Tumgik
#Maestría en Enseñanza de las Ciencias
queretarotv · 2 years
Text
Continúa abierta convocatoria en Maestría en Enseñanza de las Ciencias de la UPSRJ
Continúa abierta convocatoria en Maestría en Enseñanza de las Ciencias de la UPSRJ
Para profesionalizar a los docentes de los niveles básico, medio superior y superior, la Universidad Politécnica de Santa Rosa Jáuregui (UPSRJ) tiene abierta, hasta el 21 de octubre, la convocatoria de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias (MEC), generación 2023 – 2024. El objetivo es el de formar profesores competentes en el diseño e implementación de ambientes de aprendizaje científico –…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Text
La loable facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
La facultad se posa hoy en un terreno sólido, se vanagloria por los miles de profesionales que se han formado y crecido en sus aulas. En manos de la decana Lorena Martínez Correa, el futuro de esta facultad promete grandes cambios ligados a la vanguardia. Se han convertido en un gran equipo que se mueve en pro de la educación, pues saben que allí se encuentra la mejor herramienta para la transformación social, esta facultad ha conseguido consagrarse gracias a la extraordinaria esencia que los caracteriza “La labor social”.
La Fundación Universitaria Los Libertadores dio a luz hace 40 años a lo que serían sus primeras dos facultades, Ciencias de la Comunicación y por supuesto a La Facultad de Ciencias de la Educación, hoy mejor conocida como La Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Esta facultad dio sus primeros pasos en el año 1982 bajo la dirección de Nelly Mendoza, la apuesta de la universidad por la formación de educadores se originó allí, cuando empezó ofertando la Licenciatura en Educación Preescolar. Pocos años más tarde consiguió ser el primer programa de la universidad en obtener acreditación en alta calidad, posicionándose también como uno de los primeros programas impartidos en la sede Cartagena
La Facultad de Ciencias Humanas y Sociales se ha dedicado a dar respuesta a las necesidades de formación de la sociedad colombiana, es por esto por lo que años más tarde ofertarían una alta variedad de programas, que han garantizado una formación integral que responde a altos estándares, entre estos nuevos programas se encuentran: La Licenciatura en Educación Especial, su Especialización en Pedagogía de la Lúdica, su Maestría en Educación – Virtual, entre otros.   
Han ocurrido grandes cambios, eso está claro, la Facultad que hoy en día conocemos existe gracias a una fusión entre la Facultad de Ciencias de la Educación y la Facultad de Psicología, que se realizó en el año 2017. El deseo de la Institución con esta unión es y ha sido brindar una educación interdisciplinar, en campos del saber complementarios. Asimismo, lograr una mayor efectividad en todos los procesos que actúa a favor de los estudiantes.  Desde ese momento, la apuesta Institucional por un programa comprometido socialmente y que ayude al desarrollo de las personas ha sido constante.
La facultad se ha esforzado por crear una cadena de formación fuerte, desde sus pregrados hasta sus especializaciones y maestrías, como lo menciona el director de los programas de licenciaturas, Winston Castellanos, “la facultad trabaja continuamente para forjar licenciados íntegros, que sean capaces de impartir enseñanzas ligadas al desarrollo mental y social de sus estudiantes”. Cuentan con diez programas académicos, entre ellos se encuentran tres de pregrado acreditados en alta calidad por parte del Ministerio de Educación Nacional, Adicionalmente cuenta con cuatro especializaciones y tres maestrías que enfatizan en el diseño de estrategias de aprendizaje para formar docentes con las mejores competencias para enseñar.
Sin duda su labor es distinguida, han conseguido reconocimiento nacional gracias a sus especializaciones impartidas virtualmente, han impactado significativamente a ciertas regiones y ciudades. Han alcanzado su meta de innovar las dinámicas de la educación temprana y de la mano de la investigación podida generar mayores conocimientos y mejorar las prácticas pedagógicas. Las buenas acciones y enseñanzas jamás se olvidan, esta facultad ha sabido pervivir. 
8 notes · View notes
juarezesdeporte · 4 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
SIGUE LA COSECHA DE MEDALLAS PARA LA UACJ EN LA UNIVERSIADA NACIONAL AGUASCALIENTES 2024
Aguascalientes, Ags., Lunes 20 de mayo de 2024.-El judo de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) se adjudicó el tercer lugar general por equipos, tras concluir su participación en el certamen con una suma de seis medallas: una de oro, una de plata y cuatro de bronce. 
Las acciones se llevaron a cabo este 18 y 19 de mayo en el campus sur de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), en la ciudad anfitriona de la XXVI edición de la justa nacional.  
La presea áurea cayó gracias al ippon de Miguel Ángel Corral Campos, estudiante de la maestría en Actividad Física para la Salud del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB), en la categoría de –55 kilogramos.  
Tumblr media
Por su parte, Ángel Fernando Vázquez Favela, alumno de la licenciatura en Derecho del Instituto de Ciencias Sociales y Administración (ICSA), obtuvo la medalla de plata en la división de los –90 kilogramos, tras enfrentarse a su homólogo Ángel Macías, del Centro de Enseñanza Técnica y Superior (CETYS Universidad), en la final para subir al pódium de la UAA campus sur. 
Con bronce cerró, en la división individual libre y de los-57 kilogramos, Nidia Enid Rosales Núñez, alumna de la licenciatura en Educación del ICSA y Abril Payán Gastelum, estudiante de la licenciatura en ingeniería Biomédica del Instituto de Ingeniería y Tecnología (IIT).  
Tumblr media
Mientras que en el judo en equipos, el bronce fue para Isis Adirah Corral Campos y José Andrés Marín Román, del programa de Entrenamiento Deportivo del ICB; Abril Payán Gastelum del IIT; Diana Alejandra Rosales Núñez y Alejandro Ramos Morales, del posgrado de Actividad Física para la Salud del ICB; José Ángel Vázquez Favela y Ángel Gabriel Atayde Alcocer, de la licenciatura en Arquitectura del Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte (IADA); Ángel Fernando Vázquez Favela del ICSA y Mario Zúñiga Soto, de la licenciatura en ingeniería en Aeronáutica del IIT.  
Tumblr media
Boxeo universitario con calidad UACJ 
Por otro lado, en el octavo día de activades de la Universiada Nacional, la delegación de la Autónoma de Ciudad Juárez sumó una medalla de plata y dos de bronce en el pugilismo estudiantil. 
Alondra Realivázquez Ontiveros, estudiante de la licenciatura en Educación de la División Multidisciplinaria en Nuevo Casas Grandes (DMNCG) le puso un broche plateado a su actuación en la disciplina de “orejas de coliflor”.  
Tumblr media
La peso mosca (51 kilogramos) hizo historia este domingo 19 de mayo, en Gimnasio Norberto Mena Martínez. al convertirse en subcampeona femenil nacional.  
Realivázquez Ontiveros se enfrentó a la “muy dura y experimentada” contrincante de la Universidad de Guadalajara (U de G) Margarita Avilene Murguía.  
Tumblr media
“Quedé en segundo lugar, trayendo medalla de plata, peleé con la contrincante de Guadalajara muy dura y experimentada. Sin embargo, no se pierde, se gana experiencia y me sentí muy bien”, dijo la pupila del entrenador Felipe de Jesús Contreras Argumedo.  
“No hay excusas hay que prepararnos para el siguiente combate que se pueda dar con ella; a seguirle echando ganas, no es la primera Universiada a la que voy a venir”, reflexionó la Alondra. 
Tumblr media
Además, el alumno de la ingeniería Biomédica del IIT, Jesús Omar Romero López, en la división 75 a 81 kilogramos, así Ángel Andrés Figueroa, de la licenciatura en Entrenamiento Deportivo, en la categoría de los 48 a 52 kilogramos, conquistaron la presea de bronce.  
0 notes
Link
0 notes
margaritamarchita · 1 year
Text
Retrato profesor
En el ámbito académico, destaca la figura del profesor John Haiber Umba, un titán del conocimiento y la pasión por la enseñanza. Como un faro de sabiduría, ilumina las aulas con su presencia imponente y su vasto bagaje intelectual. Graduado de la Universidad Nacional, sus raíces están firmemente arraigadas en los cimientos de la excelencia educativa.
Con cautela y determinación, tomó la opción de grado en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, adentrándose en la Especialización en Educación Artística Integral en el año 2011. De esa fuente dorada, bebió los conocimientos que dan vida a su pedagogía, tejiendo hilos de sabiduría en su ser.
Como un virtuoso pintor, sus pinceles se han sumergido en la fotografía y han acariciado las aulas como docente de dibujo, historia y grabado. Poseedor de una maestría en Comunicación y Medios, otorgada por la Facultad de Ciencias Humanas en el año 2021, se ha convertido en un experto de la educación y la comunicación, explorando las nuevas formas de transmitir el conocimiento. En su paleta de habilidades, resplandece su dominio de la transmedialidad y la multimedia, manifestando su arte en proyectos como ILATE.
Como un río caudaloso, sus palabras fluyen con elocuencia y claridad, nutriendo las mentes ávidas de sus estudiantes. Su voz, profunda y melodiosa, resuena en los pasillos, creando una sinfonía de conocimiento que acaricia los oídos y enciende la chispa de la curiosidad. Cada frase es una pincelada precisa que dibuja ideas en el lienzo de la mente, despertando el intelecto y la pasión por el aprendizaje.
Con un carisma magnético, envuelve a sus estudiantes en un abrazo intelectual, alentándolos a explorar más allá de los límites establecidos. Es un alquimista de la mente, convirtiendo el plomo del desconocimiento en el oro del entendimiento. Cada lección es una travesía fascinante, donde los conceptos cobran vida y se convierten en compañeros de viaje en el camino hacia la sabiduría.
Su dedicación a la excelencia educativa trasciende las paredes del aula. Es un defensor incansable del acceso igualitario al conocimiento, un faro de equidad en el mundo académico. Su compromiso con la educación inclusiva y la justicia social es como un fuego ardiente que nunca se extingue, inspirando a sus estudiantes a luchar por un futuro más justo y equitativo.
0 notes
letraneutra · 3 years
Text
Monólogo de la contravida
Eres lo que al no ser, eres. Trasparente oxímoron de figuras inasibles, frío incandescente que hiela los fuegos infinitos, oscuridad cegadora que anula el vibrar de la materia, luminosa negritud, apócrifa divinidad. saturado vacío. Mictlantecuhtl en décimas, la Moira que no tiene ojos.
En tu estómago —ballena troglodita— duerme el gran Aristóteles y las manos sacras de Mahoma, el pesimismo de Schopenhauer y el nihilismo de Nietzsche. No perdonaste la sangre de Picasso, ni las sienes de Shakespeare. Te da lo mismo, Stalin que Poe, lo mismo mi madre que Heidegger.
Mutas, trasmutas, nube antitética. Descomunal maquinaria fenoménica de la contra[vida], de la anti[vida], de la no[vida], de la in[vida], de la des[vida]. Ni siquiera me atrevo a pronunciarte.
Nos horrorizas vestida de VIH, de enfisema pulmonar, de cáncer, de cirrosis, de bacteria, de virus, de guerra, de fanatismo, de carne podrida.
