Tumgik
#Mar Andino
armatofu · 2 months
Text
PERÚ PARA EL MUNDO 21 HECHOS QUE NO SABIAS SOBRE EL BELLO PAÍS DE PERÚ
Tumblr media
1. Machu Picchu fue construido sin el uso de mortero, una técnica conocida como ashlar. Las piedras están cortadas con tanta precisión que ni siquiera una hoja puede ser insertada entre ellas, mostrando las avanzadas habilidades de ingeniería de los Incas.
2. El río Amazonas, el mayor volumen del mundo, tiene algunas de sus fuentes en los Andes peruanos.
3. Las Líneas de Nazca, una serie de grandes geoglifos antiguos en el desierto de Nazca, siguen siendo un misterio para los investigadores. Fueron designados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1994.
4. Perú es el lugar de nacimiento de la patata, con más de 3.000 variedades diferentes. Las patatas fueron domesticadas por primera vez en Perú alrededor del 8.000 a 5.000 A.C.
5. El Cusco, que alguna vez era la capital del Imperio Inca, es conocido por sus restos arqueológicos y su arquitectura colonial española.
6. El lago Titicaca, el lago más grande de América del Sur y el cuerpo de agua navegable más alto del mundo, se encuentra en la frontera entre Perú y Bolivia.
7. La Amazonia peruana cubre el 60% del país, convirtiéndola en una de las zonas con mayor biodiversidad del mundo.
8. Pisco, un tipo de brandy, es la bebida nacional de Perú y el ingrediente clave del famoso cóctel Pisco Sour.
9. Perú tiene tres idiomas oficiales: español, quechua y aymara. El quechua era la lengua del Imperio Inca.
10. El cóndor andino, una de las aves más grandes del mundo capaz de volar, es un símbolo nacional del Perú.
11. La ciudad de Caral, al norte de Lima, es considerada la civilización más antigua de América, con estructuras que datan del 2600 A.C.
12. El Imperio Inca fue el imperio más grande de la América precolombina, y su centro administrativo, político y militar estaba ubicado en el Cusco.
13. La escena culinaria del Perú es reconocida a nivel mundial, con platos tradicionales como el ceviche (pescado crudo curado en jugos de cítricos) y el lomo saltado (carne salteada).
14. El Inti Raymi, o Festival del Sol, es una antigua ceremonia inca en honor al dios Inti (Sol), celebrada en Cusco el 24 de junio de cada año.
15. Las salinas de Maras, usadas desde tiempos incas, son piscinas terrazadas donde la sal se cosecha evaporando agua salada de un arroyo subterráneo.
16. La biodiversidad de la selva amazónica es inmensa, siendo Perú el hogar de una de las mayores especies de aves en el mundo y cientos de mamíferos, reptiles y peces de agua dulce.
17. El Parque Nacional Huascarán de Perú es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y sede de Huascarán, la montaña más alta del Perú a 6.768 metros (22 205 pies) sobre el nivel del mar.
18. El yacimiento arqueológico de Chan Chan en el norte de Perú es la mayor ciudad precolombina de América y fue la capital del reino Chimu.
19. Túcume, en el norte de Perú, cuenta con un extenso complejo de pirámides de adobe, reflejando la cultura Lambayeque (o Sicán).
20. La literatura peruana tiene una larga y rica historia, siendo el premio Nobel Mario Vargas Llosa uno de los autores más famosos del país.
21. Los Uros viven en islas flotantes que han hecho de cañas en el lago Titicaca. Las islas y los hogares están construidos a partir de la caña totora que crece en el lago.
• Dato extra:
- La Cordillera de los Andes,la cordillera montañosa mas larga del mundo es una cadena montañosa de 8,500 kilómetros de largo que atraviesa el Perú de norte a sur, dividiéndolo en diferentes regiones naturales. La cordillera entra al Perú por el sur en dos cadenas separadas, una que viene de Chile y otra de Bolivia, que se unen en el Cuzco, formando el macizo o nudo de Vilcanota.
- La cordillera de los Andes se compone de tres cordilleras: La Cordillera Occidental al oeste, La Cordillera Central en el centro, La Cordillera Oriental en el este.
La Cordillera Occidental, de dirección andina (SE‐NW), constituye el límite entre las altiplanicies del Perú central y la región del piedemonte del Pacífico.
- En el Perú se encuentran 3 de los cañones más profundos del planeta. Después del cañón más profundo de la tierra, que es el Cañón de Yarlung Tsangpo con 5,590 m ubicado en China, en seguida casi en orden seguido vienen los 3 cañones del Perú. Estos son por orden de profundidad: El segundo cañón más profundo del mundo: El Cañón del Apurímac con 4,691 m, ubicado en el límite departamental entre Apurímac y Cuzco. En tercer lugar se ubica el Cañón de Kali Gandaki con 4,375 m de profundidad ubicado en Nepal. El cuarto lugar lo tiene el Cañón del Colca, con una profundidad de 4,160 m, ubicado en la provincia de Caylloma, en el departamento de Arequipa, Perú. En quinto lugar se ubica el Cañón de Cotahuasi, con una profundidad de 3,535 m, localizado en la provincia de La Unión, también en Arequipa.
9 notes · View notes
jgmail · 6 days
Text
Cumbre del Agua: «No somos dueños, somos parte de la Pacha»
Tumblr media
Por Manuel Fontenla 
Fuentes: Tierra viva [Foto: Gianni Bulacio]
La cumbre latinoamericana, que hace pie en el agua como eje transversal de las luchas de pueblos indígenas, organizaciones socioambientales, asambleas y la ciencia anti-extractivista, tuvo su quinta cita anual en Jujuy. El Tercer Malón de la Paz y las comunidades de Salinas Grandes fueron los anfitriones. Crónica de un encuentro para enmarañar identidades, compartir estrategias y extender territorios.
Como ha escrito y relatado el intelectual aymara Simón Yampara-Huarachi, la vida andina se da en un diálogo de comunidades cósmicas. Todas las cosmovisiones que atraviesan el mundo andino-amazónico señalan como fundamental la existencia de mundo espiritual y un mundo de la vida material, unidos. El calendario agrícola-social está lleno de wakas (deidades) sagradas y cada elemento de la naturaleza tiene su propia entidad sagrada: Yacumama (la madre agua), Killamama (la madre luna), Saramama (la madre maíz) y muchas otras. Por cada una de ellas hay fiestas, ofrendas, cantos y ceremonias. Este cosmocentrismo sagrado sitúa y explica cómo fueron los días, 6, 7 y 8 de septiembre en los que se realizó la quinta Cumbre Latinoamericana del Agua para los Pueblos en el territorio indígena de El Moreno (Jujuy), porque la mayor parte del tiempo se estuvo entrando y saliendo de rituales. Entrando y saliendo de ofrendas y ceremonias, entrando y saliendo de la palabra al canto y del canto al abrazo y del abrazo a la comida, y de nuevo a la ceremonia y el ritual.
La cumbre es organizada, desde 2018, por asambleas socioambientales en alianza con Pueblos Indígenas, organizaciones de Derechos Humanos, científicos e investigadores anti-extractivistas. Independiente de cualquier gobierno y partido político, la cumbre tuvo su primer encuentro en Catamarca y siguió cada año, con el intervalo de la pandemia, en Jachal (2019), Allen (2022) y Mar del Plata (2023). Esta quinta cumbre, organizada por el Tercer Malón de la Paz junto a las Comunidades indígenas de Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc fue, más que cualquier otra, un largo ritual en defensa del agua.
