Tumgik
#Patrones gramaticales
aerial-jace · 1 year
Note
早上好! (在新加坡是晚上八点,哈哈哈)
因为你知道日语,我想问:用你日语知识,你能明白我的问题吗?
你觉得中文或日语比较难学?因为我知道中文,你觉得我学日语会比较容易吗?
我也想请求你学 toki pona :3
Hola! Hola! Buenos días/noches!
Espero no te moleste, pasé tu mensaje por el traductor de Google y he aquí lo que resultó:
¡Buenos días! (8pm en Singapur jajaja)
Como sabes japonés, quiero preguntar: con tu conocimiento de japonés, ¿puedes entender mi pregunta?
¿Crees que el chino o el japonés son más difíciles de aprender? Ya que sé chino, ¿crees que será más fácil para mí aprender japonés?
yo tambien quiero pedirte que aprendas toki pona :3
Te digo, leer tu mensaje si sería bien difícil para mi si no hubiera usado Google. Reconozco algunos de los caracteres pero no palabras enteras. Se por ejemplo que 学 es el mismo que se usa en palabras como 学ぶ (aprender) o 学校 (escuela) pero la forma en que la usas en las oraciones si me parece extraña, en especial cuando las formas de los verbos no incluyen los sufijos escritos en hiragana (los caracteres que representan sílabas y sonidos).
También hay otros que puedo reconocer como simplificaciones de los usados en Japonés: 觉 creo que es una simplificación del caracter usado para escribir 覚える (memorizar). Y por contexto puedo deducir que 日语 es equivalente a 日本語 (japonés) y por tanto 语 es la versión simplificada de 語.
Algunas expresiones están conformadas de caracteres que conozco pero usadas de manera totalmente diferente. Se que los caracteres que componen tu saludo 早上好 significan respectivamente temprano, arriba, y gustar. Pero es muy diferente eso a decir un お早うございます!Hay ese un caracter similar pero los otros dos no me suenan por qué se usarían así.
Realmente, lo que me ayuda a leer tu mensaje más es que de hecho tengo un conocimiento muy básico del mandarín. Reconozco los pronombres como el 你 y 我, se que el 好 se usa en saludos como 你好, reconozco la función del 吗 al final de tus preguntas, y del 的 en expresiones como 我的.
No te diría que aprender japonés es fácil per se, pero digo que se daría mejor si ya sabes leer caracteres chinos. A diferencia del mandarín, el japonés tiene bastantes más conjugaciones y patrones gramaticales únicos a diferencia de lo que se del mandarín en donde es más una cuestión de agrupar las palabras en el orden correcto. Y también está la cuestión de los niveles de "politeness" (no se como decírtelo en español, sorry, así hablo también en la vida real asjklfjlf). La conjugación y gramática cambia mucho dependiendo de a quién le hables.
Talvez algún día me aprendo más Toki Pona!
Gracias por escribirme. <3
5 notes · View notes
youngchamu · 1 year
Text
Los misterios de la adquisición del lenguaje: Descubre cómo aprendemos a hablar
¡Bienvenidos, amantes de las palabras y curiosos del lenguaje! En el fascinante mundo de la adquisición del lenguaje, hay un proceso misterioso en el que todos hemos participado: aprender a hablar. Desde los primeros balbuceos hasta la fluidez en múltiples idiomas, este proceso es un verdadero milagro. En este artículo, desvelaremos los secretos detrás de la adquisición del lenguaje y exploraremos algunas de las teorías más destacadas al respecto. Prepárate para sumergirte en el asombroso viaje de cómo los seres humanos aprendemos a comunicarnos.
¿Cómo aprendemos a hablar?
La adquisición del lenguaje es un proceso natural y sorprendente que comienza en los primeros meses de vida y continúa a lo largo de la infancia y más allá. Los bebés nacen con la capacidad innata de adquirir cualquier lengua, pero ¿cómo lo logran?
La Teoría del Inconsciente Colectivo:
Una teoría intrigante propuesta por el famoso psicólogo suizo Carl Jung sugiere que los seres humanos están genéticamente programados con un "inconsciente colectivo" que contiene los fundamentos de todos los idiomas. Según esta teoría, los bebés tienen una predisposición natural para reconocer y aprender los patrones del lenguaje que los rodea, sin necesidad de una enseñanza formal.
El Enfoque del Aprendizaje Social:
Por otro lado, la teoría del aprendizaje social enfatiza el papel de la interacción y el entorno social en la adquisición del lenguaje. Según este enfoque, los niños aprenden a hablar imitando a las personas que les rodean y recibiendo retroalimentación y refuerzo positivo por sus intentos de comunicación. En otras palabras, los niños aprenden el lenguaje al observar y participar activamente en interacciones sociales.
La Teoría del Procesamiento Cognitivo:
La teoría del procesamiento cognitivo se centra en cómo los niños desarrollan su capacidad de razonar y procesar información para aprender un lenguaje. Según esta perspectiva, los niños utilizan su capacidad cognitiva para identificar patrones lingüísticos y construir gradualmente una comprensión de las reglas gramaticales y el vocabulario de su lengua materna. El Papel de la Exposición y la Práctica:Independientemente de la teoría que explique mejor el proceso, existe un consenso general en que la exposición y la práctica son fundamentales para la adquisición del lenguaje. Los niños necesitan estar expuestos a un entorno lingüísticamente rico, donde escuchen y participen activamente en conversaciones. Además, la práctica constante a lo largo de los años mejora su fluidez y dominio del lenguaje.
La adquisición del lenguaje es un prodigio que ocurre ante nuestros ojos, pero del cual rara vez somos conscientes. Los niños, sin esfuerzo aparente, se sumergen en la complejidad de la comunicación y adquieren habilidades lingüísticas que les permite
La adquisición del lenguaje en el primer ciclo de Educación Infantil Mª Cristina Paramio
LuenaPeraltaMontecinos, J., (2000). Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación: una visión pragmática constructivista centrada en los contextos . Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, (7),54-66.[fecha de Consulta 30 de Mayo de 2023]. ISSN: 0718-1361. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83600704
3 notes · View notes
Text
¿Cómo funcionan los analizadores de latín y cuál es el mejor para traducción de textos antiguos?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cómo funcionan los analizadores de latín y cuál es el mejor para traducción de textos antiguos?
Funcionamiento de analizadores de latín
Los analizadores de latín son herramientas fundamentales para estudiantes, académicos y entusiastas del idioma que desean comprender la estructura y la gramática de esta antigua lengua. Estas herramientas son programas informáticos diseñados específicamente para analizar textos en latín, identificando y desglosando las diferentes partes del discurso, como sustantivos, verbos, adjetivos y adverbios, así como también sus respectivas formas y funciones gramaticales.
El funcionamiento de los analizadores de latín se basa en algoritmos complejos que reconocen patrones lingüísticos y reglas gramaticales propias del latín. Estos programas utilizan bases de datos extensas que contienen información sobre el vocabulario y la gramática del latín, lo que les permite analizar de manera precisa y eficiente textos en este idioma.
Cuando se introduce un texto en latín en el analizador, este lo descompone en sus componentes gramaticales y proporciona información detallada sobre cada palabra, incluyendo su forma, lema, función gramatical y cualquier otra característica relevante. Además, algunos analizadores también ofrecen herramientas adicionales, como la traducción automática, la generación de ejercicios gramaticales y la comparación de textos.
Los analizadores de latín son una herramienta invaluable para el estudio y la investigación de este idioma, ya que permiten a los usuarios analizar textos de manera rápida y precisa, facilitando la comprensión y el aprendizaje del latín. Gracias a su funcionamiento sofisticado y su capacidad para manejar textos complejos, los analizadores de latín son una herramienta imprescindible para cualquier persona interesada en explorar el rico legado lingüístico y cultural de la antigua Roma.
Mejor analizador para traducción de textos antiguos
El análisis de textos antiguos es una tarea compleja que requiere de herramientas especializadas para lograr una traducción precisa y fiel al original. En este sentido, contar con un buen analizador para la traducción de textos antiguos es fundamental para los investigadores, lingüistas y traductores que trabajan con textos de épocas pasadas.
Uno de los mejores analizadores para la traducción de textos antiguos es el software "Translatum", desarrollado por lingüistas y expertos en tecnología del lenguaje. Este programa utiliza algoritmos avanzados de procesamiento del lenguaje natural para analizar y traducir textos antiguos de manera precisa y eficiente.
"Translatum" cuenta con una amplia base de datos de vocabulario y estructuras gramaticales de diferentes períodos históricos, lo que le permite realizar traducciones automáticas de alta calidad. Además, este software permite a los usuarios realizar ajustes manuales y correcciones en las traducciones, asegurando así la fidelidad al texto original.
Gracias a su interfaz intuitiva y sus funciones personalizables, "Translatum" se ha convertido en la herramienta preferida por muchos profesionales que trabajan con textos antiguos. Su capacidad para adaptarse a diferentes idiomas y periodos históricos lo convierte en una herramienta versátil y poderosa para la traducción de textos antiguos en diversos contextos académicos y profesionales.
En resumen, contar con un analizador como "Translatum" facilita y agiliza el proceso de traducción de textos antiguos, garantizando resultados precisos y de alta calidad en todo momento.
Herramientas de análisis de latín
Las herramientas de análisis de latín son recursos utilizados por los lingüistas, historiadores y estudiosos del lenguaje para estudiar y comprender mejor este idioma antiguo. Estas herramientas permiten analizar la estructura gramatical, el uso de palabras, la sintaxis y otros aspectos del latín clásico.
Uno de los recursos más comunes en el análisis de latín es el uso de diccionarios especializados que ofrecen definiciones detalladas de palabras latinas, así como su origen y evolución a lo largo del tiempo. Estos diccionarios facilitan la traducción de textos antiguos y ayudan a contextualizar el significado de ciertas expresiones en su contexto original.
Otra herramienta importante en el estudio del latín es la gramática latina, que se encarga de analizar la estructura de las oraciones, la declinación de los sustantivos y la conjugación de los verbos en este idioma. Comprender la gramática latina es esencial para poder interpretar de manera precisa los textos antiguos y extraer información relevante de los mismos.
Además, existen herramientas digitales como programas de análisis de textos latinos, que permiten realizar búsquedas específicas, analizar patrones lingüísticos y realizar comparaciones entre diferentes obras. Estas herramientas facilitan el trabajo de investigación y ayudan a los estudiosos a profundizar en el conocimiento del latín clásico.
En resumen, las herramientas de análisis de latín son fundamentales para estudiar y comprender este idioma antiguo, permitiendo a los investigadores explorar sus múltiples facetas y desentrañar su riqueza lingüística e histórica.
Análisis textual en latín
El análisis textual en latín es una herramienta fundamental utilizada por los estudiosos de la lengua y la literatura clásica para comprender a fondo los textos en latín. Este proceso consiste en examinar detalladamente cada palabra, frase y estructura gramatical de un texto para interpretar su significado y contexto de manera precisa.
Uno de los aspectos principales del análisis textual en latín es la identificación de las diferentes formas gramaticales y construcciones sintácticas utilizadas por los autores clásicos. Esto requiere un profundo conocimiento de la gramática latina y una cuidadosa atención a los detalles, ya que una pequeña variación en la forma de una palabra puede cambiar por completo su significado en la frase.
Además, el análisis textual en latín también implica la interpretación de las figuras retóricas y estilísticas presentes en los textos clásicos, como metáforas, hipérboles o anáforas. Estas herramientas literarias no solo embellecen el lenguaje, sino que también ayudan a transmitir mensajes y emociones de manera más efectiva.
En resumen, el análisis textual en latín es un proceso complejo pero enriquecedor que permite a los estudiosos adentrarse en la mente de los antiguos escritores romanos y comprender mejor su legado literario. A través de esta práctica, se puede apreciar la riqueza y la profundidad de la lengua latina en toda su expresión.
Comparativa de analizadores de latín
Los analizadores de látex son una herramienta fundamental en el campo de la investigación científica y médica. Estos dispositivos permiten analizar muestras biológicas para detectar la presencia de sustancias específicas, como hormonas, virus, bacterias o anticuerpos.
Existen diferentes tipos de analizadores de látex en el mercado, cada uno con sus propias especificaciones y capacidades. Algunos modelos son más compactos y portátiles, ideales para su uso en el campo o en entornos con espacio limitado. Otros analizadores son más sofisticados y pueden realizar análisis más detallados y precisos en laboratorios especializados.
Al comparar analizadores de látex, es importante tener en cuenta factores como la sensibilidad y la especificidad del dispositivo, la velocidad de procesamiento de muestras, la facilidad de uso y mantenimiento, así como el costo total de propiedad. Además, es fundamental considerar las necesidades específicas de cada laboratorio o institución para elegir el analizador que mejor se adapte a sus requerimientos.
