Tumgik
#conservación de la biodiversidad
biodiversidadenaccion · 2 months
Text
Con campañas impactantes como "Salvemos el Ártico", Greenpeace está en primera línea en la batalla contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Cada esfuerzo cuenta para proteger nuestro hogar común.
Tumblr media
0 notes
salvemos-los-bosques · 11 months
Text
Aforestación frente a reforestación ¿Cuál es la diferencia?
Tumblr media
Aforestación vs reforestación: ¿Cuál es la diferencia y cuál es más efectiva? Existen distintas perspectivas y beneficios de estas prácticas de plantación de árboles en la creación de bosques nuevos o en la recuperación de ecosistemas dañados. Aquí exploraremos cómo la forestación contribuye a prevenir la desertificación, mientras que la reforestación ayuda a detener la deforestación y fortalecer los hábitats de la vida silvestre. Conoce las ventajas y desafíos de ambas estrategias para una gestión forestal sustentable y la preservación de la biodiversidad.
Los términos forestación y reforestación se refieren al acto de plantar árboles para crear una zona boscosa. La diferencia clave es que la forestación describe el proceso de plantar árboles en una zona que antes no estaba cubierta de árboles, creando un nuevo bosque.
En cambio, la reforestación consiste en plantar y cultivar árboles en un bosque cuyo número ha disminuido o en una zona en la que se han eliminado muchos árboles recientemente.
Al examinar la forestación frente a la reforestación, ambas prácticas suelen ser bastante beneficiosas para los ecosistemas locales y en términos de reducción de las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono, pero también pueden presentar desventajas.
Beneficios de la forestación y la reforestación
Dos de las opciones naturales más eficaces para aumentar la biodiversidad son la reforestación y la forestación. Estos dos métodos son cruciales para que los silvicultores comerciales y los propietarios de tierras puedan cultivar madera para productos madereros y satisfacer constantemente la demanda de forma sostenible.
La reforestación es esencial para detener o prevenir la deforestación. La reforestación puede ayudar a los hábitats de la fauna salvaje y aumentar la capacidad de un bosque para absorber dióxido de carbono (CO2).
La forestación puede ayudar a prevenir la desertificación, el proceso por el cual una tierra productiva se convierte en un desierto debido a una sequía o a una agricultura intensa.
Hay que proteger los ecosistemas diversos
Cuando se plantan árboles en una zona nueva, hay que tener cuidado de que no se destruyan otros ecosistemas importantes; por ejemplo, una zona de pastizales puede tener ya un ecosistema relacionado con ese bioma específico, que la plantación de árboles probablemente alterará.
Para mitigar esto, la introducción de árboles a un ritmo lento permitirá un cambio constante en la fauna que ocupa la zona. Además, para que la forestación tenga éxito es necesario plantar una mezcla de diferentes especies de árboles, aunque sean autóctonas del clima en el que se plantan.
Así se evita crear un monocultivo de especies que atraerá relativamente poca fauna en comparación con un bosque natural.
La reforestación, por su parte, puede utilizarse como una forma práctica de repoblar los bosques existentes, principalmente para aumentar el número de árboles y la variedad de especies dentro de un bosque, pero también para mejorar su biodiversidad.
Puede utilizarse junto con la silvicultura sostenible, en la que sólo se tala un número limitado de árboles dentro de un bosque, dejando intactas proporciones significativas del mismo.
No obstante, si ya se ha talado una parte excesiva del bosque, la reforestación también puede tener sus desventajas.
Más vale prevenir que curar: Proteger los hábitats y detener la deforestación
Si gran parte del bosque se ha eliminado recientemente, aunque los árboles se replanten rápidamente, es bastante difícil recrear el ecosistema exactamente como era antes.
Un bosque tiene un ecosistema complejo, gran parte del cual depende de una determinada mezcla de especies arbóreas, y a menudo incluye árboles de cientos de años.
Por lo tanto, en realidad se necesitan muchos años para recrear un bosque antiguo y recuperar la rica biodiversidad que albergaba antes el bioma.
Esto demuestra que, a la hora de sopesar la forestación frente a la reforestación, es importante evitar en primer lugar la deforestación a gran escala.
Conclusiones
En conclusión, es fundamental priorizar la prevención de la deforestación a gran escala, ya que recuperar un bosque antiguo y su biodiversidad después de una degradación extensa puede llevar muchos años. Tanto la forestación como la reforestación desempeñan un papel crucial en la protección de los hábitats y la promoción de una gestión forestal sostenible, pero se deben implementar de manera cuidadosa y considerando las características particulares de cada zona.
Originally published at https://salvemoslosbosques.com/ June 06, 2023.
0 notes
deefeeme · 4 months
Text
Un sitio web que ayuda a valorar la naturaleza
Un sitio web que ayuda a valorar la naturaleza Descubre la fascinante serie ¿Lo diseñó alguien? en el sitio web #jworg, explorando la conexión entre la #naturaleza y la #innovación. 3demarzo #DiaMundialdelaVidaSilvestre #DiaMundial #vidasilvestre #testigosdeJehova Más info en @jujuygrafico:
Descubre la fascinante serie ¿Lo diseñó alguien? en el sitio web jw.org, explorando la conexión entre la naturaleza y la innovación. En respuesta al interés y preocupación de muchas personas por la naturaleza, las Naciones Unidas han establecido el Día Mundial la Vida Silvestre. Este 3 de marzo de 2024 se celebrará la variedad de flora y fauna silvestre de la Tierra y se hará un llamado a su…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
claubenaventer · 5 months
Text
Día de la Educación Ambiental
El 26 de enero se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental, que tiene como propósito generar conciencia y promover acciones que velen por conservar y proteger biodiversidad y los recursos naturales, que son parte esencial de nuestro planeta. La educación ambiental es una herramienta poderosa para formar conciencia sobre los bienes y servicios esenciales que los recursos naturales proveen…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
todosobreballenas · 11 months
Text
Greenpeace busca ayuda internacional para proteger los corredores oceánicos
Tumblr media
Los biólogos marinos se suman a la lucha de Greenpeace por salvaguardar los corredores oceánicos que las ballenas utilizan como ruta para migrar durante cada temporada. Corredores que son bloqueados y atravesados por las rutas de buques comerciales, hecho que vuelve a las ballenas altamente vulnerables y frágiles, debido al peligro por coaliciones y al daño ocasionado a sus fuentes de alimento.
