Tumgik
#Juegos de [NO] ingenio
sonsofks · 11 months
Text
Atrévete a adentrarte en A Little to the Left: Cupboards & Drawers y desbloquea sus tesoros.
¡Todo ha encajado perfectamente para el desarrollador Max Inferno y el editor Secret Mode! ¡A Little to the Left: Cupboards & Drawers ya está disponible en PC, Mac y Nintendo Switch™ como contenido descargable para A Little to the Left. A Little to the Left: Cupboards & Drawers invita a los jugadores a explorar niveles con múltiples capas, repletos de cajones y compartimentos secretos. Desde…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
waitvitals · 2 years
Text
0 notes
Note
Necesito una aclaración ¿porque se habla tanto sobre el método montesori y siempre sacan juguetes de madera? ¿en que consiste exactamente? Antes jugabamos con cualquier cosa y no creo que eso nos haya afectado negativamente. Gracias por el blog
Hola, es una pregunta interesante al igual que tu reflexión sobre la forma de jugar de antaño
El Método  Montessori se basa en la creatividad y en ofrecer a cada niño juguetes acordes a su edad.
¿A que solo oyes hablar sobre esto cuando se acerca Navidad o Reyes?
Los jugueteros necesitan vender, sobre todo los artesanos, los que se dedican a crear juegos o juguetes de madera, pero querida amiga ¿a quien le gustan los juguetes de madera? A NADIE, a los niños tampoco
Un juego creativo puede ser un puzzle y no necesariamente los de cubos de madera, cualquier puzzle basta, o juegos de mesa en los cuales haya que pensar un poco como el Scrabble, Pictionary, Juego de mesa de Operaciones, Cluedo etc
Decir que el Método Montessori va sobre todo enfocado a los niños menores de 3 años que no van a jugar a nada, solo se van a dedicar a morder y lanzar las cosas, pero si es bueno ir enseñándoles MOTRICIDAD es decir, enseñarles a identificar formas, colores y figuras
Tumblr media Tumblr media
Es cierto que antes se jugaba con cualquier cosa y por supuesto que no ha influido negativamente en el desarrollo, antes la creatividad era obligatoria por escasez de juguetes, así que debías de tirar de ingenio para hacer una pelota con bolsas de plástico o una muñeca con dos pedazos de trapo, a mi por ejemplo me encantaban los recortables, esos cuadernos en los que iba una muñeca y vestidos, todo para recortar ❤
Mi recomendación en cuanto a la hora de regalar juguetes, es que se regale lo que el niño pida, lo importante es que le guste, se divierta y de mayor no se quede con el trauma de "los Reyes Magos nunca me trajeron lo que pedía" ... yo por ejemplo sigo esperando mi "barriguitas bruja"
Siempre con la precaución de Celulares, Tablets etc para esto si que habría que establecer una edad (decisión de ambos padres)
Feliz Día y gracias por tu colaboración 👋
7 notes · View notes
jartita-me-teneis · 15 days
Text
Tumblr media
En un reino donde la astucia era tan valorada como la fuerza, vivía un consejero conocido por su maquiavélica destreza. Observaba a su príncipe con ojos sagaces, siempre calculando cada movimiento y palabra.
Un día, el monarca anunció un torneo de ingenio, donde el más astuto sería recompensado con tierras y títulos. El consejero, sabiendo que sobrepasar al príncipe sería su perdición, decidió emplear una estrategia sutil.
Durante el torneo, actuó de manera torpe y tonta, respondiendo preguntas con respuestas absurdas y mostrando una ignorancia fingida. El príncipe, complacido al ver a su consejero supuestamente más estúpido que él, lo alabó públicamente.
Con el tiempo, el consejero continuó su fachada, siempre aparentando ser menos inteligente de lo que realmente era. Aparentaba ser torpe en los momentos oportunos, jugando el papel de bufón cuando convenía. Mientras tanto, tras bastidores, tejía sus redes de manipulación con maestría.
La moraleja resonaba clara: en un mundo donde el poder y la inteligencia eran moneda corriente, aquel que aparentaba ser menos sabio, a menudo era el más peligroso. La falsa estupidez era su escudo, y la astucia, su espada afilada. En un juego de tronos, la verdadera habilidad yacía en el arte de fingir.
3 notes · View notes
by-yls · 1 month
Text
Una mini historia de amor entre dos poetas que se vuelven adictas la una de la otra y terminan muy heridas:
¿Saben como comencé a escribirles a las girls?
Todo comenzó en la preparatoria, cuando atraje la atención de una chica bisexual que aún no había salido del clóset. Nuestro amor surgió entre dos poetas, solo a letras, aún así fue una experiencia muy intensa. Fue entonces cuando descubrí mi fascinación por ser musa, era/es un éxtasis en mi mente, y noté mi facilidad y pasión al expresarme a través de la escritura. Soy una amante apasionada y de ahí comencé a plasmar a mis musas en papel.
La historia continuó, nos enamoramos en secreto, pero llegó un momento en el que la dinámica ya no me satisfacía. No quería ser un secreto para nadie. A pesar de intentarlo por su parte era mayor su miedo a ser descubierta, las complicaciones surgieron. Ella salía con un chico solo para aparentar y comenzaron los celos de mi parte y los juegos tóxicos que nos gustaban y herían. Le apliqué la misma para aparentar saliendo en dates con quienes les llamaba la atención. Pero a quien más celos le tenía era a su mejor amiga que se había vuelto una gran amiga mía (y ahora que lo pienso si le gustaba pero no capté, con ella habría sido sano fuck).
Una noche, me invitó a salir pero no pude acompañarle, en la madrugada su mejor amiga me reveló que ella se había besado con otro chico en esa fiesta, y sentí un fuego arder en mi interior. En un acto de venganza, publiqué en snap un video antiguo en que me besaba con un chico, utilice una app secreta por que los que saben de snap, antes grababas de la aplicación en el momento y se publicaba, no había otra forma, logré desencadenar su indignación y molestia al verlo. Me llamó en varias ocasiones y le respondí mas tarde con algo como: se lo de tu beso en la fiesta, no vengas a hacerme un show, no tienes cara, yo solo hice lo mismo que tú, se quedo sin palabras y por cierto, jamas le dije que lo de mi video no fue real, conseguí lo que quería, que ella sintiera lo que provoco y lo creyera por mucho tiempo.
Nuestro amor siguió un camino de celos, tentaciones y heridas. Me enteré de cosas que no me agradaron y buscaba venganza. Nos sumergimos en un círculo peligroso, deseando lo que no queríamos realmente. Llegó un punto en el que yo me convertí en su obsesión y ella secretamente en la mía, yo comencé a querer parar el juego por que ya no me estaba gustando lo que sacaba de mi y ella no paraba de buscarme incansablemente incluso cuando mis amigas me escondían para protegerme de nuestra propia toxicidad. Al final después de tanto intentos de su parte acepté formalizar nuestra relación, fue su forma de atraparme ya que le comenté que mo quería la dinámica pasada, ella se fue a USA, yo realmente quería hacer ya las cosas bien, diferente, pero su falta de compromiso truncó mi expectativa y le terminé pues sabía no podía darme lo que quería.
Como toda adición y con patrones por erradicar, estuvimos un tiempo con el juego de indirectas en snap, ella al mes salía con un chico, me dio rabia, yo salía con varios, ella intentó buscarme en varias ocasiones pero yo no respondía sus mensajes ni llamadas y lejos de lugares donde coincidiéramos, en su blog y twitter escribía sobre mi buscando mi respuesta y estuve a punto, realmente era adictivo ser musa y aunque me fascinaba debía soltarlo y vivir mi abstinencia. Tomé la decisión y la elimine de todas partes. En un punto nos miramos de lejos en una tienda y aunque una parte quería ir a ella, recapacité que lo nuestro era un juego adictivo donde nos heríamos, y ya no quería eso, quería algo más y eso no era, me comporte indiferente y ella se noto triste. Sabía que ya había terminado. Me dolió pero debía ser asi. Al final ella se cansó de buscarme y formalizó con el chico, si me dolió obvio, tras tres años sane las heridas por involucrarme en ese tipo de juego adictivo, destructivo y enfermizo. Aunque era buena y tenía ingenio con la venganza e hiriendo, las consecuencias fueron devastadoras para mi después de mi desbloqueo emocional. Lo que haces te lo haces.
