Tumgik
#José Francisco Tapiz
diyeipetea · 7 years
Text
HDO 311. Nabatov - Johnson - Sarin / Vonlanthen - Audetat / Peters - Rose / Bones (Leo Records, Agosto 2017) [Podcast]
HDO 311. Nabatov – Johnson – Sarin / Vonlanthen – Audetat / Peters – Rose / Bones (Leo Records, Agosto 2017) [Podcast]
Una de las características del incansable sello Leo Records, es su capacidad para dar cabida a propuestas en las que aparecen músicos bien conocidos junto a otras propuestas que no por menos populares resultan menos interesantes. Es el caso del último lote de novedades publicadas hace unas semanas: Free Reservoir (Simon Nabatov, Michael Sarin, Max Johnson), Haberdashery (de Bones, trío integrado…
View On WordPress
0 notes
lagalaxiaamediodia · 3 years
Text
La red de lecturas
Por FRANCISCO LEÓN
* Las formas disconformes. Lecturas de poesía hispánica, Jordi Doce, Libros de la Resistencia, Madrid, 2013.
¿Qué correspondencias pueden establecerse entre Rafael Alberti y José Ángel Valente, o entre el poeta cubano Orlando González Esteva y la poeta madrileña Julieta Valero? ¿Cuáles son los caminos transitados por el poeta, traductor y ensayista Jordi Doce (Gijón, 1967) para involucrar en un mismo territorio de    pensamiento estético a dos pintores tan diversos, casi opuestos, como Ráfols-Casamada y Eduardo Arroyo?
La coincidencia de estos autores y artistas, y de otros muchos, en un mismo libro se llama precisamente Las formas disconformes, volumen de artículos –el último, publicado hace sólo dos años, se titulaba La ciudad consciente. Ensayos sobre T.S. Eliot y W. H. Auden– en el que su autor reúne algunos de las lecturas de poesía hispánica a las que se ha entregado a lo largo de los últimos años. El arco temporal de estudio que abarca la totalidad de estos trabajos va desde las Generación del 27 hasta la plena actualidad y su marco, como indica el subtítulo, lo constituye el gran océano de la poesía en lengua española. El lector hallará en este delicioso cuadro de intereses textos tan fugaces –apenas cuatro páginas brillantes– como el dedicado al nunca suficientemente reivindicado Vicente Aleixandre, junto a otros extensos y pausados, como aquellos en los que revisa la obra de José Ángel Valente, cuyas casi sesenta páginas sin duda hubieran merecido ser editados como estudio autónomo.
Pero dejando al margen sus características físicas, el rasgo más representativo de Las formas disconformes, y que más llamará la atención del lector, reside en la amena variedad de la procedencia estética de los autores y pintores que se dan cita en estas páginas. Tal variedad responde al hecho declarado por el autor de que este libro lo constituye una compilación de reseñas, prólogos, artículos y textos de presentaciones publicados y escritos entre 2000 y 2012. Se trata, por lo general, de páginas redactadas al calor del encargo, si bien, como señala Doce, tales compromisos sólo fueron asumidos en el caso de que vinieran precedidos por una lectura gustosa de la obra tratada, cuestión esta que se percibe por el ritmo entusiasta y la perspectiva audaz con que se han redactado la mayoría de los artículos. Y aunque, obviamente, el resultado no es un estudio de carácter sistemático ni mucho menos monográfico, no significa en cambio que estemos necesariamente ante una compilación caprichosa o desordenada.
Si es cierto que a primera vista –por la mera lectura del índice, por ejemplo– el itinerario crítico planteado por el autor podría parecernos un tanto errático, no lo es menos que un escrutinio más cuidadoso, es decir, una lectura atenta y completa, de este aporte crítico nos mostrará un tapiz estético tejido con fina inteligencia y en absoluto arbitrario. Las variadas referencias, las reflexiones heterogéneas, las libres opiniones que aquí se exponen más allá de los consabidos vasallajes familiares forman finalmente, como decimos, una red tan luminosa como lógica. La imagen final de  Las formas disconformes representa a una familia lírica cuyos miembros comparten un origen muy similar: la literatura de base moderna, influida hondamente por el simbolismo, las vanguardias y los vectores experimentales de la poesía que se desarrolla a lo largo de la segunda mitad del siglo XX.
