Tumgik
#TEATRO GÓNGORA
cristinabcn · 2 years
Text
Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba 2022
Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba 2022
TERESA FERNANDEZ HERRERA Prensa Especializada Del 8 al 26 de noviembre los teatros cordobeses, Gran Teatro y Góngora acompañarán con una amplia y selecta programación flamenca al concurso en el que participan setenta y dos artistas en esta XXIII edición. El jurado del “Concurso de Concursos” ha presentado trece candidaturas de baile, cuarenta y tres de cante y dieciséis de guitarra. Los…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
notasfilosoficas · 2 months
Text
“Más vale un toma que dos te daré”
Miguel de Cervantes
Tumblr media
Fue un novelista, poeta, dramaturgo y soldado español, nacido en Alcalá de Henares en septiembre de 1547, ampliamente considerado como una de las máximas figuras de la literatura española.
Su padre se llamaba Rodrigo Cervantes y su madre Leonor de Cortinas, de quienes poco se sabe de sus vidas. Se asume que nació el 29 de septiembre dado que en ese tiempo se acostumbraba darle el nombre a los niños por el dia de su nacimiento, siendo la fiesta de San Miguel Arcángel ese día.
Tampoco existen datos precisos sobre los primeros estudios de Miguel de Cervantes, que sin duda no llegaron a ser universitarios, por lo que se asume, pudo haber estudiado en Córdoba o Sevilla.
En 1566 se estableció en Madrid, era amante del teatro y asistía a las representaciones de Lope de Rueda, un dramaturgo español de gran versatilidad. 
Sin tener confirmación de si se trata de un homónimo, existe una providencia de Felipe II que solicita la aprehensión de Miguel de Cervantes por herir a un obrero en un duelo, situación que podría justificar su estancia en Italia, algunos autores como Ludovico Ariosto o León Hebreo influirían en el Don Quijote.
En Italia se pone al servicio de Giulio Acquaviva, un eclesiástico italiano a quien le siguió por Palermo, Milán, Florencia, Venecia, Parma y Ferrara. Después de ello ocupó una plaza como soldado en la compañía del Capitán Diego de Urbina del tercio de Miguel Moncada, en donde participó en la batalla de Lepanto en octubre de 1571.
Derivado de la batalla de Lepanto, Miguel de Cervantes pierde el movimiento de su brazo izquierdo cuando un trozo de plomo le seccionó un nervio, de donde adquiere el apodo de “El manco de Lepanto”.
Cervantes reanuda su vida militar en 1572, formando parte en multiples expediciones navales  y recorriendo las principales ciudades de Sicilia, Cerdeña, Génova y la Lombardía.
Durante su regreso desde Nápoles a España, Cervantes es hecho prisionero y tomado en cautiverio y llevado a Argel, en donde solicitarían un rescate de 500 escudos de oro, pues creían que se trataba de una persona muy importante para el reino derivado de unas cartas de recomendación que poseía.
En casi 5 años de aprisionamiento, Cervantes intentó escapar en 4 ocasiones sin éxito, y es ahi, en donde se piensa que surgió un parteaguas entre su vida y la literatura, hasta que en septiembre de 1580, Cervantes es liberado regresando por fin a España, en donde esta experiencia vería reflejada en sus trabajos titulados; “El trato de Argel”, “La Galatea”, y en “Los trabajos de Persiles y Sigismunda”.
Es muy probable que entre los años 1581 y 1583, Cervantes escribiera “La Galatea”, su primer obra literaria en volumen y trascendencia.
Cervantes se establece en Sevilla en 1587 en donde fue comisario de abastos de los barcos reales, los cuales le causaron multiples problemas con los campesinos, pues los impuestos que recaudaba básicamente eran para cubrir las deudas de la guerra, sin embargo esto le permitió conocer el abigarrado y pintoresco mundo del campo, el cual reflejaría magistralmente en el Quijote.
En 1597 Cervantes es encarcelado tras sospecha de malos manejos en las cuentas que administraba para recaudar impuestos y es en la cárcel, en donde engendra la primera parte de su célebre novela “Don Quijote de la Mancha”, según prólogo de esta obra. No se sabe a ciencia cierta si con ese término quiso decir que comenzó a escribirlo mientras estaba preso o simplemente que la idea se le ocurrió en prisión.
La primera parte de su obra “El ingenioso hidalgo, Don quijote de la Mancha” apareció en 1605; en donde el éxito de este libro fue inmediato y considerable, sin embargo poco le sirvió para salir de la miseria.
Mientras los grandes poetas del siglo de oro como Francisco de Quevedo, Lope de Vega o Luis de Góngora gozaban de una sólida posición y de la protección de la aristocracia, Cervantes tenía que seguir a la Corte a donde se estableciera para poder seguir mendigando favores. La difusión del Quijote solo le sirvió para publicar otras obras que ya tenía escritas como Las Novelas Ejemplares, el Viaje del Parnaso y Comedias y Entremeses.
En 1615, meses antes de morir, envió a la imprenta el segundo tomo del Quijote, completando la obra que lo situaría como uno de los más grandes escritores de la historia y como el fundador de la novela en el sentido moderno de la palabra.
Cervantes murió en Madrid a la edad de 68 años de diabetes. Su cuerpo fue enterrado en el convento de las trinitarias descalzas, ya que cuando fue llevado preso a Argel, fue la congregación de los trinitarios quienes ayudaron a pagar su rescate, recogiendo fondos para que el y su hermano Rodrigo fueran liberados.
