Tumgik
#La leyenda de los soles
Text
Tumblr media
Tu sueño imperios han sido, Álvaro Enrigue.
9 notes · View notes
la-muerte-chiquita · 2 years
Text
Tumblr media
"El mejor amarre"
La Leyenda de los Soles. Homero Aridjis.
1 note · View note
kaelkoth · 1 year
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Santa Valoria
En los albores de una era ya olvidada, cuando los dragones gobernaban el mundo, floreció la leyenda de una sanadora de inigualable dulzura: Valoria. Con los soles y las lunas de su tiempo, ella surcaba los vericuetos de Kaelkoth, hasta que su destino la condujo hacia un éden perdido al septentrión del Bosque Eterno.
En aquel bosque, donde las olas de tiempo parecían detenerse, se topó con un elfo hechicero, cuyo resplandor y talento rivalizaban con la misma belleza de las estrellas. En el jardín de su corazón, Valoria sembró una semilla de amor, un amor que, con el tiempo, germinó y creció hasta alcanzar las alturas de los cielos infinitos.
Juntos cultivaron una vida que parecía desafiar el tejido mismo de la eternidad. Dieron fruto a una descendencia que llenó su existencia de alegría y significado, hijos que eran un reflejo de su inmutable amor. Sin embargo, Valoria, siendo humana, era una víctima indefensa ante el inexorable avance del tiempo. Mientras su rostro era marcado con surcos de edad, su energía menguaba, y todos los que ella amaba parecían parados en la juventud eterna, su temor al abandono y la tristeza de no poder ver a sus hijos madurar se convirtió en un lamento persistente que resonaba en su alma.
Consumida por una tristeza profunda, Valoria imploró a su esposo que utilizara su magia para darle más años de vida, para poder compartir con él y sus hijos. El precio de tal don era grande, y el elfo, cuyo amor por ella era tan vasto como los cielos, rechazó su súplica. Valoria, sin embargo, continuó marchitándose, su espíritu desvaneciéndose bajo una angustia abrumadora. No soportando verla así, su esposo finalmente cedió ante su desesperación. "Deberás plantar y regar con tu sangre una rosa por cada día de vida que quieras pasar al lado de las personas que más amas".
Valoria aceptó la condición y comenzó a plantar un sinfín de rosas en la isla donde habitaban, prolongando sus años de vida mientras se deleitaba en el amor de su prole y su esposo. Pero no importaba cuántas rosas germinaran, nunca parecían suficientes. La isla, paso a paso, fue siendo devorada por rosales cuyo florecer pintaba los parajes con vivos colores. Se decía que los rosales llegaban a entrelazarse alrededor de la torre más alta del castillo. Tras años de sembrar rosas y alimentarlas con su propia esencia vital, Valoria enfermó y, finalmente, su espíritu emprendió el último viaje.
Este sacrificio desgarrador reverberó a través del cosmos, llegando a los oídos del Creador y los dioses celestiales. Conmovidos por tal muestra de devoción y amor incondicional, decidieron honrar a Valoria elevándola a la divinidad. Así, la sanadora se convirtió en Santa, un recordatorio de la perpetuidad del amor y del sacrificio.
29 notes · View notes
Text
La sombra que lleva mi nombre ha tomado su charco de luz para matarlo de risa en la grieta del espejo. De residuo en residuo, he sondeado miradas, sosegado de rocío el pavor de las semillas para engendrar un ventanal de brotes como una eternidad a fuego de farol. La hora extraviada ha confeccionado su nido en mi ventana, y la oscuridad -por pudor- ha pulverizado de un espasmo al ladrón de luz. Todo renacerá cuando apacible mi mano se cierre en su amalgama de aulagas. Soy comensal del pórtico donde la sombra incuba su tienda, iré a beber del néctar nebuloso donde preservan su infancia los colores. Al azar, -quien me aceche desde su torre de abandono- ofreceré a la Anciana mi penacho de deseos para que el viento se vista con mi melancolía. Ella me atrapará y al fin seré su hermano en la cima y juntos trazaremos un epígrafe a la noche. Remojaré mi mano en tinta de cipreses ya que gracias al desgarre y a la herida fui a la boveda anhelada. En calma beberé! La vieja tendrá la palma abierta y sabre reconocer la migracion de los signos en su lengua y el tiempo en su sortija donde todo se renueva. Morderé el fruto de las piedras hasta salivar leyendas donde ensangrentados soles despunten del cañaveral.
2 notes · View notes
juanvaldescesar · 11 months
Photo
Tumblr media
Custodia de la iglesia de San Ignacio de Bogotá, conocida como “La Lechuga” José de Galaz 1700-1707 En esta custodia se observa, en la parte superior, un sol decorado con 22 rayos mayores ondulantes que rematan en pequeños soles adornados con esmeraldas y 20 rayos menores que rematan en perlas barrocas. En la parte superior del sol, se encuentra una cruz con esmeraldas y, como decoración, rodeando este sol, figuras de hojas de vid y de pequeños racimos de uvas, símbolos de Cristo y la eucaristía. Esta es la parte más importante de la custodia, pues está destinada a exponer a la vista de los fieles, dentro del habitáculo o viril bordeado también por perlas y 63 rayos, la sagrada hostia. En la parte media, se observa la figura de un ángel con las alas extendidas y los brazos elevados que sostienen el sol. Este tipo de imaginería fue característica de la Compañía de Jesús, comitente de la custodia, que usó las representaciones angélicas como estandarte de su evangelización en América. Los jesuitas tomaron la imagen del ángel como parte fundamental del ejército de Dios en los cielos y se identificaron con el culto angélico al concebirse a sí mismos como parte del ejército espiritual al servicio de Cristo en la tierra. Debajo del ángel se ubican dos nudos abarrocados de donde, con toda seguridad, el sacerdote tomaba la custodia para elevarla y mostrarla a los fieles. Finalizando se encuentra la peana, que constituye la base de la custodia, con ocho lóbulos. Ahí el orfebre remató su obra con una decoración de hojas de acanto y nuevamente hojas de vid y uvas donde, además, se observan, como soportes de la custodia, algunas figuras zoomorfas y querubines intercalados. La custodia de la iglesia de San Ignacio de Bogotá es, sin duda, uno de los grandes ejemplos de las custodias denominadas “mayores” y joya indiscutible del trabajo en oro en el Nuevo Reino de Granada que ha dado pie a múltiples leyendas. Es de admirar que “La Lechuga” se haya mantenido íntegra hasta la actualidad, ya que, desafortunadamente, durante los procesos independentistas muchas de las piezas religiosas fueron decomisadas y fundidas para subvencionar la lucha tanto de los realistas como de los patriotas. Protegida por los sacerdotes de la Compañía de Jesús, esta custodia logró superar la expulsión de los jesuitas de los dominios españoles ordenada por Carlos III en 1767, la segunda expulsión dispuesta por José Hilario López en 1850 y la tercera expulsión a manos de Tomás Cipriano de Mosquera en 1861. Se dice que estuvo oculta durante todos esos años y que nunca salió del país a pesar de las expulsiones. Solo hasta fines del siglo XIX, cuando los bienes confiscados les fueron devueltos a los jesuitas, la custodia volvió a aparecer en la iglesia de San Ignacio de Bogotá, donde se la podía admirar en ciertas oportunidades o en celebraciones especiales. En 1985 el Banco de la República de Colombia compró la custodia directamente a la Compañía de Jesús que con anticipación había pedido autorización a la Santa Sede para su venta. Desde entonces ha sido pieza fundamental de la Colección de Arte del Banco y se exhibe de forma permanente y gratuita en el Museo de Arte del Banco de la República en Bogotá como testimonio del arte virreinal.