Las poblaciones de ballenas migran cada año desde las regiones polares hacia las zonas de aguas templadas para cumplir con un ciclo biológico fundamental: parir y amamantar a sus crías. Por ello,dependen de modo vital de la sanidad de determinadas áreas del mar para cumplir con estos aspectos esenciales de su vida y garantizar la sobrevida de sus retoños . Estas regiones marinas son ,además, claves para su interacción y socialización con sus pares cetáceos en cada temporada.
Pero ocurre que hoy , estás zonas vitales están siendo deterioradas por diversas actividades llevadas adelante por los hombres y provocan una presión negativa y gran estrés a la comunidad de cetáceos ” afirmó el representante mundial para la conservación de ballenas y delfines de Greenpeace Inglaterra , August Chesterton, en un comunicado reciente. 
Greenpeace , de la mano de la comunidad científica experta en biodiversidad marina, lanza un llamado urgente para la cooperación mundial de todas las naciones para proteger las rutas naturales de los cetáceos en el océano Pacífico oriental y salvaguardar los ecosistemas que se forman a la vera de estos corredores oceánicos. Estas rutas son los principales canales que utilizan las ballenas para migrar en cada temporada y llegar a las zonas donde buscan refugio seguro para parir y descansar .
La importancia de la seguridad en las rutas migratorias de las ballenas
Estas rutas oceánicas naturales , son también conocidas como los “corredores azules”. Tienen su origen en las regiones polares del Ártico , en el Estrecho de Bering en Alaska y se extienden hasta la Antártida, en el extremo más austral del planeta. Por el trazado de esta particular línea imaginaria se trasladan 12 de las 14 especies de cetáceos que tienen a este sector de Pacífico oriental como “columna vertebral para realizar sus migraciones”.
Pero, la amenaza y el peligro para las ballenas que deriva del tránsito de las rutas migratorias marinas ,es tan sólo un mojón más de un largo camino de obstáculos . Luego que en la primera mitad del siglo XX, la caza comercial diezmara a las poblaciones de ballenas y las dejara casi al borde de la extinción , hoy día, están surgiendo nuevas y múltiples amenazas para estos grandes mamíferos. 
En la actualidad, entre las amenazas más importantes que sufren las ballenas se encuentran las fuertes consecuencias negativas del cambio climático que impactan fundamentalmente sobre los cetáceos del polo Ártico y el Antártico. Estas poblaciones dependen para su subsistencia de los ecosistemas que se forman en torno al hielo marino cuyo deterioro es inevitable por la suba de las temperaturas de la atmósfera y el agua”.
Una suma ininterrumpida de peligros y amenazas 
A esta grave situación , se suman los peligros que implican el quedar atrapadas por accidente en las redes de pesca y redes fantasma que flotan en los océanos y que causan grandes bajas en las poblaciones de ballenas y en la fauna marina de gran volúmen. 
Por otro lado, hay que agregar otro tipo de contaminaciones y amenazas como la que provoca el aumento y la proliferación de las plataformas marinas de gas y de petróleo que impactan negativamente sobre las ballenas y sus fuentes alimenticias debido a la contaminación acústica submarina y la que se origina a causa a las fugas de petróleo.
Greenpeace busca generar conciencia acerca de esta acuciante y grave situación y procurar un compromiso urgente de las naciones para proteger los corredores oceánicos y, de este modo, darle una chance a las ballenas de parir y amamantar a sus crías en zonas seguras durante cada temporada. Con la firma de un acuerdo internacional de protección , se logrará un compromiso global para establecer acciones concretas y eficaces para cuidar las áreas de los corredores marinos y declararlas como las “zonas marítimas más importantes de toda la tierra”, señalaron los voceros de prensa Greenpeace. 
Sin dudas, la firma de un acuerdo global implicaría un avance real para proteger la rica y abundante biodiversidad marina y a la vez salvar de una muerte segura a una gran cantidad de ballenas en cada temporada migratoria. 
Originally published at http://todosobreballenas.com/ on June 12, 2023.
0 notes
ecoactivismo · 11 months
Text
La preservación de los bosques en América Latina frente al cambio climático
Tumblr media
El área más extensa a nivel global de bosques destinados para la conservación de la biodiversidad biológica se encuentra en América Latina y el Caribe. Es por esta razón que la preservación de los mismos es de vital importancia para enfrentar los desafíos del cambio climático.
En este artículo, abordaremos esta temática en profundidad y conoceremos las ventajas de los bosques en América Latina.
Cinco razones para proteger los bosques frente al cambio climático
América Latina y el Caribe, una región bendecida con una increíble abundancia de recursos naturales, se destaca por ser hogar del 23% de los bosques y el 31% de los recursos de agua dulce del mundo. Esta vasta extensión de tierras alberga una diversidad de ecosistemas forestales, desde las exuberantes selvas tropicales hasta los bosques nubosos y los manglares costeros.
América Latina y el Caribe se destacan como una de las regiones más ricas del mundo en términos de biodiversidad. Esta diversidad biológica es el resultado de una combinación única de factores, como la variedad de climas, paisajes y ecosistemas presentes en la región.
América del Sur cuenta con vastas extensiones de áreas forestales que abarcan aproximadamente 800 millones de hectáreas, alberga 570 millones de hectáreas de sabanas salvajes y cuenta con aproximadamente 700 millones de hectáreas de tierras productivas, utilizadas para la agricultura, la ganadería y otras actividades humanas. Además, representa más de la cuarta parte del agua potable del planeta.
