundamenta en entrevistas a más de 150 futbolistas profesionales del país de Oceanía.
Entre los resultados más relevantes (y preocupantes), 77% de los jugadores hombres y mujeres están preocupados por su futuro como futbolistas profesionales, seis de cada 10 revelaron tener síntomas de ansiedad, y 45% aseguran sentir depresión. En comparativa, durante una competencia deportiva que transcurre con normalidad, los índices de ansiedad detectados en Australia no superan 8%, por lo que “estas tendencias alarmantes deberían ser una llamada de atención”, sugirió John Didulica, presidente ejecutivo de la PFA australiana.
Sin dudas, México no escapa a esta situación de deterioro mental, aunque no se hayan hecho mediciones oficiales todavía. La investigadora de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Erika Villavicencio Ayub, considera que el aislamiento podría estar provocando en las personas, especialmente los deportistas que tenían rutinas muy establecidas, un padecimiento similar al síndrome de abstinencia (el que sufren los adictos cuando dejan las adicciones). “Hay un desequilibrio y eso produce ansiedad que puede desencadenar depresión y otros trastornos que llevarán a otras consecuencias”, señaló en una entrevista para un medio nacional. 
Tumblr media
1 note · View note
revistasentimental · 4 years
Text
EN VIVO
Por Diego Tamayo
Tumblr media
El 14 de mayo de 2015 como a las 21:50 horas en Buenos Aires, en el estadio de Boca Juniors los jugadores de River Plate caminaban de vuelta a la cancha cuando unos hinchas saltaron el cerco policial y les lanzaron gas pimienta. Mientras tanto yo estaba caminando hacia la facultad, iba un poco tarde. Repasaba en mi cabeza los dos textos (1) que había leído para la clase. En de los dos hablaba de la especificidad de la imagen de la televisión, por fuera de su relación con el cine. Es decir, en la historia de las imágenes audiovisuales la televisión ocupa generalmente una lugar menor. Un desvío de las exploraciones técnicas del cine, el gran arte de las imágenes en movimiento. La TV, un cine más pequeño, la pantalla chica. La genealogía que retoman estos autores abre otro camino y considera a la televisión como heredera del radio, del telégrafo y del teléfono. Del otro lado del Parque Lezama, en la Bombonera, el drama continuaba. Había una única pregunta en el estadio y en las televisiones de todos los seguidores de la Libertadores. ¿Se va a jugar o no se va jugar el segundo tiempo? La cuestión no concernía solo al fútbol argentino, del otro lado de la llave estaba Cruzeiro esperando rival. Y la Copa no espera. El profesor al que estaba por enfrentarme tenía la costumbre de exponer a los alumnos que llegaban tarde preguntándoles sobre los textos de la clase. Considerando que iba más de media hora tarde me apresure a repasar las ideas en mi cabeza. La imagen cinematográfica es técnicamente posible a partir de la fotografía, una propiedad química específica del nitrato de plata, principal elemento del material fotográfico, que le permite conservar una imagen de la luz que lo impacta. El cine es, en principio, una sucesión de fotografías proyectadas de manera que 
produce el efecto de una imagen continua. La llegada del sonoro, el color, el sonido envolvente, e incluso el 3D al cine, fueron conquistas técnicas que responden a su vocación ontológica: perseguir lo real. Ahora, la TV no debe nada a ninguno de los procesos anteriores. Los principios técnicos que la hacen posibles son otros. La televisión es una señal de video y de sonido que se transmite por el aire en forma de ondas de radio para luego ser captada por una antena, codificada y reproducida hasta llegar a una pantalla. La realización, transmisión y recepción de la imagen se realiza en simultáneo, es una imagen directa. Durante muchos años la señal de televisión, como la del radio, no se almacenaba, solo se transmitía. En el dispositivo televisivo había transmisiones, pero esa información no quedaba registrada. Se parecía más a un performance, que desaparece mientras se hace. La imagen televisiva produce un aquí y ahora que modifica la relación del espectador con la imagen. Si el cine buscaba lo real, la TV busca lo actual. La transmisión de información por ondas de radio es una tecnología militar que exigía precisión y eficacia, una fuente de información antes de ser entretenimiento. La transmisión de radio, o de TV, viene acompañada de una promesa aurática. Lo que escuchas, lo que ves, está ocurriendo en este momento. Basta con prender la tele para verlo: último momento, en vivo y en directo desde el lugar de los hechos, transmitiendo antes que nadie las últimas noticias. La imagen directa de la TV persigue lo actual. ¿Es lo mismo perseguir lo real que perseguir lo actual? ¿O es lo actual la cualidad temporal de lo real?