Jordi Doce es sin duda uno de los poetas españoles actuales que más ha leído no sólo a sus estrictos contemporáneos –y no únicamente en su propia lengua–, sino gran parte de la herencia lírica y artística (el libro se cierra con dos estudios sobre Albert Rafols-Casamada y Eduardo Arroyo) que llega hasta el    borde de su tiempo actual. Sin embargo, lo verdaderamente interesante de la lectura llevada a cabo en Las formas disconformes no es tanto su amplitud, repetimos, cuanto la variedad de estéticas en las que ahonda el autor. O lo que es lo mismo: su enfoque abierto, desprejuiciado, atento a  escritores aparentemente distantes entre sí o a detalles a menudo velados por la crítica. Es esta dispersión concentrada, precisamente, lo que nos sitúa en el centro mismo de este libro.
Ello nos permite reencontrarnos con Rafael Alberti, cuya obra, a pesar de que el viento de la nueva poesía no haya soplado precisamente a su favor –escribe    Doce–, «toda superficie de siluetas y colores, se nos aparece como un monumento de gracia poética, de creación en estado puro que apenas tiene igual en    nuestra lengua». La misma posición de curiosidad y despreocupadamente revisionista nos ofrece la lectura del primer y postergado libro de Vicente  Alixandre. Ámbito pertenece a esa familia olvidada de primeros libros que, «sin expresar plenamente el mundo y el lenguaje de su autor», al contrario de obras como Don de la ebriedad, A modo de esperanza o Cántico, «delimitan con claridad su perímetro». En Ámbito, libro que tan a regañadientes ha sido estudiado por la crítica, Jordi Doce ve potencialidades y aciertos deslumbrantes: «Pese a los rígidos bloques estróficos de tantos poemas», la escritura que da forma a esta opera prima «es una escritura en ebullición, tensa de inminencias y amenazas, signada por un anhelo trágico de totalidad que no tarda en dominar su escritura posterior».
Obviamente no podemos detenernos, ni este es el lugar indicado para hacerlo, en todos los capítulos de Las formas disconformes. Esta pluralidad  sin prejuicios a que hemos hecho referencia ha imantado a lo largo del tiempo tal cantidad de autores adscritos a procedencias estéticas tan diversas que un simple repaso por todos sus nombres desbordaría los límites de la mera reseña. Sin embargo, a título informativo, conviene ofrecer al lector la lista completa de los autores que han sido atendidos al menos en este volumen. Desde los ya citados Vicente Aleixandre o Rafael Alberti, pasando por el Octavio Paz traductor, el casi hermético Josep Palau i Fabre o el mexicano Julio Torri, hasta llegar a autores claramente centrales en la trayectoria creativa de Jordi Doce, como Ángel Crespo, José Ángel Valente, Antonio Gamoneda o José Miguel Ullán.
Pero la lista no queda ahí, y desfilan por las páginas figuras de primerísimo orden como los canarios Luis Feria y Andrés Sánchez Robayna, el peruano José Watanabe, la uruguaya Circe Maia, la argentina Mercedes Roffé y el cubano Orlando González Esteva. La lista continúa: Juan Antonio Masoliver Ródenas, Olvido García Valdés, Juan Malpartida, Álvaro Valverde, Juan Carlos Mestre, Eduardo Escala, Pedro Casariego Córdoba y una tríada final de poetas pertenecientes a la misma promoción que el autor: Marta Agudo, Esther Ramón y Julieta Valero. Precisamente en esta tríada de autoras me detendré un    instante.
No es tan frecuente como parece que un escritor actual, un poeta de obra ya consolidada, dedique parte de sus trabajos reflexivos a compañeros    contemporáneos suyos. Normalmente estas labores se dejan en manos de antólogos o reseñistas que disfrutan de mayor perspectiva temporal. Sin embargo, la inclusión de estas tres poetas en el tramo final de Las formas disconformes también constituye, en cierto modo, una declaración de principios estéticos en el hoy complejo espacio literario inmediatamente contemporáneo.
