Tumgik
#derechos indígenas
noticlick · 11 months
Text
Pre Fospa: Denunciaron la vulneración al territorio y los derechos indígenas
En el Pre Foro Social Panamazónico (Fospa), realizado en Rurrenabaque (Beni) y en San Buenaventura (La Paz) dejaron por escrito sus demandas y propuestas al Estado Boliviano, entre las que destacan la vulneración al territorio y los derechos indígenas, la poca transparencia en los mecanismos de gestión de recursos económicos para la Amazonia y el accionar de instituciones públicas que vulnera el…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Text
Un enfoque de la conservación ambiental basado en los derechos fundamentales
Tumblr media
Los científicos ratifican la importancia de contar con la sabiduría ancestral de los pueblos originarios para combatir los flagelos medioambientales en cada punto del planeta en dónde se encuentran estas comunidades. Por otro lado, los gobiernos deben proteger sus derechos básicos para cumplir este ambicioso proyecto.
No todo discurre en las grandes urbes. Las sociedades son diversas y a lo largo de la historia los grupos humanos y pueblos, que se han arraigado tierra adentro, han desarrollado sus vidas en íntima unión con la naturaleza. Las identidades, las culturas, la espiritualidad y los modos de vida de los pueblos indígenas y las comunidades locales (IPLCs) están ligados de modo inexorable a la biodiversidad que los circunda y rodea.
Por ello, es imperioso que hoy día se reconozcan los derechos territoriales de los pueblos y comunidades indígenas (IPLC) como solución eficaz y moral para proteger nuestro mundo . Quienes han crecido al amparo de la tierra y sus bondades, la conocen mejor, la aman y respetan porque de ella obtienen todo lo que necesitan para vivir. Una mirada del todo diferente de aquellos que sólo la miran como un recurso natural y se abocan a su explotación. 
Evitar las violaciones de los derechos de los pueblos indígenas que históricamente han minado muchas estrategias tradicionales de conservación, es una necesidad imperiosa de los tiempos que corren. Estas comunidades deben ser puestas como protagonistas de la conservación de la biodiversidad en sus aldeas y pueblos, ya que su sabiduría al respecto se basa en tradiciones y enseñanzas ancestrales de vital importancia, cuya preservación se debe fomentar y resguardar.
Apoyo de investigaciones científicas y sociales a los saberes ambientales ancestrales
Algunos datos de recientes investigaciones sobre este importante tema echan luz acerca de la actual situación. La Evaluación Mundial de la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services, IPBES) de 2019 , enfatizó que los pueblos indígenas y las comunidades locales son fundamentales para la conservación de la biodiversidad. Los autores estimaron que el 35 % de todas las áreas que están actualmente bajo protección formal y el 35 % de todas las áreas terrestres restantes con muy poca intervención humana son de propiedad, gestión, uso u ocupación tradicional de los pueblos indígenas.
«Reconocer la sabiduría de vida que impregna los conocimientos, las innovaciones, las prácticas, las instituciones y los valores de los pueblos indígenas y las comunidades locales, permitirá garantizar su inclusión y participación en la gobernanza ambiental. Ello es fundamental para mejorar su calidad de vida y la conservación, restauración y el uso sostenible de la naturaleza», escribieron los autores. 
La importancia de proteger los derechos básicos de los pueblos originarios
Según este relevo a nivel global, se comprobó que los pueblos indígenas, las comunidades locales y los afrodescendientes (aproximadamente 2,500 millones de personas) administran habitualmente más de la mitad de la tierra del mundo, pero los gobiernos actualmente reconocen su propiedad legal en sólo el 10 %, según lo establece un informe reciente de la Iniciativa de Derechos y Recursos.
En este informe , los autores dejan constancia acerca de cómo la tenencia de la tierra y los bosques es disputada por locales y empresas que en estos enfrentamientos, logran socavar los esfuerzos internacionales para proteger, gestionar y restaurar la naturaleza. Por estas razones, los gobiernos se abocan cada vez con mayor ahínco en reconocer y fortalecer los derechos de los pueblos indígenas, los afrodescendientes y las comunidades locales a sus propias tierras. 
Un informe en relación a esta temática de la Iniciativa de Derechos y Recursos clama por adoptar un enfoque de conservación basado en los derechos. Estos autores señalan que, si bien el borrador actual del Marco Posterior a 2020 del Convenio sobre la Diversidad Biológica incluye el objetivo de salvaguardar al menos el 30 % del planeta, ello no garantiza per sé que se respeten y promuevan plenamente los derechos de los pueblos indígenas (Indigenous Peoples, IPs), las comunidades locales (Local Communities, LCs) y los afrodescendientes (Afrodescendant, ADs). 