Y ese largo ritual, fue también una continuidad entre el agua y el nosotros, entre los vientos y el frío, el calor y el fuego, la Pacha y la presencia allí. Este contexto, fue el que propuso y el que dispuso, Raúl Sajama (autoridad de la Comunidad Angosto El Perchel, Tilcara), quien ofició como uno de los moderadores y guía para ir transitando las entradas y salidas de esos momentos.
La voz de Sajama es, literalmente hablando, reconocida entre las comunidades indígenas de Jujuy y de todo el noroeste argentino, ya que durante años llevo la realidad de los conflictos indígenas a todo el territorio a través de Radio Nacional, y en los últimos años, también a través de los canales de televisión local y nacional. Fue Raúl, en las palabras de bienvenida a la Cumbre del Agua para los Pueblos, quien estampó con una frase certera y corta cuál sería el camino a seguir para el resto de los días: “No somos dueños, somos parte de la Pacha. Le pertenecemos a ella, y no al revés”.
Esa sentencia, fue ganando cuerpo y experiencia, espacio y tiempo, en el transcurrir del día a la noche y de la noche al día. Cada mañana, con cada nueva discusión, con cada mate cocido compartido, con cada plato de guiso, con cada proyección y mesa de discusión, con cada intercambio de palabras, esa sentencia nos adentró en la pertenencia a la Pacha, reflexionando, sobre cuál es el camino indicado, para cuidarla, recuperarla, defenderla, regenerarla, ante tanto saqueo, daño y dolor.
Resistir y recrear, defender y sembrar
Cada ceremonia y ritual tuvo su particularidad. En la de bienvenida, una dualidad de chacha-warmi (varón mujer) pasó a realizar su ofrenda y entregar unas palabras. Todos lo hicieron a orillas de la boca abierta de la Pacha, respetuosamente, unidos y protegidos por un poncho que fue rotando de espalda en espalda. Allí se escucharon gritos de guerra, muchos Jallalla, Kausachun, Chey Chey, Marici we, con potencia y coraje, pero también, hubo voces entre cortadas, lágrimas y tristeza.
Esas sensaciones transitaron los cuerpos de todas y cada una de las vidas que habitan los territorios de saqueo. Sea los de allí, como los de todos aquellos que habían viajado cientos de kilómetros para participar de una Cumbre del Agua para los Pueblos que colmó las expectativas de todos y multiplicó el compromiso de lucha. Desde Perú, Chile, Uruguay, Colombia y diversos rincones de Argentina, todos tuvimos un momento para acercarnos a la Pacha a rendir nuestra ofrenda, durante las casi tres horas que duró la ceremonia de apertura.
La segunda mañana, bien temprano y con el sol recién salido, se hizo una ceremonia del agua, a orillas del pequeño río que atraviesa el pueblo. En esta ocasión, los hermanos del Perú, del pueblo de Puno, integrantes de la Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería e Hidrocarburos (Conacamhi), fueron los encargados de guiar el ritual. Otra vez, durante más de tres horas, llevamos adelante un largo compartir con el agua.
En distintas lenguas, como el quechua y el aymara, fuimos nombrados cada uno de nuestros territorios en peligro. Mirando al imponente apu (abuelo) Chani que se encontraba frente a nosotros, fuimos trayendo el eco y los nombres de nuestros otros cerros-apu amenazados por el extractivismo: el Aconquija, el Famatina, el Aconcagua, entre tantos otros.
Luego, al sonido de quenas y pututus, el círculo de ceremonia fue deviniendo, de baile y canto, en una caminata que recorrió las callecitas de El Moreno hasta llegar a la Escuela Secundaria Agrotécnica N° 9, donde se realizó toda la jornada de debates, conversaciones e intercambios.
El tercer día por la mañana, las autoridades locales de la comunidad indígena de El Moreno, junto a las autoridades del pueblo de Perú, se acercaron a las cenizas que habían quedado de la gran fogata de ofrenda. Allí, sentados en silencio y con paciencia, leyeron el mensaje de los apus, los abuelos y la Pacha, y transmitieron con alegría que la ofrenda había sido recibida con plenitud. Cenizas blancas y completas, una señal de que la lucha y toda la jornada había estado acompañada por la fuerza del agua y el territorio.
Sin embargo, como señaló uno de los hermanos de Tilcara: “El Inti está lleno de rojo, y entonces habrá sangre… pero ese no es el camino”. Efectivamente, en cada relato de los hermanos jujeños, de quienes caminaron y acamparon con el Tercer Malón de la Paz, de quienes vienen resistiendo contra los gobiernos y las empresas, en cada una de sus palabras, la violencia esta siempre presente, marcada en el cuerpo, impresa en la memoria.   
Ese fue también otra gran péndulo que atravesó la cumbre; el dolor y la alegría, el miedo y la esperanza, la violencia y el cuidado, la destrucción y la siembra. Solo que no fue a la manera occidental, de opuestos enfrentados, sino como la dualidad complementaria del mundo andino y aymara. Por eso, todas las ceremonias, todos los rituales, los grandes y los pequeños, fueron abrazados en la resistencia y la reproducción de la vida. No como polos enfrentados, sino como las dos tareas complementarias que debemos afrontar, resistir y recrear, defender y sembrar.  
 “Nosotros sabíamos hachar la sal, vivir de la sal” 
Para llegar hasta la localidad de El Moreno, hicimos un viaje de diez horas. Luego de subir por la imponente cuesta de Lipán, desembocamos en una gran planicie que da ingreso a Salinas Grandes. En esos últimos kilómetros de asfalto, los que siguen al final de la cuesta, todavía se imponen algunos tonos verdes y amarillos. Pero en cuanto uno llega a Santuario 3 Pozos, allí, el terreno muestra un corte abrupto, tajante. El verde y amarillo se detiene ante una línea recta que nada tiene de imaginario, allí, empieza el reino de la sal. La blancura agrietada de los imponentes salares, y eso, es apenas un pestañeo de lo que se pueda apreciar desde la ruta.
Antes de tomar el desvió de tierra hacia el pueblo, ahí mismo sobre la ruta, le da la bienvenida a todo el mundo la Feria de la Sal. Un gran puesto de artesanías, con la oficina de turismo y algunas construcciones más. Desde ese mismísimo inicio, los carteles lo ponen a uno en contexto: “No al Litio”. “El agua vale más que el litio”, reza el gran cartel de ingreso a la feria.
  Para las miradas urbanas y para las turísticas, el salar es un lugar inhabitable, otro de los tantos desiertos construidos por el imaginario occidental. Sin embargo, al estar allí con sus habitantes, al escuchar sus voces y relatos, las largas y extensas memorias de vida, se empieza a comprender qué significa para estos pueblos la “sal” y por qué los salares son lugares que alimentan la vida, tanto como son hogar de una enorme biodiversidad.
Para adentrarse en ese mundo, el sábado por la tarde en el gran salón de la escuela secundaria, compartimos el documental Kaplla Kachi (La fuerza de la Sal) realizado por las Comunidades de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc. En él, Walter Alancay, de la comunidad de Aguas Blancas, relata: “Aquí los arrieros llegaban (al salar) con sus burritos, hachaban su sal y se iban a la Quebrada. Llegaban a la Quebrada y hacían intercambio por frutas y verduras… O sea, no había que pedir permiso como ahora, ahora el Estado se ha hecho dueño de las salinas… Antes la salina era de todos”.   