Si parece por completo casual que sean tres mujeres madrileñas las que cierran este libro, no lo es tanto que se trate de tres poetas para quienes el    lenguaje resulta siempre una herramienta problemática en relación a la parte del mundo en la cual insertan sus reflexiones, una herramienta cuya naturaleza es replanteada a cada paso, a cada poema. Tanto es así que, de una y otra manera, las obra de Agudo, Ramón y Valero poseen un claro carácter experimental. «Fragmento –primer libro de Marta Agudo (Madrid, 1971)– se inscribe no sin tensiones en la estética minimalista que han cultivado, entre sus contemporáneos, Ada Salas o Marcos Canteli», otros dos nombres para añadir a una posible lista de poetas contemporáneos. Palabras similares dedica Doce a  Esther Ramón (Madrid, 1970): «Esa capacidad negativa, esa precisión estratégica con que la escritura cambia de forma, de ritmo y hasta de lugar de origen para acechar el fragmento de mundo […]». En el caso de Julieta Valero (Madrid, 1971) más emparentada con una experimentación formal sobre los elementos discursivos del lenguaje, Doce apunta, como poética en la que la autora fragua su poesía, a una paradójica y creciente fragmentación del discurso: «Por un lado el poema en prosa de largos versículos o versículos separados por abundantes líneas en blanco, y al que un uso peculiar de la elipsis y la aposición sintáctica otorga hechura y trabazón. Por otro lado, el poema en verso libre, muy libre en sus transiciones y movimientos argumentativos, lleno de insolencia y de frescura, y en el que sin embargo, como claros del bosque, respiran las pausas y los silencios del versículo».
Mientras que el mundo lírico de Agudo se centra, sobre todo, en un análisis del ser propio como reacción moral de la intimidad ante los avatares del mundo, en Ramón el poema –o mejor dicho, el libro todo– crece como proyecto de exploración o sondeo en lo misterioso, a modo de investigación de campo, existente en un espacio muy determinado del mundo exterior. «La angustia existencial –apunta Doce respecto de Marta Agudo– que recorre las páginas de Fragmento sortea una y otra vez las trampas del exhibicionismo confesional y se nos muestra en frío, prendida a una materia verbal tan densa como reticente». Obviamente, Doce coloca la poética de Agudo frente a otras, muy modales y en las que apenas existe una reflexión previa o simultánea a la    escritura sobre el lenguaje mismo, poética ampliamente divulgadas en nuestro país y en las que por tal motivo toda reflexión existencial del ser deviene    burda y obscena.
La misma frialdad como elemento ideológico, o lo que es lo mismo, la planificación previa del poema o del conjunto de poemas, resulta evidente en los modos de trabajo de Esther Ramón. Anota Doce en este sentido: «Más que una escritora de poemas, es una escritora de libros, de sistemas, de conjuntos    textuales que incursionan de manera activa en lo real, enjambres de palabras que acotan un fragmento del mundo y proceden a horadarlo a fin de crear, en lo inhóspito, en lo que suele estar vedado a nuestro paso, un espacio habitable para la reflexión».
El instrumento principal de Valero, aparte de la referida fragmentación sintáctica de su discurso cotidiano, lo constituye, según Jordi Doce, uno de los vectores modernos por antonomasia: la ironía. La ironía, no hace falta indicarlo, como contrapartida del adanismo lírico que suele abundar en ciertas poéticas experienciales: «Pero, más allá o más acá de esta postura, de esta actitud moral, digamos, me atrae la singular ambivalencia con la que la voz poética da cuenta de su viaje. Una ambivalencia en la que actúan no sólo los escrúpulos, el celo vigilante con se mide cada paso, sino también las dudas, la incertidumbre sobre el rumbo a seguir».
En fin, tres interesantes análisis finales que distinguen a un escritor, Jordi Doce, no sólo por la calidad de su propio trabajo poético, sino además por su fina capacidad para hallar entre el mare magnum de autores actuales, y sin perjuicio de figuras consolidadas o históricas, a tres poetas actuales cuya poesía merece la pena ser leída y tenida en cuenta, dejando así en el lector el aliciente de un libro futuro que amplíe, precisamente, el campo de sus lecturas más inmediatamente contemporáneas.