Fuente: Wikipedia y biografiasyvidas.com
9 notes · View notes
thomasespinel · 8 months
Text
colonial
Juan Rodríguez Freyle.Retrato alegórico de Francisca Josefa del Castillo. Colección Banco de la República.
En la época del Nuevo Reino de Granada se escribieron obras de diversas materias: desde literatura edificante hasta libros de ciencia, desde oratoria hasta historia y literatura. La mayoría de estos libros se publicaron en diferentes partes de Europa y unos pocos en Lima y Ciudad de México, ciudades que contaban con imprenta desde el siglo xvi.
Los intelectuales españoles y criollos se enfrentaron a un nuevo mundo, listo para ser retratado, por eso las primeras manifestaciones literarias son mayormente crónicas, donde se da cuenta de las tradiciones, los quehaceres cotidianos y los hechos heroicos del nuevo continente.
Aunque la mayoría de las obras de los cronistas de Indias no puedan ser catalogadas estrictamente como literatura, por ser obras creadas con un propósito de registro histórico, sí reflejan los primeros registros escritos que, en algunos casos, son formalmente literarios, como ocurre con la obra de Juan de Castellanos, Elegías de varones ilustres de Indias (1589), un poema épico de registro histórico de los hechos de la Conquista.
Algunos de los escritores y escritoras más destacados de esa época son:
Juan de Castellanos (Sevilla, 1522-Tunja, 1607). Sacerdote español, residente en Tunja por más de cuarenta años, autor del más extenso poema jamás escrito en lengua española, las Elegías de varones ilustres de Indias.
Juan Rodríguez Freyle (Bogotá, 1566-1642). Autor neogranadino de la monumental crónica conocida como El Carnero. De familia acomodada, hizo estudios en el seminario pero no se recibió como sacerdote. Hizo parte de las guerras de pacificación indígena. En la etapa final de su vida se dedicó a la agricultura.
Hernando Domínguez Camargo (Bogotá, 1606-Tunja, 1659). Sacerdote jesuita y escritor. Influenciado notablemente por el gran poeta barroco Luis de Góngora y Argote, haría parte del llamado Barroco de Indias, en donde también se ubica a Sor Juana Inés de la Cruz. Sus obras más reconocidas son su relato épico Poema heroico de San Ignacio de Loyola (1666) y Ramillete de varias flores poéticas (1667).
Fernando Fernández de Valenzuela (Bogotá, 1616-Jerez de la Frontera, 1677). Autor de una de las primeras obras de teatro del Nuevo Reino de Granada, titulada Laurea crítica.
Pedro de Solís y Valenzuela (Bogotá, 1624-1711). Autor de El desierto prodigioso y el prodigio de desierto, considerada la primera novela hispanoamericana.2​3​
Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla (Bogotá, 1647-Madrid, 1708). Era hijo de un oidor neogranadino y de la hija de un oidor de Quito. Desde muy temprano recibió formación religiosa y ejerció la vida política. Su obra fue recogida en el libro Rhytmica Sacra, Moral y Laudatiria. Al contrario de Domínguez Camargo, era un gran admirador de Francisco de Quevedo y era reticente con respecto al gongorismo, con la excepción de Sor Juana Inés de la Cruz a quien le escribió desconociendo que había muerto. Velasco y Zorrilla asume el nuevo lenguaje americano -sus modismos- con orgullo, por lo que se ha ganado el reconocimiento como 'primer poeta americano'. También se le atribuye ser precursor del neoclasicismo. Se destaca su poema Vuelve a su quinta, ah friso, solo y viudo en donde relata el triste reencuentro del hombre viudo con su hogar y cómo la ausencia de su amada transforma el ambiente para el que llega y para los que están.
Francisca Josefa del Castillo (Tunja, 1671-1742). Religiosa tunjana, reconocida como una de las autoras místicas más destacadas de Hispanoamérica, llegando a ser comparada con sor Juana Inés de la Cruz.
Jerónima Nava y Saavedra (Tocaima, 1669-Bogotá, 1727). Religiosa y escritora mística, autora de algunos poemas y de una autobiografía.
Virreinato de Nueva Granada
Con la caída de la dinastía de los Austrias y la llegada de los Borbones al trono del Imperio español, se implementaron cambios en la administración, por lo que el Nuevo Reino de Granada fue transformado en Virreinato de Nueva Granada. En 1783, por gestión del arzobispo-virrey Antonio Caballero y Góngora, llegó a Santafé de Bogotá la primera imprenta, que en principio sirvió para imprimir novenas y libros devocionales, pero que pronto fue la herramienta con la que se imprimieron los primeros periódicos del país, como el Papel Periódico de Santa Fe, fundado en 1791 bajo la dirección del cubano Manuel del Socorro Rodríguez. Por la misma época se iniciaron las primeras tertulias literarias, en las que no solo se discutía de literatura sino también de política y actualidad. Entre las tertulias más importantes se destacaron la Tertulia Eutroélica y la Tertulia del Buen Gusto.
1 note · View note
laopiniononline · 1 year
Text
El programa "Hora 25" de NTV se emitirá por TVN ampliando su alcance en el país
Nueva publicación en https://ct2.cl/6R
El programa "Hora 25" de NTV se emitirá por TVN ampliando su alcance en el país
La quinta temporada del emblemático espacio cultural que conduce Blanca Lewin, se emite los miércoles por NTV y debuta mañana viernes además por TVN.