Para ti/usted no existe el armisticio. Nos asustas aunque eres la peor de las quimeras .
No eres lo que al ser, no eres. perífrasis desalentadora. Trampa en la que caemos al final sin distinción alguna. (No sé si lo he escrito o lo he soñado). Destructora-constructora. En ti se disuelven todos los misterios y se anulan todas la preguntas. Juegas a los koans y las paradojas, juegas con tus monitos de carne y hueso hasta sacarles los sueños por la nuca. Si alguien te provoca, desdoblas tus lenguas de lumbre, si alguien te acaricia, traicionas su espalda; si alguien te ignora, lo destrozas; si alguien te burla, lo alcanzas. Quisiéramos ser Lázaro y desafiarte, eternos caínes errantes. Sin embargo, aquí nos tienes, suspendidos entre nuestros propios extremos.
Pero ahora vamos a pronunciar tu nombre trece mil noches: ¡Muerte! ¡Muerte! ¡Muerte! ¡Muerte! ¡Muerte! ¡Muerte! ¡Muerte! ¡Muerte! ¡Muerte! ¡Muerte! ¡Muerte! ¡Muerte! ¡Muerte…! Después acabar con el miedo, un rayo en la consciencia nos dicta que: antes de ti/usted ya fuimos y que antes de nosotros también te hemos matado.
———————————-
Víctor Hugo Orduña Silguero “Shamir”, originario de H. Matamoros, Tamaulipas, es licenciado en Ciencias de la Comunicación con Maestría en Metodología de la Enseñanza. Es cantautor, fotógrafo, artista visual y poeta. Ha participado en diversas antologías de narrativa breve y publicado en varias revistas. Actualmente es catedrático de diferentes universidades y miembro de la Unidad Operativa de Protección Civil y Bomberos del Ayuntamiento.
2 notes · View notes
aesc61 · 3 years
Text
PROFESOR DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS. Requerimos en las ciudades de Bogotá y Cartagena, profesional en Ciencias de la Educación, Lenguas, Filología, Lingüística o afines  con Diplomado, certificaciones o Maestría en enseñanza de español como lengua extranjera. Se requieren 2 años de experiencia enseñando a los extranjeros el idioma español y la cultura colombiana.
Contrato laboral a término indefinido, salario: $ 1.200.000 de básico, con extras entre $1.300.000 - $1.600.000
Interesados: Enviar hv al correo [email protected] indicando en el asunto el cargo al cual se postula.
1 note · View note
ebrahimsalas · 3 years
Text
Problemas de implementación de los principios del Plan Bolonia
En el contexto de la globalización, la rápida expansión del espacio de la información y la urgente necesidad de desarrollar tecnologías innovadoras en el mundo moderno, las cuestiones del fortalecimiento del potencial científico y la formación de especialistas altamente cualificados cobran especial relevancia. En este sentido, una de las tareas más importantes del desarrollo moderno de la sociedad es apoyar la educación y la ciencia, de las que depende la estabilidad económica, política y cultural de cualquier país desarrollado y su autoridad en el escenario mundial.
 En el siglo XXI, la educación superior actúa como un componente fundamental del desarrollo sostenible de la comunidad humana, en el que se le da el lugar más importante a la formación universitaria, cuya principal tarea es conformar un modelo educativo universal basado en las prioridades de la humanización del conocimiento.
 La construcción de un Espacio Europeo de Educación Superior para 2010 fue uno de los planes de educación europeos más importantes cuyo objetivo era aumentar el nivel de cooperación entre las instituciones de educación superior en Europa. Para crear un Espacio Europeo de Educación Superior único y universal, se debían abordar los problemas de la movilidad de estudiantes y profesores; reconocimiento de los niveles y calidad de los programas de estudio; la estructura claramente definida y establecida, en base a dos ciclos principales (grado-maestría) y un sistema de créditos como el ECTS.
Lifelong Learning, el nuevo modelo
El nuevo modelo educativo, que incluye los principios de integración y movilidad, está estrechamente relacionado con las ideas del “aprendizaje permanente”. El aprendizaje permanente (Lifelong Learning - de por vida) cubre todas las fases del aprendizaje, se basa en brindar a cada individuo la oportunidad de elegir entre una serie de entornos de aprendizaje, actividades, regiones y países, necesarios para mejorar sus conocimientos y habilidades (competencia) y utilizarlos de manera óptima. Una condición importante para la ejecución del LL es el desarrollo de un sistema de crédito compatible (graduado) que permita el reconocimiento de diplomas y certificados obtenidos en la escuela, en la universidad y en el campo de la formación profesional. La educación continua y la adquisición de las habilidades necesarias en el momento adecuado se consideran respuestas a la creciente competencia y al uso de nuevas tecnologías. La idea de “educación permanente” responde al objetivo estratégico de Europa: convertirse en la sociedad más competitiva del mundo basada en el conocimiento. En estos momentos se piensa más allá de la línea recta Grado- Máster- Doctorado. Siempre es posible tener una ayuda TFG o ayuda TFM, pero la idea es que nos mentalicemos de que no se termina de estudiar una vez completados esos trabajos, sino que se debe seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida.
 Uno de los objetivos centrales del Proceso de Bolonia es integrar todos los estándares de calidad europeos en la educación superior. Una condición previa es el desarrollo de métodos y criterios comparables para evaluar la calidad de la investigación y la enseñanza. En 1998, el Consejo de Europa recomendó la cooperación en este ámbito. Como resultado, se estableció la Red Europea de Evaluación de la Calidad (ENQA) para evaluar la calidad en la educación superior. Durante los denominados seminarios de Bolonia, se presentaron en Ámsterdam nuevas propuestas para mejorar la calidad de los estándares europeos.
Tumblr media
  Principios para la creación de un espacio educativo universal
La Magna Charta Universitatum se firmó el 18 de septiembre de 1988 en Bolonia en el Congreso Europeo de Rectores convocado para conmemorar el 900 aniversario de la Universidad de Bolonia. La Carta enfatiza el papel especial de las universidades en el mundo moderno como centros de cultura, conocimiento e investigación. La universidad está declarada independiente de las autoridades políticas y económicas. El proceso educativo en él está diseñado para cumplir con los requisitos de la sociedad y es inseparable de las actividades de investigación. Es decir, las universidades deben tener autonomía, y profesores y estudiantes - la libertad de elegir el lugar de estudio y docencia, para aplicar sus conocimientos, habilidades y habilidades.
El 11 de abril de 1997, en Lisboa, el Consejo de Europa firmó el Convenio sobre el reconocimiento de cualificaciones relativas a la educación superior. Adoptó los principios básicos relacionados con la evaluación y el reconocimiento de las calificaciones obtenidas en las universidades.
El 25 de mayo de 1998, en la Sorbona, por iniciativa de Francia, Alemania, Gran Bretaña e Italia, los ministros de educación de estos países firmaron una declaración conjunta. Ella identificó los siguientes puntos clave:
●     movilidad;
●     confesión;
●     acceso a los mercados laborales.
Considera las cualificaciones como conocimientos adquiridos y habilidades aplicadas en el mercado laboral.
Estos documentos se consideran requisitos previos para el Proceso de Bolonia.
Sobre la base de la Declaración de la Sorbona, el 19 de junio de 1999 se firmó la Declaración de Bolonia, que fue firmada por 31 representantes responsables de la educación en 29 países europeos.
Ambas Declaraciones apuntan al papel de liderazgo de las universidades en el fortalecimiento del potencial intelectual, cultural, social, científico y técnico, así como en la creación de una base común de "conocimiento europeo". La declaración estableció una serie de objetivos importantes:
●     la adopción de un sistema de títulos académicos de fácil lectura y comprensión;
●     adoptar un sistema que se basaría en planes de estudio de dos niveles: conducente a una licenciatura y conducente a una maestría;
●     asistencia para eliminar los obstáculos a la libre circulación de estudiantes, profesores, investigadores y trabajadores en el campo de la educación superior;
●     formación de un sistema europeo de garantía de la calidad.
Se determinó que la creación del Espacio Europeo de Educación Superior debería completarse en la próxima década, es decir, en 2010.
Así, se adoptaron las siguientes posiciones clave dentro del Proceso de Bolonia:
●     implantación de la formación en dos ciclos (sistema basado en dos niveles educativos: gradoy maestría);
●     introducción de un sistema de crédito (creación de un sistema de crédito unificado y títulos más comparables);
●     control de calidad de la educación (desarrollo de criterios uniformes para evaluar la calidad de la enseñanza y la educación);
●     ampliar la movilidad (creando programas integrados de formación e investigación);
●     proporcionar empleo a los graduados;
●     garantizar el atractivo del sistema educativo europeo.
Rusia firmó la Declaración de Bolonia en septiembre de 2003.
En una reunión de representantes de más de 300 instituciones educativas europeas en Salamanca en marzo de 2001, la Asociación Universitaria Europea se estableció como la principal organización de universidades europeas y miembro del comité directivo del Proceso de Bolonia. Además de ella, el comité también incluyó a la Unión de Rectores de Universidades Europeas (CEURAC).
En esta reunión se dieron a conocer los siguientes principios para el desarrollo del Proceso de Bolonia:
●     Autonomía de las universidades con responsabilidad ante el Estado y la sociedad;
●     Responsabilidad del proceso educativo ante la sociedad;
●     La inseparabilidad de la conexión entre la educación superior y la investigación científica;
●     Organización de la diversificación (calce) del sistema crediticio, titulaciones y criterios de calidad.
Los problemas clave abordados por el Proceso de Bolonia fueron reconocidos como:
●     Aseguramiento de la calidad como base para la implementación de los objetivos del Proceso de Bolonia, expresados​​en la Declaración de Bolonia de 1999;
●     Generar confianza a través de la acreditación universitaria;
●     Compatibilidad de los programas educativos y sus correspondientes conocimientos, habilidades y habilidades;
●     Movilidad de estudiantes, personal y egresados, que incluye 2 modalidades: virtual y física, donde esta última juega un papel preponderante;
●     Adopción de un sistema de transferencia de crédito acumulativo basado en ECTS (European Credit Transfer System);
●     Adecuación de programas y titulaciones, herramientas necesarias para el aseguramiento de la calidad, redes educativas.
Se indican los siguientes métodos para resolver estos problemas:
●     reevaluar la educación superior y la investigación para toda Europa;
●     reorganizar y rejuvenecer los programas y la educación superior en general;
●     desarrollar y basar la educación superior sobre la base de la investigación científica;
●     adoptar mecanismos mutuamente aceptables para la evaluación, garantía y confirmación de la calidad;
●     basarse en términos comunes de la dimensión europea y garantizar la compatibilidad de diferentes instituciones, programas y titulaciones;
●     promover la movilidad de estudiantes, personal y oportunidades de empleo para graduados en Europa;
●     apoyar los esfuerzos para modernizar las universidades en países donde hay grandes problemas para ingresar al Espacio Europeo de Educación Superior;
●     lograr el cambio siendo abierto, atractivo y competitivo en casa, en Europa y en el mundo; y
●     seguir considerando necesario que la educación superior sea responsable ante la sociedad.
