Tumgik
#Neurociencias Básicas
rosaliafeal · 2 years
Text
Diario de aprendizaje #2
El reto de esta semana tiene que ver con los elementos caracterizan el trabajo en alianza en los objetivos de la Agenda 2030.
Para ello he elegido las iniciativas llevadas a cabo por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en relación con los objetivos de la Agenda 2030. Estas iniciativas son un poco distintas a lo que se puede ver en otras Administraciones Públicas, dado que el CSIC es un Organismo Público de Investigación (OPI).
Tras ver la importancia que tiene la Agenda 2030 el CSIC decidió que la mejor forma de llevar a cabo un estudio de los mismos en la institución eran a través de la creación de 14 Libros Blancos, que presentan las reflexiones del CSIC respecto a 14 temas estratégicos establecidos en función de su impacto científico e importancia social. Los 14 volúmenes identifican desafíos complejos en áreas como la salud y las ciencias sociales, y los temas estratégicos seleccionados abarcan tanto cuestiones básicas como potenciales aplicaciones del conocimiento. El elemento articulador de estos temas tan diversos son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Se va a proceder a contestar a las cuestiones planteadas en el documento de trabajo:
1. ¿Qué ODS están presentes de forma manifiesta en el caso elegido? Explica por qué. ¿Cuál es el propósito de la colaboración?
Dado que el CSIC tiene más de 120 centros de investigación muy dispares (desde el Instituto de Historia o el Instituto de Filosofía hasta el Instituto de Neurociencias o el Centro de Automática y Robótica) las temáticas estratégicas escogidas para los 14 Libros Blancos son muy diversas también: el origen de la vida, la exploración del universo, la inteligencia artificial, el desarrollo de energías limpias, seguras y eficientes, producción primaria sostenible desde el punto de vista medioambiental y económico, la comprensión del funcionamiento del cerebro. Esto implica que en mayor o menor medida todos los ODS están presentes en está iniciativa.
El propósito de la colaboración ha sido la creación de 14 Libros Blancos que presentan las reflexiones del CSIC respecto a 14 temas estratégicos establecidos en función de su impacto científico e importancia social. Estos 14 Libros Blancos están concebidos para servir de marco de referencia para el desarrollo de la estrategia científica de la institución, lo que permitirá conocer la investigación que se realiza actualmente en el CSIC y, al mismo tiempo, construir una visión global de lo que serán los principales desafíos científicos en la próxima década.
2. ¿Qué principios de actuación de la “alianza” que has elegido crees que son críticos para su sostenibilidad en el tiempo, sin perder la filosofía de la colaboración público-privada-social?
Para realizar estos libros se ha hecho un exhaustivo análisis en el que han participado cerca de 1.200 investigadores de más de 115 centros del CSIC y otras instituciones (organismos públicos de investigación, universidades, etc.). Todos los profesionales coinciden en la necesidad de un enfoque multidisciplinar y en el fomento de la investigación colaborativa que permita poner en marcha proyectos ambiciosos centrados en temas concretos. Esta colaboración es lo que en el material de la semana hemos conocido como “colaboración en alianza”.
Dado que los temas estudiados son muy complejos ha hecho falta la colaboración no solo entre entes públicos, sino también con entes privados, y la particularidad que tiene esta iniciativa es que como cada Libro Blanco es de un temática totalmente distinta a la anterior había que buscar nuevas alianzas. Las conexiones y los contactos creados en este marco se mantendrán en el tiempo, pues este es el principio de un largo camino a recorrer, solo se ha estudiado la situación y se han visto los problemas, por lo que la colaboración es necesaria para buscar soluciones a los mismos.
3. ¿Qué has aprendido del caso que crees que podría ser útil en tu Administración para mejorar su contribución a los ODS rompiendo “silos”?
Creo que es una muy buena iniciativa, pues ha permitido, a través de la colaboración con actores muy diversos, crear un marco de referencia de la situación de esa línea de investigación actualmente y construir una visión global de lo que serán los principales desafíos científicos en la próxima década. Estos libros ayudarán a sentar las bases de cuáles son los retos a abordar en el futuro próximo y empezar a buscar soluciones para éstos, soluciones que pasen por la colaboración con los actores con los que ya se ha colaborado, así como otros nuevos.
0 notes
doctrinaqualitas · 2 years
Link
Lista de Emociones: 6 Emociones Básicas para Expresar lo que Sientes; Los sentimientos negativos y positivos desencadenan respuestas conductuales específicas, lo que las convierte en un tema de estudio popular en psiquiatría, neurociencia afectiva, psicología social, neuroimagen y más. Aprende sobre las distintas emociones humanas y cómo expresarlas de forma saludable.
0 notes
hardworky · 2 years
Text
Conexiones entre aprendizajes
¡Buenos días hardworkers! 😊
En el día de hoy os comparto una breve entrevista a Lídia Peyret, 👩🏻‍🏫 -docente y coautora de un Proyecto de Plástica Visual y Audiovisual de Editorial Casals- en donde se describen las principales características del proyecto.
Os invito a leerla 👀y a pensar 🧠si para vosotros y vosotras es realmente un proyecto innovador o simplemente un proyecto educativo.
Tumblr media
¿Os acordáis de la diferencia entre esos proyectos que son 'innovadores' y los que son tan solo 'educativos' y que dicen también ser innovadores?
☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️☁️
La principal diferencia entre ambos tipos de proyecto reside en el tratamiento de los 6 elementos clave presentes en el proceso de enseñanza aprendizaje.
El tipo de prácticas que se promueven en un proyecto educativo innovador parten siempre de las necesidades del alumnado, que son los profesionales en torno a los que gira el posterior diseño del plan del proyecto para dar respuesta al problema detectado.
Es importante tener claro que un proyecto educativo innovador es aquel que va a desarrollarse en uno de los siguientes tres ámbitos:
-Gestión institucional🗃
-Currículum📒
-Enseñanza👩🏼‍🏫🧑🏽‍🏫
Los agentes de innovación en los centros educativos (profesores, directivos) son los que detectan el problema y modificando uno de los tres ámbitos mencionados arriba, promueven un cambio disruptivo para mejorar las prácticas profesionales.
Una vez escogido uno de los tres ámbitos para dar respuesta al problema detectado, y para elaborar el proyecto educativo innovador una vez conocida la necesidad de los estudiantes, tienen que dar respuesta las siguientes 6 preguntas básicas:
¿Qué se quiere hacer?: dar respuesta a un problema detectado.
¿Por qué se quiere hacer?: ofrecer una escuela que forme para la sociedad del presente y del futuro.
¿Para qué se quiere hacer?: mejorar el sistema educativo para adaptarse a las demandas de los protagonistas de la enseñanza: el alumnado.
¿Cómo se quiere hacer?: seleccionar las metodologías, y planificar las actividades, recursos…
¿Dónde se quiere hacer?: colaborar con otros espacios para desarrollar los proyectos, en el propio centro, etc...
¿Quiénes lo van hacer y cómo?: cooperar entre docentes, con otros agentes externos, etc...
Esas preguntas están ligadas a los elementos clave de un proyecto: la naturaleza del proyecto: origen y fundamento; objetivos y metas, actividades y tareas y metodología, rol docente, evaluación, recursos materiales. Todos estos elementos tienen que quedar bien definidos.
Entonces, si queremos que el proyecto educativo sea innovador, hay que localizar una necesidad y definir cada uno de los elementos del proyecto de tal manera que se responda a esa necesidad, siempre asegurando que el alumnado es el centro del proceso.
Para seleccionar la metodología, diseñar las actividades y escoger el sistema de evaluación se parte del propio alumnado y sus características personales (aquí entra en juego la Neurociencia y sus más novedosas aportaciones sobre los hemisferios cerebrales...).
También tenemos que definir el objetivo desde el propio rol del docente por el que definimos nuestra filosofía acerca de la enseñanza y su cometido: ¿para qué queremos formar al alumnado?:
¿Para aprender contenidos que plasmen en el examen final y que luego en su vida no recordarán?: metodología, actividades y evaluación centradas en el resultado.
¿Para formar en competencias que le permitirán desenvolverse en su futuro?: metodología, actividades y evaluación centradas en el proceso.
Tumblr media
🗣Con toda esta información te he dado las pistas que podrán ayudarte a evaluar al proyecto de Lidía Peyret como un proyecto innovador o un proyecto únicamente educativo.
Recuerda: La innovación se plasma y se recogen en proyectos que responden a una necesidad. 