0 notes
elmartillosinmetre · 4 years
Text
Dos miradas sobre las islas Canarias
Tumblr media
[El director Eduardo Portal y Gustavo Díaz-Jerez. la foto es de Andrej Grilc]
La publicación de un ciclo de siete poemas sinfónicos de Gustavo Díaz-Jerez, cada uno dedicado a una de las islas, coincide en el mercado con un CD de orquestaciones de piezas del folclor canario
Las fronteras musicales se han hecho líquidas. El derrumbe del paradigma de las vanguardias derivado del serialismo de la posguerra como única forma noble de afrontar el proceso creativo ha permitido no sólo que otro tipo de estéticas, mucho tiempo arrumbadas en el baúl de lo reaccionario, tengan mayores posibilidades de difusión y desarrollo, sino también una imbricación de estilos y tendencias que han traído una fertilidad nueva.
Coinciden en el mercado dos trabajos que tienen a las islas Canarias como centro de inspiración, dos miradas que podrían pensarse radicalmente diferentes, pero que puestas juntas nos ofrecen una perspectiva significativa sobre la realidad musical de nuestro tiempo. La llamada música contemporánea, el sinfonismo más clásico y el folclore se yuxtaponen y se funden así en un tapiz sonoro extraordinariamente sugestivo.
Gustavo Díaz-Jerez (Santa Cruz de Tenerife, 1970) es acaso más conocido en su faceta de pianista, pero su trabajo como compositor lo ha acompañado siempre. Presenta aquí Maghek, un ciclo de siete poemas sinfónicos que podría pensarse en la línea histórica de grandes ciclos del pasado, como estampas nacionales evocativas al modo de Mi patria de Smetana. Maghek significa en lengua guanche "la que crea resplandor" y era el nombre que se otorgaba a la diosa-sol. En él se integran siete piezas orquestales (dos de ellas de carácter concertante), cada una dedicada a un espacio concreto de cada una de las islas grandes del archipiélago.
“He querido crear con este ciclo un conjunto de obras con una coherencia musical y un sentido de unidad estética común, pero al mismo tiempo dar una personalidad diferenciadora a cada una”, dice el autor .La música de Díaz-Jerez es sensual y comunicativa. Se apoya en elementos reconocibles en la tradición de las vanguardias de las últimas décadas, con el timbre, la textura, el ritmo y la síntesis instrumental (imitación con los instrumentos de la síntesis electrónica) como parámetros especialmente visibles, que se sustentan además en estructuras sólidas de naturaleza matemática.
El compositor habla así de los tres pilares estílísticos principales de su obra: “El primero es la corriente espectralista, donde el timbre y la dualidad timbre-armonía son elementos esenciales. El segundo, el uso de procesos matemáticos y computacionales como generadores de material musical. Esta materia prima musical es posteriormente modelada de forma mucho más práctica e intuitiva, sin que ello suponga la pérdida de la esencia original de los procesos subyacentes. Finalmente, el concepto científico-filosófico de emergencia o surgimiento. La emergencia es una característica de los sistemas complejos, donde el todo es más rico que la mera suma de sus partes constituyentes”.
Tumblr media
Las siete piezas que componen Maghek llevan nombres de topónimos guanches, y son por este orden: Ymarxa ("brillante"), que hace alusión al espacio en el que hoy se halla el Monte de la Esperanza, en Tenerife; Ayssuragan, un espacio vinculado a La Palma; Guanapay, cono volcánico donde hoy se alza el municipio de Teguise (Lanzarote); Chigaday, mítica zona de riscos de La Gomera; Azaenegue, lugar conocido actualmente como Montaña de Altavista en Gran Canaria; Erbane, el nombre primigenio de Fuerteventura; y Aranfaybo, vocablo vinculado a la isla del Hierro que significa literalmente "el que provoca la lluvia".
Ayssuragan es en realidad un concierto para clarinete y orquesta, que estrenó Isidro Barrios, quien lo toca también en esta grabación; y Guanapay puede considerarse un concierto para piano estrenado y tocado aquí por Ricardo Descalzo. El resto de piezas son puramente orquestales. Es la Royal Scottish National Orchestra el conjunto que las interpreta bajo la dirección del maestro burgalés Eduardo Portal, muy vinculado a los conjuntos ingleses y al sello discográfico Signum, que ha recogido este interesantísimo trabajo gracias también a la concesión de una de las becas Leonardo de la Fundación BBVA.