2 notes · View notes
calledeitaca · 2 years
Text
«Ópera y fútbol: un mundial y tres tenores»
Tumblr media
Roma, 7 julio de 1990, un día antes de la final del Mundial de fútbol. Las termas de Caracalla se convierten en el escenario de un evento único que transformará por completo la apreciación del género operístico. Luciano Pavarotti, Plácido Domingo y Josep Carreras, acompañados de la Orquesta de la Ópera de Roma y del Maggio Musicale Fiorentino dirigida por Zubin Mehta, se convierten en «Los tres tenores».
Ochocientos millones de espectadores fueron testigo en directo de cómo se forjaba la leyenda, un auténtico fenómeno musical que ha pasado a la historia como «el concierto del siglo». El recital se había concebido, con la excusa de la celebración de la Copa del Mundo, para recaudar fondos para la Fundación Josep Carreras contra la leucemia. Supuso, de hecho, el debut internacional del tenor catalán tras su recuperación del cáncer. Fue tal el éxito cosechado que la experiencia se repitió en los tres mundiales posteriores: actuaron en el Dodger Stadium de Los Ángeles (1994), en el Campo de Marte de París (1998) y en el Estado internacional de Yokohama (2002), hoy Estadio Nissan.
«Creo que nosotros fuimos los principales responsables de que la ópera comenzara a llegar a un público más vasto. Esto es innegable, y esto es fundamental para la vida de la ópera». Josep Carreras
El repertorio no solo abarcaba grandes arias de ópera, como Nessun dorma o E lucevan le stelle, también canciones populares como los clásicos italianos O Sole Mio y Core N’gratto o las míticas Granada y Amapola, rescatando y celebrando composiciones que representaban a los tres cantantes. Actuaron en orden alfabético y por edad: primero Carreras, después Domingo y por último Pavarotti. A pesar de que lo ensayaron, el concierto tiene momentos gloriosos en los que los tres divos de la ópera se indican unos a otros cuándo entrar a cantar, con sus confusiones y sus instantes de complicidad, haciendo las delicias de una audiencia tan entregada como la que presenciaría la final entre Argentina-Alemania unas horas después. El penalti lo marcó Puccini cuando decidieron cantar juntos Nessum Dorma tras finalizar el programa, algo que no estaba en el guión. «Acabamos el programa y no teníamos más música. No sabíamos qué hacer y le dije a Luciano "¿te parece si cantamos Nessun Dorma los tres juntos?"», dijo Plácido Domingo en una entrevista. El resto es historia. por @lacalandria Enlaces: «O sole mio» (Giovanni Capurro, Eduardo di Capua, 1898) «Nessun Dorma» (Turandot, Puccini, 1926) «Los tres tenores se juntan, 1990» Reportaje RTVE
youtube
youtube
4 notes · View notes
ecoportalnet · 1 month
Text
El misterio de los 7 soles en el cielo de Chengdu
Tumblr media
El pasado lunes, los habitantes de Chengdu, una ciudad en el suroeste de la provincia de Sichuan, China, fueron testigos de un fenómeno natural: la aparición de 7 soles en el cielo que dejó a muchos perplejos. Este espectáculo, que podría haber sido sacado directamente de un mito antiguo, no solo cautivó a los locales, sino que también rápidamente se volvió viral en las redes sociales, generando asombro y especulación en todo el mundo. Sin embargo, a pesar de su apariencia surrealista, este fenómeno tiene una explicación científica. Se trata de un parhelio, un fenómeno atmosférico relativamente raro que se produce bajo condiciones específicas en la atmósfera. Pero, para entender completamente este suceso y por qué resonó tanto en la cultura china, es importante explorar tanto su contexto mitológico como su base científica. Un espejo de la Mitología China En la antigua mitología china, el Sol siempre ha tenido un papel crucial. Según una de las leyendas más antiguas, existían originalmente diez soles, que se turnaban para aparecer en el cielo durante los diez días de la semana china. Estos soles eran considerados hijos del Emperador Di Jun, el gobernante celestial del este, y de su esposa Xi He, la diosa del Sol. Sin embargo, estos soles fueron castigados y desterrados, dejando solo a uno de ellos para iluminar el cielo de la Tierra. La aparición de los 7 soles en Chengdu despertó inmediatamente asociaciones con esta leyenda, especialmente entre aquellos que están familiarizados con la rica mitología china. Para muchos, la visión de múltiples soles evocó la idea de un presagio o un cambio importante, recordando las antiguas historias en las que la aparición de varios soles en el cielo señalaba un acontecimiento significativo en el mundo.