¡Te leo en el foro! 👀
Tumblr media
0 notes
fabianodeabreu · 2 years
Photo
Tumblr media
🧠❌ A névoa cerebral é um distúrbio da função executiva que torna as tarefas cognitivas básicas difíceis. É como não conseguir entender, interpretar o básico e perceber que parece que perdeu a sua inteligência. É como se a pessoa não enxergasse nada, nem mesmo aqueles pensamentos que eram sonhos ambulantes de um cotidiano. ☝🏼Já sabemos os principais sintomas e abaixo trago o programa/tratamento para pacientes neste caso: ▪️Terapias para tratar os sintomas; ▪️Técnicas para ajudar os pacientes a lidar; ▪️Estratégias para gerenciar as atividades diárias; ❎ “A maioria das pessoas com névoa cerebral não é tão severamente afetada e melhora gradualmente com o tempo. Alguns casos, demoram e outros pode não recuperar 100%” 📲 Confira o conteúdo completo nos #Stories #fabianodeabreuagrela #neuro #neurociencia #nevoacerebral https://www.instagram.com/p/CjJQiaoo4GJ/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
carnalesferales · 3 years
Text
El proyecto Magneuron y las nanopartículas magnéticas en las células controladas a distancia
Tumblr media
Desde hace semanas, personas recién vacunadas sufren un extraño fenómeno, sus brazos quedan imantados. Los medios de comunicación dicen que los cientos de videos que corren por ahí de estos brazos imantados son falsos, y que el cuerpo humano no se puede magnetizar. Claro que también dicen que las vacunas son seguras, y que no contienen, aunque haya más de 15 mil muertos solo en Europa y EE.UU, oficialmente 5400, que son los reconocidos por la ONU . Sin embargo investigando un poquito… 
Bajo el título “Cómo hacer crear neuronas con imanes y nanopartículas“, descubrimos tesoros. La cosa se presenta bajo el pretexto de ayudar a los enfermos de Parkinson, y las reformas de las leyes sobre bioética harán el resto. En particular, se nos dice que:
El proyecto MAGNEURON pretende desarrollar una nueva tecnología de activación magnética de las funciones celulares para tratar la enfermedad de Parkinson. El concepto innovador de nuestra tecnología consiste en controlar a distancia el comportamiento de las células mediante nanopartículas magnéticas biofuncionalizadas.
Las nanopartículas son objetos muy pequeños, en el rango de los nanómetros, generalmente conocidos por ser nocivos. Al unir a su superficie biomoléculas específicas, es posible interactuar con moléculas celulares para dar señales específicas a las células.
Mediante el uso de nanopartículas magnéticas, es posible utilizar dispositivos magnéticos para actuar sobre ellas a distancia y desencadenar respuestas celulares.
Para afrontar al reto del control remoto de las neuronas, proponemos el uso de nanopartículas magnéticas biofuncionalizadas diseñadas para funcionar como “puntos calientes” intracelulares que indicarán a la maquinaria celular lo que debe hacer. Una vez liberadas en el citoplasma de las neuronas, estas nanopartículas magnéticas activarán reacciones bioquímicas específicas en el interior de las células en respuesta a los campos magnéticos externos, de manera que las nanopartículas promoverán y dirigirán el crecimiento de los brazos de las neuronas.”
El principio de esta tecnología consiste una reprogramación celular con un objetivo muy loable: curar. Pero ¿qué impediría que se utilizara en otras circunstancias? Cabe destacar que las llamadas células aumentadas son controlables a distancia (por control remoto).
Es una herramienta magnética que se comunica con las nanopartículas magnetizadas. En nuestro entorno, ¿podría esta herramienta estar representada por las antenas 5G, que nos introducirían de forma abrupta y brutal en el mundo del Internet de los Humanos?
Los científicos de la Universidad de Washington esperan que en el futuro se produzca una mejora significativa de esta tecnología de comunicación cerebro-cerebro para enviar información más compleja de una persona a otra. Andrea Stoco señala que “Internet es una forma de conectar ordenadores, y ahora puede ser una forma de conectar cerebros.”
¿Qué es el sigilo iPSCs que aparece en el dibujo de Magneuron?
Las iPSCs que parecen tener un papel central. Una plataforma dedicada a la comunidad de las ciencias de la vida en Zúrich dice:
Desde el descubrimiento de las células madre pluripotentes inducidas (iPSC) por parte de Yamanaka y Takahashi, esta tecnología ha abierto oportunidades sin precedentes para estudiar prácticamente cualquier tipo de célula de interés in vitro y modelizar enfermedades humanas “en una caja”. La comunidad de ciencias de la vida de Zúrich está aprovechando activamente estas nuevas oportunidades.
El objetivo de esta plataforma es favorecer las interacciones, las colaboraciones y la educación sobre esta tecnología entre los investigadores que trabajan con iPSCs en el área de Zúrich. Los grupos afiliados a todas las instituciones académicas están invitados a presentar sus investigaciones relacionadas al iPSC, incluyendo la Universidad de Zúrich, la ETH Zúrich y los hospitales universitarios (USZ, Kinderspital, PUK, Balgrist, Zentrum für Zahnmedizin). Pueden incluirse todos los temas de investigación, desde cuestiones de investigación básica sobre la pluripotencia de las células madre hasta la modelización de las enfermedades o la medicina regenerativa. Los trastornos que afectan todo sistema orgánico pueden ser incluidos( sistema nervioso central, corazón, riñón, músculo, sistema inmunitario, ojo o enfermedades metabólicas).
https://www.ipsc-research.uzh.ch/en.html
¿Y quién es M Yamanaka, que parece ocupar un lugar central en este nuevo tipo de medicina?
“Shinya Yamanaka (山中 伸弥: Yamanaka Shinya) nació en Higashiosaka, Japón. Médico japonés, es investigador de la inducción de las c��lulas madre pluripotentes y la reprogramación de las células somáticas.” (Wikipedia)
En un artículo publicado en Science en febrero de 2008, Yamanaka afirma que “el método de transformar genéticamente las células con ayuda de un virus no causa problemas de tumores, lo que podría abrir el camino hacia un uso terapéutico para la regeneración del tejido.” Wikipédia
Esta afirmación es aterradora en el contexto actual. Y como Wikipedia no daba ninguna referencia sobre el artículo de Science, aquí está el resumen de una publicación mRNA-Based Genetic Reprogramming escrita esta vez en 2018:
El descubrimiento de que las células cutáneas ordinarias pueden transformarse en células madre pluripotentes mediante la expresión forzada de factores definidos ha despertado la esperanza que tratamientos regenerativos personalizados basados en material inmunológicamente compatible derivado de las propias células del paciente podrían realizarse en un futuro no muy lejano.
Un obstáculo mayor en la utilización clínica de las células madres pluripotentes inducidas (iPSCs) ha sido inicialmente presentado por la necesidad de utilizar vectores virales de integración para expresar los factores que inducen un perfil de expresión génica embrionaria, lo que conlleva una alteración potencialmente oncogénica del genoma normal. Varios sistemas de reprogramación “no integradores” se han desarrollado durante la última década para resolver este problema. Entre estas técnicas, la reprogramación por ARNm es la más inequívoca, la más productiva y quizás la más adecuada para la producción clínica de células madre.
Aquí se discuten los orígenes del sistema de reprogramación a base de ARNm, de sus ventajas e inconvenientes, de las recientes mejoras técnicas que simplifican su aplicación y del estado de los esfuerzos actuales por industrializar este enfoque para producir en masa células madres humanas para la clínica.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6453511/
Magneuron, ¡un proyecto apoyado por el gobierno!
Volvamos al proyecto Magneuron. ¡Este tipo de proyecto es llevado por los gobernantes que no consideran útil informar a los pobres de lo que les tienen reservado para un futuro inmediato! Esto es lo que presenta el portal francés del programa europeo de investigación e innovación. En la lista de testimonios de los ganadores, encontramos una referencia a Magneuron:
Desvío de las vías de señalización celular con nanoactuadores magnéticos para terapias con control remoto de células madre de trastornos neurodegenerativos.
http://magneuron.eu/images/research-p_img3.png
magneuron : Decargar
https://www.horizon2020.gouv.fr/cid130111/boite-outils-pour-les-projets-technologies-futures-emergentes-fet.html
Tan interesante como este proyecto Magneuron es el Luminous
Este proyecto se describe en términos de visión de la siguiente manera. bastante inquietante…
Visión a largo plazo “Nuestra visión es que las informaciones teóricas desempeñarán un papel central en la comprensión de la conciencia, que la conciencia será un día cada vez más medida, cuantificada y modificada con seguridad a través de la interacción electromagnética” Avance científico y objetivo tecnológico – “El primer avance propuesto es “la creación de una nueva clase motriz de la conciencia sensorial, que minimiza “la creación de una nueva clase de conciencia motriz o superación de la conciencia”.El segundo avance al que se apunta aquí es la alteración eléctrica de la conciencia. “Novedad” trabajo pionero en ciencia fundamental, incluyendo conceptos de teoría de la información, y fisiología experimental, las aplicaciones clínicas y la tecnología”.