MAGHEK EN SPOTIFY
Tumblr media
[La Orquesta Sinfónica de Las Palmas en el Auditorio Alfredo Kraus. La foto es de Nacho González]
Casi paralelamente a la aparición de este doble álbum con el ciclo de poemas sinfónicos de Díaz-Jerez, el sello granadino IBS Classical publicaba Cantos isleños, un entrañable trabajo en torno al folclore canario, con arreglos de piezas populares o de compositores cercanos a ese mundo, como Néstor Álamo, Manuel Melián, José Antonio Ramos o Francisco Chirino y que llega hasta la famosa Alma llanera de Pedro Elías Gutiérrez, que, arreglada por Rafael Sánchez-Araña, cierra el álbum.
Además de Sánchez-Araña, que dirige a la Orquesta y Coro de la Sinfónica de Las Palmas, otros arreglistas son Peter Hope, David Masperi, Manuel Bonino y Eduardo Puriños. Colaboran además en el registro solistas vocales como Alba Pérez, Iván Quintana, Pancho Corujo y Celso Albelo, quien pone lírica voz a la Sombra del Nublo de Álamo, e instrumentales, en concreto, Benito Cabrera y Germán López, con el timple canario, Juan Carlos Sierra con el cuatro venezolano y Mario Ferrer con las maracas.
Por estas diez piezas circulan diversos aires asociados al folclore canario, como los sorondongos, que en diversas formas, son tradicionales de las tres islas orientales. El sorondongo está quizás vinculado al zorongo andaluz y en la lejanía a la jeringonza, un canto-juego infantil del siglo XVI que floreció en diversas zonas de España y llegó a ser recogido por Miguel de Fuenllana en su Orphénica Lyra.
Los Aires de Lima, característicos de La Palma, o el Baile del Vivo, tradicional baile de difuso origen sefardita de la isla del Hierro, conviven con la Malagueña, una variante dulcificada del fandango andaluz, que arraigó especialmente en las islas occidentales.
Un par de canciones de uno de los máximos exponentes de la canción popular canaria, Néstor Álamo (1906-1994), un acercamiento a la Navidad a través de un breve popurrí de villancicos y esa Alma llanera como forma de hermanamiento con la siempre cercana Venezuela completan esta miscelánea canaria.
CANTOS ISLEÑOS EN SPOTIFY
[Diario de Sevilla, 19-10-2020]
0 notes
lagacetadealmeria · 6 years
Text
La exhibición y masterclass de la deportista de la selección española ha sido organizada por el Club Deportivo Costarítmica Almería junto al Patronato Municipal de Deportes.
Esta mañana ha tenido lugar en el Pabellón Moisés Ruiz una masterclass de gimnasia rítmica organizada por el Club Deportivo Costarítmica Almería, en colaboración con el Patronato Municipal de Deportes del Ayuntamiento, que ha traído a la ciudad a dos estrellas de este deporte, Polina Berezina y Mónica Ferrández, gimnasta individual de la selección española y su entrenadora, respectivamente.
  A la exhibición han asistido más de 70 niñas y niños que estaban deseando aprender de una deportista de élite como Polina. “Estamos muy contentos con el éxito de participación que hemos tenido. Polina es una gimnasta en activo, recién llegada de un mundial, y nuestras deportistas tenían muchas ganas de aprender de su experiencia”, ha declarado Francisco José Morales, presidente del Club.
  “El encuentro ha estado pensado como una convivencia para las gimnastas del Club Costarítmica que han realizado un entrenamiento conjunto dirigido por Polina, con un calentamiento específico de competición y elementos corporales de tecnificación y técnica de aparato, ejercicios de los que en todo momento ha estado pendiente su entrenadora, Mónica Ferrández”, ha explicado Juanjo Segura, concejal de Deportes.
  Además, han aprovechado la ocasión para que Mónica Ferrández supervisara el montaje del conjunto de Rítmica Vícar con el que va a competir en el campeonato de España que se celebrará en Murcia en noviembre. “Para el poco tiempo que llevan, han hecho un muy buen trabajo”, ha afirmado la entrenadora.
  Como última parte de la exhibición, Polina ha realizado sobre el tapiz varios de los ejercicios que ha llevado representando a España en el último mundial de Gimnasia Rítmica celebrado en Sofía, Bulgaria, el pasado mes de septiembre. Para completar la jornada, las niñas y niños asistentes han podido hacerse fotos con Polina en el photocall.