Saberes ancestrales de la mano de la comunidad científica
Los autores argumentan que si los actores de la conservación, los gobiernos y los IPs, LCs, y ADs trabajan juntos, este nuevo marco mundial de 10 años hasta el 2030, podría corregir activamente la historia colonial de la conservación y comenzar a «descolonizar la conservación» a través de enfoques de conservación dirigidos por la comunidad. 
Dejar que estos pueblos y comunidades regionales tomen protagonismo será un cambio de paradigma a nivel ambiental, dejando en sus manos y confiando en que sus saberes ancestrales , sirvan para poner remedio a los flagelos ambientales suscitados en cada ámbito puntual acaecido en el interior de la madre tierra. 
Un análisis publicado en 2019 constató que las tierras administradas por los pueblos indígenas en Australia, Brasil y Canadá eran un poco más ricas en especies de vertebrados en comparación con otras áreas protegidas. Los autores concluyen que las asociaciones con las comunidades indígenas pueden ayudar a fortalecer la protección de la tierra para la conservación de la biodiversidad. La evidencia científica al respecto alienta estas asociaciones, procurando en ello una salida que además resulta muy atrayente a nivel económico, dado que no requiere de inversión alguna por parte de los gobiernos sino tan solo que ejerzan como garantes de su derechos básicos de tierra, territorio y autonomía en el manejo de sus recursos ambientales.
Originally published at http://accionbiodiversidadblog.com/ on March 16, 2023.
0 notes
Text
Regalo de Navidad
Hola a todos. Aprovechando las fiestas de Fin de Año, voy a hacerles unos pequeños presentes como gesto de agradecimiento por su fidelidad. (more…)
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Text
Aprueban Proyecto de Consulta en materia de Derechos Indígenas
Aprueban Proyecto de Consulta en materia de Derechos Indígenas
Mexicali, 14 de diciembre de 2022.- Se presentó y aprobó el Proyecto de Acuerdo de Consulta Previa Libre e Informada a Pueblos y Comunidades Indígenas, esto dentro de la Sesión Ordinaria de las Comisiones Unidas de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales y de Asuntos Indígenas y Bienestar Social de la XXIV Legislatura, que presiden el diputado Juan Manuel Molina García y la diputada…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
mundorednoticias · 2 years
Text
Tumblr media
#𝐍𝐨𝐭𝐢𝐜𝐢𝐚𝐬 𝐃𝐞 𝐑𝐢𝐬𝐚𝐫𝐚𝐥𝐝𝐚 𝐂𝐨𝐥𝐨𝐦𝐛𝐢𝐚.#Indígenas trans de Santuario “confeccionan” su futuro#Para complementar el proyecto productivo#la Administración Departamental entregará una máquina plana y una fileteadora a la asociación Wuerá faá.#Gracias al acompañamiento que realiza la Secretaría de Mujer#Familia y Desarrollo Social a través del Eje Oportunidades de la Política Pública de Mujer y Equidad de Género#15 mujeres indígenas trans de Santuario se capacitan en confección.#“Este proceso tiene mucho significado para nuestra secretaría y lo consideramos un gran avance. El trabajo con ellas lo empezamos hace meno#las estamos asesorando para que se constituyan legalmente como asociación#han estado involucradas en todo el diagnóstico de la Política Pública de Diversidad#son más conscientes de sus derechos y a través del proceso formativo del SENA están perfeccionando un conocimiento empírico que ya tenían#lo cual es muy positivo para que puedan salir adelante con este proyecto” destacó Elizabeth Diosa#líder del despacho Social.#De igual forma#la funcionaria departamental destacó el apoyo de la Alcaldía Municipal para hacer posible dicho proceso a través de la disposición del siti#La asociación “Wuerá faá” que traduce “transición de hombre a mujer” está conformada por 65 mujeres trans#quienes internamente se dividen en las que confeccionan y las que realizan artesanías#lo que se pretende a corto plazo es que ambos emprendimientos se complementen y puedan darle un valor diferenciador a las prendas que tradi#La formación que tiene una duración de 40 horas culminará en el mes de julio#tiempo en el cual la administración Sentimiento de Todos entregará la maquinaria e insumos para potencializar dicho proyecto.