Por suerte para mi, el profesor, posible hincha de Boca, llegó aún más tarde que yo. Nos hizo dos preguntas. Si habíamos leído los textos y si estábamos siguiendo la Copa Libertadores. Alguien levantó la mano e hizo un resumen. A la mitad de una reflexión sobre el buda que se contempla a sí mismo, el profesor la interrumpió. ¡Olvídense de Nam June Paik, hablemos de estas imágenes directas! Prendió la televisión y vimos, junto con millones de personas, el Boca-River que no iba a suceder. Las cámaras seguían transmitiendo: el árbitro que habla con los DTs, dos jugadores indignados que intercambian impresiones, los hinchas en las tribunas prendiendo bengalas, la clásica toma del estadio con la luna al fondo. Un reloj  muestra la misma hora que el reloj del aula. Las voces de los relatores siguen hablando, recordándonos el momento y el lugar desde el que nos hablan. No importa que no haya partido, lo que es importante es estar ahí, en vivo y en directo. Les juro que esto es mucho más emocionante que el primer tiempo donde no hubo goles, dice irónico el profesor, este es el perfecto ejemplo de la imagen directa.
Hoy, a pesar de que la digitalización del cine y del video ha hecho casi idénticos los procesos de producción, y los servicios de streaming están homogeneizando cada vez más los sistemas de distribución, todavía podemos hablar de que existe una cosa que es el cine y otra cosa que es la televisión. Algo de esa distinción ontológica persiste, y la imagen directa conserva su especificidad. Aunque se hable poco de ellas, las imágenes del fútbol ocupan un lugar importante en la historia de las imágenes audiovisuales. Para un partido grande se utilizan más cámaras que en la mayoría de las producciones cinematográficas, ubicadas en puntos estratégicos para captar el instante irrepetible desde todos los ángulos. Los narradores no dejan de reafirmarnos la actualidad de las imágenes que vemos. El pasto verde y brillante, si uno entrecierra los ojos, parece una pantalla verde, un green screen donde es posible insertar y animar publicidades. Las repeticiones en cámara lenta de determinada jugada descomponen el movimiento para analizarlo con detalle, se trata de ver más de lo que se puede ver, de extraer todas las características y perspectivas de lo que está pasando. Pero solo por un momento, porque la transmisión debe volver a la siguiente jugada, se trata en todo momento de estar en el presente. La gracia de ver un partido es vivir la incertidumbre del minuto siguiente, de vivir en simultáneo la agonía del gol por venir.
Todo el desarrollo anterior debería servirnos para entender el conmovedor espectáculo que se muestra al sintonizar alguna de las señales de ESPN o Fox Sports en estos días de cuarentena. Un panel de tipos cansados que intentan con todas sus fuerzas extraer algo de actualidad de las imágenes que presentan. Sportcenter, Central Fox, Fútbol Picante, entre otros, son programas de análisis deportivo donde se repasan los partidos del día y se discute sobre el más mínimos detalle de la jornada deportiva. Ya en su versión regular estos programas resultan bastante raros, un grupo de varones intentando hablar uno encima del otro, buscando siempre tener la última palabra sobre temas totalmente intrascendentes. Cuando la cosa se fue poniendo más seria y ya nadie podía salir de sus casas los conductores de estos programas se tuvieron que conformar con comentar los videos de Paul Pogba enseñándole a su hijo a hacer el toilet paper challenge. Los tristes conductores están obligando a polemizar, a hacer interesante la nada misma. La pregunta de esta semana para nuestros espectadores ¿Qué video les gusto mas, el de Icardi y Wanda Nara en TikTok, o el que Messi subió a Instagram?. En los primero días, después del infame Atalanta-Valencia, cuando en Europa comenzaban los contagios y la UEFA junto a las ligas locales habían decidido suspender sus partidos, veíamos todavía reporteros con tapabocas afuera del estadio, realizando una cobertura en vivo en el momento en que tendría que estar sucediendo el partido de fútbol suspendido. Las rejas del estadio cerradas, sin gente, las imágenes no dicen nada, pareciera absurdo mandar una unidad, pero la TV no puede parar, el dispositivo exige actualidad y la buscará a cualquier costo. Incluso si lo único que encuentra son edificios cerrados donde nada sucede. Probablemente lo que hacía emocionante aquel Boca-River suspendido, y tan tediosas las transmisiones de cuarentena, es que en la primera había la incertidumbre de que algo podría pasar. Hoy tenemos la certeza de que, por lo menos algunas semanas, no va pasar nada. La actualidad está dispersa, ya no existe el gran evento que daba sentido al dispositivo. Me parece una irresponsabilidad, dice uno de los conductores con la seriedad de un especialista, que estemos hablando de cuando va a volver o si es que va a volver el futbol; hay gente muriéndose allá afuera. Su compañero lo mira con una sonrisa de resignación y le pregunta ¿Y de que vamos a hablar entonces?.