Así que la inserción de nanopartículas magnéticas no es una teoría de la conspiración. Estos individuos que están en los laboratorios de nuevo tipo y que se benefician del dinero abundante Planète finance están en proceso de relegar a Frankenstein a un rincón de la historia, con capirotes extra.
Se trata de grandes investigadores de diversas disciplinas que se han unido en proyectos comunes. La sinergia que surge parece desatar un poder cuyo potencial maligno no es difícil de imaginar.
Esta información ayuda a descifrar la más que probable monstruosa imagen final que mentes enfermas han dibujado para la humanidad.
LHK
Información adicional
El proyecto MAGNEURON Future and Emerging Technologies (FET) tiene como objetivo determinar cómo controlar las neuronas recientemente implantadas en el cerebro para que puedan crecer, recablearse y funcionar correctamente. Esto es especialmente importante para las enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Parkinson.
El proyecto FET-Open MAGNEURON tiene como objetivo desarrollar una nueva tecnología para la activación magnética de las funciones celulares para tratar la enfermedad de Parkinson. El concepto innovador de su tecnología consiste en controlar a distancia el comportamiento de las células mediante nanopartículas magnéticas biofuncionalizadas. MAGNEURON está dirigido por el Dr. Mathieu Coppey, del Instituto Curie, Francia. El proyecto cuenta con 6 socios de Francia, Alemania y el Reino Unido, que abarcan los campos de la físico-química, la bioquímica, la biofísica, la nanociencia, la neurociencia y la medicina regenerativa.
lilianeheldkhawam
(Traducción: verdadypaciencia.com)
1 note · View note
millionth-attempt · 4 years
Text
Top 4 Experiencias Literarias de la Cuarentena
Con experiencias literarias no me refiero simplemente a algo tan ordinario como "lecturas". Con experiencias literarias me refiero a conjuntos de letras y espacios que me han destrozado, que me han desintegrado en el sitio y que me han reconstruido como una persona distinta. Me refiero a noches en vela y conmociones mentales, a lágrimas por tanto leer en el móvil y porque el mundo es mucho mejor gracias a estas obras maestras, obras maestras que se han convertido en bases estructurales del yo que está escribiendo esto.
Para que entendáis el nivel de involvement emocional que tengo yo con las experiencias literarias, os estoy hablando de algo a la altura de lo que siento con los lyrics de Taylor Swift o cuando estoy en un acantilado mirando hacia abajo (exactamente igual que Bella Swan pero sin intenciones suicidas ni ganas de que se me aparezca Edward Cullen).
Aquí van los pilares mi alma (sí, he decidido que eso es exactamente lo que son):
Marauder!Crack, Irati Jiménez Uriarte o @miss-jota  (y Nora, de la misma autora)
Toda persona de bien merece leer a esta persona. Fuera de aquí si no la habéis leído todavía, y ya si eso volvéis cuando terminéis.
Yo el M!C lo leí por primera vez en 2018, sin saber que era lo único que efectivamente necesitaba para seguir creyendo en la vida y en la gente. Para quien no sepa de lo que estoy hablando, el Crack es una historia de fan-fiction del universo de Harry Potter, más concretamente de la era de los Merodeadores, y es un conjunto unificado de pequeñas escenas, extractos de la vida de James, Sirius, Remus, (Peter), y Lily en sus sexto y séptimo año en Hogwarts. No me voy a enrollar mucho más, porque podría escribir ochocientos posts ahora mismo al respecto (de hecho, es algo que haré). Por sintetizar, este es mi fanfic favorito de toda la historia, por la forma en que está escrito (directo a las entrañas), por cómo captura a los personajes y sus conexiones (el Wolfstar mejor contado que hay, mis queridas niñas), por la banda sonora y el imaginario de los Merodeadores escuchando a los Beatles, Sirius siendo fan salvaje de los Rolling Stones, y Remus tocando el piano en la Casa de los Gritos (literal chills). En fin, obra cumbre del Siglo XXI.
Y si ya es una de las mejores experiencias literarias de mi vida haber leído el M!C, no os podéis imaginar cuánto mejor fue estar viva cuando también leí Nora durante la cuarentena. Nora es, por lo que tengo entendido, la única novela de Irati (mi amiga Irati) publicada en español (tiene otras cosas publicadas en euskera y me planteo todos los días aprender euskera para poder leerla). La novela, que en su versión original también está en euskera (Nora ez dakizun hori), es una maravillosa historia de realismo mágico en la que tres generaciones de personajes se entrelazan, se separan y se reencuentran gracias a los cuentos. Tanto los personajes como la narración están repletos de magia que paradójicamente resulta de lo más natural. (Y para las frikis como yo, también es posible encontrar paralelismos y ecos del M!C, ver este hilo en twitter de la persona por la que he conocido tanto el crack como Nora y a la que le debo mi existencia). No me voy a seguir enrollando porque probablemente, at some point, también haré algún post solo para Nora.
Experiencia literaria número 1 porque yo no sabía que tenía tantas emociones dentro de mí hasta que leí lo que ahora son dos puntos de inflexión en la persona que soy.
2. Amélie Nothomb
Me estoy dando cuenta de que es muy duro relatar escuetamente un top de experiencias literarias, porque claramente si han entrado en el top significa que yo no estoy bien cuando hablo de ellas, y no puedo simplemente sentarme a escribir simples comentarios al respecto. Me parece casi insultante hacer una reseña, porque reseñar a alguien como Amélie Nothomb requeriría un estudio de toda una vida, como para mencionarla brevemente en una lista. Simplemente hay demasiadas cosas que contar, y necesito hacer demasiado psicoanálisis personal para poder explicar coherentemente pero con suficiente precisión mi reacción emocional a sus novelas.
Por ser simplistas, yo cuando leo a Amélie Nothomb, flipo en colores. Y la expresión "flipar en colores", que es pura psicodelia (sin ser nada yo de eso), existe para esos casos en los que te quedas tan impresionado, tan afectado, con la mente tan obliterada, que solo te queda percibir un batiburrillo de colores de otra dimensión. Así exactamente me siento yo cada dos frases que leo de esta escritora.
También me parece que es una señora hilarante. Y es una completa genia en contar su vida (porque yo he decidido creerme que lo que ella cuenta, sucedió así tal cual). Utiliza una ironía magistral y tiene un dominio del lenguaje que ojalá saber francés para poder leerla en versión original (me paso la vida deseando saber más idiomas, pero sin mover un dedo por aprenderlos) (esa es mi cruz particular). Y la tipa es brillante. Por supuesto, yo de los comentarios brillantes y de los tintes filosóficos no me entero, pero me lo cuenta de una forma que tanto ella como yo sabemos que es brillante sin necesidad de comprender todos los recovecos de su genialidad.
Me doy cuenta de que no estoy reseñando nada, ni estoy explicando qué y por qué es así, pero tampoco era esa mi intención. Las experiencias literarias son emociones ante todo, y eso es lo que le concierne a este listado: mis emociones, yo tecleando apasionadamente que t e n é i s  q u e  l e e r  a estas personas. Concretamente, de Amélie (mi amiga Amélie) recomiendo empezar por Metafísica de los Tubos (google también lo recomienda, por si os fiáis más de mis búsquedas en google que de mí), porque chica, es que es increíble y refleja perfectamente su tipo de contenido (altamente icónico), su gracia y su estilo (en el sentido de que es una señora muy estilosa, que los estilos de escritura son algo en lo que no me quiero meter ahora mismo).  
Yo ahora mismo me estoy leyendo Ni de Eva ni de Adán, ¿y es lo más gracioso a la vez que entrañable que he leído en mi vida? Probablemente. En fin, que ya hablaré más en detalle de lo diva absoluta y universal que es esta mujer.
3. Consciousness and the Brain, Stanislas Dehaene
En fin, sin comentarios. Sé que es muy fuerte que en esta lista haya un libro que me he tenido que estudiar para la universidad. Soy una friki, y debería esconderme, pero no lo hago porque oye, hay que ir con fiereza contra la vida. (Es peligroso para mi imagen pública esto de poner mis frases de mierda en internet, no lo tengo lo suficientemente asumido). El caso es que es verdad que este libro ha sido una de mis mejores experiencias literarias de la cuarentena (no sé muy bien a qué me refiero con cuarentena, porque en Ámsterdam, que es donde yo vivo, no hubo cuarentena en ningún momento) (en fin, cuarentena como concepto generacional, supongo) (este párrafo es una vergüenza).  