Mantuve mi decisión de alejarme de esa dinámica que tanto daño nos causó. Me quede sin ganas de vivirlo de nuevo, tengo límites para no caer.
A veces, dejar atrás una adicción es el primer paso hacia la sanación.
Ella terminó teniendo un bb con él chico con el que me daba celos al principio, wow. Si dolió algo, pero se veía feliz por lo que mostraba, me alegré por ella. Jamás coincidimos. Fin.
Este fue de los primero mensajes que me escribió sin saber que ella era mi anónima. Ahora que lo leo puedo ver que daba indicios de que esto terminaría tal cual como término.
You’ve got a war in your mind. Nose quien es tu anónimo. Todos tenemos uno. Eso es cool. Incluso yo. Mitad humano mitad recuerdos. Mitad humano mitad poeta. Mitad yo mitad yo. Es bueno que lo tengas. Es bueno amar. Even through it hurts. Tenemos que aceptar que a veces sólo somos recuerdos. A veces lo soy yo para ellos; y para mi ellos. Sólo no te enamores de alguien roto. Es malo para la salud. Malo como la viruela. Que por los días de la sgm (second war world) era mortal. El amor en esos tiempos, era amor. Vaya que si. El propósito de las guerras en el amor es poder evitar las pequeñas bombas. Has de saber a lo que me refiero. Aunque prefiero y por mucho La Paz. Una ciudad muy bonita. Prefiero extrañar a ser extrañada. Prefiero rendirme a ser derrotada. Cobarde. Oh yes. Necesito 3 aspirinas para el corazón. “Andábamos sin buscarnos pero andábamos sabiendo que andábamos para encontrarnos.” -Julio Cortazar. Si no fuera tan joven tal vez le mandaría una carta diciéndole que entre poetas nos amamos con desprecio. Pero yo no soy poeta ni ella tiene desprecio. Me gusta pensarte. Pero no me gusta que me piensen. Me gusta que me hieran pero si amigos también me gusta herir. Soy como un vengadora masoquista. Que va por las calles y manda besos. Besos con sabor a dolor. Agridulce. Hasta la boca se me hizo agua. Besos. A.
5 notes · View notes
Intento no sonreír, pero añoraba el subidón que conlleva participar en un juego como este, de estrategia e ingenio. Detesto admitirlo, pero echaba de menos jugarme el pescuezo. No hay sitio para los remordimientos cuando estás ocupada intentando vencer. O, por lo menos, no morir.
3 notes · View notes
solopixel · 4 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Con un tamaño de 50 centímetros y más detalles que un catálogo de IKEA. Esta figura de #Guile estará disponible por casi 900€ a principios de Octubre de este mismo año. Un pepinazo para los coleccionistas más fieles de la saga.
◻️ Origen del nombre: El nombre completo de Guile es William F. Guile. Su nombre en inglés, "Guile", significa astucia o ingenio, lo que refleja su estilo de pelea estratégico y calculado.
◻️ Inspiración militar: Guile es un personaje militar, y su estilo de pelea está basado en artes marciales como el kickboxing y el wrestling. Su peinado distintivo, el "corte de guile", se inspira en el peinado militar.
◻️ Música temática icónica: Guile es conocido por su tema musical característico en los juegos de Street Fighter II. La música de su escenario, compuesta por Yoko Shimomura, se ha convertido en una de las más reconocibles de la serie.
◻️ Venganza personal: En la historia de Street Fighter, Guile busca vengar la supuesta muerte de su amigo Charlie Nash, quien fue aparentemente asesinado por M. Bison. Esta motivación personal agrega profundidad al personaje y a su motivación para luchar.
◻️ Familia militar: Guile tiene una familia militar. En algunos juegos y medios relacionados, se menciona que su esposa, Julia, y su hija, Amy, están al tanto de sus deberes y responsabilidades militares, lo que añade una capa de complejidad a su carácter.
◻️ Apariciones en otros medios: Además de los videojuegos, Guile ha aparecido en varios cómics, series animadas y películas basadas en Street Fighter. Uno de sus roles más destacados fue en la película de acción en vivo "Street Fighter" de 1994, donde fue interpretado por Jean-Claude Van Damme.
◻️ Técnicas de lucha únicas: Guile es conocido por su especialidad en técnicas de carga, como el "Sonic Boom" y el "Flash Kick". Estos movimientos requieren cargar una dirección antes de soltar el ataque, lo que añade una dinámica estratégica única a su estilo de pelea.
◻️ Veterano de guerra: En la trama de Street Fighter, Guile es retratado como un veterano de guerra que ha participado en conflictos internacionales. Esta experiencia militar se refleja en su actitud seria y en su sentido del deber.
3 notes · View notes
cchiroque · 11 months
Text
Tumblr media
50 preguntas básicas para acercarse al 'Quijote'
Cervantes llevaba 20 años sin publicar cuando sacó el 'Quijote'. La obra tuvo un éxito inmediato y enorme. A los dos años ya fue traducida al inglés.
ANDRES AMOROS
01 ¿Quién escribió el 'Quijote'?
Miguel de Cervantes. Lo del "historiador arábigo" Cide Hamete Benengeli es sólo un marco literario para dar complejidad a la historia, un juego: Cervantes inventa al narrador; éste, a Alonso Quijano, que inventa a Don Quijote, que inventa a Dulcinea
02 ¿Existe un retrato de Cervantes?
Ninguno de los que se han creído es fiable, ni el que preside el salón de la Real Academia. Su autorretrato lo hace él en el prólogo de las Novelas ejemplares: "Éste que veis aquí, de rostro aguileño". Y en toda su obra.
03 ¿Es la obra de un hombre maduro?
Cervantes tenía casi 58 años cuando salió la primera parte; en aquella época, una edad avanzada. Llevaba 20 años sin publicar; por eso, entre otras cosas, sorprendió tanto su novela.
04 ¿Era un hombre muy culto?
Tuvo cierta educación humanística y le influyó mucho la estancia en Italia. Era gran lector: "Yo soy aficionado a leer, aunque sean los papeles rotos de las calles".
05 ¿Fue feliz la vida de Cervantes?
No demasiado: fue cautivo en Argel, tuvo siempre dificultades económicas y problemas con la justicia; intentó pasar a América, pero no le dieron permiso
06 ¿Escribió el 'Quijote' en la cárcel?
Así lo dice en el prólogo de la primera parte: "Se engendró en una cárcel, donde toda incomodidad tiene su asiento". Pero quizá es sólo una metáfora del mundo o alude a lo que le enseñó esa experiencia.
07 ¿Podemos visitar hoy La Mancha de Don Quijote?
Pueden visitarse molinos de viento en Campo de Criptana, Alcázar de San Juan o Consuegra; la presunta casa de Dulcinea en El Toboso; la cueva de Medrano, en Argamasilla de Alba, y la de Montesinos; ventas en Puerto Lápice; el parque natural de las lagunas de Ruidera Todo esto nos ayuda a evocar las aventuras del caballero.
08 ¿Coincide cronológicamente con Shakespeare?
Murieron los dos en la misma fecha: 23 de abril de 1616. Pero no era el mismo día: en Inglaterra y España se usaban distintos calendarios.
09 Sancho Panza, ¿es un ignorante o un sabio?
Es tan complicado y sutil como Don Quijote: utiliza su locura para engañarle e inventa dos veces a Dulcinea. En sus juicios muestra una auténtica sabiduría popular, con buen sentido práctico e ingenio natural, todo verosímil en alguien de su condición.