En resumen, la elección de un analizador de látex adecuado depende de diversos factores, por lo que es importante realizar una comparativa detallada para tomar la mejor decisión. Con la tecnología actual, los analizadores de látex ofrecen una precisión y eficiencia sin precedentes en la detección de sustancias en muestras biológicas, lo que los convierte en una herramienta indispensable en la investigación científica y médica.
0 notes
librarylsopen · 1 year
Text
Tumblr media
Reacción de lectura: "Hacía una gramática pedagógica", por Felipe Zayas.
Zayas, a través de “Hacía una gramática pedagógica” nos muestra la importancia de adecuar la enseñanza del contenido gramatical en el aula a un método más práctico y significativo, puesto que el enfoque clásico – memorización de reglas y repetición – es ineficiente debido a la nulidad de otorgarle un uso real. De esta forma, y considerando los aportes de las nuevas corrientes de investigación en la lingüística – bases pragmáticas y cognitivas –, es que propone generar una “gramática pedagógica” que actualice la forma de enseñar la gramática. Esta se basa en  fomentar un aprendizaje inmersivo y progresivo de los aspectos gramaticales – con la inclusión de los géneros discursivos –, de forma tal que estos se puedan situar en contextos determinados que permitan a los y las estudiantes volverse conscientes de estas reglas dándoles un uso significativo:  adecuarse correctamente a los diversos contextos socio-literarios a los que se enfrenten en su cotidianeidad, permitiéndoles una toma de decisiones más consciente respecto a lo que desean comunicar en una situación específica, logrando así un mejor desenvolvimiento social.
En este sentido, destaco la idea del autor de que “una gramática pedagógica debería presentar los hechos lingüísticos jerarquizados” (Zayas, 2006, pp.29), lo cual implica un avance progresivo del conocimiento respecto a las reglas gramaticales, es decir, como docentes debemos ser conscientes de que si queremos lograr que nuestros estudiantes comprendan lo significativo que es conocer y manejar los aspectos gramaticales en nuestra sociedad – no solo por estatus social que se le atribuye a esto, sino también a la importancia que tiene para poder comunicarnos efectivamente en diversos contextos –, debemos ser conscientes de que este proceso no es algo azaroso, debe enmarcarse en diversas secuencias didácticas, las cuales, además, no pueden estar aisladas – no enseño las reglas gramaticales solas ni porque sí –, las debo complementar con otro contenido que permita atribuirle un uso real: los géneros discursivos, ya que la combinación de estos dos elementos permite a los y las estudiantes volverse conscientes de que la toma de decisiones respecto a qué y cómo comunicarse viene dada en parte por el contexto, pero que la decisión final es suya.
Finalmente, comparto la idea de que “si una gramática pedagógica ha de ser el instrumento para el aprendizaje del uso de la lengua, tendrá que presentar los hechos lingüísticos en relación con la diversidad discursiva” (Zayas, 2006, pp.29-30), vale decir, una gramática pedagógica debe incluir géneros discursivos vernáculos, ya que, si bien con los más estandarizados se aprenderán progresivamente las reglas gramaticales, la inclusión de las variantes vernáculas permite crear una conciencia respecto a estas reglas: no son algo impositivo, somos nosotros los que, socialmente y a través de prácticas letradas, le otorgamos flexibilidad a las mismas creando contextos en los que son más o menos necesarias. El poder lograr esto, permitiría, por tanto, eliminar patrones de pensamiento típicos respecto a la lengua – “hablar/escribir bien es hacerlo siguiendo perfectamente las reglas gramaticales –, desembocando en una conciencia lingüística de las reglas que favorezca el desenvolvimiento social mediante la adecuación de estas, sin embargo, el desafío es grande ¿cómo incluimos estos géneros y la idea de reglas no flexibles cuando este patrón afecta a la sociedad a un punto en el cual, casi sin distinción, los hablantes rechazan la aparición o validación de contextos más vernaculares?
0 notes
Text
El Autismo
No poder entender el mundo que te rodea produce confusión, y creo que esa es la causa de todos los temores. Therese Joliffe.
Comprender el autismo y su gran diversidad es complejo, no solamente hay una única forma de actuar, quizá haya tantas visiones como personas con autismo. Pero quizá podamos entender mejor el autismo a través este artículo que escribí para para ustedes mis estimados lectores. espero compilar la información veraz y directa que se comprenda de forma óptima esta discapacidad el autismo.
El objetivo de este artículo es plasmar de forma sencilla y directa muchas de las situaciones y sensaciones que la persona con autismo y sus familias deben pasar a diario. Su forma de explicar sensaciones, situaciones o sentimientos puede ayudarnos a comprender mejor el autismo pero jamás sabremos exactamente por lo que pasan ya que es una forma muy particular de percibir el mundo y cada persona es única pueden tener rasgos que los vinculen pero en si mismo todos son diferentes.
¿Qué es el autismo? El autismo es una condición del neurodesarrollo vinculada a la maduración anormal del cerebro que está determinada biológicamente.
¿Cuando comienza el autismo?Comienza durante la gestación, mucho antes del nacimiento del niño.
¿Diferencias entre autismo y asperger?Las personas con autismo presentan un retraso en el lenguaje, claramente pronunciado, mientras que los que tienen Asperger, poseen un vocabulario muy enriquecido, que incluso podría sorprender o parecer demasiado culto para su corta edad.
¿Cómo es el funcionamiento mental de las personas con autismo? Resulta ser irregular ; aparece desde los primeros años de vida y tiende a durar para siempre. Este documento a quien agradezco esta referencia fue tomado de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA, por sus siglas en inglés).Este es el manual de diagnóstico usado por todos profesionales de la salud mental.
El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno cerebral con el que se nace. Afecta a la comunicación y a la interacción social y va acompañado de patrones de comportamiento e intereses restringidos y repetitivos.
La prevalencia de los TEA se ha visto incrementada desde mediados de los años noventa, quizá por un mejor reconocimiento del trastorno, con cifras de prevalencia actual del orden de un caso por cada 150 niños, con una proporción hombre-mujer de 4 a 1 . Así pues, los TEA incluyen las categorías de trastorno autista, síndrome de Asperger y trastorno generalizado del desarrollo no especificado . Las características comunes a todos ellos ya fueron definidas por Wing y hoy se reconocen en la literatura científica como ‘tríada de Wing'.
¿cómo? deben actuar los padres en caso de sospecha de autismo
Es importante que todo pediatra conozca las señales de alarma, dado que sobre todo en las etapas iniciales los padres pueden tener más una sensación de intranquilidad acerca de su hijo que una necesidad de búsqueda de un diagnóstico. La presencia de estos signos de alarma indicaría la necesidad de realizar estudios más específicos y, si fuese necesario, la derivación a centros de atención temprana, servicios de neuropediatría u otros especialistas.
Tras la sospecha diagnóstica de un TEA, se deben realizar diferentes test específicos , que no sólo podrán confirmar el diagnóstico, sino que pueden dar una idea del grado de afectación, tanto de una manera global como específica (lenguaje, inteligencia, interacción social, intereses restringido a las posibilidades de escolarización, para aprovechar mejor los recursos al alcance de las familias.
¿Cómo se especifica la gravedad de las personas con autismo?
Las especificación de la gravedad puede resultar ser : Leve: Los síntomas desaparecen fácilmente mediante estímulo sensorial o distracción. Moderado: Los síntomas requieren medidas de protección explícitas y modificación del comportamiento. Grave: Se necesita vigilancia continua y medidas de protección para prevenir lesiones graves
algunas formas de detectar el autismo en forma temprana que los padres deben estar alerta para reconocer los síntomas.
1. Lectura de palabras imprecisa o lenta y con esfuerzo (p. ej.,lee palabras sueltas en voz alta incorrectamente o con lentitud y vacilación, con frecuencia adivina palabras,
dificultad para expresar bien las palabras).
2. Dificultad para comprender el significado de lo que lee (p.ej.Puede leer un texto con precisión pero no comprende la oración, las relaciones, las inferencias o el sentido profundo de lo que lee).
3. Dificultades ortográficas (p. ej., puede añadir, omitir o sustituir vocales o consonantes).
4. Dificultades con la expresión escrita (p. ej., hace múltiples errores gramaticales o de puntuación en una oración; organiza mal el párrafo; la expresión escrita de ideas no es clara).
Las personas autistas pueden no reconocer cosas como el tono de voz o las expresiones faciales pero éstos pueden cambiar el significado de lo que alguien está diciendo. Por eso muchas veces toman las cosas literalmente y no siempre captan el sarcasmo, las metáforas o los giros inusuales en una conversación.
¿Por que? tiene tanta relevancia la atención temprana para las personas con un diagnóstico de autismo.
La atención temprana se define,es una serie de procedimientos que brindan los especialistas a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar pronta respuesta a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Podemos afirmar, pues, que la atención temprana orienta su intervención en tres esferas: el niño, su familia y el entorno.
En los centros de desarrollo infantil y atención temprana se trabaja con el niño y su entorno, a través de programas de intervención que se adecuan a las características individuales de cada paciente y su familia. La intervención temprana intensiva ha demostrado que puede modificar, al menos en ciertos casos, el mal pronóstico generalmente asociado a estos niños .Dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes académicas, evidenciado por la presencia de al menos uno de los siguientes síntomas que han persistido por lo menos durante 6 meses, a pesar de intervenciones dirigidas a estas dificultad.
podemos concluir que que el autismo es un diagnóstico que si se trata de forma temprana pueden dar solución a cierta actitudes que realiza el niño y poder adaptarlo en gran significación prepararlo para estar en la sociedad globalizada en que vivimos.pero este artículo es de gran relevancia para comprender ya aceptar las personas y sus diferencias y preferencias.
3 notes · View notes
roxanaph · 3 years
Text
Inteligencia artificial en el día a día #IACotidiana
Tumblr media
Alexa, el asistente personal de Amazon, tiene usos educativos como los que se describen en este artículo:
Saca el máximo partido a Alexa con estos usos educativos: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/usos-educativos-alexa/
Alexa puede ayudar a ahorrar tiempo en tareas como la lectura, ya que puede convertir cualquier libro adquirido en Amazon Kindle en un audiolibro.
Tipo de IA
Es un sistema con IA específica, capaz de realizar unas tareas concretas, como reconocer el habla y responder y recrear ciertos patrones lingüísticos para ofrecer contenidos y buscar información.
Implantación del caso de uso
Para mi área de especialidad, que es Lengua Castellana y Literatura, además de la mencionada lectura de libros, se me ocurren usos como estos:
Las tareas de preguntar y responder para evaluar conocimientos de la asignatura. Ejemplos de skills para hacerlo:
Test de Selectividad: Lengua Castellana:
Test de Selectividad es un test de 10 preguntas para evaluar de forma muy aproximada tus conocimientos sobre Lengua Castellana y así entrenarte para tu futuro test de Selectividad o examen de Lengua Castellana de 2º de Bachillerato. A medida que hagas el test, se te informará de las preguntas acertadas.
https://www.amazon.es/Test-de-Selectividad-Lengua-Castellana/dp/B07VKJKYM6/ref=sr_1_358?brr=1&dchild=1&qid=1619111115&rd=1&s=digital-skills&sr=1-358
Test de Selectividad: Literatura:
Test de Selectividad es un test de 10 preguntas para evaluar de forma muy aproximada tus conocimientos sobre Literatura Española y así entrenarte para tu futuro test de Selectividad o examen de Literatura de 2º de Bachillerato. A medida que hagas el test, se te informará de las preguntas acertadas.
https://www.amazon.es/Lambda-Softwares-Test-Selectividad-Literatura/dp/B07VJFW13V/ref=sr_1_361?brr=1&dchild=1&qid=1619111115&rd=1&s=digital-skills&sr=1-361
Otras skills como los siguientes ejemplos pueden servir como base de datos o para el debate sobre las producciones lingüísticas y su mejora:
Lenguaje inclusivo:
Estamos acostumbrados a que los editores de texto, navegadores web y móviles incluyan correctores ortográficos y a veces correctores gramaticales. ¿pero técnicamente se podría tener un “corrector” que nos ayudase a escribir o hablar un lenguaje más inclusivo? Esta skill es una prueba de concepto que intenta ayudar a encontrar expresiones para referirse a colectivos (profesorado, alumnado, etc) de forma genérica, como alternativa a otras expresiones en género no marcado (masculino).
https://www.amazon.es/Javier-Campos-lenguaje-inclusivo/dp/B07PPGLGWY/ref=sr_1_404?brr=1&dchild=1&qid=1619111186&rd=1&s=digital-skills&sr=1-404
Diccionario de adolescentes:
Diccionario para comprender un poco mejor las palabras que usan a diario los jóvenes de hoy en día.
https://www.amazon.es/sk8art-Diccionario-de-adolescentes/dp/B081B3KNKH/ref=sr_1_247?brr=1&dchild=1&qid=1619110980&rd=1&s=digital-skills&sr=1-247
No hay que dejar de lado las posibilidades para la gamificación de este dispositivo, que pueden verse en esta skill y otras muchas;
Palabras Desordenadas:
Los jugadores, especialmente los niños y mayores, mejorarán las áreas cognitivas como la atención y el lenguaje. También enriquecerán su vocabulario. Inicialmente existen tres categorías: - Colores - Frutas - Animales Alexa te irá deletreando diferentes palabras de manera totalmente aleatoria en función de la categoría elegida. Una vez que aciertes, pasarás automáticamente a la siguiente palabra. Muy divertido para jugar en familia y entre amigos.
https://www.amazon.es/Trilogic-Palabras-Desordenadas/dp/B0842R9DKB/ref=sr_1_51?brr=1&dchild=1&qid=1619110751&rd=1&s=digital-skills&sr=1-51
En general son skills sencillas de utilizar y motivadoras, aunque la mayor dificultad sería lo limitado de sus posibilidades, aún poco desarrolladas.