En una reunión celebrada el 19 de mayo de 2001 en Praga, los ministros de educación de los países signatarios de la Declaración de Bolonia reafirmaron su compromiso de establecer un área única de educación superior europea para 2010.
En este encuentro se tuvieron en cuenta los puntos clave de los convenios de Salamanca y Gotemburgo y se ajustaron las principales orientaciones para el desarrollo del proceso de Bolonia:
●     adopción de un sistema de grados fácilmente comprensibles y comparables;
●     adopción de un sistema basado en dos ciclos de educación: estudios de pregrado y posgrado;
●     establecimiento de un sistema de créditos (proporciona funciones de transferencia y acumulación, se utiliza en el Suplemento al Título);
●     promover la movilidad: eliminar las barreras a la libre circulación de estudiantes, profesores, investigadores y directivos;
●     promover la cooperación europea en el aseguramiento de la calidad (ENQA y establecimiento de estándares comunes para la adopción de directrices y la difusión de las mejores prácticas);
●     promover un enfoque europeo de la educación superior (desarrollo de módulos de estudio, cursos y programas que conduzcan al reconocimiento conjunto de títulos);
●     asistencia en la organización del aprendizaje permanente
Un punto importante fue la formación de una estructura compuesta por un grupo de apoyo y un grupo de capacitación. Grupo facilitador: Comisión Europea, representantes de los países signatarios del proceso de Bolonia y nuevos participantes. Grupo preparatorio: representantes de los países anfitriones de la reunión ministerial anterior y siguiente, dos estados miembros de la Unión Europea y dos no miembros de la UE, representantes de la Presidencia de la UE y de la Comisión Europea. El Proceso de Bolonia pasó a ser gobernado por la Asociación Universitaria Europea (EUA), la Asociación Europea de Instituciones de Educación Superior (EURASHE), la Asociación de Sindicatos Nacionales de Estudiantes (ESIB) y el Consejo de Europa.
ECTS
El Sistema Europeo de Transferencia de Créditos prevé la medición de los logros educativos en determinadas unidades y la transferencia de los mismos de una institución educativa a otra. Este sistema se estableció originalmente en el marco del programa ERASMUS (1989-1996) y se probaría durante 6 años en un plan piloto en el que participaron 145 instituciones de educación superior en todos los estados miembros de la UE y el EEE. ECTS está diseñado para afrontar los retos de la movilidad en la educación europea. Su transparencia se lleva a cabo mediante el suministro de información detallada sobre semestres académicos y niveles correspondientes.
Los sistemas de crédito se utilizan principalmente para la transferencia y, en menor medida, para la acumulación de créditos académicos.
Todos los sistemas de crédito existentes en los países de la UE son compatibles con ECTS, aunque con algunas reservas, como en el caso de España y Portugal. En estos países, los créditos se basan en las horas de clase y no en la carga de trabajo del estudiante como en el ECTS.
Los problemas
La complejidad e inconsistencia del proceso de Bolonia se debe a la escala de las tareas fijadas, dictadas por el nuevo modelo moderno de educación, y al nivel desigual de educación en los diferentes países de hoy.
“El Proceso de Bolonia ha identificado tres problemas principales”, dice Rene François Bernard, representante de QUESTE, una organización que desarrolla sistemas de evaluación de la calidad para la educación en ingeniería. - En primer lugar, el bajo nivel de educación en muchos países. El segundo problema es la limitación del componente de innovación en investigación de la educación, porque es imposible preparar un científico investigador capaz de innovar en tres años de licenciatura. El tercer problema es la lista limitada de países involucrados en el proceso de Bolonia, ya que la Declaración de Bolonia no busca incluir en sus filas a los estados que brindan servicios educativos de baja calidad. Es necesario ampliar la lista de países, nuestra organización QUESTE actúa en esta dirección, hace todo lo posible para alcanzar alturas en la educación superior en ingeniería.
Por ejemplo, una licenciatura se otorga en el Reino Unido después de 3-4 años de programas especializados en una universidad o colegio de tiempo completo. Obtener la calificación (grado) "bachelor" en Rusia requiere un período de estudio de al menos 4 años.
En Dinamarca, la licenciatura es el primer título a nivel universitario; el plazo de estudios es de 3 a 3,5 años. La enseñanza se centra en una o dos áreas temáticas.
La mayoría de las instituciones de educación superior de tipo no universitario no ofrecen títulos de doctorado, pero esto no impide que los solicitantes no universitarios ingresen a programas de doctorado en las universidades. En algunos países (Austria, Alemania), para acceder al programa de doctorado, es necesario realizar algún curso intermedio (puente).
Conclusiones
En 2003, la Unión Nacional de Estudiantes Europeos (ESIB), publicó un boletín sobre los resultados del proceso de Bolonia en el espacio europeo, a partir de los datos del seguimiento realizado entre los estudiantes (Encuestas de Bolonia de Estudiantes Europeos). Según los resultados de las encuestas, resultó que los estudiantes del sistema de Bolonia se sienten atraídos por la perspectiva de la movilidad, ya que esto significa, en primer lugar, la oportunidad de viajar, y en segundo lugar, trabajar en un país. donde las condiciones laborales son mejores (gracias a la estandarización de los títulos).
Muchos estudiantes se quejaron de movilidad limitada (cuando se muda a otro país, el estudiante a menudo tiene que proporcionar evidencia de que tiene una cierta cantidad de dinero a su disposición (para Noruega, por ejemplo, 9.500 euros por año) en el fuerte entorno de mercado en la educación, se resintió de la disminución de la calidad de la educación. Los efectos negativos del sistema incluyeron la inaccesibilidad de una magistratura (debido a los altos salarios), la desigualdad social (también debido a las oportunidades financieras), la pasividad de los estudiantes (debido a la poca información y la incapacidad de influir en nada). También se señaló el carácter arbitrario de la interpretación de las nuevas normas, lo que dio lugar a su doble interpretación.
En mayo de 2005, ESIB presenta un nuevo trabajo de los autores denominado "Libro Negro del Proceso de Bolonia". El libro describe las muchas fallas de la reforma. Estamos hablando de problemas tan urgentes como la ineficiencia del sistema crediticio, los problemas asociados a la estructura de los programas de licenciatura y maestría y la imposibilidad de lograr la movilidad real. En muchos países, la situación con la disponibilidad de educación ha cambiado drásticamente recientemente, y no para mejor, como se había prometido. Por ejemplo, en los Países Bajos, las tasas de matrícula han aumentado de 2.000 a 15.000 euros al año debido al incumplimiento de los acuerdos por parte de los patrocinadores y a la disminución de la inversión pública en educación. Por ejemplo, en Suiza, todavía no hay un solo representante de las organizaciones públicas de estudiantes en el principal órgano de gobierno educativo (Consejo Universitario Suizo), aunque los estudiantes activistas se han esforzado por lograrlo durante varios años.
La mayoría de las demandas de los estudiantes están dictadas no tanto por su oposición fundamental al sistema de Bolonia como por sus intereses personales, aunque justos. Y una de las principales tareas en la actualidad es la tarea de resolver tales contradicciones y tomar decisiones verificadas y mutuamente beneficiosas para todas las partes implicadas en el proceso de la educación europea moderna.
Analizando el material anterior, podemos concluir que la tarea principal del sistema educativo europeo es desarrollar un procedimiento simplificado y accesible para el acceso a la educación superior, que fortalecería la posición de Europa en el mercado global de educación superior. Otro problema importante es el problema de la migración de estudiantes dentro de un solo espacio educativo.
La solución a este problema dependerá de las políticas e iniciativas de los estados europeos individuales. Algunos de ellos ya han expresado interés en atraer estudiantes de países no europeos, como Reino Unido, Holanda, Alemania y Francia. Otros países aún no se han enfrentado al problema de la falta de plazas para sus propios estudiantes. Países como Grecia, por ejemplo, son "exportadores" de estudiantes.
Otro aspecto importante está relacionado con la capacidad de un país en particular para atraer estudiantes extranjeros y, en este sentido, el idioma en el que se imparte la enseñanza es importante. Los países mencionados anteriormente tienen lingua franca como su primer idioma o les gustaría usar ese idioma para cursos individuales. En consecuencia, el éxito de la Iniciativa de Bolonia para aumentar la competitividad de la educación superior europea para atraer a más estudiantes de fuera de Europa dependerá principalmente de la convergencia de los programas educativos nacionales, así como de la capacidad de las instituciones de educación superior para responder de manera adecuada y competente a esta convergencia.
1 note · View note
camposvictoria · 4 years
Text
Los Trastornos Hechos Personajes
No me di cuenta en su momento, pero poco a poco me alejaba de escribir… ¿por qué? Tal vez porque con el tiempo entiendes que, por más que digas que lo que estás escribiendo está basado en pura fantasía e ideas locas que “te llegan de la nada”, realmente lo único que haces es proyectar tus propios demonios, deseos, pasado, traumas, en fin.
Recuerdo cuando tuve mi entrevista para tomar trayectoria cuando estudiaba psicología, quería ser psicoanalista y en la UANL te hacen tomar una entrevista con algún director de la trayectoria que deseas para ver si eres apto para ingresar, algo así como una entrevista laboral pero más sencilla, toda una experiencia: entré al pequeño salón donde sería la entrevista y lo encontré lleno de sillas pegadas a las cuatro paredes, formando un cuadro en medio, y a la maestra que iba a entrevistarme sentada en una esquina, lo primero que pensé fue: “mierda, si me siento en la silla incorrecta mando todo a la chingada”, asumiendo que el salón lleno de sillas no era una coincidencia y que desde ese punto había comenzado mi análisis, o sea: mi propia tumba.
Respiré y me propuse relajarme, en este momento no recuerdo en qué silla me senté, supongo que en una no tan cerca ni tan lejos de la profesora, pero bueno, esto es solo para dar contexto, continuemos: la entrevista fue muy tranquila, “¿por qué quieres estudiar psicoanálisis?, ¿por qué no estudiar la corriente laboral, si son los que terminan con mejor trabajo?, ¿cómo te va con tus calificaciones?, ¿en serio te quieres dedicar a la psicología clínica?, ¿tienes algún pasatiempo?”
Si estuviéramos haciendo un cortometraje en vez de un escrito se los juro que justo en la pregunta “¿tienes algún pasatiempo?” se podría escuchar el sonido de un cristal rompiéndose.
-       Toco la guitarra, canto y escribo historias.
<<¿Por qué dijiste historias?>>
Bueno, les cuento: ¿recuerdan su primer día en la universidad? No les puedo describir con precisión cómo fue puesto a que han pasado siete años, pero lo que sí recuerdo claramente es que mi primer clase fue un lunes a la una con cuarenta minutos de la tarde, Historia I. La maestra que impartía la clase era también la tutora de todo el salón, una señora muy agradable llamada Blanca Lilia a quien todavía guardo respeto y cariño, con ella me fumé varios de mis primeros cigarros a los dieciocho años, y bueno, como buena cultura mexicana hogareña, la maestra quiso comenzar la clase con la clásica actividad de poner de pie a cada alumno, uno por uno, pidiendo que cada quién dijera su nombre, edad, si había estudiado una carrera antes, y por qué había decidido entrar a estudiar psicología.