El presente está perdido y las señales deportivas son un dispositivo que, como gallina sin cabeza, corre detrás de una actualidad que no encuentra.
(1)  “El directo televisivo es una técnica de lo real”, Mario Carlón en De lo cinematográfico a lo televisivo, Madrid, La Cruija, 2006; y "La imagen directa del dispositivo televisivo" de Ariel Nahon en Territorios Audiovisuales, Buenos Aires, Libraria, 2014
2 notes · View notes
dan-araujo09-blog · 5 years
Text
Answers!
1.- Tú. 2.- Soy alguien serio, pero no tímido. Creo que antes si era bastante tímido, pero ya estoy mejorando en eso. 3.- A varias personas, pero tengo gran interés en entablar una conversación con una en específico. 4.- Claro, es bien sabido. Con que no sea tan estúpida la persona y me fastidie. 5.- Técnicamente, creo que no hay una persona que, me guste, me guste, así que digamos que no, al menos por ahora. 6.- Me atraen distintos tipos de personas, no hay tanto como un lineamiento. Me agrada una persona con carácter, inteligentes, sencillas, que no sean presuntuosas, que se valgan por si mismas, que conozca lo que quiere, que tenga valores y principios, humilde, algo ruda, tierna y creo podría seguir, pero esos son los que tengo en la mente cx. 7.- Es demasiado complicado contestar eso, quisiera ser optimista pero me agrada también ser realista, así que no, no me veo así en 2 meses. 8.- Puras de estas preguntas... Me intriga y llama la atención cierta persona, pero no es como que esté en mi mente siempre o algo así. 9.- Algo, dependiendo con quién. Pero es algo que me gustaría trabajar, porque nno debería de sentirme así. 10.- Creo que con mi hermano, hablando de familia. Fuera de, creo que contigo. 11.- El último, dice "depende de que?", esto, sobre una apuesta 12.- Digamos que no son las favoritas, pero si las que más he estado escuchando 1.- Por debajo de la mesa - Luis Miguel (No sé porqué pero ultimamente la he puesto mucho) 2.- Neon moon - Cigarettes after sex 3.- The way you look tonight - Frank Sinatra 4.- I wanna be yours - Arctic Monkeys 5.- Fallen - Gert Taberner No están en orden ni nada. 13.- Depende, soy algo "especial", por no decir delicado jaja, sobre quien esta en mi espacio y me toca. También radica en mi humor. Pero si, si me agrada. 14.- Difícil, pero una pequeña parte de mi, aún cree en eso. 15.- Jajaja por favor, nada, al menos no lo recuerdo. 16.- Lamentablemente, creo que si, pero estoy trabajando en eso. 17.- El universo es inmenso, hay otras galaxias, por ende más planetas. Dudo mucho que no haya otro planeta similar a la tierra con vida. 18.- No, ya no hablamos. 19.- Para serte sincero, nunca he tenido alguno, pero suenan relajantes. 20.- Pues, digamos que no son tan molestos, excepto uno pero equis cx. 21.- Mi inpuntualidad, procrastinación, falta de visión, la dieta que sigo, cigarro y mi falta de coraje y valor. 22.- Hay demasiados lugares, pero Paris es uno de ellos y Canada. 23.- Creo que sí, pero quiero trabajar en eso. 24.- Cuando escucho musica, definitivamente eso ya que lo demás en cuanto a rutina es aburrido. 25.- Jaja mi panza, papada y nariz, por ahora. 26.- Querer dormir, y preguntarme porque trabajo. Ya de ahí me comienzo a cambiar para trabajar. 27.- Pues no es como que tenga un problema con ello, pero si tuviese una tez mas clara, no me enojaría. 28.- Creo que con mi hermano mayor. 29.- No, lamentarse y/o darse de topes con la pared no. 30.- Yo digo que sí, no estaría mal. 31.