10 ¿Qué significó para él Avellaneda?
En 1614, un año antes de que apareciera la segunda parte, publicó él su continuación apócrifa. No se sabe quién fue este escritor. Cervantes se queja amargamente, pero la publicación del libro de Avellaneda le hizo acelerar la conclusión de la segunda parte, en la que le desmiente varias veces.
11 ¿Usa cautelas e hipocresías en su novela?
Muchas; de no hacerlo así, un espíritu tan libre como Cervantes hubiera tenido grandes problemas en aquella España.
12 ¿Qué comen Don Quijote y Sancho?
Lo que se comía en la época: pan con queso y vino; bellotas y avellanas; tocino (comerlo demostraba que se era cristiano viejo), vaca y carnero; cebollas y ajos; gigote (carne picada), salpicón, duelos y quebrantos El plato nacional era la olla. En la novela se han encontrado hasta 150 formas de preparar los alimentos.
13 ¿Se basa en algún modelo real?
Se han propuesto varios, con el apellido Quijada o Quijano, o personajes trastornados por la lectura. Todo esto no importa demasiado; lo que interesa es lo que realiza artísticamente Cervantes, tenga en cuenta o no esos antecedentes.
14 ¿Es una parodia de las novelas de caballerías?
Sí, pero eso sólo es el punto de partida, el trampolín desde el que se lanza a una historia trascendental.
15 ¿Existieron realmente los caballeros andantes?
En los siglos XIV y XV recorrían Europa muchos caballeros andantes reales, en busca de fama y fortuna. A la altura de 1605, Don Quijote es ya un anacronismo viviente.
16 ¿Tuvo clara desde el principio la estructura de la novela?
Quizá no. Se ha supuesto que pensó primero en escribir una novela corta. Parece claro, en todo caso, que fue madurando su novela al tiempo que la escribía.
17 ¿Es mejor esta novela que las otras obras de Cervantes?
A enorme distancia, aunque él soñó siempre con ser poeta, y detalles de su genialidad se advierten en toda su obra; sobre todo, en los Entremeses y las Novelas ejemplares.
18 ¿Cómo era España cuando se escribe el 'Quijote'?
A comienzos del siglo XVII (reinado de Felipe III), España está pasando de la grandeza del imperio a su decadencia: crisis política, económica, militar y espiritual. "Cervantes, como Don Quijote, es un hombre capturado entre dos mundos, el viejo y el nuevo" (Carlos Fuentes).
19 ¿Refleja esta novela la situación española de su tiempo?
Como toda gran novela, es un documento único para entender la sociedad: los paisajes, los caminos, la vida cotidiana, oficios, fiestas Y, sobre todo, el sistema de valores y creencias.
20 ¿Aprobaba Cervantes la expulsión de los moriscos?
Tiene muchísimo cuidado de no criticar expresamente esa expulsión (1609), pero no comparte sus motivos y retrata con simpatía al morisco Ricote, al que abraza Sancho, y que suspira por su patria perdida: "Doquiera que estamos, lloramos por España".
21 ¿A qué tipo de lector va destinado?
A cualquier lector, no a los cervantistas ni a los profesores. Cada uno lo apreciará de modo distinto, ya lo sabía Cervantes: "Los niños la manosean, los mozos la leen, los hombres la entienden y los viejos la celebran".
22 ¿Lo pueden leer los niños?
Es una vieja tradición que los niños españoles se vayan familiarizando con el personaje y sus aventuras; naturalmente, en versiones abreviadas y con lenguaje modernizado, para evitar su rechazo. En todo caso, sólo entenderán de verdad la novela cuando sean adultos.
23 ¿Cuántas salidas realiza Don Quijote?
Tres; en cada una, parte de su aldea para volver a ella. La primera dura sólo dos jornadas. En la segunda recorre La Mancha hasta Sierra Morena. En la tercera cruza el Ebro, pasa unos días con los duques, "a la mitad del reino de Aragón", y llega a Barcelona y al mar.
24 ¿Pertenecía Don Quijote a las clases privilegiadas?
Era un hidalgo, el escalón más bajo de la nobleza; tenían algunos privilegios y presumían de su honor, pero solían tener un modesto pasar, cercano a veces a la pobreza.
25 ¿Cuál es el "lugar de La Mancha" donde vivía Don Quijote?
No se sabe: se ha supuesto que podría serlo Argamasilla de Alba, Argamasilla de Calatrava, Mota del Cuervo, Esquivias La novela es, en esto, voluntariamente imprecisa.
26 ¿Destruye el ideal?
No lo destruye, sino que lo depura, defendiendo en plena edad moderna los mejores valores de la caballería medieval: defensa de los débiles, culto al valor y la honra, fidelidad a su dama Llamamos hoy 'quijotismo' a la defensa de los principios morales más elevados
27 ¿Está loco Don Quijote?
La lectura de los libros de caballerías le hace confundir la realidad con la imaginación, pero, fuera de esos temas, tiene un excelente criterio. Su locura es un recurso que usa Cervantes para expresar "cierta idea del vivir humano" (Américo Castro).
28 ¿Y se comporta de verdad como un héroe?
Afronta heroicamente reales peligros; por ejemplo, al enfrentarse a los feroces leones: "¿Leoncitos a mí?".
29 ¿Son opuestos Don Quijote y Sancho?
En principio, sintetizan dos modos de ser opuestos; en realidad, son complementarios. A lo largo del relato se contagian; Don Quijote se sanchifica y Sancho se quijotiza (Madariaga).
30 ¿Existió Dulcinea?
Sí existió para Don Quijote, y eso es lo que importa: "Dios sabe si hay Dulcinea o no en el mundo, o si es fantástica o no es fantástica".
31 ¿Qué personaje secundario es retratado con más simpatía?
Don Diego de Miranda, el "santo a la jineta", que encarna las mejores virtudes del erasmismo y la sabia moderación.
32 ¿Escribe bien Cervantes?
Escribe maravillosamente, utilizando, según los personajes y las situaciones, una gran variedad de estilos. Su ideal estilístico lo dice maese Pedro: "Llaneza, muchacho, no te encumbres, que toda afectación es mala".
33 ¿Son importantes los diálogos?
Son uno de los mejores aciertos de la novela. Los personajes quedan perfectamente caracterizados al hablar; sobre todo, Don Quijote y Sancho: "Las almas se desnudan hablando" (Dámaso Alonso).
34 ¿Por qué intercala otras historias?
Para conseguir variedad dentro de la unidad, de acuerdo con la estética barroca, usa todos los géneros de la novela del siglo XVI: pastoril, sentimental, morisca, picaresca, ejemplar Pero desaparecen prácticamente en la segunda parte.
35 ¿Cuáles son los escenarios de la novela?
En general, La Mancha, Sierra Morena y el camino a Zaragoza y Barcelona.
36 ¿Es mejor la primera parte o la segunda?
Muy superior la segunda parte: el narrador no tiene dudas, aumenta el diálogo, hay menos acción, pero mayor complejidad. Además, otros personajes han leído ya la historia de Don Quijote y falsean la realidad para amoldarla a sus imaginaciones. "La segunda parte del Quijote no es literatura, como no son pintura Las Meninas" (Navarro Ledesma).
37 ¿Puede compararse a algún
artista español de su tiempo?
A Velázquez, por su aceptación de la realidad plural, su respeto a la dignidad de cualquier ser humano y la sobria elegancia, sin artificios retóricos.
38 ¿Cuál es el momento más patético?
La muerte de Don Quijote, al final de la novela; al comienzo, su desconcierto cuando no encuentra sus libros, porque le han tapiado el aposento donde los guardaba.
39 ¿Es superior Don Quijote a Cervantes?
Eso es sólo una de las paradojas que le gustaban a Unamuno: obviamente, toda la grandeza del personaje la ha creado Cervantes, no le cayó del cielo sin que él lo advirtiera, como un "ingenio lego".