6 notes · View notes
tjeromebaker · 2 days
Text
Pensadoras del Abya Yala | La Importancia de los Feminismos Latinoamericanos
Que significa para los feminismos latino americanos, “Abya Yala”? Para una feminista de América Latina, la frase “Abya Yala” tiene un significado profundo y multifacético, relacionado tanto con la identidad cultural como con la resistencia política y la reivindicación de los derechos de los pueblos originarios. Aquí hay algunas interpretaciones claves del término “Abya Yala” en este…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
elchaqueno · 2 months
Text
Relator de la ONU insta a Bolivia a proteger a los defensores ambientales
El Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos y el medio ambiente, David Boyd, expresó su preocupación por la situación en Bolivia y pidió al Estado que deje de perseguir a los defensores ambientales, en su mayoría indígenas. Además, instó a implementar leyes ambientales y cambiar la economía extractivista. La deforestación en Bolivia también fue mencionada, con registros…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
sociedadnoticias · 3 months
Text
Debe cesar el acoso en contra de periodistas desde el atril presidencial: GIDH
Debe cesar el acoso en contra de periodistas desde el atril presidencial: GIDH #SociedadNoticias #Periodismoparati #Violencia #Periodistas #DH #DDHH #GIDH #LexMagister #DH #ONU #FierroHernández @UNHumanRights @volker_turk @SCJN @SEGOB_mx
Ataques sistemáticos en contra de periodistas desde el atril presidencial. Se erige en una suerte de “juzgador de la actividad periodística”. Violación “muy grave” los derechos de los periodistas. Por Paola Ramírez | Reportera                                               El Grupo Integral de Derechos Humanos (GIDH) emitió un llamado enérgico al titular del Poder Ejecutivo para que cesen los…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
jujuygrafico · 1 year
Text
Repudio a Pietragalla por su visita a Milagro Sala en Jujuy
#Política #DerechoHumanos | Repudio a #HoracioPietragalla por su visita a #MilagroSala en #Jujuy
El Ministerio de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas del Gobierno de Jujuy, lamentó que la visita realizada en el día de la fecha por el Secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti, a Milagro Sala, se haya desarrollado en un marco carente de institucionalidad y con el único propósito de sostener a la dirigente como una falsa presa política, pese a que su condena penal…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
yo-sostenible · 2 years
Text
Bartolomé Clavero, un apóstol de los derechos de los pueblos indígenas
Visionario, militante y comprometido, Bartolomé Clavero Salvador fue un apostol jurídico de la descolonización y la afirmación de los derechos de los pueblos indígenas, en especial del derecho a la libre determinación. Por Jorge Agurto* El viernes 30 de setiembre falleció don Bartolomé Clavero Salvador a quién tuvimos la suerte de conocer personalmente en su paso como vicepresidente del Foro…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
satorugojowidow · 2 months
Text
El Gobierno de Javier Milei anunció que modificará la ley de Educación con el objetivo de "penar el adoctrinamiento en las escuelas", lo cual es básicamente prohibir la enseñanza de la historia, ciudadanía y otras disciplinas humanísticas basadas en datos científicos porque puede contradecir su propio relato del pasado basado en mentiras.
Los artículos que se buscan eliminar son:
ARTÍCULO 11.- Los fines y objetivos de la política educativa nacional son:
a) Asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades, sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales.
b) Garantizar una educación integral que desarrolle todas las dimensiones de la persona y habilite tanto para el desempeño social y laboral, como para el acceso a estudios superiores.
c) Brindar una formación ciudadana comprometida con los valores éticos y democráticos de participación, libertad, solidaridad, resolución pacífica de conflictos, respeto a los derechos humanos, responsabilidad, honestidad, valoración y preservación del patrimonio natural y cultural.
d) Fortalecer la identidad nacional, basada en el respeto a la diversidad cultural y a las particularidades locales, abierta a los valores universales y a la integración regional y latinoamericana.
e) Garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de estrategias pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad a los sectores más desfavorecidos de la sociedad.
f) Asegurar condiciones de igualdad, respetando las diferencias entre las personas sin admitir discriminación de género ni de ningún otro tipo.
g) Garantizar, en el ámbito educativo, el respeto a los derechos de los/as niños/as y adolescentes establecidos en la Ley N° 26.061.
h) Garantizar a todos/as el acceso y las condiciones para la permanencia y el egreso de los diferentes niveles del sistema educativo, asegurando la gratuidad de los servicios de gestión estatal, en todos los niveles y modalidades.
i) Asegurar la participación democrática de docentes, familias y estudiantes en las instituciones educativas de todos los niveles.
j) Concebir la cultura del trabajo y del esfuerzo individual y cooperativo como principio fundamental de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
k) Desarrollar las capacidades y ofrecer oportunidades de estudio y aprendizaje necesarias para la educación a lo largo de toda la vida.
l) Fortalecer la centralidad de la lectura y la escritura, como condiciones básicas para la educación a lo largo de toda la vida, la construcción de una ciudadanía responsable y la libre circulación del conocimiento.
m) Desarrollar las competencias necesarias para el manejo de los nuevos lenguajes producidos por las tecnologías de la información y la comunicación.
n) Brindar a las personas con discapacidades, temporales o permanentes, una propuesta pedagógica que les permita el máximo desarrollo de sus posibilidades, la integración y el pleno ejercicio de sus derechos.