Los bosques de América del Sur desempeñan un papel fundamental en la preservación del equilibrio climático a nivel global al regular los flujos de carbono atmosférico y de agua. Estos ecosistemas forestales actúan como sumideros de carbono, absorbiendo dióxido de carbono de la atmósfera y almacenándolo en sus árboles y suelos.
América del Sur alberga aproximadamente un tercio de las reservas naturales de carbono restantes en el mundo. Estas se encuentran principalmente en sus vastas extensiones de bosques tropicales, como la Amazonía, el Bosque Atlántico, los bosques andinos y otros ecosistemas forestales de la región. La vertiente oriental de los Andes podría tener la mayor concentración de carbono terrestre en todo el planeta. 
Una mala noticia: los bosques están en peligro
El crecimiento demográfico, la expansión urbana no planificada, la falta de regulación de recursos naturales y los patrones de consumo insostenibles están convirtiendo a los bosques en sitios para la agricultura desenfrenada y la extracción de materias primas. Esto impacta negativamente en la biodiversidad y en el aumento de los índices de deforestación de la región.
La realidad es dura y muestra un escenario complicado: América Latina y el Caribe han perdido casi cuatro millones de hectáreas anuales de bosques entre el 2005 y el 2010. Se  considera como el índice de deforestación más alto de todo el planeta. Y la tendencia continúa.
La pérdida de bosques y la degradación de los ecosistemas forestales tienen consecuencias directas en los medios de subsistencia de las comunidades que dependen de ellos. Las poblaciones indígenas y locales que han vivido en armonía con los bosques durante generaciones se ven afectadas por la deforestación, ya que se ven privadas de su fuente de alimentos, refugio y medios de vida tradicionales.
Tumblr media
Medidas para la preservación de los bosques en América Latina
Es fundamental tomar medidas efectivas para preservar los bosques y contrarrestar los efectos de la crisis climática.
 Algunas estrategias clave incluyen:
Implementar políticas y regulaciones sólidas para proteger los bosques y promover prácticas sostenibles en sectores como la agricultura y la industria forestal.
Fomentar la participación comunitaria y la gobernanza forestal inclusiva, involucrando a las comunidades locales en la toma de decisiones y en la gestión de los recursos forestales.
Promover la restauración de paisajes forestales degradados y la reforestación, con énfasis en la plantación de especies nativas y la recuperación de corredores biológicos.
Establecer programas de pagos por servicios ambientales, que recompensen a las comunidades y propietarios de tierras por conservar los bosques y sus servicios ecosistémicos.
Los principales bosques de América Latina
Selva Amazónica
Es el bosque tropical más extenso del mundo, abarcando varios países de América del Sur, como Brasil, Perú, Colombia y Ecuador. Es conocida por su inmensa biodiversidad y su importancia en la regulación del clima global.
Bosque Atlántico
También conocido como Mata Atlántica, se extiende a lo largo de la costa este de Brasil, abarcando fragmentos en Argentina y Paraguay. Es uno de los ecosistemas más amenazados del mundo y alberga numerosas especies en peligro de extinción.
Selva del Chocó
Se encuentra en la región noroeste de América del Sur, abarcando principalmente Colombia y Ecuador. Es uno de los bosques tropicales más biodiversos del mundo, con una gran cantidad de especies endémicas.
Bosque Valdiviano
Ubicado en el sur de Chile y Argentina, es considerado una de las últimas selvas templadas lluviosas del planeta. Destaca por su vegetación frondosa, ríos cristalinos y una gran diversidad de especies.
Bosque de los Llanos
Se encuentra en la región de los Llanos en Venezuela y Colombia. Es un ecosistema de sabanas y bosques inundados, hogar de una rica diversidad de flora y fauna adaptada a las condiciones de humedad y estacionalidad.
Bosque Montano
Tumblr media
Conclusiones
La preservación de los bosques frente a la crisis climática es una responsabilidad compartida y urgente. A pesar de que la población y los gobiernos ya están tomando conciencia de esto, el índice de deforestación y la pérdida de la biodiversidad continúan aumentando.
Estas perspectivas no son alentadoras. Es necesario tomar medidas que incluyan la implementación de programas innovadores que preserven la integridad y el valor sostenido de los bosques de nuestra región. De esta manera, estaremos cuidando los recursos de las futuras generaciones.
Video https://www.youtube.com/watch?v=ENqrMQD4qVc
Originally published at https://ecoactivismo.com/ June 23, 2023.
0 notes
reporteambiental · 11 months
Text
Preservación de los ecosistemas: la clave para proteger la biodiversidad
Tumblr media
La preservación de los ecosistemas se ha convertido en una necesidad apremiante en la actualidad, ya que albergan una gran diversidad de elementos vivos, conocida como biodiversidad. Sin embargo, este valioso legado de vida se encuentra amenazado como nunca antes, debido a la acción irresponsable de la humanidad y el impacto del cambio climático. 
En este artículo, nos adentraremos en la trascendencia de preservar los ecosistemas como un pilar fundamental para proteger la biodiversidad.
Preservación de los ecosistemas como refugio de la biodiversidad
Los ecosistemas desempeñan un papel fundamental como hábitat para una amplia variedad de especies. Desde los bosques tropicales hasta los arrecifes de coral y las praderas submarinas, cada uno de ellos alberga comunidades únicas de plantas, animales y microorganismos.
Es por esta razón que la preservación de los ecosistemas es esencial para mantener la diversidad biológica y asegurar la supervivencia de las especies que dependen de ellos.
El papel de los ecosistemas en la vida humana
Los ecosistemas no solo son hogar de numerosas especies, sino que también nos brindan servicios esenciales para nuestra supervivencia y bienestar. Estas funciones ecosistémicas incluyen la provisión de agua potable, la regulación del clima, la polinización de cultivos, la purificación del aire y el control de enfermedades.
Cada especie desempeña un papel específico en el equilibrio de los procesos ecológicos que sustentan estos servicios, y la pérdida de biodiversidad puede tener consecuencias devastadoras para nuestra sociedad.