40 ¿Podemos reírnos leyéndolo?
Debemos reír o sonreír: el humor y la ironía son la clave del Quijote. Pero no se burla, como Quevedo, sino que salva todos los valores de los que se está riendo. Aquí, "la técnica literaria de la libertad es el humorismo" (Pedro Salinas).
41 ¿Tuvo éxito editorial?
El éxito fue inmediato y extraordinario: en el año 1605 se publicaron ya seis ediciones más, y muchos ejemplares se enviaron a las Indias. Nunca hasta entonces se había dado un caso semejante.
42 ¿Tardó en ser traducida a otros idiomas?
Muy poco: al inglés (1607), al francés (1614), al italiano (1622), al alemán Después de la Biblia, no hay otro libro en el mundo tantas veces editado, traducido y comentado.
43 ¿Fue entendido bien en su época?
Durante los siglos XVII y XVIII se leyó sólo como una obra cómica. A partir del romanticismo europeo se reconoció su valor trascendental.
44 ¿Ha influido fuera de España?
Enormemente. Así lo dicen los narradores ingleses (Fielding, Smollet, Sterne), los románticos alemanes y los grandes novelistas del siglo XIX: Dickens, Stendhal, Flaubert, Galdós, Tolstói, Dostoievski Cada época ha encontrado nuevos aspectos valiosos.
45 ¿Es una novela realista?
Sí, incluyendo el realismo "de cosas", pero, sobre todo, el realismo "de almas" (Dámaso Alonso): no nos da un documento fotográfico, sino la realidad vital, existencial, de cada personaje.
46 ¿Es la primera novela moderna?
Inaugura la gran novela moderna, que nos da una visión amplia y compleja de una realidad problemática. Se anticipa a muchas técnicas de la novela del siglo XX: perspectivismo, narrador no fiable, incorporación de la crítica, ambigüedad, equívoco "Eso que a ti te parece bacía de barbero me parece a mí el yelmo de Mambrino y a otro le parecerá otra cosa".
47 ¿Es una obra desengañada?
Sí, nos muestra que "ya en los nidos de antaño no hay pájaros hogaño". Lo define Carlos Fuentes: "Es la primera novela de la desilusión, la aventura de un loco maravilloso que recobra una triste razón".
48 ¿Se anticipa a Freud?
Como todos los grandes relatos, busca en el fondo del alma y descubre misterios, mucho antes de que los estudie la psicología; véase, por ejemplo, la simbólica bajada a la cueva de Montesinos. "Leyendo a Cervantes, me parece comprenderlo todo" (Antonio Machado).
49 ¿Es un símbolo de España?
Así ha sido siempre considerado: "No tuvo España mejor embajador, a lo largo de los siglos, que Don Quijote" (Carpentier). "Él es España" (Dámaso Alonso). Es la expresión de lo mejor de nuestro carácter: nuestra Biblia.
50 ¿Qué lección ética nos da?
La primacía de la ética del esfuerzo sobre la del éxito: "Bien podrán los encantadores quitarme la ventura, pero el esfuerzo y el ánimo, será imposible".
-----
Andrés Amorós Guardiola (Valencia, 15 de febrero de 1941), ensayista, crítico literario, historiador de la literatura española.
Andrés Amorós, doctor en Filología Románica y catedrático de Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid, siempre ha mantenido una estrecha relación con el mundo del teatro.
4 notes · View notes
srepgames · 1 year
Text
Firmament es lo nuevo del creador de Myst y llegará el 18 de mayo.
Tumblr media
La desarrolladora Cyan Worlds anunció que Firmament, su nueva aventura narrativa de exploración, llegará el 18 de mayo a PC (Steam), PlayStation 4 y PlayStation 5.
Acerca del juego:
Firmament es un nuevo juego de ingenio y aventuras desarrollado por el legendario estudio de juegos que creó los exitosos títulos Myst y Riven. A través de una historia profunda y la generación de mundos, descubre la saga de este planeta aparentemente abandonado, mientras exploras y resuelves los misterios de tres mundos únicos… ¡y mucho más!
Características principales:
• Explora el mundo:  Con una estética steampunk única, Firmament te invita a explorar la legendaria y profunda generación de mundos que distingue a Cyan Worlds. Firmament es un fantástico espectáculo visual, con nuevas y emocionantes escenas en cada rincón. Al mismo tiempo, el mundo Firmament se ve completamente real, como si estuviese construido con un objetivo ulterior… Un objetivo que deberás descubrir mientras juegas.
• Resuelve acertijos: Durante la exploración, llevas contigo un dispositivo llamado «artilugio». Este artilugio te sirve para interactuar con los diferentes dispositivos que se encuentran en los mundos de Firmament. Usa el artilugio para resolver los acertijos y así revelar los secretos que oculta este lugar.
• Descubre la historia: Tendrás compañía en Firmament. Además del artilugio, te acompañará una misteriosa aparición, que quiere compartir su historia contigo. Durante tu exploración, conocerás los tres mundos, cada uno de los cuales esconde secretos y misterios. ¿Cuál es el propósito de los mundos? ¿Puedes confiar en el espíritu que te acompaña?
• Revela el misterio: ¿Los mundos de Firmament están realmente abandonados? ¿Qué son esas máquinas gigantescas y misteriosas que están desperdigadas por el planeta? ¿Para qué sirven? ¿Cuál es tu rol en este gran misterio? ¡Explora, descubre y resuelve el misterio por tu cuenta en Firmament!
youtube
2 notes · View notes
thegirlofthebookss · 2 years
Text
Los signos y el tipo de inteligencia que les falta:
Estos son los tipos de inteligencia segun la  Teoria de las inteligencias múltiples según Howard Gardner y cual le falta a cada signo del zodiaco:
1. ARIES:
Tumblr media
Inteligencia naturalista
Relacionada con el gusto por los temas medioambientales, plantas y animales. Estos niños disfrutan realizando actividades como ir de acampada, hacer senderismo, cuidar animales, conocer detalles de la naturaleza, reciclar y cuidar el medioambiente.
Tumblr media
2. TAURO
Tumblr media
Inteligencia lógico-matemática
Su capacidad de resolución de problemas es muy llamativa y suele relacionarse con un tipo de inteligencia no verbal, es decir, que puede saber la respuesta a un determinado problema mucho antes de verbalizarla. A los niños que poseen este tipo de inteligencia se les da bien resolver misterios o pruebas de ingenio, hacer rompecabezas, realizar ejercicios de lógica, contar o hacer cálculos, los problemas informáticos y jugar a juegos de estrategia.
Tumblr media
3. GEMINIS
Tumblr media
Inteligencia intrapersonal
Distingue a aquellos que se conocen mejor a sí mismos. A estos niños les gusta trabajar de manera autónoma, establecen metas y se centran en alcanzarlas, comprenden sus sentimientos y saben cuáles son sus puntos fuertes y débiles.
La inteligencia intrapersonal hace referencia a la conciencia que tiene un individuo sobre sus propias capacidades y limitaciones. Este tipo de inteligencia le permite comprender con realismo quién es y qué quiere, no solo desde un aspecto racional, sino desde la comprensión de sus emociones. El individuo es capaz de conocerse mediante su autoanálisis.
Tumblr media
4. CANCER
Tumblr media
Inteligencia kinestésico-corporal
La inteligencia corporal cinestésica es la capacidad de usar el propio cuerpo con gran precisión, ayudándonos a propiciar la ejecución de nuestras metas y objetivos personales. El cuerpo es la principal parte activa que nos facilita el impulso necesario y nos dirige para pasar de la intención a la acción.
Tumblr media
5. LEO 
Tumblr media
 Inteligencia interpersonal
Opuesta a la inteligencia intrapersonal, es común entre las personas que se les da bien conversar, trabajar en equipo, ayudar a los demás, mediar en conflictos y conocer gente nueva.