¿Por qué entra en el top? Porque me devolvió la fe en la ciencia que perdí cuando empecé a estudiar psicología. La ciencia a mí siempre me ha tranquilizado. Me da mucha paz que la gente busque conocimiento a través de un método científico. Pero también me parece un puto coñazo. Ahora me doy más cuenta de que lo que verdaderamente perdí no fue la fe en la ciencia, sino en los científicos, especialmente los científicos en psicología. Y entonces llegó este señor a hablarme del cerebro y de las neuronas entre cita y cita de Nabokov, y yo automáticamente recuperé mi fe (soy una básica, esa es la única certeza que tengo). Además, el libro habla de conciencia, y rompe con el dualismo mente-cerebro que yo no terminaba de descartar. Si a alguien le interesa, puedo tirarme horas hablando de este tema y de este libro, pero no hace falta tampoco. 
4. Rainbow Rowell (particularmente Carry On y Wayward Son)
Y para acabar con mi recopilación, no podía faltar la literatura juvenil. He mencionado la experiencia fanfic mezclada con la experiencia realismo mágico, después, la experiencia Amélie Nothomb, y por último, la experiencia de estudiante-de-psicología-recuperando-la-fe-en-la-neurociencia. Y falta el último pilar de mi gusto literario: Rainbow Rowell como máxima representante de las novelas destinadas a las personas que más leen y más libros consumen: las jóvenes. (Dos puntos dentro de dos puntos, sí lo digo).
Sin dejar de lado que Eleanor & Park tiene racismo implícito (en prácticamente todo lo relativo a Park) y explícito (con las amigas de Eleanor), y que hay que procesarlo con cuidado, me parece que Rainbow Rowell es un clásico. Eleanor & Park me gustó antes de darme cuenta de los temas turbios que había de por medio, pero aunque probablemente sea su libro más famoso, no es del que quiero hablar yo. La experiencia literaria que he tenido yo esta cuarentena en relación a RR es, claro está, la trilogía aún inacabada de Simon Snow. Si no sabéis de qué va esto, es básicamente una respuesta a todos los derechos que nos merecemos: un Elegido huérfano que va a una escuela de magia que se enamora de su archienemigo del colegio (xd). ¿A qué nos recuerda esto? Ciertamente, a lo que la cobarde y desgraciadamente ciega de JK Rowling no vio en sus personajes. (Disclaimer: no respetamos ni un poco a Rowling en este espacio cibernético). Pero no os preocupéis, porque Rainbow Rowell no defrauda con su versión del drarry, ni con los personajes (Simon y Baz) que crea para su mundo de magos gays particular.
Personalmente, a mí me ha gustado más el segundo libro, porque me parece que tiene una justicia que los libros de Harry Potter no llegan a explorar: el trauma que tienen tanto Harry como Draco encima. El primer libro de Simon Snow, Carry On (Moriré Besando a Simon Snow), es como un final de saga. Simon y Baz ya se conocen, pero se detestan (jasjhdajs ok), y cada uno tiene sus preocupaciones: Simon acabar con el malo malísimo que le corresponde a todo Elegido, y Baz ser El Personaje Trágico y Fabuloso sin despeinarse. Sin embargo, digo que el segundo libro es justo porque va de la vida después del final épico de cualquier saga de aventuras y de acción, y lidia con los trozos que quedan de las psiques de los personajes (y esto es algo que normalmente se tiene que hacer por medio de fanfics, porque los creadores originales no suelen molestarse en entender a sus personajes hasta la última consecuencia) (es un crimen cómo trata JK Rowling a Draco o a Remus o a Sirius). Y es justo para los lectores que se han sumergido en las vidas de los personajes saber qué pasa con ellos desde el punto de vista de sus creadores originales (aunque puede haber otros puntos de vista, y son todos válidos y maravillosos), y no en plan epílogo diecinueve años después, sino en plan coherente y sincero. Rainbow Rowell hace eso en Wayward Son (Simon Snow 2, que aún no se ha traducido al español), y me parece un detalle maravilloso que su plan inicial no era hacer una trilogía, pero que después de un par de años, la señora miró su libro y dijo "aquí hay más cosas que contar". 
El tercer libro de la trilogía promete muchísimo, y sale en mayo del año que viene, me parece. 
Venga, me voy a callar ya (qué corte más abrupto, xd, pero me he cansado de mí misma).La conclusión es que ha sido una cuarentena muy productiva y corred a leer a estas personas!!
7 notes · View notes
marqsar · 4 years
Text
Mente Cerebro
Tumblr media
Reflexiones sobre el dualismo cartesiano frente a la inteligencia artificial. by. Mtro. Edwin Saravia
La dicotomía entre mente y cerebro aún está latente después de casi cinco siglos de historia; luego de que René Descartes se cuestionara sobre la relación entre mente y cuerpo.
Las nuevas teorías sobre la filosofía de la mente, en especial la ciencias neurológicas, retoman el tema y orientan sus estudios hacia el mecanicismo y la operacionalidad del cerebro frente a las voluntades, conciencias y percepciones que contempla la mente.
Wittgenstein (Martínez F. 1995) mencionaba que la capacidad de expresar esas experiencias de nuestro estado mental, podían determinar las otra mentes.  
Pero esta capacidad de la cual habla el autor, no es otra más que la propia mente que puede tomar decisiones, es decir; la voluntad y la acción a través de la percepción de la realidad.
Hacia el estudio de estas voluntades y tomas de decisión es lo que contempla la filosofía de la mente, sin desestimar la conciencia, las sensaciones, intencionalidades, imaginación, memoria, razonamientos, creación, etc.
Descartes será una de las figuras principales dentro de esta rama filosófica, que cuestionará sobre los conceptos de mente y cuerpo.  Qué es lo que conforma cada una de ellas y a qué se dedican.
Su teoría dualista de mente y cuerpo aún es tema de debate.  Por ejemplo mencionaba que la mente es inmaterial y no era espacial, es decir; no tenía un punto geográfico; mientras que el cuerpo sí poseía un lugar por ser material y tridimensional, de aquí el concepto de la «res cogitan» y la «res extensa», donde la primera se refiere al pensamiento o la mente y la segunda se refiere al cuerpo que cumple las funciones de la mente.
Con esta dualidad que plantea Descartes nos da entender que tanto la mente como el cuerpo no puede existir individualmente y que tanto el uno como el otro se necesitan.
Sin embargo, los materialistas que abogan por un monismo entre la mente y cuerpo;  apoyan la idea del conocimiento de la mente por acción mecánica del cuerpo.   En otras palabras obtengo información de la realidad a través de las reacciones que el cuerpo pueda tener frente a su contexto.
Tras este episodio entre los resultados de la dualidad cartesiana, también se presenta el fenómeno de la «causalidad» que sostiene que tras una causa existe un efecto terminal. Empero, la mente humana llega a conocer verdades muy básicas que no son el resultado de una idea innata, (Aristóteles, 1995) sino el producto de una reacción provocada; muchas de ellas por el cuerpo cartesiano, o bien por un objeto dentro la realidad percibida.
Pero; de algo sí estamos seguros, que ninguna de ellas actúa de forma aislada como se pretende entender muchas veces, sino que cada una está ligada a un proceso de interacción.
A esto último es lo que apuntaban los «modernos» quienes pensaban que todo lo que sucede al rededor del hombre tiene una causalidad física y mental, pues estas dos son paralelas entre sí y nunca se llegarán a cruzar; salvo por una «coincidencia» que le llamaban armonía.
Con la llegada del siglo XX, los estudios y el análisis de los eventos producidos tanto por la mente como el cerebro, serán estudiados por una psicología científica que abordará las hipótesis de esta dualidad sin  ningún prejuicio y fundamento religioso. El monismo será la clave de sus investigaciones.
Hoy día se escucha hablar de las neurociencias y su relación con la mente.  Hay quienes apuntan que esta rama de la ciencia se encargará de explicar el estado emocional o de conciencia del hombre, cuando en realidad su enfoque  está encaminado al sistema nervioso del cual opera el cerebro. Por eso el estado mental del hombre no siempre surgirá como un estado de conciencia por medio de la neurociencia, sino al contrario; será únicamente la funcionalidad de la estructura cerebral y su propio desarrollo y función biológica.
Asimismo, el nomismo/materialista mantendrá la postura de indicar que la mente será igual que el cerebro, es decir; uno solo.  Por ejemplo si se piensa en algo, se hace referencia a la actividad de las neuronas, es decir, una actividad eléctrica.  Por esta razón consideraban que tanto las emociones y los sentimientos son producto de nuestras propias neuronas.