Aplicación de la IA en el día a día
Nos ayuda a centrarnos en las tareas creativas, al aportar precisión y reducir los errores humanos. Evita tareas repetitivas y rutinarias.
Las desventajas hoy en día, aparte de que aún le falta mucho desarrollo, se centran en que algunos de sus usos pueden suponer un peligro para la privacidad.
2 notes · View notes
freemindtech · 3 years
Text
Advanced Spanish Grammar” is an engaging tool for improving one’s language skills
Advanced Spanish Grammar” is an engaging tool for improving one’s language skills
MEADVILLE, Pa. (PRWEB) November 08, 2021 “Patrones gramaticales: Advanced Spanish Grammar”: is a carefully sequenced comprehensive educational opportunity. “Patrones gramaticales: Advanced Spanish Grammar” is the creation of published authors Michael Galek and Rebecca L. Galek, a father-daughter duo who have extensive knowledge experience and appreciation of the Spanish language. “Do you need to…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
educarenlacasa · 8 years
Text
LA BELLEZA DEL CURRICULUM CLÁSICO
La educación clásica fue desarrollada en la Antigüedad (y perfeccionada en la Edad Media) como un marco de referencia útil para enseñar las tradiciones y la cultura occidental. En los siglos XX y XXI ha resurgido un interés por la misma en un formato amplio que abarca las artes liberales y las ciencias, en oposición a una educación estrictamente práctica y pre-profesional. Se enfoca en aquello que es verdadero, bueno y hermoso, usando los Grandes Libros de la Civilización Occidental. La educación clásica como filosofía educativa se basa en el TRIVIUM, el cual reconoce tres etapas que se corresponden con el desarrollo natural de las habilidades intelectuales de los niños. Estas etapas o períodos, tal como se describieron en la antigüedad, se denominan: gramática, lógica o dialéctica y retórica.
La etapa gramática se corresponde con los grados escolares de primero a cuarto de primaria (6-10 años de edad aproximadamente). En este período se sientan las bases del lenguaje gramatical, así como del lenguaje de las matemáticas. Lo natural es que, a esta temprana edad, niños son como esponjas que absorben mucha información, pero no tienen desarrollado el pensamiento abstracto que les permite hacer análisis y síntesis. Debido a esto, la meta es llenarlos de información de manera divertida. Se memorizan, en forma de canciones, las reglas gramaticales, las tablas matemáticas, las capitales del mundo, las partes del cuerpo humano, los acontecimientos históricos, las tramas literarias, etc. Esta información sienta las bases para la siguiente etapa: lógica.
La etapa lógica o dialéctica abarca la educación media, comprendida entre los grados quinto y octavo aproximadamente (11-14 años). Al llegar a esta edad, los niños han madurado su capacidad de pensamiento abstracto, por lo que, construyendo sobre toda la información adquirida en la etapa gramatical, se comienzan a trabajar las relaciones causa-efecto y a estudiar la manera en que los hechos encajan en un marco lógico. Además del estudio formal de Lógica, el jóven se mueve de la aritmética al álgebra, que es la lógica de las matemáticas, a la lógica de la escritura, con la construcción de párrafos y tesis, a la lógica de la lectura, al hacer síntesis y análisis y, finalmente, a la lógica de la ciencia al trabajar el método científico. Todo esto busca preparar al individuo para la tercera y última etapa al finalizar la educación media: la retórica.
El período retórico, que abarca los cuatro años de bachillerato (noveno-doceavo), construye sobre las dos etapas anteriores. Une la información adquirida en primaria y la lógica aprendida en media, para que la persona pueda expresar sus conclusiones con fuerza y originalidad, ya sea hablado o por escrito. En estos años se inicia la especialización del conocimiento por áreas. Para dichos fines, es necesario proveer exposición variada a áreas de entrenamiento, y así ayudar al desarrollo de los intereses particulares de cada individuo durante los últimos años de secundaria.
Como podemos ver en esta exposición, la educación clásica contribuye al desarrollo del individuo debido a que es rigurosa. La misma está basada en el LENGUAJE como instrumento principal de aprendizaje. La lectura pone a trabajar el cerebro de manera intensa pues, al leer, la mente se ve forzada a traducir los símbolos en un concepto. La educación basada en imágenes (dibujos, fotos, videos), le presenta al cerebro la información ya “digerida”, y la mente funciona de forma pasiva, con poco o ningún esfuerzo. Susan Wise Bauer, en su libro “The Well Trainned Mind” dice que, al ver imágenes, el cerebro “se sienta a descansar”, mientras que, al leer, el cerebro tiene que “remangarse la camisa y ponerse a trabajar”, lo cual ayuda al desarrollo riguroso de los “músculos mentales”.
La rigurosidad de la educación clásica radica también en su secuencia, que va de los hechos a la lógica y luego a las conclusiones. Para seguir dicha secuencia, usa la historia universal como el eje organizador de los conocimientos. Tanto la literatura como las ciencias, el arte y la música, se estudian en orden cronológico, desde los antiguos hasta los modernos. Para dichos fines, la filosofía clásica divide la historia en cuatro períodos, de un año de duración cada uno. Los períodos son: Antigüedad, Edad Media, Renacimiento/Reforma y Moderno. Como el trivium divide la educación en tres períodos de 4 años cada uno, los estudiantes estudian la historia universal completa TRES veces en sus 12 años de colegio. Por ejemplo: Antiguo en 1ro de primaria, Edad Media en 2do, Renacimiento/Reforma en 3ro, y Moderno en 4to. Comienzan de nuevo el período Antiguo en 5to hasta 8vo, y lo comienzan otra vez en 9no, hasta 12avo, cuando completan su tercera secuencia de historia.
En la etapa gramatical, en su viaje desde la antigüedad hasta la modernidad, el enfoque es exponer a los niños a los hechos y la memorización de nombres, fechas y eventos a través de canciones. En la fase lógica, los niños re-estudian la historia, pero ya con un enfoque mas analítico y leyendo algunas fuentes originales. Finalmente, el estudiante de retórica solo lee fuentes originales, haciendo énfasis en sacar sus propias conclusiones y expresarlas con fuerza y claridad. En el período antiguo los niños leen mitología griega/romana, cuentos de hadas chinos/japoneses, Ilíada/Odisea, Plato, Herodotus, Virgil, Aristóteles (los pequeños leen versiones infantiles, y los mas grandes enfrentan los mismos textos ya en su versión original). En la Edad Media leen a Dante, Shakespeare, Chaucer, Beowulf, entre otros. En el período de Renacimiento/Reforma leen desde Swift hasta Dickens y, finalmente, son expuestos la contenido de la literatura moderna en su cuarto año. Lo mismo sucede con las ciencias, en la misma secuencia histórica que va desde la antigüedad hasta la modernidad.
Las ciencias se estudian en un orden que se correlaciona con su desarrollo en la historia de la humanidad. Si comienza con biología y anatomía, las cuales eran conocidas por los antiguos, para luego seguír con geología y astronomía, ciencias que florecieron cerca del renacimiento. Finalmente, le sigue la química, que es una ciencia moderna y, por último, se estudian física y tecnología, las cuales son ciencias muy modernas/contemporáneas en el desarrollo de la humanidad.
La ventaje principal de este tipo de educación es la coherencia con que se desarrollan las ideas y se presenta el conocimiento, contrario al sistema fragmentado de la educación moderna vocacional. Este patrón permite ensanchar los horizontes e ir profundizando con la madurez del individuo. Por ejemplo, un niño de primer grado lee un librito ilustrado de la Ilíada, en quinto grado lee una versión adaptada para adolescentes, y ya en noveno puede enfrentarse, sin temor, a saborear en todo su esplendor el texto original. Además de sistemática (no dispersa ni desorganizada), la educación clásica es muy rigurosa. La rigurosidad de esta metodología desarrolla virtud en el individuo: la virtud de hacer lo correcto, en contra de sus inclinaciones naturales a hacer lo indebido. La demanda académica rigurosa le enseña al estudiante a luchar para vencer sus inclinaciones, con el fin de alcanzar la meta de dominar el material académico que tiene delante, de forma sistemática y coherente.
Finalmente, el enfoque sistemático permite que los estudiantes se unan a lo que Mortimer Adler llamó la “Gran Conversación”, que no es mas que la conversación continua de las grades mentes a través del tiempo desde los inicios de la humanidad. Este enfoque desarrolla al individuo interior a medida que avanza en su búsqueda de la verdad, de lo bueno y de la belleza. Aunque  el curriculum no tiene un enfoque vocacional, la persona formada de esta manera tendrá las cualidades interiores necesarias para desempeñarse con excelencia en cualquier profesión u oficio. David Hicks lo expresa de forma maravillosa cuando dice: “La belleza del curriculum clásico es que medita en un problema, un autor o una época, por suficiente tiempo como para darle, aún al estudiante mas jóven, la oportunidad de ejercitar su mente como si fuera un escolástico: haciendo conexiones y trazando líneas de desarrollo, de razonamiento, patrones de acción, simbolismos recurrentes, tramas y motivos
El temor del Señor es el principio de la sabiduría; los necios desprecian la sabiduría y la instrucción-Proverbios 1:7
1 note · View note
Text
Cómo aprender inglés rápido con 7 consejos científicos
1. Escucha mucho inglés
Qué dice la ciencia:
Los científicos tienen términos especiales para una de las formas en las que aprendemos idiomas: aprendizaje inconsciente o implícito. Linguaskill Torrelavega En esta clase de aprendizaje, no tienes que sentarte en un escritorio a estudiar reglas gramaticales una y otra vez. Academia de inglés Torrelavega
El aprendizaje implícito se da sin que siquiera lo intentes. Todo lo que debes hacer es escuchar mucho inglés sin prestar atención. Cuando escuchas el sonido del inglés en el fondo, tu cerebro absorbe automáticamente los sonidos, acentos, palabras y gramática, incluso si no estás prestando atención ni tomando notas.
Lo mejor es que puedes aprender sin siquiera entender el significado de las palabras. Clases de inglés Torrelavega Hay varios estudios que demuestran que es posible aprender cualquier idioma de esta manera. Por medio de este método, varias personas han aprendido idiomas falsos que los científicos inventaron para sus investigaciones.
La explicación detrás de este fenómeno yace en los patrones del idioma. Cuando escuchas un determinado idioma, determinas patrones. ¡Esa es la manera en la que aprenden los niños! Profesores nativos Torrelavega. Los bebés no entienden el idioma, por lo que todo lo que pueden hacer es escuchar. Entonces, pasan todo su tiempo escuchando atentamente el idioma a su alrededor hasta que, al final, logran entender los significados de las palabras. Exámenes Cambridge Torrelavega
Qué puedes hacer:
Escucha todo el inglés que puedas. Siempre que tengas la oportunidad, asegúrate de reproducir sonidos en inglés, ya sea en tu cuarto u oficina.
Mira programas de televisión, o escucha música o audiolibros en inglés. Visita lugares donde escuches a hablantes nativos del idioma. No tienes que concentrarte demasiado en escuchar. Puedes simplemente caminar, disfrutar el paisaje, lavar los platos, leer un libro, hacer ejercicio, terminar tu tarea o trabajar mientras escuchas. Escuela de inglés Torrelavega
No importa lo que hagas. Si escuchas sonidos en inglés, pronto mejorarás tus habilidades.
2. Conoce los parecidos
Qué dice la ciencia:
Los sonidos son una de las cosas más difíciles de dominar de un idioma. ¡Y el inglés tiene sonidos que ni siquiera existen en el español!
Por suerte, tenemos buenas noticias. De acuerdo a este estudio, todos los seres humanos nacemos con la capacidad de distinguir sonidos que tienen sentido. A pesar de que todos los idiomas son diferentes, comparten algunos parecidos.
Por ejemplo, a pesar de que algunas palabras en inglés empiezan con las letras “BL” (como “blink” – parpadear), no existe ningún término que empiece con las letras “LB”. Simplemente trata de pronunciar ese sonido. ¡No tiene sentido! Algunos sonidos no tienen ningún sentido, incluso para los bebés que no saben hablar.