Tumblr media
Si les gusto este articulo hago otro, apoyen reblogueando o dando me gusta y si quieren muestrenlo a sus amigos o conocidos para que conozcan mi contenido.
6 notes · View notes
alesergibatalla · 5 days
Text
Estimada Vida:
Me dirijo a ti con un toque de sarcasmo, ese humor ácido que nace de la observación de la ironía que impregna tu obra maestra: la existencia humana.
Oh, Vida, eres una artista consumada, pintando con brochazos de alegría y pinceladas de dolor, creando escenarios de belleza deslumbrante y abismos de oscuridad aterradora. Nos regalas el éxtasis del amor y la amargura de la pérdida, la embriagadora sensación del éxito y el sabor amargo del fracaso.
¿Qué clase de broma es esta? Nacemos sin pedirlo, nos lanzamos a un torbellino de experiencias, y al final, sin consultarnos, nos arrancas de este escenario sin previo aviso.
¿Es este el gran plan? Vivir, luchar, amar, perder, y al final, ser reducidos a un puñado de polvo.
¡Bravo, Vida! ¡Aplausos para ti!
Sin embargo, hay que reconocer tu ingenio. Nos dotas de inteligencia, solo para vernos tropezar con las mismas piedras una y otra vez. Nos regalas emociones, solo para que nos devoren desde dentro. Nos ofreces libre albedrío, solo para encadenarnos a las consecuencias de nuestras decisiones.
¿Es esto libertad? ¿O solo una cruel ilusión?
Ah, Vida, eres un enigma. Un misterio fascinante y exasperante a la vez. Nos tienes atrapados en tu juego, bailando al ritmo de tu melodía, sin saber nunca cuál será la próxima nota.
Pero, a pesar de tu sarcasmo, te agradezco. Agradezco la oportunidad de experimentar, de sentir, de amar, de perder, de reír, de llorar. Agradezco la belleza que me regalas, la música que me envuelve, el amor que me llena.
Aunque a veces me pregunto, Vida: ¿Es todo esto solo una broma cósmica? ¿Un chiste que solo tú entiendes?
Sinceramente,
Un humano sarcástico
0 notes
juanmecanico · 8 days
Photo
Tumblr media
"¡No creerás cómo Parnelli Jones cambió el juego en la ERA más creativa de Indy 500!" ¡Oh, vaya! Este artículo sobre Parnelli Jones realmente es una cátedra de historia del automovilismo. Siempre fui un gran admirador de Jones, y esta narración de sus logros realmente destaca las increíbles hazañas que realizaba. Solo para dar un poco de contexto, estamos hablando de un hombre que se destacó en las 500 millas de Indianápolis en una época en la que los pilotos no solo debían ser rápidos, sino que también tenían que ser ingeniosos, capaces de empujar sus coches al límite. Y "Baby", el coche de 1963 que menciona el artículo, verdaderamente fue un punto de inflexión en el diseño de los coches de Indy. La forma en que el turbocompresor ayudó a Jones a ganar la pole position en las 500 millas de Indianápolis de aquel año, verdaderamente cambió el juego. No olvidemos que antes de ese momento, los turbos eran algo prácticamente desconocido en las carreras de Indy. Qué innovación! Pasamos también a saber que este coche con motor trasero, hecho por innovadores de la industria como Colin Chapman y Jim Clark, permitió a los corredores ir más rápido y con mayor estabilidad. Increíble pensar cómo esas decisiones de diseño y tecnología lograron tener un impacto tan fuerte en el deporte que amamos. Pero, por supuesto, no podemos hablar de Jones sin recordar que fue un pionero, un verdadero rompedor de barreras. Jones manejaba con una bravura que era simplemente inigualable. Después de todo, estamos hablando de un hombre que, en 1967, luchó contra un coche que prácticamente se estaba deshaciendo, hasta finalmente perder sus frenos y verse obligado a retirarse. ¡Habla de espíritu luchador! Es emocionante ver cómo Jones pudo tener un impacto tan grande en la Indy 500 y en las carreras en general. Ya sea llevando a cabo diversas tácticas ingeniosas para ganar una ventaja en la pista, o mostrando gran valentía en el manejo, el legado de Jones va mucho más allá de simplemente ser un gran piloto. Él verdaderamente encarna el espíritu intrépido de las carreras, el ingenio para hacer frente a los desafíos y el compromiso de seguir adelante a pesar de las dificultades. Puedo decir con honestidad que el automovilismo no sería lo mismo sin Parnelli Jones. Su espíritu de innovación, su persistente valentía y su habilidad inigualable para cambiar el curso de las carreras han dejado una huella indeleble en la historia del deporte. Este artículo solo resalta aún más el legado del que Jones puede estar orgulloso. #MotorLegends
0 notes
Text
Enseña a tu hijo a enfrentarse a las burlas
Los niños pueden ser maravillosos, pero también muy crueles. En gran medida no todo es culpa suya: algunos tienen en casa malos ejemplos de los que aprenden. Por desgracia, esas actitudes adquiridas dentro del hogar provocan daño en otros niños, que no saben como hacerles frente. Y a veces, no queda más remedio que enseñar a nuestros hijos a sobreponerse a las burlas. 
Lo primero que hay que saber es que los niños no son malos por naturaleza. La mayoría utiliza las burlas como método de defensa, porque creen que es una forma (equivocada) de relacionarse o porque imitan a sus padres. Algunos progenitores vuelcan sus frustraciones y baja autoestima en sus hijos, otros simplemente están acostumbrados a esa clase de actitudes y las potencian sin querer.
Como padres, muchas veces desearíamos ser nosotros los que se enfrentaran a esos niños. Ver a nuestros hijos sufrir y pasarlo mal nos genera una angustia y una rabia que solo quienes lo viven saben describir. Pero no es la forma adecuada: el niño tiene que aprender a hacer frente a esa clase de situaciones. 
¿Cómo ayudo a mi hijo a plantar cara a las burlas de otros?
Escúchale
Antes de nada, escucha lo que tu hijo tiene que decir. Puede que sea algo recíproco con otro niño, o que simplemente sea un juego. Analiza la situación y pregunta también a los maestros al respecto. Informarse antes de actuar es la clave. Anímale a que te cuente lo que hace en clase y demuéstrale que puede ser sincero contigo.
No lo humilles
Muchos padres humillan a sus hijos en un intento de que sean valientes. Creen que llamándolos cobardes o llorones sacarán sus fuerzas de flaqueza. Y no es así. Un niño no responde ante las burlas como un adulto, y por tanto, hay que mostrar empatía.
Enséñale a ignorar las burlas
Un buen método ante estas situaciones es ignorar a quiénes se meten con ellos. La mayoría de las veces, los niños se acaban cansando de que sus bromas malintencionadas no surjan efecto. Cuando eso ocurre, dejan de insistir, e incluso tratan al niño como si nunca hubiera pasad o nada.
Utiliza el ingenio
El ingenio puede ser un arma muy poderosa. Enseña a tu hijo a responder con rapidez e ironía, y en poco tiempo notará los resultados. Recuerda que no consiste en burlarse del otro, pues eso sería caer en el mismo juego. Tampoco debe responder con violencia ni con insultos. Únicamente, que sea de una forma en la que el burlón sepa que al niño no le afectan sus comentarios.
Anímale a hacer piña con otros niños
Las amistades son una forma muy buena de evitar que el niño se aísle ante estos incidentes. Se sentirá protegido y valorado y, o bien dejarán de meterse con él, o aprenderá a que no le importe. Además, puede que haya más niños que estén en su misma situación. En ese caso podría ser beneficioso, porque se generaría una gran comprensión mutua.
Atento a las señales de peligro
Puede que lo que nosotros consideramos una tontería sea algo serio. Hay veces en las que, lamentablemente, las burlas acaban convirtiéndose en acoso. En ese caso, lo primero que hay que hacer es hablar con los docentes y responsables del centro para exponer tus dudas. A partir de ese momento y si la situación se agrava, debemos denunciar. 