Amenazas a la biodiversidad
La biodiversidad está siendo amenazada en todo el mundo debido a diversas actividades humanas, como la deforestación, la urbanización, la contaminación y el cambio climático. Estas actividades tienen un impacto directo en los ecosistemas, alterando su estructura y función, y provocando la pérdida de hábitats y la extinción de especies. 
La preservación de los ecosistemas se vuelve crucial para mitigar los impactos negativos y proteger la biodiversidad. Esto implica la implementación de políticas de conservación, la creación de áreas protegidas y reservas naturales, así como la adopción de prácticas sostenibles en sectores como la agricultura y la pesca.
Acciones para preservar los ecosistemas y proteger la biodiversidad
Conclusiones
La preservación de los ecosistemas es fundamental para proteger la biodiversidad. Son hogar de numerosas especies y proveen servicios esenciales para nuestra supervivencia. Sin embargo, la biodiversidad enfrenta amenazas crecientes debido a la acción humana y es responsabilidad de todos tomar medidas para implementar prácticas sostenibles y promover la conservación de la misma.
Solo a través de estos esfuerzos conjuntos podremos asegurar un futuro sostenible para las próximas generaciones, donde la diversidad biológica sea valorada y protegida como un tesoro invaluable.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=EwUh8KkxhnY
Originally published at https://reporteambiental.com/ June 07, 2023.
0 notes
crisis-ambiental · 11 months
Text
¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE LA SEMANA DE LA TIERRA?
Tumblr media
CON MOTIVO DE LA SEMANA DE LA TIERRA, HEMOS QUERIDO RECORDAR A NUESTRA COMUNIDAD QUE LA INCREÍBLE BIODIVERSIDAD DE NUESTRO PLANETA NECESITA PROTECCIÓN. QUE LA CRISIS CLIMÁTICA, LAS ACTIVIDADES HUMANAS INSOSTENIBLES Y OTROS PROBLEMAS GRAVES ESTÁN PONIENDO EN PELIGRO LOS RECURSOS NATURALES DE LA TIERRA. 
Esta semana, conocida como la Semana de la Tierra, no se trataba de preocuparse por el problema: se trataba de entender juntos las soluciones. 
Queríamos confirmar que podemos -y debemos- actuar si queremos preservar y cuidar todos los maravillosos hábitats que aún quedan en pie. Nos comprometimos a trabajar como comunidad apoyando los proyectos que garanticen la supervivencia de esos hábitats. 
Compartimos contigo la misión que debería ser el norte: proteger el 1% de la tierra del planeta en 10 años, tendiendo puentes entre quienes quieren proteger los ecosistemas y quienes ya lo están haciendo a través de sus proyectos de conservación. 
SEMANA DE LA TIERRA: LA IMPORTANCIA DE LOS ANIMALES QUE VIVEN EN ELLA
Durante toda una semana, del 17 al 22 de abril, compartimos nuestra visión y destacamos la importancia de proteger las especies y sus hábitats.
Proteger la Tierra es cuidar de los animales que viven en ella.
Muchas especies necesitan nuestra ayuda, y muchos ecosistemas necesitan protección para sobrevivir y prosperar.
Esta semana nos hemos centrado en algunas criaturas asombrosas que también puedes encontrar en nuestra aplicación.
Echa un vistazo a algunos datos curiosos que hemos seleccionado sobre ellas.
ELEFANTE AFRICANO 
Los elefantes africanos de la sabana son unos de los habitantes más importantes de su ecosistema.
Como especie clave, desempeñan un papel esencial en el mantenimiento del equilibrio del ecosistema. No sólo crean caminos en la selva, sino que también ayudan a distribuir semillas y a crear nuevos hábitats para otras especies. Son los propios paisajistas de la naturaleza, ¡lo que los convierte en auténticos superhéroes!
¿Sabías que los elefantes son criaturas muy emocionales? Cuando muere un miembro de su familia, los demás elefantes celebran una ceremonia de duelo, se reúnen alrededor del cadáver, lo tocan con la trompa y permanecen junto a él durante mucho tiempo.
Incluso pueden cubrir el cadáver con hojas y ramas. Este comportamiento refleja los fuertes lazos sociales y las emociones de los elefantes. Es conmovedor presenciar este tipo de empatía y cuidado.
Además de su inteligencia emocional, los elefantes africanos de matorral son criaturas muy sociales.
Estos gentiles gigantes forman estrechos grupos familiares dirigidos por una matriarca, y utilizan una variedad de vocalizaciones y gestos físicos para comunicarse entre sí. Son como una gran familia feliz, y es fascinante observar sus interacciones.
En definitiva, los elefantes africanos de la sabana son criaturas fascinantes y cruciales para su ecosistema.
No sólo actúan como paisajistas de la naturaleza, sino que también poseen un alto nivel de inteligencia emocional y habilidades sociales. Aprender más sobre estos increíbles animales y sus funciones únicas en su entorno es fantástico.
RANA DE COCHRAN 
Le presentamos a la fascinante rana de Cochran, una diminuta rana arborícola de Sudamérica con una piel translúcida que permite ver sus vísceras y huesos.
Es como tener una máquina de rayos X personal, pero más bonita y parecida a una rana. 
Además de su belleza, la rana de Cochran es un indicador medioambiental vital, ya que son sensibles a la destrucción de su hábitat y a la contaminación. 
Uno de los aspectos más notables de las ranas de Cochran es su comportamiento familiar. 
Las ranas macho son padres increíblemente atentos, custodian sus huevos hasta que eclosionan e incluso llevan a los renacuajos a cuestas hasta el agua. Es como si dirigieran una guardería para ranas.
A pesar de su frágil apariencia, esta rana es una hábil cazadora que se alimenta de insectos y otros pequeños invertebrados.
Como depredador clave en su ecosistema, desempeña un papel vital en la regulación de las poblaciones de sus presas.
Sin embargo, la rana de Cochran se enfrenta a numerosas amenazas, como la pérdida de hábitat, el cambio climático y la contaminación.
TODA UNA SEMANA COMO PUNTO DE PARTIDA
Proteger el medio ambiente es algo que todos podemos hacer en nuestra vida cotidiana y no sólo un día o una semana.