ñ) Asegurar a los pueblos indígenas el respeto a su lengua y a su identidad cultural, promoviendo la valoración de la multiculturalidad en la formación de todos/as los/as educandos/as.
o) Comprometer a los medios masivos de comunicación a asumir mayores grados de responsabilidad ética y social por los contenidos y valores que transmiten.
p) Brindar conocimientos y promover valores que fortalezcan la formación integral de una sexualidad responsable.
q) Promover valores y actitudes que fortalezcan las capacidades de las personas para prevenir las adicciones y el uso indebido de drogas.
r) Brindar una formación corporal, motriz y deportiva que favorezca el desarrollo armónico de todos/as los/as educandos/as y su inserción activa en la sociedad.
s) Promover el aprendizaje de saberes científicos fundamentales para comprender y participar reflexivamente en la sociedad contemporánea.
t) Brindar una formación que estimule la creatividad, el gusto y la comprensión de las distintas manifestaciones del arte y la cultura.
u) Coordinar las políticas de educación, ciencia y tecnología con las de cultura, salud, trabajo, desarrollo social, deportes y comunicaciones, para atender integralmente las necesidades de la población, aprovechando al máximo los recursos estatales, sociales y comunitarios.
v) Promover en todos los niveles educativos y modalidades la comprensión del concepto de eliminación de todas las formas de discriminación.
ARTÍCULO 126.- Los/as alumnos/as tienen derecho a:
a) Una educación integral e igualitaria en términos de calidad y cantidad, que contribuya al desarrollo de su personalidad, posibilite la adquisición de conocimientos, habilidades y sentido de responsabilidad y solidaridad sociales y que garantice igualdad de oportunidades.
b) Ser respetados/as en su libertad de conciencia, en el marco de la convivencia democrática.
c) Concurrir a la escuela hasta completar la educación obligatoria.
d) Ser protegidos/as contra toda agresión física, psicológica o moral.
e) Ser evaluados/as en su desempeño y logros, conforme a criterios rigurosa y científicamente fundados, en todos los niveles, modalidades y orientaciones del sistema, e informados/as al respecto.
f) Recibir el apoyo económico, social, cultural y pedagógico necesario para garantizar la igualdad de oportunidades y posibilidades que le permitan completar la educación obligatoria.
g) Recibir orientación vocacional, académica y profesional-ocupacional que posibilite su inserción en el mundo laboral y la prosecución de otros estudios.
h) Integrar centros, asociaciones y clubes de estudiantes u otras organizaciones comunitarias para participar en el funcionamiento de las instituciones educativas, con responsabilidades progresivamente mayores, a medida que avancen en los niveles del sistema.
i) Participar en la toma de decisiones sobre la formulación de proyectos y en la elección de espacios curriculares complementarios que propendan a desarrollar mayores grados de responsabilidad y autonomía en su proceso de aprendizaje.
j) Desarrollar sus aprendizajes en edificios que respondan a normas de seguridad y salubridad, con instalaciones y equipamiento que aseguren la calidad del servicio educativo.
Básicamente el gobierno quiere eliminar los pilares de una educación entendida desde el derecho de las/os/es estudiantes, basada en saberes científicos, con una orientación integral, desde una perspectiva democrática y de respeto a sus identidades y subjetividades. Para ello comienza amenazando con perseguir políticamente a las/os/es docente que sostenemos con compromiso el derecho a la educación en un contexto de desidia y desfinanciamiento.
La persecución que se asoma en el horizonte ya la vivimos en este país durante la dictadura, sin importar las amenazas, seguiremos defendiendo la escuela pública. A la dictadura no volvemos Nunca Más!
120 notes · View notes
fatehbaz · 1 year
Text
In September 1967, the Mexican president, Gustavo Díaz, issued a decree restricting access to water resources in the Central Valleys of Oaxaca for extractive projects, affecting the hydrological flow in more than one hundred rural towns. Decades of water denial led to changes in the landscape, such as reduced river flow, lagoons being converted into farmland, and notable subsoil humidity impacts. In 2005, a drought strongly affected the life of the local communities and the nonhuman world in the region.
As a result of the limited availability of water and increasing drought, a group of 16 communities in the south of the Central Valleys, in the Ocotlán Valley, began to organize in order to deal with the socio-environmental crisis they were facing. This gave birth to the Coordinadora de Pueblos Unidos por el Cuidado y la Defensa del Agua (Coordinating Committee of Peoples United for the Care and Defense of Water, or COPUDA). With the support of the Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto A.C. (Center for Indigenous Rights), COPUDA initiated a dialogue with the Mexican state about repealing the water ban and is also seeking legal recognition of the local knowledge that is used in water management implementation, which is based on what they call “sowing water” -- a rainwater catchment method used as a coping method in the face of the long-standing ecological crisis. In addition to this, COPUDA has recently sought to rename its site of action: the aquifer where the Indigenous and peasant communities it represents are living is now called Xnizaa, which means “our water” in the Zapotec language. [...]