¿Y si es mi hijo el que se burla de otros?
Si es nuestro hijo el que se burla de otros, tenemos que plantearnos seriamente por qué lo hace. No debemos generar un drama sino, como se mencionó antes, escuchar sus motivos. Puede que también sea foco de burlas y necesite ayuda, o que nos imite a nosotros en determinados comportamientos tóxicos. De ser así, no solo él debe cambiar su actitud… también debemos hacerlo nosotros.
Hay que explicarle que burlarse de otros está mal. Hace mucho daño a las personas, y es probable que de seguir así, nadie quiera ser su amigo. Si es amable con los demás, es probable que los demás también lo sean con él. Y, por supuesto, hay que hacer hincapié en que ayudar a los demás siempre nos va a  hacer más felices que destruirlos.
Tumblr media
ℜ𝔬𝔰𝔞🖤
11 notes · View notes
karaokulta · 10 days
Text
¡Construyamos juntos una cultura empresarial que no solo sea una declaración en una pared sino la esencia viva de nuestro desarrollo de talento! 🚀🧑‍💼 El epicentro de toda gran aventura empresarial no es otro que la cultura que se respira en sus pasillos. Tal como los diseñadores de videojuegos moldean universos entrelazando código y creatividad, nosotros en el ámbito de la gestión de talento tejemos la realidad corporativa con valores, prácticas y misiones que, de ser auténticas, nos llevarán a mundos de innovación y éxito inimaginables. - **Colaboración multidimensional**: Al igual que en los Juegos de Rol, cada personaje aporta una habilidad única; nuestra compañía debe ser un caldo de cultivo para que cada habilidad del equipo se potencie al máximo. 🎲🧩 En universos clásicos como Zelda, no se trata de Link en solitario, es el conjunto de sus herramientas y aliados lo que define su viaje. - **Aprendizaje continuo**: Las mejores estrategias son aquellas que incluyen no sólo un Game Over sino la posibilidad infinita de Continuar . Cada error, cada fallo, es un nuevo nivel de conocimiento, un boss que nos prepara para el próximo reto. ��️🎓 - **Innovación constante y ritmo desafiante**: ¿Qué sería de Mario sin nuevos mundos por explorar? Mantengamos la esencia de Nivel Superado , no por casillas que marcar, sino por pasajes de aprendizaje que desafíen la lógica tradicional y aviven nuestro ingenio. 🌟🗺️ Ahora bien, crear una cultura empresarial que sea más envolvente que la realidad virtual requiere que, como líderes, tomemos el joystick de nuestras acciones: - Inspirar con el ejemplo más que imponer con manuales.📚 - Fomentar el sentido de pertenencia, tal como el fan de una franquicia de juegos, por amor y pasión, más que por puro compromiso.❤️👥 - Ofrecer herramientas para que cada empleado sea el diseñador de su propio videojuego profesional, con metas claras y recompensas que valgan la pena.🎮🏆 En conclusión, suena a cuento fantástico, pero en esta odisea del desarrollo de talento la cultura empresarial es la narrativa que nos mantiene no solo jugando, sino anhelando jugar. Ahora dime, ¿qué otros elementos crees que son clave para entrelazar la cultura empresarial con el desarrollo de nuestro squad de talento? 🧐 Comenta aquí abajo y suma a esta partida. ¡Y no olvides taggear a ese colega que siempre está buscando la próxima Power-Up en su carrera! 🔄🏅 #CulturaEmpresarial #DesarrolloDeTalento #GestiónHumana #Innovación #GamingMindset #LevelUpEnElTrabajo 🕹️🚀🧠
0 notes
toocrownmiracle · 25 days
Text
Tumblr media
Juego de mesa cooperativo en el que todos los jugadores forman un equipo Duración aproximada de la partida: 45 minutos Número de jugadores: 2 - 6Edad recomendada: 10 años y más Juego adecuado para pasar el tiempo libre
0 notes
loshijosdebal · 1 month
Text
Capítulo XVII: El amuleto de Mara
Tumblr media
—¿Qué preferís? —preguntó Joric, rompiendo el silencio—. ¿Que algún erudito escriba sobre nuestra hazaña o que la cante un bardo? 
Alicent lo miró desde la cama de Idgrod, donde estaba recostada sobre su amiga. 
—Libro —replicó Idgrod sin pensarlo demasiado, mientras dejaba a un lado sobre el colchón el que estaba leyendo hasta ese momento. 
—Nunca lo hubiera imaginado —replicó Joric, tras una risa breve—. ¿Y tú, Ali?
Alicent se encogió de hombros. 
—Depende del bardo, supongo.
Joric frunció el ceño ante su respuesta, haciendo que Alicent se sonrojara, temerosa de haber dicho algo estúpido. 
—Es un buen punto. Yo iba a decir que bardo pero, claro, si va a ser Lurbuk quien componga la canción…
Alicent e Idgrod se rieron. Lurbuk ostentaba el título de ser el peor bardo de toda Skyrim por algo.
Después de eso Idgrod volvió a coger su libro y Joric volvió a concentrarse en la carta que estaba escribiendo antes de hacer aquella pregunta. Alicent lo observó en silencio, repentinamente interesada. Joric no solía escribir cartas a nadie, y menos con tanta concentración. 
—¿A quién le escribes? 
Joric alzó la mirada del papel y apretó los labios. Saltaba a la vista que no quería responder. 
—Oh, al parecer él y Hugo se hicieron buenos amigos cuando visitamos Soledad —aclaró Idgrod. 
¿Hugo? Alicent se irguió en la cama, quedando sentada. Miró a Joric y después a Idgrod con los ojos muy abiertos. La sonrisa contenida de su amiga y la expresión de apuro de Joric respondieron su pregunta antes de que la formulara. 
—¿Hugo Athan? —preguntó, haciendo especial énfasis en el apellido. 
Joric suspiró resignado, asintiendo. Alicent lo miró con incredulidad pero, de inmediato, se le encogió el corazón al recordar a Seth. Hacía una semana que no lo veía; la noche de su último encuentro había caído una gran tormenta de nieve que no había parado en los siguientes tres días, dejando la villa totalmente incomunicada. Cada día sin noticias de Seth y con la promesa de la conversación pendiente había sido una auténtica tortura para ella. Por su parte, el humor de Joric había mejorado indudablemente esa misma semana. 
—No hay privacidad en esta casa —dramatizó él, cruzando los brazos encima del papel, como si temiera que alguna se levantara en cualquier momento para ver qué había escrito en él—. Te sorprendería lo poco repeinado que es. Parece mentira que sean mellizos. Hoy me llegó una carta suya y, Ali, te prometo que es la cosa más graciosa que he leído nunca. 
—Debo reconocer que no le falta ingenio —asintió Idgrod, tras reír brevemente—. Nunca imaginé que la venta de tres coles pudiera dar tanto juego. 
Joric se sumó a su risa, asintiendo con euforia. 
—¿Verdad que sí? Le estoy contando sobre nuestros planes. Si alguien escribe nuestra historia, debería ser él. 
—Hugo… —empezó Idgrod. 
Su expresión divertida había sido sustituída por otra muy diferente, preocupada. Pero Alicent la cortó en el acto. 
—¿¡Cómo que hoy te llegó una carta suya!? —exigió saber, en un tono más alto de lo que pretendía. 
Joric la miró con confusión, sin entender por qué se ponía así.
—Pues eso, que el mensajero llegó hoy con… 
El sonido de unos nudillos chocando contra la puerta dejó a Joric a mitad de la frase. Con renovadas esperanzas, Alicent se levantó de un salto de la cama antes de que ninguno de los hermanos pudiera reaccionar. Abrió la puerta y allí estaba Seth, como si lo hubieran invocado. Quiso abrazarlo, decirle lo mucho que había pensado en él y lo preocupada que había estado esos días pensando en cómo estaría en el Cerro, pero volver a tenerlo en frente la enmudeció; seguía tan abrumadoramente guapo como siempre. Y eso que está lloviendo a cántaros. Cualquier persona que hubiera cabalgado desde el Cerro hasta Morthal con aquel tiempo horrible estaría empapada y hecha un desastre, pero Seth estaba impoluto. 