Tumblr media
El parhelio: ciencia detrás del espectáculo de 7 soles A pesar del simbolismo cultural, la aparición de los 7 soles tiene una explicación científica mucho más terrenal. El fenómeno observado en Chengdu es conocido como parhelio. Los parhelios son un tipo de fenómeno óptico que ocurre cuando la luz del sol se refracta a través de cristales de hielo en la atmósfera. Estos cristales, que suelen encontrarse en las nubes cirros —nubes altas y delgadas con un aspecto filamentoso o de copos de algodón—, actúan como pequeños prismas que desvían los rayos solares, creando puntos brillantes a ambos lados del sol real. El fenómeno es más común en regiones frías donde las temperaturas son bajas y hay cristales de hielo presentes en la atmósfera. Cuando la luz del sol atraviesa estos cristales, es refractada en un ángulo específico, generalmente de 22 grados, lo que da lugar a la aparición de estos falsos soles, que en realidad son reflejos menos brillantes del sol original. No es raro que solo se vean dos parhelios, uno a cada lado del sol, pero en ocasiones, como la que ocurrió en Chengdu, las condiciones atmosféricas permiten la formación de múltiples imágenes del sol, creando la ilusión de varios soles en el cielo. En este caso, los cristales de hielo en las nubes probablemente tenían una forma hexagonal, lo que permitió que la luz se descompusiera en múltiples haces, dando lugar a los 7 soles que tanto asombraron a los espectadores.
Tumblr media
Los 7 soles sobre el cielo de Chengdu. Lunes 19 de agosto de 2024 Historia de los parhelios Aunque este fenómeno puede parecer extraordinario, los parhelios han sido observados y documentados a lo largo de la historia. Uno de los primeros registros data del 20 de abril de 1535, cuando un fenómeno similar ocurrió en Estocolmo, Suecia. En aquel entonces, el suceso también causó gran asombro y fue descrito como un acontecimiento celestial inexplicable, aunque solo duró unos minutos. Con el avance de la ciencia, hemos llegado a entender que los parhelios son simplemente un truco de luz causado por la interacción de los rayos solares con los cristales de hielo en la atmósfera. En años recientes, se han registrado otros avistamientos de parhelios, incluyendo uno notable en 2018 y otro en 2020 en China, donde aparecieron cuatro soles en el cielo. La fascinación por los fenómenos celestiales El reciente avistamiento de siete soles en Chengdu no solo fascinó a la gente debido a su rareza, sino también por la profunda conexión cultural que los chinos tienen con los fenómenos celestiales. En la cultura china, el cielo y sus manifestaciones han sido vistos durante milenios como un reflejo de lo que ocurre en la Tierra. La aparición de fenómenos inusuales en el cielo a menudo se ha interpretado como un presagio de cambios venideros, tanto buenos como malos. Aunque hoy en día entendemos que los parhelios son simplemente fenómenos ópticos sin ningún significado apocalíptico o místico, la visión de múltiples soles en el cielo continúa capturando la imaginación de las personas, recordándonos la fascinación y el respeto que hemos tenido históricamente por el cielo y sus misterios. https://www.youtube.com/watch?v=W_ADyEDI5G0 El fenómeno de los 7 soles que se observó en Chengdu es un recordatorio de cómo la ciencia y la mitología a menudo se entrelazan en nuestra percepción de la realidad. Mientras que la ciencia nos ofrece una explicación clara y lógica del parhelio, la mitología y la cultura nos permiten ver este fenómeno a través de un lente diferente, uno que agrega una capa de significado y maravilla a lo que de otro modo podría ser visto simplemente como un truco de luz. Al final, este espectáculo de 7 soles no solo iluminó el cielo de Chengdu, sino que también encendió la imaginación de millones de personas alrededor del mundo, mostrando cómo, a pesar de todos nuestros avances, seguimos siendo cautivados por los misterios del cielo. Ecoportal.net Con información de: https://www.eluniversal.com.mx/ Read the full article
0 notes
nahua-tlahtolli · 1 month
Text
Tumblr media
En la imagen se aprecia la mandíbula encontrada en el centro histórico de la CDMX, en lo que antiguamente fue el calmecac de la uey Tenochtitlan (calle de Donceles 97). Esta se divide en dos partes,en la imagen superior (cara exterior de la mandíbula) se distingue de manera esgrafiada una xiuhcóatl o serpiente de fuego, representativa del gran ciclo solar e idéntica a las dos que conforman el círculo exterior de la estela de los soles. En la parte que corresponde a la cola de la serpiente se observa el símbolo de la atadura de años (cuatro carrizos atados) y el numeral 7 (siete círculos), de tal manera que está indicando un periodo de tiempo trescientos sesenta y cuatro ciclos solares, o bien siete fuegos nuevos o veintiocho tlalpilli (atados de años): 7 X 52= 13 X 28= 364 años. Este periodo corresponde, según el códice Chimalpopoca y la Leyenda de los Soles, a la duración de la era del segundo sol.
Y en la parte inferior vemos la otra mitad de la mandíbula (cara interior) en donde se ve esgrafiada la figura de Mixcóatl, Serpiente de nubes.
op: Mictlan
0 notes
rookiemxwritergeek · 7 months
Text
Capítulo 6: Danza de Sombras y Espadas 
Amaité y yo salimos de la fortaleza de Cazamos en plena luz del día, conscientes de que no sería capaz de perseguirnos debido a que era el dios de las sombras y la oscuridad. El sol brillaba radiante en el cielo, pero mi corazón estaba lleno de un sentimiento abrumador de soledad, similar al que experimenté cuando murieron mi abuelo y mi madre. Aquellos acontecimientos trágicos habían dejado una profunda huella en mi ser.
Mientras vagábamos sin rumbo, nuestras almas errantes se encontraron con la familia de gigantes del norte, a quienes había ayudado en el pasado. Agradecidos por mi intervención anterior, nos acogieron cálidamente en su hogar, que emanaba una sensación reconfortante de amor y protección.
La mujer, cuyos ojos destellaban curiosidad, se acercó a mí con una mezcla de intriga y respeto. Su voz resonó en el aire tranquilo cuando me preguntó por qué huía de Camazotz, si todos sabían que era su hija. Miré fijamente sus ojos y, con determinación en mi voz, le expliqué que, aunque era cierto que tenía un vínculo de sangre con aquel ser, mi espíritu rechazaba su forma de "restablecer" el equilibrio de la vida. Sentía en lo más profundo de mi ser que había un camino mejor, una forma más justa y compasiva de lidiar con los desafíos que la existencia presentaba.
"Tenemos que hacer algo", susurró la mujer, como si nuestras palabras se entrelazaran en el aire y encontraran un eco mutuo en nuestros corazones.