- No, me hubiese agradado tenerlo más largo en un tiempo pero ya no me interesa. 32.- Jajajajaja kind of a weird one but, here we go... Would be Emma Watson and Scarlet Johansson. -.- 33.- Pues un año ya se me hace algo extensa, más no muy larga. 34.- Fútbol, por ahora, pero me agradan los deportes de contacto (artes marciales y demás). 35.- Pues técnicamente no tengo tele, así que, ya está. 36.- Jajaja si, tristemente si. 37.- Diablos, cuanta intensidad... o sino, que cosas... o, si, bueno, quién tiene hambre? cx 38.- Jajaja aaaah como me rio solo x.x Creo que podría ser como las características que dije en la respuesta #6, además de fijar ciertas espectativas en cuanto al físico. Tendría que ser de tez blanca/pálida, pelirroja natural, estatura y cuerpo promedio. Soy muy "especial", por no decir sangrón en cuanto a muchas cosas, y esta es una ellas. 39.- Si tengo dinero suficiente, sería en donde haya productos de mi agrado. Tiendas de música, en cuanto a ropa, no soy conocedor de esas cosas :a 40.- Jaja ya la terminé cx. Después de la universidad, me agradaría viajar, tomarme unas pequeñas vacaciones o algo por el estilo. 41.- Sadly, yes. 42.- Creo que pudiese significar varias cosas; guardas un secreto, estás incómodo o estás poniendo gran atención a tu exponente. 43.- A veces, aunque normalmente, estoy con mi cara de serio, odiando al mundo. 44.- Creo que al espacio exterior, ya conozco la atlantida pero aún no Alderaan. 45.- Mi familia, mi futuro. Pensar que quiero que mis padres se sientan orgullosos de mi y agradecerles con lo que pueda por todo lo que han echo y hacen por mi. 46.- De mis estudios, mi trabajo, mi vida amorosa, mi cita en el consul. 47.- Creo que no, tal vez estaba tanto que no lo recuerdo. 48.- Sadly, again, yes... No me agradó ya que perdí recuerdos de esa vez, pero no me arrepiento. 49.- Pues no diría recientemente, ya tiene meses. 50.- Negra, que sorpresa cx. 51.- Si, lo he deseado, hace mucho tiempo ya no. Estoy bien conmigo mismo ahora (dentro de lo que cabe xd). 52.- Mi ingenio, quisiera no ser tan despistado y tonto. 53.- La que usa quien me llame la atención, que igual y no sé cual es xd. 54.- Diré restaurante o lugar: Mr. Pampas, Pizza Hut, etc. 55.- Underc0de. 56.- Azul :D 57.- Carne <3 (Mr. Pampas), Pizza ;D (Pizza Hut), comida mexicana. 58.- Pozole, muy bueno por cierto. 59.- Unos chicles, seguido de un yogurth. 60.- Si, el último fue un torneo de futbol, jugaba con mi hermano. 61.- Me parece que no. 62.- No. 63.- Jaja si, un par de veces según mi cabeza loca. 64.- Estaba super nervioso, porque recién tenía 2 semanas de haber empezado a andar con mi novia en ese tiempo, estaba en 3ero de sec, tenía 14 o 15 años. Estábamos de vacaciones, ella vivía en sta fe 1ra y yo con mi padre entonces por ende no la había visto, hasta que un día fui, pero ya llevábamos 2 semanas de que me había dado el si. Ella era menor, pero tenía ya mucho más experiencia que y en ese rubro. La fui a visitar, estuvimos charlando y pasándola. Antes de irme, como despedida, me dio un pequeño beso, seguido de otro más largo y fue así como me hice un maestro en los besos xD 65.- Jajajajaajajajjaja siempre. 66.- Jajajja no tengo en tumblr, así que... 67.- FB. 68.- Tumblr. 69.- No, estoy en mi lap. 70.- Creo que mejores amigos está difícil. Últimamente, me junto y me llevo bien con Luis y Guillermo, aunque Rocha también lo aprecio mucho 71.