Tumgik
#comunidade indígena
edsonjnovaes · 4 months
Text
O lago Guarani 1.2
A comunidade indígena investiu na recuperação do Rio Ribeirão Manguinho, cuja nascente fica na Aldeia Itakupe. Com o trabalho e apoio da população em mutirões, foi possível “trazer de volta o fluxo da nascente” e criar três importantes lagos na região, que já estão próprios para banho. “Mas o trabalho de manejo ainda não terminou”, pontua o cacique Matheus Wera, da Aldeia Itakupe. Edson Novaes –…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
chicoterra · 2 years
Text
Embaixada dos EUA oferece curso de inglês para indígenas
Embaixada dos EUA oferece curso de inglês para indígenas
São ofertadas 140 vagas para quem tem entre 18 e 35 anosForam abertas nesta segunda-feira (27) as inscrições para o programa Access Amazon, um curso de inglês online com 140 vagas para indígenas entre 18 e 35 anos. As aulas começam em setembro e vão até junho de 2023.As inscrições podem ser feitas pelo site do programa. Os interessados devem ter nível básico do idioma para participar. O objetivo…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Que risa Vegetta diciendo que NADIE en Latinoamérica se había ofendido por el mod siendo que en LATAM nos hace falta darnos cuenta de que somos re racistas
2 notes · View notes
crinformativa-blog · 1 month
Text
CR Informativa | [email protected] SUTEL Concluye Entrega de Torres de Telecomunicaciones para Conectar Poblados Indígenas San José, Costa Rica – La Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL), en su papel de administradora del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (FONATEL), ha concluido el proceso de recepción y entrega de nueve torres de telecomunicaciones. Estas torres servirán…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
elchaqueno · 2 months
Text
Alma de Monte: fusionando la producción rural y la dinámica urbana
El pasado martes en Tarija se realizó el relanzamiento de Alma de Monte, una iniciativa pionera que busca unir dos mundos a través de productos naturales y artesanías con historias profundas de las culturas nativas bolivianas. Esta tienda no solo ofrece artículos de alta calidad, sino que también promueve la sostenibilidad y el respeto por la naturaleza y las comunidades indígenas. En el…
View On WordPress
0 notes
ocombatenterondonia · 5 months
Text
Investimento federal de R$ 7 milhões fortalece o PAA junto a comunidades indígenas no Amazonas
Aquisição de veículos, embarcações e equipamentos em 14 estados ajuda a garantir o transporte dos alimentos produzidos e levar a quem mais precisa OGoverno Federal destinou de forma inédita recursos para fortalecer a capacidade logística das populações indígenas que participam do Programa de Aquisição de Alimentos (PAA). O Ministério do Desenvolvimento e Assistência Social, Família e Combate à…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
noticlick · 8 months
Text
Pobladores de Ayorea Tobité anuncian bloqueo de carretera bioceánica
Los pobladores de la Comunidad Indígena Ayorea Tobité anunciaron el bloqueo de la carretera bioceánica programado para este miércoles en horas de la noche. José Chiqueno, cacique de la comunidad liderará el bloqueo debido a que las autoridades departamentales y municipales no han cumplido con los compromisos otorgados para mejorar las vías de acceso a sus comunidades. Los transportistas y…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
antonioarchangelo · 8 months
Text
Movimento Indígena Brasileiro: Resistência e Unidade na Luta pelos Direitos
Os povos indígenas do Brasil enfrentaram séculos de dominação, massacres e colonização europeia. Os colonizadores portugueses, espertos, exploraram desentendimentos internos entre diferentes grupos indígenas para enfraquecê-los, provocando conflitos ou até usando-os em seus próprios exércitos. Contudo, diante dessas adversidades, os indígenas aprenderam a superar suas rivalidades e se unir para…
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
wwwautomagazineec · 9 months
Text
1 note · View note
Text
Un enfoque de la conservación ambiental basado en los derechos fundamentales
Tumblr media
Los científicos ratifican la importancia de contar con la sabiduría ancestral de los pueblos originarios para combatir los flagelos medioambientales en cada punto del planeta en dónde se encuentran estas comunidades. Por otro lado, los gobiernos deben proteger sus derechos básicos para cumplir este ambicioso proyecto.