Aquella afirmación resonó en mi ser y desató una avalancha de preguntas dentro de mí. ¿Pero qué podríamos hacer? ¿Cómo podríamos restablecer el equilibrio de una manera distinta a la suya? En medio de la incertidumbre, una chispa de esperanza se encendió en mi interior, y supe que no estábamos solos en esta búsqueda.
En un acto de sabiduría ancestral, decidí convocar a Canek, el antiguo sabio de nuestra tierra. Me habían dicho que él poseía la sabiduría necesaria para mostrarnos el camino hacia la redención. Su figura imponente y su mirada penetrante encarnaban el espíritu indomable de aquellos que se atrevían a desafiar el destino impuesto.
Canek me habló en susurros cargados de significado. Me explicó que la clave para derrocar a Camazotz residía en unir a todas las almas que anhelaban un cambio, que buscaban una esperanza, una luz en medio de las sombras opresoras. La fuerza residía en la unidad, en tejer un manto de solidaridad y resistencia contra la oscuridad reinante. Aquellos gigantes del norte, con su espíritu generoso y corazones rebosantes de valentía, se comprometieron a acompañarme en esta causa sagrada: la construcción de un mundo mejor.
Así fue como la leyenda de Nikte-ha, la mujer jaguar, cobró vida en este mundo convulso. La fortaleza y la determinación se entrelazaron en mis venas, y mi espíritu se alzó como un faro de sabiduría y humildad para guiar a mi pueblo hacia un futuro más luminoso.
Sin embargo, en medio de la preparación y el creciente sentido de propósito, una noche oscura y estrellada, Rose, la madre gigante, me llamó a su presencia. Sus ojos brillaban con una mezcla de amor maternal y preocupación.
"Sé que se acerca el día en que nuestras vidas cambiarán por completo. Lo sé, lo siento en lo más profundo de mi ser. Por eso, en esta morada de amor y protección, hemos decidido otorgarte un presente", dijo, mientras sus manos envolvían un tesoro en un halo de misterio.
Cuando desplegó su regalo, ante mis ojos se reveló una maravilla de jade, un traje que parecía fusionarse con la esencia de la naturaleza misma. Un par de botas café, hechas de ámbar, brillaban como pequeños soles en mis manos. Pero lo más intrigante de todo era un arma antigua y poderosa: un macahuitl. Cada detalle estaba cuidadosamente labrado, imbuido de la historia y la fuerza de aquellos guerreros que habían desafiado la adversidad en tiempos remotos. Me quedé maravillada ante la belleza y el simbolismo de aquellos obsequios.
A medida que los días pasaban, una inquietud creciente se apoderaba de mi conciencia. No había recibido noticias de Camazotz, ni señales de venganza o advertencias. Sin embargo, sabía en lo más profundo de mi ser que alguien tan despreciado y orgulloso nunca permanecería en calma por mucho tiempo. Algo siniestro estaba gestándose en el reino de las sombras.
Con el corazón lleno de determinación y una mezcla de ansiedad, busqué respuestas y me preparé para el enfrentamiento inevitable. Rose y su hija Miranda me brindaron su apoyo y decidimos formar un pequeño grupo de valientes dispuestos a explorar el territorio durante el día, con la esperanza de evitar enfrentamientos directos y heridas innecesarias. Sin embargo, estábamos lejos de anticipar la terrible sorpresa que Camazotz nos tenía reservada.
Mientras avanzábamos por el bosque, el aire se volvió más denso y opresivo, como si una sombra oscura hubiera caído sobre nosotros. Los pájaros dejaron de cantar y el rumor del viento se convirtió en un susurro inquietante. Los instintos de supervivencia se agudizaron, pero no podíamos ver ninguna amenaza inmediata.
Fue entonces cuando un grito desgarrador rompió el silencio, seguido de un estruendo ensordecedor. Nos giramos hacia el origen del sonido, solo para encontrarnos con una horda de criaturas monstruosas emergiendo de las sombras. Eran seguidores de Camazotz, criaturas grotescas y despiadadas, sedientas de sangre y ansiosas por el combate.
La emboscada había sido meticulosamente planeada, y la estrategia retorcida del dios de las sombras se reveló ante nosotros. El suelo temblaba bajo la avalancha de criaturas que se abalanzaban hacia nosotros, y los gritos de guerra resonaban en el aire. El grupo de valientes se preparó para el enfrentamiento, pero la magnitud de la emboscada era abrumadora.
Con cada acometida de nuestras armas, con cada grito y rugido, una danza mortal se desataba en medio del caos. La sangre brotaba y teñía la tierra de rojo mientras luchábamos por nuestras vidas. Cada movimiento era un acto de supervivencia, cada golpe una lucha desesperada por mantenernos en pie.
Los monstruos no mostraban piedad, y tampoco lo hacíamos nosotros. La adrenalina y el miedo se entrelazaban en nuestros corazones, pero no había tiempo para dudar. Estábamos decididos a luchar hasta el final, a no ceder ante las fuerzas de la oscuridad que amenazaban con consumirnos.
El sonido de la batalla se mezclaba con los alaridos de agonía, y el aire se llenaba con el olor metálico de la sangre derramada. Cada baja que sufríamos era una pérdida sentida en lo más profundo de nuestro ser, pero no podíamos permitir que la desesperanza nos dominara.
En medio del caos y la carnicería, me enfrenté directamente a uno de los seguidores de Camazotz, cuyos ojos brillaban con malicia y sed de poder. Con un grito desgarrador, me lancé hacia él, mi arma en alto, y el mundo se redujo a un enfrentamiento mortal entre la luz y las sombras.
La emboscada sangrienta estaba en su punto álgido, y solo el destino podía decidir el desenlace de esta batalla épica entre el bien y el mal. Aunque el miedo nos envolvía, sabíamos que debíamos luchar con todas nuestras fuerzas, porque el futuro de nuestro mundo dependía de ello. Y así, con corazones valientes y una determinación inquebrantable, nos sumergimos en la vorágine de la emboscada, enfrentando al dios mas temido y a su ejército de criaturas oscuras.
0 notes
luzdeartes · 10 months
Text
ARTISTA DE MURALES CARLOS MERIDA (TEMA DE CHARLA #2)
Tumblr media
Carlos Mérida nació el 2 de diciembre de 1891 en Ciudad de Guatemala, Guatemala. Sus orígenes son maya-quiché. Hijo de Serapio Santiago Mérida, abogado, y de Guadalupe Ortega Barnoya, maestra. Comenzó estudios de pintura aleccionado por el profesor Manuel Carrera y entre 1902 y 1905 asistió a la Escuela de Artes y Oficios.
