Tumgik
#Sindicato de Trabajadores y trabajadoras de la Enseñanza
lescroniques · 2 years
Text
Podemos presenta al costat dels sindicats una PNL per a “revertir per fi les retallades laborals de Cospedal” en l'educació pública de CLM
Podemos presenta al costat dels sindicats una PNL per a “revertir per fi les retallades laborals de Cospedal” en l’educació pública de CLM
cuadernosmanchegos.com
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Text
Trabajar con los otros
Convendría tomar nota de lo que está sucediendo ante nuestros ojos durante esta pandemia global. No todos los días se evidencia el valor de eso que la teoría socioeconómica clásica denominó “la división social del trabajo”. Han sido décadas de neoliberalismo constituyendo lo que Christian Laval y Pierre Dardot han denominado “el sujeto neoliberal”, el cual ya “no debe considerarse a sí mismo como un trabajador, sino como una empresa que vende un servicio en un mercado” (en La Nueva Razón del Mundo, 2013). De repente, esta crisis vírica actualiza algo que nunca debimos dejar que nos usurparan: el “trabajo con los otros”. Esta afortunada expresión de la socióloga francesa Danièle Linhart (inspirada en Emile Durkheim) viene a recordarnos que el trabajo siempre está en relación con la sociedad en su conjunto. Más allá de esa división administrativa entre actividades esenciales y no esenciales (de la cual Santiago Alba Rico ha sabido extraer una lectura de mucho interés en un artículo reciente en El País), la crisis vírica que estamos viviendo valoriza el vínculo del trabajo con los otros (con la sociedad) y nos muestra -insisto en que esta enseñanza convendría no perderla de vista-, que la supervivencia y sostenibilidad de una sociedad depende de ese vínculo esencial del trabajo con los otros.
En este blog, que leímos esta crisis como un momento durkheimiano, hemos querido hacernos eco de lo que está sucediendo en el mundo del trabajo, dada la tremenda paradoja que subyace en ser considerado un trabajador o trabajadora “esencial” y al mismo tiempo sufrir unas condiciones laborales altamente degradadas. Pero es que venimos de décadas en las que el trabajo se redujo a individualismo competitivo, a empresario de sí mismo y en definitiva a un “trabajar sin los otros”. Así el trabajo dejó de ser un vínculo privilegiado de la solidaridad social y de la construcción de ciudadanía. Es más, todas las reformas laborales de las últimas décadas han ido socavando la conciencia colectiva del trabajo y enfatizando al individuo, desde la premisa de que el valor de lo colectivo en la división social del trabajo era un peligro para la competitividad (máxime si tenía la ocurrencia de organizarse en sindicatos). El neoliberalismo decretó que el trabajo con los otros, ese vínculo esencial del trabajo con la sociedad, era un arcaísmo. En el mundo de la circulación de las mercancías, el trabajo debía ser una mercancía más en el juego infinito de los intercambios.
Estos días estamos pudiendo valorar cuán necesario es el trabajo con los otros y cuán dañado está ese vínculo esencial. La otra noche, en el programa televisivo El Intermedio, Andrea Ropero entrevistaba a Maite Barba, una de las limpiadoras del Hospital La Paz que cada día se juegan su vida en plena crisis del coronavirus. Se preguntaba sobre las (sin)razones por las cuales las limpiadoras de hospital eran calificadas como “factores de bajo riesgo” a diferencia de las enfermeras. Decía: "Me gustaría trabajar en mejores condiciones y que los puestos fueran más acordes a las necesidades", al tiempo que subrayaba la necesidad de "un buen aumento de plantilla". "Estamos saturadas, hay compañeras que se han ido derechas al médico con taquicardias y están con antidepresivos", recuerda Maite. ¿Qué ha pasado con ese colectivo de trabajadoras en estas décadas atrás? Pues que en nombre de la rentabilidad empresarial fueron sacadas de los organigramas de los servicios públicos. A esto se le ha denominado externalización. De tal forma que una limpiadora hoy, que hace un trabajo esencial en la lucha contra el virus desinfectando hospitales y centros de salud, sin embargo, no pertenece al servicio público de salud.
Otra frase que se repite en los testimonios de trabajadores y trabajadoras que estos días circulan por los medios de comunicación y redes sociales es la de “ahora valoro más mi trabajo”. Esta frase contiene todo un diagnóstico de época. Si el mundo del trabajo ha sido cada vez más fuente de insatisfacción para las personas es porque se ha buscado sistemáticamente desde las gerencias empresariales y las reformas laborales su reducción a “empresa de sí mismo”. Pero cuando en situaciones como la crisis de estos días descubren que son parte de las relaciones de interdependencia social que vinculan a los unos con los otros, dicen eso de “ahora lo valoro” (en el programa El Intermedio esta frase es pronunciada por una emocionada trabajadora farmacéutica a la entrevistadora Andrea Ropero).  
En el universo laboral de la larga noche neoliberal, tal y como viene demostrándolo la Sociología del Trabajo, son muchas las actividades productivas en las que se ha cortado este vínculo del trabajo con la sociedad. La socióloga francesa Danièle Linhart lleva años en una fecunda trayectoria de investigación indagando sobre esta ruptura (en castellano su libro ¿Trabajar sin los Otros?, fue editado por Publicaciones de la Universidad de Valencia en 2014). Esta socióloga demuestra cómo se ha ido construyendo sistemáticamente “una identidad de empresa”, pidiéndole a los asalariados una lealtad sin límite  con los objetivos del beneficio económico en detrimento de otras formas de vinculación e identidad: “se podría decir, a grandes rasgos, que la empresa, en la globalización, tiende a cortar el vínculo (simbólico e identitario) entre sus asalariados y la sociedad, y solo deja en pie el vínculo que los une a ella misma en el marco de una relación a menudo incierta. En un mundo del trabajo cada vez más dominado por una gestión sistemáticamente individualizada, los asalariados se ven abocados a perder no solo un modo de vida en el que los colectivos desempeñan un rol potente en la socialización en el trabajo, sino también a cortar el “cordón umbilical” que los liga a la sociedad. Obligados a situarse, en el terreno identitario y simbólico, en un mundo en el que prima mucho más la competencia que la interdependencia, el único don que les queda es el que se entrega a su empresa” (Daniéle Linhart, p.58).
Esta “identidad de empresa”, que se enviste bajo ropajes de modernidad, trato cortés, gestión de recursos humanos, etc., conlleva, sin embargo, tal violencia simbólica de reducción del trabajo a puro cálculo utilitarista que no creo exagerar    si hablamos de “una dictadura sobre el proletariado”.
Ojalá las investigaciones sociológicas de Danièle Linhart no se duerman en las estanterías y extraigamos la gran enseñanza política que contiene. La crisis vírica nos ha recordado que la fortaleza de una sociedad depende de la vocación de servicio hacia los otros, una vocación que no es solamente propia de los funcionarios públicos, sino también del resto de los trabajadores y trabajadoras. La verdadera movilización general a la que estamos asistiendo es la del mundo del trabajo que está, literalmente, echándose sobre sus espaldas la supervivencia presente y futura del país.
Publicado por Andrés Pedreño Cánovas.
Profesor Titular de Sociología en la Universidad de Murcia y miembro del equipo de investigación EnClave Sociológica.
3 notes · View notes
Text
Por Dianet Doimeadios Guerrero, Edilberto Carmona Tamayo, María Del Carmen Amaro Cano
Esta es una cronología de amor. Quien en ella solo vea datos y hechos ha de reparar en el desvelo y los sacrificios que han salvado a un pueblo durante seis largas décadas. Será imposible contar esta historia de un tirón y no contraer deudas, tiene demasiados resultados que mostrar.
La obra de la salud pública en Revolución es infinita, como todo proceso tiene matices de luz y claroscuros, contradicciones que hacen más fecundo su perfeccionamiento, porque negar su progreso es de necios.
Desde el primer día de enero de 1959, desalojar de los hogares cubanos la enfermedad humana fue una prioridad para el gobierno revolucionario, que encontró en las nóminas del Estado un presupuesto de solo 22 millones 670 mil 965 pesos para financiar la salud de la población.
“… y en 1965 se elevó a 140 510 000 pesos. Este aumento es casi de siete veces. El per cápita en salud pública en 1958 era de 3,26 pesos y en 1965 alcanzó la cifra de 17,84 pesos.Cuando se habla de per cápita de 3,26 pesos en 1958 se incluye lo que se robaban”, recordó el Comandante en Jefe el 26 de febrero de 1966, durante la clausura del XI Congreso Médico y VII Estomatológico Nacional.
                           Infografía: Edilberto Carmona/ Cubadebate
Antes del triunfo de la Revolución existían 6 mil 250 doctores en Cuba, uno por cada 960 habitantes. Más del 63,2 por ciento radicaba en La Habana, donde los hospitales públicos, las clínicas y centros de salud privados eran accesibles solo para quienes pudieran pagar y no para todo el que lo necesitara. A las montañas de la Sierra, apenas llegaba la asistencia médica. En Cuba no había medicina rural.
En los primeros meses de 1959, no pocos médicos —cerca del 20 por ciento de los graduados— emigraron hacia Estados Unidos, fundamentalmente. El problema de la salud del pueblo se agudizaba. Pero una estrategia integral cambiaría las estadísticas y el concepto de la medicina en la nación. Fidel Castro haría “hasta lo imposible” por cumplir con el Apóstol cuando dijo: “En prever está todo el arte de salvar”.
https://public.flourish.studio/visualisation/198819/embed?auto=1
A Flourish data visualisation
“Hay mucho por hacer”
Diseño: Edilberto Carmona/ Cubadebate.
Acercarnos a algunas cifras y acontecimientos, que en fechas redondas del almanaque nacional suelen mencionarse, por lo menos nos darán una idea del crecimiento del sector de la Salud en 60 años de Revolución.
Década del ‘60
This slideshow requires JavaScript.
  En febrero de 1959 se crea el Departamento de Asistencia Técnica, Material y Cultural al Campesinado del Ejército Rebelde, dirigido por el Che. Entre sus funciones se incluyen la atención a la salud de la población campesina.
Por Decreto 709, del 23 de marzo de 1959, se establece la rebaja del precio de los medicamentos, en un 15 % los de producción nacional y en un 20 % los extranjeros, y la nacionalización de los laboratorios farmacéuticos privados.
En julio se cambia el nombre de la Secretaría de Sanidad y Beneficencia por el de Ministerio de Salubridad y Asistencia Hospitalaria.
En enero de 1960 se cambia el nombre del Ministerio de Salubridad y Asistencia Hospitalaria por el de Ministerio de Salud Pública.
Se dicta la Ley 723 crea el Servicio Médico Social Rural.
En junio de 1960 se establece la gratuidad de los servicios médicos.
Primera ayuda médica de Cuba a otro país para atender a los damnificados de un terremoto en Chile.
En 1961 se aprueba la Ley 919 del Servicio Dental Rural.
En agosto se decreta la Ley No. 959, adjudicando al Ministerio de Salud Pública la rectoría de todas las actividades de salud del país, incluyendo las de las unidades privadas y mutualistas.
Se crean las Postas Sanitarias Rurales.
Surgen los colaboradores Voluntarios del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SNEP), los responsables de Salud de los CDR, las Brigadas Sanitarias de la FMC, los Agentes Comunales (trabajadores sociales), del Ministerio de Bienestar Social, durante el período de vigencia de este organismo.
En 1962 se funda el primer Hogar Materno: Centro de Maternidad para Madres en Espera o Centro Piloto para Atención Pre-materna, “Casa Bonita”, en Camagüey.
Decreto Ministerial integra las unidades privadas y mutualistas en la Empresa Mutualista, dependiente del Ministerio de Salud Pública, pero conservaba su autonomía.
Reforma de la enseñanza universitaria, especialmente en Medicina y Estomatología, se inicia la formación masiva de estos profesionales, enfermeras y otros técnicos (en la capital del país y después en todas las provincias).
Se fundan las Escuelas de Auxiliares de Enfermeras para dar respuesta a las necesidades de nuevos hospitales, incluyendo los rurales.
En 1963 se inicia la vocación internacionalista de los médicos, enfermeras y técnicos de la salud cubanos, parte la primera brigada hacia Argelia.
Surge el Policlínico Integral en 1964, ya existían unidades con el nombre de policlínico, pero se limitaban a la prestación de consultas a pacientes ambulatorios. Al nuevo policlínico se le asigna una población de 45 mil habitantes y un área de 9 kilómetros cuadrados.
En 1965 se renuncia al ejercicio privado de la profesión.
 Década del ‘70
En septiembre de 1970, la última unidad asistencial de la Empresa Mutualista, el histórico Centro Benéfico Jurídico de Trabajadores de Cuba, integra el Sistema Nacional Único de Salud.
En 1973 se constituye el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud.
Comienzan los programas para la protección integral de grupos poblacionales, en los cuales la participación activa de la comunidad organizada (CDR, FMC, ANAP), tanto en la higiene ambiental, campañas de vacunación y educación para la salud, determinó una vinculación estrecha con el sector salud.
Diez años después, en 1974 se realiza una evaluación del Policlínico Integral: mantenía cierta integridad en su conjunto, pero las acciones se desarrollaban de modo compartimentado, predominaban las acciones curativas. No se trabajaba en equipo. Existía inestabilidad del personal profesional. Se realizaban excesivas remisiones de pacientes al nivel secundario y había una influencia negativa de la formación médica en el escenario hospitalario.
Se lleva a cabo la prueba experimental del Policlínico Comunitario con el de Alamar, que hoy lleva el nombre del director que condujo el experimento, el doctor Mario Escalona Reguera.
Para el ejercicio integral de la acción de Salud Pública surgen:
Infografía: Edilberto Carmona/ Cubadebate.
Década del ‘80
Las lecciones derivadas de la terrible epidemia de dengue hemorrágico de 1981, donde fallecieron 151 personas, de ellas 101 niños, constituyeron sustrato para la renovación de los Servicios de Terapia Intensiva para adultos y niños en todas las provincias.
Constitución del Destacamento Estudiantes Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay”
 “Proponemos que ustedes salgan formados como médicos de altísima calidad: calidad científica, calidad política, calidad moral, calidad humana…”.
Fidel Castro Ruz, 12 de marzo de 1982
El 14 de noviembre de 1983, ya Cuba había alcanzado las principales metas que se propuso en la estrategia “Salud para Todos en el año 2000”, promovida desde la Conferencia de Alma Ata en 1978.
El 4 de diciembre, Fidel expresa públicamente el proyecto de formación del Especialista en Medicina General:
“Y cuando hablamos, por ejemplo, de una nueva especialidad como Medicina General, ¿qué significa esto? Que hasta ahora médico general ha sido aquel que ha estado 6 años y después no desarrolló más estudios sistemáticos, o comenzó una especialidad y no la concluyó y entonces es un médico general. Pues no señor, convertiremos la Medicina General en una especialidad…”
El 4 de enero de 1984 comenzó a ponerse en práctica la experiencia, con 10 médicos e igual número de enfermeras, en el Policlínico Lawton, en La Habana.También en el Policlínico “Plaza de la Revolución”, donde los primeros 19 Especialistas en Medicina General Integral, tenían un programa expresamente diseñado para su formación en la comunidad.
En 1985 surge la Medicina General Integral como especialidad.
A partir de marzo de 1985, se implementa el ingreso domiciliario, las consultas o terrenos que comenzaban en la tarde, conocidos como “deslizantes”, destinados a atender a la población trabajadora; círculos de abuelos, de adolescentes y embarazadas.
“Hay otro campo al que pensamos darle un impulso fuerte en el futuro próximo, es el campo del desarrollo de la cirugía cardiovascular. Hacen falta algunos recursos (…) todavía tenemos muchos casos de ciudadanos que tienen que ir a otros países para hacerse la cirugía cardiovascular”.
Fidel Castro en el V Congreso SNTS, 9 de diciembre de 1981
En 1986 se crean los cardiocentros y otras instituciones de más amplia proyección en el área de las técnicas médicas modernas: Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.
En 1987 se crea el Programa de Atención Integral a la Familia (PAIF).
El 7 de septiembre de 1987 se funda el Centro de Inmunoensayo.
En agosto de 1988,  se alcanza la cobertura de más de 4 millones de cubanos bajo el Programa de Trabajo del Médico y Enfermera de la Familia.
  Infografía: Edilberto Carmona / Cubadebate
Década del ‘90
La crisis económica repercute en el sistema de salud.
La replicación del modelo del médico y enfermera de la familia a nivel de país no alcanzó el resultado logrado a escala de laboratorio, por falta de capacidad de adaptación del sistema de salud a los cambios necesarios.
De 1992 a 1993 se incrementó el ingreso a las carreras de Medicina y Licenciatura en Enfermería, alcanzando los máximos históricos en el número de sus egresados.
Se inicia la realización de los Seminarios Internacionales de Atención Primaria de Salud.
“Lo más humano que pueda hacer la sociedad es ocuparse de los ancianos… todos los conocimientos que se acumulen, se trasmitirán a todos los demás hospitales del país, los cursos que se impartirán se podrán dar a médicos de todo el país, de modo que en muy breve tiempo el salón de conferencias del CITED estará dando cursos sobre la Tercera Edad a profesionales de todos los hospitales del país, que también crearán sus servicios”.
Fidel Castro Ruz, 7 de mayo 1992
El 7 de mayo de 1992 se funda el Centro Iberolatinoamericano para la Tercera Edad (CITED), actualmente denominado Centro de Investigaciones sobre “Longevidad, Envejecimiento y Salud”.
Se crea el Centro Nacional de Biopreparados (BIOCEN).
Surge como un proyecto del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM) la Red de Salud de Cuba, infoMED.
En 1993, el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) se muda a nuevas instalaciones mucho más amplias y modernas.
En la segunda mitad década de los ’90 se crearon los policlínicos principales de urgencia (PPU).
Se creó el sistema integrado de urgencias médicas (SIUM).
Se perfeccionaron los instrumentos de trabajo para el nivel primario.
Se desarrolló y perfeccionó cada año, la Carpeta Metodológica en la que están contenidos los principales procesos que tienen lugar en el nivel primario.
Se creó el Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología.
Se fortaleció la Red Nacional de Farmacovigilancia.
Se desarrolló y fortaleció el sistema de vigilancia de salud en el nivel primario y en el sistema de salud.
En junio de 1994 se realiza el I Congreso Nacional de Medicina Familiar y surge la Sociedad Cubana de Medicina Familiar.
En 1995, el primer Centro Nacional de Debate sobre Medicina Familiar con la presencia de unos 300 delegados de todo el país, organizado por la UJC, que favoreció el intercambio entre los profesionalespara perfeccionar este modelo y dio como resultado un banco de problemas y propuestas de soluciones emanadas, por vez primera, de los propios profesionales que la desarrollaban en todo el país.
Creación del Programa Integral de Salud (PIS) en 1998, a raíz del azote del Huracán Mitch a Centroamérica.
En 1998 se realiza el II Congreso Nacional, el I Congreso Internacional de Medicina Familiar, y el I Congreso de la Confederación Internacional de Médicos de Familia (CIMF) en la región de Centroamérica y el Caribe.
Cuba asume la presidencia del CIMF en la región de Centroamérica y el Caribe. Se puso en práctica la carpeta docente para la APS en colaboración con el ISCM-Habana, se proyectó la informatización de las bibliotecas de los policlínicos y se publicaron los Temas de Medicina General Integral.
El 15 de noviembre de 1999 se crea el proyecto de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM).
Presencia de los médicos de familia en los proyectos cubanos de cooperación médica internacional.
Proyecto Revolución, desde 2002 hasta la actualidad
A inicios del siglo XXI, el Ministerio de Salud Pública se propuso garantizar la accesibilidad de todos los pacientes a servicios médicos de calidad y de última generación. El proyecto integró la reparación, ampliación y modernización capital de las instituciones de salud, sin olvidar la capacitación del personal que asumiría la responsabilidad de aplicar las nuevas tecnologías.
Servicios que sólo habían estado disponibles en hospitales, ahora abrían en los policlínicos, más cerca de la gente: ultrasonido (diagnóstico y terapéutico), áreas de rehabilitación integral, servicios de endoscopia o drenaje biliar, optometría, estomatología, medicina tradicional y natural.
Más de un centenar de Policlínicos Universitarios se crearon en todo el país. Las carreras de Medicina, Enfermería, Psicología de la Salud, Estomatología y Tecnología de la Salud comienzan a estudiarse en estos centros asistenciales, durante todo el pregrado el estudiante se formó en estrecho y permanente vínculo con los problemas de salud propios del escenario en el cual trabajará una vez graduado: la comunidad.
Con el proyecto “Revolución”, la estrategia de Atención Primaria de Salud y la Medicina Familiar saldrían fortalecidas. Y como Cuba comparte lo tiene y funda, “un gran bien que pocos hacen”, en agosto de 2005 se conforma una brigada médica para brindar ayuda a la población afectada por el Huracán Katrina en Nueva Orleans.
El Gobierno de los Estados Unidos rechazó el ofrecimiento y el Comandante en Jefe crea el Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias “Henry Reeve”, concebido para prestar atención en cualquier lugar del mundo.
Más de 4 mil colaboradores, muchos de ellos médicos y enfermeras de la familia, han brindado asistencia médica a más de 3,5 millones de personas y salvado más de 80 mil vidas en más de una veintena de naciones. Hemos estado prácticamente en todos los continentes, hemos formado y formamos profesionales para otros países ―29 mil jóvenes de 90 países―, dijo recientemente el Ministro de Salud, José Ángel Portal Miranda.
En la última década, algunos hitos y resultados
En agosto de 2013, Cuba inicia su participación en el Programa Más Médicos. Hasta el 14 de noviembre de 2018, cerca de 20 mil profesionales cubanos atendieron a 113 millones 359 mil pacientes brasileños.
Más del 27 porciento del presupuesto del Estado cubano se dedica específicamente al sector de la salud y a la asistencia social.
El programa de mejoramiento de infraestructura en el sector ha permitido favorecer más de 45 mil objetos de obra en 4 mil 570 instituciones de salud.
Cuba cuenta con 13 mil instituciones asistenciales que dan servicios a la población (150 hospitales, 449 policlínicas, 10 869 consultorios del médico de la familia), y más de 94 mil médicos, para un índice de 8.2 médicos por cada mil habitantes, 19 mil estomatólogos y 85 mil enfermeros.
En los últimos cinco años, se han introducido en el sistema cubano de salud 25 mil 613 equipos médicos, con un costo de más de 230 millones de dólares.
Más de 90 millones de consultas anuales, más de 90 por ciento en la atención primaria.
Una cifra superior al millón de cirugías se realizan cada año, más del 16 por ciento de la cirugía mayor electiva se hace por mínimo acceso.
El servicio de estomatología logra mayor estabilidad. Cada vez es menor el tiempo de espera para prótesis, se han disminuido alrededor del 17 por ciento las exodoncias.
En el programa contra el cáncer (segunda causa de muerte en Cuba) se ha introducido tecnologías muy novedosas que hoy solo existen hoy en los países más avanzados.
Se crean nuevas casas de abuelos, hogares de ancianos, se preparan más especialistas en geriatría y los servicios de esta especialidad en los hospitales.
El cuadro básico de medicamentos es de 761, de ellos 153 son productos naturales.
El sistema de salud cuenta con 37 unidades de ciencia e innovación tecnológica. Más de 4 mil 323 investigadores y mil 75 doctores en ciencias, mil 500 proyectos de investigación, 153 ensayos clínicos, muchos vinculados con la industria biotecnológica y farmacéutica.
Se introduce la medicina de precisión, la bio-nanotecnología y la robótica.
Los niños cubanos son protegidos contra 13 enfermedades con 11 vacunas diferentes, ocho de ellas de producción nacional.
#BuenViernes #Cuba 60 años en Revolución: Salud para todos (+ Infografías) Por Dianet Doimeadios Guerrero, Edilberto Carmona Tamayo, María Del Carmen Amaro Cano Esta es una cronología de amor.
1 note · View note
notiregional · 2 years
Text
Los taxistas Vuelven al EEMPA en este 2022
Los taxistas Vuelven al EEMPA en este 2022
El primer año de cursado de enseñanza media gestionado por el Sindicato de Peones de Taxis, y desarrollado en su propia sede gremial para sus trabajadores y trabajadoras, arrojó un balance sumamente positivo para la familia taxista y fue especialmente valorado dentro del movimiento obrero organizado local y regional. Este 2022 la conducción sindical apuesta a aumentar el universo de…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
notimundo · 3 years
Photo
Tumblr media
New Post has been published on https://notimundo.com.mx/estados/hector-astudillo-atiende-y-fortalece-a-la-base-trabajadora-y-instituciones/
Héctor Astudillo atiende y fortalece a la base trabajadora y a las instituciones académicas
Tumblr media
En la ruta por mejorar la educación, Héctor Astudillo atiende y fortalece a la base trabajadora y a las instituciones académicas
• Héctor Astudillo se reúne con integrantes del Sutcobach quienes le agradecen por el respaldo recibido
Chilpancingo., Gro, 26 de abril de 2021.- Como resultado de su permanente apoyo a la educación y a quienes forman parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, el gobernador Héctor Astudillo Flores Flores se reunió con integrantes del Sindicato Único de Trabajadores del Colegio de Bachilleres (Sutcobach) encabezados por su secretario General, José Antonio Salvador López, quienes le expresaron su reconocimiento por el apoyo brindado y por el respeto a los derechos laborales y humanos de quienes integran esta organización gremial.
Acompañado del secretario de Finanzas y Administración, Tulio Samuel Pérez Calvo, del subsecretario de Administración, Armando Soto Díaz, el gobernador les expresó su agradecimiento porque han accedido a que sus demandas se resuelvan a través del diálogo.
Asimismo, Astudillo Flores precisó que se culminará la construcción del edificio que albergará a las instalaciones del Colegio de Bachilleres.
Los presentes coincidieron que en la gestión de Héctor Astudillo Flores, el Cobach avanzó de manera importante en las prestaciones que solicitan los trabajadores y también ha habido mejoras para diversos planteles de la institución.
En ese sentido y a manera de agradecimiento, le obsequiaron un busto elaborado en Cuálac.
“Es un reconocimiento por la disposición que ha tenido con nosotros, nos ha apoyado bastante, siempre ha habido diálogo, comunicación, usted ha sido un gobernador que siempre nos ha apoyado”, señalaron.
0 notes
kiro-anarka · 4 years
Link
La FAU tiene un antecesor histórico: la «Freie Arbeiter-Union Deutschlands» (FAUD). La FAUD se fundó el 15 de septiembre 1919 y procedía de la «Freie Vereinigung deutscher Gewerkschaften», FVdG (Asociación Libre de Sindicatos Alemanes), que a su vez fue una escisión del organismo de sindicatos mayoritarios en su momento. La FAUD fue la organización anarcosindicalista más importante en Alemania en la época de la República de Weimar y como tal rechazaban la lucha obrera centralista, sea por vías del parlamentarismo o por los partidos de orientación comunista. La FAUD estaba compuesta por sindicatos locales de los cuales la mayoría se encontraban en la región del Ruhr, así como en Berlín. En su momento álgido a principios de los años 20 tuvo alrededor de 150.000 afiliados. A su vez existió una agrupación feminista en la FAUD llamada «Syndikalistischer Frauenbund» (Federación de Mujeres Sindicalistas) con hasta 1.000 afiliadas, así como una asociación juvenil llamada «Syndikalistisch-Anarchistische Jugend Deutschlands» (Juventud Anarcosindicalista de Alemania).
En 1933 la FAUD decide disolverse para prevenir una prohibición por parte de los Nacionalsocialistas. Pero a la vez se intentó una reorganización y reestructuración en la clandestinidad. El foco del anarcosindicalismo en esta época cambió hacia la lucha antifascista y la ayuda a la huida de personas de religión judía. Un ejemplo conocido ha sido la agrupación antifascista «Schwarze Scharen» (Manadas Negras) que existió hasta el año 1937.
Las siglas FAU (Freie Arbeiterinnen-und Arbeiter-Union) significa Libre Unión de Trabajadoras y Trabajadores.  En los años treinta tenía una agrupación de mujeres sindicalistas, la Federación de Mujeres Sindicalistas, con más de 1000 afiliadas.
La nueva FAU. Fundación en 1977
Tras la Segunda Guerra Mundial el anarcosindicalismo en Alemania fue prácticamente inexistente. A finales de la década de 1970 se funda el «Anarchosyndikat Köln» (Sindicato Anarquista de Colonia). La lucha más impotante que mantuvo fue la huelga de seis días en 1973 en una fábrica de Ford tras el despido de 500 trabajadores. Principalmente eran trabajadores extranjeros los que llevaron a cabo la huelga, reivindicando la anulación de los despidos, la reducción del ritmo de la cadena de montaje, y la subida salarial de un Marco Alemán por hora.
El «Sindicato Anarquista de Colonia» fue el núcleo iniciador de la FAU que se fundó en 1977. Su peculiaridad además fue que no tuvo contacto con ningún miembro de la FAUD histórica y por ello buscaron la comunicación con miembros de la CNT que después de la guerra huyeron a París. El contacto con la CNT siempre fue intenso y hasta el día de hoy sigue siendo el sindicato más cercano de la FAU.
En los primeros diez años de su existencia la joven FAU fijó sus ideas y principios, no sin largas discusiones y escisiones. Se decidió finalmente concentrarse en la propagación de las ideas anarcosindicalistas, combinándolo con la lucha laboral y social.
Desde sus principios la FAU organizaba sus congresos anualmente, en los cuales los delegados votaban las propuestas anteriormente presentadas por los grupos locales, así como la elección del comité nacional.
Los grupos locales también se federan en Regionales, debatiendo estrategias y asuntos relacionados únicamente para la región correspondiente. Hasta finales de los años 80 la mayoría de los grupos locales se encontraba en el norte y en el oeste de Alemania.
FAU es miembro de la Confederación Internacional del Trabajo (CIT).  No participa en comités de empresa, optando por la acción directa como herramienta de lucha
La FAU se va consolidando
También hubo largas discusiones sobre la participación en los comités de empresa. Se decidió que la FAU no participaría en los comités de empresa, optando por la acción directa como herramienta de la lucha sindicalista. A partir de la segunda mitad de los años 80 comienzan a organizarse mujeres en la FAU discutiendo una orientación antipatriarcal y feminista del sindicato, la falta de mujeres en la organización, así como focalizando la posición de la mujer en las relaciones laborales. En el congreso de 1988 se decidió cambiar el nombre incluyendo la forma feminista en el nombre («Trabajadoras y Trabajadores»).
Otra línea de acción importante, fue el asesoramiento a las personas desempleadas en relación a las ayudas estatales, que en Alemania van unidas al requerimiento de una búsqueda de empleo intensiva, teniendo que aceptar en muchos casos contratos de trabajo precarios con el fin de que la agencia de empleo pueda disminuir el número de desempleados. Este modelo estatal no permitía un sustento para las familias y en muchos casos eran trabajos temporales ofrecidas por las ETT alemanas.
A finales de los 90 se crearon federaciones sectoriales en los cuidados de personas, la agricultura y la enseñanza.
Los últimos diez años de la FAU hasta la actualidad
Entre los años 2008 y 2009 comienza en la FAU Berlín una lucha sindical en un cine alternativo, del instituto de Rosa-Luxemburgo y del partido de La Izquierda. Se reivindican subidas de sueldo y un convenio colectivo con la FAU, al ser el sindicato más representativo de toda la plantilla. El jefe del cine se defiende jurídicamente y consigue la prohibición de la FAU. La FAU Berlín en ese momento contaba con unas 50 afiliadas.
A finales de los 80 se declara antipatriarcal y feminista.  Con presencia en Dresden, Jena y Halle con fuertes movilizaciones en la educación universitaria; y en Hannover y Frankfurt en sectores de la salud y la educación
En Alemania por ley solo puede ser sindicato la organización que tiene suficiente representatividad en la región. El juzgado argumentó que la FAU Berlín no era representativa para la región de Berlín. Con esa sentencia a la FAU Berlín se le prohibía todo tipo de acción sindical, incluso el autodefinirse como sindicato. Si se incumplía, se corría el riesgo de tener que pagar una indemnización de 250.000€ o, al no poder pagar, los representantes ser encarcelados.
Contra esta jurisprudencia antisindical la FAU presentó querella. Pero también organizó la solidaridad internacional y nacional, con dos manifestaciones, y recibió dinero para financiar las acciones, así como los juicios. Finalmente, en junio de 2010 el tribunal supremo de Berlín dictó nula la prohibición.
A partir de este momento la FAU fue aumentando en reputación y conocimiento entre las y los trabajadores. En Berlín se cuadruplicó la afiliación y también en otras ciudades.
En los últimos 5 años aumenta la acción sindical de la FAU: en ciudades como Dresden, Jena y Halle con fuertes movilizaciones en la educación universitaria; y en Hannover y Frankfurt con luchas importantes en sectores de la salud y la educación.
Actualmente la FAU cuenta alrededor de 1000 afiliados con presencia en empresas de diferentes sectores y tamaño.
0 notes
portaldiario · 5 years
Text
IMSS va por hospitales de tiempo completo: Germán Martínez Cázares
Redacción 
Para atender las necesidades de la población en materia de salud y que no haya hospitales con camas vacías y pasillos llenos, el Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social, Germán Martínez Cázares, afirmó que el IMSS va por hospitales de tiempo completo, para lo cual se trabaja en la formación del personal médico y en la contratación de más del 85 por ciento de los residentes egresados de una especialidad, a fin de que permanezcan en el Instituto y aporten sus conocimientos como una pieza clave para garantizar el acceso a la salud de todos los mexicanos.
Durante la Clausura del Ciclo Académico 2018-2019 e inauguración 2019-2020, en la que se graduaron 3,973 residentes e ingresaron 5,429 alumnos, el titular del IMSS dijo que en el Instituto se valora el trabajo y esfuerzo de sus médicos residentes, por lo que este año se invertirán cerca de 150 millones de pesos en la construcción y remodelación de espacios académicos, así como en la renovación de recursos electrónicos de enseñanza. Además, para fortalecer el primer nivel de atención, el 30 por ciento de las plazas ofertadas serán para medicina familiar.
En el marco de la ceremonia, Martínez Cázares subrayó que pronto se pondrá en marcha el programa piloto para personas trabajadoras del hogar, con lo que el Seguro Social abre las puertas de par en par para erradicar la discriminación, injusticia y un trato esclavista hacia este sector de la población, que terminará pronto.
Tumblr media
El Director General del IMSS dijo que los médicos deben tener claro el sentido social de su misión, la búsqueda del progreso con justicia; la salud de nuestra República depende del comportamiento de todos, por eso es bueno que se hable de valores, de virtudes, o como dice el Presidente López Obrador, de la Constitución moral, pues ante las bacterias que se resisten al cambio, al país le faltan médicos y enfermeras, pero también urgenciólogos e intensivistas cívicos.
Al dar el mensaje de clausura e inauguración de los ciclos académicos, el Secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, sostuvo que el sistema de salud en la Cuarta Transformación amenaza al viejo sistema, porque se busca construir, desarrollar y nutrir el sentimiento de solidaridad y apoyo desde la comunidad.
“La salud pública como la seguida en el Instituto Mexicano del Seguro Social, está basada en el principio humano de solidaridad y ese sentimiento va en contra de la doctrina conservadora: de primero yo, y luego los otros”, subrayó.
Los convocó a practicar la medicina con una nueva visión que incluya el humanismo, y a través el lente ético y profesional, donde su vocación de servicio, su compromiso social y su concepto de trabajo en equipo, se fortalecerán en otros techos, en otros sitios, en otras aulas en otros espacios clínicos. Aquí, les recordó, se formaron como profesionistas y, de una forma especial, también como seres humanos.
En su oportunidad, el Director de Prestaciones Médicas del IMSS, Víctor Hugo Borja Aburto, indicó que el Instituto se ha caracterizado por ser una institución innovadora en procesos de formación y educación continua de recursos humanos para la salud, con un enfoque de formación por competencias profesionales, lo que permite al alumno un desempeño alineado a la realidad laboral.
Tumblr media
En su mensaje, el Secretario General del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, Arturo Olivares Cerda, señaló que ante la gran demanda de médicos especialistas, la labor de quienes egresan hoy, es clave para la cruzada de llevar servicios de salud a todos los mexicanos que encabeza el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.
En representación de los residentes egresados, Claudia Nelly Ortiz Zapata, dijo sentir orgullo de elegir al IMSS como parte de su formación médica, pues le dio la oportunidad de estudiar en el extranjero y constatar la excelencia en conocimientos, habilidad y aptitud humanitaria que obtuvo durante su residencia. A quienes inician el ciclo académico, los exhortó a dar lo mejor en la institución con mayor presencia en la atención de salud desde hace 76 años.
Durante la ceremonia, los integrantes del presídium hicieron la entrega de 20 diplomas a residentes en representación de los graduados egresados de su generación y también se otorgaron dos reconocimientos a residentes de especialidades médicas autores de las mejores tesis.
También estuvieron presentes en el acto celebrado en la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional Siglo XXI, y el Director de la Facultad de Medicina de la UNAM, Germán Fajardo Dolci; el secretario de Investigación y Posgrado del IPN, Juan Silvestre Aranda Barradas; el Secretario General del IMSS, Christian Cervera Mondragón; la titular de la Unidad del Programa IMSS-BIENESTAR, Gisela Lara Saldaña; la titular de la Unidad de Educación, Investigación y Políticas de Salud, Ana Carolina Sepúlveda, entre otros invitados.
Finalmente, el Director General del Seguro Social acudió al Centro de Excelencia en Simulación Clínica del CMN Siglo XXI, donde recorrió las instalaciones que ofrecen una oportunidad de aprendizaje sin riesgos para los pacientes en quirófanos, salas de urgencias y consultorios, y que para este nuevo ciclo podrá beneficiar a tres mil 970 residentes de la zona metropolitana de la Ciudad de México. (Foto: Especial Portal)
0 notes
cgtmetalmadrid · 4 years
Text
Vacúnate, afíliate a la CGT
Desigualdad, precariedad, corrupción, crisis-estafa… La sociedad está enferma, llena de virus y también de tragedia, feminicidios, mordazas, CIE… Virus que llevan mucho más tiempo y que vinieron para quedarse. Virus que aparecen seguidos a veces: deuda, despido, desahucio…
Y a veces no, pero que vuelven: ERTE, traiciones, ERE… Ante todo eso sólo hay una vacuna posible. La calle, la unión, la lucha, ésa es la única cura para no quedarnos definitivamente más solas, más aisladas, más vulnerables y más débiles. La CGT es un sindicato asambleario, donde todos y todas deciden. Ésa la vacuna de la que te hablamos en estas páginas.
¿Quiénes somos?
Somos una organización de personas que tratan de cambiar una sociedad que no les gusta por desigual, injusta, autoritaria e irracional. Para ello trabajamos en muy diversos campos de lo cotidiano, desde lo sindical a todo lo que tenga que ver con lo social, luchando por reparar a cada instante las injusticias que nos rodean.
Somos conscientes de la dificultad de un cambio radical del estado de las cosas, pero nos aprestamos a ello en la confianza de que esa lucha mejora en lo inmediato nuestras condiciones de vida y forma a cuantos participan en ella en un espíritu diferente, rebelde y transformador de cuanto sufrimos y de cuanto no creemos justo.
Nuestro elemento diferenciador es la autonomía. La autonomía no es otra cosa que pensar y actuar conforme al criterio de que sólo actuando conjuntamente y con independencia absoluta, las trabajadoras y los trabajadores, y quienes se sientan explotados, podremos lograr algo.
Se decía que la emancipación de los y las trabajadoras sería obra suya o que, de lo contrario, no sería.
Estamos por tanto al margen de partidos, poderes y doctrinas distintas de las que nos hemos dotado.  Cuanto hacemos responde a la suma de espíritus particulares de cada persona, y no a mandatos, imperativos estrategias ajenas.
¿Cómo nos organizamos?
La organización de abajo hacia arriba, el federalismo, es lo que nos caracteriza. En el terreno sindical diversos niveles actúan con total autonomía y se coordinan entre sí para ser más eficaces.
Las afiliadas y afiliados se organizan primero en su sindicato, que constituye el núcleo básico y soberano de la organización. Dentro del sindicato se forman las secciones sindicales que agrupan a la afiliación de una empresa o sector.
Los sindicatos de la misma localidad constituyen la Federación de ese lugar. Las Federaciones Locales de cada territorio forman las Confederaciones Territoriales (Andalucía, Castilla y León, etc.).
Las Confederaciones Territoriales y las Federaciones de Rama de los distintos sindicatos (Transportes y Comunicaciones, Sanidad, Enseñanza, Administración Pública…) junto con el Secretariado Permanente conforman el Comité de CGT, máximo órgano de gestión entre Congresos. Es una organización que desde el núcleo original del sindicato se estructura en dos niveles: territorial y profesional.
¿Cuál es el escenario de la lucha por cambiar las cosas?
En realidad lo es todo. Allí donde hay una injusticia hay que intervenir. Gustamos de decir que «somos más que un sindicato».
Somos una organización que actúa en el mundo del trabajo, pero ni todos los problemas están sólo en ese mundo, ni sólo los clásicos trabajadores y trabajadoras -si eso existe ya- tienen un sitio entre nosotras.
Sindicalistas, feministas, antiautoritarias, antirracistas, antifascistas, opositoras del sexismo, ecologistas… cada cual en su papel, sin «especializaciones revolucionarias», conscientes de que la labor transformadora está en todas partes.
Las características de nuestra actuación en la práctica se basan en conceptos sencillos:
PARTICIPACIÓN en todo lo que nos afecta, tanto en las decisiones (Asambleas) como en las responsabilidades de coordinación.
ÉTICA en la gestión de los medios que se consiguen (horas, liberadas…).
TRANSPARENCIA en todas las negociaciones, en las cuentas, en las informaciones a las que tenemos acceso.
SOLIDARIDAD (Apoyo Mutuo). Es nuestra fuerza. Lo que le hacen a una de nosotras nos lo hacen a todas.
ACTITUD MOVILIZADORA (Acción Directa), porque a la clase trabajadora nunca le han regalado nada. Todos los avances conseguidos han sido fruto de la presión colectiva. Con estas pocas líneas no se pretendía -ni se consigue- sino un primer acercamiento a la CGT.
Las definiciones suelen servir de bien poco, y por eso no nos alargamos más. Por encima de lo que digamos de nosotros y nosotras mismas, somos lo que somos, lo que viene a decir que la CGT no es más que la suma de éste, de aquélla, del otro… y de ti misma, si te animas.
El tiempo que vivimos (Epílogo)
Vivimos una sociedad cada vez más rica y cada día con un mayor número de personas empobrecidas. Cada día hay más posibilidades reales de mejorar la vida de la mayoría, pero en realidad, cada día es más amenazante con nuestras condiciones de vida.
Se ha impuesto un discurso -ese que llamamos neoliberal-  que establece la productividad y la ganancia como únicas razones, despreciando las conquistas sociales la necesidad de proporcionar unos mínimos vitales para la gente…
La fría lógica económica se ha comido lo social. Ahí tenemos la política de privatización y subcontratación de empresas y servicios públicos, los recortes sucesivos a las prestaciones por desempleo, la disminución y privatización del sistema de pensiones o el retroceso y depreciación de la sanidad la escuela pública.
Por desgracia, el sindicalismo no es ajeno a todo ello. Las reformas laborales o el acuerdo para la modificación del sistema de pensiones dejan bien a las claras cómo nuestro sindicalismo oficial, el de CCOO y UGT, está dispuesto a aceptar todo lo que le pongan delante y a tener por único horizonte gestionar las migajas que le deja Don Dinero.
Nada de movilizar a las trabajadoras, nada de hacer valer su fuerza social.  Y si acaso se les moviliza, resultan ser unos fuegos artificiales para justificarse y aquí paz y después…  congelación salarial.
Desde luego que hay otra manera de hacer las cosas, y a ella te invitamos a sumarte. Hay que hacers
e valer, demostrar la fuerza que tenemos. Hay que responder a la política neoliberal que nos domina. Pero hay que hacerlo no en los discursos ni en las fotos, sino en la movilización de fuerzas que nos disponga en mejores condiciones ante la negociación. Hay que recuperar la solidaridad social, esa voz que siempre nos ha dicho que tenemos que ver en todos aquellos asuntos donde se litiga el bienestar de la mayoría. Que no hay pleitos propios y ajenos, que lo mío no acaba en las cuatro paredes de mi empresa. Que la lucha de allí es mi lucha, que las pensiones son también de la juventud, que la lucha contra el paro o la precariedad lo es también de la gente que tiene un trabajo más o menos estable.
En esas estamos y a esas te invitamos. CGT no te propone la comodidad de tener la vida arreglada a cambio de una cuota y un carnet. Nuestra oferta se limita a presentarte un espacio sindical y social desde el que defender tus derechos en compañía y apoyo de otras como tú. Nada más que eso. Y todo eso.
youtube
from WordPress https://ift.tt/3gFbjKq via IFTTT
0 notes
info-mppe · 5 years
Quote
FVM. ACTIVA. RESUMEN RUEDA DE PRENSA REALIZADA POR LAS FEDERACIONES SINDICALES NACIONALES DEL MAGISTERIO VENEZOLANO RUEDA DE PRENSA DE LA COALICIÓN SINDICAL NACIONAL DEL MAGISTERIO FECHA: 14 – 01 – 2019 HORA: 10:00 A.M LUGAR: SEDE DE LA FEDERACIÓN VENEZOLANA DE MAESTROS (F.V.M) MOTIVO: INICIO DE LA SEMANA DEL EDUCADOR Hoy, a pocas horas para la conmemoración del, DÍA DEL MAESTRO, las Federaciones Nacionales del Magisterio, consideran urgente y necesario hacer público, el siguiente pronunciamiento: En estos momentos el Magisterio Venezolano enfrenta la peor crisis que haya vivido en toda su historia, caracterizada fundamentalmente por un progresivo y acelerado deterioro de sus condiciones laborales y de su calidad de vida, donde se mancilla y pisotea abiertamente los derechos y beneficios laborales relacionados al salario, seguridad social, estabilidad laboral, condiciones de trabajo y protección familiar; derechos constitucionales y beneficios contractuales, acordados en las Convenciones Colectivas de Trabajo.  Para visibilizar y resaltar aspectos emblemáticos que vienen erosionando y deteriorando el ejercicio de la profesión docente en Venezuela y aducir pruebas o razones, traemos a colación el denominado “PLAN DE RECUPERACIÓN, CRECIMIENTO Y PROSPERIDAD ECONÓMICA”, implementado por el Ejecutivo Nacional a partir del mes de agosto del 2018; a través del cual se desconoce el TABULADOR DE SALARIO BÁSICO DOCENTE establecido en la II CCUUTTMPPE y se le impone al magisterio un nuevo tabulador, en el cual al Docente que inicia la carrera (DOCENTE I), se le disminuye el poder adquisitivo de su salario de 8.49 a 1.38 SMN, contabilizando una pérdida de 7.11 SMN y al Docente que está al final de su carrera (DOCENTE VI) de 12,57 a 1.48 SMN con una pérdida de 11.09 SMN y estableciendo nuevas INTERCATEGORÍAS muy por debajo de las contempladas en la Convención Colectiva; no conforme con esto se aplica a los complementos salariales( PRIMAS Y BONOS) un artificio matemático (denominado factor 90 y ahora 225) que disminuye en un 95% la base de cálculo de estos beneficios y a manera de ejemplo una PRIMA que establece contractualmente un 20% del Salario la reducen al 1%, se eliminan los BONOS anuales con el argumento de ser subsumidos en el salario y finalmente, hasta el día de hoy, desconocen los aumentos de salario trimestrales contemplados en la convención Colectiva ( 40% a partir del 1ro de Octubre 2018 y 60% a partir del 1ro de Enero 2019) , destruyendo totalmente lo acordado en la II CCUUTTMPPE y violando abiertamente el Artículo 89 Constitucional que reza textualmente en su numeral 1 lo siguiente: " Ninguna Ley podrá establecer disposiciones que alteren la INTANGIBILIDAD Y PROGRESIVIDAD de los derechos y beneficios laborales. Todo este PLAN lo calificamos como una premeditada y gigantesca ESTAFA al salario de los maestros para someternos a salarios INDIGNOS y conducirnos inexorablemente a estados de HAMBRE Y MISERIA, donde han reducido el salario de un maestro a un promedio de 6.000 Bs. S mensuales que en DIVISAS representa 3 Dólares y apenas alcanza para comprar entre 1 y 2 artículos de la cesta alimenta.  Aunado a la gigantesca ESTAFA sobre el Salario, tenemos los anuncios oficiales sobre ajustes de precios acordados, en base a un supuesto estudio de estructuras de costos, entre el Ejecutivo Nacional y la Empresa privada, lo cual se ha convertido en una BURLA PARA LOS TRABAJADORES, porque ni el Ejecutivo controla ni los Empresarios respetan los precios, quedando el salario del trabajador atrapado en una creciente y casi indetenible INFLACIÖN que día a día le pulveriza el salario. Colateralmente, se evidencia y profundiza: 1.-Una INÉDITA y creciente DIÁSPORA que representa un mínimo de 3 docentes por centro de trabajo, contabilizando un total de 60.000 docentes , colegas que han decidido buscar en otros países una mejor calidad de vida.  2.- La problemática del transporte público que dificulta de una manera nunca vista el traslado a los centros de trabajo.  3.- El deterioro de la infraestructura Escolar y total ausencia de políticas de mantenimiento, donde una escuela con una matrícula de 800 niños dispone de un sólo sanitario. 4.- La falta de dotación de recursos didácticos para el cabal cumplimiento del proceso de enseñanza- aprendizaje. 5.- EL debilitamiento del Programa de Alimentación en las escuelas, generando un acelerado crecimiento del ausentismo escolar y notorios signos de desnutrición en niños, niñas y adolescentes. 6.- Imposibilidad de los padres y representantes en adquirir los uniformes y útiles escolares para sus hijos. 7.- La inexistencia de un Sistema Integral de Seguridad Social confiable y seguro para los Trabajadores.  .Ante esta cruda realidad, el magisterio rechaza y se niega a: * Ser sometido a salarios indignos y a perder la esperanza de construir un futuro digno para su familia. * Vivir la pesadilla diaria de no tener pasajes para ir a su centro de trabajo. * Vivir la pesadilla diaria de ir con el estómago vacío a su escuela y ver como niños y niñas se desmayan diariamente. * Ver como los docentes y alumnos van con calzados rotos y ropa deteriorada a la escuela  * Ver como la infraestructura escolar se deteriora cada día y los servicios sanitarios colapsan por falta de mantenimiento. * Vivir la impotencia de no poder comprar los medicamentos necesarios para mejorar su salud. * Vivir y observar el creciente e indetenible ausentismo de docentes y alumnos. * Ver como colegas compañeros de trabajo renuncian para emigrar o cambiar de oficio. * Perder la esperanza de construir un futuro digno para nuestros jóvenes.  Frente al oscuro y tenebroso escenario descrito, exigimos al Ejecutivo Nacional que RECTIFIQUE Y EVITE LA ANARQUÍA LABORAL que está ocasionando las medidas impuestas por este MAQUIAVÉLICO PLAN que ha dejado en minusvalía y pobreza a los trabajadores de la educación, imponiendo una metodología que dista mucho de lo que son los logros Contractuales conquistados a través de las convenciones colectivas, acordadas con el Ejecutivo en los últimos años, aniquilando el poder adquisitivo del salario docente y creando caos en las Instituciones Educativas. Finalmente, las Federaciones Sindicales Nacionales, anunciamos al Magisterio y a la Comunidad Educativa en general los siguientes acuerdos:  1.- Seguir en la lucha continua y permanente en defensa de la Convención Colectiva y la restitución de los derechos y beneficios laborales de los trabajadores. 2.- Respaldar las acciones sindicales de movilización y protesta que nuestros sindicatos filiales vienen realizando en las diferentes regiones del país, en el marco de su autonomía sindical y en defensa de las justas reivindicaciones de los trabajadores, logradas a través de los Convenios Colectivos Nacionales y Regionales. 3.- Presentar ante la Inspectoría Nacional del Trabajo y las Inspectorías Regionales un documento contentivo de la problemática laboral de los trabajadores y trabajadoras.  4.- Declarar el día JUEVES 17 de ENERO del 2019, el DÍA DE LA DIGNIDAD MAGISTERIAL, donde los Docentes Venezolanos en ejercicio, deciden iniciar un proceso de suspensión temporal del EJERCICIO PROFESIONAL DOCENTE en todo el territorio nacional, en rechazo y protesta por las condiciones indignas, humillantes y degradantes en las cuales se ejerce actualmente la Docencia en Venezuela; invocando el Artículo 91 de la Constitución que reza textualmente: "Todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales"............. y el Artículo 104 Constitucional que reza textualmente: ..................................." El Estado garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y a la Ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión. ........................................... En esta oportunidad la acción de protesta tendrá una duración de una Jornada laboral Completa, mañana, tarde y noche; en todos los Niveles y Modalidades del Subsistema de Educación Básica, que comprende Educación INICIAL , PRIMARIA, MEDIA GENERAL Y TÉCNICA y en todas las Instancias: NACIONAL, ESTADAL Y MUNICIPAL.  Esta última acción de protesta, inédita en las luchas del magisterio venezolano, está direccionada a exigir la inmediata restitución de los derechos constitucionales que garantizan condiciones dignas para el Ejercicio de la Profesión Docente en Venezuela, ante un evidente y extremo deterioro de las condiciones laborales y la calidad de vida de los Docentes.
http://www.educacionalesmppe.com/2019/01/fvm-activa-resumen-rueda-de-prensa.html
0 notes
rodrigoslay · 5 years
Text
Colegio de las Artes y Letras Bethel de Quilpué: La incansable lucha de los trabajadores contra la Corporación Educacional Altaluz
Colegio de las Artes y Letras Bethel de Quilpué: La incansable lucha de los trabajadores contra la Corporación Educacional Altaluz
Corrían los últimos días del año 2016 y mientras me aprestaba a tomar el metro en la Estación de Quilpué, recuerdo haber visto pegado en las paredes del lugar un pequeño papel blanco. Éste tenía rotulado en grandes letras: “Conoce el nuevo Colegio de las Artes y Letras Bethel”. Como buen humanista, docente de lenguaje y bastante hastiado del sistema educativo chileno rígido, estandarizado y aún con resabios dictatoriales, miré con simpatía dicho cartel. Es más, creo haber enviado mi itinerante currículum esa misma tarde, ergo haber recibido pronta respuesta de alguien del equipo directivo del momento. El sujeto agradecía mi interés, pero señalaba escuetamente que no necesitaban profesor de mi área. A veces la vida es buena, pero no para todos. De la que me salvé.
No quiero decir con esto, que después de “emocionantes” y “enriquecedoras” entrevistas laborales, haya dado con grandes colegios subvencionados para ejercer, pero me pagaban. Un sueldo miserable, pero reitero, me pagaban. Es una vergüenza que algo básico y un derecho laboral inconculcable como el pago íntegro de la remuneración, sea digno de encomio, celebración y agradecimiento en estos tiempos de ladrones y mercaderes de la educación avalados desde los ochenta, por la constitución pinochetista de Jaime Guzmán y su ideología neoliberal de educación como bien de consumo y casi sin contrapeso en manos privadas. Del famoso Colegio Bethel, no supe más hasta hace unas cuantas semanas cuando navegando por las redes sociales leí la siguiente publicación: “Profesores y Apoderados invitan a bingo solidario para costear no pago de remuneraciones y problemas económicos de los trabajadores.” ¿Nuevamente en Chile un bingo para costear gastos de salud, deudas, salarios impagos? ¿Dónde ahora? me pregunté, y la respuesta me pareció familiar: Colegio de las Artes y Letras Bethel de Quilpué. De ahí en adelante lo que he investigado, conversado con los dirigentes y docentes del establecimiento es digno de rabia, vergüenza  y la mínima empatía que se debe tener por un trabajador que desempeña sus labores bajo ni siquiera las condiciones básicas como el pago íntegro de su sueldo (no en cuotas) y cotizaciones previsionales.
Pues sí, el colegio quilpueíno al cual envié mis antecedentes laborales, desde el año 2017 ha cometido una serie de delitos, prácticas y acciones lejos de la ley que ampara esta educación mercantilista que deja banda ancha para que cualquier miserable ambicioso ponga con tres palos parados y unas cuantas sillas un colegio y hasta una universidad. El privado a cargo de la educación, si lo hace bien, mal o pésimo teniendo a sus trabajadores en la más completa indefensión, parece no ser problema del gobierno. En el país de los desfalcos y robos institucionalizados de los milicos, empresarios y más de algún político sobornado por una transnacional, la empresa privada, que recibe nuestros dineros (estatales) como los establecimientos subvencionados, escapa fácilmente de la sanción administrativa. Solo importa la educación de nuestros educandos y el puntaje SIMCE O PSU. El cliente/apoderado debe estar contento, siempre tiene la razón aunque al docente se le pague migajas o simplemente no se le pague. Los niños están primero decía un egregio ministro hace unos años. A veces parecemos otra tienda del Retail.
Corporación Educacional Altaluz y Colegio Bethel “La Casa de Dios”
Detrás de todo colegio subvencionado, en este subdesarrollado y nacionalista rincón,  surge la figura de la corporación y los sostenedores, que en caso como éste, solo sostienen sus bolsillos y los de sus familias (en los otros les doy al menos el beneficio de la duda). Los sujetos en cuestión formaron la Corporación Altaluz que actualmente está integrada por los siguientes miembros: Nelson Castañeda, Nayaret Navarrete, Steven Phillips y Colleen Shine Ingols. Tal carrusel o silla musical, los puestos de director, presidente, gerente general, representante legal han rotado, pero hay un nombre que merecerá nuestra atención más adelante: Steven Paul Phillips Reynold.
Cronología de ilegalidades y despidos injustificados
En octubre del año 2017 y durante la administración educacional de la Corporación Altaluz, a los trabajadores del Jardín Infantil Happy Kids (perteneciente al mismo sostenedor), no se les cancelaron, ni declararon las cotizaciones previsionales. Mantenían su sistema de salud impagos (FONASA e ISAPRE) y a diez de ellos nunca, desde esa fecha, se les canceló FONASA. Desde ese mes en adelante, no existían liquidaciones de sueldo, produciéndose además diferencias sustanciales en la declaración de renta imponible de algunas trabajadoras. Para colmo el sistema de seguro de cesantía estaba igualmente impago y lo peor sueldos sin cancelar, parcelados o fuera de plazo. Una gestión pésima a vista y paciencia del Ministerio de Educación. ¿Quién fiscaliza? Es la pregunta. Desde ahí, hasta el momento de esta columna, los funcionarios del Colegio de las Artes y Letras Bethel han sufrido una serie de abusos, acoso laboral y vejámenes en materia laboral impresentables por parte de los sostenedores.
En Marzo de este año no hubo declaración ni pago de cotizaciones de ningún trabajador del establecimiento educacional. Durante el mes de abril Recursos Humanos del establecimiento inicia un proceso inexplicable de desautorización del Director del Colegio (Manuel Emilio López Martínez), enviando correos electrónicos a los docentes, afectando claro está, el clima laboral. Ese mismo mes, la profesora Natalia del Moral no recibe su sueldo ni las cotizaciones. Esto provoca su retiro a mediados de mes estableciendo la demanda correspondiente contra la empresa. Hasta el día de hoy le siguen debiendo parte de lo trabajado.
En el mes de Mayo los sostenedores citan a tres reuniones (dos horas cada una) al director de ese entonces, con el propósito que renunciara por “falta de idoneidad”. El docente sufre acoso laboral, hostigamiento, faltas de respeto y maltrato verbal por parte del Gerente Nelson Castañeda, y Nayaret Navarrete, ambos miembros de la Corporación Altaluz. El día 21 de Junio termina siendo desvinculado el director Manuel Emilio López Martínez a quien hasta el día de hoy le adeudan parte de sus remuneraciones a pesar que la Inspección del Trabajo falló a su favor y obligó a la empresa que pagara lo faltante en cuotas. Hasta el momento sigue esperando. La Corporación Altaluz se niega a pagar.
A comienzos de septiembre fueron notificados del cese de sus funciones Erika Castro y  Flor Ninoska  Leyton (secretaría) Nancy Nanjarí (abastecimientos), Orlando González (auxiliar). Todos ellos sin cotizaciones pagadas a la fecha de su despido. A fines de septiembre, María José Valenzuela quien se desempeñaba como Jefa de la Unidad Técnico Pedagógica, es despedida sin aviso y de forma inmediata. Al momento de la desvinculación tampoco contaba con sus cotizaciones pagadas.
Tras casi un año de injusticias, remuneraciones impagas, inestabilidad laboral, malos tratos y nulas respuestas por parte de la autoridad educacional  y los dueños del colegio, los trabajadores constituyen el Sindicato de Empresa Funcionarios Colegio Bethel y Jardín Infantil Happy Kids con quienes conversamos en esta nota. Los dirigentes María José Valenzuela, Cristian Mac-lean y Rodrigo Herrera me señalaron que el no pago, pago desfasado o pago en cuotas de las remuneraciones ya se convirtió en una práctica habitual de los sostenedores al igual que la deuda en cotizaciones e imposiciones. Herrera, tesorero del sindicato, expresó que los trabajadores realizaron un Paro de Funciones como medida de presión el pasado 11 y 12 de Octubre. De ahí a la fecha el establecimiento sigue en pie de guerra y con las mismas muestras de pésima gestión siendo cortado hasta el suministro de agua en alguna ocasión. Debido a los innumerables despidos, personal administrativo sin las capacidades para dicha función, han tenido que asumir labores de Dirección del establecimiento. Por casi dos meses la enseñanza básica no contó con profesor de Matemáticas, han contratado docentes sin especificar carga horaria o saber si cuentan con las habilitaciones para trabajar con menores. El presente es aún peor. Los profesionales cuentan con mínimos recursos pedagógicos y materiales para llevar a cabo sus clases. Todo un caos.
Para poder paliar la falta de ingresos de los trabajadores y ayudar en algo a sus familias, el día 10 de noviembre el Sindicato, los profesores y apoderados del colegio realizaron un bingo. Días después la comunidad se enteró de forma extraoficial que el Ministerio de Educación no reconoce la enseñanza básica para el 2019. A la fecha el Sindicato ha mantenido permanentemente contacto con la SEREMI DE EDUCACIÓN  Patricia Colarte para destrabar esta situación y evidenciar las negligencias y nefasto manejo administrativo de los recursos. Y sobretodo, dejar en evidencia la NO CALIDAD como sostenedores de Nelson Castañeda, Steven Phillips y Nayaret Navarrete. Sin embargo, ninguna autoridad ha sido clara en mencionar medidas concretas para cambiar el destino. Las evidencias son claras, no sabemos cómo, pero estas personas deberían ser sancionadas e inhabilitadas para seguir conformando instituciones educacionales. Desde Septiembre a la fecha, tanto la inspección del Trabajo como la Superintendencia de Educación han ido a inspeccionar el establecimiento multándolo por las constantes faltas graves: trabajadores sin contrato, sin cotizaciones al día, sin liquidaciones entregadas, pago desfasado o no pago de remuneraciones, entre otras.
Procesos administrativos y fraude al fisco
En resolución exenta del 4 de diciembre del año 2017, la Superintendencia de Educación inició un proceso administrativo y la respectiva sanción a la Sociedad Educacional Amadeus Limitada respecto del establecimiento educacional de su dependencia: Colegio de las Artes y Letras Bethel de Quilpué. ¿Su representante legal? Steven Paul Phillips Reynold. ¿Las razones? La no rendición de cuentas. Una Infracción grave.
 Según lo señalado por el documento emanado de los entes fiscalizadores, el establecimiento no presentó la rendición respectiva de la subvención SEP por la suma de $9.128.808 pesos, por la subvención de mantenimiento $848.869 pesos, por el concepto de Pro retención $766.670 pesos y por la subvención general $66.426.669 pesos. El hecho imputado asciende a la suma de $77.171.016 pesos. Se extrae en la lectura de la resolución, que el representante legal de la entidad sostenedora no presentó sus descargos dentro del plazo legal, fue declarado en rebeldía y ya había sido sancionado por igual conducta de mal uso de recursos públicos. ¿La sanción? 561 UTM. Llevémoslo a matemática simple, te quedaste con 77 millones y te piden devolver 27. Ahí lo dejo.
 Steven Paul Phillips Reynold y los discípulos de Cristo para transformar la sociedad
Detrás de la Corporación Educacional Altaluz ( ex Sociedad Educacional Amadeus Limitada) hay un nombre que según lo investigado se ha repetido estos años en la formación (o su intento) de diversos “negocios” educacionales: El fundador y mandamás de la Corporación Educacional “Misión Mundial Cristiana” el misionero y evangélico estadounidense Steven Paul Phillips Reynold. Según lo revisado en las redes, Phillips Reynolds es un profesor de religión estadounidense a quien se le revalidó su título el año 2010. Eso no quiere decir que antes de eso no haya estado ligado al negocio de la educación. Entre el año 2000 y el 2004 administró el Colegio Cristiano Los Héroes de Maipú a través de su corporación “Misión Mundial Cristiana”. Dicha entidad educacional tiene a su haber colegios cristianos en Quilpué, Curicó, Quillota y La Serena. Todos subvencionados y recibiendo aportes estatales por su contribución a la educación chilena. Cito textual la misión de uno de los establecimientos administrados por Phillips: “Somos un colegio de Educación General Básica, cuya misión es formar niños y adolescentes desarrollando en ellos, habilidades, competencias, conocimientos y valores, a través de un currículo de cosmovisión cristocéntrica; para que nuestros alumnos continúen estudios y ejerzan en la Sociedad un liderazgo de convicción, servicio, e integridad al estilo de Jesús.” ¿Al estilo de Jesús? Debemos recordarle al sostenedor que Jesús echó a los mercaderes del templo. Tal vez menos mercaderes que el mismo Phillips Reynold.
Universidad Cristiana de Chile
Pero la avidez de emprender de este cristiano estadounidense no parará ahí. El año 2011 presentó un proyecto en formación de una universidad cristiana el que fue rechazado por las autoridades competentes. Al revisar el documento emanado del Consejo Nacional de Educación nos encontramos con las siguientes características del sueño universitario de Phillips Reynold. En primer lugar dicha institución iba a funcionar en las sedes de Tomé, Santiago y Quilpué. Precisamente en esta última, la dirección consignada para su funcionamiento era Los Carrera 1361. La misma dirección que ante el fracaso de la universidad ocupó una editorial también cristiana, luego una OTEC y actualmente una de las sedes del Colegio Bethel. Esta universidad confesional contaría con jornada diurna y vespertina e impartiría las siguientes carreras: Pedagogía en Educación General Básica, Pedagogía en Filosofía y Religión, Pedagogía en Matemáticas y Computación, Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Pedagogía en Educación Parvularia, Licenciatura en Ministerio Cristiano, Licenciatura en Teología y por último Bachiller en Música y Alabanza. ¿Qué tal? Ambicioso el tal Phillips. El rechazo fue unánime y el desglose de las razones y considerandos para no otorgarles el reconocimiento oficial es extenso. Entre ellos:
1.- No presentaba antecedentes solicitados por el Consejo sobre recursos humanos, educacionales e infraestructura. No hay claridad de los lugares donde hacer las clases, se desconoce material bibliográfico ni recursos informáticos con los que contará la institución. No hay informe de la existencia de una biblioteca y el material bibliográfico para los estudiantes, los proveería Editorial Universitaria Cristiana de Chile. ¿Adivinen quien era el dueño de la editorial? Steven Paul Phillips Reynold. Negocio redondo.
2.- Además el texto del Consejo Nacional de Educación señalaba que: “A pesar de que uno de los ejes del proyecto es la formación de profesores, el proyecto reformulado no aborda de manera satisfactoria la discusión actual sobre el fortalecimiento de la formación docente, pues no hubo un aumento de los niveles de exigencia para el ingreso a las carreras de pedagogía…”
3.- No había información sobre el cuerpo académico y cantidad de docentes. La institución tampoco informó el perfil y nómina de profesores, ni presentó los currículos de todos los docentes para el primer año de funcionamiento del proyecto. No se indicó la jornada, grado académico, postítulos y especialización, ni se abordaron las políticas institucionales sobre la carrera y evaluación docente. Asimismo, respecto de la nómina de los profesionales que detentarían cargos directivos superiores e intermedios no se acompañaron sus currículos.
4.- Por último entre las innumerables irregularidades que presentaba el proyecto de Phillips Reynold estaban su escasa experiencia en actividades de investigación, la no vinculación con actividades universitarias, la nula experiencia laboral en actividades de enseñanza superior, su escasa certeza y autorización en el uso de los inmuebles para impartir las clases, el empleo para ello de dependencias sin contrato de arriendo firmado o pertenecientes en el caso de la sede Quilpué, a instalaciones del Colegio Cristiano de la misma comuna. Del cual también es sostenedor. Burdos conflictos de interés.
Los Mercaderes de la Educación
¿Y la pregunta que todos nos hacemos? ¿De dónde iba a sacar el dinero para poner una universidad cristiana en Quilpué, Tomé y Santiago? La respuesta se extrae también desde la misma lectura de la sentencia:
“Con respecto al aporte inicial, los estatutos de la institución indican que se dispone de un capital de un millón de dólares, procedente de Christian World Mission, Misión Mundial Cristiana, Colegios Cristianos, Steven Phillips, Church Development Fund, Birtcher Family Foundation y otros socios colaboradores. Sin embargo, los antecedentes proporcionados no señalan claramente las condiciones en que cada uno de los organizadores enterará su aporte ni la forma en que estos valores serán ingresados al patrimonio de la Universidad (en formación).” Leyó bien. Un millón de dólares. ¿Y el estadounidense no puede pagar los sueldos ni imponer sus cotizaciones a los trabajadores del Colegio Bethel? Sencillamente delictual. Finalmente el documento firmado el 27 de enero del 2011 por Nicolás Velasco Fuentes Vicepresidente del Consejo Nacional de Educación y Daniela Torre Griggs Secretaria Ejecutiva, acuerda por la unanimidad de sus miembros presentes rechazar el proyecto institucional de la Universidad Cristiana de Chile (en formaci��n).
Podríamos pensar después de lo esgrimido, que el sueño de lucrar con la educación superior (ya lo hace con la primaria y secundaria) quedó truncado para Steven Phillips. Pero no, obvio que no. En este Chile todo es posible y los ladrones de cuello y corbata siempre, pero siempre, escapan de la justicia y tienen la posibilidad de volver a poner sus garras en un nuevo pedazo de carne ante la mirada cómplice de los gobiernos de turno. Sólo tres años después de la fallida Universidad Cristiana de Chile, el SENCE autorizó en resolución exenta nº 6717 a la entidad “Steven Paul Phillips Reynold como Organismo Técnico de Capacitación (OTEC) Universidad Cristiana de Chile.” ¿Dónde? En el mismo lugar de una de las rechazadas sedes en su anhelo universitario, Los Carrera 1361. Tres años después el documento emanado del Ministerio del Trabajo certifica que realizada la respectiva visita técnica, la entidad cumple con lo establecido. En sus ojos gordos de dinero al parecer el rubro de capacitación y empleo no satisfizo a Phillips y Castañeda, sí Castañeda, pues en documento fechado el 6 de octubre del 2017 se estipula que la entidad de capacitación “Nelson Castañeda Fuentes Organismos Técnicos de Capacitación Universidad Cristiana de Chile” no realiza los trámites para prorrogar su funcionamiento y continuidad como OTEC, perdiendo su calidad como organismo capacitador. Luego de eso inician la administración del Colegio de las Artes y Letras Bethel. ¿Dónde? Ya parece un mal chiste. Los Carrera 1361.
De ahí en adelante ya lo leyeron en estas líneas. Al finalizar esta columna me señala el Sindicato que aún no son cancelados sus sueldos de noviembre ni pagadas sus imposiciones y cotizaciones previsionales. En las prácticas habituales e instauradas por muchos subvencionados en las que es más fácil pagar las bajas multas a la Inspección del Trabajo que asumir los delitos y regularizar con los trabajadores, la Corporación Altaluz siguen sin dar la cara, enviando correo electrónico tras correo electrónico para señalar siempre en nombre de Dios que ya pagarán. Los trabajadores ya no creen su modus operandi, ostentando el poder que el estado que tanto repudian en temas valóricos y económicos paradójicamente les ha dado, brindado y blindado. En el país de los cursos de ética para los ladrones que roban a destajo amparados en su máscara de “grandes empresarios” que dan empleo, no queda más que la indignación, la rabia y en mi caso la pluma ácida que contribuya en algo a denunciarlos y equilibrar la balanza. Mientras miles de mis colegas enfrentan la incertidumbre del despido, la reducción de carga horaria y otros las anheladas vacaciones, expreso mi más completo apoyo y saludo a cada uno de los trabajadores de este colegio, pues en este sistema de mierda lo que ellos han vivido prontamente podemos sufrirlo tú, yo o muchos de nosotros.
Comparte esto:
Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Fuente de la noticia Ver Aquí
#ExtraNews: https://www.slaymultimedios.com/colegio-de-las-artes-y-letras-bethel-de-quilpue-la-incansable-lucha-de-los-trabajadores-contra-la-corporacion-educacional-altaluz/
0 notes
minergia · 6 years
Text
Trabajadores de Escondida buscan subir en 21% costo total del contrato
Según la industria, estos operarios tienen remuneraciones 24% más altas que el resto de la gran minería, con beneficios en salud, vivienda y salud. Piden un bono de US$ 39.000, casi $25 millones.
añana entra en tierra derecha la negociación colectiva más importante de la gran minería. El principal sindicato del mayor yacimiento de cobre del mundo, Escondida, inicia sus tratativas para mejorar su contrato. Su sindicato lo integran 2.460 trabajadores y operadores que son los mejor pagados de Chile y, según la industria, del mundo minero, con un sueldo mensual de $3,3 millones que si se consideran los beneficios asciende a más de $4,4 millones.
Hoy, según fuentes de la industria, estos operarios tienen salario fijo, sueldo variable y beneficios un 24% por sobre el resto de la gran minería y aspiran a más, a elevar el costo total del contrato en 21%, aunque la minera operada por BHP está dispuesta a la mitad.
El año pasado, la empresa desembolsó US$ 333,3 millones en salarios y beneficios para sus 3.593 empleados (incluye supervisores y ejecutivos), de los cuales el sindicato de operadores y mantenedores está ahora negociando su contrato colectivo.
Este proceso tiene en vilo a la industria por un componente adicional: esta es la segunda negociación, esta vez con reforma laboral en plena vigencia, y tras la huelga de 44 días a inicios de 2017, la más larga que registra la historia reciente.
Hay varios nudos que entrampan la negociación. Uno es el bono de término de conflicto, que bordea los $25 millones por trabajador, pero que -debido a los impuestos que tiene que pagar el empleador, que son de 30%- a la empresa le cuesta $35,6 millones por operario. Un segundo escollo son los beneficios en salud y otro, los educacionales.
Aunque se intentó una negociación voluntaria , que partió en marzo y duró hasta abril, este proceso no prosperó y se llegó a una tratativa reglada, que tiene plazos bien acotados: sindicato y empresa parten este lunes las conversaciones y tienen hasta el 24 de julio para intentar acuerdos.
El bono de fin de conflicto de $24,7 millones
Inicialmente se hablaba de un bono final de más de $21 millones, pero esta semana se supo la cifra: $24,7 millones, que la sitúa dentro de las más altas pagadas en el país. El precedente anterior lo tuvo Escondida en 2013, que fue de $23 millones, y llevado a valor presente (considerando la inflación de estos cinco años) supera los $28 millones, explica el asesor sindical Marco López (ver recuadro), por lo que “es menor a lo que pedíamos en 2017 y a lo que logramos en 2013”, señala el también abogado laboral. Además, piden un 5% de reajuste del salario (ver entrevista a presidente del sindicato). Sin embargo, en BHP hacen ver que a ese porcentaje se le suma un 3% por los reajustes que no se lograron tras la negociación de 2017, cuando no se tuvo humo blanco, más el IPC.
El sindicato aspira a que el 4% de los dividendos repartidos por la empresa en 2017, que ascendió a US$ 2.599 millones, corresponda a bonos de fin de conflicto. Pero en Escondida hacen ver que existen unos 800 mantenedores y operadores, el 35% de este segmento, que ya poseen acciones y reciben dividendos (en el programa Share Plus).
Empresa pide licitar isapre para lograr mejor cobertura
El actual convenio contempla un plan de salud con la isapre Cruz Blanca. Se llama Medimel y consiste en que cada trabajador paga su 7% de cotización, más el GES y el CAEC (Cobertura Adicional para Enfermedades Catastróficas), también de carga del operario. La empresa quiere licitar este convenio a otra institución de salud privada, porque la isapre Cruz Blanca otorga el 33% de la cobertura, que es menor a un plan de isapre individual e incluso más bajo que Fonasa. Lo que no paga la isapre lo desembolsa la empresa, que además señala que hace 10 años que no se licita este convenio y que aspira a que para mejorar la eficiencia, se realice una adjudicación cada cuatro años.
La idea es que se aumente la cobertura que da la isapre del 33% actual al menos a un 45%, con el requisito de que se acepten las enfermedades preexistentes y se mantenga o mejore la red de prestadores. En caso de jubilación o retiro, señala la compañía, existe la opción de mantener el pago equivalente al 7%.
La licitación es el único punto en conflicto, aunque las bondades del pacto en sanidad son amplias. La compañía informa que el beneficio de salud de Escondida implica un fondo solidario, financiado en un 100% por la empresa, con sistema cerrado, y 100% de cobertura en hospitalización y atención ambulatoria, además de convenios con farmacias y ópticas. Lo mismo pasa con el fondo dental, financiado totalmente por la compañía y administrado por el sindicato.
Por otro lado, el seguro catastrófico es financiado en 50% por la empresa y el resto por el trabajador. Los traslados y alojamientos están incluidos en este convenio de salud.
Aumentar beneficios educacionales de los supervisores
Según explica Marco López, en el área educacional, los trabajadores del sindicato N° 1 tienen la aspiración de igualar los beneficios educacionales con los que tienen los supervisores. Esa nivelación cubre la enseñanza universitaria hasta 125 UF ($3,3 millones) al año y hasta 74 UF ($2 millones) anuales en el caso de los colegios.
Según ligados a la compañía, hay una gran diferencia en términos etarios de los hijos de cada segmento. Porque mientras los supervisores tienen hijos en la enseñanza media o universitaria, los hijos de los trabajadores están mayoritariamente en la enseñanza básica y en colegios subvencionados y públicos, por lo cual el aporte educacional de la empresa resultaría excesivo. Sin embargo, el asesor sindical Marco López explica que si quedan excedentes de lo no utilizado con fines educacionales, se devolverían a la empresa.
Fuentes de la compañía señalan que el paquete de beneficios ha sido pactado con cada segmento de colaboradores de acuerdo con sus necesidades. Por ejemplo, unos han priorizado más el área salud, mientras que otros lo educacional, detalla. “No se puede tener todo”, dice la misma fuente.
Cómo es la compensación total de los trabajadores de Escondida
Minera Escondida obtuvo en 2017 una ganancia total, después de impuestos (incluido royalty ), de US$ 1.192 millones. Los gastos en sueldos y beneficios ascendieron a US$ 333,3 millones.
Según datos a los que accedió “El Mercurio”, el 55% de este sueldo es remuneración fija que corresponde al sueldo base, más asignaciones de zona, de casa, prácticas operacionales y otros elementos relacionados. El 25% de la remuneración es variable y se vincula al desempeño del negocio e incluye bonos de producción y gestión, entre otros. El 20% de la compensación total corresponde a beneficios en salud, educación y otros.
Reforma laboral obliga a votar propuestas en secreto
Hay que considerar que el nuevo proceso de negociación colectiva reglada, derivada de la reforma laboral (RL), cambia varios escenarios para los sindicatos y la empresa. Para empezar, si en el sindicato hay mujeres, estas tienen que elegir a una de ellas para participar en la comisión negociadora. Resultó electa para tal fin la trabajadora Rosa Moya.
La reforma también cambia el período para presentar el proyecto a negociar de 60 a 45 días (antes era de 45 a 40 días) antes del vencimiento del contrato colectivo. Este se considera el “piso” de la negociación, pero no incluye IPC futuro ni retroactivo, ni bonos por fin de conflicto.
También obliga a que cada nueva oferta sea sometida a votación personal y secreta, ante un ministro de fe, no a una asamblea ni tampoco es decidida por la directiva, como ocurría antes, lo que es visto como una buena práctica por parte de la industria y de BHP.
Fuente: Economía y Negocios
0 notes
jgmail · 3 years
Text
Diego Fusaro: "Izquierda y derecha defienden a la clase dominante"
Tumblr media
Diego Fusaro es un rara avis: filósofo marxista y hegeliano que mantuvo sintonía con la Lega de Matteo Salvini y es acusado de ‘fascista’ por un sector de la izquierda europea. Ahora vuelve de la mano de Alianza con las seiscientas páginas de Historia y conciencia del precariado. Siervos y señores de la globalización, donde aborda las consecuencias de la  fragilización de los vínculos laborales y también los principales conflictos políticos de la pospandemia. “El problema es que la libertad de mercado sin una política que la discipline y la gobierne, es decir sin un Estado soberano, democrático y social, provoca ‘tragedias en lo ético’ (Hegel): miseria creciente, disolución de la comunidad, pérdida de derechos…”, explica a Vozpópuli en el curso de una larga entrevista. Además de respetado ensayista, Diego Fusaro es profesor en el Instituto de Altos Estudios Estratégicos y Políticos de Milán.  
Pregunta: Su tesis es que estamos retrocediendo hacia una economía propia de la Edad Media, con la sociedad dividida en siervos y señores. Hemos pasado de la globalización a la ‘glebalización’, a ser unos ‘siervos de la gleba’ de los oligopolios financieros y tecnológicos.
Respuesta: Así es. En Historia y conciencia del precariado sostengo que estamos asistiendo a un nuevo feudalismo: los nuevos laboratores están precarizados y carecen de derechos, son una clase media empobrecida y una clase obrera masacrada; los nuevos bellatores son los capitalistas multinacionales, el e-commerce y la big pharma; y los nuevos oratores son el clero intelectual que reza día y noche al dios mercado y defiende las relaciones de fuerza, exhortando a los laboratores a aceptar con desencantada resignación o con necia euforia el orden de la ‘glebalización’ capitalista. Es algo que ya expliqué en mi libro Glebalización. La lucha de clases en tiempos de populismo (2019).
¿Cómo de lejos estamos de esa nueva Edad Media?
A todos los efectos nos encontramos ya en esa situación, y la emergencia de la covid-19 ha reforzado esos procesos: ha ‘replebeyizado’ la sociedad, llevándose todo por delante a golpe de confinamiento a las clases medias y a los trabajadores e incrementando la riqueza de los capitalistas antifronteras. La situación ha dado lugar a un nuevo capitalismo autoritario-represivo que prohíbe las reuniones y encierra al pueblo en cuarentena, impidiendo cualquier movimiento revolucionario y de protesta.
Han traicionado a Marx: la izquierda de la costumbre quiere lo mismo que la derecha del dinero", denuncia
Últimamente abundan las noticias y encuestas que indican un rejuvenecimiento del apoyo a la derecha (por ejemplo, en Francia con Marine Le Pen y en Madrid respecto a Ayuso). ¿Cuál es la explicación de esta tendencia?
Lo atribuyo principalmente a la traición de las izquierdas. Traicionaron a Gramsci, a Marx y a la clase trabajadora para convertirse en los guardianes arco iris del gran capital: lo que defiende la izquierda de la costumbre es lo mismo que quiere la derecha del dinero. Por ello, las clases trabajadoras y la juventud se encontraron sin representación y, a menudo por una reacción rencorosa, votan a la derecha reaccionaria. El éxito de Salvini, Le Pen, etcétera, se explica sobre todo de esa forma: unos programas políticos liberales en lo económico y enemigos de las clases trabajadoras, que se solapan perfectamente con los programas de las izquierdas fucsia. Es la alternancia sin alternativas característica de la época neoliberal: tanto si gana la derecha azul turquesa como si gana la izquierda fucsia, de todas formas el que sale ganando es el capital, que justamente tiene un ala derecha y un ala izquierda. También lo demuestra la parábola de Podemos en España. Hoy en día falta una verdadera izquierda de la hoz y el martillo y roja, no arco iris y fucsia: es decir una izquierda que sea anticapitalista y comunista, que esté a favor de la soberanía del Estado nacional y del internacionalismo solidario entre países socialistas.
Se ha revertido la corrriente cultural de Mayo del 68.
Desde aquella revuelta, la izquierda se ha ido quedando reducida al papel de perro guardián del capital. Y por eso ha perdido las simpatías de los jóvenes y de los trabajadores. Por lo demás, si la izquierda deja de interesarse por Marx y por Gramsci, lo que hace falta es dejar de interesarse por la izquierda y proseguir con las luchas que fueron de Marx y de Gramsci.
Es usted uno de los intelectuales italianos que más cita a Pasolini, por ejemplo sus posiciones contra el antifascismo, que él veía como una simulacro de oposición al sistema. La izquierda actual también parece alérgica a otros intelectuales comunitaristas como Christopher Lasch, que sí es citado por el gurú trumpista Steve Bannon.
Siento adoración por Pasolini, al que considero, junto con Antonio Gramsci y con Costanzo Preve, el marxista más importante del siglo XX. Pasolini había comprendido que el antifascismo de las izquierdas fucsia, en ausencia de fascismo, iba a convertirse en el instrumento de deslegitimación de cualquier proyecto de oposición al capitalismo neohedonista.  Hoy en día, el propio anticapitalismo marxista es difamado como fascismo por los sedicentes antifascistas liberales (eso ocurre, por ejemplo, con Marco Rizzo, uno de los pocos comunistas que quedan). La izquierda no puede aceptar ni a Pasolini ni a Lasch, porque se ha apuntado al culto regresivo del progreso y de la modernización capitalista integral de la sociedad: para la izquierda, presa del ‘complejo de Orfeo’ (Jean-Claude Michéa), mirar atrás siempre es un pecado, lo que hace falta es seguir el desarrollo capitalista. La izquierda ha olvidado la lección de Pasolini, que hacía una distinción entre el desarrollo como emancipación y el progreso como avance del tecnocapital, que es justamente lo que el marxismo debería combatir en nombre de la emancipación.
Faltan intelectuales y fuerzas políticas que representen a los de abajo", destaca Fusaro
Sus análisis hacen pensar que ya no es tan útil el eje izquierda/derecha y que ha sido sustituido por nacional versus global.
La derecha y la izquierda son dos alas políticas y culturales que defienden a los de arriba, es decir a la clase dominante. Los de abajo, es decir la clase precaria de las clases medias y de los trabajadores, carecen de representación. Por eso, la geografía política ha cambiado: ya no hay derecha ni izquierda, sino arriba y abajo: el ‘arriba’ de la élite turbofinanciera exige apertura a sus actividades, desregulación económica y antropológica, globalismo y flexibilidad en todos los ámbitos, desde el laboral hasta el de género; en cambio, el ‘abajo’ debería luchar por un Estado soberano nacional democrático y por la eticidad en sentido hegeliano, es decir las ‘raíces éticas’ de la comunidad, desde la enseñanza hasta los sindicatos. En resumen, faltan intelectuales y fuerzas políticas que representen a los de abajo. Por ahora, el discurso tiene dificultades para consolidarse, porque, yo diría con Gramsci, lo viejo está muriendo y lo nuevo todavía no ha nacido.
Supongo que ha seguido la crisis de Marruecos y España. ¿Cuál es su visión de este conflicto?
Hoy en día la clase dominante utiliza armas de inmigración masiva. Como explico en Historia y conciencia del precariado, el capital denomina acogida e integración de los migrantes a la deportación de brazos a bajo coste a los que explotar sin piedad, con los que es posible reducir los costes de mano de obra en general, e intentando crear conflictos horizontales de clase en el seno de una misma clase (migrantes contra autóctonos). El enemigo no es el migrante, sino el que lo deporta, es decir el patrono capitalista. El enemigo no es el que huye, sino el que obliga a los pueblos a huir. Lo que ha ocurrido entre España y Marruecos es un clásico ejemplo del empleo de las armas de inmigración masiva para ejercer presión sobre un Gobierno.
¿Qué solución nos queda?
Las derechas, no solo en Italia, luchan contra la inmigración sin luchar contra el capitalismo. Y vierten sobre los migrantes el odio de clase que por el contrario hay que verter sobre los capitalistas. Como decía, los enemigos no son los migrantes, sino quienes los deportan, es decir la clase patronal cosmopolita. La Iglesia debería, en nombre de Cristo, oponerse a este obsceno tráfico de vidas humanas. Y por el contrario dice ‘puertos abiertos’, que es la expresión preferida de la clase patronal cosmopolita. Tenía razón Ratzinger cuando decía que hoy en día solo se habla del derecho a migrar, y ya nadie habla del derecho a quedarse en su tierra y en su comunidad.
Para las izquierdas actuales, hablar de lucha de clases, de lucha contra la Unión Europea y de Estado soberano democrático equivale a ser fascista", lamenta
Ya que cita la religión, una de las cosas que más sorprenden del salvinismo es su rechazo a los valores cristianos de acogida y socorro cuando se trata de migrantes.
La derecha utiliza el cristanismo como reclamo electoral, para remitirse a unos valores que sin embargo traiciona cada día con sus acciones. La verdad es que hoy haría falta un marxismo inspirado en la corriente caliente del cristianismo, como decía Bloch: un marxismo incluso teológico, si cabe decirlo así, en lucha contra el ateísmo de la civilización de los mercados, contra su nihilismo y su relativismo. Hay más necesidad que nunca de redescubrir lo sagrado y lo trascendente, también entendidos en una acepción filosófica: lo sagrado y lo trascendente son lo no disponible, lo que no puede ser objeto de intercambio económico ni de voluntad de poder tecnocapitalista. El ser humano es una figura de lo sagrado y de lo trascendente, y por eso es preciso echar abajo cualquier relación en la que se rebaje y se explote, se humille y se pisotee al hombre.
Usted ha sido blanco de diversas campañas de desprestigio en España, desde noticias insinuando que es fascista en La Vanguardia hasta peticiones de boicot por parte de politólogos como Steven Forti, cercano al espacio político de Ada Colau.
¡Ladran, Sancho, luego cabalgamos! No me extrañan esas reacciones histéricas y rencorosas, fruto de la rabia y del deseo de linchamiento mediático. Si emprendieran un diálogo socrático serio, las izquierdas fucsia se encontrarían como El Coyote de "El Correcaminos", que va andando por el vacío, y cuando se para a pensarlo ¡se cae! He ahí por qué hoy en día en la izquierda no existe un verdadero debate sobre el estatus del marxismo y de la teoría filosófico-política: lo único que hay es una patética lucha identitaria, con la que se defiende la presunta pureza y se juega a tachar de fascista a todo aquel que no se ajuste a la ortodoxia y se atreva a pensar críticamente. La izquierda, exactamente igual que la derecha, hoy no puede ser la solución, porque es el problema. Hacen falta nuevas síntesis políticas, nuevas visiones, una nueva filosofía política que vuelva a poner en el centro a Marx y a Gramsci en el nuevo contexto.
¿Has sufrido estos intentos de linchamiento intelectual en otros países?
Desde luego, también se percibe en Italia, porque también en mi país las izquierdas no se ocupan de otra cosa que no sean los ‘derechos civiles’, que es como ellas denominan los caprichos consumistas de las clases pudientes, como los vientres de alquiler. Para las izquierdas, hablar hoy de lucha de clases, de derechos sociales, de lucha contra la Unión Europea y contra el atlantismo, de un Estado soberano democrático y de marxismo equivale a ser fascista.
Su libro termina con un llamamiento a recuperar la confrontación política. ¿A quién considera el principal enemigo?
Creo que hoy, en Europa, la primera lucha que hay que emprender es contra la Unión Europea, que representa la ‘restauración’ capitalista después de 1989: hoy en día, luchar contra el capitalismo y contra la clase dominante significa luchar contra la UE, batirse por una recuperación plena de la soberanía nacional como base para redemocratizar el espacio nacional y para favorecer una redistribución keynesiana, reivindicar la autonomía nacional frente a la globalización de los vértices, y la defensa del mundo del trabajo y de las clases medias.
0 notes
ulisesbarreiro · 6 years
Photo
Tumblr media
                                Foto: Balneario del río Limay en Neuquén...
¿Por qué la clase obrera argentina no sabe nadar?
Veamos por que  rescataron a 39 personas de las costas del Limay en tal solo una semana.  Y veremos que la burguesía enseña a nadar a sus hijos pero para la clase obrera esa es una disciplina negada o sensurada. Tan solo el valor social de lo que sale pagar una cuota en un club que enseñe natación deja afuera de ese circuito de enseñanza a ka clase obrera argentina.
¿Quien es el argentino o la argentina de la clase social y económica obrera? Para decirlo de manera sencilla es todo aquel humano que tiene que salir a trabajar y como consecuencia de su esfuerzo sea intelectual  manual recibe un salaria a cambio, incluso uno puede ser un trabajador y tener debajo de uno a otros trabajadores a los cuales hay que darles ordenes.  Pero la ganancia del local, o la empresa no es nuestra.  
¿Que sucedio en esta última semana en el río Limay? Veamos este claro ejemplo de como sufre la clase trabajadora cuando  se va de vacaciones y pisa un poco de agua....
La mayor cantidad de intervenciones fue en el balneario Río Grande donde se dieron 26 rescates.es de los guardavidas quienes realizaron casi 40 rescates.Según indicaron desde el sindicato de guardavidas de Neuquén (Segune), entre el domingo 4 de febrero y el domingo 11, realizaron 39 salvatajes. La mayoría de las intervenciones se registraron en el balneario Río Grande con 26 rescates y cinco curaciones.En tanto que en balneario Sandra Canale (ex Gatica), hicieron un salvataje y una curación; y en el Municipal o Albino Cotro, sólo cuatro curaciones.En donde también intervinieron los guardavidas fue en el balneario de Nepen Huéde Plottier donde realizaron 12 salvatajes y cuatro curaciones.De acuerdo a Segune, en Villa La Angostura y San Martín de los Andes se realizaron varias asistencias a cayaks e incluso se dio un caso de un chico extraviado. En lo que más hacen hincapié es en recomendar de que cumplan con los elementos de seguridad antes de sus entradas al lago (chaleco salvavidas), e indicaciones de prevenciones, trabajo que hacen en conjunto con Prefectura.  Pero quedan desamparados aquellos que se meten al rio... 
No hay soluciones a corto plazo porque para el Estado burgués la clase obrera no debe saber nadar, por eso en las escuelas publicas no se enseña natación,ni se enseñara mientras el capitalismo  sea el modo de producción dominante en la argentina. Por estas razones la clase trabajadora no aprende a nadar...
                        Horacio D. Arreigada
0 notes
Text
[Casco Viejo] Cromos de fútbol para la igualdad
Este pasado jueves por la tarde en la Casa de la Igualdad se llevó a cabo la presentación de la campaña “Cromos de fútbol para la igualdad” organizado por el Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza con la colaboración del Ayuntamiento. Al acto acudieron varias jugadoras que han formado parte de nuestro club. También acudió Juan Carlos Nanclares “Txupele” en representación del…
View On WordPress
0 notes
vigilante-cabreao · 7 years
Text
Comunicado de apoyo a la huelga en el sector de la seguridad privada
ICYMI: Comunicado de apoyo a la huelga en el sector de la seguridad privada Comunicado de apoyo a la huelga en el sector de la seguridad privada Desde Anticapitalistas queremos mostrar nuestro máximo apoyo a la huelga indefinida en el sector de la seguridad privada y en general a las movilizaciones que del sector salgan. La Huelga ha sido convocada y promovida por la recién constituida PSSP (Plataforma Social de la Seguridad Privada) que parece más decidida en las movilizaciones y en las reivindicaciones que la gestión sindical que venía realizándose hasta ahora por las mayorías sindicales. Está claro que la Huelga del Prat ha galvanizado a un sector que vive la precariedad en sus carnes y presta sus servios a través de la subcontratación y externalización de empresas privadas y administraciones públicas, convirtiendo a trabajadores y trabajadoras, sus salarios y condiciones, en un mero coste que hay que reducir para garantizar los beneficios empresariales. Un sector donde las empresas apenas tienen riesgos pues sólo son prestatarias de mano de obras, sin inversión en capital fijo o en investigación. En concreto este sector además sufre la congelación de derechos sociales y económicos desde el 2010. Mientras las empresas de seguridad, con la complicidad de los sindicatos mencionados, aumentan su facturación en miles de millones de euros a costa de la precariedad de esos 85.000 trabajadores actuales en el Estado español. Y con la permisividad del Gobierno del PP, que a raíz de su sangrante Reforma laboral, permitió la imposición de convenios de empresa, muy por debajo económicamente y en derechos laborales respecto al convenio estatal, ya de por si precario y congelado desde el reconocimiento de la crisis económica. Lo que abrió el abanico comercial a las llamadas «empresas piratas», con sueldos de hasta un 50% menos que las empresas acogidas al convenio estatal. Y que se visibilizó este verano con la huelga de vigilantes aeroportuarios pertenecientes a EULEN. Germen de lo que hoy se traduce en esta convocatoria de huelga. La Huelga del Prat se ha convertido en un símbolo público de la lucha contra la precariedad de trabajadores de contratas y servicios externalizados. Y esta nueva Huelga es la la lucha de muchos y muchas auque no sean trabajadores del sector de la seguridad. Así mismo las enseñanzas del Prat también pueden ser un revulsivo para empezar a cambiar las condiciones en los centros de trabajo en este país. Por todo esto desde Anticapitalistas mostramos nuestro apoyo a tod@s es@s trabajador@s que ven en la huelga y en la Lucha la única forma de plantarle cara a las imposiciones de la Patronal. Pensamos así mismo, que ésta es una oportunidad para salir del impás sindical en el que se encuetran algunas direcciones sindicales para ser más audaces y valientes, apoyándose en la estela del Prat y en la demanda de los trabajadores y trabajadoras de unidad en la lucha y no en los despachos. También es una oportunidad para denunciar como muchos gobiernos locales, autonómicos y central mantienen relaciones estrechas con los grandes empresarios del sector, que llenan sus bolsillos con dinero público. Toda nuestra solidaridad. http://dlvr.it/PqJrsh
0 notes
kiro-anarka · 6 years
Link
Contra la ultraderecha, la juventud marca el camino luchando en las calles - Lo que parecía imposible hace un año puede ser realidad en poco tiempo: el PSOE está a punto de perder el gobierno de la comunidad que ha gobernado ininterrumpidamente los últimos treinta y seis años. Susana Díaz ha cosechado el peor resultado de un PSOE de Andalucía carcomido por la corrupción y abandonado por gran parte de su base social, que se ha abstenido de votar en estas elecciones autonómicas. Lamentablemente, el descontento con el PSOE no ha sido capitalizado por la confluencia de Podemos e IU, sino que se ha perdido en una abstención que ha superado del 41% y que se ha concentrado en las zonas obreras de la comunidad.  Se abre de este modo la puerta a que la derecha (incluyendo a la extrema derecha de Vox) pueda hacerse con el gobierno de la Junta por primera vez.
Sin duda, la gran derrotada en estas elecciones ha sido Susana Díaz. La presidenta ha agudizado el declive del PSOE andaluz, rompió el pacto con Izquierda Unida para acometer un pacto de legislatura con el ahora denostado Ciudadanos; llevó a cabo una campaña pública ante todo el país de intrigas palaciegas contra Pedro Sánchez para facilitar la investidura de Mariano Rajoy; lo defenestró, en una sesión vergonzosa retransmitida en directo ante el mundo entero por televisión; luego compitió con él por la máxima representación del PSOE, perdiendo, a pesar de contar con el apoyo de casi todo el aparato, haciéndose más público aún ante las masas su sesgo derechista y pro-establishment; y, sobre todo, los recortes y privatizaciones que ha llevado a cabo en sus cinco años al frente de la Junta. Han sido estas políticas, estos hechos, junto con la herencia recibida, las que han desmovilizado a la base tradicional del PSOE abriendo el camino de San Telmo a la derecha.    
Estos resultados demuestran la falsedad de las teorías del “voto cautivo” y las “redes clientelares” tan repetidas por las derechas y por sectores de la izquierda estatal y andaluza; por muchos “enchufaos” del PSOE que haya en la Junta y por mucha gente que coma del aparato, esto deja de ser un factor decisivo cuando éste se enfrenta a su declive.
La crisis económica y social es muy profunda y lacerante (y hace demasiado poco ruido). La precariedad laboral ronda el 36%. En el segundo trimestre de este año, la tasa de paro en Andalucía era del 23%, con un 47% de paro juvenil. De los quince barrios más pobres de todo el Estado, diez son andaluces (y siete de ellos de la ciudad de Sevilla). En torno al 42% de la población andaluza está en riesgo de pobreza y exclusión social. Sólo en 2017 se ejecutaron en Andalucía 10.437 desahucios, el 17% de todos los desahucios del Estado español. El fracaso escolar estaba en el 23% en 2016. Andalucía concentra el 21% de las víctimas de violencia machista en todo el Estado. La clase obrera andaluza lleva elección tras elección resistiendo, como mejor ha podido, y resulta que todo material tiene su límite. Cientos de miles de trabajadores andaluces han decidido no renovar su confianza en un PSOE que no ha cumplido con sus tareas históricas.
El PSOE andaluz es víctima de su propia política al frente de la Junta en los últimos treinta y seis años. Éste es el resultado final de haber vaciado el partido de socialistas para llenarlo de arribistas y representantes de la burguesía; de haber arrasado con todo el tejido de organizaciones vecinales, agrarias, juveniles o de mujeres heredado de la lucha contra el franquismo; de haber coadyuvado a hacer de los sindicatos mayoritarios meros apéndices de la administración; de haber inculcado valores conservadores y nacionalistas españoles a través de la enseñanza y la televisión pública andaluzas… Víctima, en fin, de una política que no ha resuelto ninguno de los problemas fundamentales de la clase trabajadora andaluza. El PSOE ha agotado buena parte de sus bases de apoyo y, una vez hecho el trabajo sucio durante todos estos años, ahora la burguesía no tendrá miramientos para darle la patada y poner a sus representantes directos al frente de la Junta de Andalucía.
Resultaba patético escuchar a Susana Díaz, en su valoración de los resultados, apelar a un “frente constitucionalista” para frenar a una extrema derecha que ella misma ha contribuido a alimentar con sus políticas de derechas y su nacionalismo español. Por supuesto las damas y caballeros del PP y Ciudadanos se encogen de hombros ante esta soflama, conscientes como son de cuáles son sus verdaderos intereses. En realidad, no hay diferencias políticas sustanciales entre PP, C’s y Vox, ni siquiera entre la base social que comparten. Todos ellos son fieles representantes y marionetas de la burguesía y de la pequeña burguesía adinerada. Y todos ellos han manifestado ya su decisión de unirse para echar al PSOE de la Junta de Andalucía. ¿Un giro a la derecha?
El voto conjunto de la derecha en estas elecciones andaluzas, 1,8 millones, no ha sido su máximo histórico. Éste superó el 26 de junio de 2016 los 2 millones, en las elecciones generales, y aun así la izquierda en Andalucía los superó en votos. Sí es cierto que éste ha sido su máximo histórico en unas elecciones autonómicas, (su máximo anterior fue de 1,7 millones en 2012). Lo que ha habido fundamentalmente ha sido un reordenamiento del voto de la derecha, con un trasvase del PP a Vox, que ha crecido sobre todo entre la pequeña burguesía cabreada y reaccionaria y en los barrios ricos. Y también se ha notado que un sector de la derecha que tradicionalmente no votaba en las elecciones autonómicas sí lo ha hecho esta vez al sentirse más estimulada para participar.
Lo relevante ha sido el desplome del voto de izquierda, que ha sacado casi 1,6 millones, 200.000 votos menos que la derecha. La izquierda ha perdido 690.000 votos respecto a 2015 que se han ido mayoritariamente a la abstención (340.000 más abstenciones que en 2015), al voto nulo y blanco (47.000 más que en 2015), o a partidos minoritarios de la izquierda extraparlamentaria: PACMA, EQUO, PCPE, Nación Andaluza, etc. (que han recibido 25.000 votos más que en 2015). Sin eso, el voto de izquierda hubiera superado en 250.000 al bloque de la derecha.
Los resultados son históricos porque la derecha jamás ganó unas elecciones autonómicas en Andalucía, si bien lo ha hecho no porque incrementara sus puntos de apoyo en la sociedad andaluza respecto a uno o dos años atrás, sino por la desmovilización del voto de izquierda.
Pese a todo, es importante señalar que en la mayor parte de las zonas más proletarias de Andalucía, la izquierda ha sacado del 50% al 80% de los votos, aun con la abstención: cuenca minera y polo químico de Huelva, barrios obreros de Sevilla así como en gran parte de las demás capitales, todas las zonas jornaleras de Andalucía sin excepción, pueblos industriales como Puerto Real o La Carolina, etc. El voto a Vox y a Ciudadanos
En efecto, Es cierto que la entrada de Vox en el Parlamento andaluz con doce escaños no es una anécdota ni un accidente. Una irrupción de este calibre no fue prevista por nadie, ni siquiera por los marxistas, debemos admitir. Es importante para la izquierda entender el origen y el carácter de este voto para intervenir de forma correcta en la legislatura que empieza.
Un vistazo superficial a los resultados nos indica que consigue sus escaños en las capitales y en la comarca del Poniente de Almería y también, aunque en menor grado, de Huelva, en las que la agricultura intensiva bajo plástico con un gran porcentaje de mano de obra inmigrada ha generado una pequeña burguesía agraria especialmente reaccionaria (aglutinada durante décadas por el PP) y con tendencias racistas que ya se evidenciaron en los disturbios de El Ejido en 2000, en el caso del poniente almeriense. Los resultados en esta comarca tan particular han propulsado a Vox hasta la tercera posición en la provincia de Almería (en la que el partido más votado es el PP).
En las capitales, por su parte, los votos que consigue Vox coinciden poco más o menos con los que pierde el PP, y estos se concentran fundamentalmente en los distritos burgueses (como Los Remedios en Sevilla o el distrito Este de Málaga). Por el contrario, Vox no ha penetrado con tanta fuerza en los distritos obreros (en los que, pese a la alta abstención, la izquierda sigue ganando) ni en los municipios metropolitanos (en los que sí crece con fuerza Ciudadanos). En resumen, los doce escaños de Vox aparecen como el ala derecha del PP emancipada y crecida por la abstención de la izquierda, sumado como decíamos antes a  votantes tradicionales de derechas que se abstenían en las autonómicas y que ahora han decidido participar.
Sería un error exagerar el peligro que puede representar Vox, pero también sería un error infravalorarlo. A pesar de que, en general, su electorado no parezca haber desbordado los límites de la derecha franquista tradicional, hay en cambio en el discurso y la imagen de este partido una apariencia de radicalidad y de novedad que hace ya tiempo que Podemos ha perdido. A pesar de su tufo a franquismo y sacristía, a Vox se le ha identificado con el llamado “populismo” de derechas, en realidad nacionalistas y racistas extremos de derechas, que ha triunfado en EEUU, Brasil o Italia en estos últimos años, pudiendo arrastrar a sectores de las capas medias y de trabajadores atrasados a los que la izquierda no ha ofrecido ninguna alternativa consistente.
El voto a Ciudadanos tiene características diferentes, pese a que en última instancia es parte del mismo fenómeno. También, como Vox, ha rentabilizado la ola de chovinismo españolista a la que el PSOE ha contribuido con denuedo y a la que Unidos Podemos no ha sabido o no ha querido oponer la defensa del derecho de autodeterminación y del internacionalismo (tampoco Adelante Andalucía). Ciudadanos crece mucho más que Vox en las áreas metropolitanas y, sobre todo, residenciales (es primera o segunda fuerza en la mayor parte de los municipios de la Vega de Granada o de la Costa del Sol) queda en primer lugar en ciudades importantes como Jerez y Algeciras. El triunfo de Ciudadanos es el fruto más genuino de la política del PSOE: sectores de capas medias y trabajadores cualificados que optan por una opción “moderna” y “liberal” tras décadas de adoctrinamiento en los valores de la “clase media” y del españolismo. No deja de ser una opción reaccionaria pero “dentro de los límites de la Constitución”. El resultado de Adelante Andalucía y las tareas de la izquierda
Adelante Andalucía ha obtenido un mal resultado; pierde 290.000 votos respecto a la suma de Podemos e IU en 2015 y pierde tres escaños (en Cádiz, Málaga y Granada). La confluencia no ha logrado ofrecer una alternativa a la caída del PSOE ni ampliar sus bases de apoyo, y hay que analizar por qué.
En nuestro análisis de la precampaña planteábamos que “las propuestas y el discurso de Rodríguez y Maíllo se alimentan y conectan con esta capa de trabajadores movilizados y con la juventud que está buscando una alternativa de izquierdas al régimen del 78. Si Rodríguez y Maíllo mantienen este discurso y este tono en la campaña, pueden entusiasmar a su base social e incluso pueden ensancharla, apelando a los indecisos y a los desencantados del PSOE.”
Lo cierto es que, pese a que la precampaña parecía mostrar que la izquierda llegaba con buenas perspectivas, la campaña en sí no ha supuesto ningún avance ni ningún desborde. Pese a que Teresa Rodríguez y Antonio Maíllo han mantenido ese tono combativo en los mítines, estos han reunido mucha menos gente que los de la campaña de Podemos en solitario en 2015. Finalmente, pese a los esfuerzos de la militancia, se ha impuesto la tendencia al estancamiento del espacio Unidos Podemos a nivel estatal. Una campaña relativamente buena no ha podido revertir los errores de los últimos tres años.
En estos tres años, Podemos ha desaparecido prácticamente como fuerza organizada en los barrios y pueblos de Andalucía, limitándose al trabajo parlamentario. Esto no es fruto del azar, sino de una política consciente por parte de la dirección, tanto estatal como andaluza, de reducir al mínimo las estructuras del partido para evitar cualquier tipo de control democrático por la base. Unido a esto, las luchas internas han hecho mella en la organización y en la imagen que de esta tienen importantes capas de trabajadores. En especial, el ataque de la dirección estatal a la dirección andaluza en las primarias de julio hizo un daño tremendo, fracturando buena parte de los pocos círculos que quedaban activos y provocando la desmoralización de muchos inscritos.
El peso de la campaña ha recaído en buena parte en IU, con una implantación mucho mayor pero que aún no se ha recuperado totalmente de la crisis que le supuso el cogobierno con Griñán y Susana. En resumen, para miles de jóvenes y de trabajadores, el espacio Unidos Podemos aparece como algo totalmente adaptado al sistema y no han visto que Adelante Andalucía ofreciera una alternativa sustancial y consistente a un PSOE en declive. La subordinación cada vez más acusada de la dirección estatal de Podemos respecto al gobierno Sánchez ha reforzado aún más esta idea, por lo que mucha gente pensaba que votar a Adelante Andalucía era votar indirectamente al PSOE, lo que sin duda ha alimentado aún más la abstención.
Frente a lo que dicen, y sin duda dirán, muchos oportunistas, la confluencia no resta. De hecho, honestamente pensamos que gracias a esta se ha obtenido un resultado más digno que de haberse presentado cada fuerza en solitario. Lo que resta es la adaptación a las instituciones, la ausencia de implantación y militancia y, en definitiva, la ausencia de ideas y de un programa de transformación social que entusiasme a la juventud y los trabajadores de Andalucía y de todo el Estado. Ese es el debate central que los dirigentes de Adelante Andalucía no deben eludir.
En relación a Vox, más allá de la propaganda mediática recibida en estos dos meses, y el giro a la derecha de PP y C’s que ha pavimentado a Vox su discurso contra “separatistas” y “emigración”, la crítica de la izquierda a este partido ha sido superficial. No basta decir que son extrema derecha o fascistas (cosas que no dicen nada a mucha gente), no se lo ha criticado desde un punto de vista de clase, no se lo ha vinculado a los intereses de los empresarios y banqueros, no se han indagado sus fuentes de financiación, las corruptelas de sus dirigentes, no se ha insistido en qué significó el franquismo en lo concreto (no derecho al divorcio, ausencia de libertades democráticas, prohibición de huelgas, torturas, asesinatos, enriquecimiento de los ricos, etc.).
No pretendemos idealizar a la clase obrera andaluza, ni del resto del Estado, si bien ya hemos dejado sentado que, en las zonas más proletarias de Andalucía, sus capas más avanzadas sí han estado a la altura de las circunstancias y salvado el honor de la clase trabajadora, y han mostrado su determinación de no dejar pasar a las derechas. Es cierto que ha habido un reblandecimiento en la conciencia en algunas capas de la clase obrera, no sólo en Andalucía, con una cierta pérdida de identidad de clase y de tradiciones antifranquistas. Esto viene de años. Creemos que aquí la dirección de Podemos –y la dirección de IU no ha contrarrestado esto– ha jugado un papel nefasto en lo ideológico, ayudando a diluir la conciencia de clase cuando no a combatirla conscientemente, incluyendo su estúpido juego con el patriotismo español, lo que ya había preparado el camino a Ciudadanos hace 3 años cuando se apuntó a su discurso (ni izquierda ni derecha, ciudadanos, patria, etc.).
En este reblandecimiento de la conciencia de clase pueden entrar sectores de la ultraderecha para instalar su repelente discurso de la “patria”, de “España”, contra separatistas, inmigrantes, etc. La excesiva orientación del discurso de Podemos hacia aspectos periféricos en relación al feminismo, a la cuestión LGTBI, al animalismo; aspectos importantes, sin duda, pero marginando la cuestión de clase, como si ésta fuera un lastre en lugar de considerarla la palanca más potente para desacreditar a la derecha y conectar con las preocupaciones reales de la mayoría (salarios, vivienda, empleo, sanidad, barrios, etc.) les ha pasado factura. Han tenido alergia a la calle en los últimos dos años. Contra el acoso a los derechos democráticos en estos años, se negaron a poner un movimiento en la calle que hubiera agrupado a decenas de miles, por no querer aparecer como “antisistema”, cuando lo que hacían era potenciar su imagen de gente inserta en el régimen, como decíamos anteriormente.Han estado a la defensiva en la cuestión catalana, en lugar de denunciar a todas las instituciones del Estado burgués, señalando que su patriotismo era sólo una mascarada para saquear a ese mismo Estado y al pueblo.
Es increíble que con la que está cayendo los dirigentes miedosos de Unidos Podemos no estén levantando una consigna clara como “nacionalizar el sector eléctrico”, o “expropiar los pisos vacíos de los bancos y fondos buitre”,  o “nacionalizar a los banqueros parásitos” para utilizar los recursos en beneficio de la mayoría. Son esas ideas “rompedoras”, “radicales”, que transmiten de verdad la idea de que vamos contra los poderosos y a solucionar los problemas de raíz, la única manera de conectar con el ambiente social y desarrollar un movimiento potente hacia una verdadera transformación de la sociedad. En ese proceso, incluso podrían ser ganados sectores de la pequeña burguesía enrabietados y que miran ahora a la ultraderecha porque no ven otra opción “rompedora”.
En su valoración de los resultados, Teresa y Maíllo declararon que desde hoy Adelante Andalucía será una barrera de contención contra la extrema derecha. Esta actitud combativa, que está muy bien, sin embargo por sí misma no ofrece en cambio ninguna propuesta concreta para hacer avanzar la organización y recuperar el terreno perdido. Es el momento de abrir las estructuras de Podemos e IU y convertirlas en una herramienta útil para los trabajadores y jóvenes avanzados que quieran transformar la sociedad, en las que se debata de ideas y se organice un trabajo sistemático en los barrios y pueblos, lejos de la burbuja de las redes sociales, en contacto con la realidad cotidiana de los trabajadores. Perspectivas
Pese a que al día siguiente de las elecciones PP y Ciudadanos enfatizan sus divergencias, lo más probable es que ambos acaben pactando un gobierno con el apoyo parlamentario de Vox. No se puede descartar ningún giro dramático en los acontecimientos, aunque sea poco probable, que pueda incluir una hipotética dimisión de Susana Díaz para facilitar un pacto a dos o a tres para aislar a Vox y a Adelante Andalucía. En cualquier caso, el próximo gobierno de la Junta de Andalucía va a ser un gobierno de recortes, con una agenda antisocial dictada por los grandes empresarios y banqueros, y que va a profundizar la crisis de régimen en lo social y lo territorial.
Cualquier intento de aislar a Vox sobre la base de un gobierno “constitucional” está condenado al fracaso; sólo conseguirá hacer inevitable el crecimiento de la extrema derecha en la siguiente cita electoral. Adelante Andalucía tiene que oponerse a cualquier intento de frente democrático  “à la Macron” y plantar cara al crecimiento de Vox con sus propias banderas y su propio programa, siendo la oposición primero y sobre todo al gobierno de la Junta y a sus recortes.  Hay que desenmascarar a PP y C’s, señalar que representan lo mismo que Vox, que defienden todos los mismos intereses de clase, y que comparten en lo sustancial la misma base social, más allá de que PP y C’s se disfracen de “constitucionalistas” y “democráticos”.
No obstante todo esto, la clase obrera andaluza y del Estado van a aprender de su experiencia, de su dura experiencia. La reacción es "fuerte" en la soledad individual de la masa de pequeñoburgueses y trabajadores atrasados que no saben de dónde le vienen los palos, en la calle son polvo social, a diferencia de la clase obrera en lucha. No pasará mucho tiempo, cuando se instale un gobierno de la derecha en la Junta de Andalucía, para que veamos un potentísimo movimiento en la calle contra sus políticas que adquirirá una radicalización y un odio de clase como no se ha visto en años, y que revelará las bases endebles de la reacción en Andalucía.
En el fondo, es la reacción la que está temblando ante la perspectiva de pilotar los mandos de la autonomía andaluza, ante su incapacidad para solucionar ni uno sólo los problemas de las masas trabajadoras saben que van a montar sobre un tigre fiero del que no sabrán como bajarse.
Es necesario fortalecer el movimiento popular para hacer frente a la etapa que viene. El 6 de diciembre en Granada tendrá lugar la primera movilización de envergadura tras la cita electoral. Ya en la tarde del 3 de diciembre miles de jóvenes se han manifestado espontáneamente en Sevilla, Málaga y Granada contra Vox y contra el régimen. Es necesario llenar las calles para mandar un mensaje a la derecha: su victoria de hoy no es sino el preludio de las luchas de mañana.
0 notes