In November 2021, the Mexican state repealed the 1967 water ban after 15 years of social struggle. Subsequently, in August 2022, the federal government issued water concessions to Indigenous communities, legally recognizing their water-management practices in the towns of the Ocotlán Valley. These communities rely on the Xnizaa aquifer and are now officially authorized to manage their water resources using their own knowledge and technologies, including their differentiated territorial perspectives.
---
Text by: Oscar Ulloa Calzada. “Cosmopolitics in the Territories of Xinzaa: The Defense of Water in the Central Valleys of Oaxaca, Mexico.” Environment & Society Portal, Arcadia (Summer 2023), no. 10. Rachel Carson Center for Environment and Society.
106 notes · View notes
speaknahuatl · 8 months
Text
Revitalizing Nahuatl Language and Culture Since 2016 / Revitalizando la lengua y la cultura náhuatl desde 2016
Matthew Olmos is a musician, sound artist, audio/mastering engineer, and Nahuatl language learner and instructor. David Marcelino Cayetano is a teacher of the Nahuatl language and culture, poet, musician, muralist, filmmaker, medicine guardian and defender of the First Nations and has been active since 2015. Cuitlahuac Arreola Martinez is a Nahuatl language learner and teacher and Indigenous language activitist that has been active since 2016. From Martinez's language work at Marsh Park, Eastside Café and LA Plaza de Cultura y Artes in Los Angeles, CA from 2016 through 2018, he founded Speaknahuatl.com in 2018 as an online space for people of other places to come learn the language and be in community.
Matthew Olmos  es músico, artista de sonido, ingeniero de audio/masterización y aprendiz e instructor del idioma náhuatl. David Marcelino Cayetano es profesor de la lengua y cultura náhuatl, poeta, músico, muralista, cineasta, guardián de la medicina y defensor de las Primeras Naciones y ha estado activo desde 2015. Cuitlahuac Arreola Martinez es aprendiz y docente de lengua náhuatl y activista de las lenguas indígenas que ha estado activo desde 2016. A partir del trabajo lingüístico de Martínez en Marsh Park, Eastside Café y LA Plaza de Cultura y Artes in Los Angeles, California de 2016 a 2018, fundó Speaknahuatl.com en 2018 como un espacio en línea para que personas de otros lugares vengan a aprender el idioma y estar estar en comunidad.
Tumblr media
Olmos first met Martinez in 2017 at Eastside Café, a community space where Martinez and other members of the Tlahtoltapazolli collective taught Nahuatl language and culture every Sunday. Olmos returned to classes online in 2020 and eventually became an instructor.
Olmos conoció a Martínez por primera vez en el 2017 en Eastside Café, un espacio comunitario donde Martínez y otros miembros del colectivo Tlahtoltapazolli enseñaban lengua y cultura náhuatl todos los domingos. Olmos regresó a clases en línea en el 2020 y finalmente se convirtió en instructor.
Tumblr media Tumblr media
Martinez first crossed paths with Cayetano on Instagram Live in 2021 when Cuitlahuac was giving a free lesson. From there, they connected online via video calls and formed a bond that turned into companionship and collaboration that revolved around teaching the language, culture and cosmovision with a focus on Indigenous rights from a decolonial lense.
Martínez conoció por primera vez a Cayetano en Instagram en vivo en el 2021, cuando Cuitláhuac estaba dando una lección gratuita. A partir desde ese momento, se conectaron en línea a través de videollamadas y formaron un vínculo que se convirtió en compañerismo y colaboración que giró en torno a la enseñanza del idioma, la cultura y la cosmovisión con un enfoque en los derechos indígenas desde una lente decolonial.
Tumblr media
In Spring 2021, Cayetano's and Martinez's first project was an online movie screening of "Tsontiajakatl / El último viento" from Cayetano's Bironga Films. This lead to Cayetano joining as a teacher and has been teaching with the collective ever since. Together with Olmos, they are a community-oriented Nahuatl language and culture collective dedicated to educating individuals of all age groups. They continually integrate effective language teaching methods, with dedicated teachers, students and their commitment to their online and in-person community via Indigenous language revitalization, reclamation, preservation, activism, arts, and cultures across Abya Yala (North, Central & South Americas).
En la primavera del 2021, el primer proyecto de Cayetano y Martínez fue la proyección en línea de la película  "Tsontiajakatl / El último viento" de Bironga Films de Cayetano. Esto llevó a Cayetano a incorporarse como docente y desde entonces ha estado enseñando con el colectivo. Junto con Olmos, son un colectivo de lengua y cultura náhuatl orientado a la comunidad y dedicado a educar a personas de todas las edades. Integran continuamente métodos efectivos de enseñanza de idiomas, con maestros y estudiantes dedicados y su compromiso con su comunidad en línea y en persona a través de la revitalización, recuperación, preservación, activismo, artes y culturas de las lenguas indígenas en Abya Yala (Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica).  