Todo iba bien, hasta que noté el común denominador entre mis compañeros, los cuales eran en promedio de mi edad, si no es que uno que otro con algunos años de más: “decidí estudiar psicología porque quiero ayudar a la gente”,  “me han dicho que soy muy bueno escuchando, así que quiero utilizar eso para hacer algo bueno”, “quiero entender el comportamiento humano para ayudar a los demás”.
¿Qué creen? Su servidora jamás había pensado en nada de eso antes de ese mismo día, elegí psicología como carrera a mis diecisiete años porque me parecía una ciencia muy interesante y porque quería, en un futuro, escribir un libro, una novela con todo y asesinatos y cambio de identidad de por medio, así que se pueden imaginar qué fue lo que dije cuando llegó mi turno: “Soy Victoria, tengo diecisiete años y elegí psicología porque quiero ayudar a los demás” ¡JA! Así es como se dice la primer mentira dentro de clases.
Pero bueno, habiendo explicado esto, durante cuatro semestres me la pasé analizando bien la razón por la cual había entrado, claro que uno va creciendo y los intereses van cambiando (y no tienen idea de cuánto he cambiado con el tiempo, o tal vez sí, si es que me conocen), hasta que llegó mi cuarto semestre y frente a otro profesor, en el primer día de la materia sobre la definición de los trastornos mentales, me atreví a contestar esa pregunta: “Soy Victoria, tengo diecinueve años y elegí psicología porque quiero escribir un buen libro”. Realmente no hubo muchos comentarios sobre mi respuesta, que yo recuerde, además ya me había enamorado más de la carrera en ese punto.
-       ¿Tienes algún pasatiempo?
-       Toco la guitarra, canto y escribo historias – supongo que inconscientemente estaba harta de esconder mis oscuros deseos de elección de carrera, así que debí decirlo con mucho orgullo, también tal vez pensando que no se le tomaría tanta importancia comentándolo como lo que era: un pasatiempo.
-       ¿Qué tipo de historias? – Victoria, tan ingenua, ya ni por que llevaba dos años rodeada de psicólogos de lunes a sábados.
-       Novelas e historias cortas de drama y suspenso, más que nada románticas, es un pasatiempo que tengo desde que estaba en secundaria, aunque ya casi no lo hago por falta de tiempo.
-       Vaya, qué interesante, ¿de qué hablan tus novelas, Victoria?
-       Pues la mayoría del tiempo hay una protagonista, ésta tiene un problema y necesita ayuda para poderlo resolver, varía – supongo que preferí irme por lo básico para que no me negaran la entrada al psicoanálisis si me ponía hablar de mi idea de dos gemelas, una muerta, un depresivo, y un potencial asesino en la misma historia – como si la salvaran de cierta situación – de seguro sonreí con mucho nervio.
La profesora me sonrió mientras asentía.
-       Dime, ¿a quién estás intentando salvar?
-       ¿Disculpe?
-       Sí, con tus novelas, dices que hay una protagonista que tiene un problema y necesita ser salvada de esa situación, ¿no será que estás intentando salvarte a ti misma de algún problema o situación?
Aquí mismo se vuelve a escuchar otro cristal rompiéndose en mi imaginación, de ahí la última vez que logré continuar con mis historias, bueno, al menos lo intenté, pero nada se volvió a sentir igual que antes.
Salí de la entrevista satisfecha, había logrado ingresar a la trayectoria psicoanalítica, sin saber que la vida tenía otros planes completamente diferentes a los que yo creía, pero bueno, repito: uno no se imagina cómo pueden llegar a cambiar las cosas con el tiempo.
Entonces decido regresarme al primer párrafo de mi pequeño desahogo de cuarentena (sí, es el día 19 de abril del 2020 y nos encontramos en cuarentena debido a la pandemia causada por el COVID-19) en el cual explicaba que poco a poco me fui alejando de la escritura, según yo sin saber por qué, o por la excusa de siempre: “falta de tiempo”, cuando hoy en día, sentada frente a mi computadora, leyendo documentos viejos de hace más de seis años, me doy cuenta que realmente me alejé por ese sentimiento extraño de dejar toda tu mente, proyecciones y traumas plasmados en palabras hechas prosa, disfrazadas de personajes polémicos, cómicos, hasta cierto punto todos con diferentes y variados trastornos psicológicos, lo cual era mi meta en un principio, pero ¿y si esos trastornos no los tomé de un libro si no de mi propia psique? Creo que es una de las cuestiones que más admiro de los escritores, el que se dejan al completo desnudo frente sus lectores, regalándoles personajes, aventuras, historias nuevas con las cuales viajar a través de páginas.
Tal vez no fui lo suficiente fuerte y valiente para seguir el camino de la prosa pero irónicamente la vida me llevó a dedicarme al camino del verso, de las notas musicales, el piano, la guitarra, las historias que te dejan expuesta de igual forma pero invitan a la audiencia a cantarlas a tu lado y a hacerlas suyas.
No he vuelto a escribir alguna historia en prosa, y no es que no me han dado ganas con el tiempo, créanme que sí, mucho más hoy: tomé el valor de sentarme frente a la computadora y comenzar a hablarles, dejándome abrazar por ese miedo de estar al desnudo en letras, pero decidí hacerlo ahora sin metáforas o personajes ficticios: hoy me dieron ganas de que ustedes leyeran y se enteraran de mis trastornos a través de mi realidad, nada más.
No soy la misma niña de diecisiete años que quería escribir un libro de asesinatos, tampoco la chica de diecinueve convencida de terminar su licenciatura en psicología con trayectoria psicoanalítica y que soñaba con tener una maestría en educación y un doctorado de alguna otra área, soy Victoria Campos: una mujer de veinticinco años que se dedica por completo a la composición y enseñanza musical, sin ningún título, aún, pero con la dicha de decir que la vida te va llevando por donde ella gusta, y si pones de tu parte las cosas fluyen genuinamente, pero bueno, esa es otra historia.
8 notes · View notes
gobqro · 4 years
Text
9 años de la fundación de la Politécnica de Santa Rosa
Tumblr media
La Universidad Politécnica de Santa Rosa Jáuregui celebra este 5 de septiembre nueve años de su fundación como institución de educación pública superior establecida en la ciudad de Querétaro, perteneciente al subsistema de Universidades Tecnológicas y Politécnicas de México, de la Secretaría de Educación Pública. Con 184 estudiantes y tres programas educativos: Ingeniería en Sistemas Automotrices, Ingeniería en Software y la Licenciatura en Terapia Física, la Politécnica de Santa Rosa inició operaciones el 5 de septiembre de 2011. A finales de 2012 se abrió la Ingeniería en Metrología Industrial, programa académico de pregrado único en su área a nivel nacional y de Latinoamérica. En septiembre de 2013 la institución se convirtió en la primera universidad en Querétaro y la segunda a nivel nacional en adoptar el modelo educativo Bilingüe, Internacional y Sustentable (BIS), que se basa en el desarrollo de competencias de los estudiantes para lograr el éxito en un entorno internacional. En el año 2014 se implementó el modelo de inclusión al integrar a la universidad a siete estudiantes con diversidad funcional auditiva y cinco con diversidad funcional visual. La institución también presentó la Ingeniería en Animación y Efectos Visuales en su oferta educativa.
Tumblr media
La universidad cuenta con personal especializado que se dedica a atender a los estudiantes con discapacidad auditiva, motriz y visual, lo que les permite tomar clases de su área de estudio, en conjunto con los demás alumnos. La primera generación del modelo BIS egresó en el año 2017, mientras que en 2018 se inició el ecosistema de innovación y fue inaugurado el Makerspace. En 2019 se obtuvo el primer recibo en cero pesos, al producir toda la energía eléctrica que se consume en las instalaciones, gracias a los paneles solares instalados en dos edificios del campus. En el mismo año se comenzó a trabajar en la certificación de los programas educativos, y a inicios de 2020 se acreditaron los cinco programas de la Universidad Politécnica de Santa Rosa Jáuregui ante los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES). En el marco del octavo aniversario se presentó la Maestría en Enseñanza de las Ciencias (MEC), que es un posgrado profesionalizante, lo cual significa que está encausada a resolver un problema específico que los profesores hayan identificado en sus campos de estudio. La UPSRJ es bilingüe al operar bajo un esquema pedagógico inglés-español o español-lenguaje de señas mexicanas (LSM), en donde los cursos son ofrecidos mayoritariamente en el segundo idioma, esto implica que los estudiantes de nuevo ingreso cursen un programa intensivo de inmersión en el segundo idioma durante su primer cuatrimestre y refuercen su formación académica en otros idiomas a lo largo de toda la carrera. Es internacional al exigir, además del dominio de otras lenguas, la adquisición de competencias equiparables a las obtenidas por egresados de otros sistemas educativos en el extranjero. 
Tumblr media
Los estudiantes tienen la oportunidad de realizar estancias en instituciones extranjeras, además de contar con programas de profesores invitados de otros países y la promoción de talento para la investigación conjunta con otras instituciones internacionales de nivel superior. La Politécnica de Santa Rosa es una universidad sustentable, ya que se basa en el concepto de Educación para la Sustentabilidad, el cual propone impulsar una educación solidaria que contribuya a una correcta percepción del estado del mundo, que sea capaz de generar actitudes y compromisos responsables, y que prepare a los ciudadanos para una toma de decisiones fundamentadas dirigidas al logro de un desarrollo cultural plural, socialmente justo y ecológicamente sostenible, orientada a la búsqueda de modelos más comprensivos e inteligentes de interacción con los ecosistemas. Las acciones que lleva acabo la universidad son: producir toda su energía, realizar eventos de reforestación, jardines temáticos con flora nativa, colección de agua, plantación de árboles, campaña permanente de separación de residuos, proyecto Territorio Monarca, ente otras. Ha sido premiada por Innovación y Liderazgo en Sostenibilidad por parte del Gobierno, y es considerada la única universidad a nivel nacional en ser Unidad de Manejo Ambiental (UMA) y paneles solares. La Politécnica de Santa Rosa en conjunto con el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Qurétaro (CECYTEQ) también ofrece un programa de inclusión previo a la universidad, denominado bachillerato inclusivo.
1 note · View note
queretarotv · 3 years
Text
Presentan protocolos de investigación de la maestría en Enseñanza de las Ciencias
Presentan protocolos de investigación de la maestría en Enseñanza de las Ciencias
studiantes de la primera generación de la maestría en Enseñanza de las Ciencias, de la Universidad Politécnica de Santa Rosa Jáuregui (Politécnica de Santa Rosa), presentaron el protocolo de investigación ante su comité tutoral y compañeros de generación. Son nueve alumnos los que expusieron el proyecto que desarrollarán durante los pr��ximos meses, donde el jurado los evaluó y entregó…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
juarezesdeporte · 5 months
Text
Tumblr media
INAUGURA LA UACJ CENTRO DE APRENDOIZAJE Y LENGUAJE
Ciudad Juárez, Chih., jueves 2 de mayo de 2024.-Encaminada en formar especialistas que contribuyan en la detección, diagnóstico e intervención en cuanto a problemas del habla y la enseñanza, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) inauguró en sus instalaciones universitarias el Centro de Prácticas para el Aprendizaje y Lenguaje.