El reconocido programa “Hora 25”, magazine cultural que ha cautivado a los espectadores con su oferta de teatro, arte, música, cine, literatura y danza, expandirá su audiencia al sumarse a la parrilla programática de TVN en su señal abierta.
De esta forma, “Hora 25”, que ya lleva 12 capítulos al aire, continuará su emisión cada miércoles a las 23:59 y los domingos a las 21:00 horas en NTV, y ahora además se emitirá en TVN los viernes después del Best Seller, llevando su enriquecedor contenido a un público aún más amplio, consolidándose como uno de los programas culturales más destacados de la televisión nacional.
Conducido por la actriz y comunicadora, Blanca Lewin, “Hora 25” ha logrado cautivar a los espectadores con su mezcla única de contenido cultural diverso y entretenimiento de calidad. La quinta temporada de este programa, recordado y querido, ha sido enriquecida con la participación de destacados columnistas y colaboradores. Entre los que destacan Sergio Parra, reconocido poeta; Isabel Plant, periodista especializada en cine y fundadora de la plataforma Mujeres Bacanas; Gonzalo Planet, periodista e investigador de música popular y bajista de la banda Matorral; y Carolina Gutiérrez, periodista de espectáculos del área de prensa de TVN.
“Hora 25” ha brindado a su audiencia momentos inolvidables, presentando en vivo a talentosos artistas nacionales como Nano Stern, Pascuala Ilabaca, Quilapayún, Niños de Cerro, Dulce y Agraz, Alain Johannes, Tata Barahona, Masquemusica, Jonas Sanche y Kuervos de Sur, por mencionar solo algunos. Esta semana, Princesa Alba conversará sobre su nueva producción y la influencia de la música urbana en la cultura popular.
Directores de cine y teatro de renombre, así como actores destacados como Jaime Vadell, Coca Guazzini, Francisco Reyes, Javiera Díaz de Valdés, Gabriel Cañas y Juan Cano, han sido invitados. Asimismo, escritores y poetas como Alejandro Zambra, Ariel Florencia Richards, Raúl Zurita, Mariana Enríquez y Andrés Montero, y reconocidos artistas como Bororo, Cecilia Vicuña, Catalina Bu y Mono González, han aportado su perspectiva y talento a “Hora 25”.
“La incorporación de “Hora 25” en la señal 1 de TVN permitirá a más hogares en todo el país acceder a este valioso contenido cultural. Un programa histórico creado por Augusto Góngora y Diana Massis hace más de 15 años que vuelve a tener un espacio en la televisión masiva en Chile”, comenta Roberto Cisternas, Director de Programación de TVN.
Además de NTV y TVN, “Hora 25” está disponible en las plataformas digitales TVN Play y Tvn.cl. 
0 notes
Video
youtube
Pinacoteca Collignon presenta "Jalisco nel mondo"
La Toscana Edition.- Secondo semestre del 2023 a Firenze, Italia Jalisco in tutto il mondo è l'evento delle arti plastiche messicane questo 2023.
L'obiettivo di questa settimana in Toscana è il consolidamento delle Arti Plastiche messicane, attraverso l'incremento dei rapporti e delle vendite con gallerie, promotori e mercanti d'arte, oltre che con i collezionisti europei.
Avremo una mostra continua di lavoro da una vasta gamma di artisti messicani.
La nostra sede principale è Firenze Italia e la sede principale è l'ACCADEMIA D'ARTE FIRENZE.
Via Pandolfini, 46r 50122. Firenze, Italia.
Decoreremo questo progetto con l'apertura e la chiusura con Mariachi, vestendolo con la presentazione del Teatro Jalisciense; con un monologo rappresentato con il Jalisco Theatre Award dal primo attore Jesús Hernández, con l'opera in italiano Divino Pastor Góngora, e spettacoli di strada, insieme a degustazioni di tequila durante l'evento, tre volte al giorno, (previa registrazione).
http://CollignonArtGallery.com
1 note · View note
Text
Almagro: Programación para hoy sábado, 2 de julio, del Festival Internacional de Teatro Clásico
Almagro: Programación para hoy sábado, 2 de julio, del Festival Internacional de Teatro Clásico
Teatro Municipal Teatro Municipal Calle San Agustín, 20 01 – 02’Julio’2022 – 20:00 h Góngora estuvo aquí Autoría y dirección_Sandra Massera Un elenco uruguayo se propone llevar a escena el fragmento dramático de Góngora Comedia venatoria. La acción ocurre el día del ensayo general, antes de la presentación en el festival de Almagro. Uno de los actores ha descubierto la novela La galaxia Góngora,…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
azahar · 2 years
Photo
Tumblr media
Teatro Góngora #cordoba #cordobagetaway #azaharontour (at Córdoba, Spain) https://www.instagram.com/p/CfbP57VMtCo/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
docpiplup · 2 years
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Las mocedades de Bernardo del Carpio, El casamiento en la muerte, Hechos de Bernardo del Carpio...
Si definitivamente Amelia se debe conocer de pe a pa la figura de Bernardo del Carpio solo con leer las obras que le dedicó Lope de Vega.