(Donald Davison 1980) en su teoría de monismos anómalos, mencionaba que lo mental no se puede reducir a lo físico, porque un hecho mental es anómalo y no puede ser explicado o anticipado por las ciencias.
Por otra parte, menciona que los sucesos mentales están en contante interacción «causalmente» con sucesos físicos, por tanto, uno pueden ser causa de otros. He ahí lo anómalo.
En otro vértice; los funcionalistas apoyaban la idea de una metáfora computacional, relacionando la mente con un software y el cerebro con el hardware, porque la mente obtiene información sensorial y el cerebro ejecuta las acciones.
Por esta razón mencionan que los estados mentales no son únicamente exclusivos del cerebro, porque cualquier máquina tiene vida propia.  Sin embargo, aún el cerebro sigue pensando.
Las ciencias cognitivas adquirirán un gran valor y participación en el desarrollo de las mismas, porque abordará el estudio cognitivo de los seres humanos, animales y máquinas.
Entre estas, están aquellas que se interesan por la inteligencia artificial, la lingüística, la informática  y la lógica, entre otras.
Martínez Pascual (Martínez F. 1995) señala que en la filosofía de las ciencias cognitivas su tema central será la elucidación de la naturaleza humana, la mente animal y las mentes mecánicas, por tanto, su  tema central será el fenómeno de la cognición, es decir, esa capacidad de conocer por medio de las percepciones y los órganos del cerebro una realidad.
Con esta premisa, la mente es una pc, y Alan Turing comparará  la red neural con la arquitectura computacional de operación.  Con ello afirmaba que la mente humana puede ser entendido como una pc.  
Algunos científicos; hoy en día, han creado máquinas que no necesitan de la intervención del ser humano para aprender, dado que utilizan algoritmos complejos para su ejecución, esto lo que ha provocado es un aprendizaje automático y no supervisado, como por ejemplo las firmas de Loop AI Labs. Incluso el avance tecnológico como el Deep Learning está acercándose demasiado a la potencia perceptiva del ser humano.
La teoría que maneja este sistema;  consiste en la  organización muy similar del sistema nervioso  de los mamíferos, teniendo capas de unidades de proceso (neuronas artificiales) que se especializan en detectar determinadas características existentes de los objetos percibidos.
La intención del diseño de estos programas es facilitar el estudio cerebral de ser humano  e integrar funciones como la memoria semántica, el razonamiento, la motivación y la emoción a la máquina pretendiendo llegar al nivel humano de inteligencia.
Si regresamos unos párrafos anteriores, vemos que el planteamiento de Turing, presenta anomalías e inconsistencias metafísicas y lingüísticas, porque el pensar no es igual que manejar símbolos como una máquina computacional y mucho menos resolver ecuaciones.  Asimismo, una pc no puede llegar a un estado de conciencia como lo hace la mente sobre el ser humano,  o bien; como pretende estas nuevas tecnologías neurocientíficas aproximarse a los niveles de razonamiento superiores a los del ser humano.
Por esta razón;  la inteligencia artificial se desliga totalmente de la filosofía de la mente, al tratar de comparar las capacidades mentales del ser humano, con capacidades de almacenamiento y procesamiento de datos en las máquinas, por una sencilla razón:
Una máquina adolece de sentimientos, creación, independencia, conciencia, etc. porque es operacional y trabaja con algoritmos matemáticos.  En otras palabras, necesitan de un programa establecido para operar, mientras que la mente del ser humano es intangible, por lo tanto maneja  memorias, pensamientos, imaginación, emociones,  etc. Author: ⏤ Mtro. Edwin Saravia Tablas Fuente de imagen:   Google.com
Bibliografía:
Aristóteles: Tratados de lógica (órganon) 1995, Madrid, España, Ed. Gredos. Tomo II Davidson Donal: Essays on Actions and Events Oxford, (1980) Oxford University Press Martínez-Freire, Pascual. La nueva filosofía de la mente, (1995) España, Ed. Gedisa S.A.
5 notes · View notes
kulthisp · 5 years
Text
Santiago Ramón y Cajal
( 1 de mayo de 1852, Petilla de Aragón hasta 17 de octubre de 1934, Madrid) 
Es considerado el Padre de la Neurociencia Moderna
Obtuvo en Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1906,
Tumblr media
por sus descubrimientos acerca de la estructura del sistema nervioso y el papel de la neurona, premio que compartió con Camillo Golgi. Ellos identificaron el neuronio como unidad  básica de la estrutura nerviosa. Se ha demostrado que las células nerviosas son unidades independientes que se relacionan entre sí a través de contactos existentes. También estudió la estructura del cerebro, la médula espinal y la retina.
Se licenció en Medicina en 1873.
Recibió Premio da Faculdade de Medicina de Moscovo (1900) y el Premio Medalla de Helmholz (1905).
Ramón y Cajal fue el creador de una importante escuela, a la que se deben contribuciones esenciales en diversos campos de la histología y de la patología del sistema nervioso. 
Sus principales obras son:
Manual de Histología Normal y de Técnica Micrográfica, 
Textura del Sistema Nervioso del Hombre y de los Vertebrados (1899-1904).
También   escribió obras literarias tales como:
Recuerdos de mi vida,
  El mundo visto a los ochenta años 
Cuentos de vacaciones.
2 notes · View notes
Text
Heredabilidad: ¿qué es y cómo afecta a nuestra conducta?
**¿Cuántas veces nos han dicho que nos parecemos a nuestros padres?** Las comparaciones pueden llegar a ser hasta odiosas, pero no son pocas las veces que creemos que somos un vivo reflejo de nuestro padre o de nuestra madre. Durante muchos años se ha tratado de ver cómo la genética influye en el comportamiento humano, haciendo que un hijo se comporte como su padre a su edad o tratando de entender cómo, a veces, cuando dos gemelos son separados y criados por familias distintas, pese a no conocerse, se comportan de forma muy parecida. El ambiente influye en la manera de ser de cada uno, pero la genética es algo que está allí y que ejerce su peso sin ninguna duda. Sin embargo, **¿cómo es posible determinar hasta qué punto ejerce su fuerza?** En este artículo vamos a tratar de abordar qué se entiende por heredabilidad y algunas de las investigaciones que se han llevado a cabo para tratar de comprender cómo la personalidad, las capacidades cognitivas y el comportamiento se pueden heredar o no. ## Heredabilidad: Definición básica **La heredabilidad es un índice o parámetro estadístico que estima la proporción de la varianza en el fenotipo en una población**, esto es, los rasgos psicológicos y físicos que se llegan a manifestar en los individuos, atribuible a la variación genética, es decir, los diferentes genes que tienen cada una de las personas de la población estudiada. El grado de heredabilidad se expresa en forma de porcentaje o valor del 0 al 1, yendo de la más absoluta ausencia de peso hereditario del carácter fenotípico a la total heredabilidad del mismo, indicando esta total heredabilidad que la influencia del medio ambiente es nula. ## ¿Realmente es posible estimar qué es debido al ambiente y qué es debido a la genética? En los últimos años y, sobre todo, gracias a una mejor investigación en el campo de la [epigenética](/neurociencias/epigenetica), ha sido posible entender cómo de importantes son el ambiente y los genes en cuanto al comportamiento y atributos físicos de una persona. Sin embargo, no son pocos los que han defendido la idea de que el ambiente y la genética influyen de la misma manera, en un porcentaje del 50% cada uno. Partiendo de un ejemplo hipotético y relacionado con la definición de heredabilidad dada en el apartado anterior, **¿qué significaría que el alcoholismo en España tiene una heredabilidad del 33%?** ¿significa que el 33% del alcoholismo se puede explicar en términos genéticos y el 67% restante en términos ambientales? ¿el 33% de los descendientes de un alcohólico serán alcohólicos? ¿el hijo de un alcohólico tiene un 33% de posibilidades de él serlo también? ¿la población tiene un 33% de riesgo de acabar siendo alcohólica? **Ninguna de las preguntas anteriores daría como respuesta un ‘sí’ rotundo**. Realmente el término heredabilidad hace referencia a una población en su conjunto, a partir de los datos obtenidos estudiando un grupo de personas que es considerado como representativo de esta misma. Debido a esto, no es posible saber en qué medida realmente genética y ambiente están detrás de un rasgo fenotípico en un individuo en concreto. Además, cabe indicar que cuando se obtienen datos de una muestra esta parte, a su vez, de una población concreta. Es decir, volviendo al ejemplo anterior, al haberse estudiado el alcoholismo en población española sabemos el porcentaje de heredabilidad de este rasgo en personas que comparten un mismo ambiente o viven en una misma región, en este caso España. No podemos saber a partir de estos datos qué sucede en otras partes del mundo, como Arabia Saudita o Rusia. Para ello tendremos que realizar estudios en esos países y tenerse en cuenta los cambios en el ambiente que puedan haber. ## En qué grado la genética influye