- Comer xd. Conocer más cosas, armarme de un gran arsenal de conocimiento y llevar a cabo todas mis teorías habidas y por haber. Escribir más versos de índole romántica y dedicárselos a quien de verdad los merezca. 72.- Jajaja okay 73.- No, son robadosssssssss. Creo que así no era xd. 74.- Varios, pero no duermo con ninguno, están guardados. 75.- Me agradan bastante varios animales, pero me iré a lo básico: Perro, raza: Husky siberiano. 76.- Azul marino . 77.- Chocolate, siempre. 78.- Galleta oreo. 79.- Azul marina, del Captain America 80.- Azul :D 81.- Bastante complicado, tal vez no es mi favorita pero la veo mucho "Brooklyn 99" y también "Friends" cx. 82.- Por ser una pregunta taaaan complicada, diré una que me agradó bastante y tiene poco que vi, se llama "Nuestros amantes", super recomendada ;) 83.- Un poco de ambas. 84.- The same thing. 85.- None. 86.- Love, rosie (Lily Collins <3). 87.- Con el taxista xd. 88.- Una señora de limpieza. 89.- JAJA... 90.- Mi hermano. 91.- JAJAJAJAJJAA varías personas, pero no lo haré, no soy así. 92.- LOVE, always. 93.- wutttt? 94.- Like seven, I guess 95.- Nuestros amantes. Recomendada 96.- Emma Watson 97.- Dante Araujo ;) 98.- I do not know what is that 99.- Si, 4 ratas chihuahuas cx 100.- Creo que podría estar mejor, además de que creo enfermaré :aaaaa 101.- Creo que si. 102.- Ciertamente no, tal vez no he realizado las cosas como debía o quería, pero cada una de ellas me están guiando y no creo ir por tan mal camino. 103.- Algo. 104.- Si, a varías personas, para ser sincero. 105.- No. 106.- No que yo lo sepa. 107.- No. 108.- Trabajando xD 109.- La incertidumbre y dudas de ciertas cosas que no entiendo y que desconozco. 110.- No. 111.- Si, algunos. 112.- Creo que contigo. 113.- Feferel por mi padre y madre. 114.- Si, aunque descubro lo mucho que me gusta TJ cx. Aunque los Cabos, es un lugar muy bonito. 115.- No, no tengo. 116.- Curioso, recién puse una cortavenas cx. 117.- Sopa de pollo, no gracias. 118.- Si, pero depende el lugar. 119.- Pues no es como que haya leído muchos, pero me agrado mucho uno de Paulo Coelho, "El peregrino". 120.- Si estoy solo, algo. Si me encuentro con alguien que aprecie su compañía, no. 121.- A veces... 122.- No, engañar no está bien. 123.- Jaja, no :/ 124.- Si creo en él. 125.- Claro que sí. 126.- La verdad, un poco, pero ya casi salgo del trabajo. 127.- Hay varias cosas que podrían hacerme feliz, una de ellas es comer, practicar algún deporte de mi agrado, convivir con mis amigos, cantar, bailar, escuchar y ayudar a las personas, reciprocidad en varias cosas. Tal vez no son exactamente las cosas que me hacen feliz, pero si las que me agradan hacer. No me imagino haciendo cosas que me agradan y no estando al menos, agusto. 128.- No, me encanta mi nombre. 129.- Piscis. 130.- No lo he probado cx 131.- No sabría que 132.- Contigo, creo... 133.- A, D, V, R, S, X, Z. 134.- Si, pero que flojera. 135.- Jajaja que cosas... Pues una de las mentiras más grandes que he dicho es, "no pasa nada". 136.- "Cerradas", ya que no tengo puerta en sí. 137.- 1.76 metros 138.- Ondulado lml 139.- Morenazo de fuego, casi casi tostado cx 140.- Verano. 141.- Depende la actividad, creo que noche. 142.- Marzo 143.- No. 144.- Ciertamente, tengo un gusto mayor por mujeres de tez blanca/pálida. 145.- Café. 146.- Pues va equis... 147.- Los dos, después de todo, son chocolates <3 (I preffer Reese's) 148.- Cita favorita? Pues a decir verdad no tengo aún una favorita, es que, tan solo salir con esa persona especial y querida para mi, ya es bastante, sea cual sea la actividad, así vayamos a un restaurante de 3 estrellas(que es para lo que alcanza xc), o simplemente caminar, sentarnos en una banca, hasta en la acera. Platicar es una actividad muy agradable para mi, nunca dejas de conocer a una persona y de ser diferente, en lo personal, me gustaría conocerla una y otra vez y seguir repitiendo y teniendo nuestras primeras veces. 149.- Algo xd 150.- Si me agrada, me parecerá sexy. Pero yo estoy pal'perro x)