Principalmente porque Lope tenía gran interés en Bernardo por tener el el mismo apellido e incluso se llegó a plantear si tendría algún parentesco con el héroe, siendo el segundo apellido de Lope, Carpio, y en una de sus obras, La Arcadia aparece un grabado del atribuido escudo del Carpio, con 19 torres, bajo el retrato de Lope, principalmente después de su visita al Castillo del Carpio en Villagonzalo de Tormes (Salamanca)
Tumblr media
Aunque pronto otros autores de la época se burlaron del tema del escudo y de alegar ser pariente de Bernardo, como Góngora con este poema:
Por tu vida, Lopillo, que me borres
Las diez y nueve torres del escudo,
Porque, aunque todas son de viento, dudo
Que tengas viento para tantas torres
¡Válgame los de Arcadia!
¿No te corres armar de un pavés noble a un pastor rudo?
¡Oh tronco de Micol, Nabal barbudo!
¡Oh brazos Leganeses y Vinorres!
No le dejéis en el blasón almena.
Vuelva a su oficio, y al rocín alado
en el teatro sáquenle los reznos.
No fabrique más torres sobre arena,
Si no es que ya, segunda vez casado,
Nos quiere hacer torres los torreznos.
4 notes · View notes
ahtleculturaydiseno · 5 years
Text
Publicaciones novohispanas: Teatro de virtudes políticas que constituyen a un príncipe
Tumblr media Tumblr media
Portada de Teatro de virtudes políticas que constituyen a un príncipe (1680), por Carlos de Sigüenza y Góngora.
Estampas de tlahtoanis de autor desconocido en una publicación del viajero Francesco Gemelli (s. XVII).
En este texto de 1680, escrito por Carlos de Sigüenza y Góngora (catedrático de la Universidad Pontificia), se concibe un arco del triunfo para reconocer al Conde de Paredes. Se presentan en este arco relaciones de deidades mexicas con virtudes éticas y tlahtoanis. Constituye esto un primer intento de rescatar la tradición indígena.
1 note · View note
clubdehistoriap6 · 4 years
Text
Sor Juana Inés de la Cruz
Poeta novohispana, pensadora colonial, la “Décima Musa”. Con frecuencia usamos estas frases para referirnos a Sor Juana Inés de la Cruz, pero ¿realmente conocemos a la mujer que fue Juana Inés Asbaje? En este escrito daremos un pequeño recorrido por la vida y obra de esta influyente mujer. Juana Inés y Ramírez de Santillana nació el 12 de noviembre. Por desgracia, el año exacto es desconocido; algunos historiadores recientemente han sugerido que pudo ser en 1648. Sus padres, según se sabe, fueron el Capitán Pedro Manuel Asbaje y Vargas Machuca y la criolla Isabel Ramírez Santillana.
Desde una edad temprana, empezó a mostrar su impresionante capacidad intelectual, a los tres años aprendió a leer. Desde ese momento, sus dotes de genialidad fueron aumentando y haciéndose más notorios, pues a los ocho años ya había escrito su primer Lao Sacramental. Entre los ocho y nueve años, la pequeña Juana Inés se mudó con sus tíos a la Ciudad de México y, al entrar a la adolescencia, se le dio una formación cultural más basta. Según la versión más conocida, aprendió latín a los 12 años con el bachiller Martín de Oliva en tan solo 20 sesiones. Gracias a su destacable intelecto, poco a poco se fue haciendo de influyentes conocidos.
El virrey Sebastián de Toledo hizo que se examinara públicamente ante 40 sabios de distintas ramas del estudio para probar si merecía el puesto de dama de honor de la virreina Leonor de Carreto. En esta prueba salió triunfante, dejando a los sabios y espectadores asombrados con su intelecto. Después de este suceso optó al poco tiempo, en lugar del matrimonio, ingresar al convento de las Carmelitas Descalzas; única opción en la que podía acceder con más facilidad a sus estudios. Tres meses después, debido al intensa exigencia con la que practicaba su disciplina, se enfermó, dejando el convento para regresar con los virreyes. En 1664 se volvió dama de la virreina Leonor de Carreto, quien influiría considerablemente en su vida. Muestra de ello es que la mencionaría posteriormente en sus poemas bajo el nombre de “Laura”.
En los años venideros su nombre empezaría a hacer eco, ya que en 1668 se publicaría su primer poema llamado “Suspende, Cantor Cisne, el dulce acento…”. Por desgracia en ese punto de su vida se vio limitada a tomar una decisión trascendental: por las limitantes sociales que se establecían a las mujeres en esa época, tuvo que decidir entre el matrimonio o la vida religiosa, viendo la primera opción como una limitante para su expansión intelectual. Fue así que decidió profesar la vida religiosa y en 1669 entraría al novicio de San Jerónimo, donde su formación como escritora pudo ver su mayor esplendor. Entre 1674 y 1679 compuso múltiples villancicos. Sin duda, una de las fechas más importantes en su historia fue el 4 de noviembre de 1683, ya que se presentó por primera vez una obra de teatro escrita por ella. Claro que en su tiempo era una figura muy controversial. Por sus tintes liberales fue ampliamente criticada, pero fue este mismo factor (junto a su gran intelecto) el que le ganó los elogios de grandes personalidades como Carlos de Sigüenza y Góngora.
En sus últimos años logró compaginar su vida artística y literaria con sus labores religiosas. Por desgracia, se vio forzada a alejarse de su pasión por la necesidad de atender a sus hermanas en el convento; esto a raíz de la fuerte peste que azotaba a la ciudad. Un trágico 17 de abril de 1695 su vida terminó, no sin dejar un amplio legado que trascendería las barreras del tiempo. Con su obra y vida, Sor Juana Inés de la Cruz ha proyectado y promovido un espíritu guerrero, aquel que nos demuestra el poder del conocimiento. Su influencia es tal que hoy, a poco más de 370 años de su nacimiento, sigue siendo una de las figuras más importantes del México novohispano.