Tumblr media
With a strong commitment to Indigenous language advocacy and activism, their work is structured around the four seasons: Winter, Spring, Summer and Fall. Their core objective revolves around empowering their community via language, culture and the arts. They achieve this by facilitating Nahuatl language and culture classes, film screenings, workshops and speaking engagements at colleges, universities, museums, community spaces and theater companies. 
Con un fuerte compromiso por la defensa y el activismo de las lenguas indígenas, sus trabajos se estructuran en torno a las cuatro estaciones: invierno, primavera, verano y otoño. Sus objetivos principales giran en torno a empoderar a su comunidad a través del idioma, la cultura y las artes.  Logran esto facilitando clases de lengua y cultura náhuatl, proyecciones de películas, talleres y charlas en colegios, universidades, museos, espacios comunitarios y compañías de teatro.
Tumblr media
Tumblr media
These community engagements can be enjoyed both in-person and online to ensure accessibility for all. They also offer translation services that seamlessly bridges the gap between Spanish, English and Nahuatl. Their multifaceted approach embodies a profound commitment to preserving, highlighting and sharing the beauty of Indigenous languages, cultures and arts. They look forward to continuing this enriching journey with you. Please contact them at [email protected] or [email protected].
Estos compromisos comunitarios se pueden disfrutar tanto en persona como en línea para garantizar la accesibilidad de tod@s/es. También ofrecen servicios de traducción que cierran la brecha entre el español, el inglés y el náhuatl. Sus enfoques multifacéticos encarnan un profundo compromiso para preservar, resaltar y compartir la belleza de las lenguas, culturas y artes indígenas.  Esperan continuar este enriquecedor viaje con ustedes. Por favor conéctense con ellos/es en [email protected] o [email protected].
Tumblr media
Tumblr media
Timeline correction to / Corrección de tiempo cronológico a: IPD23
13 notes · View notes
sociedadnoticias · 3 months
Text
Funcionarios públicos son probablemente responsables de ataques a periodistas en México: GIDH
Funcionarios públicos son probablemente responsables de ataques a periodistas en México: GIDH #SociedadNoticias #Violencia #Periodistas #DH #DDHH #GIDH #LexMagister #DH #ONU #FierroHernández @UNHumanRights @volker_turk @SCJN @SEGOB_mx
Urge reformar y fortalecer el Mecanismo de Protección de periodistas y  defensores. Se contabilizan, desde 2012, más de 800 ataques contra defensores y periodistas. En el mismo periodo de tiempo, la Fiscalía sólo obtuvo 8 condenas por asesinatos de periodistas. Por Paola Ramírez | Reportera                                               El Grupo Integral de Derechos Humanos (GIDH) advirtió que…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
gonzalo-obes · 2 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL DIA 3 DE MAYO DE 2024
Día Mundial de la Libertad de Prensa, Día Internacional de la Tuba, Año Internacional de los Camélidos.
San Ventura y Santa Antonina.
Tal día como hoy en el año 2023
Ocurren sendos tiroteos masivos, uno en Atlanta (EEUU) en el Northside Hospital y otro en Belgrado (Serbia) en la escuela primaria Vladislav Ribnikar. Ambos se saldaron con un balance de 12 fallecidos.
2018
La banda terrorista ETA anuncia en España su disolución y fin definitivo.
2008
El ciclón Nargis destruye la isla de Birmania, causando más de 100.000 muertos y 40.000 desaparecidos.
1997
Comienza en Nueva York un singular torneo de ajedrez entre el superordenador de IBM "Deep Blue" y el campeón del mundo de la especialidad Gary Kasparov, considerado el mejor jugador de todos los tiempos, que acabará con la derrota humana por 2,5 a 3,5 el día 11. Nunca, con anterioridad a este torneo, Kasparov había perdido un encuentro profesional. (Hace 27 años)
1979
En el Reino Unido, Margharet Thatcher, líder del Partido Conservador británico, es elegida primer ministro y se convierte en la primera mujer en Europa que ocupa este puesto. (Hace 45 años)
1968
En la plaza de la Sorbona (París, Francia), se reúne un grupo de estudiantes para escuchar las comparecencias de Cohn-Bendit y sus compañeros. A las cuatro de la tarde la Universidad estará rodeada por la policía que detendrá, en contra de lo pactado, a varios estudiantes. Esto originará numerosas manifestaciones espontáneas. Ha comenzado el "Mayo del 68". (Hace 56 años)
1965
Se realiza la primera transmisión de TV por satélite.