En el año 1910 celebró su primera exposición y viajó a París, donde trabajó junto Modigliani y se relacionó con Pablo Picasso.
En 1914, regresó a Guatemala y empezó a pintar temas autóctonos basados en la cultura maya. En 1917 se trasladó a México, donde vivió más de treinta años. Desempeñó el cargo de agregado cultural de la embajada de Guatemala en Italia, en 1951 regresó a México donde siguió trabajando hasta su muerte.
Desde 1922 se integró dentro del grupo de muralistas mexicanos, donde realizó colaboraciones con Diego Rivera en el mural del Anfiteatro Bolívar (México, D.F.); un año más tarde creó con éste, Orozco y Siqueiros el Sindicato de Obreros, Técnicos, Pintores y Escultores.
Se inició como muralista independiente en 1923 con el de la Biblioteca Infantil de la Secretaría de Educación Pública (Caperucita Roja y Los cuatro elementos). En 1927 regresó a París, donde estuvo dos años relacionándose con Paul Klee, Miró y las nuevas corrientes artísticas; como resultado de ello abandonó la figuración política para desarrollar una etapa marcada por la abstracción en la forma y sus raíces indígenas en los temas. Mérida siempre expuso con orgullo su ascendencia maya-quiché y española.
A la vuelta de su viaje a París, en 1929, fue nombrado director de la Galería del Teatro Nacional en México, y tres años más tarde dirigió la Escuela de Danza.
Tumblr media
En 1940 participó en la Exposición Internacional Surrealista celebrada en México. Un año más tarde fue nombrado profesor de arte en el North State Teacher College en Denton, Texas, y a partir de 1949 comenzó sus investigaciones sobre integración de las artes, aplicando los resultados en los murales que realizó para la Secretaría de Recursos Hidráulicos (1949), para el centro infantil del multifamiliar Miguel Alemán de Coyoacán (1950), y para el edificio multifamiliar Presidente Juárez, en la ciudad de México (1950-1952); en este último la temática se centró en torno a una serie de leyendas mexicanas acerca del origen del mundo -el Popol Vuh, los ocho dioses del Olimpo mexicano, el Ixtlexilt, los Cuatro Soles
Desde 1950 su arte experimenta ciertos cambios y su obra ofrece un estilo más próximo al constructivismo, como se observa en el edificio de Reaseguros Alianza de la ciudad de México, cuyo mural Estilización de motivos mayas (1953) está realizado en mosaico de vidrio. Con esta misma técnica, en la década de 1950 realizó diversos murales para empresas comerciales y privadas mexicanas. También en 1956 realizó, en el Palacio Municipal de Guatemala, un mosaico de vidrio (La mestiza de Guatemala).
Desde entonces Mérida alternó la realización de murales para México y Guatemala, en los que dominaban motivos abstractos y constructivos. Con el espíritu innovador que le caracterizaba, en 1964 hizo un muro vitral en la sala Cora Huichol (Los adoratorios) del Museo Nacional de Antropología de México D.F. y en 1968, otro en el Centro Cívico de San Antonio (Texas) (La confluencia de las civilizaciones en América).
En 1965 recibió la medalla de oro de la Dirección General de Cultura y Bellas Artes de Guatemala, y en 1980 "El águila azteca" de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.
En 1919 contrajo matrimonio con Dalila Gálvez, con la que tuvo dos hijas, Ana y Alma. Carlos Mérida falleció en Ciudad de México el 21 de diciembre de 1984.
Tumblr media
ARTISTA HENRI MATISSE (TEMA DE CHARLA DE UNA COMPAÑERA)
Tumblr media
(Cateau Cambrésis, 1869 - Niza, 1954) Pintor francés, máximo representante del fauvismo. El 20 de marzo de 1906 se inauguraba en los grandes invernaderos de Cours-la-Reine, en París, una nueva edición del Salón de la Sociedad de Artistas Independientes. Aquella exposición supuso el primer gran éxito de Matisse y su consagración como pintor y como cabeza visible de un nuevo movimiento. Los lienzos del artista causaron sensación: de gesto espontáneo y color puro, su obra daba las pautas de un estilo nuevo, lleno de vigor expresivo y que se negaba a ser una mera imitación de la naturaleza. Destacaba entre sus pinturas la ensoñación simbolista Lujo, calma y voluptuosidad, cuadro adquirido por el también pintor francés Paul Signac, y cuyas gruesas y cortas pinceladas de intenso color recuerdan precisamente la técnica divisionista propia del mismo Signac; la tela estaba inspirada en los cuadros del que había sido uno de los maestros de Matisse, Gustave Moreau.
En 1898 viajó a Londres, animado por Camille Pissarro, y descubrió la obra de Joseph Turner. Las obras producidas durante esos años, en los que interesó vivamente por la pintura impresionista, son las conocidas como protofauvistas, por la riqueza de su colorido y el grueso empaste; son fundamentalmente paisajes. De vuelta a París, asiste durante algunos meses a las clases de Eugène Carrière, en cuyo taller conoce a André Derain y a Jean Puy. Son años de apertura a nuevos horizontes: descubre en estos momentos a Cézanne (le compra a Vollard las Tres Bañistas), expone en el Salón de los Independientes de 1901 y conoce a Maurice de Vlaminck. Matisse reconoció la obra de Vlaminck y Derain como cercana a la suya y en 1903 participó en el Salón de Otoño junto a Camoin, Derain y Manguin. En Lujo, calma y voluptuosidad, cuadro que sería adquirido por Paul Signac, mostró su interés por las teorías y técnicas del divisionismo, que muy pronto abandonaría en favor de la exaltación del color y del sentimiento propios del fauvismo.
Tumblr media
Lujo, calma y voluptuosidad (1904)
Su obra Madame Matisse (tambien llamada Retrato de la raya verde) causó, a pesar de sus reducidas dimensiones, un gran impacto en el Salón de 1905 por la sabia saturación de los colores chillones. Matisse utilizó aquí el color en todas sus posibilidades expresivas. En 1906 expuso de nuevo con el grupo de los Fauves (Manguin, Marquet, Puy, Derain, Van Dongen, Rouault) en el Salón de Otoño y realizó su primer viaje a África, donde le impresionaron los trabajos de arte popular, sobre todo los tejidos y las cerámicas. De ese año es su Naturaleza muerta con tapete rojo. En 1907, por medio de Gertrude Stein, conoció al español Pablo Picasso y realizó su primer viaje a Italia.