-Club de Historia P6
Bibliografía
Viaje por la historia de México; Luis González y González, Gobierno Federal – SEP, 2009-2010 67 páginas, página consultada 25
Sor Juana Inés de la Cruz. (2018, 4 noviembre). elem.mx. http://www.elem.mx/autor/datos/11614
Fumagalli, C. A. (2016, 27 septiembre). Sor Juana Inés de la Cruz: articulaciones entre obra y archivo en los preliminares de sus ediciones originales. redalyc.org. https://www.redalyc.org/jatsRepo/224/22454733004/html/index.html
Imaginario, A. (2020, 13 mayo). Sor Juana Inés de la Cruz: biografía, obras y aportaciones de la escritora novohispana. Cultura Genial. https://www.culturagenial.com/es/sor-juana-ines-de-la-cruz/
Tumblr media
2 notes · View notes
polgaragold · 4 years
Text
OCS: Los hijos de Ernesto y Lesba
Son muy caóticos. 
Suelen ser subestimados por sus enemigos
Andan por el Ministerio desde que aprendieron a andar, es su segundo hogar.
starring
Tumblr media
Max Jiménez 
En realidad se llama Maximiana, sí fue cosa de Ernesto el ponerle el nombre, y sí, solo responde a Max
Es la tercera de los hijos de Ernesto y Lesba, y la mayor de las chicas.
Se ha colado en más de una reunión del Ministerio cuando iba en pañales porque ponía pucheros y amagaba con llorar si su padre no le daba mimos. 
Iba por ahí con sus bloques de construcción y su pizarra borrable 
Realmente era la tranquila del grupo, a no ser que su mellizo se la liase o le derribase las construcciones porque sí, porque entonces chillaba altísimo de indignación. 
En el colegio se dieron cuenta de que tenía un cerebro prodigioso para las matemáticas y en sus informes llegaron a usar la palabra “Genio” para referirse a ella en esta área. Así que le avanzaron dos cursos. 
Era la más joven de su clase y esto desembocó en acoso escolar que ella ocultó de manera sistemática a su familia para “no decepcionarles”, la mayoría de sus problemas de ansiedad vienen de ahí. 
No sé la demasiado bien el socializar con gente fuera de su familia o del Ministerio.
La cafeína y los pastelitos de limón son su adicción. 
Está muy unida a Ángela, a quien admira muchísimo.
Conoció a Andrés de Fonollosa en uno de sus momentos más bajos, y ambos se convirtieron, contra todo pronóstico, en los mejores amigos. 
Andrés fue quién la inició en el mundo ilegal, uno al que ella recurre para desestresarse y para probar sus teorías, porque en el Ministerio todavía no le dejan probar tanto como le gustaría sus sistemas de puertas e ingeniería.
Está obsesionada con reescribir el Libro de las Puertas y complementar el trabajo de Abraham Leví con cosas de su propia cosecha, al fin y al cabo el libro está incompleto y se quemó... ella solo está poniéndole las partes que faltan. 
Tiene dos novios, Newt y Hermann, a quienes ama por encima de todas las cosas. 
Se tiró bastante tiempo pensando que era monstruo porque no sentía atracción sexual hasta que conoció a sus novios. 
Habla con fluidez el alemán, el latín y el griego.
Los números le parecen más sencillos de entender que las personas. 
Colores pastel en su armario combinados con camisetas frikis.
Adora bailar.
Rock Me Amadeus es su canción. 
Estuvo en el atraco de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, pero gracias a dios que su cara no llegó a filtrarse y sigue siendo un fantasma. 
En la Banda del Profesor su apodo es “Alejandría” 
En realidad es la jefa de Río pero casi todos en la banda tienden a olvidar ese detalle.
Sacó a sus compañeros creando una puerta ilegal del tiempo, pero no pudo salvar a Oslo y eso le reconcome la conciencia.
Terrores nocturnos y dormir poco es el pan de cada día para ella. 
Para ella, su gente es sagrada. Y haría cualquier cosa por ellos. 
Joaquin Jiménez
Tumblr media
El mayor de los hijos de Ernesto y Lesba, y muy unido a su hermano Javier, quien suele ser el primero en enterarse de lo que se le pasa por la cabeza.
Pinta como manera de relajarse y de poner en claro sus ideas 
Tiene una relación muy tormentosa con su novio, Pío Baroja.
Está harto de que su novio esté tan acojonado por el qué diran que le niegue incluso en la intimidad, ha acabado a gritos con el escritor y en lugar de hablar las cosas está durmiendo en Ministerio cuando todos creen que en realidad está en el piso con Baroja en el siglo XIX
Está en la patrulla con Liberto y Catalina de Erauso. 
El trabajo de campo hace que no piense en el desastre que es su vida sentimental, así que workalcoholic al poder
Es la voz de la razón en los conflictos que suele haber entre César y su padre.
Tiene a toda la maldita generación del 98 fichada.
Fuma muchísimo.
Se lleva de miedo con su cuñado, Ricardo Baroja
Es al que se llama de madrugada para que te vaya a buscar si estás en situaciones chungas, y él va a por ti. 
De sus hermanos, es la versión equilibrada de su padre. 
Su padrino es Luis de Góngora.
El cultismo y las palabras hermosas usadas correctamente molan.
No hay año que no se deje caer por el Orgullo.