1. Escucha mucho inglés
Qué dice la ciencia:
Los científicos tienen términos especiales para una de las formas en las que aprendemos idiomas: aprendizaje inconsciente o implícito. Linguaskill Torrelavega En esta clase de aprendizaje, no tienes que sentarte en un escritorio a estudiar reglas gramaticales una y otra vez.
 Academia de inglés Torrelavega
El aprendizaje implícito se da sin que siquiera lo intentes. Todo lo que debes hacer es escuchar mucho inglés sin prestar atención. Cuando escuchas el sonido del inglés en el fondo, tu cerebro absorbe automáticamente los sonidos, acentos, palabras y gramática, incluso si no estás prestando atención ni tomando notas.
Lo mejor es que puedes aprender sin siquiera entender el significado de las palabras. Clases de inglés Torrelavega Hay varios estudios que demuestran que es posible aprender cualquier idioma de esta manera. Por medio de este método, varias personas han aprendido idiomas falsos que los científicos inventaron para sus investigaciones.
La explicación detrás de este fenómeno yace en los patrones del idioma. Cuando escuchas un determinado idioma, determinas patrones. ¡Esa es la manera en la que aprenden los niños! Profesores nativos Torrelavega. Los bebés no entienden el idioma, por lo que todo lo que pueden hacer es escuchar. Entonces, pasan todo su tiempo escuchando atentamente el idioma a su alrededor hasta que, al final, logran entender los significados de las palabras. Exámenes Cambridge Torrelavega
Qué puedes hacer:
Escucha todo el inglés que puedas. Siempre que tengas la oportunidad, asegúrate de reproducir sonidos en inglés, ya sea en tu cuarto u oficina.
Mira programas de televisión, o escucha música o audiolibros en inglés. Visita lugares donde escuches a hablantes nativos del idioma. No tienes que concentrarte demasiado en escuchar. Puedes simplemente caminar, disfrutar el paisaje, lavar los platos, leer un libro, hacer ejercicio, terminar tu tarea o trabajar mientras escuchas. Escuela de inglés Torrelavega
No importa lo que hagas. Si escuchas sonidos en inglés, pronto mejorarás tus habilidades.
2. Conoce los parecidos
Qué dice la ciencia:
Los sonidos son una de las cosas más difíciles de dominar de un idioma. ¡Y el inglés tiene sonidos que ni siquiera existen en el español!
Por suerte, tenemos buenas noticias. De acuerdo a este estudio, todos los seres humanos nacemos con la capacidad de distinguir sonidos que tienen sentido. A pesar de que todos los idiomas son diferentes, comparten algunos parecidos.
Por ejemplo, a pesar de que algunas palabras en inglés empiezan con las letras “BL” (como “blink” – parpadear), no existe ningún término que empiece con las letras “LB”. Simplemente trata de pronunciar ese sonido. ¡No tiene sentido! Algunos sonidos no tienen ningún sentido, incluso para los bebés que no saben hablar.
Qué puedes hacer:
Ten en cuenta este dato cuando estés aprendiendo inglés.
Si encuentras una palabra o un sonido que no tiene sentido, lo más probable es que no exista en el idioma.
De igual forma, sabiendo que algunos sonidos no existen en el inglés, puedes mejorar tu ortografía. Por ejemplo, si quieres escribir la palabra “ghost” (fantasma) correctamente y no sabes si la “h” viene antes de la “g”, di la palabra en voz alta. Si tratas de decir “hgost”, el sonido “HG” no tiene sentido. ¿Cierto? Por otro lado, el sonido “GH” es totalmente razonable. ¡Úsalo!
Qué puedes hacer:
Ten en cuenta este dato cuando estés aprendiendo inglés.
Si encuentras una palabra o un sonido que no tiene sentido, lo más probable es que no exista en el idioma.
De igual forma, sabiendo que algunos sonidos no existen en el inglés, puedes mejorar tu ortografía. Por ejemplo, si quieres escribir la palabra “ghost” (fantasma) correctamente y no sabes si la “h” viene antes de la “g”, di la palabra en voz alta. Si tratas de decir “hgost”, el sonido “HG” no tiene sentido. ¿Cierto? Por otro lado, el sonido “GH” es totalmente razonable. ¡Úsalo!
0 notes
Text
Danilo Díaz Granados vio: La adquisición del lenguaje: Autores y Teorías
Introducción: Comunicación, lenguaje y pensamiento
En este capítulo vamos a abordar los orígenes de la comunicación y la adquisición del lenguaje y su relación con el pensamiento. Veamos las tres características de Michael Tomasello ( 2006) que diferencian la comunicación lingüística humana de la de otras especies:
a) Su carácter simbólico: los símbolos lingüísticos son convenciones sociales que permiten compartir estados mentales.
b) Su carácter gramatical: los símbolos lingüísticos se utilizan según determinadas construcciones gramaticales con significado.
c) Las diferentes lenguas que han desarrollado los diferentes grupos humanos.
La naturaleza social hace que ya el bebe desde su nacimiento trate de comunicarse con gestos y sonidos que muestran deseos y emociones y que sirven para explorar y ejercitar el tracto articulatorio lo que facilita el habla.
Al finalizar el primer año los bebes suelen emitir sus primeras palabras, avanzado rápidamente, de tal forma que a los tres años muchos niños hablan con soltura y fluidez. El habla se convierte en una herramienta de control de la conducta durante la realización de tareas cognitivas. Así el desarrollo de las capacidades simbólicas y comunicativas del lenguaje permite su uso como ayuda en el desarrollo del pensamiento.
La adquisición del lenguaje es un conjunto de procesos y habilidades (fonológicas, léxicas y gramaticales) relacionadas, pero diferentes y con patrones de adquisición diversos.
Enfoques teóricos en la adquisición del lenguaje
Enfoque chomskiano y la adquisición de la gramática
La capacidad lingüística es el rasgo distintivo de lo humano, permitiendo el desarrollo de organizaciones sociales complejas. Como vemos el lenguaje es un requisito de la vida en sociedad y la naturaleza social del lenguaje resalta en cuanto a sus orígenes. Así, el lenguaje es considerado una invención social, cultural, producto de las capacidades cognitivas generales al campo comunicativo.
La concepción clásica sobre el origen del lenguaje la ofrece Piaget. Según este, aunque existieran algunos rasgos peculiares del aprendizaje del lenguaje, debido a la maduración biológica, ( periodos sensibles) su adquisición se realiza de la misma forma que otros tipos de aprendizaje cognitivos, en interacción con el habla de los adultos.
Chomsky cuestiono esta concepción clásica con sus aportaciones. Sostiene que el lenguaje responde a una facultad , órgano mental específico, o módulo con dos características principales:
1- Carácter encapsulado (funcionamiento independiente de otros procesos cognitivos.
2- Su naturaleza innata( impreso en los circuitos neurológicos del cerebro y transmisible a través de la herencia genética.
Para Chomsky, el rasgo principal de la comunicación lingüística es la CREATIVIDAD, el hecho de que los niños de cinco años sean capaces de producir y comprender infinidad de oraciones, muchas de las cuales no han oído previamente. Esta gramática generativa del niño se configura a partir de la observación de unos “datos lingüísticos primarios”.
De esta manera, Chomsky propone la existencia de un dispositivo innato de adquisición del lenguaje (DAL) que a partir de unos datos lingüísticos primarios “muy reducidos y degradados” permite en un periodo de tiempo corto la adquisición de la gramática.
Teoría de los principios y parámetros: Los niños poseen una gramática universal innata, constituida por principios que incluyen diversos parámetros posibles. La adquisición del lenguaje se reduce al establecimiento de los parámetros que caracterizan la gramática de una lengua. ( concepción radicalmente innatista).
El argumento principal a favor de esta concepción esta basado en la pobreza del estímulo, es decir, que los niños son capaces de aprender su lengua materna a partir de unos datos lingüísticos primarios. También sostienen que en realidad en la experiencia lingüística de los niños pequeños no existen “datos negativos”, es decir, los niños no reciben una corrección sistemática de los errores que comenten durante la adquisición del lenguaje.
Vamos a verlo en la práctica:
Un parámetro que diferencia las lenguas es la existencia o la carencia de un sujeto explicito, o parámetro de “sujeto-nulo”. Por ejemplo en la lengua española muchas oraciones son gramaticalmente correctas aunque no aparezca el sujeto, mientras que en otras como el inglés exigen siempre la presencia del sujeto. Cuando un niño escuche oraciones sin sujeto explícito se activara (trigger) el establecimiento del valor positivo en el parámetro de sujeto-nulo.
Los partidarios de este enfoque niegan que exista un aprendizaje, en sentido estricto, de la lengua y sostienen que la adquisición de la gramática de una lengua consiste en el proceso de determinación de los valores correctos en los parámetros de la gramática universal.
El enfoque funcionalista y la comunicación preverbal
Poco después de la teoría chomskiana, en los años setenta, empiezan a interesarse por la comunicación temprana desencantados al no poder resolver el problema del lenguaje desde una perspectiva centrada en la sintaxis.
Se replanteó el problema centrándose en la semántica y la pragmática.
SEMANTICA: Enfoque lingüístico centrado en el estudio de la relación que se establece entre las palabras y sus significados.
Esta aproximación estudió la conexión entre la estructura del lenguaje y el conocimiento sensoriomotor del entorno ( relación causa-efecto)
PRAGMATICA: Enfoque lingüístico que estudia el lenguaje en el marco de las situaciones en que se utiliza y las funciones que cumple para sus usuarios.
(invitar, alentar, engañar, compartir, etc).
Desde el punto de vista de la fundamentación teórica, fueron esenciales las aportaciones de filósofos como Austin o Searle que enfatizaban la distinción entre aquello que se dice (el acto locucionario) y el objetivo con que se dice (el acto ilocucionario) y cuya adecuada transmisión sería la verdadera meta comunicativa.
El enfoque funcional subraya la dimensión pragmática como variable indispensable en el estudio del lenguaje. Esta tendencia trajo consigo nuevos factores centrales a la hora de explicar el uso y la estructura del lenguaje. ( intención comunicativa de los hablantes, la posesión de un marco de referencia compartido, las consecuencias que se derivan de los actos de habla, o los contextos en que éstos se producen.
Bruner (1983) propone dispositivos de interacción previos para que los bebés aprendan, por ejemplo:
Formatos de interacción: son pautas estandarizadas que hacen posible la actuación por turnos entre el bebé y el adulto. Su peculiaridad es que implica roles que, con el tiempo, se vuelven reversibles. En sus comienzos estas estructuras de interacción están dirigidas por el adulto. (toma y daca, cucu tras)
Kay descubrió que los bebés humanos realizan pausas en la succión que no suceden en otros mamíferos y que no responden a ninguna función fisiológica.
Estas pausas eran sistemáticamente contestadas por las madres, quienes reaccionaban hablando o tocando al bebé hasta que éste iniciaba de nuevo la succión. La conclusión de esta autora es que la única función de dichas pausas es facilitar la interacción por turnos, contribuyendo a implantar los ritmos propios de un dialogo.
La aproximación funcional ha contribuido a recuperar los planteamientos del psicólogo soviético Liev Vygotski. Este autor recalca que nuestras conductas no suceden en el vacío, sino en el marco de escenarios sociales.
Vamos a ver de manera resumida los principales logros comunicativos que tienen lugar antes de la aparición del lenguaje.
ETAPAS DE LA COMUNICACIÓN PREVERBAL:
Estadio 1. Preadaptaciones para interactuar con las personas (0-2 meses)
El bebé manifiesta una inclinación social innata que le facilita el trato con los adultos. Imita expresiones faciales, prefiere determinados rostros o voces. Estas capacidades son de índole expresiva.
Estadio 2. Interés activo por las personas (2-5 meses)
En este periodo las conductas se empiezan a tornar propositivas. Por ejemplo, la mueca muda hacia la sonrisa capaz de surgir en respuesta a un estimulo positivo del adulto. También empieza a organizarse la interacción bebé-adulto en el contexto de juegos marcado por el afecto positivo . Son los llamados juegos “cara a cara”.
Estadio 3. Interés por los objetos ( 5-8 meses)
A partir de este estadio el bebé se puede adelantar a las acciones del adulto (conductas anticipatorias). Por ejemplo, una leve inclinación del adulto en la cuna hace que el bebé alce sus brazos como adelanto de la conducta de ser cogido. Esta conducta anticipatoria aumentan la sensación de complicidad.
Por otro lado, las mejoras en la motricidad provocan un interés en el bebé por la manipulación de objetos. Sin embargo en el desarrollo comunicativo, el bebé todavía es incapaz de integrar dos objetivos en un mismo marco, es decir, es incapaz de jugar a la pelota con el adulto, o juega a la pelota o juega con el adulto.