Alejada de composiciones convencionales, Armonía en rojo, que debe su título al color imperante en la escena, ofrece un aspecto más cercano al decorativismo de los tapices. El interés por la perspectiva y la sensación de realidad han dado paso a una imagen plana, colmada de arabescos orientalizantes; el interior está decorado con un arabesco que se refleja en las formas del paisaje visto a través de la ventana. Sin embargo, la mesa (que se confunde al fusionarse cromáticamente con la pared) conserva los mismos fruteros e idénticas botellas de obras anteriores. Esta escena doméstica, alegremente intimista, es uno de los iconos más difundidos del fauvismo.
Tumblr media
Armonía en rojo (1908)
Tumblr media
La danza (segunda versión, 1910)
1 note · View note
poemassemanales · 2 years
Text
LOS REYES MAGOS EN DOS GRANDES POETAS ESPAÑOLES
Hoy es el día en que llegan a nuestras ciudades los Reyes Magos. Melchor, Gaspar y Baltasar forman parte de nuestra cultura más allá de la propia lectura religiosa. La Literatura, tanto la española como la extranjera ha tratado desde Eliot hasta Henry van Dyke a estos personajes de leyenda (por cierto, os aconsejo leer la historia- la leyenda – del cuarto rey mago, Artabán, un precioso relato de solidaridad y generosidad). En España tenemos el legado de dos enormes poetas casi coetáneos y perdedores de la guerra civil que, desde diferentes perspectivas, dejaron sus sentimientos de este día.
 LAS ABARCAS DESIERTAS, DE MIGUEL HERNANDEZ
    Por el cinco de enero,
cada enero ponía
mi calzado cabrero
a la ventana fría.
    Y encontraban los días,
que derriban las puertas,
mis abarcas vacías,
mis abarcas desiertas.
    Nunca tuve zapatos,
ni trajes, ni palabras:
siempre tuve regatos, 
siempre penas y cabras.
    Me vistió la pobreza,
me lamió el cuerpo el río,
y del pie a la cabeza
pasto fui del rocío.
    Por el cinco de enero,
para el seis, yo quería
que fuera el mundo entero
una juguetería.
    Y al andar la alborada
removiendo las huertas,
mis abarcas sin nada,
mis abarcas desiertas.
    Ningún rey coronado
tuvo pie, tuvo gana
para ver el calzado
de mi pobre ventana.
    Toda gente de trono,
toda gente de botas
se rio con encono
de mis abarcas rotas.
    Rabié de llanto, hasta
cubrir de sal mi piel,
por un mundo de pasta
y unos hombres de miel.
    Por el cinco de enero,
de la majada mía
mi calzado cabrero
a la escarcha salía.
    Y hacia el seis, mis miradas
hallaban en sus puertas
mis abarcas heladas,
mis abarcas desiertas.
    LA ADORACIÓN DE LOS MAGOS, DE LUIS CERNUDA
 Tiempo atrás, siendo joven, divisé una mañana Cruzar por la llanura un extraño cortejo: Jinetes en camellos, cubiertos de ropajes Cenicientos, que daban un destello de oro.
Venían de los montes, pasados los desiertos, De los reinos que lindan con el mar y las nieves, Por eso era su marcha cansada sobre el polvo Y en sus ojos dormía una pregunta triste.
Eran reyes que el ocio y poder enloquecieron, En la noche, siguiendo el rumbo de una estrella, Heraldo de otro reino más rico que los suyos. Pero vieron la estrella pararse en este llano,
Sobre la choza vieja, albergue de pastores. Entonces fue refugio dulce entre los caminos De una mujer y un hombre sin hogar ni dineros: Un hijo blanco y débil les dio la madrugada.
El grito de las bestias acampando en el llano Resonó con las voces en extraños idiomas, Y al entrar en la choza descubrieron los reyes La miseria del hombre, de que antes no sabían.
Luego, como quien huye, el regreso emprendieron. También los caminantes pasaron a otras tierras Con su niño en los brazos. Nada supe de ellos. Soles y lunas hubo. Joven fui. Viejo soy.
Gentes en el mercado hablaron de los reyes: Uno muerto al regreso, de su tierra distante; Otro, perdido el trono, esclavo fue, o mendigo; Otro a solas viviendo, presa de la tristeza.
Buscaban un dios nuevo, y dicen que le hallaron. Yo apenas vi a los hombres; jamás he visto dioses. ¿Cómo ha de ver los dioses un pastor ignorante? Mira el sol desangrado que se pone a lo lejos.
5/1/2023
1 note · View note
belisaurie · 2 years
Text
En Oaxaca, los chinantecos, mixtecos, chatinos y triquis comparten la trama principal de un mito, que deriva en parte del Popol Vuh de los mayas quichés de Guatemala y de la Leyenda de los soles. Se trata de una tejedora (la señora tepezcuintle para los chinantecos), esposa de un venado, que adopta o concibe unos gemelos. En algunas versiones se embaraza mientras teje y luego, embarazada, teje las distintas capas del cielo en su telar. Los gemelos que nacen de ella serán Sol y Luna, y tendrán muchas aventuras. Entre ellas, matan a un monstruo de ojos brillantes, ahorcándolo con un hilo o con un ceñidor de tejido. Luego arroja una bola de hilo al cielo y así inauguran el tiempo, y trepan entonces por el cabo suelto. También violan a una señora, que los maldice y les avienta palos de tejer –la cara de la luna queda marcada por esos palos–. La señora, furiosa, tira entonces su tejido ensangrentado sobre la tierra y desde entonces las mujeres deben menstruar.
—Jazmina Barrera en Punto de Cruz.
3 notes · View notes
xie-solarin · 2 years
Note
He estado buscando una leyenda que leí en la primaria y no lo encuentro por ninguna parte 😅 no sé si te suene, trataba sobre el origen del sol y la luna.
Que llamaban a una persona para que se lanzara a una llama y se hiciera el sol, pero se arrepintió y no lo hizo y entonces alguien más se lanzó en su lugar y se convirtió en el sol. Y al ver cómo brillaba éste, y por vergüenza que alguien más lo hizo, el primero también se lanzó a la llama. Pero como no podía haber dos soles porque iluminaba demasiado el cielo, le pasaron un conejo para atenuar su brillo y se convirtió en la luna. De ahí el origen del sol y la luna y el por qué vemos un conejo en la luna.