Siempre está solucionando los problemas de medio Ministerio pero nunca le dejan hablar de los suyos. 
Suele salir bastante en los directos de Javier. 
Nadie le reconoce el esfuerzo que hace para no liarse a tortas con Unamuno cada vez que tiene que tratar con él. 
Colores claros y oscuros en su armario.
Classy as fuck.
Siempre va a las competiciones de su hermana pequeña. 
César
Tumblr media
El mellizo mayor y caótico de Max.
El responsable de que a sus padres, sobre todo a su padre, les estén saliendo canas a una velocidad de espanto.
Le encanta el peligro y la adrenalina.
No hay caos en el que no esté metido.
Es wild spirit  
Su mejor amiga es Victoria
Es un gran piloto de carreras de coches. 
El silencio y él no suelen ir en la misma frase. 
Su canción sería Rock me like a Hurricane
Siempre se ofrece voluntario para ir a las misiones más peligrosas.
Está intentando pasar el examen para entrar en Operaciones Especiales, pero lo de seguir órdenes le cuesta muchísimo.
Es el más parecido a su padre físicamente pero anímicamente es la versión alocada de su madre. 
Cuando quiere es la cosa más encantadora del mundo. 
Estilo de vestir ecléctico 
El teatro y la música es su pasión, encima de un escenario es el rey y lo sabe. 
Flirtea con todo quisqui.
La cosa más extrovertida del Ministerio. 
Tiene contactos en casi todas partes. 
Tiene una facilidad para hacerse amigo de gente con la que antes se estaba peleando y acabar la noche bebiendo con ellos. 
Toca la guitarra eléctrica y canta en una banda. 
Le encanta disfrazarse y pretender que es otra persona. 
Puede que estuviese con Nerón esa noche que se puso a quemar Roma mientras cantaba una canción.
Aunque se pelee mucho con él, quiere mucho a su padre. 
Petra Jiménez
Tumblr media
Es la ahijada de Ángela y raro es el no verla con ella jugando con los hijos de Ángela. 
Es la pequeña de la familia pero es la más observadora y callada de esta.
Es como su padre tanto física como anímicamente, pero en miniatura.
Está enamorada de su mejor amiga y no sabe cómo decírselo o como actuar alrededor de ella.
Es campeona de Patinaje sobre hielo, 
Está federada en el tiro con ballesta, tu sabrás si la quieres tener de enemiga.
Por su familia, mata. 
Sabe lo que le pasó a su hermana, y está algo dolida porque Max tardase tanto en decirles. ¡Cómo si la culpa fuese de su hermana y no de esos cabrones que la acosaron!
Está muy unida a César, y suele ir con él a sus fiestas. 
Es una dama. 
Puede que sea la pequeña de la familia pero es más lista de lo que sus hermanos piensan. 
Le encantan las cosas brillantes. 
Suele ir por ahí con un cuaderno donde le escribe poemas a Lucía, pero nunca se los ha entregado porque le da terror cargarse su amistad. 
Es la recluta que ha obtenido un puntuaje más alto en la sección junior del Ministerio. 
Quiere dedicarse al espionaje 
Le encanta que Ángela le trence el pelo.
Muerde los lápices cuando está pensativa.  
Lo negará con todas sus fuerzas pero es una romántica 
Le encanta tumbarse con sus hermanos a ver películas
Colores oscuros en su armario.
Siente que actúa como una idiota cada vez que Lucía entra en la misma habitación que ella. 
Le encantan los conciertos y es muy asidua a ellos.
5 notes · View notes
notasfilosoficas · 10 months
Text
“Más vale la pena en el rostro que la mancha en el corazón”
Miguel de Cervantes
Tumblr media
Fue un novelista, poeta, dramaturgo y soldado español, nacido en Alcalá de Henares en septiembre de 1547, ampliamente considerado como una de las máximas figuras de la literatura española.
Su padre se llamaba Rodrigo Cervantes y su madre Leonor de Cortinas, de quienes poco se sabe de sus vidas. Se asume que nació el 29 de septiembre dado que en ese tiempo se acostumbraba darle el nombre a los niños por el dia de su nacimiento, siendo la fiesta de San Miguel Arcángel ese día.
Tampoco existen datos precisos sobre los primeros estudios de Miguel de Cervantes, que sin duda no llegaron a ser universitarios, por lo que se asume, pudo haber estudiado en Córdoba o Sevilla.
En 1566 se estableció en Madrid, era amante del teatro y asistía a las representaciones de Lope de Rueda, un dramaturgo español de gran versatilidad. 
Sin tener confirmación de si se trata de un homónimo, existe una providencia de Felipe II que solicita la aprehensión de Miguel de Cervantes por herir a un obrero en un duelo, situación que podría justificar su estancia en Italia, algunos autores como Ludovico Ariosto o León Hebreo influirían en el Don Quijote.
En Italia se pone al servicio de Giulio Acquaviva, un eclesiástico italiano a quien le siguió por Palermo, Milán, Florencia, Venecia, Parma y Ferrara. Después de ello ocupó una plaza como soldado en la compañía del Capitán Diego de Urbina del tercio de Miguel Moncada, en donde participó en la batalla de Lepanto en octubre de 1571.
Derivado de la batalla de Lepanto, Miguel de Cervantes pierde el movimiento de su brazo izquierdo cuando un trozo de plomo le seccionó un nervio, de donde adquiere el apodo de “El manco de Lepanto”.