1 note · View note
lahistoriadelfutbol · 2 years
Text
Historia del Futbol en México : Torneo 1933-1934
Tumblr media
Torneo 1933-1934 Tras un extraordinario y emotivo cierre de temporada, los dirigentes del futbol de la Ciudad de México se apresuraron a darle forma al torneo 1933-1934. Aprovechar el tiempo era escencial ya que a las oficinas de la Liga Mayor había llegado el comunicado oficial de FIFA indicando que para la Copa del Mundo Italia 1934, se jugarían encuentros eliminatorios. Esto obligaba a ajustar calendarios para dar espacio a que la selección nacional pudiera prepararse adecuadamente. Otro asunto muy importante que debían enfrentar los dirigentes era la incertidumbre que enfrentaban algunos equipos. Pero vayamos por partes.    
Temporada 1933-1934
En las oficinas de la Liga Mayor se esperaba repetir la fórmula del torneo 1932-1933 dividiendo a los equipos de nuevo en dos grupos. Debido a las secuelas de la crisis política en México, Leones, patrocinado por Obras Públicas, anunciaba su retiro ante el cambio de funcionarios de la dependencia. El Marte seguía sus pasos.  La Secretaría de Guerra y Marina no apoyaría más al club. Por otras circunstancias diferentes, Germania F.V. y Sporting también se daban de baja. El equipo de la Colonia Alemana consideraba haber cumplido su ciclo mientras Sporting regresaba a competir en la Liga Veracruzana. Se tuvo que rediseñar el calendario al quedar sólo seis equipos: América, Asturias, Atlante, España, Necaxa y el Club México. Los dirigentes mantuvieron la "doble cartelera" para evitar una baja en las entradas y se determinó arrancar el torneo 1933-1934 el 22 de octubre, suspendiendo el mismo entre el 17 de diciembre y el 8 de abril de 1934, para los juegos de la selección. Todo estaba dispuesto para que los equipos saltaran a la cancha.  
Los Equipos se Refuerzan
Ante la desaparición de los equipos mencionados, algunos jugadores interesantes pasaron a formar parte de los llamados "equipos grandes". Siguiendo un estricto orden alfabético, estas son las principales novedades que presentaron los equipos:     América Los cremas mantuvieron a Rafael Navarro Corona como su carta fuerte para resguardar la portería.  El llamado "portero de goma" venía afianzándose en su posición.
Tumblr media
Alfredo Garzón llegaba a reforzar la defensa junto a Rafael Garza Gutiérrez "Récord" quien ahora fungía como jugador y entrenador al mismo tiempo. Para el medio campo, José "Pelón" Rosas  se ganaba la titularidad gracias a sus magníficas actuaciones y ante la partida de Jorge Sota, Félix "Ojitos" Gómez aprovechó para ganarse el puesto titular en la delantera. La gran incorporación era sin duda la de Hilario "Moco" López, mundialista de la Copa del Mundo Uruguay 1930, quien llegaba procedente del desaparecido Marte.   Asturias El cuadro astur había apostado por jóvenes talentos mexicanos como una forma de mantener un cuadro competitivo y atraer más seguidores.