No todo discurre en las grandes urbes. Las sociedades son diversas y a lo largo de la historia los grupos humanos y pueblos, que se han arraigado tierra adentro, han desarrollado sus vidas en íntima unión con la naturaleza. Las identidades, las culturas, la espiritualidad y los modos de vida de los pueblos indígenas y las comunidades locales (IPLCs) están ligados de modo inexorable a la biodiversidad que los circunda y rodea.
Por ello, es imperioso que hoy día se reconozcan los derechos territoriales de los pueblos y comunidades indígenas (IPLC) como solución eficaz y moral para proteger nuestro mundo . Quienes han crecido al amparo de la tierra y sus bondades, la conocen mejor, la aman y respetan porque de ella obtienen todo lo que necesitan para vivir. Una mirada del todo diferente de aquellos que sólo la miran como un recurso natural y se abocan a su explotación. 
Evitar las violaciones de los derechos de los pueblos indígenas que históricamente han minado muchas estrategias tradicionales de conservación, es una necesidad imperiosa de los tiempos que corren. Estas comunidades deben ser puestas como protagonistas de la conservación de la biodiversidad en sus aldeas y pueblos, ya que su sabiduría al respecto se basa en tradiciones y enseñanzas ancestrales de vital importancia, cuya preservación se debe fomentar y resguardar.
Apoyo de investigaciones científicas y sociales a los saberes ambientales ancestrales
Algunos datos de recientes investigaciones sobre este importante tema echan luz acerca de la actual situación. La Evaluación Mundial de la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services, IPBES) de 2019 , enfatizó que los pueblos indígenas y las comunidades locales son fundamentales para la conservación de la biodiversidad. Los autores estimaron que el 35 % de todas las áreas que están actualmente bajo protección formal y el 35 % de todas las áreas terrestres restantes con muy poca intervención humana son de propiedad, gestión, uso u ocupación tradicional de los pueblos indígenas.
«Reconocer la sabiduría de vida que impregna los conocimientos, las innovaciones, las prácticas, las instituciones y los valores de los pueblos indígenas y las comunidades locales, permitirá garantizar su inclusión y participación en la gobernanza ambiental. Ello es fundamental para mejorar su calidad de vida y la conservación, restauración y el uso sostenible de la naturaleza», escribieron los autores. 
La importancia de proteger los derechos básicos de los pueblos originarios
Según este relevo a nivel global, se comprobó que los pueblos indígenas, las comunidades locales y los afrodescendientes (aproximadamente 2,500 millones de personas) administran habitualmente más de la mitad de la tierra del mundo, pero los gobiernos actualmente reconocen su propiedad legal en sólo el 10 %, según lo establece un informe reciente de la Iniciativa de Derechos y Recursos.
En este informe , los autores dejan constancia acerca de cómo la tenencia de la tierra y los bosques es disputada por locales y empresas que en estos enfrentamientos, logran socavar los esfuerzos internacionales para proteger, gestionar y restaurar la naturaleza. Por estas razones, los gobiernos se abocan cada vez con mayor ahínco en reconocer y fortalecer los derechos de los pueblos indígenas, los afrodescendientes y las comunidades locales a sus propias tierras. 
Un informe en relación a esta temática de la Iniciativa de Derechos y Recursos clama por adoptar un enfoque de conservación basado en los derechos. Estos autores señalan que, si bien el borrador actual del Marco Posterior a 2020 del Convenio sobre la Diversidad Biológica incluye el objetivo de salvaguardar al menos el 30 % del planeta, ello no garantiza per sé que se respeten y promuevan plenamente los derechos de los pueblos indígenas (Indigenous Peoples, IPs), las comunidades locales (Local Communities, LCs) y los afrodescendientes (Afrodescendant, ADs). 
Saberes ancestrales de la mano de la comunidad científica
Los autores argumentan que si los actores de la conservación, los gobiernos y los IPs, LCs, y ADs trabajan juntos, este nuevo marco mundial de 10 años hasta el 2030, podría corregir activamente la historia colonial de la conservación y comenzar a «descolonizar la conservación» a través de enfoques de conservación dirigidos por la comunidad. 
Dejar que estos pueblos y comunidades regionales tomen protagonismo será un cambio de paradigma a nivel ambiental, dejando en sus manos y confiando en que sus saberes ancestrales , sirvan para poner remedio a los flagelos ambientales suscitados en cada ámbito puntual acaecido en el interior de la madre tierra. 