Él la miró con calidez y su corazón se aceleró por un momento, hasta que abrió la boca. 
—Ali, ¿me dejas pasar?
Sintió el calor en sus mejillas y se hizo a un lado, muerta de vergüenza. Seth cerró la puerta tras de sí y los saludó a todos con una mirada. Fue hacia Joric para dejar su capa sobre la silla que había junto a la que ocupaba él. 
—He venido tan pronto como he podido. He aprovechado estos días de aislamiento para seguir avanzando en el plan pero… —Su mirada se clavó en la carta que Joric había estado escribiendo. Parecía contrariado por lo que consiguió leer, a pesar de sus esfuerzos por taparlo—. ¿Le estás escribiendo a mi hermano?
Joric, cuya expresión se había amargado tan pronto como Seth entró a la habitación, bufó. 
—Está claro que en cuestión de hermanos, uno sale repelente y otro bien agradable y majo. 
Aunque Idgrod lo miró con desaprobación por su comentario, a Alicent se le saltó la risa. Seth por su parte alzó ambas cejas, y terminó por palmear brevemente la espalda de Joric. 
—Yo también me alegro de verte, Cuervo Imberbe —replicó con cierto sarcasmo. 
Joric lo miró con cara de malas pulgas por un instante.
—Déjate de tonterías y cuéntanos eso que estuviste pensando para que pueda decirte de una vez que no te vas a llevar el mango.
Como si no hubiera pasado el tiempo desde la última vez que se reunieron, volvieron a discutir con vehemencia sobre cuál era la mejor estrategia para poner a salvo Morthal. Una vez más, todos salvo Joric estuvieron de acuerdo en que llevar la empuñadura al Cerro era la mejor estrategia posible. Pero, en esta ocasión, Alicent se posicionó en el debate y defendió la propuesta de Seth. Seguía sin gustarle ni un poco la idea de separarse de la reliquia familiar, pero menos le gustaba la posibilidad de que los nigromantes pudieran dañar a la gente a la que quería, o a cualquiera. Además, el reencuentro había sido tan frío que no pudo evitar intentar llamar la atención de Seth, que la trataba como si no hubiera cambiado nada.
—Que no me vas a convencer, que no te vas a llevar el mango —repitió Joric por enésima vez, cuando ya llevaban casi dos horas de debate. 
Idgrod resopló a su lado junto a ella. 
—¿Puedes ser racional por una vez en tu vida, Joric? —pidió.
Seth, que se pellizcaba el puente de la nariz, terminó por encogerse de hombros. 
—Tiene razón, Idgrod. No lo vamos a convencer.
Todos los presentes lo miraron con sorpresa. Seth no parecía el tipo de persona que se echara atrás por la terquedad de nadie. A Alicent incluso le pareció tierno que él estuviera dispuesto a ceder si con eso Joric se quedaba más tranquilo, pero Seth la sorprendió una vez más. Bajo la mirada triunfal de Joric, el brujo sonrió de medio lado, mirándolas a ambas.
—Pero aunque no lo podamos convencer, hay tres votos contra uno, ¿verdad?
Idgrod y ella intercambiaron una rápida mirada antes de asentir. Joric, por su parte, apretó un puño y lo estampó contra la madera del escritorio, haciendo temblar el tintero. 
—De eso nada, si no estamos todos de acuerdo, no os pienso ayudar con el plan —espetó. 
—Tampoco es que lo hayas hecho demasiado hasta ahora. De hecho, ya habríamos podido avanzar mucho más si no lo estuvieras obstaculizando —replicó Seth con un tono calmado. 
Aquello fue la gota que colmó la paciencia de Joric, que se puso de pie gruñendo. 
—Muy bien, ¡pues llévatela! Cuando os traicione y se quede la empuñadura no digáis que no os lo avisé —protestó mientras se dirigía a la puerta, momento que aprovechó para darle con el hombro a Seth, quien ni se inmutó. 
Alicent miró a Seth y luego a Idgrod con incredulidad. Era como si se estuviera repitiendo lo de la semana pasada. Idgrod se levantó de la cama mirando a Seth con una expresión de disculpa.
—Pues está decidido. Voy a hablar con él, ¿vale? 
—Claro. Yo debería irme antes de que oscurezca. ¿Qué os parece si me llevo ya la empuñadura? Mientras estaba en el Cerro incomunicado, no podía dejar de pensar en lo que podría pasar si los nigromantes atacaban la villa. 
Idgrod se paró a unos pasos de la puerta, pensativa. Finalmente asintió. 
—Cuanto antes, mejor. 
Alicent se levantó también, con el corazón en un puño. Por un lado, aquello significaba tener un rato a solas con Seth, para retomar la conversación que quedó pendiente. Pero, por otro, no se esperaba tener que desprenderse de la empuñadura tan pronto. La angustia por lo último le amargó el humor por completo. 
—Entonces, nos vamos. ¿Ali? 
Alicent bajó la mirada al suelo al darse cuenta de que Idgrod y Seth la miraban, extrañados.
—Vale… —accedió por presión, sin atreverse a pedir unos días más para hacerse a la idea. 
Cogió su capa, aun sin mirarlos, y los tres jóvenes salieron de la habitación de Idgrod y bajaron en fila por la escalera que daba al hall principal del Salón de la luna Alta. 
Caminaron hasta la Cabaña del Taumaturgo sin intercambiar una palabra, sin que a Seth pareciera molestarle el silencio. Alicent agradeció ese rato para poner en orden sus sentimientos. No quería romper a llorar una vez más delante de él.
Ya en su casa, sacó la empuñadura de la daga del cajón de su mesita de noche, donde la había guardado durante los últimos años. Allí, de espaldas a él y con el recuerdo entre las manos, no pudo contener un par de lágrimas. Apretó el objeto contra su pecho, todavía envuelto en el trozo de tela vieja que lo envolvía, y se concedió unos segundos para despedirse. No pasó mucho tiempo hasta que Seth la llamó. 
—Ali, ¿pasa algo?
Se limpió las lágrimas con el antebrazo antes de girarse, conteniendo un sollozo. 
—Estoy bien… —dijo con la voz ahogada, acercándose a él con pasos cortos. Cada uno se sintió como un abismo. 
Se dio cuenta de que Seth también sostenía algo, una pequeña bolsa de un verde escarlata. La miró con curiosidad antes de levantar la vista a sus ojos, buscando respuestas. Seth sonrió con cariño y acarició su mejilla, como limpiándole las lágrimas que poco antes habían estado allí. 
—Sé lo mucho que te duele desprenderte de la empuñadura, así que me pareció justo darte algo a cambio. 
Desató el fino lazo de la bolsa con delicadeza. Por un momento, la curiosidad y la intriga hicieron a un lado el sentimiento de tristeza que la inundaba. Cuando al fin sacó el collar de la bolsa, Alicent sintió que se le paraba la respiración. Reconocía la forma de aquel colgante: era un Lazo de Mara, símbolo de eterna unión y compromiso entre dos personas. Cada mujer casada de Morthal tenía el suyo propio, pero ninguno era tan lujoso como el que estaba viendo. Ni siquiera el de la madre de Idgrod, que era la jarl. Lo miró con sorpresa, sin creerse que fuera real. Tenía que ser una broma.
—¿Es… para mí?
Seth asintió, estirando una sonrisa melancólica. 
—Era de mi madre. Una reliquia familiar por otra.
Le costó hablar. Sentía como si se atragantara con las palabras.