Tumblr media
A pesar de los malos resultados de los torneos anteriores, la continuidad comenzaría a rendir frutos muy pronto. Alfonso Riestra era la gran estrella de la portería.  En ese tiempo era considerado el mejor portero de México. En su línea defensiva Carlos Laviada era su carta fuerte. El jóven defensor de tan solo 17 años tendría una extraordinaria carrera en el futbol mexicano. Para darle mayor potencia a su delantera, Asturias se hizo de los servicios de dos grandes estrellas nacionales: Juan "Trompo" Carreño y Jorge Sota, goleador del América.   Atlante
Tumblr media
El equipo de los "prietitos" sufriría con las bajas de dos de sus referentes. La salida de Carreño hacia el Asturias y la del famoso "Diente" López serían difíciles de cubrir. Pero el Atlante encontró en el lanno talento para suplirlos y aprovechando la experiencia de hombres como Manuel "Chaquetas" Rosas y Narciso "Nicho" Mejía, mantendrían la competitividad. Una incorporación que les rendiría grandes frutos fue la de Manuel Márquez quien le dió frescura al ataque azulgrana. Otros dos jpovenes talentos de los que se esperaba mucho era de Eduardo Romero, extremos derecho veloz y de "Chúndara" Rosas, dinámico mediocampista.   España El Real Club España, al igual que el Asturias, estaba decidido a generar sus propios talentos. Para el torneo 1933-1934 su plantel lucía como uno de los más fuertes de la competencia gracias al nivel que estaban tomando sus jóvenes talentos como a la incorporación de nuevos elementos.
Tumblr media
Para mejorar su línea media, contrataron a Felipe "Diente" Rosas, brillante jugador mundialista de 1930. La línea delantera era, sin duda, lo mejor de los albinegros.  Luis "Pirata" Fuente, llegado del desaparecido Aurrerá, estaba acompañado ahora por Fernando Marcos y Manuel Alonso. Para equilibrar más su juego, contaban con Nemesio Tamayo, gran defensor chileno quien encontró su nueva patria en México. Todo parecía indicar que el España estaba listo para pelear el campeonato tras su irregular campaña de regreso.   México F.C. El único sobreviviente del "Grupo B", se mantenía en la competencia por el deportivismo de sus dirigentes. Un equipo sin patrocinio de empresarios o dependencias de gobierno que dependía de generar sus propios jugadores. El Club México contaba con elementos de gran valía como Cirilo Roa, Troncoso, Sandalio y un jugador que comenzaba a llamar mucho la atención: Pedro González. Los muchachos del México despertaban mucha simpatía en el público, pero siempre parecían destinados a permanecer en el fondo de la tabla.   Necaxa El campeón mantenía su excelente base de jugadores, lo que hacía pensar que podrían repetir el título.
Tumblr media
Su efectiva línea defensiva seguía integrada por Antonio Azpiri, el llamado "León de las Canchas" y por Lorenzo "Yegua" Camarena. El medio campo con Ignacio "Calavera" Avila, Guillermo "Perro" Ortega y Marcial "Ranchero" Ortíz, era considerado el mejor del futbol mexicano. Por si algo faltara, la línea delantera tenía alas en los pies de José Ruvalcaba y Vicente "Chamaco" García. Los experimentados "Sardina" López y José Ruíz aportaban buen futbol y con la incorporación de "Pichojos" Pérez, la delantera lucía verdaderamente temible.  
Arranca el Torneo 1933-1934
El Parque Necaxa habría sus puertas para recibir el cotejo inaugural que llevaría a enfrentarse al Real Club España y al Asturias. España había trabajado en mejorar su plantel con la incorporación del algunos jóvenes talentos mexicanos como Fernando Marcos y Manuel Alonso, dando velocidad y frescura a su ataque.
Tumblr media
Los astures por su parte mantenían el cuadro que había quedado último en la tabla en torneo anterior. El encuentro tuvo como claro dominador al España quienes con dos goles de Labrador y uno de Fernando Marcos, vencieron al Asturias que sólo pudo anotar un gol por medio de Antón. En el encuentro estelar, Necaxa estrenaba su título de campeón vapuleando de fea manera al Club México por 7 a 1. A la semana siguiente tocaba el debut al Atlante y al América, equipos que llegaban a este torneo con grandes expectativas. Atlante mostraba mejor conjunción en sus líneas y vencía con toda justicia por 4 a 2.