realmente en un tipo de personalidad o trastorno **La personalidad es un aspecto muy complejo**. Todo el mundo ve similitudes en su forma de comportarse y cómo lo hacía alguno de sus padres o algún familiar cercano. Sin embargo, reducir todo el amplio término que supone la personalidad a un pequeño conjunto de genes es lo que se ha llamado reduccionsimo genético, una creencia que resulta un tanto falaz. Esta idea sostiene que la personalidad o los [trastornos mentales](/clinica/trastornos-mentales-mas-comunes) son heredables, siendo influidos por el presentar en el genotipo uno o dos genes. En el comportamiento de las personas, además de los factores ambientales que puedan darse, hay múltiples genes implicados, los cuales puede o no haberse heredado todos ellos de uno de los dos progenitores o de ambos. Aspectos como el tono de piel o el color de los ojos son heredables, porque se han identificado uno o un pequeño grupo de genes que explican estas características. En cambio, para la personalidad, entendida como un conjunto de rasgos psicológicos, la cosa es más complicada. A día de hoy, y tras las conclusiones del [Proyecto Genoma Humano en 2003](https://ift.tt/2VfdOcf), se sabe que no todos los genes se llegan a manifestar ni tampoco cada uno de ellos está detrás de un rasgo concreto. ## Estudios de gemelos Desde que se formuló el concepto de heredabilidad y también desde que se pretendió determinar cuáles eran las influencias de los genes sobre las características y comportamientos humanos, se han ido realizando distintos tipos de estudios. Los más sencillos han sido los hechos con animales. En estos, criando selectivamente animales, especialmente perros, se ha tratado identificar los rasgos determinados genéticamente. Cruzando endogámicamente a individuos relacionados, como hermanos y hermanas, a lo largo de varias generaciones se ha logrado generar individuos con genotipos prácticamente idénticos. La idea de ello es que las diferencias encontradas en animales que tienen casi los mismos genes se deberían a factores medioambientales. Sin embargo, **los estudios que más datos han permitido obtener sobre nuestra especie son aquellos en los que los sujetos eran personas**. Es lógico pensar que las personas que más genes compartirán son aquellas que forman parte de la misma familia, pero más relaciones deberían haber entre aquellas personas que son gemelas idénticas. Así pues, los tres métodos de investigación sobre heredabilidad en seres humanos, propuestos por [Francis Galton](/biografias/francis-galton), fueron los estudios en familias, estudios de gemelos y estudios de adopciones, siendo especialmente interesantes los de gemelos que vamos a exponer con más claridad en este apartado. En el caso de las familias, entre sus miembros hay tanto similitudes en características físicas como comportamentales. Se tiene en cuenta el hecho de que no solo comparten genética, sino también un mismo ambiente. Entre estos miembros puede haber una consanguinidad cercana al 50% en caso de que sean familiares de primer orden, como entre hermanos y con los padres. Este mismo porcentaje de consanguinidad se encuentra también entre los gemelos no idénticos, es decir, dicigóticos, que en esencia la relación genética entre ellos sería la misma que la de dos hermanos nacidos en diferentes años. Sin embargo, esa consanguinidad se eleva al 100% en el caso de los gemelos idénticos o monocigóticos. En estos casos comparten el mismo genoma, además del mismo sexo. Gracias a que, hablando llanamente, estos gemelos son un clon del otro, es lógico pensar que cualquier diferencia psicológica se deba a algún factor ambiental que uno de los dos ha podido presenciar mientras el otro no. Los estudios entre gemelos idénticos adquiere gran interés cuando se hace con aquellos que han sido separados y criados por familias diferentes. En base a ello, si se encuentran similitudes comportamentales se podrá deducir que los comportamientos compartidos serán fruto de un origen genético. En caso de que se hayan criado juntos, realmente no es del todo posible saber hasta qué punto su comportamiento es producto de la genético o una interacción genética por ambiente. Varios estudios han abordado cómo se dan las diferencias conductuales entre gemelos, ya sean criados en el mismo entorno o en familias separadas. A continuación, se explican algunos de los más clásicos e importantes, cuyos resultados sentaron un precedente en el estudio de la relación genética-ambiente. Uno de los más famosos es el Minnesota Study of Twins Reared Apart o MISRA, iniciado en 1979 por David Thoreson Lykken y continuado por Thomas J. Bouchard. Su muestra está compuesta por gemelos adultos que fueron criados por separado y se ha llevado a cabo en múltiples países. Es realmente interesante, dado que se han recogido datos de todo tipo: fisiológicos, antropométricos, psicológicos, de personalidad, intereses comunes… En el MISRA se ha abordado el CI, obteniéndose un porcentaje de heredabilidad de entre 70-76%. ### Inteligencia Otro estudio que abordó aspectos psicológicos entre gemelos criados por separado es The Swedish Adoption/Twin Study of Aging (SATSA). La investigadora principal fue Nancy Pedersen, cuyo objetivo fue el de estudiar los orígenes de la variabilidad en el envejecimiento longitudinalmente. Durante el estudio se utilizó un cuestionario sobre diferentes aspectos de salud y personalidad a todos los gemelos de Suecia, cerca de 13.000 parejas, mitad dicigóticos y mitad monocigóticos. En el caso del estudio nórdico, se obtuvieron datos muy interesantes con respecto a la inteligencia, porque en este caso tuvieron en cuenta su heredabilidad en función del grado de inteligencia. Pedersen obtuvo una heredabilidad del 0,77 entre los gemelos más inteligenetes, y una un poco menor, del 0,73, entre los menos inteligentes. En cuanto a la personalidad, los gemelos monocigóticos tenían una correlación de 0,51 y los dicigóticos del 0,21. De estos estudios y otros tantos en los que se abordó de forma muy similar el mismo objetivo, se puede concluir lo siguiente. Durante la infancia, los factores genéticos parecen influir diferencialmente sobre las puntuaciones de la inteligencia. **Entendido el CI en su visión más amplia, su influencia genética es la mayor, siendo cercana al 50%**. Si en cambio se desmenuza este constructo en sus subdivisiones, como son las capacidades verbal, espacial, velocidad de procesamiento.... baja ligeramente, cerca del 47%. Pese a estos resultados, cabe destacar que muchos de los estudios de gemelos cometen algunos fallos metodológicos que contribuyen a inflar los valores de heredabilidad. Uno, ya comentado anteriormente, es el hecho de obviar que en ocasiones, por ignorancia de la propia familia, sus gemelos idénticos resultan que no lo son. Hay casos de gemelos dicigóticos que se parecen tanto que se confunden por monocigóticos. Otro fallo es dejar de lado la genética y atribuir la similitud de los gemelos en cuanto a su comportamiento debido a que sus padres los tratan de la misma forma. No son pocas las familias quienes les ponen la misma ropa, les compran los mismos juguetes o hacen lo mismo con los dos porque como son iguales deberían tener los mismos gustos. Con respecto a este punto, la investigación, como es el caso de Loehlin y Nichols en 1979, ha observado que los esfuerzos de los padres por tratar igual o, en caso contrario, distinto a sus hijos gemelos no parece ser un factor ambiental de mucho peso en cuanto al comportamiento de estos. #### Referencias bibliográficas: * Andrés Pueyo, A. (1997). La herencia y el medio en la determinación de las diferencias individuales. En Manual de psicología diferencial (cap. 11). Madrid: McGraw-Hill. * Eysenck, H. J. (1991). La confrontación sobre la inteligencia: ¿herencia-ambiente? Madrid: Pirámide. * Lewontin, R., Rose, S., y Kamin, L. (2003). No está en los genes. Racismo, ideología y genética. Barcelona: Ed. Critica. * Pinker, S. (2003). La tabla rasa: la negociación moderna de la naturaleza humana. Barcelona: Paidós. * Plomin, R., DeFries, J. C., y McClean, G. E. (2002). Genética de la conducta. Barcelona: Ariel. * Wright, W. (2000). Así nacemos: genes, conducta y personalidad. Madrid: Taurus. * Yela, M. (1996). Ambiente, herencia y conducta. Psicothema, 8, 187-228. Ver Fuente Ver Fuente
2 notes · View notes
renacimientovirtual · 5 years
Text
Tres ideas básicas sobre el discurso anti-neuro antes de irme a dormir
Tumblr media
Sin saber prácticamente nada de neurociencias, siento que hay algo interesante para decir sobre el discurso anti-neurociencias que circula en ámbitos humanísticos derrotados culturalmente. Por ejemplo, acá. En estos 10 minutos que tengo antes de que me venza el sueño, solo se me ocurre que:
1) El lugar de enunciación de los anti-neurociencias se esfuerza por ignorar que cualquier campo de saber más o menos relevante tiene pretensiones de tener cierto poder. Esto será cierto de las neurociencias, pero también lo es (o al menos era) del psicoanálisis, que ahora aparece de repente como el campo crítico por excelencia, o de la sociología (marxista o no), o de lo que fuera. 