—Pero debe significar… significa mucho… —dudó una vez más—. ¿Significa algo? Quiero decir, es un… Ya sabes. Y tú y yo… 
Seth rió brevemente, de garganta. Lo cogió por ambos extremos de la cadena, dejando que lo viera bien. El oro del collar brillaba a la luz de los faroles que iluminaban la estancia; en el centro del colgante, también de oro y adornado por el símbolo de Mara, la diosa madre, había una turquesa. 
—No he dejado de pensar en lo que me dijiste el otro día, sobre tu preocupación ante mis intenciones. No quiero que te sientas así, que creas que solo te veo como a un juguete. Espero que esto aclare lo que realmente deseo, Alicent.
Alternó la mirada entre él y el collar, con los nervios a flor de piel. Aunque tenía claro lo que quería, que era decir que sí, de pronto tuvo demasiado miedo a las consecuencias de hacerlo. Seth malinterpretó su silencio; su ceño se frunció y su mirada se volvió fría. La expresión de su rostro se parecía demasiado a la que le dedicó aquel día, en el Cerro. 
—Ya veo. Lo había traído con la intención de demostrarte que sigo interesado en ti. Pero, si no crees ser capaz de poder estar conmigo, entonces… —dejó la frase a medias para volver a guardar el amuleto en su bolsa—. Tal vez solo estoy perdiendo el tiempo. Si tú no lo quieres, quizás alguien más lo haga. 
Alicent se quebró. Estiró la mano con la que no sostenía el mango y empujó el colgante con fuerza contra el pecho de Seth, para que no lo guardara, pero él se zafó de su mano con facilidad y lo metió en la bolsa. Una vez más, se le saltaron las lágrimas. 
 —Yo… yo sí quiero ser tu novia Seth. Lo quiero más que nada en este mundo. Pero… —Lo miró, nerviosa—. No sé si… No creo que… —Seth agrió el gesto—. ¿Por qué tenemos que hacer eso para ser novios? —Rompió a llorar de angustia, con los sollozos cortando cada palabra—. ¿Por qué no podemos serlo sin más? Sí quiero cogerte de la mano, besarte, pero todavía no estoy preparada para más y me da mucho miedo, Seth.
Seth abrió mucho los ojos cuando pareció darse cuenta de lo que había entendido. Guardó la bolsa con el colgante en uno de los bolsillos de su pantalón de cuero negro y luego tiró de ella hacia sí, abrazándola para calmarla. Ella se refugió en su pecho, donde tuvo un momento para tranquilizarse mientras sentía sus dedos enredarse entre su pelo, mientras acariciaba su cabeza en silencio. Cuando su respiración se calmó un poco, la separó de sí, tomándola por los hombros para mirarla. 
—Ali, ¿seguro que lo que me dijiste el otro día no lo hiciste por celos después de verme con Alva? 
Lo miró con sorpresa y se apresuró a negar. Aunque, tras pensarlo, decidió ser honesta. 
—S…sí que sentí celos. Pero no te lo dije solo por eso. Yo estaba asustada y… —su voz se perdió ahí, al no saber cómo expresar lo que sabía que quería decir. 
—Puedo entender que estuvieras celosa —musitó Seth—. Creo que yo también lo estaría si te viera con otro. A veces incluso me siento un poco así cuando te veo con Joric. Pero al mismo tiempo… No sé, Alicent. No puedes tenerme esperando toda la vida. No quiero sentirme como un juguete que no te gusta, pero que tampoco quieres compartir con otra persona.
—¡No eres ningún juguete Seth! —se defendió. Intentó separarse, pero él no la dejó—. Pero… después de lo que pasó en el Cerro... 
Seth le dedicó una mirada dura.
— Lo… lo siento, no quería decir eso. Pero me asusté tanto, y luego tú me hablaste tan feo que yo… yo me asusté mucho. Y… me da miedo que vuelva a pasar algo así… Creo que si me vuelves a mirar así me moriré de pena —reconoció, antes de volver a agachar la cabeza. 
Lo escuchó suspirar antes de notar sus dedos bajo su barbilla, obligándola a alzar la mirada.
—Algo así no volverá a pasar, Ali. Te lo prometo. —Él mantuvo su mirada en silencio hasta que ella asintió—. Cuando te dije que temía no gustarte de verdad y me respondiste que sí que lo haría, en el fondo sabía que no. Comprobarlo fue tan doloroso que por eso reaccioné mal.  
— No... No digas eso. Claro que me gustas de verdad, pero yo…
—Lo sé, Ali. Créeme que lo sé —la interrumpió, con la voz quebrada— También era mi primera vez, ¿sabes? Y pensé que era lo normal. Ya te he hablado de mi padre, pero sigues sin entenderlo. Me educó para tomar lo que quisiera cuando quisiera, sin importarme las consecuencias. Pero yo no quiero ser ese hombre y creo que tú... tú puedes enseñarme a ser mejor, Alicent. Como persona y… como novio. Si me rechazas, te prometo que no te molestaré más. Pero si estás dispuesta a comprometerte conmigo, esperaré todo el tiempo que necesites hasta que estés lista. Te lo prometo.
Ahora fue ella quien quiso consolarlo. Adelantó las manos hacia él. La intensidad de la conversación hacía que, en ocasiones, olvidara que seguía teniendo la empuñadura encima, como en aquel momento. Seth, que se dio cuenta, puso su mano sobre la reliquia sin tirar del objeto, dejando que fuera ella misma quien lo soltara. En el torbellino de emociones de aquel instante, el gesto fue más indoloro de lo que había esperado. 
—Si acepto el amuleto… ¿de verdad me prometes que esperarás? —preguntó al fin, con el corazón en un puño. Seth asintió—  No quiero perderte. Me moriré de pena si te pierdo Seth. 
—Y no lo harás, si tú no quieres. 
Se acercó a ella lentamente y le limpió las lágrimas, con ternura. Hasta ese momento, Alicent no se había dado cuenta de que había vuelto a llorar. Seth se quedó mirando su boca y se inclinó brevemente, sin llegar a besarla. En su lugar, la tomó de la cintura y le sonrió con calidez. 
—Alicent, ¿quieres ser mi chica?
Era la misma pregunta pero en un contexto completamente diferente. En esta ocasión las palabras no la traicionaron, sino que se alinearon con sus sentimientos. 
—Sí. Sí quiero, Seth. Quiero pasar el resto de mi vida contigo. 
Escuchar aquello le arrancó una sonrisa satisfecha. Con suma delicadeza, Seth sostuvo su rostro y la besó con ternura, sin voracidad. Volver a sentir sus labios sobre los propios desencadenó una explosión de euforia que nubló las emociones negativas que la habían acosado hasta el momento. Por primera vez en mucho tiempo, se sintió feliz. Correspondió al beso, e incluso persiguió sus labios para alargarlo cuando él hizo el amago de separarse. 
 El crujido de la puerta en el piso de abajo, seguido del saludo de Lami, rompió el momento y ambos se separaron, apurados. Seth hurgó en el bolsillo y sacó la bolsa, dándosela. Cuando ella la cogió, él se llevó un dedo a los labios.
—Será mejor que esto sea un secreto entre nosotros hasta tu próximo cumpleaños —susurró sobre su oído.  
Alicent asintió, aliviada por escuchar aquello. Si su madre se enteraba de lo que acababa de pasar, los mataría a ambos.
Los pasos de Lami subiendo las escaleras fueron como una cuenta atrás. Alicent guardó la elegante bolsa en el cajón de su mesita, donde antes estaba la empuñadura, y luego fue hasta la ventana. La abrió al mismo tiempo que él terminó de colocarse la capa. Seth la miró con complicidad una última vez antes de repetir la operación del último encuentro; invocó una luz blanca que arrojó al suelo y saltó tras ella por la ventana. Alicent se asomó, fascinada por verlo hacer magia. Pudo distinguir cómo él miraba en su dirección antes de darse la vuelta y perderse en la niebla, justo cuando sintió la voz de su madre a sus espaldas. 
—Pero ¿qué haces asomada a la ventana, hija? Cierra eso anda, que vas a coger un catarro.
0 notes