  Además del club que lo ha organizado, han asistido deportistas de los clubes Rítmica Vícar, Atalaya del Levante y Costarítmica La Salle, que comparten equipo técnico con los entrenadores Mª Isabel Silvente, Jessica Roca, Carmen Vasco, Alba Fernández, Elisabeth Rodríguez, Juan Antonio Capel y Abigail Bonilla.
  Polina Berezina muestra en Almería los ejercicios de su participación en el mundial de Gimnasia Rítmica La exhibición y masterclass de la deportista de la selección española ha sido organizada por el Club Deportivo Costarítmica Almería junto al Patronato Municipal de Deportes.
0 notes
diyeipetea · 7 years
Text
HDO 308. Jazz Eñe 2017 [Podcast]
HDO 308. Jazz Eñe 2017 [Podcast]
Entre el jueves 14 y el sábado 16 de septiembre de 2017 (en sesiones dobles a las 19:00 y 22:00), organizado por la Fundación SGAE, tendrá lugar en Zaragoza (Auditorio de Zaragoza, Sala Luis Galve), la IV edición de Jazz Eñe, en la que actuarán en formato showcase (conciertos de 45 minutos), un total de doce proyectos seleccionados entre los 242 candidatos presentados a la convocatoria de la…
View On WordPress
0 notes
diyeipetea · 7 years
Text
HDO 306. Una hora con... Billie Holiday [Podcast]
En agosto de 1956 y enero de 1957 tuvieron lugar las últimas sesiones de grabación de Billie Holiday producidas por Norman Granz. Además de un repertorio de clásicos incontestables, el productor eligió como acompañantes de Lady Day a unos músicos de tanto nivel como Ben Webster (saxo tenor), Harry “Sweets” Edison (trompeta), Jimmy Rowles (piano), Barney Kessel (guitarra), Joe Mondragon yReid…
View On WordPress
0 notes
diyeipetea · 7 years
Text
HDO 303. En concierto (y al habla) con... Sebastián Chames [Podcast]
HDO 303. En concierto (y al habla) con… Sebastián Chames [Podcast]
  El trío del pianista Sebastián Chames (que completan Antonio Miguel y Iago Fernández) actuará durante la semana del 4 al 10 de septiembre de 2017 en el madrileño Café Central en compañía de Steve Nelson, uno de los vibrafonistas más brillantes del panorama actual. Unos días antes de estos conciertos el pianista argentino pasó por HDOpara hablar con Pachi Tapiz acerca de este encuentro, una…
View On WordPress
0 notes
diyeipetea · 7 years
Text
HDO 302. Anthony Braxton Grandes formaciones... y más [Podcast] [ABS VII]
HDO 302. Anthony Braxton Grandes formaciones… y más [Podcast] [ABS VII]
Con la entrega 302 de finaliza el pequeño especial veraniego dedicado a Anthony Braxton. Tras los tres programas dedicados a su cuarteto por antonomasia (que se pueden escuchar aquí, aquí y aquí), y los tres programas dedicados a su revisión de standards y repertorios de clásicos del jazz (que pueden escucharse aquí, aquí y aquí), suenan en el programa además de algún clásico, música de Braxton…
View On WordPress
0 notes
diyeipetea · 7 years
Text
HDO 301. Anthony Braxton Standards (Quartet) III [Podcast] [ABS VI]
HDO 301. Anthony Braxton Standards (Quartet) III [Podcast] [ABS VI]
HDO 301 continúa centrado en la música de Anthony Braxton, y en concreto en su aproximación a los standards que aparecía en los tres CD cuádruples publicados por Leo Records y titulados 23 Standards Quartet 2003 (2004), 20 Standards Quartet 2000 (2005), y 19 Standards Quartet 2003. En ellos Braxton junto a Kevin O’Neil, Kevin Norton y Andy Eulau recreaban standardscomo “April In Paris”, “Crazy…
View On WordPress
0 notes
diyeipetea · 7 years
Text
HDO 300. Anthony Braxton Standards (Quartet) II [Podcast] [ABS V]
HDO 300. Anthony Braxton Standards (Quartet) II [Podcast] [ABS V]