1949
Desde White Sands, EE.UU., se lanza el primer cohete "Viking 1" que logra una altitud de 80,5 kilómetros. Doce cohetes más de este tipo despegarán hasta 1955, recopilando datos de gran utilidad para la carrera espacial que está en sus comienzos. (Hace 75 años)
1947
Entra en vigor la Constitución japonesa de la posguerra, redactada por americanos y con leves correcciones japonesas, que despoja de poder al Emperador Hirohito, convirtiéndolo en una figura meramente simbólica. En su articulado, también recoge el sufragio universal, una declaración de derechos, abole la nobleza y prohíbe a Japón declarar y combatir en otra guerra. (Hace 77 años)
1814
Napoleón llega a su exilio forzado a la isla de Elba, acordado en el Tratado de Fontainebleau, tras abdicar el pasado 11 de abril bajo presión de sus mariscales y sufrir la humillación de mantener su título de Emperador, pero restringido a la pequeña isla de Elba. Once meses más tarde abandonará la isla para iniciar el periodo llamado de los "Cien Días" que culminará con su derrota definitiva en la batalla de Waterloo (Bélgica, 18 de junio de 1815) frente a las tropas británicas dirigidas por el Duque de Wellington y el ejército prusiano de von Blücher. (Hace 210 años)
1524
Cristobal de Olid, conquistador español, desembarca en las costas de lo que hoy es Honduras, en un lugar cercano a Puerto Caballos, en el que funda una villa a la que llama "Triunfo de la Cruz", erigiéndose en caudillo de la región. Hernán Cortés, al enterarse de su traición, enviará contra él una expedición al mando de su primo Francisco de las Casas. Morirá decapitado. (Hace 500 años)
1494
Durante su segundo viaje que zarpó de Cádiz (España) el 25 de septiembre de 1493, Cristóbal Colón descubre la isla de Jamaica, a la que llama Santiago. Atraca en una Bahía a la que bautiza Santa Gloria, por lo espectacular de la vista del lugar. Éste será el principio del exterminio de la población local: Arawaks y Caribes, debido a las enfermedades que llegan con los españoles, ante una población indígena que carece de defensas inmunológicas. Mediante el Tratado de Madrid de 1670, firmado por el reino de Inglaterra y España, Inglaterra tomará el control formal de Jamaica e islas Caimán. (Hace 530 años)
3 notes · View notes
armatofu · 3 months
Text
MITO 17: AMÉRICA ERA UNA COLONIA DE ESPAÑA
Tumblr media
En primer lugar, es un error pensar que el colonialismo es un fenómeno europeo y que empieza con el descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón, sino que es un fenómeno presente en toda la historia humana. Así que entramos a desmitificar la eterna discusión de si los dominios americanos eran virreinatos o colonias. En segundo lugar nos dirigiremos a la RAE para saber el significado de COLONIA y sus acepciones:
1. Conjunto de personas que, procedentes de un territorio, se establecen en otro.
2. Territorio o lugar donde se establece una colonia.
3. Territorio dominado y administrado por una potencia extranjera.
4. Conjunto de los naturales de un país, región o provincia que habitan en otro territorio
5. Período histórico en el que un determinado territorio está colonizado
¿Teniendo en cuenta estos significados era América una colonia española?
Si, ya que un conjunto de españoles se establecieron en América conformando una colonia. ¿Era España una potencia extranjera que dominó y administró un territorio diferente al suyo?
Si, al inicio del proceso conquistador sí, es decir, que las primeras décadas de la conquista, aproximadamente los primeros 30 años, España se comportó como una potencia extranjera que explotó los recursos naturales de los nuevos territorios conquistados, aunque con matices, porque hay que tener en cuenta que gran parte de la población indígena se sometió voluntariamente a la corona española y que 30 años no pueden determinar los 400 años que España estuvo presente en América.¿ Qué significa colonialismo?
1. m. Régimen político y económico en el que un Estado controla y explota un territorio ajeno al suyo.
Es decir, El colonialismo puede ser definido como el sistema político y socioeconómico por el que un estado se vale de su fuerza militar para dominar las tierras de otras gentes, con el objetivo de explotar los recursos de los conquistados según los intereses de la metrópoli y acompañado frecuentemente de la ausencia de derechos políticos de los naturales.
¿Se comportó España de la manera descrita anteriormente? Pues como he dicho ya, las primeras décadas sin duda, pero que bajo ningún concepto los 30 primeros años pueden denominar a los restantes 300-400 años, es decir, que a partir de 1512 cuando se crean las leyes de Burgos, en 1524 cuando se crea El Real y Supremo Consejo de Indias y en 1535 cuando se crea el Virreinato de Nueva España y el de Perú en 1542, lo que empezó como una dominación extranjera para explotar los recursos, dio paso a una asimilación territorial donde los nuevos territorios conquistados, así como su población, pasaron a formar parte íntegra de la corona española con el mismo estatus jurídico que cualquier otra provincia peninsular, donde los españoles nacidos en América( los criollos) tenían los mismos derechos que cualquier otro español peninsular y donde los indígenas tenía una legislación específica donde venían protegidos todos sus derechos y propiedades.