Hay pasos sencillos que podemos empezar a dar esta semana para mantenerlos durante todo el año. Entre ellas están, por ejemplo
Elegir bolsas reutilizables y rechazar las bolsas de plástico desechables cada vez que alguien nos ofrezca una.
Llevar una botella de agua a todas partes. 
Apagar las luces, desenchufar los aparatos y tomar duchas más cortas. 
Desplazarse menos, por ejemplo, trabajando a distancia. Compartir el coche también es una buena idea. 
Aprender y difundir información sobre la crisis medioambiental y compartir ideas sobre sostenibilidad. 
Apoyar un proyecto de conservación, también puedes hacerlo a través de nuestra app. Puedes explorar los proyectos disponibles y tomar medidas inmediatas con sólo tocar con un dedo. 
Todos queremos ayudar al medio ambiente, pero tenemos nuestras propias maneras personales de hacerlo. Estos rasgos pueden atribuirse, digamos, a «arquetipos de sostenibilidad». ¿Eres un Guardián, un Visionario, un Héroe o un Activista? 
Sabemos que no se puede etiquetar a las personas en 4 categorías, pero juguemos a ver a qué arquetipo de conservación de la naturaleza te acercas más, busca qué te va mejor, pero haz algo por la tierra. 
Esta Semana de la Tierra, actuemos todos para proteger las especies y los hábitats de nuestro planeta. Apoyando a organizaciones, podemos marcar una diferencia real y ayudar a garantizar un futuro sostenible para todos. Si lo amas, protégelo.
Únete a la misión de proteger el 1% de la tierra en 10 años. Una utopía para caminar y acercar el horizonte. 
Originally published at https://crisisambiental.com/ June 06, 2023.
0 notes
yo-sostenible · 1 year
Text
El Gobierno aprueba el nuevo Plan estratégico del patrimonio natural y de la biodiversidad a 2030, una herramienta clave de planificación para la conservación y recuperación de los ecosistemas
Este Plan asume los principios fundamentales del Convenio de Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica y su visión a largo plazo de “Vivir en armonía con la naturaleza” adoptado en la COP15 Entre otras medidas, se implantará a partir de 2022 un Sistema nacional de generación, seguimiento y gobernanza del conocimiento sobre el patrimonio natural y la biodiversidad en España También se…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
semtituloh · 4 months
Text
Tumblr media
Vía The Santo Grial - San Luis Potosi, México.
En alguna parte de México donde la biodiversidad se despliega en su máximo esplendor, una familia de coatíes se congregaba junto a una sarteneja natural, epicentro de vida en un ecosistema exuberante.
En las antiquísimas narrativas mayas, se entretejía la leyenda de los dioses que velaban por la armonía de la naturaleza. Entre ellos, destacaba Chaac, la deidad del agua, cuya benevolencia recaía sobre aquellos que honraban y protegían sus dones.
Las crónicas ancestrales narraban cómo los dioses observaban con desprecio la indiferencia de los mortales hacia el vital recurso. Aquellos que lo malgastaban o lo contaminaban eran castigados con sequías implacables y desastres.
En la era moderna, los ecos de las leyendas resuenan con mayor urgencia. El mundo, inmerso en la urbanización y la tecnología, está perdiendo de vista la importancia del agua y de la biodiversidad. Los ríos cada vez con menos agua, cascadas secas, lagunas que son desiertos, las temporadas de lluvia cada vez más escasas, los acuíferos se agotan, las guerras por obtener este vital líquido están cerca y la sed causará más muertes de lo que nos imaginamos.
Al contemplar la serenidad de la familia de coatíes junto al bebedero natural, no me queda más que compartir este mensaje: “Preservar el agua como si fuera el más preciado tesoro, pues en verdad, de su conservación depende la continuidad de la vida en la Tierra.”
Cuidemos de nuestros recursos naturales.
Cuidemos de la vida.
En alguna parte de San Luis Potosí, México.
8 notes · View notes
callmeanxietygirl · 3 months
Text
Las mariquitas, también conocidas como pájaros o escarabajos, son insectos beneficiosos en el jardín. Aquí hay algunos datos interesantes sobre jardinería sobre ellos:
1. **Control natural de plagas**: las mariquitas son voraces depredadores de pulfidos, insectos escamas, ácaros y otras plagas de jardín, convirtiéndolos en valiosos aliados en el control de poblaciones de plagas sin necesidad de pesticidas químicos.
2. **Ciclo de vida**: Las mariquitas sufren una metamorfosis completa, comenzando con los huevos puestos en plantas cerca de colonias de pulfidos u otras presas. Eclosionan en larvas, que se asemejan a pequeños cocodrilos y también se alimentan de plagas. Después de varias mudas, se pupan y emergen como mariquitas adultas.
3. **Variaciones de color**: Aunque el clásico rojo con manchas negras es la coloración más conocida, las mariquitas pueden venir en varios colores y patrones de puntos, incluyendo amarillo, naranja e incluso negro con manchas rojas.
4. **Longevidad**: Las mariquitas adultas pueden vivir varios meses, y durante su vida, pueden consumir miles de pulfidos y otras plagas, contribuyendo significativamente a la salud del jardín.
5. **Invierno**: Las mariquitas a menudo se reúnen en grandes cantidades para pasar el invierno en áreas protegidas como basura de hojas, grietas de corteza de árbol o dentro de edificios. Proporcionar lugares adecuados para invernar puede animar a estos benéficos insectos a permanecer en tu jardín.
6. **Atrayendo mariquitas**: Plantar una diversa variedad de flores, hierbas y otras plantas puede atraer mariquitas proporcionándoles néctar y polen como fuentes de alimentos suplementarias cuando las poblaciones de plagas son bajas.
7. **Conservación**: Aunque las mariquitas son beneficiosas, sus poblaciones pueden verse afectadas negativamente por la pérdida de hábitat, el uso de pesticidas y el cambio climático. Crear un entorno de jardín que apoye la biodiversidad y evite los pesticidas químicos puede ayudar a conservar estos insectos útiles.