Cervantes reanuda su vida militar en 1572, formando parte en multiples expediciones navales  y recorriendo las principales ciudades de Sicilia, Cerdeña, Génova y la Lombardía.
Durante su regreso desde Nápoles a España, Cervantes es hecho prisionero y tomado en cautiverio y llevado a Argel, en donde solicitarían un rescate de 500 escudos de oro, pues creían que se trataba de una persona muy importante para el reino derivado de unas cartas de recomendación que poseía.
En casi 5 años de aprisionamiento, Cervantes intentó escapar en 4 ocasiones sin éxito, y es ahi, en donde se piensa que surgió un parteaguas entre su vida y la literatura, hasta que en septiembre de 1580, Cervantes es liberado regresando por fin a España, en donde esta experiencia vería reflejada en sus trabajos titulados; “El trato de Argel”, “La Galatea”, y en “Los trabajos de Persiles y Sigismunda”.
Es muy probable que entre los años 1581 y 1583, Cervantes escribiera “La Galatea”, su primer obra literaria en volumen y trascendencia.
Cervantes se establece en Sevilla en 1587 en donde fue comisario de abastos de los barcos reales, los cuales le causaron multiples problemas con los campesinos, pues los impuestos que recaudaba básicamente eran para cubrir las deudas de la guerra, sin embargo esto le permitió conocer el abigarrado y pintoresco mundo del campo, el cual reflejaría magistralmente en el Quijote.
En 1597 Cervantes es encarcelado tras sospecha de malos manejos en las cuentas que administraba para recaudar impuestos y es en la cárcel, en donde engendra la primera parte de su célebre novela “Don Quijote de la Mancha”, según prólogo de esta obra. No se sabe a ciencia cierta si con ese término quiso decir que comenzó a escribirlo mientras estaba preso o simplemente que la idea se le ocurrió en prisión.
La primera parte de su obra “El ingenioso hidalgo, Don quijote de la Mancha” apareció en 1605; en donde el éxito de este libro fue inmediato y considerable, sin embargo poco le sirvió para salir de la miseria.
Mientras los grandes poetas del siglo de oro como Francisco de Quevedo, Lope de Vega o Luis de Góngora gozaban de una sólida posición y de la protección de la aristocracia, Cervantes tenía que seguir a la Corte a donde se estableciera para poder seguir mendigando favores. La difusión del Quijote solo le sirvió para publicar otras obras que ya tenía escritas como Las Novelas Ejemplares, el Viaje del Parnaso y Comedias y Entremeses.
En 1615, meses antes de morir, envió a la imprenta el segundo tomo del Quijote, completando la obra que lo situaría como uno de los mas grandes escritores de la historia y como el fundador de la novela en el sentido moderno de la palabra.
Cervantes murió en Madrid a la edad de 68 años de diabetes. Su cuerpo fue enterrado en el convento de las trinitarias descalzas, ya que cuando fue llevado preso a Argel, fue la congregación de los trinitarios quienes ayudaron a pagar su rescate, recogiendo fondos para que el y su hermano Rodrigo fueran liberados.
Fuente: Wikipedia y biografiasyvidas.com
32 notes · View notes
dioor · 4 years
Photo
Tumblr media
em Teatro Góngora https://www.instagram.com/p/CEjzEsvndEA/?igshid=1diafqp4q65ih
1 note · View note
relecturas · 5 years
Quote
Este hombre que me envuelve me hacía leer, siendo yo muchacho, poemas y obras de teatro clásico (Lope, Tirso y demás) en voz alta, a todas horas. Mi madre entraba alarmada en la habitación, convencida de haber traído al mundo un hijo delirante. Me pillaba con Góngora, me pillaba con Rubén Darío. Andando el tiempo, se acostumbró a la presencia del lenguaje literario en el hogar.
Fernando Aramburu
Relecturas
10 notes · View notes
a-studies-journey · 5 years
Text
¡Feliz Navidad!
@a-studying-hobbit I´m your secret Santa!
You said you like literature and history, so I did kinda a mix between both, I hope you like it. I don´t know exactly what you like to read, so I went with literary trends, more or less. I´m sorry I couldn´t do anything in islandic, I couldn´t find information. And I would have needed to use Google translate, for I don´t know islandic.
Literatura renacentista en España (s. XIV - XVII) / Renaissance literature in Spain
Características/ Characteristics:
Lenguaje esteticista/ Beautician language
Humanismo y antropocentrismo/ Humanism and anthropocentrism
Temas/ Topics:
Amor a lo divino/ Love to the divine
Amor a la naturaleza/ Love to the nature
Amor a la mujer/ Love to the woman
Representantes/ Representatives:
Garcilaso de la Vega, Juan Boscán, Santa Teresa de Jesús.
 Literatura Renacentista en América/ Renaissance literature in Latin-America
Most of the literature in this century was the Teatro Misionero (Missionary theatre), which had as objective to teach the catholic religion to the indigenous people they were trying to evangelize.  
Literatura Barroca (s. XVI-XVII) / Baroque Literature
Características:
Lenguaje ornamentado/ Ornamental language
Temas:
Terror al vacía (Horror vacuí)/ Terror to the emptiness
El tiempo/ The time
La vida y la muerte/ The life and the death
La caducidad de los bienes materiales/ The expiration of material goods
Representantes españoles/ Spanish representatives:
Francisco de Quevedo, Luis de Góngora, Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca,  Tirso de Molina
Representantes latinoamericanos/ Latin-american representatives:
Sor Juana Inés de la Cruz, Carlos Sigüenza y Góngora, Bernado Balbuena.