Testimonios como el de Walter se repitieron una y otra vez en el transcurso de la Cumbre del Agua para los Pueblos. No solo sobre el trabajo en las salinas, sino sobre todas las formas de trabajar la tierra. La escuela misma tiene sus cultivos de papines, habas y ajo, que la directora Etelvina mostraba con orgullo y que sus estudiantes vendieron con alegría. Las economías alternativas, las cooperativas, todas las otras formas de sustento, abastecimiento y producción estuvieron en el eje de las discusiones.
Las comunidades lo saben con total certeza, no alcanza con decir que “no al litio”, también hay que pensar en los modos propios de vida, sustento y producción. Por eso, se habla tanto de las empresas transnacionales, como se habla de las llamas y vicuñas. Se menciona por igual, la violación a la consulta, previa, libre e informada —contemplada en el Convenio 169 de la OIT y en el Acuerdo de Escazú— como se habla de tejidos y semillas.
En cada territorio están presentes los elementos que hacen a la identidad. Cada pueblo trajo el suyo, en su vestimenta y su palabra, en su canto y sus instrumentos, y no hubo quien no mencionara como una lucha fundamental de esta época recuperar la identidad, la lengua y la espiritualidad. En el territorio de las comunidades anfitrionas, la “sal” es, antes que nada, identidad. Por eso, el pequeño recordatorio de la cumbre que obsequió la cooperativa de Salinas Grandes a cada participante, no fue un puñado de sal, sino un pedacito de territorio y memoria, un obsequio para “hacernos parte” del vínculo con los salares.
Eso es parte de la fortaleza de la Cumbre del Agua para los Pueblos, tejer esos vínculos, generar esos compromisos, hermanar las luchas, enmarañar identidades, extender territorios, una vez más, ser parte: somos agua y también somos sal.
 “Díganle a Milei que yo voy a morir con las ojotas puestas”
Como en muchos otros encuentros actuales de lucha, la presencia mayoritaria es de mujeres. Y en este caso, una presencia importante de mujeres jóvenes. Si bien no hubo paneles específicos para abordar la violencia de género, las mujeres le pusieron palabras y cuerpo a las realidades que sufren a diario y a las maneras en las que las enfrentan. Mujeres que sostienen el hogar, mujeres docentes, mujeres campesinas, mujeres maloneras, que marchan y acampan, mujeres que toman el micrófono y hacen retumbar su mensaje.
Mujeres, que son mamitas, doñitas, abuelas y paisanas. Mujeres como Aurora Choque, que en un discurso conmovedor y lleno de fuerza dio el alerta: “¡Está secándose el cerro! El cerro Coyahuima reparte para tres (pueblos), para El Toro, para Colanzuli y para Coyahuima, y esa agua nos están sacando a nosotros”.  Y luego, con ironía y valor, parafraseó al presidente Javier Milei, quien, en 2023, había dicho que “como un gladiador, estaba dispuesto a morir con las botas puestas”. Aurora, como kolla, retrucó: “Díganle a ese Milei que yo voy a morir con las ojotas puestas”.
Fueron también las mujeres mapuche, llegadas desde Río Negro, las que le pusieron voz a una brutal persecución que lleva adelante el Estado contra sus machis y sus territorios. Y otra mujer campesina la que remarcó que “el agua no es problema del futuro, acá ya nos quedamos sin agua, ya se sacaron las vertientes”.  Esa frase fue puente para traer todas las situaciones de lucha que atraviesa el país y el continente.
Las palabras que compartieron desde Uruguay, las que trajeron desde Chile, las que contaron vecinos afectados de la cuenca del Rio Paraná, de la cuenca del Plata, de las represas en el sur y los ríos secos en Antofagasta de la Sierra; las aguas contaminadas en las grandes urbes y también, la escasez total de agua, como contaron las mujeres de la organización La Poderosa, que vivieron épocas terribles durante la pandemia, sin ningún tipo de acceso al agua potable en los barrios marginales del Gran Buenos Aires.
La cumbre hace pie en el agua como eje transversal de todas las luchas. Del Kollasuyu al Tawantinsuyo pasando por el PuelMapu, no importa quién lo diga, desde qué territorio o qué realidad. En casi todos los discursos, en todos los debates, en los documentales y libros que circularon, en las paredes pintadas, en las banderas, en los carteles intervenidos, la consigna es una y es clara: “Sin agua no hay vida”. Ese fue también el llamado que se reiteró, una y otra vez, para unir las luchas sociales del país, para dejar de lado, como lo dijo muy claro Pablo Salas, de la Conacamhi: “No debemos dejar que nos dividan, ni los credos, ni los gobiernos, ni los partidos políticos”.
Cumbre del Agua para los Pueblos o seguir construyendo caminos en defensa del agua
La realidad argentina, y de todo el continente, es crítica. La declaración de la Quinta Cumbre del Agua para los Pueblos ofrece un resumido estado de situación de la región entorno al extractivismo: petroleras offshore en los mares, agronegocio, monocultivo, agrotóxicos, desmonte, quema de bosques y humedales nativos. Falsos discursos de desarrollo, transición energética, megaminería de litio, entrega y apropiación de territorio marítimo. Acuerdos de gobiernos con empresas extranjeras para la privatización del agua, con Mekorot a la cabeza; pero también con transnacionales como Danone, Nestlé, Coca-Cola o el avance de empresas locales como Manaos en Santiago del Estero. Derechas extremas dirigiendo gobiernos; autoritarismo y xenofobia. Un panorama de colapso climático y profundización de la desigualdad, el hambre y la pobreza, escalofriante.
Pero también, del otro lado de la moneda, durante los tres días del encuentro se compartieron experiencias de victoria, avances en la protección de los territorios y alianzas, que auguran un futuro por el cual vale la pena seguir peleando. Las asambleas socioambientales, las organizaciones barriales y urbanas, las organizaciones de la sociedad civil —como Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) que lleva años de trabajo territorial con las comunidades de Salinas Grandes— y las comunidades indígenas tienen, por ejemplo, una larga acumulación de saberes en materia legal.
Desde fallos ambientales promisorios como el de la Comunidad indígena Atacameños del Altiplano en Catamarca a fallos internacionales como el de Lakha Honhat, desde las experiencias de creación de protocolos propios de consulta como el Kachi Yupi o el Jarkaspa hasta las experiencias de lucha por instrumentar la Ley de Propiedad Comunitaria Indígena (26.160).  Todas estas experiencias demuestran que la vía legal es una importante y valiosa estrategia de lucha.
En otro sentido, la otra gran lucha presente, fue la de los organizadores y anfitriones, el Tercer Malón de la Paz. En un momento de pausa, entre un almuerzo a las corridas y la redacción de la declaración, el cacique del Pueblo Ocloya Néstor Jerez, quien estuvo los cuatro meses y medio de acampe en la Ciudad de Buenos Aires, compartió con este cronista un balance sobre la gesta del año pasado. La respuesta de Néstor fue larga y pausada. Lo primero que dijo, con palabras simples y serenas, es que “no pasa todos los días. Unas pocas veces en la historia se pueden ver marchas así… Para nosotros, que se haya dado el Tercer Malón, ya de por si es un hecho histórico”. 