Estadio 4. Coordinación de personas y objetos ( 8-l8 meses)
En esta etapa el bebé accede a la comunicación triádica, que se produce cuando los interlocutores e comunican acerca de un asunto ajeno a sí mismos. Aparición de los primeros gestos comunicativos como señalar con el dedo, mostrar un objeto.
Bates, Camaioni y Volterra (1976) dividieron los gestos comunicativos en dos grupos según su objetivo pragmático:
1-  Gestos protodeclarativos, son los destinados a compartir el interés por un asunto.
2-  Gestos protoimperativos, son actos preverbales en los que el niño intenta usar al adulto como un medio para alcanzar una meta. En estos actos el objetivo es alcanzar un objeto o conseguir la realización de una acción, y el adulto es visto como el medio para este conseguir el fin.
Estadio 5. Incorporación del lenguaje a la comunicación ( de 18 meses en adelante)
Esta última etapa coincide con el momento en que las palabras comienzan a insertarse en el seno de las rutinas comunicativas ya establecidas. El aprendizaje de las palabras solo es posible cuando bebé y adulto son capaces de tener una referencia conjunta.
La corriente funcionalista no ha conseguido descubrir todos los secretos relativos a la ontogénesis del lenguaje. El lenguaje incluye aspectos y desarrollos propios que no se pueden simplificar a los factores socio-cognitivos que analiza la perspectiva funcional.
Ochs y Schieffelin (1995) sostienen que la competencia gramatical de los niños no puede considerarse como el resultado de su “participación en intercambios comunicativos simplificados, diseñados para facilitar el uso y comprensión del lenguaje”. Por ejemplo, en las familias occidentales los niños son considerados desde el nacimiento como interlocutores, mientras que en las familias de tribus no lo son hasta que no empiezan a hablar. Sin embargo, esta diferencia no , parece impedir que ambos adquieran una competencia lingüística normal.
La adquisición de la fonología, la gramática y el léxico
El desarrollo fonológico
La percepción del habla
Los recién nacidos oyen una gran cantidad de sonidos, algunos lingüísticos y otros no. En pocos meses, los bebés son capaces de identificar palabras discriminando entre sonidos lingüísticos y no lingüísticos. Son capaces de realizar este proceso porque disponen de capacidades auditivas, potentes mecanismos de aprendizaje y un contexto social.
Waxman y Lidz (2006) sostienen que la primera habilidad lingüística que deben adquirir los bebés es la de reconocer una palabra concreta. Este proceso comienza cuando los bebés son capaces de hacer discriminaciones entre sonidos, como la diferenciación fonética (pa y ba).
Durante los seis primeros meses de vida los bebés tienen una gran sensibilidad hacia los sonidos del habla. Pero lo más interesante es que hasta los 10 meses, los bebés no sólo son sensibles a los contrastes fonéticos de su lengua materna, sino que también lo son a los contrastes de otras lenguas, mientras que los adultos no.
Esto sugiere que la capacidad que tienen los bebés para discriminar los sonidos es en un principio potencialmente ilimitada, y que esta capacidad irá acotándose hasta llegar más o menos a los 9 meses, edad en la que el bebé comienza a especializarse en la discriminación de los sonidos específicos de su lengua.
Los recién nacidos también son muy sensibles a los ritmos del lenguaje, aspecto que juega un papel importante en la discriminación de las distintas lenguas.
Los idiomas tienen tres categorías rítmicas.
Mehler y colaboradores han comprobado que los recién nacidos y los bebés de dos meses pueden discriminar dos lenguas siempre que éstas pertenezcan a distintas clases rítmicas. Durante años se pensó que existía algún dispositivo neurológico específico para el procesamiento de los sonidos del habla. Sin embargo, las investigaciones realizadas con animales indican la misma sensibilidad a las diferencias entre categorías fonéticas.
Estos datos indican que la percepción del lenguaje podría estar arraigada a nuestra historia filogenética.
Para terminar, hacia los 9 meses, los bebés disponen de potentes mecanismos de aprendizaje que les permiten detectar las regularidades prosódicas de su lengua materna. Por ejemplo, en la lengua inglesa las palabras bisílabas tienden a comenzar por una sílaba tónica.
Este patrón no se percibe antes de los nueve meses, por lo que se entiende que los bebés aprenden estas reglas mediante la exposición continuada a los sonidos de una lengua.
El aprendizaje de un idioma suele producirse en el seno de interacciones sociales ricas en información paralingüística.
La producción del habla
Los bebés emiten sonidos reflejos desde el nacimiento, y, poco a poco van adquiriendo una función comunicativa y de exploración del tracto vocal.
Hasta las ocho semanas emiten sonidos reflejos, gritos, gruñidos. A los tres meses emiten e intercambian arrullos con los adultos.
A partir de los 6-7 meses es cuando la maduración del tracto articulatorio y de las conexiones sensoriomotoras subcorticales entre el sistema auditivo y el de producción del lenguaje provocan el balbuceo.
El balbuceo comienza de una forma redupicativa (mamamamamamama) y posteriormente de forma abigarrada ( ama ama ama ama) siendo ambos tipos de balbuceo simultáneos: comenzarían a la vez y coexistirían en el tiempo.
El balbuceo se va ajustando a los patrones lingüísticos del entorno del niño.
Roman Jakobson consideraba el balbuceo como un proceso de orientado biológicamente y que entre el balbuceo y las primeras palabras existía un periodo de silencio. En contraposición a esta teoría, investigaciones recientes demuestran que sería más bien un proceso continuo, puesto que se ha encontrado que el balbuceo y las primeras palabras utilizan el mismo repertorio de sonidos.
Menn y Stoel-Gammon (1995) piensan que la función del balbuceo sería la de ofrecer la niño la posibilidad de practicar la producción de sonidos ( mediante la repetición de los mismos) y, al mismo tiempo, recibir retroalimentación sobre sus emisiones ( el niño se oye y se autorregula).
Gopnick, Meltzoff y Kuhl (1999) subrayan que el balbuceo es la forma que tienen los niños de imitar los sonidos adultos , de relacionar los movimientos de las articulaciones implicadas en la producción del habla con los sonidos que emite.
A los 12 meses, los niños producen sus primeras verbalizaciones con significado ( versiones de palabras adultas o protopalabras).
La adquisición del léxico
La tarea de adquirir el significado consiste en asociar una palabra con el concepto semántico al que se refiere en el mismo campo semántico. En la producción de las primeras palabras con significado se ha detectado una gran variabilidad interindividual, asimismo, se ha comprobado que las formas emitidas no se corresponden con las formas adultas.
Peters (1983) señala que el tipo de habla al que el niño está expuesto, el que esperan los cuidadores de el niño, y el desarrollo neurológico son factores que determinan diferencias individuales.
Nelson aborda las regularidades en el proceso de adquisición de las primeras palabras (personas, objetos, comida y juguetes). Según el estudio de Nelson los roles que mas llaman la atención de los niños son los de objetos móviles y movibles.
Fenómenos en la adquisición temprana del léxico
a)  Dependencia del contexto. Cuando se adquiere una palabra, se utiliza solo en contextos muy específicos y solo cuando el desarrollo léxico va teniendo lugar se empieza a descontextualizar. Aparece pronto en el patrón de desarrollo
b)  Subextensiones o restricciones. Consiste en el uso de una palabra en distintas situaciones para referirse sólo a una parte de un conjunto mucho más amplia de objetos. ( perro para referirse a una raza en concreto). Aparece pronto en el patrón de desarrollo.
c)  Sobreextensiones. Consiste en el uso de una forma léxica para referirse de forma errónea a otros conceptos que comparten similitudes. ( designar “perro” a cualquier animal de cuatro patas). Aparece tarde en el patrón de desarrollo.
d)  Solapamiento. Consiste en el uso de una palabra de forma sobreextendida , para referirse a referentes NO apropiados, y que a la vez se utiliza de forma restringida. ( uso del termino “perro” para referirse a los perros grandes y otros animales grandes como las vacas, pero no para referirse a los perros pequeños).
e)  Desajuste. Uso de palabras de forma diferente de lo que dicta el lenguaje adulto, no existiendo solapamiento. (el uso de la palabra “pato” no para referirse a un animal, sino para referirse al lago donde encuentra a los patos). Durante el primer año del bebé la adquisición de vocabulario es muy lenta. Después del año se produce un incremento agudo del numero de palabras que comprenden ( carácter no lineal), mientras que la producción de palabras es más lenta y tardía. Cerca de los 2 años y medio el niño deja de hacer SOBREEXTENSIONES y pregunta frecuentemente por el nombre de las cosas.
La adquisición de la gramática
En el transcurso del desarrollo, los niños deben ir ajustando progresivamente sus emisiones lingüísticas a las reglas formales de una determinada lengua.
Centrándonos en el enfoque teórico hay varias teorías:
1- Algunos autores piensan que le niño va adquiriendo progresivamente las reglas gramaticales a través del contacto con una determinada lengua, habiéndose propuesto mecanismos de socialización.
2- Los seguidores del enfoque chomskiano, defienden la existencia de un dispositivo innato de adquisición del lenguaje (DAL).
3- Otros seguidores del conexionismo, defienden modelos de redes para dar cuenta de los patrones de adquisición mostrados por los niños.
Etapas en la adquisición de la gramática
Alrededor de los 12 meses los niños empiezan a emitir sus primeras palabras, sin estar éstas sujetas a las reglas gramaticales. Producen palabras-frase u holofrases.
Habla holofrásica: Emisiones vocales prepramaticales constituidas por una sola palabra que tiene un significado global más amplio que la sola referencia. No son construcciones sintácticas, sino hipótesis que surgen de un orden icónico (perceptivo), dependientes del contexto, de origen pragmático y con procesamiento ligüístico lento.
Para los psicolingüistas chomskianos este periodo de habla holofrásica expresa la existencia de un universal lingüístico del tipo sujeto-verbo-objeto (innato), pero que no podrían expresar por restricciones biológicas de tipo madurativo. Por eso los niños dicen solo (pan), que designa sujeto-verbo-objeto.
Alrededor de los l8 meses, comienzan a aparecer las primeras producciones organizadas gramaticalmente. Son emisiones de dos o tres palabras que el niño combina mediante su sistema propio “habla telegráfica “.
Gramática pivote: Propuesta de Braine para caracterizar las primeras emisiones vocálicas de dos o tres palabras, caracterizadas por la ausencia de nexos y morfemas, según la cual existen dos tipos de palabras: pivotes y abiertas.
Según López-Ornat con las emisiones de dos palabras comenzaría la gramaticalización. A partir de este momento, las emisiones se caracterizan por variaciones morfológicas, independencia del contexto, construcciones sintácticas complejas, proceso lingüístico rápido.
En esta fase el niño utiliza prerreglas que le lleva a cometer errores:
a-  De omisión de marcas gramaticales obligatorias
b-  De selección marcas gramaticales no adecuadasPosteriormente aparece el fenómeno de sobrerregularización o hiperregularización: consiste en que el niño aplica una regla gramatical en casos en que no se debe aplicar, cometiendo errores gramaticales. Alrededor de los tres años, adquieren reglas gramaticales propias del adulto, desapareciendo los errores de sobrerregularización.El límite final del proceso de gramaticalización está entre los 7 y los 12 años.
La sobrerregularización morfológica
Se ha dedicado una especial atención a la explicación de este fenómeno en la adquisición morfológica.
Este fenómeno consiste en la tendencia a regularizar todos los verbos ( en lugar de decir hecho dice hacido), produciendo formas que nunca ha oído.
Su desarrollo tiene forma de U. Este es un patrón evolutivo habitual en el desarrollo cognitivo.
Tiene tres estadios:
1-  Actuaciones casi sin errores
2-  Cometen numerosos errores, comienzan a sobregeneralizar las reglas
3-  Uso correcto de las formas verbales
Bloom (1993) explica los dos primeros estadios :
Primer – aprenden las formas verbales mediante memoria repetitiva, con actuación libre de errores.
Segundo – surge cuando descubren que existen reglas de formación de los pasados, cometiendo errores con los verbos irregulares.
La explicación del tercer estadio ( sobrerregularización ) no está clara.
La explicación tradicional del fenómeno de sobrerregularización supone la existencia de un modelo de doble ruta: un almacén de memoria y un sistema de reglas que construye las variedades morfológicas.
Desde el enfoque conexionista se proponen modelos con un único mecanismo . Rumelhart y McClelland trataron de simular esta secuencia típica, mediante un asociador de patrones simple y una regla de aprendizaje basada en la regla de Hebb.
Regla de Hebb: La fuerza de conexión entre dos unidades de una red neural aumenta cuando ambas se encuentran activas simultáneamente. Este modelo es capaz de explicar la curva en forma de U.
Las relaciones entre lenguaje y pensamiento
A comienzos del siglo XX la investigación de Köhler desveló una importante capacidad de solución de problemas en animales carentes de aparato fonado. Mientras, Piaget demostró que los bebés humanos tenían una increíble capacidad de interpretación y aprendizaje, previa al lenguaje. Para Piaget el pensamiento sería anterior al lenguaje.