8. **Significancia cultural**: Las mariquitas son vistos a menudo como símbolos de buena suerte y son apreciadas en muchas culturas de todo el mundo. En algunas tradiciones, se cree que tener una mariquita en ti es señal de buena fortuna.
Al entender y promover la presencia de mariquitas en su jardín, usted puede ayudar a mantener un saludable equilibrio de plagas e insectos beneficiosos mientras minimiza la necesidad de productos químicos dañinos.
*Del grupo de fb~Adicto a la jardinería
Tumblr media
3 notes · View notes
biodiversidadenaccion · 4 months
Text
La majestuosa Amazonía se enfrenta a un futuro incierto: de selva a sabana. La causa: deforestación e incendios. Es un momento crítico para actuar y proteger nuestro hogar común.
Tumblr media
0 notes
salvemos-los-bosques · 11 months
Text
¿Qué son los bosques boreales?
Tumblr media
Los bosques boreales, también conocidos como taiga, se encuentran entre los biomas terrestres más extensos y se extienden por las regiones septentrionales de Norteamérica, Europa y Asia. 
El 27% de todas las zonas boscosas de nuestro planeta se consideran bosques boreales. Se caracterizan por inviernos fríos, estaciones de crecimiento cortas y abundancia de coníferas como la pícea, el pino y el abeto.
Los bosques boreales son fundamentales en el ciclo global del carbono y albergan una variada fauna salvaje.
¿Cómo afectan el suelo y el clima de los bosques boreales a los árboles?
Los bosques boreales se encuentran principalmente en latitudes y altitudes elevadas, donde el clima es frío y la estación de crecimiento es corta.
En Norteamérica, los bosques boreales se extienden desde Alaska a través de Canadá hasta el noreste de Estados Unidos, mientras que en Europa y Asia se extienden por Rusia y Escandinavia. 
La temperatura oscila entre -40°C y 20°C, con una precipitación anual de 40-100 cm.
El suelo de los bosques boreales suele ser delgado y pobre en nutrientes. Los bosques boreales también se caracterizan por el permafrost, que es una capa de suelo helado que persiste durante todo el año.
Esto limita la profundidad a la que pueden penetrar las raíces y afecta a la absorción de agua y nutrientes por parte de las plantas. 
Sin embargo, los árboles y plantas de los bosques boreales han evolucionado para prosperar en los suelos deficientes en nutrientes de la región desarrollando sistemas radiculares poco profundos.
Las raíces más cortas ayudan a absorber rápidamente el agua y los nutrientes durante el corto periodo vegetativo. Para acceder a la capa superior del suelo, rica en nutrientes y con la mayor cantidad de materia orgánica, estas plantas desarrollan una densa red de raíces finas justo debajo de la superficie del suelo, lo que les permite extraer eficazmente los nutrientes, impulsar el crecimiento y mejorar la supervivencia en el duro entorno. 
Además, muchas plantas de los bosques boreales establecen asociaciones simbióticas con hongos que les ayudan a obtener del suelo nutrientes como el nitrógeno y el fósforo.
¿Qué tipo de especies se encuentran en los bosques boreales?
En los bosques boreales predominan las coníferas, que están adaptadas al clima frío. Las especies más comunes son la pícea, el pino, el abeto y el alerce. Estos árboles se adaptan bien a los duros inviernos y a las cortas temporadas de crecimiento.
También pueden crecer mucho. El sotobosque de los bosques boreales suele estar compuesto por arbustos, musgos y líquenes.
Los bosques boreales albergan una gran variedad de animales salvajes, incluidos mamíferos como osos, lobos, alces y caribúes.
Muchos de estos animales se han adaptado al clima frío dejándose crecer un espeso pelaje o cambiando su comportamiento.
Por ejemplo, algunos animales hibernan durante el invierno, mientras que otros emigran a zonas más cálidas. Las aves también son comunes en los bosques boreales, con especies como búhos, halcones y pájaros carpinteros.
¿Por qué son importantes los bosques boreales?
Los bosques boreales desempeñan un papel fundamental en el ciclo global del carbono. Almacenan más carbono que cualquier otro ecosistema terrestre, y se calcula que entre el 30 y el 40% del carbono terrestre total del mundo se almacena en los bosques boreales. Este carbono se almacena en los árboles, el suelo y las turberas de los bosques boreales.
Los bosques boreales también son vitales para la conservación de la biodiversidad. Proporcionan hábitat a una gran variedad de especies, muchas de ellas amenazadas o en peligro de extinción.
Además, los bosques boreales son importantes para las comunidades indígenas, que dependen de ellos para su subsistencia y sus prácticas culturales.
Al igual que otros tipos de bosques que desempeñan un papel fundamental en muchos procesos naturales vitales, los bosques boreales son vitales para el secuestro de carbono y la conservación de la biodiversidad. 
También son importantes para las comunidades indígenas. Sin embargo, los bosques boreales están amenazados por la deforestación, la destrucción del hábitat y la contaminación provocada por actividades como la tala, la explotación de petróleo y gas y los incendios forestales. 
Aquí creemos firmemente que abordar la deforestación de forma proactiva es la mejor manera de proteger y restaurar la naturaleza.
Por ello, nos especializamos en soluciones basadas en la naturaleza que reforestan nuestro planeta a escala. Usted o su empresa pueden unirse a nuestros esfuerzos por hacer más verde nuestro planeta.
Originally published at https://salvemoslosbosques.com/ June 05, 2023.
0 notes
corquestas · 17 days
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
La gran ópera Tajuno y la Luna en su estreno mundial.
La obra "Tajuno y la Luna" nos habla sobre la problemática de la caza furtiva y el tráfico ilícito de animales en la biodiversidad amazónica. Esta ópera se estrenó el 22 y 23 de mayo en el Teatro Casa de la Cultura, contando con la participación del coro infantil y la orquesta de cámara formada por docentes y estudiantes del conservatorio.