Luego mencionó la importancia del reclamo, de todo lo que significó la protesta en Jujuy, los cortes de ruta, las alianzas que se tejieron y la solidaridad de quienes se acercaron al acampe. Pero ninguna de esos aspectos fue el que más resalto, en su relato hubo otra cosa, un reconocimiento a sus pares, a lo que significa dejar la hacienda, los animales, la chacra, la familia, dejarlo todo para ir a defender, contra todas las adversidades, una causa, una lucha. Ese, también es el otro lado de la moneda. No importa que esté Milei, que las transnacionales tenga comprado al Poder Judicial, a los organismos internacionales, a la Policía y a Gendarmería, la gente ya sabe eso, hace años. Lo increíble, es que sabiendo todo eso, emprenda la caminata igual, salga a seguir dando la lucha.
En este sentido, la Cumbre del Agua para los Pueblos es también un hecho histórico. Porque no importa cuán poderosas sean las transnacionales del litio, no importa cuántos Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones quieran beneficiarlas, cuántos gobiernos de derecha o progresistas quieran vender los territorios. Lo que realmente importa, es que hay una larga, larguísima memoria de lucha y resistencia, que los pueblos actualizan una y otra vez. El Tercer Malón y la cumbre forman parte de ese tejido de memoria y resistencia. Una vez más, ser parte de la Pacha manteniendo nuestros rituales, ser parte de la memoria, sosteniendo nuestras luchas.
El cierre fue, como no podía ser de otra manera, con un gran ritual alrededor de unas vasijas colmadas de agua y rodeadas de sal. Luego, abrazos, alegrías, lágrimas, cantos y despedidas. Unos minutos antes de eso, se realizó, como siempre, la votación para decidir el próximo lugar donde se realizará la cumbre: será en Chile, en San Pedro de Atacama. El Consejo de Pueblos Atacameños, integrado por 18 comunidades atacameñas-Lickanantay de la cuenca del Salar de Atacama, será el anfitrión. Hacia allí irán asambleas, pueblos indígenas, organizaciones ambientales y científicos anti-extractivistas el año que viene, a seguir construyendo los caminos en defensa del agua.
Fuente: https://agenciatierraviva.com.ar/cumbre-del-agua-no-somos-duenos-somos-parte-de-la-pacha/
0 notes
yo-sostenible · 24 days
Text
Los egómanos corresponden a un grupo aislado, en proceso grave de desconexión con la realidad, aunque no de extinción. Por Rodrigo Arce Rojas Escribir desde las fibras es plasmar sobre la pantalla del ordenador desde mis fibras más sensibles y telúricas, desde mi humanidad, animalidad, vegetalidad, mineralidad, el follaje, desde la espuma del mar, desde el intenso cielo azul andino, desde los Hibiscus de mi calle, desde el canto desgarrado de la Amazonía, desde la estética de las luchas justas y la sociología de los afectos. Es otra forma de decir que escribo con todo el cuerpo, con todo el medio, con todo el cosmos porque es imposible no sentir las caricias de la trama de la vida y la fe en una explosión de dignidad para las grandes transformaciones. Con la vena del escritor inquieto quiero compartir la crónica sobre la isla de los(as) Egómanos(as) quienes, paradójicamente, viven en nosotros y tal vez de nosotros. Los egómanos corresponden a un grupo aislado, en proceso grave de desconexión con la realidad, aunque no de extinción. No es necesario hablar más de ellos y ellas porque ustedes lo conocen, ustedes lo sufren. Son integrantes de un grupo que se creen reyes o reinas, se creen los elegidos, se creen padres o madres de todos, se creen la medida de todas las cosas. Ellos y ellas se caracterizan porque tienen poder legítimo, ilegítimo, formal, informal, ilegal, real, irreal, comprado, vendido, arranchado, fingido, exhibido. Además, ellos y ellas se guían por el bien propio antes que el bien común, no tienen más objetivos que la acumulación y no tienen ningún reparo de ningunear, terruquear, aligerar la mochila de las ganancias de sus trabajadores o alardear sin pudor sobre su extravío. Para ellos y ellas todo vale para alcanzar o mantener el poder, distorsionar la historia o incluso las palabras o significados con tal de no manchar sus propias verdades construidas artificialmente y muchas veces con complicidad de otros poderes que tienen la misma partitura y tocan la música de la indecencia sin un ápice de vergüenza. Ellas y ellos tienen un raro don de convertir todo en destrucción en nombre de la renovación con toda la fuerza que le da su poder líquido. Ellas y ellas han decidido por decreto derogar las leyes de la física. Han escondido, enterrado la dignidad, el decoro, la verdad y hacen de la ilegalidad una bandera. Ellas y ellos hablan de progreso y modernidad cuando consiguen todo aquello que los beneficia materialmente en términos contantes y sonantes. Ellas y ellos no tienen sangre sino liquidez, a la dignidad la visten del ropaje más conveniente a su particular forma de desconectarse con la realidad, aunque curiosamente se sustentan en medios y redes comunicacionales que se encargan de maquillar la realidad. Después dicen que estamos en paz y gozamos de tranquilidad.    Ellos y ellas están incendiando las páginas de nuestra historia cotidiana y no les importa que sus medidas afecten a diez mil peruanos y peruanas, a un millón o a todos. Lo que debe quedar incólume son sus sagrados intereses materiales y de poder. Si hay que distorsionar el sistema de balance de poderes lo distorsionan, lo controlan o intentan dominarlo con la esperanza de someterlo todo y dejar que su isla florezca. Qué interesa el cambio climático, el exterminio de la biodiversidad, el llanto de los deudos de caídos que reclamaban justicia, la desnutrición de niñas y niñas, la destrucción de la Amazonía, la contaminación del mar o la calidad de la salud y la educación de las peruanas y peruanos. Ellos están en su propia isla y solo amurallan sus fronteras con escenografías barrocas de egoísmo puro. Ellas y ellas que no tienen objetivos de bien común, que copan las noticias, las conversaciones y con los imaginarios con el escándalo antidemocrático de cada día, están matando la esperanza de millones de connacionales. Nos están robando el tiempo para que fluya la filosofía, las preguntas, los afectos, la creatividad y la innovación. Están afectando las éticas y las e...
0 notes
letras-en-la-red · 3 months
Text
Tumblr media
Otro rehén. 
La última hoja del otoño se marchó con él,
llevaba demasiada prisa y todos mis recuerdos.
Entonces el invierno se presentó de corazón frio
yo le solicite clemencia ante tanta frialdad.
Detuvo al mar que llegaba a mis costas sin avisar
dejo desnuda la arena con pisada a medio andar.
No pude peinar más a la lluvia también la cambió
convirtiéndola en capullos de un falso algodón. 
Palideció el prisma por donde el sol creaba vida
adormeció al gigante rey montañoso andino.
Un grupo de leños contaban sus mejores chispas
al puestero que a partir de hoy seria otro rehén.
Esta mentalidad cobijada al índice gramatical 
me nutria de un glamoroso café aromatizado. 
Unos lentes cansados de jugar unas escondidas
sobre el blanco y negro de un tablero de ajedrez. 
Gustavo fabian Juárez 
Derechos reservados de autor 
Buenos aires Argentina 🇦🇷 
0 notes
bitacoramostaza-ai4 · 5 months
Text
¿Esta música qué me genera?: Vals y Polka
¿Qué géneros están relacionados a lo que llamamos música criolla?