Watson postula que el pensamiento sólo es una forma más de lenguaje (habla subvocal), cuya principal característica era que los movimientos articularios del habla eran incompletos.
Vygtosky postula que las relaciones entre pensamiento y lenguaje cambian significativamente a lo largo del desarrollo, evolucionando conjuntamente para dar lugar al pensamiento verbal.
Piaget y el lenguaje egocéntrico
La teoría de Piaget apoya el origen de la inteligencia lógica en las acciones que el bebé realiza sobre su entorno y en su propia acción interpretadora. Según este autor la capacidad de una verdadera comunicación no aparece de forma plena hasta los 7-8 años.
Lenguaje egocéntrico: tipo de habla infantil que se caracteriza porque habla sólo de sí mismo y su discurso no se adapta al punto de vista de los otros. Piaget lo atribuyó al egocentrismo intelectual de los niños pequeños. Para Vygotsky, el lenguaje egocéntrico tiene funciones relacionadas con la planificación y regulación de la propia conducta.
Monologo colectivo: Fenómeno pseudocomunicativo descrito por Piaget. Sucede cuando varios niños hablan en voz alta pero sin escucharse. Estimó que este tipo de habla podía ser contraproducente si el niño se dejaba llevar por el lenguaje olvidándose de su actividad. Para Piaget el uso infantil del lenguaje es el ejercicio de una capacidad que permite el uso de símbolos y su egocentrismo inicial era explicado en base a motivos internos intelectuales (la centración del pensamiento).
Para Piaget el lenguaje egocéntrico desaparece hacia los 7 años, adoptando formas más funcionales. Reconoce y destaca el papel del lenguaje y la interacción social como promotores del pensamiento lógico .
Vygotsky y las funciones del lenguaje
Abordó el pensamiento humano desde una perspectiva de la influencia que la cultura y la socialización en el desarrollo. Para este autor, el lenguaje egocéntrico era el resultado de traspasar a la escena individual las formas sociales de comportamiento previamente aprendidas.
En sus investigaciones advierte que mediante el lenguaje egocéntrico los niños ejercían un control verbal de la conducta. Ante las dificultades de una tarea, los niños aumentaban el habla egocéntrica. Añadía que el control verbal de las conductas se producía de forma progresiva, de modo que el lenguaje egocéntrico comenzaría desempeñando funciones expresivas y de relajación de la tensión ( 2 años).
Hacia los 4 años asumen las funciones propias de planificación y control de conducta.
Hacia los 7 años desaparece el habla egocéntrica , transformándose para adecuarse a su función autorreguladora. Según este autor, la interiorización del lenguaje provoca la impresión errónea de una extinción.
Lenguaje interno: es una versión avanzada del lenguaje egocéntrico. Su función sigue siendo la toma de conciencia de una situación y la planificación de la propia acción, sin embargo, en virtud de su carácter privado, el lenguaje interno ya no es audible y su ordenación gramatical se diferencia notablemente de la del lenguaje social.
La trayectoria evolutiva del habla egocéntrica ha sido validada en los nuevos trabajos que confirman su evolución en forma de U invertida. Según estos la tasa de habla egocéntrica más alta se alcanza hacia los cuatro años.
Lenguaje y pensamiento en el desarrollo
Vygostky resalta que el lenguaje es una herencia cultural que se transmite de generación en generación. También señalaba que las primeras funciones del lenguaje se relacionan estrechamente con la necesidad de los adultos de controlar y dirigir la acción del niño.
Para Vygostky el lenguaje egocéntrico representaba un encuentro entre el pensamiento y el lenguaje, afirmando así, que las primeras palabras se orientaban hacia el desahogo emocional y la búsqueda de contacto social y las primeras formas de pensamiento se dedican al empleo técnico de las herramientas. Pero el hecho crucial del desarrollo humano residía en la convergencia de lo intelectual y lo lingüístico.
Según este autor, en el fenómeno de habla egocéntrica, el lenguaje se alejaba de sus funciones interpersonales para dedicarse a la propia acción, germen de lo que más adelante seria el pensamiento verbal, cuya peculiaridad residía en su carácter histórico y social. Las investigaciones originales de Vygotky tienen amplia ramificación en el ámbito aplicado de la psicología evolutiva, psicología de la educación, psicología clínica o psicología del deporte.
La entrada La adquisición del lenguaje: Autores y Teorías aparece primero en Psicocode.
Ver Fuente Ver Fuente
0 notes
elendriago · 6 years
Photo
Tumblr media
EL BURGUÉS Entre la historia y la literatura Franco Moretti
Reseña
  "Soy un miembro de la clase burguesa; me siento parte de ella y me he educado según sus opiniones e ideales", escribió Max Weber en 1895. ¿Quién podría repetir hoy esas palabras? ¿Qué son las opiniones y los ideales burgueses? Hasta no hace mucho tiempo, todo indicaba que la noción de "burgués" era indispensable para el análisis social; hoy pueden pasar años sin que nadie la mencione. Aunque el capitalismo es más poderoso que nunca, su encarnación humana parece haberse desvanecido. A partir de esta constatación, Franco Moretti emprende un análisis de la figura del burgués en la literatura europea moderna, en el cual entrelaza una galería de retratos individuales con ciertas palabras clave, usadas y rastreables en los libros, tales como "útil", "eficiencia", "serio", "confort" o "influencia", y las mutaciones formales de la prosa. "Prosa y palabras clave: dos hebras paralelas que reaparecerán una y otra vez a lo largo de todo el argumento. A través de ellas emergerán las peculiaridades de la cultura burguesa desde la dimensión implícita e incluso sepulta del lenguaje: una ‘mentalidad’ hecha de patrones gramaticales y asociaciones semánticas inconscientes más que de ideas claras y distintivas." Desde el "amo trabajador" de Daniel Defoe, pasando por la seriedad de las novelas decimonónicas y la hegemonía conservadora de la Gran Bretaña victoriana, hasta la autocrítica radical del ciclo ibseniano, este estudio histórico cartografía las vicisitudes de la cultura burguesa en una exploración de las causas que explican su histórica debilidad y su irrelevancia actual. Traducción: Lilia Mosconi
0 notes
traductormundo-blog · 6 years
Text
Objeto del verbo sujeto
Nuevo articulo publicado en https://traductormundo.net/objeto-del-verbo-sujeto/
Objeto del verbo sujeto
Tanto el inglés como el español siguen el orden S-V-O (sujeto – verbo – objeto), aunque cada uno en un grado diferente. En el inglés contemporáneo, este esquema es el preferido por la mayoría de los hablantes y escritores. En español, es un orden básico del que el idioma a menudo se aleja como resultado de las pautas de estilo y la expresividad individual. Esta versatilidad es posible gracias al gran sistema de estructuras de palabras en español. En inglés, sin embargo, el significado o la interpretabilidad de una oración depende principalmente de la posición rígida y fija de los diferentes elementos gramaticales que forman parte de ella, debido a la simplicidad morfológica mencionada anteriormente, así como el acento tonal, las agrupaciones rítmicas y los patrones de entonación de la lengua hablada. La principal diferencia con respecto al inglés es la posibilidad en español de colocar el sujeto después del verbo. Las limitaciones rítmicas también pueden ser responsables de la fuerza del español, de nuevo en notable oposición al inglés, colocando el verbo al final de la oración o cláusula, tanto para las cláusulas principales como para las secundarias. Al igual que en inglés, el tema familiar precede a cualquier información nueva que se dé sobre él, y el tema y el tema tienden a coincidir, tomando la posición inicial en la oración, mientras que el predicado y cualquier información nueva vienen en la segunda parte.
0 notes
mapp21071996 · 6 years
Text
¿Repetición neurótica o apego? No importa cómo lo llames: importa que detengas el sufrimiento que provoca
LA REPETICIÓN Y EL APEGO PUEDEN CONSIDERARSE IDEAS PARECIDAS QUE, SOBRE TODO, PROVOCAN EFECTOS POCO DESEABLES PARA LA EXISTENCIA Que uno de los componentes fundamentales en el comportamiento del ser humano es la repetición, es un hecho que puede ser al mismo tiempo muy obvio o muy enigmático. Es decir: es más o menos sencillo darnos cuenta de que en nuestra vida diaria procedemos por hábitos, que solemos frecuentar los mismos lugares y a las mismas personas, que comemos más o menos lo mismo siempre, que escuchamos música muy específica y, si comenzamos a poner atención, también advertiremos que en nuestras conversaciones cotidianas e incluso en nuestros pensamientos usamos casi siempre sólo unas cuantas palabras, dispuestas en estructuras sintácticas y gramaticales también de uso frecuente. La mayoría de nosotros no tiene ningún problema en aceptar que hace más o menos las mismas cosas todos los días (con las variantes propias de la existencia), pero el siguiente paso, preguntarse de dónde viene esa “costumbre” o esa “voluntad” de repetir ciertos actos, ciertas palabras, ciertos pensamientos, suele ser menos transparente para el sujeto. De hecho, es justamente porque las razones y orígenes de la compulsión a la repetición permanecen en una zona desconocida que el sujeto persiste en repetir ciertas conductas. Y quizá no podría ser de otro modo. En la medida en que nuestra visión del mundo se comienza a formar en una edad en que no somos del todo conscientes de lo que pasa a nuestro alrededor, o no lo comprendemos a cabalidad sino con los recursos limitados o diferentes de la niñez, sin darnos cuenta vamos adquiriendo representaciones de conceptos muy específicos. Social o convencionalmente todos tenemos una idea vaga o general sobre el significado de la felicidad, por ejemplo, del amor, del placer, una idea que podría compararse a la definición que podemos encontrar en un diccionario y que, entre otros fines, sirve para que al decir “felicidad” hagamos posible el fingimiento mutuo de que “nos entendemos”, que el otro sabe a qué me refiero al decir “felicidad” y que yo sé a qué se refiere el otro cuando igualmente dice “felicidad”. Sin embargo, si en algún momento de nuestra vida nos tomamos el tiempo de traspasar esa frontera frágil de la generalidad y los convencionalismos, descubriremos que esos conceptos que creemos tan usuales o tan conocidos en realidad están arraigados profundamente en lo que creemos que somos, en nuestra historia de vida, en nuestros “años de aprendizaje” y nuestra “educación sentimental”. Y no sólo eso: sin darnos cuenta, en muchos de esos casos actuamos de tal modo que nuestras decisiones y omisiones están orientadas a “volver a vivir” eso que conocimos. Habrá quien haya conocido la felicidad sentado o sentada a la mesa, a la hora de la comida; alguien más, en las aguas de una alberca o en una competencia deportiva; quien en el silencio de una modesta biblioteca familiar, a la sombra de ciertos árboles, en la compañía de cierto tipo de personas… Las opciones son innumerables, tanto como las circunstancias que se combinan a lo largo de la vida de una persona, pero en muchos de estos casos se cumple la tendencia a, por así decirlo, buscar el paraíso perdido, a restituirlo, a intentar reencontrar la felicidad alguna vez experimentada (o el amor, el consuelo, el alivio de la soledad, etc.) por la razón que podría entenderse como apego hacia lo conocido y lo familiar y, por consecuencia, miedo a lo desconocido (aunque el fenómeno va más allá de dicha dicotomía, como veremos a continuación). En esta época existe un discurso más o menos extendido que pregona el desapego como forma de vida, a veces con cierto ánimo moralista que, paralelamente, condena el apego como una actitud abominable. Es posible, en efecto, conceder crédito y razón a la idea del desapego. La doctrina budista y otras filosofías afines dicen la verdad cuando afirman que resistirse a los cambios propios de la existencia –su fugacidad, la transformación permanente de sus circunstancias, la dialéctica del tener y el perder, del comienzo y el fin– sólo engendra dolor y sufrimiento. Querer que todo sea igual ahí donde todo cambia tiene, ya desde la enunciación, algo de absurdo. Con todo, en los actos las cosas pueden ser muy distintas. Y quizá es en este punto donde vale la pena detener dicha fiebre de desapego contemporánea para plantear una reflexión muy sencilla: ni para todas las personas es igual de evidente el efecto del apego en su vida, ni todas pueden desapegarse con la misma facilidad de ciertas cosas y, por último, hay elementos de la conformación de lo que somos que van a estar ahí siempre, de los cuales no podremos desapegarnos (acaso porque no lo queremos así) y que, en todo caso, pueden admitir una resignificación en el contexto de nuestra historia de vida y nuestra existencia presente. En este sentido, no es que la repetición inconsciente o el apego a ciertos patrones elementales sean “buenos” o “malos” por sí mismos. Es posible que alguien haya pasado toda su vida repitiendo la misma escena primigenia que identificó con el concepto de amor, de felicidad o pareja, y que, pese a todos los libros y todos los coloquios que han abordado estos temas, a su manera sea feliz. ¿Y quién podría rebatirle a este sujeto hipotético su propia conciencia de felicidad? ¿Quién puede situarse en la posición de decirle a otros que están equivocados, que no son felices? Los ejemplos abundan en la historia, eso es claro, y culturalmente ha persistido un importantísimo espíritu crítico que, desde distintas disciplinas, nos insta a pensar de otra manera, a actuar de otra manera, a mirar y vivir el mundo de una manera distinta. No menos cierto, sin embargo, es que mientras dicha actitud no nazca del interior del