Un análisis publicado en 2019 constató que las tierras administradas por los pueblos indígenas en Australia, Brasil y Canadá eran un poco más ricas en especies de vertebrados en comparación con otras áreas protegidas. Los autores concluyen que las asociaciones con las comunidades indígenas pueden ayudar a fortalecer la protección de la tierra para la conservación de la biodiversidad. La evidencia científica al respecto alienta estas asociaciones, procurando en ello una salida que además resulta muy atrayente a nivel económico, dado que no requiere de inversión alguna por parte de los gobiernos sino tan solo que ejerzan como garantes de su derechos básicos de tierra, territorio y autonomía en el manejo de sus recursos ambientales.
Originally published at http://accionbiodiversidadblog.com/ on March 16, 2023.
0 notes
agroemdia · 1 year
Text
Embrapa e parceiros apoiam produção comunitária de alimentos no Maranhão
Projeto Sisteminha Comunidades é executado nos municípios de Codó, Arari, Caxias e Alcântara e nos estados do PI, CE, BA e PE. Objetivo é criar oportunidades de negócios para agricultores familiares, especialmente indígenas e quilombolas
Foto: Divulgação/Embrapa As oportunidades de negócios oferecidas pelo Sisteminha Comunidades estão sendo multiplicadas no Maranhão e mais estados do Nordeste. A Embrapa Cocais e parceiros público-privados assinaram acordo de cooperação técnica para expandir a tecnologia no Maranhão, em especial em terras indígenas e quilombolas, com ênfase em áreas periurbanas. Ao final, serão capacitadas pelo…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
edsonjnovaes · 1 year
Text
Ponto de não retorno, Marina Silva
A ministra do Meio Ambiente e Mudança do Clima, Marina Silva, propôs nesta terça-feira (16) um acordo para evitar que seja alcançado o “ponto de não retorno” de destruição da Amazônia. POLÍTICA LIVRE – 16 de maio de 2023 O Brasil deve defender esse pacto em agosto, durante encontro dos países que integram a OTCA (Organização do Tratado de Cooperação Amazônica). Mateus Vargas – Folhapress “Se a…
Tumblr media
View On WordPress
3 notes · View notes
labourelima · 1 year
Text
Aquele abraço que representa o mundo inteiro diante da crise humanitária da Tribo Indígena Yanomami
Repórter Sonia Bridi @soniabridiPauta para o Fantástico @showdavidaImagem Paulo Zero, fonte G1 No momento em que a profunda humanidade no coração da Sonia Bridi se funde com a sua pauta de trabalho. Nos ultimos anos 570 crianças da Tribo Indígena Yanomami morreram de fome, malária ou por mercúrio do garimpo. A jornalista @soniabridi abraçou uma criança Yanomami e a levou em seus próprios braços…
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
jujuygrafico · 2 years
Text
Asistencia a la comunidad de Normenta Pacha por incendio en Palo Blanco
#Jujuy #ComunidadsAborigen #MedioAmbiente | Asistencia a la comunidad de #NormentaPacha por incendio en #PaloBlanco
Para garantizar acompañamiento y asistencia a la comunidad indígena de Normenta Pacha afectada por el incendio de Palo Blanco, los Ministerios de la Provincia de Jujuy  trabajan de manera conjunta.El domingo pasado se hicieron presentes en la comunidad de Normenta Pacha la Ministra de Desarrollo Humano, Alejandra Martínez; la Ministra de Ambiente y Cambio Climático, María Inés Zigarán;…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Text
Pueblos, comunidades indígenas y afromexicanas opinan sobre educación
Pueblos, comunidades indígenas y afromexicanas opinan sobre educación
San Quintín, 29 de noviembre del 2022.- Con la finalidad de reformar el capítulo VI de la Ley en la materia denominado educación indígena, se realizó la penúltima jornada de consulta ciudadana para pueblos, comunidades indígenas y afromexicanas, bajo la coordinación de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, que preside la Diputada Dunnia Montserrat Murillo López. En el uso de la…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
elchaqueno · 4 months
Text
Comunidades indígenas de Camiri aisladas y sin agua potable por desbordes de ríos
Las intensas lluvias han causado desastres en las comunidades indígenas de Camiri, especialmente en la comunidad Itananvicua, donde han quedado aisladas 450 familias y sin agua potable debido al desborde de la quebrada Urundaiti y la fuerza del río Parapetí. La falta de agua potable ha obligado a los pobladores a tomar medidas extremas, como beber agua de paúro o utilizar hojas de cactus para…
View On WordPress
0 notes