Pese a que originalmente la palabra criollo proviene de la denominación para la descendencia española nacida en américa, lo que hoy llamamos criollo ya no tiene que ver con esa idea. Lo vinculamos más bien a un espacio concreto que es Lima, y lo relacionado a lo limeño. Aunque cabe precisar que los límites de lo cultural son ambiguos.
Géneros asociados a lo criollo:
Vals (2 variantes: el lento o solo Vals, y el Vals jaranero)
Polka
Afroperuano* (se separa de la clasificación de criollo para ganar visibilidad)
Marineras
Tonderos
Vals 1 "El puente de los suspiros"
::Cariño, afecto, romanticismo, añoranza, paseo de la mano, extrañar, amor dulce e íntimo.
Vals 2 "Mariposa del amor"
:: Coqueteo (en las cucharas o castañuelas del inicio), cortejo, lo efímero de lo bello, libertad, disfrute del presente, ironía o cierto despecho pasivo-agresivo.
Vals 3 "Recordando a mi madre"
:: Conquista (en la intro instrumental), abrir el corazón, agradecer el amor maternal, cariño, sentimentalismo, pena, vulnerabilidad.
Vals 4 "El regreso" (o Ciudad Blanco). Es un vals andino, no tiene percusión.
::Añoranza, nostalgia, lejanía, pertenencia/ patriotismo, melancolía.
Vals 5 "Recuerdos de Cusco". Vals andino
youtube
::Elegancia, señorial, solemnidad, me recuerda a una procesión o a un entierro (cepelio).
Polka 1 "Jálame la pitita"
:: Juego grupal, compañerismo, ternura alegre, algarabía.
Polka 2 "Mujer ingrata"
:: Despecho, victimización, desamor, tomar con amigos por desquitarse, indignación, dolor en la letra pero la música me inspira sonreir, desahogarse.
Polka 3 "Aire, mar y sol"
youtube
:: paseo feliz, disfrute del aire libre, costa, mar, litoral, alegría, jorgorio, celebración.
Polka 4: Carnaval limeño, de Filomeno Ormeño
youtube
::Coral, alegría, festejar, homenajear con alegría, espíritu victorioso, entretenedor, me recuerda a las Tunas en la entonación coral.
1 note · View note
¿Cuáles son las atracciones turísticas más populares en América - Tolima?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cuáles son las atracciones turísticas más populares en América - Tolima?
Parque Nacional Natural Los Nevados
El Parque Nacional Natural Los Nevados es una joya natural ubicada en la cadena montañosa de los Andes en Colombia. Con una extensión de más de 5.000 kilómetros cuadrados, este parque es un paraíso para los amantes de la naturaleza y las montañas.
En Los Nevados, los visitantes pueden disfrutar de una gran diversidad de ecosistemas, que van desde los bosques de niebla hasta los páramos andinos. Con picos nevados que alcanzan alturas superiores a los 5.000 metros sobre el nivel del mar, este parque es el hogar de una rica biodiversidad, incluyendo especies como el cóndor andino, el oso de anteojos y la danta de páramo.
Los amantes del trekking encontrarán en Los Nevados una amplia variedad de rutas y senderos que les permitirán explorar los paisajes más hermosos de la región. Además, el parque ofrece la oportunidad de escalar algunos de los picos más desafiantes de los Andes colombianos, como el Nevado del Ruiz y el Nevado de Tolima.
Para aquellos que prefieren actividades más relajadas, Los Nevados también cuenta con áreas de camping y refugios donde los visitantes pueden disfrutar de la tranquilidad de la naturaleza y contemplar la impresionante belleza de los paisajes andinos.
En resumen, el Parque Nacional Natural Los Nevados es un destino imperdible para aquellos que buscan explorar la belleza natural de Colombia y vivir una experiencia inolvidable en contacto con la majestuosidad de los Andes.
Termales del Otoño
Ubicados en lo profundo de un exuberante valle, se encuentran los Termales del Otoño, un destino turístico que combina la belleza natural con el lujo y la relajación. Estos manantiales termales son conocidos por sus aguas cristalinas y sus propiedades curativas, que atraen a visitantes de todo el mundo en busca de descanso y rejuvenecimiento.
Rodeados de bosques exuberantes y montañas majestuosas, los Termales del Otoño ofrecen a los visitantes la oportunidad de sumergirse en aguas termales tibias y relajantes, mientras disfrutan de las impresionantes vistas de la naturaleza que los rodea. Además de los baños termales, los visitantes pueden disfrutar de una variedad de tratamientos de spa, como masajes relajantes y envolturas corporales, que los ayudarán a renovar cuerpo y mente.
Además de su atractivo natural, los Termales del Otoño también ofrecen alojamientos de lujo, que van desde acogedoras cabañas hasta elegantes suites con todas las comodidades modernas. Los restaurantes del lugar sirven exquisitos platos de la gastronomía local e internacional, elaborados con ingredientes frescos y de la más alta calidad.
En resumen, los Termales del Otoño son el lugar perfecto para aquellos que buscan escapar del estrés de la vida cotidiana y sumergirse en un oasis de tranquilidad y belleza natural. Ya sea que estés buscando relajarte y rejuvenecerte o simplemente disfrutar de unas vacaciones inolvidables, los Termales del Otoño te esperan con los brazos abiertos. ¡No te pierdas la oportunidad de vivir esta experiencia única en medio de la naturaleza!
Desierto de la Tatacoa
El Desierto de la Tatacoa es un paisaje natural único ubicado en Colombia, específicamente en el departamento de Huila. A pesar de su nombre, no es realmente un desierto en el sentido tradicional, sino más bien un bosque seco tropical que ha sido moldeado por la erosión del viento y el agua a lo largo de millones de años.
Este lugar fascinante se caracteriza por su paisaje árido y casi lunar, con formaciones rocosas de tonos rojizos y grises que crean un entorno verdaderamente surrealista. Además, el Desierto de la Tatacoa es uno de los mejores lugares en Colombia para observar las estrellas, ya que cuenta con uno de los cielos más claros y despejados del país.
Los visitantes del Desierto de la Tatacoa pueden disfrutar de actividades como caminatas guiadas, avistamiento de aves, observación de flora y fauna autóctona, y por supuesto, contemplar impresionantes amaneceres y atardeceres. Para aquellos interesados en la astronomía, también hay la opción de realizar tours nocturnos para explorar la inmensidad del universo desde este lugar privilegiado.
En resumen, el Desierto de la Tatacoa es un destino imperdible para los amantes de la naturaleza, la aventura y la astronomía. Su belleza única y su atmósfera mística lo convierten en un lugar que cautiva a todos los que tienen la suerte de visitarlo. ¡No te pierdas la oportunidad de explorar este tesoro escondido de Colombia!
Cerro Bravo
El Cerro Bravo es una montaña impactante ubicada en el corazón de América del Sur. Con una altitud de más de 4000 metros sobre el nivel del mar, este majestuoso pico es un destino popular para los amantes del senderismo y la aventura. Situado en un entorno natural impresionante, el Cerro Bravo ofrece vistas panorámicas de valles verdes y picos nevados que quitan el aliento.
Los excursionistas que deseen desafiar sus límites encuentran en el Cerro Bravo un terreno exigente pero gratificante. Con rutas que serpentean a través de bosques frondosos y empinadas pendientes rocosas, llegar a la cima es un logro que se celebra con orgullo. La flora y fauna exótica que habita en las faldas de la montaña brindan una experiencia única para los visitantes que buscan conectar con la naturaleza.
Además de su belleza natural, el Cerro Bravo tiene una rica historia cultural. Se cree que antiguas civilizaciones indígenas consideraban esta montaña como sagrada, y aún se pueden encontrar vestigios de sus rituales en las cercanías. Los lugareños respetan y preservan la tradición de venerar al Cerro Bravo como un símbolo de fuerza y espiritualidad.
En resumen, el Cerro Bravo es mucho más que una simple montaña: es un lugar de belleza incomparable, desafío físico y conexión con la historia y la cultura de la región. Quienes se aventuran a explorar sus senderos se ven recompensados con experiencias que perdurarán toda la vida.
Salto de Bordones
El Salto de Bordones es una impresionante cascada ubicada en Colombia, específicamente en el departamento de Huila. Con una altura de aproximadamente 590 metros, es considerada una de las cascadas más altas de América Latina y un destino turístico popular para los amantes de la naturaleza y el ecoturismo.
El Salto de Bordones se encuentra en medio de exuberantes bosques tropicales, lo que lo convierte en un lugar perfecto para realizar caminatas y disfrutar de la biodiversidad de la región. Además, la cascada es alimentada por el río Guachicos, lo que le confiere un flujo constante de agua que crea un espectáculo visual impresionante.
Para llegar al Salto de Bordones, es necesario realizar una caminata a través de senderos naturales que ofrecen vistas panorámicas de la selva y la cascada. Una vez allí, los visitantes pueden refrescarse en las aguas cristalinas que caen desde lo alto o simplemente contemplar la majestuosidad del paisaje.
Es importante tener en cuenta que, debido a su ubicación remota, es recomendable ir preparado con ropa y calzado adecuados, así como llevar suficiente agua y alimentos. También se aconseja respetar el entorno natural y seguir las indicaciones de los guías locales para garantizar una visita segura y responsable.
En resumen, el Salto de Bordones es un tesoro natural de Colombia que vale la pena explorar para aquellos que buscan desconectar de la rutina y conectar con la belleza indómita de la naturaleza.
0 notes
portalvallenato · 6 months
Text
Fuentes: IPS [Imagen: helicóptero de la Fuerza Armada sobrevuela el área de La Corona, que recibirá un recubrimiento plástico, en el andino pico Humboldt. Es el último glaciar de Venezuela y posiblemente desaparecerá en menos de dos años. Imagen: Harrison Ruiz / Minec ] Por Humberto Márquez | 15/03/2024 | Ecología social MÉRIDA, Venezuela – Venezuela ha emprendido la tarea de cubrir con un manto plástico los restos de su último glaciar, La Corona, en el pico Humboldt a 4.900 metros sobre el nivel del mar en los Andes del suroeste del país, para desacelerar el inevitable fin de ese gélido retazo de su paisaje de montaña y de sus leyendas. Continue reading Venezuela despide a su último glaciar, envuelto en plástico
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
agendaculturaldelima · 7 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
   #ElEscenarioDelMundo
🎭 Teatro: “WATANABE. Todo el vasto fondo marino” 📜✒✊
✍️ Dramaturgia: Carlos Galiano
💥 Historia del poeta José Watanabe Varas (1945-2007), quien se encuentra internado en un hospital tratando de sobrevivir a un feroz cáncer. Su hermana vela su sueño cuando de pronto un sobresalto la toma por sorpresa: Watanabe ha entrado en una crisis respiratoria y entre algunos sofocados balbuceos se le escapa la vida. Al interior se desata una batalla espiritual, los episodios más importantes de su vida vuelven a convocar su presencia sin que él pueda hacer nada para revertirlos. ¿Qué es todo este paisaje indescifrable que se hace realidad una vez más delante de él? ¿Será capaz de escribir su último gran poema? La simbiosis entre lo japonés y lo andino que leemos en la poesía de Watanabe, cobra vida en el escenario a través de los distintos elementos que componen la puesta en escena; la escenografía, iluminación, vestuario y diseño sonoro dan cuenta de este matrimonio cultural. El potencial poético de la obra no descansa solo en los versos del poeta, sino en el poder simbólico del montaje. La obra es un viaje arduo hacia el entendimiento de la muerte como parte orgánica del ciclo de la vida, que nos permite un ejercicio de desapego que nos conecta con el verdadero continuo universal.
Tumblr media
👥 Elenco: Diana Chávez, Renato Rueda, Teresa Ralli y Carlos Mesta.
📢 Dirección: Carlos Galiano
© Producción: Asociación Cultural de Teatro y Psicodrama Plano Sutil.
Tumblr media Tumblr media
📌 TEMPORADA: Del 15 al 31 de Marzo
 📆 Viernes a Domingo 🕗 8:00pm.
🏘 Sala Yuyachkani (jr. Tacna 363 – Magdalena del Mar)
Tumblr media
🎯 Entradas:
🎫 General: S/.40
🎟️ Estudiantes y jubilados: S/.30
🖱 Reservas: [email protected]
0 notes
lima-norte · 7 months
Text
Milena Warthon: La joven artista peruana que conquista al mundo
¿Quién es Milena Warthon? Milena Warthon Tamariz es una cantante y compositora peruana de 23 años nacida en Lima. Se destaca por fusionar el pop con ritmos andinos, creando un estilo único que la ha llevado a conquistar al público internacional. Su éxito en Viña del Mar En febrero de 2023, Warthon participó en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, donde cautivó al público con…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
v-7p · 10 months
Text
Latina.
Mi tierra es latina, de bailes en sierras, de pueblos originarios que resisten.
Latina como los mapuches y wichis que resisten.
Latina como los 30.000.
Latina como la lucha de los pueblos andinos por proteger sus tierras.
Latina como los que desaparecieron en la campaña del desierto.
Como la caña con ruda.
Como Machupichu; el Aconcagua y Chichenitza.
De las tierras del mar, montaña, de artesanos, gauchos, de todo lo que se quisieron robar y no pudieron.
De leyendas del ceibo, de lobos y espíritus.
1 note · View note
turisteandojauregui · 10 months
Text
Aldeas del Jáuregui
PUEBLO ENCIMA Y PUEBLO HONDO
Estos pueblos enclavado entre los paramos de San Telmo, Batallón y La Negra, tiene su origen en la época precolombina, esta formada por los indígenas llamados Máquinas, Morotuto, Yequines y Timotes. Fue descubierta por el Capitán Juan Rodriguez Suarez en el año de 1558.
Pueblo Encima y pueblo hondo está en el municipio Jáuregui,parroquia Emilio Constantino Guerrero es un caserio, pueblo, aldea o sitio poblado del estado Táchira, Venezuela. Está localizado aproximadamente 11.9 kilómetros al este de San Simón (Municipio Simón Rodríguez); 16.5 kilómetros al este de La Grita y 17.3 kms al este de Umuquena (Municipio San Judas Tadeo); a unos 2.299 metros sobre el nivel del mar.