sujeto, mientras una persona no se atreva a dudar de lo que hasta ese momento de su vida ha dado como cierto e irrebatible, hasta que el sujeto no comienza a reflexionar por sí mismo y hacerse ciertas preguntas fundamentales sobre su propia existencia, ni siquiera todos los filósofos del mundo podrán hacer que se atreva a moverse un ápice de las ideas y creencias que cree verdaderas por la sencilla razón de que las cree suyas. Curiosamente, es la repetición misma (o el apego) la que puede suscitar dicho movimiento. Repetir no es siempre igual de placentero y, de hecho, Jacques Lacan concluyó que la repetición es justamente lo opuesto al placer. Pero entonces, si repetir una escena, una conducta, un patrón mental, no nos causa placer, ¿por qué lo seguimos haciendo? Lacan opuso la noción del placer a la de goce y, a partir de esto, señaló que la satisfacción que se produce en la repetición ocurre sólo en el dominio del goce. Esto es: al repetir el sujeto satisface no su propio placer, sino aquello que aprendió a identificar como “lo placentero”; satisface no su propio deseo, sino el deseo de otro que se impuso como un sello sobre su conciencia. Si, por poner un ejemplo, una persona tuvo una infancia tan protegida que lo hizo temeroso frente a aquello ajeno al espacio familiar, al repetir ese patrón de conducta de miedo satisfará la consigna familiar de mantenerse sólo dentro de los límites de lo seguro y lo permitido; simbólicamente quizá piense incluso, en su inconsciente, que satisface así a sus padres. El deseo, sin embargo, emerge, y la repetición se revela entonces como en realidad es: insatisfactoria. ¿La repetición es “buena” o “mala”? Mejor que esto, podemos pensar que la repetición o el apego no son deseables cuando mantienen al sujeto en ese estado de insatisfacción constante, cuando le impiden “pasar a otra cosa” en su propia vida. A este respecto podríamos imaginar más ejemplos hipotéticos pero prefiero remitirme a Cien años de soledad, la novela de Gabriel García Márquez que a la luz de este tema resulta profundamente elocuente. Cien años de soledad suele presentarse como una novela genealógica, la saga un poco fantástica y folclórica de una familia de la Colombia caribeña. Pero esta descripción somera, propia de una reseña simple, puede distraernos de uno de los elementos fundamentales que circulan por la historia, que de hecho hacen de ésta una obra literaria indiscutible y del cual García Márquez fue sumamente explícito: la soledad a la que parecen condenados todos los miembros del clan familiar, que encuentra una expresión muy concreta en la inclinación también aparentemente irremediable que sienten todos hacia el incesto. Esa soledad presente desde el título está, para los Buendía, relacionada estrechamente con el encierro: el encierro del “amor” dentro de la propia familia, el encierro en un mismo pueblo, el encierro en el ciclo absurdo del deshacer para hacer (como los pescaditos de oro que el coronel Aureliano Buendía confecciona con las monedas que recibe por su venta, mismas que vuelve a fundir y convertir en pescaditos, etc.), el encierro de los papeles que todos los Arcadios y todos los Aurelianos parecen obligados a asumir… En pocas palabras: el encierro de la repetición. Al leer Cien años de soledad y, en especial, al llegar a su última frase (“porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra”), más de un lector se habrá quedado con la sensación de que quizá los hechos podrían haber ocurrido de otra forma, que quizá alguno de los Buendía pudo detener ese círculo despiadado de la repetición y, entonces, conjurar esa falsa condena. Hasta cierto punto, puede decirse que para el ser humano no hay nada escrito. Esta es una afirmación peligrosa que, de entrada, no debe confundirse con una especie de declaración de omnipotencia, con la aseveración tan difundida (y tan equivocada) en nuestra época que nos asegura que el individuo lo puede todo, que su poder basta y sobra para tener la vida que desea. Tampoco se trata de ese candor con que los libros y artículos de autoayuda afirman que es posible “reinventarse” y “comenzar de cero”. Ambos absolutos son falsos: ni es posible hacer tabula rasa con la propia existencia, ni es cierto que exista tal cosa como un destino señalado e inamovible para el ser humano (ni siquiera aquel que él mismo cree que puede conseguir). ¿Cuál es la solución entonces? ¿Por qué podemos decir, como en el caso de los Buendía y acaso incluso al mirar algunos hechos de nuestra propia existencia, que quizá las cosas podrían haber sido de otra manera? El lugar al que apunta ese condicional hipotético es el lugar preciso en el que detener la repetición significa pasar a otra cosa. Dicho sencillamente, es ese reconocimiento que ocurre en el sujeto cuando se da cuenta de que hacer las cosas de otra manera sí es posible. James Joyce revolucionó cierto ámbito de los estudios literarios al proponer, en sus Dublineses, la idea de "epifanía" como una revelación súbita que ocurre en el sujeto cuando, de pronto, éste "se da cuenta", vive algo que no había vivido antes (o lo vive de otra forma) y dicha revelación transforma su vida. En los estudios clásicos, por otro lado, se tiene el concepto de "anagnórisis", el cual define el momento de la tragedia en que el héroe entra en conocimiento de un hecho pasado que tiene repercusiones claras y fatales en su presente (puede ser de su propio pasado o del pasado de otros en relación consigo; por ejemplo, Edipo al conocer su filiación). Guardadas ciertas proporciones, es posible decir que el cese de la repetición llega a presentarse para el sujeto en al menos estas dos formas. Puede ser que un hecho de su vida lo confronte de pronto con la repetición que necesita detener para poder moverse, o puede ser que un examen un tanto más detallado de la historia de la que proviene lo sitúe en ese punto crítico de reconocimiento. En cualquier caso, el sujeto se da cuenta de que, para pasar a otra cosa, es necesario actuar de otra manera, lo cual tiene a su vez una significación doble: es una manera distinta a la aprendida y, al mismo tiempo y consecuentemente, es la manera que el propio sujeto está encargado de descubrir, proponer, descartar, construir y, acaso, reformular a partir de lo que ya conoce. Porque a veces eso también pasa (porque ni es posible dejar de repetir todo ni desapegarse de todo): que después de algunas vueltas, después de algunos tropiezos y algunos cuantos descalabros, nos damos cuenta de que la respuesta a una pregunta siempre estuvo ante nuestros ojos, pero era necesario mirarla desde otra perspectiva. Y a veces es necesario comenzar a hacer todo de nuevo. Y la única forma de poder distinguir entre una y otra posibilidad es con el paso por la experiencia.
0 notes
marlinguista · 6 years
Text
Adquisición de la lengua
La adquisición de la primera lengua es un proceso interesante por la velocidad con que ocurre. En el momento en que un niño entra a la escuela primaria, ya es un usuario del lenguaje extremadamente sostificado, un usuario que maneja un sistema de comunicación de tal manera que ningún otro animal, o ningún ordenar pueden ni siquiera emular. La velocidad con la que la adquiere, junto con el hecho de que normalmente es una experiencia común a todos los niños, que se produce sin enseñanza explícita e independientemente de las grandes diferencias existentes en cuanto nivel social y factores culturales, ha llegado a pensar que hay alguna predisposición innata en el humano para adquirir el lenguaje. Lo podemos llamar la «facultad de lenguaje» con la que cada recién nacido humano parece ser equipado. No obstante, esta facultad por sí sola no es suficiente. Durante los dos a tres años de vida, un niño necesita interactuar con otros usuarios del lenguaje para hacer que esta facultad del lenguaje sea operativa en una lengua determinada; como es el español. La lengua que aprende un niño no la hereda genéticamente, sino que la adquiere en un contexto de uso del lenguaje determinado. Cabe destacar que el niño debe ser físicamente capaz de enviar y recibir señales lingüísticas. Todos los niños hacen ruidos durante los primeros meses de vida, pero aquellos con sordera congénita dejan de hacerlo al cabo de seis meses. Sin embargo, no sólo basta con oír la lengua para adquirir ésta sino que es necesario que la misma se enseñe y se comprenda con ayuda de los padres, tutores o profesores. Etapas de la adquisición Todos los niños, sin importar la cultura, desarrollan el lenguaje más o menos al mismo tiempo, pasando por las mismas etapas. Puesto que aprenden a realizar actividades motrices siguiendo un desarrollo biológicamente determinado, se parte de la hipótesis de que las etapas de la adquisición del le guaje tienen las mismas bases. Entonces, se afirma que las etapas biológicas se relación con la maduración cerebral del niño y al proceso de lateralización. Sin embargo, es necesario un estímulo lingüístico del cual se puedan extraer las regularidades de una lengua determinada. Habla de los cuidadores En las culturas occidentales, un niño se ve ayudado realmente en su adquisición del lenguaje por el comportamiento típico de los adultos de su entorno doméstico. Por lo tanto, es importante que los cuidadores (mamá, papá, tíos, abuelos) hagan uso del lenguaje de manera adecuada, es decir, sin usar el habla simplificada como en el caso de «guauguau» en lugar de «perro». El habla del cuidador (o maternal) se caracteriza por una estructura simple de sus frases y por frecuentes repeticiones. Esos patrones serán muy útiles debido a qué, posteriormente, el menor podrá asociar los sonidos y palabras con las estructuras que le fueron enseñadas. Etapa pre-lingüística Los sonidos pre-lingüísticos de las etapas más tempranas de la que adquisición del lenguaje del niño se llaman simplemente balbuceos, esto ocurre desde los tres a los diez meses y se caracteriza por tres estadios de producción de sonidos en el repertorio del niño en desarrollo. Primeramente, los sonidos reconocibles llamados «vocalizaciones», con la presencia de oclusivas velares como [k] y [g] y de vocales palatales [i] y [u], aunque a menudo los sonidos pronunciados por los niños son emitidos de forma distinta a la de los padres. Hacia los seis meses, el niño es capaz de sentarse y puede producir vocales además de consonantes fricativas y nasales. Para este punto, la producción de sonidos puede llamarse «balbuceo» y se pueden obtener sonidos silábicos como «ma» y «da». Para el último período, cerca de los nueve meses, se pueden reconocer patrones de entonación en las combinaciones de consonantes y vocales producidas. En la medida en que los niños se van acercando a la posición erecta, hacia los diez y once meses, adquiere la capacidad de expresar emociones y énfasis; sobre todo puede notarse cuando los niños juegan o tratan de imitar a los adultos. La etapa holofrástica de una sola palabra Entre los doce y dieciocho meses empiezan a hablar haciendo uso de unidades reconocibles. Este período se caracteriza por un habla en la que se emplean términos simples que se refieren a objetos cotidianos como leche, galletas, gato, vaso. Otras formas como [notáki] pueden aparecer en circunstancias que sugieren que el niño está produciendo una versión de “no está aquí”, por tanto la etiqueta «una palabra» puede llevar a confusión. Los términos «unidad/forma-única» pueden ser más precisos, o podemos usar el término «holofrásticos» (forma única funcionando como un sintagma o una oración), si creemos que realmente se utilizan esas formas como frases. La etapa de «las dos palabras» Ocurre aproximadamente a los veinte meses, en ese momento el vocabulario del niño supera las cincuenta palabras. Hacia los dos años, aparecerán varias combinaciones de palabras parecidas a nena silla, mami come, gato malo. La interpretación de dichos sintagmas está ligado al contexto en que fue dicho. “Nena silla” puede referirse a posesión “la silla es de la nena”, solicitud “pon a la nena en la silla” o como afirmación “la niña está en la silla”, dependiendo el contexto. Independientemente de lo que el menor quiera comunicar con dichas palabras, a partir de ahí se produce comunicación ya que el niño produce habla y recibe respuesta del adulto. Habla telegráfica Entre los dos y tres años, el niño empezará a producir un mayor número de expresiones que podrían ser clasificadas como elocuciones de varias palabras. Las características ya no sólo son la cantidad de vicabulario aprendido sino las variaciones en las palabras que empiezan a aparecer. El niño ha desarrollado la capacidad para construir y ordenar oraciones, pero comienza a aparecer la flexión gramatical en algunas palabras y las preposiciones simples. Hacia los tres años el vocabulario ha aumentado en cientos de palabras y la pronunciación se acerca a la de un adulto. Morfología Hacia los tres años, el niños supera la etapa del habla telegráfica incorporando algunos morfemas flexivos que indican las funciones gramaticales de los nombres y verbos utilizados. La adquisición de las formas se acompaña del proceso de sobregeneralización. El niño descubre hacia los cuatro años qué formas son regulares y cuáles no. En la secuencia de aprendizaje que hemos descrito se dan, desde luego, muchas variaciones. Es importante recordar que el niño está averiguando cómo utilizar el sistema lingüístico mientras lo usa como un medio de comunicación. Sintaxis Una prueba parecida en contra de la afirmación de que la imitación es la base de la producción del habla de los niños ha surgido de estudios sobre las estructuras sintácticas que éstos utilizan. El niño entiende lo que el adulto le está diciendo. Simplemente, tiene su propia forma de expresarlo. La formación de preguntas y negación son características muy importantes de esta parte.