Tumblr media
En el segundo encuentro, Asturias y Necaxa se enfrascaron en un emocionante duelo. Asturias sorprende a todos derrotando al campeón por 5 a 3 dejando la sensación de que esta podía ser su gran temporada. Las jornadas siguieron corriendo con el sello de la inconsistencia de los equipos. Atlante gana en la mesa al España su partido para luego perder escandalosamente ante el Necaxa por 8 a 1 y luego ante el Club México por 5 a 3. El Necaxa tambien alterna las de cal con las de arena.  Luego de golear al Atlante cae ante el España 2 a 0.  La irregularidad se convierte en el sello distintivo.    
El Receso
El 17 de diciembre se jugaría la última jornada para que todos los equipos completaran cinco partidos. En el Campo Asturias, el Atlante le propinaba un doloroso 4 a 1 al Asturias que no sentía lo duro sino lo tupido. Al final de esta jornada, las tablas de posiciones indicaban:   - Real Club España      8 puntos - Atlante                      6 puntos - América                    5 puntos - Asturias                     5 puntos - Necaxa                      4 puntos - Club México              2 puntos   La Historia de los Torneos del Futbol Mexicano   Read the full article
0 notes
danielmodai · 3 years
Text
Un PALAcio de futbol
Tumblr media
El River campeón de Marcelo Gallardo dio una muestra de carácter y salvo el invicto que lleva 17 encuentros. Con dos goles de Agustín Palavecino pudo empatar un partido complicado. En el comienzo, el conjunto rosarino sorprendió con pelotazos largos y una intensa presión sobre el circuito de juego ¨Millonario¨. Fueron pocas las situaciones que pudo generar el equipo en el primer tiempo. Cumpliendo con la ley del ex, Rubén marcó dos tantos para sellar un abultado y extraño resultado adverso. Rápidamente Gallardo movió las fichas para darle más frescura al equipo y tiro a Carrascal a la cancha. Así, la defensa rival se abrió y aparecieron los espacios. River empezó a ser River y pudo generar algo de su juego, con Enzo Fernández parado de enganche, Palavecino por izquierda, y el colombiano desbordando por derecha. Con el ingreso de Girotti, Álvarez se soltó para juntarse con los creadores de juego y River supero a Central en el último tramo, empató el partido y no le alcanzo el tiempo para ganarlo. Durante mucho tiempo la falta de remates de media distancia fueron un problema, pero la evolución de Agustín hizo que sea uno de los recursos más buscados. Presión alta, asistencias y remates con pelota en movimiento reafirman el excelente presente de ¨Pala¨. Dos zapatazos de afuera del área decretaron el empate y reafirmaron que nunca hay que dar por muerto a un equipo del ¨Muñeco¨, y mucho menos a este que posee una potencia goleadora de las más importantes estadísticamente en la era Gallardo. 101 goles en lo que va del año, 50 en este torneo. Además de ser el equipo que más convirtió, también es el que menos goles recibió, solo 15 en 23 partidos. River sigue reafirmando su gran presente y encarando los partidos como si todavía no fuese ¨el Campeón¨. Acá no hay resaca, todo seguirá igual hasta el último partido. Cuando ese día llegue, el mundo River se preguntará qué va a pasar con su DT. Para no aportar más datos a la incertidumbre general, Gallardo decidió mantener el silencio y evitar especulaciones sobre su futuro. Con el objetivo cumplido, es hora de poner la cabeza en remojo y pensar en el futuro. Es extraño que no tenga la decisión tomada de antemano, este equipo dio señales de su marca registrada. Si bien dejó su huella en todos los equipos que formó, este en particular, lo reinvento él. Después de muchas adversidades, logró insertar en el 11 titular a jugadores jóvenes y darle otra forma de juego al equipo. En teoría son motivos suficientes para que Marcelo siga. River es su lugar en el mundo, de eso no cabe dudas.
DANIEL MODAI
IMAGEN: Fer Arenas
#River ⚪🔴⚪ l
🔎Bajo la lupa LVDH 🔍
📋Un PALAcio de futbol🖋️
📢 Análisis del partido Rosario Central 🆚 River #TorneoLPF del día 28-11-21
#VamosRiver⚪🔴⚪
#RiverPlate💪👏
1 note · View note