Es decir, que por un lado, tenemos que los españoles que vivían en América, por ejemplo en Caracas, que tenían el mismo estatus jurídico que cualquier otro español residente en Sevilla, y por otro lado tenemos a los indígenas, para los cuales se creó la República de indios, en la que seguirían vivas las tradiciones políticas de los indígenas, como un estado dentro de los varios estados que conformaban la Monarquía española Compuesta, preservando los privilegios de los Señores Naturales de las nuevas tierras (Nobleza indígena y Caciques) para integrarlos en el Sistema señorial, guardando respeto por la soberanía de los nativos y sus Señoríos étnicos, los cuales no podían ser privado de sus derechos.
"La América desde la conquista y sus indígenas han gozado los fueros de Castilla. Óiganse las palabras con que termina un capítulo de las leyes tituladas del año 1542, donde el Emperador Carlos así habla: -queremos y mandamos que sean tratados los indios como vasallos nuestros de Castilla… las provincias de América no han sido ni son esclavas o vasallas de las provincias de España; han sido y son como unas provincias de Castilla, con sus mismos fueros y honores."
Vicente Morales Duárez, criollo peruano, Presidente de las Cortes de Cádiz.
Comparemos pues, la administración de los virreinatos españoles, que tenían el mismo estatus jurídico que cualquier otra provincia española y los derechos que tenían los indígenas, donde además se fundaron cientos de ciudades con Universidades, colegios, hospitales para toda la población, carreteras, palacetes, fuentes, acueductos, etc, básicamente todo lo mismo que lo que había en la propia España, comparémoslo con la administración de los otras potencias europeas de la misma época…
Las colonias británicas, es decir, las 13 colonias, eran factorías costeras donde se estableció la población británica para explotar al máximo los recursos naturales y enviarlos a la metrópolis.
Tenemos el ejemplo de las pieles, en las colonias británicas estaba prohibido la creación de factorías textiles, por lo que las pieles eran todas enviadas a reino Unido para su confección, y eran devueltas para su venta en América una vez confeccionadas. Esto nunca ocurrió en los virreinatos españoles, donde hubo cultivo de vid, de olivos, donde se crearon factorías textiles y de cerámicas que competían directamente con las peninsulares, o los astilleros donde se construyeron grandes buques.
Otro ejemplo, HAITI, bajo dominio francés, no se invirtió absolutamente nada, ni hospitales, ni colegios, nada, absolutamente nada, lo justo y lo necesario para poder vivir los franceses que explotaron al 100% los recursos de la isla con una mano de obra 100% esclava. Todo lo contrario a la actual República Dominicana, donde se construyeron catedrales, hospitales, universidades, se fundaron ciudades y un largo etc era entonces, ¿la RD una colonia en comparación con Haití, o con Jamaica?
¿Cuántas universidades construyeron los portugueses en Brasil? Ninguna, ni tan si quiera para la propia población portuguesa.
¿Eran entonces los dominios españoles simples colonias? Donde había universidades, tanto para españoles como indígenas, donde había hospitales para toda la población incluida la esclava? Donde además se hicieron colegios, grandes catedrales, carreteras, acueductos, fuentes, palacios, fuertes, etc. que hoy es Patrimonio inmaterial de la Humanidad? Donde se creaba arte, música, arquitectura, libros, teatros, donde se fundaron grandes ciudades que rivalizaban con Londres, Paris y Sevilla?
Definitivamente no, los virreinatos no eran colonias, en las colonias solo se explotan los recursos naturales y materiales y se lleva el 100% de ellos a la metrópolis, para su uso y disfrute solo y exclusivamente en la metrópolis, como hicieron ingleses, franceses, holandeses y en menor medida los portugueses. Sin embargo, España invirtió prácticamente casi la totalidad de esos recursos naturales y materiales en la propia américa, e incluso en las primeras décadas se tuvo que invertir en América los recursos económicos, naturales, humanos y materiales de la propia España.
La única colonia que si tuvo España fue Guinea Ecuatorial, donde se invirtió lo mínimo e indispensable para la población española explotando todo lo demás, incluida la misma población como mano de obra esclava.
Da igual la denominación que tuvieran los dominios europeos, da igual si se llamaban virreinatos, reinos, provincias o colonias, lo que importa es el estatus jurídico y los derechos de sus habitantes y de cómo la Metrópolis gestionaba esos dominios, y si comparamos las “colonias” españolas con las colonias de los diferentes países europeos, hasta un niño de 8 años se daría cuenta que efectivamente “las colonias” españolas no eran colonias, pues tenían como ya he dicho repetidamente los mismos derechos y estatus jurídico que cualquier otra provincia peninsular y la corona siempre las administró de la misma forma que lo hacía con las peninsulares.
FUENTES:
- Granda, Fernando de Trazegnies «Pluralismo jurídico en el derecho indiano». Revista de Derecho (60): 341-345.
- Levene, Ricardo (1973). Las Indias no eran colonias. Espasa-Calpe
- “Quito fue España: Historia del Realismo Criollo” (2016)
2 notes · View notes