Conocido también con las siglas CEPRAAL, este espacio tiene el objetivo de complementar a la formación académica de los estudiantes de la maestría en Educación Especial con Énfasis en Aprendizaje del Lenguaje, realizando en este Centro prácticas y, a la par, brindar un servicio de atención a la comunidad que padezca problemas del habla o enseñanza.
Durante su mensaje inaugural, el rector de esta casa de estudios, el maestro Juan Ignacio Camargo Nassar, señaló lo simbólico que es este evento para el instituto y la Universidad ante la importancia de apoyar a los niños de la ciudad a que tengan un desarrollo pleno de su infancia.
Aprovechó para agradecer por el trabajo en equipo y la estrecha vinculación con la Fundación Colabora.
Tumblr media
Será en el edificio W del Instituto de Ciencias Sociales y Administración (ICSA) donde estará ubicado este Centro, mismo que contará con diversos servicios, a cargo de los estudiantes de esta Universidad, dirigidos a los niños de esta frontera que no cuentan con los recursos necesarios para recibir atención de manera particular.
La creación de este espacio forma parte del convenio de colaboración que esta institución tiene con la Fundación Colabora.
A la inauguración del Centro de Prácticas para el Aprendizaje y el Lenguaje asistieron autoridades universitarias y de la Fundación Colabora.
(Comunicación Social UACJ)
0 notes
aci25 · 5 years
Text
Puertorriqueña reconocida entre las mejores 100 científicas del mundo
Marissa Morales es producto de la UPR Mayagüez.
Tumblr media
Reconocida como una de las mejores 100 científicas a nivel mundial, la doctora en química Marissa Morales destacó la influencia que tuvo lo aprendido en el Departamento de Química del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), para desarrollar las destrezas que hoy la hacen brillar en su disciplina.
Morales afirmó que la metodología y ética de trabajo que desarrolló mientras realizaba su bachillerato y maestría en el recinto mayagüezano de la UPR ha sido fundamental en su carrera como científica, al punto de recibir el prestigioso premio conocido como R&D 100 (Research and Development), por el diseño de un sistema conocido como Grid Agent, compuesto por diversos sensores que monitorean una red eléctrica. Este galardón es considerado el equivalente a un Oscar, en el campo de la invención científica.
En la actualidad, la egresada se desempeña como auxiliar de investigación y gerente de proyectos para el Laboratorio Nacional Oak Ridge (ORNL), uno de los siete localizados en todo Estados Unidos, que le provee resultados de investigaciones al Departamento de Energía, a nivel federal.
"Cuando vienen estudiantes del Colegio de Mayagüez a trabajar con nosotros y hacer investigaciones en nuestro laboratorio, aprecio la excelente formación que tienen sus egresados. Al igual que a ellos, el Departamento de Química me dio muchas herramientas, en especial: el trabajo en equipo y los informes que se redactan en el laboratorio", indicó Morales.
Nacida en San Juan, Morales se crió en el barrio Galateo del pueblo de Toa Alta. De padres educadores, la investigadora es producto del sistema de enseñanza público de Puerto Rico donde completó sus grados elementales, intermedios y superior. Asimismo, completó estudios doctorales en Ciencias e Ingeniería Energéticas en la Universidad de Tennessee, en el año 2017. En sus años de infancia, recordó sus deseos eran trabajar en una compañía de cosméticos.
"Cuando yo estaba en la escuela, me gustaba mezclar cosas. Llega el momento cuando tengo que tomar la decisión sobre lo que voy a estudiar, pensé que para mí sería perfecto trabajar en una compañía que elabore cosméticos. Me gustaba mucho los temas relacionados con el maquillaje, la ropa y la moda. Mi mamá se percató que yo tenía buenas notas en ciencias y me sugirió que estudiara una carrera científica. Así comenzó todo", relató la egresada del recinto mayagüezano de la UPR.  
Aunque concluyó estudios en el RUM, la profesional de las ciencias recordó que inició sus primeros años de estudio en la UPR de Bayamón y al tercer año radicó al programa de traslado para finalizar el bachillerato en Química.  
Con relación con el trabajo que hoy realiza, explicó que el sistema integra 16 diferentes sensores donde se puede ver un procedimiento de distribución de energía eléctrica, el cual tiene dos funciones, adquirir información del estado físico del mismo y del estado cibernético para poder entender, "si hay una falla o predecir una falla, o si es física o es provocada por un ataque cibernético".
Ante los logros de la científica, el doctor Agustín Rullán Toro, rector del RUM, resaltó las ejecutorias de esta química toalteña que enaltece a la numerosa cría colegial.  
"Los logros que ha obtenido la doctora Marissa Morales comprueban que el Colegio de Mayagüez ofrece una educación íntegra que se ajusta a las necesidades de los diferentes centros de trabajo a nivel mundial. Nos llena de gran orgullo la importante gesta de esta científica puertorriqueña que pone en alto el nombre de nuestra institución. Le deseamos que siga adelante brillando en sus proyectos profesionales", expresó el Rector.
Fuente: Noticel
2 notes · View notes
sleepy-blogger · 5 years
Text
Los mejores sistemas educativos internacionales a nivel superior.
¿En algún momento te habías cuestionado sobre el nivel de educación de otros países?
El objetivo de este blog es eliminar este tipo de dudas existenciales que tú cerebro produce en la madrugada cuando aún no puedes dormir, y dar un poco de información sobre el tema. Y si bien, cuando termines de leer este apartado, desearas ser perteneciente alguno de estos sistemas.
Tumblr media
Educación a nivel internacional.
Uno de los mejores metodos y más comúnmente utilizados son las pruebas PISA (Por sus siglas en inglés; Programme for International Student Assessment).
El Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), es un estudio coordinado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para evaluar las habilidades y conocimientos de los estudiantes de 15 años en las áreas de Lectura, Ciencias y Matemáticas.
La evaluación PISA se realiza cada tres años, con el objetivo de medir la capacidad de los estudiantes para reproducir su aprendizaje, transferir sus conocimientos y aplicarlos en nuevos contextos.
PISA busca conocer las competencias, habilidades y las aptitudes de los estudiantes para analizar y resolver problemas, para manejar información y para enfrentar situaciones y que requerirán de tales habilidades.
Tumblr media
TOP 5 de los Mejores sistemas educativos. (Según los resultados PISA 2018.)
5. Estonia.
Para   completar   los   estudios   de   bachillerato,   hay   que completar  un  período  de  3  años.Al  igual  que  la  educación  básica,  la  educación secundaria es financiada por el Estado y por los gobiernos municipales. 
El  objetivo   primordial   del   sistema   educativo   estonio   es   promover   el aprendizaje  permanente  en  la  que  cualquier  persona,tenga  la posibilidad de formarse a lo largo de la vida y con ello, poder aportar el máximo conocimiento a la sociedad. 
El Ministerio de Educación de Estonia, establece para  alcanzar  dicho  aprendizaje 
1. Profesorado competente  y  motivado:  profesorado líder  en  la  escuela  y con una remuneración acorde a su puesto y desempeño laboral.
2.Cambio  en  el  alumnado:  propiciar  y  apoyar el  desarrollo  personal  y social  del  estudiante,  sus  habilidades  de  aprendizaje,  su  creatividad  y su espíritu emprendedor.
3.Oportunidades  de  aprendizaje  permanente  en  el mundo  de  trabajo: aprendizajes  flexibles,  que  tengan  en  consideración  las  oportunidades del   mercado   de   trabajo   y   el   desarrollo   de   las   oportunidades   de aprendizaje.
4.Aprendizaje   digital: propiciar   el   aprendizaje   y   enseñanza   de   la tecnología   digital   de   manera   eficiente   y   eficaz   y   mejora   de   la competencia digital de toda la población.
5.Igualdad  de oportunidades  para  el  aprendizaje  permanente  y  aumento en  la  participación:todos  los  ciudadanos dispondrán  de  las  mismas oportunidades para acceder al aprendizaje permanente.Con respecto al currículo, en primer lugar es necesario realizarla siguiente distinción en la Educación Básica.
Recuperado de:  https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/5
4. Hong Kong (China).
Hong Kong es una región administrativa especial con autonomía que forma parte de China.
La educación tiene un papel muy importante para Hong Kong, debido a que es vista por sus habitantes como un mecanismo para obtener prestigio y mejorar la calidad de vida. Actualmente, su sistema educativo es muy similar al del Reino Unido, pero con esquemas de evaluación más exigentes para sus estudiantes. 
La educación superior tiene mucha importancia en el país, que cuenta actualmente con 19 universidades, nueve públicas y ocho auto financiadas. El nivel de las universidades públicas es alto y su ingreso es altamente competido. Ahí, los estudiantes pueden completar una carrera de pregrado de 4 o 5 años de duración y continuar hacia la educación de posgrado con maestrías y/o doctorados. También es posible estudiar carreras técnicas o vocacionales en otras instituciones. 
Recuperado de: https://compartirpalabramaestra.org/articulos-informativos/sistemas-educativos-del-mundo-hong-kong
3. Macao (China).
Durante el periodo portugués varias escuelas católicas, algunas de ellas fundadas hace más de 100 años, se convirtieron en instituciones educativas sólidas y acreditadas con una identidad única y alto prestigio. La clave de su éxito es que es una de las pocas regiones que tienen educación obligatoria de 15 años.
Su sistema educativo hace especial en la selección y formación de los profesores, les animan a trabajar en equipo y dan prioridad a las inversiones en la calidad del profesorado, en lugar de centrarse en el tamaño de las clases. Asimismo, establecen unos objetivos claros y aportan a los profesores autonomía en sus clases para que consigan dichos objetivos. 
Macao es un lugar pequeño. Por lo tanto, es un sitio para desarrollar sectores de educación y tecnología. El rendimiento de alfabetización científica de los estudiantes de Macao ha sido constante. Más del 90 por ciento de los estudiantes de Macao alcanza el nivel básico de la escala global de rendimiento de alfabetización científica. 
Recuperado de: https://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/8959098/02/18/El-exito-del-metodo-educativo-en-Macao-profesores-con-buenos-salarios.html
2. Singapur.
El sistema educativo de Singapur está estructurado en tres niveles básicos: Preschool o Preescolar, Primary School o Primaria y Secondary Education o Secundaria. Los niños comienzan su etapa educativa a los 4 años cuando acceden a Preschool; a los 6 años pasan a Primaria donde permanecen seis cursos. Una prueba, conocida como Primary School Leaving Examination (PSLE), es la que determina qué estudios seguirán después.
La diversidad es la principal característica de la etapa Secundaria. Los alumnos, en función de la nota que hayan obtenido en su PSLE, acceden a diferentes programas. Destacan, por ejemplo, los Integrated Programmes dirigidos a estudiantes que desean realiza estudios universitarios; o los Specialised Programmes, enfocados a aquellos que destacan en un área de conocimiento específica como artes o deportes.
Singapur apuesta fuerte por el bilingüismo en la educación. Estudiar inglés es obligatorio desde Primaria: los alumnos lo cursan 4 horas diarias, 3 veces a la semana. De esta forma se busca que los estudiantes se adapten a un mundo cada vez más competitivo y globalizado.
Esta competitividad es otra de las claves que definen el sistema educativo del país. El objetivo es lograr la máxima cualificación de sus alumnos. Para ello, se realizan clasificaciones entre los propios estudiantes de cada clase y se premia a aquellos que logran los mejores resultados.
Recuperado de: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/sistema-educativo-singapur/
1. China.
China estipula nueve años de enseñanza obligatoria. Para un país demográficamente grande como China, la educación básica resulta muy importante.
Una característica peculiar que distingue el sistema educativo chino es que es muy diverso dentro del mismo país en cuanto a términos culturales, desarrollo económico y actividad educativa.
Un aspecto diferente del sistema educativo chino con relación a los demás países es el peso que se le da a los exámenes de selección para entrar a los diferentes niveles de la educación. Hay que decir también que las familias le dan una importancia vital a la educación y por ende a estos exámenes ya que es un requisito fundamental para acceder a una buena posición social, todo esto trae como consecuencia mucha ansiedad, en los niños jóvenes y familias.
Recuperado de: https://www.gestiopolis.com/caracteristicas-del-sistema-educativo-en-china/
Tumblr media
1 note · View note
Text
Ciencia
Precursores mexicanos
Aportaciones
06/12/2018
Luis Miramontes
Luis Ernesto Miramontes nació el 16 de marzo de 1925 en Tepic, Nayarit, México; estudio la licenciatura en ingeniería química de la UNAM. y en esta misma institución fue investigador de química orgánica.
Después de esto fue maestro la Universidad Iberoamericana y subdirector del Instituto Mexicano del Petróleo.
Ingreso a la Sociedad Química de México, la New York Academy of Sciences y la American Chemical Society, entre otras para poder trabajar en sus proyectos en 1951. Falleció el 13 de septiembre de 2004 en la Cuidad de México.
Gabriela León
Estudio Ingeniería Bioquímica Industrial y hoy es la directora general de Gresmex, esta empresa la fundo el 1999 junto a su hermano Sergio León Gutiérrez, hoy director comercial de la empresa especializada en la fabricación de antisépticos, esterilizantes y sanitizantes dirigidos al sector salud y para uso personal
Gabriela es importante para lka humanidad en general ya que ella desarrollo la nanobiomolecula denominada NBELYAX, capaz de inactivar por completo cualquier tipo de virus, bacteria, hongos, esporas, tripanosomas y microbaterias. Esto la hace destacar y general a las mujeres porque en esta área de la hay poca participación del parel femenina. Esto hizo que la ONU incluyera a Gresmex dentro de las 100 empresas que salvaran a la humanidad.
Tessy María López Goerne
Nació el 22 de octubre de 1961, en Guanajuato, México, es una fisicoquímica, catedrática, investigadora, académica y divulgadora mexicana.
Realizo sus estudios de licenciatura en Fisicoquímica, maestría en Estado Solido y Doctorado en Ciencia de Materiales en la Universidad Autónoma Metropolitana plantel Iztapalapa. Desde 1982 ha sido profesora investigadora en su alma mater
Se ha desempeñado como investigadora en los campos de: fotodinámica molecular, fotocatálisis y bionanomateriales, materiales y reservorios nanoestructurados para liberación controlada de fármacos, y es pionera en nanomedicina catalítica.
Actualmente es profesora investigadora en la UAM y titular en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Ha recibido varios premios.
Manuel Sandoval Vallarta
Nació e 11 de febrero de 1899 en la Ciudad de México. Fue un físico mexicano, pionero de la física mexicana y latinoamericana. Realizó numerosas contribuciones a la física teórica especialmente a la física de los rayos cósmicos. En 1921 obtuvo del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) el grado de Ingeniero Eléctrico y en 1924 el grado de doctor en Ciencias en la especialidad de Física Matemática, con la tesis “El modelo atómico de Bohr desde el punto de vista de la Relatividad General y el cálculo de perturbaciones”. En 1927, ganó la beca Guggenheim que le permitió ir a la Universidad de Berlín. Fue en Alemania donde tuvo como profesores a Albert Einstein, Max Planck, Erwin Schrödinger y Max von Laue. Al final de 1932 regresó al MIT, donde trabajó con Georges Lemaître elaborando una teoría cuantitativa del movimiento de una partícula cargada de electricidad en el campo magnético terrestre. Falleció el 18 de abril de 1977.
Mario Molina
Nació en la Ciudad de México el 19 de Marzo de 1943. Cursó sus primeros años de educación en México y a los 11 años fue enviado a estudiar a Suiza por considerar el idioma alemán como de gran importancia en el desarrollo tecnológico. A su regreso estudia en la UNAM y se gradúa como Ingeniero Químico.
En 1972 obtiene el Doctorado en Química Física por la Universidad de Berkeley. El 28 de Junio de 1974 publica en la revista Nature un artículo, junto a Sherry Rowland, sobre la descomposición generada por CFCs en la Capa de Ozono. Durante casi 20 años trataron de desacreditar su teoría, pero al final, los resultados evidentes arrojaron que estaba en lo cierto, por lo cual, el 11 de Octubre de 1995 es galardonado con el Premio Nobel de Química junto a Rowland y Paul Crutzen.
Evangelina Villegas
Nació el 24 de octubre de 1924 en la Cuidad de México
Estudió química y biología en el Instituto Politécnico Nacional, en una época en que la educación superior para las mujeres era algo inusual.
En 1950, empezó su carrera como química e investigadora en el Instituto Nacional de Nutrición y en la Oficina de Estudios Especiales, un programa bilateral de la Fundación Rockefeller y la Secretaría de Agricultura (hoy SAGARPA) que años después daría origen al Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Regresó al CIMMYT en 1967 tras haber concluido su maestría en ciencias con especialidad en tecnología de cereales en la Universidad Estatal de Kansas y un doctorado en química de cereales y fitotecnia en la Universidad Estatal de Dakota del Norte.
Fernando Altamirano
En Querétaro llevó sus estudios en el colegio de San Francisco Javier para finales de 1861 se volvió huérfano de madre y padre pero mantuvo su educación gracias a su abuelo.En 1868 se mudó a la Ciudad de México donde estudió en la escuela nacional de medicina y en 1873 ingresó a la academia de medicinas y se unió a la sociedad mexicana de historia natural. En 1878 obtuvo el grado catedrático de la Escuela Nacional de medicina un año después publicó varios artículos en la gaceta médica de México y en la revista de naturaleza.En 1888 fue designado como el primer director del Instituto médico nacional mantuvo este cargo hasta su muerte ahí se instaló el primer laboratorio de fisiología de México durante este periodo realizó abundantes excursiones de botánica médica por varias regiones del país y participó en diversos congresos internacionales, en 1898 estableció nexos en Madrid con importantes instituciones científicas. Murió el 7 de octubre de 1908 en la villa en D.F México.
José Iriarte Guzmán
Nació en 1921 Morelia, Michoacán. Huérfano desde pequeño, tuvo acceso a la enseñanza media y superior a través del Sistema de Escuelas Superiores para los Hijos de los Trabajadores, fundada por el presidente Lázaro Cárdenas. Fue acogido en los internados de esas escuelas en 1938.
Salió de su ciudad natal para estudiar la carrera de Químico en la Escuela Nacional de Ciencias Químicas. Se tituló con la tesis Contribución al estudio de la esencia de trementina de algunas especies de pinos de México. Esta tesis la realizó bajo la dirección de los doctores Madinaveitia y Orozco.
Posteriormente se incorporó como investigador del IQ desde 1947 hasta 1954.
Fue parte de los investigadores del IQ que participó en el Programa de Cooperación IQ de la UNAM y los Laboratorios de investigación Syntex, en 1949.
Iriarte fue uno de los primeros investigadores que empezó el proceso de formación de estudiantes mexicanos en Syntex   través de la dirección de tesis de licenciatura. También colaboró en la planta docente del doctorado en Química de la Escuela de Graduados de la UNAM en la asignatura de Fisicoquímica. El Dr. José Iriarte Guzmán falleció en 2004.
Octavio Mancera Echeverría
Nació en 1919. Estudió la carrera de Químico en la Escuela Nacional de Ciencias Químicas. Mancera fue el segundo estudiante en incorporarse al Instituto de Química por medio de la preparación de su tesis de licenciatura con los doctores Madinaveitia y Orozco. Octavio Mancera fue el primer estudiante del Instituto de Química en viajar al extranjero por iniciativa de su director, Fernando Orozco. Mancera fue al Magdalen College de la Universidad de Oxford), donde estudió el doctorado en filosofía con especialidad en química. Su investigación versó en la síntesis de la penicilina, siendo dirigido por el profesor Sir Robert Robinson (Premio Nobel en 1947). Su tesis doctoral adoptó el tema: Experimentos sobre la síntesis de la penicilina y sus análogos. A su regreso a México se incorporó como investigador del Instituto de Química. Más tarde, en 1949, también se sumarían Octavio Mancera y José Iriarte para colaborar en el proyecto empresarial de Syntex. El Dr. Octavio Mancera Echeverría falleció en el 2004.
Alberto Sandoval Landázuri
Nació en Tacubaya, en la Ciudad de México, el 10 de noviembre de 1918. Cursó la carrera de químico en la Escuela de Ciencias Químicas de la UNAM  de 1937 a 1940 y al concluir la carrera entró a trabajar al Ingenio Azucarero de Atencingo, en Puebla.  Al poco tiempo cambió de trabajo para el de químico en el Ingenio de Mante, en San Luis Potosí. En abril de 1941 el doctor Fernando Orozco, director de la Escuela de Ciencias Químicas le ofreció trabajar en investigación en el recién creado Instituto de Quimica.  Sandoval inició sus actividades como ayudante de investigador bajo la dirección de Antonio Madinaveitia.  En agosto de 1944 Alberto obtuvo una beca del Institute for International Education para realizar estudios en el Instituto Tecnológico de California Caltech bajo la dirección del doctor Lazlo Zechmeister. Concluyó sus estudios de doctorado titulándose con el “Estudio de polienos por medio de la cromatografía y del análisis espectrofotométricos”. Regresó a México en octubre de 1946. En 1953 el Dr. Sandoval asumió la dirección del Instituto de Química, cargo que ocupó por 18 años. De 1951 a 1970 el Dr. Sandoval editó el Boletín del Instituto de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México El Dr. Sandoval falleció el 20 de diciembre del 2002.
Ciencias básicas y sus ramas
30/11/2018
Ciencia
La ciencia es el conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales. Dichos conocimientos son obtenidos a partir de la observación, experimentaciones y razonamientos dentro de áreas específicas. Es por medio de esta acumulación de conocimientos que se generan hipótesis, cuestionamientos, esquemas, leyes y principios organizados por medio del método científico.
La ciencia se ramifica en lo que se conoce como distintos campos o áreas de conocimiento, donde los distintos especialistas llevan a cabo estudios y observaciones, haciendo uso de los métodos científicos, para alcanzar nuevos conocimientos válidos, certeros, irrefutables y objetivos.