2) Esta idea de que hay que salvar el amor, la cultura, la subjetividad de las frías garras de la ciencia es una estupidez. Las neurociencias al estilo macrista no apuntan contra nada de eso, por un lado. Por otro, la teoría crítica (incluyendo gran parte de la teoría literaria) y la filosofía del siglo XX ya fueron contra todas esas cosas y eso parecía algo bueno. Si ahora nos parece tan malo no es culpa de las neurociencias. 
3) El punto de ataque a las neurociencias en donde uno puede encontrar algo de lógica es en el ataque al reduccionismo. La idea de que todo sea reducible a estímulos neuronales es, lo admito, poco atractiva. No sé si hay neuro-científicos que lo digan, pero si los hay, no podría decir que estoy de acuerdo con ellxs. Por otro lado, lo que sí se ve a simple vista es que los anti-neurociencias reducen todo estudio neurológico a la intención de control social y a la voluntad de dominio tecnocapitalista. No existirían, entonces, realidades verdaderas no socialmente construidas, o mejor dicho, la única verdad que no dependería de una voluntad de poder oculta es que los que creen en la realidad no-socialmente determinada mienten. Volvemos al punto 1. 
2 notes · View notes
gamalarduino · 5 years
Text
Los investigadores de Stanford aprenden cómo el cerebro decide qué aprender
Los neurocientíficos saben mucho sobre cómo nuestros cerebros aprenden cosas nuevas, pero no mucho sobre cómo elegir en qué enfocarse mientras aprenden. Ahora, los investigadores de Stanford han rastreado esa habilidad a un lugar inesperado.
Para aprender sobre el mundo, un animal necesita hacer más que solo prestar atención a su entorno. También necesita aprender qué vistas, sonidos y sensaciones en su entorno son las más importantes y controlar cómo la importancia de esos detalles cambia con el tiempo. Sin embargo, cómo los humanos y otros animales rastrean esos detalles sigue siendo un misterio.
Ahora, los biólogos de Stanford informan el 26 de octubre en Science, creen que han descubierto cómo los animales clasifican los detalles. Una parte del cerebro llamada tálamo paraventricular, o PVT, sirve como una especie de guardián, asegurándose de que el cerebro identifique y rastree los detalles más destacados de una situación. Aunque la investigación, financiada en parte por Neurochoice Initiative del Wu Tsai Neurosciences Institute, se limita a los ratones por ahora, los resultados podrían algún día ayudar a los investigadores a comprender mejor cómo los humanos aprenden o incluso ayudan a tratar la adicción a las drogas, dijo el autor principal Xiaoke Chen, un asistente profesora de biologia.
Los resultados son una sorpresa, dijo Chen, en parte porque pocos habían sospechado que el tálamo podría hacer algo tan sofisticado. "Mostramos que las células talámicas desempeñan un papel muy importante en el seguimiento del significado conductual de los estímulos, algo que nadie había hecho antes", dijo Chen, quien también es miembro de Stanford Bio-X y del Instituto de Neurociencias Wu Tsai.
Decidir qué aprender
En su forma más básica, el aprendizaje se reduce a la retroalimentación. Por ejemplo, si tiene dolor de cabeza y toma un medicamento, espera que el dolor desaparezca. Si tiene razón, tomará ese medicamento la próxima vez que tenga dolor de cabeza. Si te equivocas, intentarás otra cosa. Los psicólogos y los neurocientíficos han estudiado este aspecto del aprendizaje ampliamente e incluso lo han rastreado hasta partes específicas del cerebro que procesan la retroalimentación e impulsan el aprendizaje.
Aún así, esa imagen de aprendizaje está incompleta, dijo Chen. Incluso en experimentos de laboratorio relativamente sencillos, por no hablar de la vida en el mundo real, los seres humanos y otros animales necesitan descubrir de qué aprender, esencialmente, qué es la retroalimentación y qué es el ruido. A pesar de esa necesidad, es un tema que los psicólogos y los neurocientíficos no han prestado tanta atención.
Para comenzar a remediar eso, Chen y sus colegas enseñaron a los ratones a asociar olores particulares con resultados buenos y malos. Un olor indicaba que venía un sorbo de agua, mientras que otro indicaba que el ratón estaba a punto de recibir una bocanada de aire en la cara.
Más tarde, los investigadores reemplazaron la bocanada de aire con una leve descarga eléctrica, algo que presumiblemente requeriría un poco más de atención. El equipo encontró que las neuronas en el PVT rastrearon ese cambio. Durante la fase de inhalación de aire, dos tercios de las neuronas PVT respondieron a ambos olores, mientras que un 30 por ciento adicional se activó solo por el olor de la señalización del agua. En otras palabras, durante esta fase, el PVT respondió tanto a los resultados buenos como a los malos, pero hubo una mayor respuesta a los buenos.
Durante la fase de descarga eléctrica, sin embargo, la balanza cambió. Casi todas las neuronas PVT respondieron al shock, mientras que aproximadamente tres cuartas partes de ellas respondieron tanto a los resultados buenos como a los malos.
Un cambio similar ocurrió cuando los ratones se llenaron de agua. Ahora que el agua importaba menos a los ratones, el PVT era menos sensible al agua y más sensible a las bocanadas de aire, lo que significa que era más sensible a los malos resultados y menos a los buenos. Tomados en conjunto, los resultados mostraron que el PVT rastrea lo que era más importante en el momento: el buen resultado cuando eso supera al mal, y viceversa.
Un nuevo lugar para mirar, y para retocar.
Los resultados apuntan a varias conclusiones más amplias, dijo Chen. Tal vez lo más importante es que otros investigadores ahora tienen un lugar donde mirar, el PVT, cuando quieren estudiar cómo prestar atención a los diferentes detalles afecta cómo y qué aprenden los animales.
Los neurocientíficos ahora también tienen una nueva forma de controlar el aprendizaje, dijo Chen. En experimentos adicionales con ratones modificados genéticamente para que el equipo pudiera controlar la actividad de la PVT con luz, los investigadores descubrieron que podían inhibir o mejorar el aprendizaje; por ejemplo, podrían enseñar más rápidamente a los ratones que un olor ya no era señalizado de manera confiable, o que otro olor había cambiado de señalización de agua a señalización de un choque.
Esos resultados podrían apuntar a nuevas formas de modular el aprendizaje, por el momento, en ratones, mediante la estimulación o supresión de la actividad PVT, según corresponda. También apuntan, a la larga, a formas de ayudar a tratar la adicción a las drogas, dijo Chen, al ayudar a los adictos a desaprender la asociación entre tomar una droga y el aumento posterior.
Los autores adicionales son Liqun Luo, el profesor Ann y Bill Swindells en la Escuela de Humanidades y Ciencias y un investigador del Instituto Médico Howard Hughes; becarios postdoctorales Yingjie Zhu y Gregory Nachtrab; y estudiantes de posgrado Piper Keyes y William Allen.
La investigación fue financiada por la Fundación Whitehall, el Programa de Alianza para la Innovación Ajinomoto, una Beca Terman, el Fondo Firmenich Next Generation, la Fundación de Investigación del Cerebro y el Comportamiento, el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas, la Fundación Fannie y John Hertz y la Fundación Nacional para la Ciencia. .
Contactos de medios
Nathan Collins, Stanford News Service: (650) 725-9364, [email protected]
1 note · View note
Photo
Tumblr media
. Quando falamos em ecologia não estamos nos referindo apenas á biosfera, como A Mata Atlântica por exemplo. . Ecologia começano ambiente em que vivemos, nossa ecologia básica é a casa no qual moramos e o local em que trabalhamos. . O que você está fazendo para cuidar desses ambientes ? . Trecho do livro - O caminho da transformação para a cura. #proposito #curaemocional #neurociencia #terapeutaholistico #medicinaholistica (em Instituto Bruno Mayer) https://www.instagram.com/p/Bv-fpufnt9A/?utm_source=ig_tumblr_share&igshid=1ntrbzldunuvh
2 notes · View notes
grupo4psico10f-blog · 6 years
Text
Subcampos de la psicología;
Genética conductual
Estudia la herencia de rasgos relacionados con el comportamiento.