... Pero no recuerdo los nombres de esas dos personas, ya hasta no sé si sólo lo soñé porque pregunto y nadie sabe y busco el texto por todas partes y no lo encuentro 😅😞
¿Cómo nacieron el sol y la Luna? Esta es, indudablemente, una de las primeras preguntas que se hicieron nuestros antepasados. ¿Cómo contestarla? Los hombres de la antigüedad se respondieron: “Al sol y a la Luna los hicieron los dioses”. Y así, del sentimiento e imaginación humanas nacieron los mitos y leyendas. Te presentamos una leyenda muy antigua sobre el origen del sol y la Luna. Es la leyenda azteca del Quinto Sol.
Cuentan los nahuas que los dioses Tezcatlipoca, Quetzalcóatl y Citlalicue, ordenaron que se hiciera el Sol. Para ello se reunieron en Teotihuacan alrededor de una hoguera sagrada en la cual debía de sacrificarse el que quisiera convertirse en el Sol. Para el sacrificio se ofrecieron Tecciztécatl, hermoso y rico; y Nanahuatzin, enfermo y pobre. En el momento en que debían decidirse, Tecciztécatl tuvo miedo y fue Nanahuatzin quien, lleno de valor, se arrojó a la hoguera, de donde salió convertido en el Sol. Entonces Tecciztécatl, avergonzado de su cobardía, se arrojó también a la hoguera, saliendo convertido en la Luna. Al principio los dos brillaban igual, pero los dioses, como recuerdo de su cobardía, le arrojaron un conejo a la Luna, con lo cual disminuyó su brillo. Este conejo puede verse aún hoy en la Luna, y sirve para recordarnos que el valor es una virtud mayor que la belleza o la riqueza.
es esta?
2 notes · View notes
sobrelibros · 3 years
Text
Sobre la Santísima Trinosofía, del Conde de Saint-Germain
Me detengo en este libro porque me parece una de las obras más inclasificables que existen. De igual categoría la persona que lo escribió o se le atribuye su autoría: Conde de Saint-Germain.
Ya no recuerdo cómo llegó este libro a mis manos. Yo era un ateo decidido desde muy chico, pero también un confeso curioso insaciable: puedo pensar en alguna época de euforia por lo extraño, lo raro, obras perdidas en la historia o con historias perdidas en el camino. Y en este sinuoso espacio entre la realidad, la ficción, la verdad o la mentira, aparece este personaje de imagen aristocrática con peluca barroca, este personaje que parece haber estado en todos los momentos importantes de la historia y en ninguno, en todos los siglos y a su vez ni medio, en cualquier parte del mundo y, tristemente, sólo en Europa ¿Cómo no interesarme? Al contrario, aumentaba al leer leyenda tras leyenda. 
La Santísima Trinosofía relata el viaje del Conde a través de doce pruebas que debe ir superando para conseguir la inmortalidad. El libro contiene 12 imágenes que simbolizan alegóricamente esas mismas pruebas y los asombrosos lugares. Más allá del sentido esotérico, alquímico, ocultista, metafísico y cuasi-religioso que recibió este libro, siempre me pareció una obra cargada de buena ficción, con imágenes potentes cual Borges escribiendo El inmortal. Nuestro personaje se embarca en una aventura por volcanes apagados, plataformas de mármol blanco, salas con columnas de fuego, palacios inmensos, altares y soles reducidos a polvo.
El tema clave del libro es sin dudas la inmortalidad, seguir viviendo, de una u otra forma. Me imaginaba yo estando en esos lugares indescriptibles y lejanos, de qué manera me las arreglaría ante lo inmenso, lo inconcebible; si llegaría a descubrir la fórmula de la inmortalidad como el Conde... aunque la inmortalidad del espíritu no era algo llamativo para mí, la inmortalidad funciona siempre y cuando siga siendo yo el que siga vivo, en este cuerpo que conozco, con las palabras de siempre, con la consciencia de ser quien soy y no otro. Me atrevo a decir que, a partir de este libro, ese pensamiento de finitud, de que la vida tiene un punto de partida irreversible, se acrecentó dentro mío, es que el libro es un buen ejercicio para pensar la muerte (y el miedo a morir), la inmortalidad (y el miedo a seguir viviendo), la necesidad humana de pensar de donde venimos y hacia donde vamos.
Yo aún no había leído a Borges ni tenía nociones filosóficas. Este libro, quizás, preparó el camino para todo aquello: la ficción siempre es un buen lugar para el encuentro de las sensaciones y los sentimientos más profundos. 
¿Un buen lugar? creo que el único. El Conde, sin llegar a saberlo, casi como Cortázar, era un mal dios, era un mal Borges.
Tumblr media
Saint-Germain, Conde de 
La Santísima Trinosofía
2 notes · View notes
infacundia · 3 years
Text
canto grabado en cántaros para un patriarca emasculado
si la astróloga soñó conmigo o yo con ella ya no recuerdo pero en el sueño estábamos tet a tet llovían plumas de ángeles rilkeanos y la
primera carta permaneció oculta aunque sabida como una leyenda urbana de adolescentes suicidas era algo bueno sin embargo y sonreímos
su cara volupsuosa la mía un párpado herido casi tranquilo que lo soles se tuerzan ya de tamaño culote la segunda carta me encontraba mocetón
quería decir joven a usted ya lo conozco está más bello fulgurante que la última vez que por mis aguas fue abrazado entonces me besó tiernamente
desde lejos y la tercera carta la mesa se nos interponía decía de doce regalos sólo has cobrado uno de doce dones sólo cultivaste uno
se repetía en líneas como un poema premonitorio antes iemanjá era un campo de agua tan extenso estábamos ahí todos los efebos feéricos de qué
más allá no se veía y en el medio las ruinas de un muelle de madera casi irreconocible por lo deshecho nos subíamos ahí y saltábamos era un mar
calmo o una laguna salada digo por lo poco profundo de esa quietud azul en que todos hacíamos pie en el sueño
nos subíamos a la estructura corríamos desnudos tomando impulso por una tabla que se caía y finalmente sobre el borde devastado nos tirábamos y ni bien se hundía en las aguas cálidas nuestros cuerpos eran tragados por el abrazo absorbente de las ondinas con su amor de infinitas salivaciones mitológicas y divinas que se juntaban
nada más que para finalmente ungirnos y nosotros les repetíamos de doce regalos sólo cobraron uno
3 notes · View notes
ardeportal · 3 years
Text
Premios Gardel 2021 - sorpresas, homenajes y ganadores.
Tumblr media
Este viernes 23 de Julio, se celebró la 23ª entrega de los Premios Gardel, principal galardón de la música argentina. Espectáculos musicales, homenajes, viejos y nuevos protagonistas de la música albiceleste convivieron en una ceremonia distinta, adecuada a la realidad actual. 
Por Ginny Lupin
Tumblr media
Premios Gardel
La clásica entrega de premios es organizada desde su primera edición, en 1999, por CAPIF (la cámara que agrupa a los sellos discográficos de Argentina). A través de 41 ternas - más el codiciado Gardel de Oro - los galardones destacan lo mejor de la música argentina de diversos géneros, abarcando rubros compositivos y técnicos.
En este año tan particular, la ceremonia debió reestructurarse a la ya instalada Pandemia; y los premios fueron conducidos por Jey Mammón y Eleonora Pérez Caressi, quienes presentaron cada galardón frente a un teatro completamente vacío. De esta manera, los espectáculos musicales se grabaron previamente en diversas locaciones, cada terna fue presentada por referentes del medio a través de videos y el público siguió de cerca la transmisión compartiendo el hashtag  #Gardel2021 a través de las redes.
youtube
La fusión como gran protagonista
El medio musical argentino siempre se ha caracterizado por una gran colaboración entre artistas y los Premios Gardel 2021 no fueron excepción. Al no tener la posibilidad de recurrir a las clásicas presentaciones en vivo, la organización del evento propuso homenajes y colaboraciones inesperadas en formato videoclip con artistas argentinos e internacionales. Además, se incluyeron clips a modo de detrás de bambalinas donde algunos de los músicos contaron en exclusiva la experiencia de crear las versiones elegidas, valorizando el intercambio entre ellos. 
La ceremonia empezó con un tributo a Tercer Arco, icónico disco de Los Piojos a 25 años de su edición. Así, el primer cruce de la jornada tuvo como protagonistas a Ciro y Los Persas, Micky Rodríguez (bajista de Los Piojos), los tambores de La Chilinga (junto a Dani Buira, también integrante de la banda) y el rapero L-Gante.  Le siguieron La Sole y Carlos Rivera con Himno de mi Corazón, la referente del trap Cazzu con una versión de Alfonsina y el Mar en formato orquesta (liderada por Lito Vitale), Naranjo en Flor por Luciano Pereyra y Pablo Alborán,  Nada es Para Siempre por Rocío Quiróz y Rodrigo Tapari, el himno del rock por excelencia -  La Bestia Pop por Las Pastillas del Abuelo, Hilda Lizarazu y Celli y una Celebración al Chamamé a cargo de artistas varios. Uruguay tuvo su representante en Agustina Padilla, quien versionó junto a los artistas urbanos Oscu y Luck Ra el clásico Pupilas Lejanas de Los Pericos; y el pop dijo presente en la inesperada colaboración entre Patricia Sosa y la joven María Becerra quienes convergieron en un mashup de sus principales temas: Endúlzame los Oídos y Acaramelao. Miranda, por su parte, se unió a Los Tabaleros en una versión de Por Amar al Amor que acercó al dúo a ritmos folclóricos tradicionales.  Tampoco quedaron atrás los ritmos tropicales, que reunieron sobre el mismo escenario a los referentes de ayer y hoy: la banda Ráfaga y el grupo Migrantes versionaron sus temas Una Cerveza y Si Me Tomo una Cerveza (considerado el tema del pasado verano).  Se homenajeó a Piazzolla, al gran ganador de la noche Fito Páez (con un repaso de sus temas realizado por el propio artista junto a David Lebón), a la eterna Gilda y a la banda Catupecu Machu - en un año muy particular tras el fallecimiento de su bajista y fundador Gabriel Ruíz Díaz este enero. 
youtube
Otro homenaje, menos planificado, fue para Palo Pandolfo; cantautor que estuviera al frente de las bandas Don Cornelio Y la Zona y Los Visitantes, quien falleció de manera repentina el jueves por la tarde a los 56 años. El músico había grabado previamente su participación en los Premios Gardel con una versión de Cabeza de Platino junto a la Orquesta Típica Fernández Fierro, y la producción decidió acompañar el video con la leyenda “Buen viaje Palo, gracias por tu música”. 
Tumblr media
Ganadores
Como vaticinaban los números - particularmente luego de hacerse con el Premio Grammy a Mejor Álbum Rock o Alternativo Latino - el gran ganador de la noche fue Fito Páez y su disco La Conquista del Espacio. De esta manera Páez se llevó los galardones a Álbum del Año y Mejor Álbum Artista de Rock, a la vez que triunfó en las categorías técnicas: Ingeniería de Grabación y Productor del Año.  Además, la CAPIF homenajeó al artista con el codiciado Gardel de Oro, en reconocimiento a su trayectoria. El Trap continúa pisando fuerte en la vecina orilla, no en vano la Canción del Año - a pesar de ser un tema pop, Ladrón de Lali Espósito - contó con la colaboración de la referente del género, Cazzu.  Entre otros destacados, el recientemente fallecido Willy Crook, ganó en la categoría Mejor Álbum Electrónico por Reworked y el disco póstumo de Spinetta, Ya No Mires Atrás - ver nota -  fue el Mejor Álbum Conceptual. Las Pelotas se llevó el galardón al Mejor Álbum Grupo de Rock y Bandalos Chinos y Zoe Gotusso triunfaron en las categorías Pop. 
La lista completa de ganadores está disponible en la web de los Premios.
Tumblr media
Nathy Peluso
La argentina radicada en España afianzó su título de estrella del momento al consagrarse como otra gran ganadora de la noche. De la mano de Calambre, su primer material de larga duración, la artista se consagró con las estatuillas a Mejor Álbum Pop Alternativo, Grabación del Año (por el single Buenos Aires), Mejor Nuevo Artista y Mejor Álbum/Canción de Música Urbana/Trap; éste último en colaboración con el productor Bizarrap en el marco de sus BZRP Music Sessions. 
youtube
2 notes · View notes