En la carrera de Anthony Braxton aparecen, además de proyectos centrados en figuras concretas del jazz (tal y como escuchábamos en la entrega anterior de HDO), otros cuyo fin es la recreación de standards. De entre las varias grabaciones dedicadas a este fin, son especialmente recomendables los tres CD cuádruples publicados por Leo Records y titulados 23 Standards Quartet 2003 (2004), 20…
View On WordPress
0 notes
diyeipetea · 7 years
Text
HDO 298. Anthony Braxton Quartet 1985 III [Podcast]
HDO 298. Anthony Braxton Quartet 1985 III [Podcast]
HDO 298 es el tercero y último programa dedicado a las grabaciones del Anthony Braxton Quartet (Anthony Braxton, Marilyn Crispell, Mark Dresser, Gerry Hemingway) registradas en noviembre de 1985 y publicadas en forma de dobles CD por Leo Records. Suena el primer pase al completo del concierto del Anthony Braxton Quartet (Coventry) 1985 (Leo Records, CD LR 204/205). Un cuarteto excepcional en una…
View On WordPress
0 notes
diyeipetea · 7 years
Text
HDO 297 – Anthony Braxton Quartet 1985 II [Podcast]
HDO 297 – Anthony Braxton Quartet 1985 II [Podcast]
HDO 297 es el segundo programa dedicado a las grabaciones del Anthony Braxton Quartet (Anthony Braxton, Marilyn Crispell, Mark Dresser, Gerry Hemingway) registradas en noviembre de 1985 y publicadas en forma de dobles CD por Leo Records. Suena el primer pase al completo del concierto del Anthony Braxton Quartet (Birmingham) 1985 (Leo Records, CD LR 202/203). Un cuarteto excepcional.
Tomajazz: ©…
View On WordPress
0 notes
diyeipetea · 7 years
Text
HDO 296 - Anthony Braxton Quartet 1985 I [Podcast]
HDO 296 – Anthony Braxton Quartet 1985 I [Podcast]
HDO 296 es el primero de los tres programas dedicados a las grabaciones del Anthony Braxton Quartet (Anthony Braxton, Marilyn Crispell, Mark Dresser, Gerry Hemingway) registradas en noviembre de 1985 y publicadas en forma de dobles CD por Leo Records. En la primera entrega el primer pase al completo del concierto del Anthony Braxton Quartet (London) 1985 (Leo Records, CD LR 200/201). Una de las…
View On WordPress
0 notes
diyeipetea · 7 years
Text
HDO 295. Una hora con… Frank Wess [Podcast]
Frank Wess (1922 – 2013) es un flautista y saxofonista bien conocido por su pertenencia durante más de una década a la orquesta de Count Basie, con una larga carrera como sideman y acompañante de otros artistas. En HDO 295 dedicamos una nueva entrega de Una hora con… a sus grabaciones de mediados de los años 50 Jazz For Playboys y Steamin’, en las que le acompañan músicos de las categoría de Pau…
View On WordPress
0 notes
diyeipetea · 7 years
Text
HDO 294. Gato Libre, Quinsin Nachoff's Ethereal Trio, Mario Pavone [Podcast]
HDO 294. Gato Libre, Quinsin Nachoff’s Ethereal Trio, Mario Pavone [Podcast]
Tres grabaciones publicadas en 2017 en la entrega 293 de HDO en la que se conjugan un buen plantel de músicos y unos magníficos resultados, o lo que es lo mismo, unas obras más que recomendables. Ethereal Trio (Whirlwind Recordings, 2017), es el estreno del grupo homónimo del saxofonista y compositor Quinsin Nachoff, al que acompañan el contrabajista Mark Helias, y el baterista Dan Weiss. Mario…
View On WordPress
0 notes
diyeipetea · 7 years
Text
HDO 292. Una hora con... George Russell [Podcast]
HDO 292. Una hora con… George Russell [Podcast]
Una hora con George Russell en la entrega 292 de HDO. Un músico con una carrera que va bastante más allá del desarrollo del concepto lidio cromático, con unas cuantas grabaciones más que recomendables. En concreto, en esta entrega de HDO escuchamos las grabaciones New York, N.Y. (Decca, 1959), y la obra maestra Jazz In The Space Age (Decca, 1960).
Tomajazz: © Pachi Tapiz, 2017
HDO es un podcast…
View On WordPress
0 notes