Escrita por Sadiel Cuentas, un compositor peruano conocido por obras como "Post Mortem" y "El Vigilante Enmascarado" (estrenadas en 2012 y 2013), la ópera relata la historia de Jarumi, un niño que trabaja en un galpón de animales porque su padre no puede costear sus estudios. Jarumi cuida de los animales, los alimenta y también juega con ellos en el galpón. Su patrón lo trata muy mal y lo deja trabajando horas extra. Una noche de luna llena, Tajuno canta y crea un vínculo especial con Jarumi, quien decide liberar a los animales y enfrentarse a su patrón. La obra culmina con un emotivo canto que proclama: "Todos los niños tienen derecho a estudiar".
La obra está compuesta por cuatro escenas y cuenta con Maritza Nuñez a cargo del libreto, el Lcdo. Santiago Paccha en la dirección musical, la Mg. María Belén Ochoa en la dirección escénica, la Mg. Mariaeugenia Arias en la dirección coral, el Lcdo. Jorge Regalado en la técnica vocal, Davi Zoering como pianista correpetidor invitado y Moisés Ortíz como pianista del coro infantil.
Los personajes principales fueron interpretados por José Esteban Calle como el Patrón, Mateo Tamayo como Gerardo, Josué Morales como el primer Jarumi, Matías Arévalo como el segundo Jarumi, Carlos Carchipulla como el primer Tajuno, Ítalo Samaniego como el segundo Tajuno, Emilia Chumbi como la primera Wilma, Judith Bustamante como la segunda Wilma, Dafne Calle como Pecarí, y los ronsocos interpretados por Darling Pineda, Dayana Benalcazar y Emily Huayllasaca, y finalmente Joaquín Vanegas como Mico Nocturno. El coro representaba una variedad de animales amazónicos, como nutrias, ranas venenosas, paiches, tucanes, delfines, carachupas, monos araña, tigrillos bebés, jaguares y colibrís. La orquesta estuvo conformada por violines (1 y 2), viola, cello, contrabajo, flauta, oboe, clarinete, fagot, corno, trompeta, trombón y percusión.
La obra tuvo una excelente acogida, llenando el teatro ambos días de su estreno y motivando al público con su mensaje y puesta en escena. La combinación de talentos jóvenes y experimentados, junto con una narrativa conmovedora y relevante, aseguró que "Tajuno y la Luna" dejara una impresión duradera en los espectadores, subrayando la importancia de la conservación y la protección de la fauna amazónica.
5 notes · View notes
Text
Tumblr media
El 24 de mayo se celebra el Día Internacional del Marjor, una especie de cabra montés que habita en Asia Central, particularmente en Afganistán, Pakistán, India y partes de Asia Central. Esta fecha ha sido declarada por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Resolución 78/L.60, de fecha 15 de abril de 2024.
Esta decisión subraya la importancia de preservar y proteger a una de las especies más emblemáticas y preciosas de las regiones montañosas de Asia Central y Meridional.
El marjor o capra falconeri es una especie de cabra salvaje con unos imponentes cuernos curvados. Es un componente vital del ecosistema de montaña, desempeñando un papel crucial en la biodiversidad y en la estabilidad de su hábitat natural.
Esta especie, que se encuentra en países como Afganistán, India, Pakistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán, fue catalogada en 2014 como "casi amenazada" en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
La pérdida de hábitat debido a la expansión humana, la caza ilegal, así como el cambio climático, son los principales desafíos que enfrenta esta especie. Sin embargo, la declaración del Día Internacional del marjor representa un paso crucial hacia la conciencia global sobre la importancia de proteger y conservar a esta especie emblemática.
Preservar al marjor y su hábitat natural no solo es un imperativo ecológico, sino también una oportunidad única para impulsar la economía regional, fomentar los esfuerzos de conservación y promover el turismo sostenible.
Este año 2024 celebrará en Dushanbése la Novena Conferencia Mundial sobre los Ungulados de Montaña. Será del 12 al 15 de octubre de 2024 y supondra una oportunidad para discutir estrategias y acciones concretas para la conservación del marjor y otras especies de montaña. Este evento reunirá a científicos, conservacionistas, responsables políticos y partes interesadas de todo el mundo para compartir conocimientos, mejores prácticas y colaborar en iniciativas de conservación a nivel global.
Tumblr media
3 notes · View notes
bynzz080 · 1 month
Text
Sustentabilidad Ambiental "Reforestación Urbana" Querétaro
Ubicación: La histórica y vibrante ciudad de Querétaro en el centro de México es el lugar ideal para este ambicioso proyecto. Custodiando este rico patrimonio cultural, esta joya arquitectónica se encuentra estratégicamente ubicada en el corazón del país, convirtiéndola en un centro neurálgico de crecimiento.
El negocio en cuestión aprovecha las ventajas únicas que ofrece Querétaro. Su robusta infraestructura respaldada por una eficiente infraestructura de comunicación facilita las conexiones con los principales centros económicos y urbanos del país. Además, su atmósfera segura y acogedora crea un entorno propicio para el florecimiento de la innovación.
A través de un enfoque visionario, este proyecto tiene como objetivo mejorar el desarrollo sostenible local, de la comunidad San Rafael (El Marques), hacer crecer las economías locales y crear oportunidades para las comunidades locales. Al mismo tiempo, promete preservar y realzar el rico patrimonio histórico y cultural que define la esencia de Querétaro, realzando así la experiencia de locales y visitantes.
Institución coordinadora: La agenda de este importante proyecto está en el ámbito de la Secretaría de Desarrollo Sostenible Municipal de Querétaro, una organización comprometida con el desarrollo equilibrado y amigable con el medio ambiente pero no sólo con el cumplimiento de su misión, sino que se nutre de fuertes contratos con diversas dependencias estatales y de la Ciudadanía. Organizaciones de la sociedad.
Esta colaboración interinstitucional permite un enfoque integral e interdisciplinario, que cubre todos los elementos necesarios para el éxito del proyecto. Mientras la Secretaría de Desarrollo Sostenible ofrece su experiencia en la gestión de proyectos con impacto ecológico y social, las agencias estatales brindarán apoyo en áreas clave como infraestructura, financiamiento del desarrollo y preservación del patrimonio cultural.