Neurociencia conducual
Examina los fundamentos los fundamentos biológicos de la conducta.
Psicología clínica
Es el estudio, el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos psicológicos.
Neuropsicología
Se concentra en la relación entre los factores biológicos y trastornos psicológicos.
Psicología cognitiva
Se enfoca en el estudio delos procesos mentales superiores.
Orientación psicología
Se concentra principalmente en los problemas educativos, sociales y de adaptación profesional.
Psicología intercultural
Investiga las semejanzas y diferencias en el funcionamiento psicológico e y entre varias culturas y grupos étnicos.
Psicología del desarrollo
Examina el crecimiento y la transformación de las personas personas desde el momento de la concepción hasta la muerte.
Psicología educativa
Son los procesos de enseñanza y aprendizaje, como la relación entre la motivación y el desempeño escolar.
Psicología ambiental
Considera la relación entre entre las personas y su entorno físico.
Psicología evolutiva
Considera la influencia que ejerce la herencia genética de los ancestros en nuestro comportamiento.
Psicología experimental
Estudia los procesos de sensación, percepción, aprendizaje y pensamiento sobre el mundo.
Psicología forense
Se concentra en los asuntos legales, como determinar la precisión de los recuerdos de quienes han sido testigos de un delito.
Psicología de la salud
Explora la relación entre los factores psicológicos y las dolencias o las enfermedades físicas.
Psicología industrial/organizacional
Tiene que ver con los procesos psicológicos que se dan en el lugar de trabajo.
Psicología de la personalidad
Se concentra en la consistencia del comportamiento de las personas en el tiempo y en los rasgos que diferencian a un individuo de otros.
Psicología escolar
Se dedica a orientar a los niños que cursan la educación básica o secundaria y tienen problemas académicos o emocionales.
Psicología social
Estudia la influencia que ejercen los pensamientos, sentimientos y acciones de las personas en los demás.
Psicología del deporte
Es cuando se aplica la psicología a la actividad atlética y el ejercicio.
-Marjorie
Tumblr media
1 note · View note
wanderer-basel · 5 years
Video
youtube
#Células Troncales #Neurales y Desarrollo Embrionario del #Cerebro Humano.  * Material de difusión científica dirigido, pero no exclusivo, a estudiantes de licenciatura y profesionistas Webinar: Células Troncales Neurales y Desarrollo Embrionario del Cerebro Humano. Presenta: Citlali Helenes González, MSc Webinar como parte de la colaboración entre el Servicio de Neurología del CMNO en Guadalajara, Jalisco y NeuroMéxico. * Material de difusión científica dirigido, pero no exclusivo, a estudiantes de licenciatura y profesionistas.
0 notes
noticiasipn · 6 years
Text
¿Sueles olvidar dónde dejaste las llaves? La neurología explica por qué olvidamos cosas básicas
RPP Noticias se comunicó con el neurólogo David Lira Mamani del Instituto Peruano de Neurociencias (IPN), quien nos explicó qué sucede en el ...
1 note · View note
neuroticladies-blog · 6 years
Text
Tumblr media
Fuente: http://www.ovs.cl/Titulos/Introduccion.png
          Un campo de la ciencia que viene aportar nuevos conocimientos en diferentes áreas llámese biología, química y psicología para proponer un mejor funcionamiento de cómo se deben tratar las problemáticas que se están suscitando en cada una de las disciplinas antes mencionadas, es con la ayuda de la Neurociencia.
          Esta ciencia investiga los procesos por los cuales el cerebro aprende y recuerda, desde el nivel celular (microestructura) hasta los sistemas cerebrales (macroestructura) (Lopez, 2009). Esto concepto nos ayuda a entender mejor como esta ciencia puede intervenir con aportaciones eficientes en problemáticas que se están suscitando y que tiene un origen a nivel cerebral.
          Uno de los pilares por los cuales se ha caracterizado esta doctrina son los que se enuncian a continuación:
          Cada cerebro es único, irrepetible, aunque su anatomía y funcionalidad sean particularmente de la raza humana.
          El cerebro no es un órgano estático, aprende y cambia gracias a las experiencias vividas desde los primeros momentos de vida.
          Cada ser humano tiene su propio ritmo de desarrollo y de aprendizaje, vinculado a su historia genética y al ambiente en el que va creciendo y desarrollándose.
          El proceso de desarrollo cerebral es gradual y por ello el aprendizaje debe ser construido respetando este proceso de neurodesarrollo.
          El cerebro, es el único órgano del cuerpo humano que tiene la capacidad de aprender y a la vez enseñarse a sí mismo.
          Las emociones son una parte esencial de las experiencias del ser humano, por lo que también estarán presentes durante el proceso de aprendizaje. Donde estos pueden afectar la capacidad de razonamiento, la toma de decisiones, la memoria, la actitud y la disposición para el aprender.
          El cerebro aprende y busca significados a través de patrones: los detecta, los aprende y encuentra un sentido para utilizarlos.
          El alto nivel de estrés (estrés tóxico) provoca un impacto negativo en el aprendizaje, cambia al cerebro y afecta las habilidades cognitivas, perceptivas, emocionales y sociales. (Campo, 2014, p.22)
          Cada uno de los pilares que se plasmaron anteriormente podemos inferir que están encontrado una vía más factible de ser aplicados, a causa de que las situaciones que se están presentando actualmente tienen componentes que se pueden acercar con los pilares de la Neurociencia, esto nos lleva a ver que el trabajo de esta disciplina están más próximo de la realidad y por lo tanto sus observaciones realizadas son tangibles.
          Es muy común observar que la mayoría de las instituciones educativas siempre tienen etiquetados a los alumnos inteligentes y los que no presentan esta característica, en ocasionamos no reflexionamos y no llegamos a pensar en que muchas veces el problema no se encuentra erradicado en el escolar, sino en el educador que está al frente de un salón de clases.
          Muchos pedagógicos no se encuentran capacitados sobre los aspectos del cerebro, desconocen sobre las conexiones neuronales que se dan dentro de este órgano, los neurotransmisores que mandan información, entre otras funciones. Lo anterior, da como resultados instructores que solo les interesa dar información sobre un tema, suponiendo que su técnica de enseñanza es correcta y aplicable para todos los alumnos.
          Por esta razón, es necesario que se haga una invitación a los encargados que están en un aula y que su conocimiento se profundice más sobre el tema de cómo es el cerebro, sin importar la asignatura que se está impartiendo. Es por lo anterior que el trabajo de la Neurociencia recae en mayor parte en trabajar con los docentes y segunda en las intuiciones educativas.
          La información que deben tener cuenta los educadores es hecho de que el cerebro funciona a través de un filtro, dicho filtro decide qué información de la que está recibiendo en ese momento es importante y cuál no lo es (Motta, 2001).
          Esto nos lleva a pensar, que el estar siempre ejecutando el mismo método de enseñanza para todos los alumnos es poco viable, por el simple hecho de que cada ser humano posee un filtro de información, muchos pueden aprender de forma teórica, con ejemplos o de forma dinámica. Cada uno de los métodos anteriores es válido, pero el problema se encuentra que el aprendizaje se está reduciendo en que todos aprendemos de la misma forma y esto da como desenlace a que no todos los alumnos están adquiriendo la información completa. Por consecuente el estudiante que reciba en ese momento la información próximamente se desechara, a causa de que no la comprendió en su totalidad y solo fue utilizada para obtener una calificación.
          En el 2017 Zárate explico lo anterior de una forma más teórica cuando explico los tres puntos clave que se deben seguir para que se facilite el conocimiento los cuales son; hacer novedoso el aprendizaje, en segundo lugar, repetir de diversas maneras, de manera se contribuye a que el estudiante elabore la información, desde distintas perspectivas, y finalmente, engañar, que consiste en hacer creer que el cerebro, va a aprender otro tipo de información, para que esté, sin predisposiciones
          El objetivo del presente trabajo investigativo es ilustrar los aportes que la Neurociencia ha tenido principalmente en el sector educativo, como una ciencia que viene ayudar y específicamente en este caso a los docentes. De manera puntual se aborda las materias básicas que componen la carga académica de un estudiante; español y matemáticas, para finalmente terminar con las emociones que un docente debe tener para que el mensaje sea captado en su totalidad.  La metodología utilizada la recaudación de los datos es la búsqueda de información por medio de capítulos y artículos científicos que hablen sobre el tema a tratar.
1 note · View note