Su clima: cuenta con una temperatura promedio de 18°C Su vegetación: Bosque tropical muy seco y húmedo Su relieve: montañoso Su actividad económica: es agrícola
Posee unos hermosos paisajes y sus gente es alegre y amables que hace que las personas que pasen por hay disfruten su visita que esta aldea, entre algunos lugares turísticos que podemos encontrar estan florandez, la iglesia del divino niño, la iglesia de nuestra señora del carmen,la tasca, la posada agua miel pero lo que más resalta de estos pequeños pueblos es que refleja la imagen antigua de nuestro país, encontrando aún casa hechas con sus paredes de barro y sus techos de madera de canuto y tejas. Hay casas con más de 100 años de hechas y la primeras fueron realizadas de Piedra y horcones.
Entre sus costumbres y tradiciones están el encendido de luces en la plaza Bolívar, misas de aguinaldo, paradura del niño, día de los reyes magos y en semana santa la bendición de los ramos y misas de la semana santa
Entre sus comidas típicas encontramos la arepa de harina trigo, la pesca andina, arepa de maíz, pasteles andino, chicha, sopa de arvejas, caldo negro, sopa de frijol tierno, caldo de gallina cuajado con leche, cachapas, atol de maíz tierno y el famoso miche y mistelita aliñado con hinojo, entre muchas más.
Entre sus tradiciones orales están el automovil fantasma del paramo de la negra, el accidente de la familia contreras villamizar, los novios, la llorona, jorge aldana
Llano largo
Ubicado en el municipio Jáuregui, llano largo es un caserio, pueblo, aldea o sitio poblado del estado Táchira, Venezuela. Pertenece a la parroquia Miguel Antonio Salas a unos 10,9 km al norte de La Grita, 14,8 km al oriente de Umuquena (Municipio San Judas Tadeo) y 17,1 km al oriente de Seboruco (municipio Seboruco)
Su clima: cuenta con una temperatura promedio de 18°C Su vegetación: Bosque tropical muy seco y húmedo Su actividad económica: es agrícola
Este posee unos hermosos paisajes y sus gente es alegre y amables que hace que las personas que pasen por hay disfruten su visita en esta aldea, entre algunos lugares turísticos que podemos encontrar estan la iglesia nuestra señora del perpetuo socorro, plaza sucre donde se realizael pesebre turístico, el rancho de esteban (sector bordo seco), casa de la lucha, el paseo de reyes en llano largo, aguinaldos y Ermita de San Isidro Labrador
Entre sus comidas típicas podemos encontrar la arepa de harina trigo, la pesca andina, arepa de maíz, pasteles andino, chicha, sopa de arvejas, caldo negro, sopa de frijol tierno, caldo de gallina cuajado con leche, cachapas y atol de maíz tierno, entre muchas más.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
ecoactivismo · 1 year
Text
Cambio climático extremo: el caso del Lago Poopó, en Bolivia
Tumblr media
Es el segundo lago más grande de Bolivia, pero ya no le queda más agua y sin ella, tampoco vida. Los habitantes aymaras, pueblo originario de la región, han relatado que el espejo de agua se llenaba cada 50 años, pero los científicos temen que esto no vuelva a suceder por las graves consecuencias que está generando el cambio climático. 
En este artículo veremos como el Lago Poopó está perdiendo su esencia por el impacto negativo de los eventos climáticos extremos.
El Lago Poopó: un ejemplo de cómo avanza el cambio climático
Esta vez parece que no hay vuelta atrás: el inmenso Lago Poopó, el segundo más grande Bolivia, se está secando y corre riesgo de desaparecer por completo. De los 2.337 kilómetros cuadrados que tenía hace unos 10 años, ahora solo quedan algunos espejos de agua diminutos que no llegan a sumar los 2 kilómetros cuadrados ni 30 centímetros de profundidad.
Este lago de agua salada en el Altiplano boliviano, a unos 3700 metros de altura, se encuentra localizado en una zona minera─dato no menor─dentro del departamento de Oruro. 
Este lago recibe su caudal del río Desaguadero. El mismo recibe sus aguas del Lago Titicaca, el mayor de Bolivia. El Lago Poopó no tiene salida al mar, tampoco un desgaste importante y ni siquiera más de una profundidad media de tres metros, pero en las épocas de sequía  tenía 1000 kilómetros cuadrados de agua garantizados.
Con el transcurso de los años y el avance del cambio climático en todo el mundo, principalmente acelerado por las prácticas humanas, el lago comenzó a sufrir cambios notables. Cada tanto llegaban señales de alarma por su escaso caudal. Fue en el año 2015, uno de los más críticos para la región, cuando el Poopó se evaporó tanto que todos temían que desapareciera, como está sucediendo con el Mar de Aral, en el desierto de Karakalpakstán (Uzbekistán), al que ya solo le queda el 10% de los 68.000 km2 que medía hace apenas setenta años.
¿Por qué se está secando el Poopó?
Los especialistas han identificado diversas causas que han contribuido al preocupante estado del Lago Poopó en Bolivia. 
En primer lugar, se ha observado una disminución significativa del caudal de aguas debido al derretimiento de los glaciares andinos, sumado a una disminución en la precipitación y un aumento en la evaporación causados por el cambio climático.
Además, el lago ha sufrido una sobreexplotación de sus recursos hídricos, con una parte considerable de su caudal desviado hacia la explotación minera y actividades agrícolas. Esta práctica inadecuada ha tenido consecuencias devastadoras para el ecosistema del lago.
El exceso de urbanización en la zona también ha jugado un papel importante en el deterioro del lago y sus alrededores. El crecimiento no planificado de las áreas urbanas ha afectado negativamente el equilibrio natural de la región y ha contribuido al agravamiento de la crisis del lago.
Tumblr media
¿Qué ha hecho el gobierno boliviano para recuperar esta importante fuente de agua?
En un intento por revertir esta situación alarmante, hace seis años, el gobierno boliviano y el departamento de Oruro presentaron el Plan Director de la Cuenca Poopó para la restauración del lago. Esta iniciativa implicó una inversión significativa de 8 millones de bolivianos en la compra de maquinaria para evitar la sedimentación y dragar el río Desaguadero. Sin embargo, se reconoce que la restauración del lago requerirá un esfuerzo a largo plazo y una inversión considerable, estimada en 111 millones de euros, que se busca obtener con la colaboración de la Unión Europea.
¿ Qué se está perdiendo con la pérdida de este inmenso lago?
La designación de la cuenca del Lago Poopó como un ecosistema de importancia internacional en el año 2002, bajo la Convención de Ramsar, resalta la relevancia de este entorno acuático para la conservación de la biodiversidad y la protección del medio ambiente. En aquel entonces, el agua era el elemento clave que regulaba el ambiente y sostenía la diversidad de vida, incluyendo la flora y fauna de la zona.
Sin embargo, lamentablemente, en los últimos 20 años, la situación ha cambiado drásticamente. La sequía progresiva del Lago Poopó ha tenido un impacto devastador en el ecosistema. Diversas especies de mamíferos, como aves migratorias y tres especies de flamencos en peligro de extinción, han abandonado el área debido a la pérdida de hábitat y la falta de agua para su supervivencia.
La falta de agua también ha afectado a los reptiles y anfibios, que se han visto privados de su hábitat natural y de sus fuentes de alimentación. Sin embargo, los peces han sido los más perjudicados, ya que se les ha impedido emigrar debido a la evaporación del lago, lo que ha llevado a la muerte masiva de estas especies, así como de otros animales que dependían de ellas.