Por su parte, las organizaciones de la sociedad civil involucradas brindan valiosos aportes de la comunidad, asegurando que las necesidades y voces de los ciudadanos sean escuchadas y atendidas. Esta sólida asociación entre autoridades y ciudadanos sienta las bases para un trabajo verdaderamente inclusivo y sostenible.
Como resultado de esta iniciativa conjunta, se maximizan los recursos y se potencian las capacidades de cada actor participante, y se combinan esfuerzos persiguiendo un objetivo común: potenciar el desarrollo de Querétaro de una manera responsable y visionaria.
Objetivos: Se incrementarán significativamente los espacios verdes urbanos y la cubierta forestal urbana, con el fin de mejorar la calidad del aire, promover la biodiversidad y proporcionar instalaciones recreativas públicas.
Implementar estrategias forestales para mitigar los impactos negativos del cambio climático y la contaminación del aire y crear menores emisiones de gas natural, ayudando así a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la calidad del aire en la ciudad.
Se fomentará y reforzará la cultura ambiental y la participación comunitaria activa en la planificación de la reforestación, la gestión de espacios verdes y la conservación de los recursos naturales, el sentido de la naturaleza misma y la responsabilidad compartida.
Aprovechar la incorporación de espacios verdes, parques urbanos y corredores ambientales para mejorar los espacios públicos, creando un ambiente hermoso, saludable y accesible que residentes e invitados lo agradecerán.
Acciones: La importancia de esta ciudad verde y arbolada es innegable. Los árboles y las plantas no sólo añaden belleza a nuestro entorno, sino que también proporcionan muchos beneficios ambientales y para la salud. Por ello, es importante que implementemos campañas de reforestación en nuestra ciudad de vez en cuando, involucremos a la comunidad local y fomentemos una cultura de cuidado y respeto por la naturaleza.
Estas campañas pueden incluir las siguientes acciones.
Distribución de árboles y plantas a escuelas y comunidades: Se pueden organizar jornadas de distribución para escuelas y comunidades interesadas en la reforestación de sus áreas. Esto no sólo ayudará a cultivar árboles en la ciudad, sino que también fomentará la participación y la propiedad de la comunidad.
Educación ambiental en escuelas y comunidades: Es importante sensibilizar al público, especialmente a los más jóvenes, sobre la importancia del árbol urbano. A través de conferencias, talleres y actividades recreativas podrás conocer los beneficios de los árboles, como capturar dióxido de carbono, regular la temperatura, mejorar la calidad del aire y crear hábitat para la vida silvestre.
Mantener y mantener las áreas reforestadas: No basta con plantar árboles y plantas, sino que es necesario velar por que se mantengan y mantengan. Esto podría lograrse mediante la creación de grupos de trabajadores ambientales locales, que serían responsables de regar, segar y mantener la calidad de las áreas reforestadas.
Beneficiarios: Los beneficiarios de este proyecto son muchos grupos diferentes. Primero, todos los queretanos se beneficiarían de más espacios verdes, contribuyendo a la calidad del aire, al bienestar físico y mental de los residentes y al embellecimiento del entorno urbano.
En segundo lugar, las generaciones futuras también se beneficiarán, ya que tendrán una ciudad más sostenible, más comprometida con la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible.
Finalmente, las criaturas urbanas tendrán más hábitats y refugio gracias a los nuevos bosques que crean un equilibrio ecológico y ambiental en la ciudad.
En resumen, estos proyectos tienen un impacto positivo en la sociedad, el medio ambiente y las generaciones futuras, promoviendo un estilo de vida mejor, más ecológica y sostenible para todos. Los beneficiarios de este proyecto son muchos grupos diferentes. Primero, todos los queretanos se beneficiarían de más espacios verdes, contribuyendo a la calidad del aire, al bienestar físico y mental de los residentes y al embellecimiento del entorno urbano.
En segundo lugar, las generaciones futuras también se beneficiarán, ya que tendrán una ciudad más sostenible, más comprometida con la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible.
Finalmente, las criaturas urbanas tendrán más hábitats y refugio gracias a los nuevos bosques que crean un equilibrio ecológico y ambiental en la ciudad.
En resumen, estos proyectos tienen un impacto positivo en la sociedad, el medio ambiente y las generaciones futuras, promoviendo un estilo de vida mejor, más ecológica y sostenible para todos.
Otras características:
Se busca plantar especies nativas y adaptadas al clima semiárido de la región.
Se promueve el aprovechamiento de aguas residuales tratadas para riego.
Existe colaboración entre autoridades, empresas, ONG's y ciudadanos voluntarios.
Estadísticas y metas:
Incluir datos sobre la cantidad de árboles plantados hasta el momento y la meta de reforestación para los próximos años.
Porcentaje de áreas verdes actuales en la ciudad y el objetivo de incremento.
Especies de árboles más utilizadas y su tasa de supervivencia.
Componente social:
Detallar los programas de participación comunitaria y voluntariado en las jornadas de reforestación.
Mencionar si se han impartido talleres o capacitaciones a la ciudadanía sobre temas de jardinería urbana, cuidado de árboles, etc.
Explorar si se han creado empleos verdes o proyectos productivos relacionados.
Retos y estrategias:
Identificar los principales desafíos que enfrenta el programa como falta de espacios, vandalismo, sequías, etc.
Describir estrategias implementadas para solventar esos retos (sistemas de riego, cercos, campañas de concientización, etc.)
Casos de éxito:
Resaltar algunas de las zonas urbanas que han sido transformadas positivamente gracias a la reforestación.
Compartir testimonios o percepciones de los ciudadanos sobre los beneficios obtenidos.
Financiamiento y alianzas:
Detallar de dónde provienen los recursos económicos para el programa (presupuesto público, donaciones empresariales, etc.)
Mencionar alianzas con universidades, organizaciones ambientales, empresas patrocinadoras, etc.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
youtube
3 notes · View notes