Ciencias básicas
1. Ciencias terrestres: Se enfoca en investigaciones sobre el sistema terrestre, incluyendo la historia y evolución de la biosfera, litosfera, hidrosfera y atmósfera, sus interacciones, así como su estado actual y posible evolución futura.  Área muy interdisciplinar en tanto que integra diversas disciplinas básicas para el estudio de los problemas complejos, tanto fundamentales como aplicados, que presenta la Tierra a distintas escalas espaciales y temporales.
Subáreas:
Mineralogía: estudia las propiedades físicas y químicas de los minerales que se encuentran en el planeta en sus diferentes estados de agregación.
Petrología: estudia las rocas, sus propiedades físicas, químicas, mineralógicas, espaciales y cronológicas, las asociaciones rocosas y los procesos responsables de su formación.
Paleobiología: estudia los organismos del pasado que conocemos por los fósiles,  así como las relaciones que hubiera habido entre ellos y con su entorno, la distribución espacial y las relaciones filogenéticas que los vinculan.
Tafonomía: estudia los procesos de fosilización y la formación de los yacimientos de fósiles.
Geomorfología: estudia las formas de la superficie terrestre, enfocado a describir y entender su génesis y su actual comportamiento.
Hidrología: estudia el agua, su ocurrencia, distribución, circulación, y propiedades físicas, químicas y mecánicas en los océanos, atmósfera y superficie terrestre.
Geofísica: estudia la Tierra desde el punto de vista de la física, los fenómenos relacionados con la estructura, condiciones físicas e historia evolutiva de la Tierra.
Estratigrafía: estudia e interpreta las rocas sedimentarias, metamórficas y volcánicas estratificadas, y la identificación, descripción, secuencia, tanto vertical como horizontal, cartografía y correlación de las unidades estratificadas de rocas.
Sedimentología: estudia los procesos de formación, transporte y deposición de material que se acumula como sedimento en ambientes continentales y marinos y que eventualmente forman rocas sedimentarias.
Climatología: estudia el clima y sus variaciones a lo largo del tiempo cronológico.
Geoquímica: estudia la composición y dinámica de los elementos químicos en la Tierra, determinando la abundancia absoluta y relativa, y su distribución así como la migración de dichos elementos entre las diferentes geósferas que conforman la Tierra.
2. física y ciencias del espacio
Son campos de la ciencia que se centran en el estudio del espacio exterior. Junto con las áreas de conocimiento propias de la física moderna, como la Física Cuántica, Relatividad especial y general y sus diferentes aplicaciones a la estructura de la materia y del universo.
Subáreas:
Biofísica: estudia la biología con los principios y métodos de la física. Le aporta conocimientos a la biología, pero no a la física, sin embargo, le ofrece a la física evidencia experimental que permite corroborar teorías.
Óptica: estudia el comportamiento y las propiedades de la luz, incluidas sus interacciones con la materia, así como la construcción de instrumentos que se sirven de ella o la detectan.
Física de altas energías: estudia los componentes elementales de la materia y las interacciones entre ellos.
Astrofísica: estudia la física aplicada a la astronomía. La astrofísica emplea la física para explicar las propiedades y fenómenos de los cuerpos estelares a través de sus leyes, fórmulas y magnitudes.
Astronomía: estudia los cuerpos celestes del universo, incluidos los planetas y sus satélites, los cometas y meteoroides, las estrellas y la materia interestelar, los sistemas de materia oscura, gas y polvo llamados galaxiasy los cúmulos de galaxias; por lo que estudia sus movimientos y los fenómenos ligados a ellos.
3. Matemáticas
Es una ciencia formal que, partiendo de axiomas y siguiendo el razonamiento lógico, estudia las propiedades y relaciones entre entidades abstractas como números, figuras geométricas o símbolos matemáticos.
Subáreas:
Geometría:  las propiedades de las figuras en el plano o el espacio, incluyendo: puntos, rectas, planos, politopos (que incluye paralelas, perpendicula-
res, curvas, superficies, polígonos, poliedros, etc).
Topología: estudia aquellas propiedades de los cuerpos geométricos que permanecen inalteradas por transformaciones continuas, las propiedades de los espacios topológicos y las funciones continuas.
Análisis numérico: diseña algoritmos para, a través de números y reglas matemáticas simples, simular procesos matemáticos más complejos aplicados a procesos del mundo real.
Matemática aplicada: aquellos métodos y herramientas matemáticas que pueden ser utilizados en el análisis o resolución de problemas pertenecientes al área de las ciencias básicas o aplicadas como el cálculo, el álgebra lineal, las ecuaciones diferenciales, entre otras.
Algebra: estudia la combinación de elementos de estructuras abstractas acorde a ciertas reglas.
Estadística: estudia usos y análisis provenientes de una muestra representativa de datos, que busca explicar las correlaciones y dependencias de un fenómeno físico o natural, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional.
4. Química
Abarca desde el nivel molecular al macroscópico, la investigación sobre la composición, estructura, preparación y propiedades de las substancias naturales y sintéticas o muestras que las contienen, las interacciones y transformaciones que experimentan, el mecanismo de las mismas, la instrumentación para su análisis y la metodología experimental y/o teórica requerida para su estudio.
Subáreas:
Química Inorgánica:
Química Organometálica:
Catálisis:
Química Supramolecular:
Materiales Moleculares:
Nanoquímica:
Química Biológica:
Química Biotecnológica:
Química Física:
Química Analítica:
Química Ambiental:
Química Orgánica Catálisis Enantioselectiva
Ciencias de la vida y la salud y sus ramas
03/12/2018
Ciencia
La ciencia es el conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales. Dichos conocimientos son obtenidos a partir de la observación, experimentaciones y razonamientos dentro de áreas específicas. Es por medio de esta acumulación de conocimientos que se generan hipótesis, cuestionamientos, esquemas, leyes y principios organizados por medio del método científico.
La ciencia se ramifica en lo que se conoce como distintos campos o áreas de conocimiento, donde los distintos especialistas llevan a cabo estudios y observaciones, haciendo uso de los métodos científicos, para alcanzar nuevos conocimientos válidos, certeros, irrefutables y objetivos.
Ciencias de la vida y de la salud
1. Biología Fundamental y de Sistemas:
Investiga sobre los fundamentos de la función biológica, estructura y sus interrelaciones, desde el nivel molecular al del organismo, y sin distinción del modelo biológico de estudio, a excepción de aquélla cuyo propósito principal sea mejorar la salud humana.
Subáreas
Neurobiología: estudia las células del sistema nervioso y la organización de estas células dentro de circuitos funcionales que procesan la información y median en el comportamiento.
Biología Estructural: estudia la estructura de macromoléculas biológicas.
Bioinformática: es la aplicación de tecnologías computacionales y la estadística a la gestión y análisis de datos biológicos.
Biología Celular: estudia las células en lo que respecta a las propiedades, estructura, funciones, orgánulos que contienen, su interacción con el ambiente y su ciclo vital.
Microbiología: estudia y analiza los microorganismos, seres vivos pequeños no visibles al ojo humano.
Biotecnología: se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos.
Botánica: estudia las plantas, en todos sus aspectos.
Inmunología: estudia el sistema inmunitario que, en los vertebrados, tienen como función reconocer elementos ajenos dando una respuesta.
Genómica: disciplina científica enfocada en el mapeo genético, la secuenciación de ADN, y el análisis del genoma completo de un organismo, incluyendo organizar los resultados en bases de datos.
Genética de Poblaciones: su objetivo es describir la variación y distribución de la frecuencia alélica para explicar los fenómenos evolutivos.
Virología: estudia los virus en todos sus aspectos.
2. Biomedicina
Investiga sobre modelos y mecanismos básicos de enfermedades, diagnóstico molecular o celular y en estrategias terapéuticas, así como en farmacología molecular y de sistemas, y en identificación y descubrimiento de moléculas bioactivas.
Subáreas
Biología Celular y Molecular: estudio de los procesos que se desarrollan en los seres vivos desde un punto de vista molecular o celular.
Cardiovascular: toda relación con el aparato circulatorio.
Neurociencias: estudia el sistema nervioso y todos sus aspectos.
Anatomía: estudia la estructura de los seres vivos, es decir, la forma, topografía, la ubicación, la disposición y la relación entre sí de los órganos que las componen.
Hepatología: es una rama de la gastroenterología que se ocupa del estudio del hígado y sus enfermedades.
Muerte Celular: estudia la muerte de las células y sus causas, incluye los tipos de muerte: la apoptosis, la autofagia y la necrosis.
Genética: busca comprender y explicar cómo se transmite la herencia biológica de generación en generación.
Cáncer: conjunto de enfermedades relacionadas en las que se observa un proceso descontrolado en la división de las células del cuerpo.
Endocrinología: estudia el sistema endocrino (sistema de glándulas de secreción interna) y las enfermedades provocadas por un funcionamiento inadecuado del mismo.
Enfermedades Metabólicas: son un conjunto de enfermedades hereditarias que implican alteraciones del metabolismo.
Microbiología: estudia y analiza los microorganismos, seres vivos pequeños no visibles al ojo humano.
Farmacología: estudia la historia, el origen, las propiedades físicas y químicas, la presentación, los efectos bioquímicos y fisiológicos, los mecanismos de acción, la absorción, la distribución, la biotransformación y la excreción así como el uso terapéutico de las sustancias químicas que interactúan con los organismos vivos.
Fisiología Celular y de Sistemas: las funciones y mecanismos que funcionan dentro de un sistema vivo, como lo son las células.
3. Medicina Clínica y Epidemiología
Engloba todos los estudios que tienen como objetivo un mejor conocimiento de la enfermedad, de sus mecanismos o de sus posibles tratamientos, cuando una parte significativa de los estudios se realiza en seres humanos.
Subáreas:
Cirugía: manipulación mecánica de las estructuras anatómicas con un fin médico.
Epidemiología: estudia la distribución, frecuencia, factores determinantes, predicciones y control de los factores relacionados con la salud y las enfermedades existentes en poblaciones definidas de seres vivos.
Servicios de Salud: son uno de los sectores fundamentales de la sociedad y la economía.
Enfermedades Metabólicas, cardiovasculares e infecciosas: se trata de tratamientos y prevención de este tipo de enfermedades.
Neurología: especialidad médica que trata los trastornos del sistema nervioso.
Psiquiatría: estudia los trastornos mentales con el objetivo de prevenir, evaluar, diagnosticar, tratar y rehabilitar a las personas con trastornos mentales y asegurar la autonomía y la adaptación del individuo a las condiciones de su existencia.
4. Biología Vegetal, Animal y Ecología
Investiga sobre la diversidad de los organismos vivos y cómo estos evolucionan e interaccionan en el marco de la biosfera. Se consideran los aspectos estructurales, funcionales y dinámicos a distintas escalas espacio-temporales de la biología de organismos y ecosistemas.
Subáreas
Ecología Marina: estudia las relaciones de los seres vivos que habitan la mar entre sí y con su entorno.
Microbiología: estudia y analiza los microorganismos, seres vivos pequeños no visibles al ojo humano.
Evolución Sistemática: es un área de la biología encargada de clasificar a las especies a partir de su evolución.
Genética: busca comprender y explicar cómo se transmite la herencia biológica de generación en generación.
Conservación de Plantas: comprende un conjunto de acciones tendientes a un manejo, uso y cuidado responsable de la flora asegure el mantenimiento de la especie.
Ecología Terrestre: estudia las relaciones de los seres vivos que habitan la superficie terrestre entre sí y con su entorno.
Fisiología: las funciones y mecanismos que funcionan dentro de un sistema vivo.
Biotecnología Vegetal: técnicas que utilizan organismos vivos o partes de ellos para obtener productos o modificarlos, para mejorar plantas.
Sistemática de Animales: es un área de la biología encargada de clasificar a las especies animales a partir de su evolución (taxonomía).
La clasificación de la ciencia
30-11-2018
Ciencia
La ciencia es el conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales. Dichos conocimientos son obtenidos a partir de la observación, experimentaciones y razonamientos dentro de áreas específicas. Es por medio de esta acumulación de conocimientos que se generan hipótesis, cuestionamientos, esquemas, leyes y principios organizados por medio del método científico.
La ciencia se ramifica en lo que se conoce como distintos campos o áreas de conocimiento, donde los distintos especialistas llevan a cabo estudios y observaciones, haciendo uso de los métodos científicos, para alcanzar nuevos conocimientos válidos, certeros, irrefutables y objetivos.
Clasificación de las ciencias
Aristotélica
Aristóteles fue el primero en clasificar la ciencia, el las considero de la siguiente manera:
Teoría, que busca la verdad de las ideas, como formas y como sustancias. (matemáticas, física, metafísica, etc.)
Praxis encaminada al logro de un saber para guiar la conducta hacia una acción propiamente humana en cuanto racional. (ética, política, economía, etc.)
Poiesis basado en la transformación técnica. (creación artística)
La clasificación aristotélica sirvió de fundamento para todas las clasificaciones que se hicieron en la Edad Media​ hasta el Renacimiento, cuando las grandes transformaciones promovidas por los grandes adelantos técnicos​ plantearon la necesidad de nuevas ciencias y sobre todo nuevos métodos de investigación que culminarán en la ciencia moderna del siglo XVII.
Systema Naturae
En la edad moderna, Carlos Linneo publica El Systema Naturae (1735) en donde el estableció los criterios de clasificación que más influencia han tenido en el complejo sistema clasificatorio de las ciencias naturales.​ Con su sistema Linneo creía que estaba clasificando la creación de Dios. En él expone sus ideas para la clasificación jerárquica del mundo natural, dividiéndolo en el reino animal (Regnum animale), el reino vegetal (Regnum vegetabile) y el "reino mineral" (Regnum lapideum).
Interdisciplinariedad
A partir del siglo XIX y con el importante crecimiento experimentado por el conocimiento científico surgieron numerosas disciplinas científicas nuevas establecidas por ciencias anteriores:
bioquímica: estudia los elementos que forman parte de la naturaleza de los seres vivos.
biogeoquímica: estudia la interacción entre los compuestos geoquímicos y los organismos vivos.
sociolingüística: estudia las relaciones entre los fenómenos lingüísticos y los fenómenos socioculturales.
bioética: Estudia de los aspectos éticos de las ciencias de la vida (medicina y biología, principalmente), así como de las relaciones del hombre con los restantes seres vivos.
Etc…
Clasificación de Comte
En el siglo XIX Auguste Comte hizo una clasificación. Comte basó su clasificación jerárquica en el orden en que las ciencias habían entrado, según su percepción, en estado positivo, así como en su complejidad creciente y generalización decreciente.​ De esta forma ordenó a las ciencias:
Matemáticas
Astronomía
Física:
Química
Biología
Sociología
Clasificaciones fundamentales
Una clasificación general ampliamente usada es el esquema planteado por el epistemólogo alemán Rudolf Carnap que agrupa las disciplinas científicas en tres grandes grupos:
Ciencias formales
Estudian las formas válidas de inferencia: lógica - matemática. No tienen contenido concreto; es un contenido formal, en contraposición al resto de las ciencias fácticas o empíricas.
Ciencias naturales
Son aquellas disciplinas científicas que tienen por objeto el estudio de la naturaleza: astronomía, biología, física, geología, química, geografía física y otras.
Ciencias sociales
Son aquellas disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano: administración, antropología, ciencia política, demografía, economía, derecho,
historia, psicología, sociología, geografía humana y otras.
Sin embargo, dicha clasificación ha sido discutida desde su publicación siendo así material de debate.
Esquema de Bunge
Mario Bunge (1972) postuló la existencia de una ciencia factual y una ciencia formal; es decir, por un lado, el estudio de los procesos naturales o sociales (el estudio de los hechos) y, por el otro, el estudio de procesos puramente lógicos (el estudio de las formas generales del pensar humano racional).
La ciencia factual se encarga de estudiar hechos auxiliándose de la observación y la experimentación. Ciencia que se refieren a hechos que se supone ocurren en la realidad y, por consiguiente, tienen que apelar al examen de pruebas empíricas como la física, la psicología o la sociología.
La ciencia experimental se ocupa del estudio del mundo natural. En su trabajo de investigación, los científicos se ajustan a un cierto método, un método científico general y un método específico al campo concreto y a los medios de investigación.
La ciencia aplicada consiste en la aplicación del conocimiento científico teórico a las necesidades humanas y al desarrollo tecnológico.
Las ciencias formales, en cambio, crean su propio objeto de estudio; su método de trabajo es puro juego de la lógica, en cuanto formas del pensar racional humano, en sus variantes: la lógica y las matemáticas.
Gracias a todas las clasificaciones realizadas a lo largo del tiempo, grandes rasgos, en la actualidad las ciencias pueden ser clasificadas de la siguiente manera:
CIENCIAS NATURALES: Estas ciencias, en cambio, se especializan en el estudio de la naturaleza, como lo hacen por ejemplo la astronomía, la geología, la biología o la física.
CIENCIAS FORMALES: Las ciencias de este tipo, en cambio, se orientan a las formas válidas de inferencia y cuentan con un contenido formal, no concreto, a diferencia de las ciencias empíricas. Aquí se ubican las matemáticas y la lógica.
CIENCIAS SOCIALES: Incluye a las disciplinas orientadas a cuestiones humanas como lo son la cultura y la sociedad. Aquí se pueden incluir la sociología, la historia, la psicología, la antropología o la política, entre otras. A continuación, ampliaremos el concepto.
1 note · View note
berchmansipuinak · 3 years
Text
Primer Simposio de Maestros Lectura crítica como eje dinamizador de los saberes disciplinares
Colegio Berchmans Santiago de Cali, octubre 13 de 2021 
Conclusiones 
De acuerdo con las intervenciones realizadas por los cuatro ponentes de este I Simposio en torno a la lectura crítica, así como las participaciones activas y pertinentes de algunos miembros del grupo de maestros del colegio Berchmans, se sintetizan las conclusiones producto de la reflexión en torno al tema convocado:
1.    Es necesario entender como únicos, pero también complementarios, los conceptos de “Lectura crítica” y “Pensamiento crítico” como punto de partida para reconocer su importancia e implementación.
2.    Se requiere que las y los docentes cuestionen su propia capacidad lectora y de escritura, tomando responsabilidad y compromiso con su autoformación para el desarrollo de un pensamiento crítico, el cual pueda ser aplicado en sus áreas y en los procesos de enseñanza a sus estudiantes.
  3.    Disposición de cada docente involucrado a dejar de lado el ego académico, el cual impide en muchas ocasiones que se genere un ambiente escolar donde los estudiantes también puedan cuestionar abiertamente el contenido o las ideas del maestro como parte de su proceso de aprendizaje.
 4.    Apertura hacia una flexibilización mental del maestro, la cual permita una amplitud en los medios de enseñanza, dejando de lado el uso exacerbado de la “doxa” o subjetividad, asignando relevancia a las reflexiones argumentadas (en doble vía) con el fin de hacer posible la lectura crítica en el aula.
 5.    Que los estudiantes se cuestionen sobre los contenidos vistos sin caer en escepticismos; que sepan posicionarse objetivamente frente a cualquier tipo de texto: literario, audiovisual, publicitario, etc., debería ser un propósito por cumplir dentro de la pedagogía ignaciana en relación con el desarrollo de la autonomía que cada uno debe construir en su proceso formativo.
 6.    Se sugiere que el colegio implemente una POLÍTICA LINGÜÍSTICA como punto de partida para involucrar a todos los maestros y maestras  en la enseñanza y el aprendizaje de la lengua materna o la segunda lengua. Una vez alcanzado este logro, sería importante implementar unos talleres de LINGUÍSTICA BÁSICA para los maestros que no pertenecen al área de lenguaje y que estén interesados en apropiarse de elementos básicos para  la intervención pedagógica en aula
 Maestros ponentes:
Conferencia del profesor Fabio Jurado
Fabio Jurado Valencia es licenciado en literatura de la Universidad Santiago de Cali, magíster en letras iberoamericanas de la Universidad Nacional Autónoma de México, doctor en literatura de la misma UNAM; y ha sido profesor del departamento de literatura y educación de la Universidad Nacional de Colombia. Formó parte de la construcción de los lineamientos curriculares de lengua castellana con el MEN en 1998 con sus aportes sobre lectura crítica y el diálogo de textos. Y es uno de los líderes en la formación docente en Colombia.
Sus investigaciones aportan al campo del lenguaje y la formación docente del lenguaje y de la lectura crítica.
La conferencia se suscribe como parte del ejercicio investigativo del Grupo de Investigación y Literacidad de la Escuela de Ciencias del Lenguaje de la Universidad del Valle. En dicho ejercicio, se discute y analiza la producción bibliográfica del profesor Fabio Jurado titulada: lectura crítica para el pensamiento crítico, del año 2016 publicada por la editorial Red de Lenguaje.
Roberto Oliveros Cuervo
Licenciado en Ciencias Sociales 
Estudiante de maestría en Filosofía de la Universidad del valle
Coordinador del área de Ciencias Sociales del colegio
LECTURA Y PENSAMIENTO CRÍTICO EN CIENCIAS SOCIALES:
MÁS ALLÁ DEL ANUNCIO PUBLICITARIO.
 Jennifer Milagros Taba Jaramillo
 Licenciada en matemáticas y física, año 2019, Universidad del Valle
Ingeniera de Materiales en la universidad del Valle
11 años de experiencia en docencia
Las matemáticas y la lectura crítica en el desarrollo del pensamiento crítico.
 Elber Aramburo Agudelo
Licenciado en Literatura Universidad del Valle
Estudios en Lingüística en La universidad del Valle
Coordinador del área de Lengua Castellana
El estatus de la lectura en Colombia
 Mariana Quintero Castillo
Licenciada en Bilogía y Química
Magister en Educación con énfasis en la enseñanza de las Ciencias Naturales
Coordinadora del área de Ciencias Naturales
 Pensamiento Científico y lectura crítica
1 note · View note