En total, se estima que alrededor de 200 especies de seres vivos, incluyendo peces, mamíferos, reptiles, aves e incluso plantas, han desaparecido del paisaje andino debido a la progresiva evaporación del agua del Lago Poopó.
Tumblr media
Conclusión
La situación crítica del Lago Poopó es un recordatorio urgente de la importancia de proteger y conservar los recursos hídricos y ecosistemas, tomando medidas efectivas para enfrentar el cambio climático y la sobreexplotación de los recursos naturales. 
La restauración del lago no solo es crucial para la biodiversidad y el medio ambiente, sino también para las comunidades locales que dependen de él para su sustento y bienestar.
Originally published at https://ecoactivismo.com/ Juny 25, 2023.
0 notes
laopiniononline · 1 year
Text
Entrada 2x1 para niños en Museo Fonck: Panorama familiar imperdible en vacaciones
Nueva publicación en https://ct2.cl/7w
Entrada 2x1 para niños en Museo Fonck: Panorama familiar imperdible en vacaciones
Con el objetivo de generar panoramas entretenidos y culturales para los niños y sus familias en estas vacaciones de invierno, es que Museo Fonck a contar del lunes 3 hasta el domingo 16 de julio de 2023, tiene entrada 2×1 para menores de hasta los 14 años.
De este modo, los visitantes podrán disfrutar en familia de sus salas, a través de las antiguas culturas de las distintas regiones de Chile insular y continental: Rapa Nui, Norte Grande, Norte Chico, Zona Central, Zona Sur y Austral. También se exhibe una muestra de piezas de cerámica de algunas de las altas culturas del mundo andino.
Además, en el segundo piso, podrán maravillarse con la sala de entomología, ubicada en el área de ciencias naturales “Doctor Roberto Gajardo Tobar”. En ella, los visitantes conocerán a varias especies insectos de diferentes formas, tamaños y colores que habitan Chile y el mundo. Entre ellos, se destacan las abejas nativas, mantis religiosas, mariposas, entre otros.
Por otra parte, este año el museo inauguró nueva iluminación y sonidos en las salas: Valle y Cordillera, Mar, Litoral y Animales del Mundo, lo que permite que los visitantes puedan disfrutar de una experiencia más inmersiva, envolvente y vivencial.
Quienes quieran visitar el museo, el valor de la entrada para adultos es de $4.500.- c/u y los niños $1.000.-. Con respecto a los días de atención, el museo abre de lunes a domingo, en los siguientes horarios:
– Lunes de 10:00 a 14:00 y 15:00 a 18:00 hrs. – Martes a sábado con horario continuado de 10:00 a 18:00 hrs. – Domingo de 10:00 a 14:00 hrs.
0 notes
realidadpe · 1 year
Text
Tacna: puma andino "Oliver" hallado en un almacén de aceitunas ya retornó a su hábitat
Luego de comprobar el buen estado de salud de Oliver, el puma andino (Puma concolor) encontrado hace dos semanas en un almacén de aceitunas en el distrito tacneño Gregorio Albarracín Lanchipa, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) devolvió al felino a su hábitat. Sobre los 4500 metros sobre el nivel del mar, el puma andino volvió a su entorno natural para continuar con su…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
aptitudpe · 1 year
Text
Tacna: puma andino "Oliver" hallado en un almacén de aceitunas ya retornó a su hábitat
Luego de comprobar el buen estado de salud de Oliver, el puma andino (Puma concolor) encontrado hace dos semanas en un almacén de aceitunas en el distrito tacneño Gregorio Albarracín Lanchipa, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) devolvió al felino a su hábitat. Sobre los 4500 metros sobre el nivel del mar, el puma andino volvió a su entorno natural para continuar con su…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
cchiroque · 1 year
Text
RECORDANDO AL "AMAUTA" JAVIER PULGAR VIDAL (1911-2003), A QUIEN VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE EN LOS COLOQUIOS DE LOS JUEVES EN EL AULA MAGNA DE ALFONSO UGARTE, LO LLAMABA SIMPLEMENTE "EL SABIO"
LAS OCHO 8 REGIONES NATURALES DEL PERÚ
◘. Antecedentes históricos.
Los antiguos habitantes de los Andes ya poseían un conocimiento geográfico importante sobre el suelo que habitaban. Este conocimiento se dio gracias a la interacción que experimentaron con su medio en el proceso de producción de sus medios de existencia. Estos hombres llegaron a identificar diversos pisos ecológicos a los cuales les dieron distintos nombres.
Con la llegada de los españoles a territorio americano, a la división hecha por los antiguos pobladores andinos se impuso una nueva en la que se dividía el territorio peruano en 3 grandes regiones: Los llanos (costa), Sierra y Montaña (selva), sin embargo los quechua hablantes siempre han hablado y siguen hablando de hanka (hirka) o rit'i urqu, hallqa (púna), qechwa, yunka, chala, hatun-qucha (patsa mayu), rupa rupa, etc.
En las primeras décadas del siglo XX, se volvió a plantear la existencia de diversas regiones altitudinales al interior del Perú, criticando la división simplista dada por los conquistadores españoles. Posteriormente, gracias al esfuerzo de diferentes estudiosos nacionales y extranjeros como: Pedro Paulet, José de la Riva Agüero, entre otros, se fueron acumulando estudios geográficos modernos sobre el Perú. Estos estudios serían sintetizados y expuestos años más tarde en la tesis sobre las 8 Regiones Naturales del Perú (1943) postulada por Javier Pulgar Vidal.
◘. (1938). Primera formulación.
Se hace una división sistemática del Perú en regiones naturales de acuerdo a pisos altitudinales, flora y fauna.
Las indicaciones altitudinales cambian levemente entre las diferentes ediciones de su obra, y deben ser entendidos como orientación.
◘. (1940). Tercera Asamblea General del Instituto Panamericano de Geografía e Historia presentó su tesis: Las ocho regiones naturales del Perú.
El Perú existen 8 regiones bien definidas teniendo en cuenta una clasificación hecha sobre la base de sus pisos altitudinales, la flora y fauna que éste alberga. Estas regiones son Chala o Costa, Yunga, Quechua, Suni, Jalca o Puna, Janca o Cordillera, Rupa-Rupa o selva alta, y Omagua o selva baja.
Diferenció 8 regiones naturales en el Perú, según la nomenclatura siguiente:
“…se llama chala a las tierras que lindan con el mar en el lado occidental del declive andino; yunga a las tierras de clima cálido de los valles y quebradas que trepan al Ande inmediatamente después de la chala, y a los valles
y quebradas de igual clima que se extienden en el declive oriental andino; quechua a las tierras templadas que se extienden en ambos declives; suni a las tierras frías; puna a los altiplanos muy fríos; janca a las cumbres nevadas o regiones blancas del país; rupa-rupa a las selvas altas ubicadas en el declive oriental de los Andes; y
Amazonia o selva baja a la inmensa llanura por donde discurren los ríos que van a desembocar al Atlántico".
Su tesis marcó una ruptura y un desplazamiento respecto a la tradición de las 3 regiones clásicas (costa, sierra y selva) x ser esta muy simple, mientras que la nueva división propuesta tenía en cuenta la diversa y compleja geografía peruana.
La que se convertiría en el estudio + importante realizado sobre la división geográfica del Perú.
Posteriormente precisó que en el país existen 96 zonas de vida natural, una biodiversidad tan amplia que lo convierte en uno de los países con más recursos naturales del planeta.
0 notes