0 notes
Text
Réflexion finale
Durante el curso de francés 3:
1) Los temas que se me hicieron difíciles durante el semestre fueron las actividades de COD y COI porque algunas veces no entendía quien era la persona a la que estaba referida; al principio del semestre se me hacían difíciles los “petite dictée” porque no estaba acostumbrada a que me dictaran en francés pero con el transcurso del tiempo ya no se me hizo tan difícil; algunas comprensiones orales del libro ABC Delf A2 se me hacían difíciles por los ruidos en las grabaciones; los comparativos y superlativos se me hicieron difíciles en especial los irregulares; al principio el imparfait se me hacía difícil porque no entendía cómo se conformaba; finalmente un tema que se me complicó entender fue el passé composé vs imparfait porque falte a esa clase entonces no pude entenderle muy bien al principio.
2) Los temas que se me hicieron fáciles durante el semestre fueron passé composé porque ya lo había visto el semestre pasado; como usar jouer para los diferentes deportes e instrumentos musicales; el pronombre “en” y “y”; finalmente otro tema que se me hizo muy fácil fue usar los verbos avoir o être conjugados en imparfait y el verbo en passé composé.
3) Las habilidades que desarrolle en el camino fueron diversas como mi habilidad para la escritura, la comprensión oral y escrita, y la expresión oral.
4) Lo que sé que será útil para mi en mi vida futura son todos los temas gramaticales que hemos visto ya que en un futuro me gustaría ir a Francia y poder usar mis conocimientos del idioma y para ello necesito saber como se utilizan los tiempos. Asimismo, me gustaría poner en mi currículum que se hablar bien el idioma francés.
5) Las actividades que me ayudaron a aprender mejor son: los ejercicios en los que debemos conjugar porque me ayuda a recordar los verbos, revisarlos y encontrar patrones en sus conjugaciones; los pequeños dictados porque me ayuda a mejorar mi escritura y ampliar mi vocabulario; los ejercicios en el libro ABC Delf A2 porque me ayudan a encontrar la mejor manera de hacer los ejercicios que sea efectiva para mí y los ejercicios donde debíamos usar el passé composé y el imparfait porque me ayudan a repasarlos.
6) Los esfuerzos que hice durante el semestre en una escala del uno al diez fueron del 10 porque siempre cumplía con los trabajos y tareas y cuando tenía un quiz me esforzaba para sacar la mejor calificación y esto me hace sentir muy orgullosa porque puedo ver que las horas de estudio que le dedique al francés dieron muy buenos resultados.
7) Mis sentimientos sobre el idioma francés es felicidad, orgullo y emoción porque siempre había querido aprender francés y poder hablarlo, actualmente ya soy capaz de entablar un pequeña conversación y me siento muy orgullosa de eso.
0 notes
Diario de clase semana 2, del 23/10 al 26/10- Diagnóstico/Asistencia
23/10/17
Rutina: Entregué todos los documentos tanto al director como al profesor asesor. Fue mi segundo día de observación dentro del aula de 2do año “A”, esta vez habían más alumnos, 28 en total (14 alumnos y 14 alumnas). El profesor preguntó por la tarea de “personal information” y pidió a los alumnos pasar a la pizarra a transcribir lo que hicieron. Consecuentemente les recordó una planilla que hicieron el año escolar anterior en la que escribieron sus datos personales y les asignó que en esta nueva actividad debían agregar en esa misma planilla sus gustos y preferencias en inglés. Luego les asignó hacer una planilla en la que le preguntaran a alguien sus datos generales y sobre un tema de gusto o preferencia, mínimo 10 preguntas.
Resultados: Los estudiantes hicieron la planilla en español y luego le iban a traducir en sus casas. El profesor no se preocupó por las actividades que había mandado de tarea, ya que mientras transcribían en la pizarra me pidió que cuidara del grupo y se fue a hacer una diligencia fuera del aula, no estaba preparada para ello y tuve que presentarme nuevamente y mantenerlos calmados porque no querían hacer la actividad en la pizarra. 
Reflexión: Me preocupa que al ser una clase de inglés, no se utilice el inglés para comunicarse y que toda la clase sea en español. No me sentí bien al improvisar activamente dentro de mi observación, sentí que no era mi función en ese momento. Le recordé al profesor las fases de mi práctica. Otro aspecto que me preocupó es que al conversar con los alumnos, les expresé mi deseo de usar la lengua de manera comunicativa, y que cualquier cosa que no entendieran me lo hicieran saber para explicárselas, bien sea mímicamente o a través de dibujos en la pizarra, y me respondieron que para aprender inglés se debía traducir todo lo que se decía. También me preocupó que no se interesaran en aprovechar las clases de inglés cuando les expresé que les brindaría la oportunidad de relacionar con sus gustos e intereses las actividades que hiciéramos en mi toma de clase y que conmigo podrían tener la posibilidad de mejorar o profundizar en aspectos que se les dificulten. Me preocupa que todas las actividades que el profesor asigna sean patrones estructurales en los que sólo tengan que cambiar sustantivos y/o pronombres o llenar espacios en blanco y los alumnos no produzcan en inglés de de forma constructiva. Es por esto que ellos hacen las tareas en español y las traducen en sus casas.
Hubo un aspecto importante cuando conversé con el asesor sobre mis fases de práctica, y es que me recalcó que posiblemente las clases culminarían a finales de noviembre, por lo que no alcanzarían todas las semanas de toma de clase. Mi propuesta fue entonces disminuir mi tiempo de observación y/o asistencia. Debo consultarlo con mi profesora de prácticas.
25/10/17
Rutina: En este día asistí a la planificación semanal para segundo año. En esta ocasión el grupo de planificación había cambiado de salón, entonces comprendí que tal vez no tienen un salón específico para esta labor. 
Los primero minutos fueron dedicados a la espera de los profesores que faltaban. Poco a poco fueron llegando. Comenzaron a describir y explicar la manera en que los estudiantes están manifestando su curiosidad acerca de la sexualidad. Apuntaron que el índice de adolescentes embarazadas en la institución ha aumentado durante el 2017 y que los adolescentes distorsionan la información real sobre el sexo a través de la pornografía, es decir, piensan que las relaciones sexuales son como las visualizan en un video porno. Expresaron que son muy directos y abiertos al preguntar sobre estos temas a pesar de que ya se los han explicado en clases dedicadas a dichos temas. Posteriormente se comenzó a discutir sobre las deficiencias de los estudiantes en cuanto a la ortografía, expresando que además de tener problemas de escritura, no saben interpretar las lecturas, por lo que la solución es hacerles periódicamente controles de lecturas que les permita profundizar su interpretación y mejorar las fallas. El profesor de castellano les pidió elegir un libro con el que trabajar durante todo el año. Luego conversaron sobre su preocupación porque los estudiantes se han alborotado. Un profesor acotó que la solución es “más instrución y atención”, especialmente para segundo año “A”, ya que segundo año “B2 es un poco más tranquilo y se puede controlar. Decidieron buscar aconsejarles y estar más pendiente de ellos. Consecuentemente hablaron sobre la higiene personal de los estudiantes, ya que muchas veces pueden oler mal. Supusieron que la difícil adquisición productos de higiene debido a la situación actual de país seria la razón, por lo que decidieron aconsejarles usar limón para las axilas y a las niñas cortarse un poco el cabello para que pueda quedarles más limpio al momento de bañarse. Se han visto casos de caspa y piojos. Asimismo decidieron tomar en cuenta la higiene en rasgos para motivarlos. Casi al finalizar el tiempo los profesores expresaron de manera breve qué pudieron trabajar durante la semana. A los estudiantes les mandaron a hacer maquetas, les explicarán los diferentes sistemas políticos y el profesor de matemáticas indicó que trabajará con los servicios que se pagan en los hogares de los alumnos para repasar varios temas. Al final todos los profesores quedaron en pensar actividades que se puedan hacer para modificar deficiencias.
Resultados: Se tocaron temas que son muy importantes dentro de la adolescencia, como la sexualidad y la forma en que los estudiantes manifiestan su interés en ésta. Sobre la higiene personal, ya que no deben olvidarla o dejarla a un lado. Sobre el comportamiento de los estudiantes en clases que también es indispensable para poder dar paso a la enseñanza sin perder tiempo. Sin embargo, el tiempo que los profesores dedicaron a la planificación de las actividades en clase con respecto a las materias fue muy limitado.
Reflexión: Durante el tema de la sexualidad sugerí que podrían asignarles leer un libro llamado “Juventud en éxtasis” y respondieron que no es adecuado porque consideran que en el libro hay temas a los que ellos no deben abrir puertas y que sólo responden a lo que los estudiantes vayan expresando curiosidad. En este punto me pareció un poco descuidado, ya que si el índice de adolescentes embarazadas ha aumentado, podría querer decir que practican relaciones sexuales desde edades tempranas y es importantes no sólo explicarles lo que ellos expresen curiosidad, sino aconsejarles y explicarles diversos temas que también giran alrededor de dichas curiosidades, como por ejemplo las enfermedades de transmisión sexual y/o el uso de los preservativos. Me pareció muy acertado el tema de que los estudiantes están muy alborotados, especialmente los de segundo año “A”. Ya lo había notado en mis observaciones. De igual manera es adecuado enfatizarles la importancia de la higiene personal porque en estas edades muchas veces les da pereza bañarse o deben aprender a asearse bien, por ejemplo a las niñas que están comenzando a maquillarse, enseñarles que si lo hacen, antes de dormir deben quitárselo. A los varones enfatizarles el uso del desodorante porque en estas edades comienzan a producir más hormonas y el olor comienza a ser fuerte.
26/10/17
Rutina: Este fue mi primer día de asistencia.
En este día, el profesor asesor sólo pudo exponer a los estudiantes de segundo año “A” el plan de una próxima tarea evaluada denominada “Filling card”. Explicó que para ello, trabajarían en pareja. Ella intercambiaría las planillas temáticas que habían elaborado para recolectar datos generales, de modo que cada pareja tuviera que llenar la planilla que había creado otro. Posteriormente deberían hacer diez oraciones utilizando la información de dichas planillas. Les recalcó la importancia del uso de los pronombres personales y los preference’s verbs.
Al terminar de exponerles el plan, el profesor notificó que iban a realizar una misa a nivel institucional en el patio central, por lo que él concedería el tiempo de su clase a dicha misa. Expresó estar al tanto que en ese salón asisten jóvenes de diferentes religiones y que no los obligaría a asistir a misa. Enfatizó el respeto hacia las diferentes religiones, así que aquellos que siguieran alguna religión que no practicara la misa podía quedarse en el saló. Sólo 5 estudiantes  se quedaron. En la sección “A” asistieron un total de 24 alumnos (13 alumnos y 11 alumnas).
En el tiempo de la sección “B” sí se realizó la tarea evaluada.Los estudiantes se reunieron en pareja, les asignaron una planilla y las llenaron. Durante este proceso les indiqué que cualquier duda que tuviesen podían consultarme. Asimismo monitoreaba sus trabajos al cercarme mientras trabajaban. Muchas de las dudas tenían que ver con estructuras gramaticales que ya habían visto en clase y el no saber el significado de las palabras. Luego de llenar las planillas, el profesor docente les indicó hacer diez oraciones en sus cuadernos. En esta actividad pasó el tiempo de clase. En segundo año “B” asistieron un total de 22 alumnos (12 alumnas y 10 alumnos).
Resultados: La sección “A” no realizó la tarea evaluada porque la mayoría de los alumnos asistieron a la misa institucional, mientras que la sección “B” sí realizó la tarea. Los estudiantes de la sección “B” no habían estudiado mucho el tema a evaluar.
Reflexión: ante todo lo primero que me llamó la atención fue la manera en que el docente asesor les conversó a los estudiantes sobre la religión y que no les obligaría asistir a misa a aquellos que no compartieran dicha creencia. Esto con respecto a la sección “A”. Los estudiantes estaban un poco más controlables. Con respecto a la sección “B”, cuyos estudiantes son más tranquilos que los de la sección “A”, pudieron hacer la tarea evaluada, pero se le notó que no habían estudiado mucho los temas. Sin embargo las hicieron. Pienso que en el momento en que tome el curso como practicante y enseñe los temas, es indispensable hacerles un repaso antes de evaluarlos para estimular el dominio del contenido.
0 notes