Tumgik
#alternando funciones en este gran espectáculo.
zerounotvadri · 7 months
Text
La Filarmónica de las Artes celebra la época decembrina con El Cascanueces
● La Filarmónica de las Artes y la Compañía de Danza de las Artes presentan este tradicional cuento de hadas y ballet, con un toque de frescura y renovado.
● La Compañía de Danza de las Artes está integrada por bailarines de danza clásica, danza contemporánea y danza multidisciplinar, alternando funciones en este gran espectáculo.
● Este clásico decembrino contará además con 3 funciones Sin Orquesta --el martes 12, Miercoles 13 y Jueves 14 de diciembre-- a precios aún más accesibles para que todo espectador pueda disfrutar de esta gran puesta en escena.
Con el aclamado ballet navideño “El Cascanueces”, la Filarmónica de las Artes y la Compañía de Danza de las Artes, bajo la batuta de E. Abraham Vélez Godoy, celebran la época decembrina y homenajean a su autor.
Se trata del cuento de hadas-ballet en dos actos y cinco escenas con música de Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893) y libreto de Marius Petipa e Iván Vsévolozhsky basado en el cuento “El Cascanueces y el Rey de los ratones” (1816) de E. T. A. Hoffmann.
Esta serie de espectáculos promete sumergir al público en la magia de la temporada festiva y ser una experiencia inolvidable para los amantes de la música clásica y la danza.
La Compañía de Danza de las Artes está integrada por bailarines de danza clásica, danza contemporánea y danza multidisciplinar, alternando funciones en este gran espectáculo del gusto del público.
Además, se contará con 3 funciones Sin Orquesta a precios aún más accesibles para que todo espectador pueda disfrutar de esta gran puesta en escena y pueda adentrarse en el maravilloso mundo del Ballet Clásico.
La Filarmónica invita a toda la familia a congregarse y disfrutar de la historia de Clara y su hermoso Cascanueces que conduce por un mundo lleno de color, magia y aventuras con una gran producción.
“Este montaje acompaña el maravilloso trabajo de la Filarmónica de las Artes con una versión lúdica donde el público puede disfrutar de una obra del repertorio clásico.
“Deseo retomar las formas tradicionales del ballet clásico en una versión donde los asistentes puedan disfrutar un espectáculo de calidad y sea siempre accesible a este bello arte y sobre todo con música de orquesta”, dice Miguel Hernández, coreógrafo de El Cascanueces.
El Cascanueces se representó por primera vez en 1892, la música fue compuesta por Piotr Ilich Tchaikovski; la autoría de la pieza dancística estuvo a cargo de Iván Vsévolozhsky; y se basó en la adaptación de Alejandro Dumas del cuento El cascanueces y el Rey de los ratones de Ernst Theodor Amadeus Hoffmann.
Cuenta la historia de dos hermanos, Clara y Fritz, que vivían en un pueblo llamado Nuremberg. En época de celebrar la Navidad, la familia se encontraba reunida en casa y entre sus invitados se hallaba el Sr. Drosselmeyer, padrino de la niña, quien le traía un hermoso presente: un Cascanueces.
Cuando la fiesta termina y Clara duerme, dentro de su sueño, todo comenzó a cambiar, las dimensiones de muchas cosas cambiaron y el juguete se convirtió en un Príncipe que la defendió del malvado ejército de Ratones, al ganar la batalla El Cascanueces junto con su ejército de soldados, la invitó a acompañarlo en un viaje por el Valle de las Nieves y el Reino de los Dulces.
La dirección artística está a cargo de Morelia Villarino y la dirección de escena es encabezada por Omar Olvera; tiene coreografías de Miguel Hernández; y vestuario de Consuelo Solis y Eduardo Comus.
La producción es de Diego Careaga Medina, Abraham Vélez Godoy y David Dohi Márquez. El Cascanueces, es una producción original de la Filarmónica de las Artes y DunkelArts.
El Cascanueces se presentará en el Centro Universitario Cultural (CUC), ubicado en la calle Odontología número 35, colonia Copilco Universidad, el viernes 8 y 15 de diciembre a las 19 horas; el sábado 9 y 16 de diciembre a las 13 y 18 horas; el domingo 10 y 17 a las 13 y 18 horas.
Mientras que en enero se presentará el viernes 5 a las 19 horas; el sábado 6 y el domingo 7 a las 18 horas. Además, tendrá tres funciones sin orquestas los días martes 12, miércoles 13 y jueves 14 de diciembre a las 19 horas.
Los boletos se encuentran a la venta en la página web http://filarmonicadelasartes.com
Tumblr media
2 notes · View notes
witchespromises · 4 years
Text
Sistemas de representación
El cine es una experiencia cultural, estética o artística, tecnológica y sensorial que nació en los años finiseculares del siglo XIX. Si su creación fue innovadora, creando incluso rechazó por parte del público, su consagración vino dada gracias a los minuciosos cambios que fueron dotándolo de riqueza narrativa y técnica hasta lo que a día de hoy se conoce como “el séptimo arte”.
Esta distinción fue muy notoria en los primeros años del principio del siglo XX, y tal y como explica Noel Burch (1097),  las diferencias que conforman las primeras filmaciones con las realizadas unos años después son las que dividen los primeros metrajes entre un método de representación primitivo o un método de representación institucional, comprendiendo que la línea divisoria es, en algunos casos, muy fina.
El cine se ha reconocido popularmente como el invento de los hermanos Lumière. Pese a que durante un mismo periodo de tiempo se estuvo trabajando con la idea de crear imágenes que se dotaran de movimiento, con la construcción de aparatos como el kinetoscopio que William K. L. Dickson inventó para Edison, siendo éste el primero en impresionar películas tal y como lo entendemos actualmente,  o el cronofotógrafo de Charles Démeny, la particularidad que le otorgaría el éxito a los hermanos franceses era precisamente la posibilidad de grabar y reproducir con la misma máquina, convirtiéndolos en el máximo precursor de la cinematografía.
La distribución de dispositivos capacitados para la filmación y posterior proyección influyeron en la posibilidad que cada país podía desarrollar a la hora de llevar a cabo sus primeras películas. Por tanto, en una primera instancia podía influir la precariedad de la herramienta con la que se trabajara, aportando mejores o peores resultados en la filmación y sobretodo, en la visualización final.
Tal y como explica Noel Burch en El Tragaluz del infinito (1987), hay unos claros rasgos característicos que denotan la pobreza de una obra desarrollada durante el método de representación primitivo o M.R.P, y que por tanto se diferencia de la riqueza que se va adquiriendo en el método de representación institucional o M.R.I.
A su vez, es necesario entender que pese a que la distinción va determinada de unos periodos comprendidos entre unos años específicos, se han generado piezas que prematuramente han utilizado recursos mucho más cercanos a esta segunda oleada cinematográfica. Podría considerarse lo que Burch considera como «experimental». Siendo conscientes de la dificultad que presenta poder desglosar el cine dependiendo de sus capacidades técnicas y socio-culturales, para el próximo análisis se va a llevar a cabo una comparación de los aspectos más significativos de cada una de las M.R.
Los orígenes en Francia e Inglaterra se diversificaron en base a las posibilidades que cada correspondiente país tenía para la producción de este nuevo entretenimiento. Si bien gracias a Louis Lumière se conoce el cine como fotografía animada, en la nueva escuela inglesa de Brighton sería gracias a la difusión de la linterna mágica. La realización y distribución de la cinematografía vendría dada de los recursos financieros que aportarían medios necesarios para su ejecución o la posibilidad de vender las piezas a otros países.
El sustento de la industria vendría dada, por tanto, de las clases adineradas de la época, generando los años posteriores un gran debate y rechazo por parte de la misma burguesía.
¿Cuál es el público al que iban dirigidos los films de la época?. La controversia evoluciona hasta el punto en que algunos precursores del cine, como es el caso de Inglaterra, acaban en un estancamiento global de sus obras. Si bien todas las primeras piezas utilizan recursos básicos y simples, tanto en su producción como en su narrativa, poco a poco se va consiguiendo unificar las necesidades básicas para captar la atención de un público lo suficientemente culto y adinerado que se interesa por las representaciones que indagan y satisfacen en el pensar natural del ser humano y el entretenimiento que llenaba las ferias y demás antros propios de la época de aquel grupo social más humilde.
La simplicidad de las primeras películas generan un rechazo por el burgués, como es en el caso de Francia, de aquel colectivo de mayor educación cultural, acostumbrado a las obras de teatro a las que solían asistir. El cine era un pasatiempo vulgar, fuera de todo diálogo de interés para aquellos que disfrutaban de un bagaje artístico-filosófico. Por tanto, las nuevas imágenes en movimiento no eran más que simples recortes cotidianos que carecían de importancia cultural para aquellos para los que se había construido la industria cinematográfica. La sucesión de planos completamente empastados por detalles, se trataba de un encuadre abierto en cuanto a focalización se refiere, o la falta de un enriquecimiento lingüístico, eran detalles de gran importancia para que un gran sector de la sociedad considerara que las películas tan solo podían disfrutarlas la clase obrera.
La utilización de referencias propias de la vida cotidiana no bastaría para avanzar en la realización de nuevas películas. En L’Arrivé d’un train en gare de La Ciotat (1985) podemos contemplar, durante un minuto de duración, la llegada de un tren a la estación mientras los viandantes aparecen en el lado izquierdo del encuadre. Era un gran avance poder realizar pequeñas grabaciones que posteriormente podían ser proyectadas, una nueva forma de expresión que se quedaba obsoleta por la falta de recursos. La necesidad de innovar y consagrar el cine como un espectáculo cultural condujo, en algunas ocasiones, a un declive de la industria debido a la baja demanda que se generaba. El uso inadecuado de una excentricidad propia del mundo burgués acarrearía a un cine incomprensible y aburrido para muchos. Buscar el balance era la clave para poder cimentar las bases de un recurso tan rico como podía ser el cine.
El asentamiento de éste dependió, especialmente, de la diversidad y la necesidad de buscar una distinción que otorgue presencia a la película en sí. Teniendo en cuenta las peculiaridades de cada país, así como el rechazo de la burguesía en Francia o la discriminación de la inmigración Estadounidense, los puntos de estudio eran los mismos, debía haber un avance para salir del encasillamiento primitivo.
Tal y como explica Monica D’Allasta , se fueron creando unos modelos de referencia que servirían para generar contenido en base a unas necesidades propias del mismo. A día de hoy lo conocemos como géneros, pero por aquel entonces, los pilares eran mucho más débiles y la evolución era necesaria para poder cumplir con los requisitos básicos de un buen espectáculo. Si bien Méliès dotaba de magia algunas de sus piezas, una fantasía un poco más narrativa y visual que las películas que se presentaban en el mismo momento, poco a poco se le fueron buscando nuevas funciones a las representaciones cinematográficas. Con las actualidades el público podía conocer eventos y noticias de interés, utilizando el medio audiovisual desde una perspectiva mucho más periodística.
El melodrama marcaría un punto de inflexión debido a la interacción con el público, un diálogo visual con el espectador, donde se genera un debate interno entre el bien y el mal. Ya no se centraba la atención únicamente en aquello que podemos contemplar en la pantalla, sino que da pie a la auto-reflexión, las imágenes penetran en nuestra mente y a raíz de ellas planteamos lo conocido. Este aspecto jugaría un punto de estudio nuevo en la representación cinematográfica, ya no solo observamos sino que pensamos mediante los ojos, partimos de una M.R.P mucho más ruda y basta para generar una interacción que va más allá del encuadre y que empujará al cine hacia nuevas formas de expresión, tal y como se plantea en el M.R.I.
En Birth of a Nation (1915), por ejemplo, D. W. Griffith utiliza sus recursos fílmicos para narrar la supremacía de la raza blanca. Obviando el racismo de la obra, los intereses que aparecen en ella muestran una evolución, nos cuentan una historia y el espectador es participe de los hechos que se están proyectando. Hay una clara diferenciación entre el cine primitivo, donde no se contaba con una aleatoriedad de imágenes sucesorias, aparecía un escenario y se grababa sin buscar una conexión que llevase a una literalidad de la película, y la posibilidad que no tan solo sucede en el planteamiento diegético de la misma, sino en la variedad que ofrece el montaje, siendo este el hilo conductor y ayudando en muchos casos a salvar el propio metraje.
La película de Grifith es considerada como un hito en la historia del cine, siendo ésta precursora de muchos recursos narrativos que poco a poco se iban a ir aplicando. Algunas de las características que han sido remarcadas como esenciales en la producción y ejecución de la cinematografía aparecen en su obra y han perpetuado hasta la actualidad. Si la comparamos con la película de los Lumière, podemos observar planos que se van alternando, alejándolo de la teatralidad del cine primitivo. El juego con planos generales y cortos ayuda a la comprensión de los detalles de la película, enriqueciendo la experiencia del público y acompañándolo a una mejor inmersión.
El uso de la cámara es muy diferente al de principios de siglo, la utilización de panorámicas, por ejemplo, era algo que no se había concebido hasta entonces. En el método de representación primitivo la luz era plana, no se focalizaba para guiar al espectador hacia aquello que tiene peso en una escena específica, y que, al tratarse de películas donde no había un centro definido empachaban visualmente. Si bien en Birth of a Nation (1914) hemos hablado de cambio de planos, en las primeras películas se narraban desde un plano general, produciéndose una autarquía que podía hacerlo inconexo y dispar. Otro aspecto importante es la inexistencia de clausura de las películas de este primer modo de representación, tal y como se puede observar en Arrivé de un train en gare de La Ciotat (1895),  la filmación comienza y acaba de igual modo, por tanto no hay una introducción y un final, se trata de una experiencia completamente llana.
A medida que se van desarrollando nuevas formas de realizar cine, se comienza a emplear los recursos como flashbacks o flashforwards, así como la utilización de barridos o nuevos elementos narrativos. Se producen grandes avances en el montaje que poco a poco van ayudando a acercarse más al público gracias a una ideación que cuenta con los elementos primordiales para poder realizar una producción memorable. Todos estos progresos vienen de la mano de una financiación económica. Se ha de entender que a mayor soporte técnico, más fácil va a ser conseguir buenos resultados, y que por tanto, a medida que fueron asentándose las productoras, más sencillo resultó poder realizar una pieza que, técnicamente, cumpliese con los requisitos básicos de este nuevo modo de representación clásico.
La industria del cine se ha de estudiar desde su literalidad, como una industria. Sus primeros años no fueron de la mano de una concepción artística y estética, puesto que fue gracias a los avances tecnológicos que se afianzó su producción, distribución y exhibición. Al tratarse de un nueva forma de ocio fue absorbida por una sociedad capitalista hambrienta de exprimir y sacar fruto a este nuevo entretenimiento.  A mayor placer visual mayor será el interés del público por querer seguir disfrutando de ellas. La estética cinematográfica no solo viene dado de los requisitos básicos de una buena ejecución técnica, sino que será comparada con otras artes como la pintura y su plasticidad, la fotografía por su composición y luz o la narrativa que otorgue a la película de un mundo propio capaz de embaucar al espectador. La unificación de todos estos elementos junto con el propio rodaje y la proyección harán de esta experiencia un momento singular y único.
Si en Birth of a Nation (1914) podemos observar diferentes escenarios, de actores que gesticulan adecuadamente para facilitar el mensaje y de planos que acompañan a esa literalidad de los hechos, en películas anteriores, la rudeza primitiva de toda la comprensión del film la alejaba de la sutileza artística que puede caracterizar a la cinematografía.
El cine fue un invento genuino que en muy pocos años evolucionó gracias a la industrialización del mismo. En tan solo veinte años consiguió no solo consagrarse sino replantear los bienes socio-económicos, fomentar la cultura desde una nueva perspectiva, potenciar la creación de nuevos dispositivos tecnológicos, y sobre todo, de narrar todas aquellas historias que forman parte de este séptimo arte.
BIBLIOGRAFÍA
Allen, Robert C. i Gomery, D.  (1995) La historia del cine como historia. A Teoría y práctica de la historia del cine. Barcelona: Paidós (pp. 19-23)
Bazin, A. (2011) La evolución del lenguaje cinematográfico a Cuadernos de cine documental, nº 5(pp. 53-63)
Burch, N. (1987) El tragaluz del infinito. Madrid: Cátedra. 1999
Brunetta, G. Piero: Modos de representación. A HGC, vol. 1 (pp. 303-318)
Dall'Asta, M. Los primeros modelos temáticos del cine y La articulación espacio-temporal del cine de los orígenes . AHGC, vol. 1 (pp. 241-302)
Monterde, J.E (2002) De la naturaleza del cine a La representación cinematográfica de la historia. Madrid: Akal (pp. 15-28)
Sánchez-Noriega, José Luis (2002) La historia del cine en una perspectiva estética a Teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión. Madrid: Alianza (pp. 15-23).
FILMOGRAFÍA
Griffith, D.W (productor y director). (1915). Birth of a Nation [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: David W. Griffith Corp.
Lumière, A. y L (productores y directores). (1895). L'arrivé d'un train en gare de La Ciotat [Cinta cinematográfica]. Francia: Société Lumière
0 notes
zerounotvadri · 7 months
Text
La Filarmónica de las Artes celebra la época decembrina con El Cascanueces
● La Filarmónica de las Artes y la Compañía de Danza de las Artes presentan este tradicional cuento de hadas y ballet, con un toque de frescura y renovado.
● La Compañía de Danza de las Artes está integrada por bailarines de danza clásica, danza contemporánea y danza multidisciplinar, alternando funciones en este gran espectáculo.
● Este clásico decembrino contará además con 3 funciones Sin Orquesta --el martes 12, Miercoles 13 y Jueves 14 de diciembre-- a precios aún más accesibles para que todo espectador pueda disfrutar de esta gran puesta en escena.
Con el aclamado ballet navideño “El Cascanueces”, la Filarmónica de las Artes y la Compañía de Danza de las Artes, bajo la batuta de E. Abraham Vélez Godoy, celebran la época decembrina y homenajean a su autor.
Se trata del cuento de hadas-ballet en dos actos y cinco escenas con música de Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893) y libreto de Marius Petipa e Iván Vsévolozhsky basado en el cuento “El Cascanueces y el Rey de los ratones” (1816) de E. T. A. Hoffmann.
Esta serie de espectáculos promete sumergir al público en la magia de la temporada festiva y ser una experiencia inolvidable para los amantes de la música clásica y la danza.
La Compañía de Danza de las Artes está integrada por bailarines de danza clásica, danza contemporánea y danza multidisciplinar, alternando funciones en este gran espectáculo del gusto del público.
Además, se contará con 3 funciones Sin Orquesta a precios aún más accesibles para que todo espectador pueda disfrutar de esta gran puesta en escena y pueda adentrarse en el maravilloso mundo del Ballet Clásico.
La Filarmónica invita a toda la familia a congregarse y disfrutar de la historia de Clara y su hermoso Cascanueces que conduce por un mundo lleno de color, magia y aventuras con una gran producción.
“Este montaje acompaña el maravilloso trabajo de la Filarmónica de las Artes con una versión lúdica donde el público puede disfrutar de una obra del repertorio clásico.
“Deseo retomar las formas tradicionales del ballet clásico en una versión donde los asistentes puedan disfrutar un espectáculo de calidad y sea siempre accesible a este bello arte y sobre todo con música de orquesta”, dice Miguel Hernández, coreógrafo de El Cascanueces.
El Cascanueces se representó por primera vez en 1892, la música fue compuesta por Piotr Ilich Tchaikovski; la autoría de la pieza dancística estuvo a cargo de Iván Vsévolozhsky; y se basó en la adaptación de Alejandro Dumas del cuento El cascanueces y el Rey de los ratones de Ernst Theodor Amadeus Hoffmann.
Cuenta la historia de dos hermanos, Clara y Fritz, que vivían en un pueblo llamado Nuremberg. En época de celebrar la Navidad, la familia se encontraba reunida en casa y entre sus invitados se hallaba el Sr. Drosselmeyer, padrino de la niña, quien le traía un hermoso presente: un Cascanueces.
Cuando la fiesta termina y Clara duerme, dentro de su sueño, todo comenzó a cambiar, las dimensiones de muchas cosas cambiaron y el juguete se convirtió en un Príncipe que la defendió del malvado ejército de Ratones, al ganar la batalla El Cascanueces junto con su ejército de soldados, la invitó a acompañarlo en un viaje por el Valle de las Nieves y el Reino de los Dulces.
La dirección artística está a cargo de Morelia Villarino y la dirección de escena es encabezada por Omar Olvera; tiene coreografías de Miguel Hernández; y vestuario de Consuelo Solis y Eduardo Comus.
La producción es de Diego Careaga Medina, Abraham Vélez Godoy y David Dohi Márquez. El Cascanueces, es una producción original de la Filarmónica de las Artes y DunkelArts.
El Cascanueces se presentará en el Centro Universitario Cultural (CUC), ubicado en la calle Odontología número 35, colonia Copilco Universidad, el viernes 8 y 15 de diciembre a las 19 horas; el sábado 9 y 16 de diciembre a las 13 y 18 horas; el domingo 10 y 17 a las 13 y 18 horas.
Mientras que en enero se presentará el viernes 5 a las 19 horas; el sábado 6 y el domingo 7 a las 18 horas. Además, tendrá tres funciones sin orquestas los días martes 12, miércoles 13 y jueves 14 de diciembre a las 19 horas.
Los boletos se encuentran a la venta en la página web http://filarmonicadelasartes.com
0 notes