 Literatura del Neoclásico (s. XVIII) / Neoclassic literature
Características:
Razón sobre los sentimientos/ Reason over the emotions
Búsqueda del buen gusto/ Search of the good taste
La literatura fue una herramienta de divulgación de ideas y enseñanzas/ Literature was a tool for spreading ideas and teachings
Temas:
(España) Los vicios/ The vices
Críticas a ciertos comportamientos/ Critic to certain types of behaviors
(Latinoamérica) Libertad/ Liberty 
Progreso/ Progress
Representantes españoles: Gaspar Melchor de Jovellanos, Tomás de Iriarte, Félix María Samaniego. Representantes latinoamericanos:
José Joaquín Olmedo, Rafael Landívar, José María Heredia.
 Romanticismo (s. XIX) / Romanticism
Características:
Sentimiento sobre la razón/ Feelings over reason
Exaltación y culto literario al yo/ Exaltation and literary cult to the I
Idealismo/ Idealism
(Latinoamérica) Rechazo de lo español, admiración por el resto de Europa/ Rejection of the spanish, admiration to the resto of Europe
Temas:
Naturaleza/ Nature
Sentimientos/ Feelings
Nacionalismo/ Nationalism
Representantes Españoles:
Fernan Caballero, José de Espronceda, Francisco Martínez de la Rosa
Representantes latinoamericanos:
Esteban Echeverría, Guillermo Blest Gana, Ricardo Palma Soriano.
Realismo (s. XIX- XX) / Realism
Características:
Largas descripciones/ Long descriptions 
Monólogo Interior/ Intern monologue
Crítica social/ Social critic
Objetividad/ Objectivity
*In Latin-American, 4 sub-categories of the realism existed:
Novelas Regionalistas (Regionalist novels): Ricardo Güiraldes, Ricardo Palma
Novelas de la Revolución Mexicana (Novels of the Mexican Revolution): Mariano Azuela, Agustín Vera
Novelas gauchistas (Gauchista novels): José Hernandez, Rafael Obligado.
Novelas Indigenistas (Indigenist novels): Jorge Icáza, Luis Eduardo Valcárcer.
Representantes españoles: Pedro Antonio de Alarcón, Luis Coloma, Vicente Blasco Ibañéz
Realismo Mágico (s. XX) / Magic Realism
This is a literary movement born in Latin-American, and so I´ll only put examples of Latin-American novels.
Características:
Integración de mitos y leyendas/ Integration of myths and legends
Enfoque metafísico del tiempo y el espacio/ Metaphysical approach to time and space
Elementos sobrenaturales/ Supernatural elements
Since this is one of my favorite literary movements, I´ll recommend particular novels, instead of only authors. All of this I have read and loved.
El señor Presidente- Miguel Ángel Asturias  (The President) Cien años de soledad – Gabriel García Márquez (One hundred years of Solitude) El Reino de este Mundo- Alejo Carpentier (The Kingdom of this world) Pedro Páramo – Juan Rulfo Como agua para chocolate – Laura Esquivel (Like water to chocolate)
Modernismo (s. XIX - XX) / Modernism
Características:
Sensualista/ Sensualist
Opulencia/ Opulence
Simbolismo/ Symbolism
Temas:
Lo natural como lugar de éxtasis/ The natural as a place of ecstasy
Representantes españoles:
Salvador Rueda, Manuel Manchado
Representantes latinoamericanos:
Rubén Daría, Manuel Gutiérrez Nájera, Amado Nervo, José Asunción Silva.
Boom Latinoamericano (Second half of the XX century) / Latin-American Boom
This isn´t a literary movement, is more like an editorial phenomenon, but I wanted to add it because is one of the few in which I have more female authors, so bear with me. Like I said, it´s not a literary movement, so I´ll just put the authors and some novels/poesy/short stories. I recommend them all.
Desolación – Gabriela Mistral (I can´t find the title in English, but the translation would be Desolation)
Cerca del corazón salvaje – Clarice Lispector (Near to the Wilde Heart)
La mujer habitada – Gioconda Belli (The Inhabited Woman)
La ciudad y los perros- Mario Vargas Llosa (The Time of the Hero) Wtf with that translation
Rayuela – Julio Cortazar
Chac Mool- Carlos Fuentes
And here is the end! I left out a lot of world-wide movements, and Latin-American movements, and I´m sure I left out more than half the literature of Spain. Sorry for that but
1) This was already very long and I´m afraid you may find it boring
2) I´m Mexican, so I know a lot more of Latin-American literature than of Spanish literature.
If you want a more specific recommendation, you can ask me directly, for I´ve read most of what I´ve written here. I´m a bit of a history and literature nerd.
Merry Christmas! If you ever need help with your Spanish, or want to practice or talk, you can hit me up!
8 notes · View notes
infoprovincia · 2 years
Text
La Sala Guirigai inicia junio con teatro y cuentacuentos extremeños
La Sala Guirigai inicia junio con teatro y cuentacuentos extremeños
La Sala Guirigai de Los Santos de Maimona inicia junio con propuestas extremeñas. El viernes 3 a las 21 horas, Francis Lucas presenta su comedia “Agustín de Almorchón y Metacarpio: el peor escritor del siglo de Oro”, falso biopic de un escritor coetáneo de Góngora, Cervantes, Quevedo, Calderón y Lope. El personaje vuelve en forma de espectro para reivindicar su obra y para atacar a los que…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes