Tumgik
#cyberespacio
phantoma-net · 2 years
Text
El cuerpo como materia post-digital: Chromaperformance y otros hipervinculos.
Tumblr media
Chromaperformance no es un movimiento artístico. No se trata de una tendencia, ni mucho menos de un manifiesto que busque englobar determinadas prácticas para hacerlas cumplir alguna agenda discursiva en particular. Chromaperformance se trata del espacio; un espacio plástico que se puede estirar y retorcer; un espacio que se puede extender, explotar y expandir más allá de cualquier noción de lógica espacial.
Chromaperformance se trata del cuerpo; el cuerpo vinculado al espacio post-digital, a los píxeles transformados en carne, a la identidad contenida dentro del flujo.
Chromaperformance es un efecto; efecto del internet migrante, del cyberespacio rompiendo las pantallas.
Es el chroma key el principal posibilitador del chromaperformance. La pantalla verde en sí misma es una geometría, un perímetro establecido según las posibilidades del espacio donde se monte; es materia concreta en espacio concreto. La esencia del chroma key radica en su relación con las herramientas de producción y edición de imagen en movimiento, particularmente con el software de edición, y es a partir de estas herramientas que el chroma key pasa de ser una gran tela cuadrada a ser un contenedor capaz de albergar al casi-infinito (de no se por las limitantes del formato ventana).
Es verdad que el vínculo entre performance, videoarte, internet y espacialidad digital no es algo nuevo, sin embargo, desde un entendimiento generacional me resulta sumamente importante, pues el chromaperformance es el efecto de las identidades permeadas por la web y la virtualidad; hablamos de nativas digitales; artistas que crecieron con el internet desde un vínculo emocional, donde la tecnología no fue un territorio de migración, sino un acompañante natural; de esta manera, la tecnología se presenta como una herramienta capaz de formular y experimentar el mundo, afectando las formas y el rumbo de las acciones creativas. En este sentido, chromaperformance es una aproximación a una serie de prácticas artísticas que navegan en las olas de la web, entre gifs, provocaciones, colores RGB y múltiples referencias a la cultura popular. Entre los referentes que vinculan a estas artistas está el uso del video como vehículo para la transmisión mediática, el uso de pantallas verdes, filtros, realidad aumentada, fotomontaje, actuación, personificación, disfraces, cuerpo, mensajes y memes.
Entonces pienso instantáneamente en el trabajo de la artista colombiana Valentina Cadena (@videotramp), quien a través del video auto referencial, el bordado y el dibujo ha desplegado un enorme entramado de referencias a la cultura web al mismo tiempo que explora la sexualidad, lo espiritual y la noción del trabajo en relación con lo femenino. Es interesante ver como el trabajo de Valentina converge con la idea de los hipervínculos, pues al observar sus piezas, siempre hay una que te remite a otra o a varias al mismo tiempo, como si de las ramificaciones de un árbol se tratara. Ninguna pieza camina en solitario, si no que coexisten en aquel universo que la propia artista ha creado. Entrar a su web oficial es toda una experiencia visual que se desvincula del diseño genérico de las páginas web y sus ideales estéticos. Desde el nombre, solobobadas.com, ya podemos darnos una idea de la posición de Valentina en torno a la producción artística; cuestiones como el DIY, estéticas precarias, imágenes pobres y retromanía. La web simula un escritorio de PC, lleno de iconos de carpetas y gifs en movimiento al puro estilo de la web 2.0, recordándonos que existió un tiempo en el que la gente personalizaba sus dominios de manera libre, jugando con los colores y los banners, creando así un entorno personalizado mas apegado al desarrollo de una identidad que a la seductora practicidad de los sitios actuales.
La primera pieza que vi de Valentina fue un video titulado Iluminación Programada, en donde la artista, desarrollando el papel de una conductora de un programa de meditación, realiza una sesión de yoga, mientras que la voz guía enuncia mensajes de concentración y motivación para alcanzar el éxito económico en los shows webcam. Trabajo sexual, cybertrabajo, alma, energía, abundancia, éxito y realización se transforman en un mantra dentro de un entorno que pasa de ser un montaje escenográfico a un estado mental representado por colores nebulosos y patrones abstractos que podemos reconocer en los resultados de Google cuando buscamos las palabras “budismo zen”. En este trabajo, la cámara web resulta el nuevo dispositivo de subjetivación por excelencia, una forma específica de observar el cuerpo, el trabajo, la explotación y los puentes que se establecen entre el deseo, los placeres y el internet.
Tumblr media
El cuerpo va más allá de sí mismo. El cuerpo se fragmenta y se recompone a partir del uso de distintas tecnologías que lo expanden, no solo físicamente, sino también simbólicamente, generando la capacidad de articular discursos que cuestionen el bío-poder y las políticas de supresión y sumisión del sujeto en relación con el libre uso de su cuerpo. En este sentido, el chromaperformance entra como un medio poético/político de emancipación de los autoritarismos tecnológicos de las macro corporaciones.
Al hacer memes de sí misma, la artista mexicana Daniela de La Torre (@danidelatower) genera una consciencia de la corporalidad en relación con la viralidad de las imágenes puestas en circulación dentro de las redes sociales y la manera en la que estas se despliegan como dispositivos que moldean la identidad y la fragmentan en una multiplicidad de nodos que navegan en los flujos de la web.
En Los chismes son los mitos del futuro, Daniela nos presente a una criatura post tolkien, un híbrido entre los modos salvajes de Golum y la estética de los elfos, que interpreta para los viajeros una canción hyperpop saturada de autotune donde cuenta la historia del choque generacional y el ejercicio del poder como una estructura inherente dentro del mundo artístico. La acción se lleva a cabo en un escenario boscoso, hostil y frío, oculto entre las sombras de grandes árboles y rocas estilo N64. Esta criatura se esconde en lo más recóndito del mundo del arte, despliega las telarañas del chisme y desaparece. De alguna manera, esta criatura misteriosa me parece el propio chisme encarnado; aparece al calor de los encuentros, se presenta, se esparce, se transforma y se multiplica, solo para desaparecer y ser sustituido por un chisme nuevo, uno más fresco.  Algo que me llama mucho la atención es que recurre a un chisme sobre el consagrado artista y posiblemente el más mitificado del país en cuanto a arte contemporáneo se refiere, Gabriel Orozco. Aquí Orozco deja de ser el artista y se convierte en un artificio, en una ficción, en una probabilidad. En este caso, los chismes no son solo los mitos del futuro, sino que también son realidades a medias que funcionan como bloques para construir la idea que tenemos sobre la persona involucrada. Los chismes son los mitos del futuro me parece un enunciado lo suficienteente subversivo como para cuestionar la historia y la creación de la identidad social a partir del relato. Me gusta pensar entonces que mucho del relato actual esta construido por varios acuerdos entre verdades a medias, mentiras y colaboración comunicativa.
La pantalla verde nos sitúa en un escenario de fantasía, un mundo donde el personaje de Daniela siempre estará esperando el encuentro para contar sus chismes.
Tumblr media
La libertad del performance, de verse bien ante la cámara, de soñar con ser famosa, el coqueteo y la música, son tópicos en la reinterpretación de la canción “Yo quiero un hombre”, intervenida por la artista colombiana Paula Patiño (@paulapatinho), quien decidió cambiar la letra de la canción tropical a la de “Yo NO quiero un hombre”, replanteando la intención de la pieza musical en un ejercicio de performatividad donde se asume una postura que va más allá del enunciado, es decir, una actitud que reafirma el amor propio y el rechazo a la norma; se trata de la tradición de la música tropical colombiana replanteada para efectuar pequeños ejercicios de empoderamiento y la afirmación de una voluntad que se justifica por si sola.
Sin embargo, en el caso particular de este video, es interesante ver como el telón verde se representa a sí mismo, es decir, ya no se trata de una herramienta para la representación de ambientes y espacios que doten de contexto a la acción, sino que aquí aparece el fondo del mismo color verde, como si no existiera necesidad de sumergir la acción en un escenario, sino que el telón se revela a sí mismo como una estética, como una representación de la propia herramienta de montaje. En NOT EVEN A GIRL, video que se presenta como un tráiler de un falso documental y que podemos encontrar en el canal de Viemo del Festival HelloWorld, Paula personifica a un personaje que a través de la música y el performance inicia su búsqueda por encontrar la fama al mismo tiempo que nos platica su proceso creativo, su manera de entender su práctica y la manera en la que se entiende a sí misma a través del formato entrevista donde podemos reconocer al fondo el material de trabajo: Tela verde, lámparas y focos neón. De alguna manera, esto nos revela el esqueleto de su trabajo.
Tumblr media
Si bien estos son algunos ejemplos que me interesan de chromaperformance, es importante mencionar que estas dinámicas no están sujetas a ningún programa de contenidos.
El telón es una ventana, una herramienta discursiva, un campo expandido. El mundo material puede aparecer en la tela, aunque siempre descansan en ella ciertos indicios de artificialidad. 
Chromaperformance es una interfase y una meta herramienta
Chromaperformance es la poética del cuerpo en el mundo post-digital.
Links a los videos:
NOT EVEN A GIRL, Paula Patiño https://vimeo.com/646220326
Iluminación programada, Valentina Cadena https://vimeo.com/videotramp
Los chismes son los mitos del futuro, Daniela de la Torre https://www.youtube.com/watch?v=OREiqt1JZkM&t=266s
4 notes · View notes
kadateka · 2 years
Photo
Tumblr media
No se si William Gibson fue al primero que se le ocurrió lo del delfín cyborg pero no se me ocurre nominar a otro animal para que sea la mascota oficial del cyberespacio, de lo vaporwave y aesthetic.
4 notes · View notes
sonsofks · 6 months
Text
¡Explora el Cyberespacio! Lanzamiento de Cyberpunk 2077: Ultimate Edition y Update 2.1 -¡No te lo Pierdas!
CD PROJEKT RED anuncia el lanzamiento de Cyberpunk 2077: Edición Definitiva y la Actualización 2.1 ¡No te pierdas las novedades más esperadas para consolas de última generación y PC! La espera ha llegado a su fin para los amantes de la realidad virtual y los entornos cibernéticos. CD PROJEKT RED nos sorprende con el lanzamiento hoy de Cyberpunk 2077: Edición Definitiva y la tan ansiada…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
disciplinapositiva · 3 years
Photo
Tumblr media
Los Riesgos en internet a los que pueden enfrentarse los Niños niñas y adolescentes Parte 2 V1 Lo que todo padre, madre, cuidador y responsables de la niñez y adolescencia deben saber sobre los posibles Riesgos a los que pueden someterse los NNA con el uso de las nuevas tecnologías. maneras de interactuar en la #virtualidad y el #cyberespacio para proteger y dar herramientas a los niños niñas y adolescentes. La primera red de apoyo con la que cuenta tu niño o adolescente eres tú. Si bien es cierto que las tecnologías son muy útiles para el aprendizaje, la interacción, comunicación y el entretenimiento. Los niños aún están en proceso de desarrollo físico y mental, por lo tanto requieren acompañamiento y monitoreo del adulto. Porque les puede resultar difícil identificar una situación de riesgo. Muchas veces, el adulto desconoce el mundo virtual, o lo conoce muy superficialmente, o piensaque los niños, niñas y adolescentes de ahora son "Nativos Digitales " y saben más de tecnología que un adulto. Recordemos que ellos no sólo interactúan con la tecnología, también lo hacen con personas que están más allá de su espacio físico, quien está detrás de un teléfono, computadora o tablet. Desliza las imágenes y verás algunos de los riesgos, En una próxima entrega continuará los riesgos para que identifiques como los puedes proteger. Gracias por leernos. Etiqueta a mamis y papis que les resulte útil la información. #disciplinapositiva #crianzarespetuosa #competenciasparentales #saludmental #inteligenciaemocional #derechos #derechoshumanos #disciplinapositiva #desarrolloevolutivo #saludmental #inteligenciaemocional #quotes #neuroeducación #autismo #tdah #Venezuela #Perú #Colombia #hispanoamerica https://www.instagram.com/p/CN0dBELH6Ao/?igshid=1biyrbm2s8olq
0 notes
chorizobombonhelado · 3 years
Text
compiuteishons la solange
un hueco es el destino
todo el nada con la de entender
que lo que son y yo que sé
porqué a la larga las locuras
de la panza no tode sabe
todos los alimentos son sus ojos
que se son de tomar en persona
todo el tiempo
de alta el tipo y porque
es presentable en cuestas sucias
alisa lianas
las tristezas
sin hipótesis alguna
de navegación ni de naufragio
en las nuestras sostenían con el día aparecer
es un mendigue del respirar de les usuaries
calentita de la cama
tanto como para pan
y MC aparte
el voladore
en sus plazas y en las tardes
volviendo hemos salimos y dormido pero
la del cyberespacio no es poesía del pegar
la hermosa de entrar el soga y yo no aguantar la bolsa
y hay viene en los holas
te nos amorosamos y no quedó ni cuadro
tu huella que ya vos te conozco
se silban de unas balas por la otra esquina
y hablar de hembra basura que llegó a tocar un timbre
por los tacos de encontrar
lo que no parte con las ojos fumando los amiga
del acceso y cuando onda una dolor que me candidateo ensida
pasa que no sé si no seré tan metabólica
tan vuelta a ofrecen el llanto tan de inmediato
acompañar el mashup de aquellas lenguas
ese mina promete cosas desde el sábado
de la boquita azul y de llenar la lata
tanta llanta
y que no seré la calle
absurda arrepentina
pero sudamericana al punto de hacer para guiarme
denuevo al lastimando desbocada
la sensación ondulante en el tránsito cagalero del verano
negras de vérmelas dificilmente la noche sanguinolienta de sus vergas
de sus lugares están más bien las que hacían en una clave rota
cualquier urbe lo sabe
y uno mientras no lo musica mordida
qué malos presenciales en el 68
en la tenga me tenía
flashándola de cara
compañeros pagos a veces que vivía
colgando calzoncillos porque desde las luces ahí mecaniquita
ni darme ni dormía
y el método de lo más interpretativo
iluminaba resaltando surcos
de las que se fueron al carajo
y que su federal diga las villas
del perez nestor botones
fuimos
levantando
vendrían desde siempre
bien al paso el breve ¿cuándo la pelo tuvo hijxs de colada?
¿y la palacios - Messi y los mer creyéndose todo
y pobre solo por el descontrol líquido
sino este sonda con tu fantasma
vos falto o un cagón que entré sobre la página
que dice en el ejemplo: comer dos huevos a diario es sano
sobre todos tus ladrídos y en esa remerita tan rural.
1 note · View note
Photo
Tumblr media
"EL PROXIMO GENIO SERA UNA MAQUINA" #realidad virtual #cyberespacio #cyberseguridad #asesoriaesplugues #compartir #eticaenlared #ponencia #ponencias #reunion #redessociales (en Cornellà de Llobregat) https://www.instagram.com/p/BpSxKF6HnIg/?utm_source=ig_tumblr_share&igshid=1xc3gkg8k28fd
0 notes
Text
each sunday
Como cada domingo después de la misa...oh no nada de propaganda religiosa, es solo un vals antiguo. 
Hola a quien lea estos retazos de texto en el cyberespacio, resulta hace una semana creía que no podía haber algo más que corone mi verano pero si que lo hay, bien 2019 lo estas haciendo de su putísima madre. Sigo pensando que es lo que estaré pagando y porqué no me dejo de enterar de cada pendejada.
Pero vamos por partes, estimado lector (si existes). Escribo estos textos a modo de catarsis en lugar de hacer alguna estupidez de la cual me arrepienta. La presión la tengo baja, por ende escalofrios y más...siendo el bochornoso verano de Lima, siento un frío terrible.
Pero vamos directo a la acción, para empezar mi ex, si esa persona al cual le escribí desde lo más hermoso hasta mis lamentos por como era conmigo, es feliz con alguien que conozco. De todo corazon espero sean felices y por favor A trátala bien, no le cortes las alas, no la hagas sentir miserable. Aunque me prometiste que no estarías con nadie después de mí, he comprabado que las palabras solo se las lleva el viento, pero estamos de acuerdo en que rehagas tu vida con otra persona, espero te comprenda y pero no que llegue al punto de soportar eso. Te amé como a nadie en el mundo pero me rompiste en mil pedazos, eras tú o yo y como ya sabras el resto de la historia, a quien escogí
Bueno, creo que hasta ahí diría que algo afecta al orgullo, sentimiento netamente humano, como muchos más de los que hay...
Continuamos, asi que esto va para ti mi ex mejor amigo, no pensé usar ex y ex mejor amigo en un texto, pero que asco de vida estoy que llevo.
Ahora entiendo por qué te alejaste de mí, todo va tomando forma y sentido. Aunque ese último día que nos vimos me rejuraste que no y no por todos lados resultó ser falso. No voy a negarte que me templé mucho de ti, porque eres de las pocas persona que me encontró rota y trató de pegar cada pieza mía. Hasta todo genial, pero cuando me mostraste el lado desconocido sentía que volaba, me sentí dichosa y llena de vida. Muy pocas veces me he sentido llena de vida, y por eso agradecía por cada momento asi.
Pero de un momento a otro desapareciste, sin decir nada. A pesar de que no seamos nada (en el ambito amoroso) siempre conté en que serías mi mejor amigo para toda la vida, me lo prometiste y ahora, nuevamente vuelvo a decirlo, las palabras se las lleva el viento. Currently, estoy nuevamente rota o incluso más rota que antes. 
Si ya eres feliz con alguien más me alegro muchísimo, porque lo que siempre quise para ti fue que seas feliz. Pero “in another hand I’m breaking”.
1 note · View note
redhyperpoesia · 2 years
Text
Futurismo Andino a 3200 msnm: Hyperpoesía Electrónica en Huancayo
Un Cyberayni en medio de Huancayo
Frente a una mesa con cuatro velas y tres libros (un ejemplar de Persona de Jose Carlos Agüero, una copia pirata pero muy parecida a la «original» de Monte de Goce de Enrique Verástegui, y la antología del colectivo francés Oulipo, editada por Caja Negra) con lluvia afuera y la vista al cielo de Huancayo (y un poco más allá, al Estadio Huancayo, donde hace algunos años Sergio «Checho» Ibarra anotaría sus últimos goles) soy testigo de la fundación de un Cyberayni: a mi lado Pumita Andino Cazador, Julia Alpaca, Acero Pasional, Gretel, Chris Elian y Tipi (un niño muy pequeño y un gato rubio los dos últimos) están presentes en un ritual que es al mismo tiempo una charla amena, una conversación que inicia algo (se supone) que probablemente ya ha iniciado desde siempre. (Esa noche, en sueños, le comento a Pumita Andino Cazador que los dos últimos integrantes del Cyberayni que acaban de formar son un gesto sobre el futuro de la poesía: conformada también por niños y animales)
¿Qué es un Cyberayni? ¿Quién es Pumita Andino Cazador? De los nuevos miembros del Cyberayni fundado en Huancayo es el que más ha publicado poesía electrónica. Uno de sus poemarios más recientes es una presentación Cyberpunk en Power Point, y también acaba de publicar una especie de PDF en forma de manta rosada, con poemas como letras de canciones en honor a Kali Uchis. Pumita Andino Cazador, hyperpoeta en Huancayo, miembro de un Cyberayni (una especie de combinación entre una forma de solidaridad andina que se remonta antes del tiempo de los incas: el ayni y el modelo de organización de un colectivo de poesía, tan popular en las escenas literarias peruanas desde los años 70s, en este caso poesía virtual y electrónica, así como también poesía en lenguas originarias: una combinación de escrituras comunitarias que gozan actualmente de comunidades expectantes) Horas adelante la sala de Pumita Andino Cazador se convertirá en una pista de baile donde varios poetas reciten, canten y lean bajo luces lilas, referencias involuntarias al Vaporwave que Salqa Wasi, el tercer piso y Centro Cultural de esa casa tienen pegados en sus techos.
Tumblr media
#FuturismoAndino
El Cyberayni de Huancayo puede inscribirse dentro del movimiento denominado #FuturismoAndino, en referencia al Manifiesto del mismo nombre, escrito por Alan Poma en 2019. Movimiento (más exactamente sería llamarlo una red descentralizada, sin líderes, más que todo un texto soltado al cyberespacio y generando reacciones en sus lectores) del cual algunos miembros difieren en varios puntos.
«No creo que el Futurismo Andino sea una cuestión de imaginar el futuro como algo que recién sucederá, sino más bien algo cíclico. El Futurismo Andino no tiene que ser inventado sino más bien recopilado, ya existe, está muy presente en la música que se escucha en los Andes» me dice Pumita Andino Cazador mientras junto a Acero Pasional y Krumpetsky nos dirigimos a las rieles del tren. Él se viste como una especie de Dandy Andino que ha traspasado el siglo XXI: sombrero, y una vestimenta que recuerda a un cowboy como a un cantante de chicha a mitad de los 80s, o en todo caso a un cantante chicha abducido y devuelto a la tierra, alguien que brilla definitivamente.
Algo que me sorprende de Huancayo, más allá de la belleza de las caminatas en medio de kilómetros y kilómetros de campo, es que la mayoría de las chacras y tierras son oficialmente propiedad privada, y sin embargo cada vez que el sol sale, estas se llenan de personas que pasean, almuerzan o hacen pequeñas reuniones. «En Lima nos dispararían por caminar aquí» me dice Krumpetsky. De los cuatro soy el único que no cruza las rieles del tren (un ejercicio de adrenalina, se camina por maderas que están separadas por vacíos de pocos centímetros, pero por los cuales se posiciona un vacío de 30 metros)
Más tarde AwitadeLuz me comenta que realizó una mini rave por su cumpleaños 26 en una parte de esos campos. Le digo que un recital de poesía electrónica en medio del campo sería genial y ella asiente. Ella también es parte del cyberayni. Vivió en Lima un tiempo y aprecia más Huancayo (También me comenta que quisiera saber más de poesía visual o poesía y fotografías y junto a Krumpetsky le comentamos del Annapurna de Diego Maqueira, de lo caro que es, pero de lo mucho que queremos robarlo y escanearlo)
¿Quién lo Diría?
Tumblr media
Creo que la posición política del Cyberayni, decididamente de izquierda y expectante del gobierno de Pedro Castillo, no podría resumirse en términos europeos: es también una visión mágica, un socialismo ácido, pero tal vez más adecuadamente un socialismo mágico, como el que Liborio, personaje central de la novela Rosa Cuchillo de Óscar Colchado propone e imagina, solo para ser despreciado por Edith Lagos y el mismísimo Abimael Guzmán.
Tal vez toda esa imaginación que los europeos (desde Mark Fisher hasta Bifo Berardi) anuncian como un ente muy difícil de invocar, pueden ser mejor conjurados desde estas latitudes. La visión del tiempo para los hyperpoetas de Huancayo es circular, una vanguardia que asume al futuro como un pasado y al pasado como un futuro: de ese modo se saltan las ansias de las vanguardias occidentales, ensimismadas por no repetir nada que pueda manchar su aura de originalidad.
¿Qué es el Futurismo Andino sino también los Santiagos que entran al cementerio mientras revisamos las tumbas más antiguas (esas que han sido cubiertas por el pasto y la hierba al lado de una capilla abandonada)? ¿No es el futurismo andino la propiedad privada comunal de los campos o la música de Arpa, con nombres de artistas pop del ande que interpretan canciones que no les pertenecen y por las cuales no pagan más que un profundo respeto? ¿No es el futurismo andino los poetas escolares, ganadores de concursos de poesía en Lenguas Originarias? ¿O las horas programando en medio de la fortaleza de Huarihuilca, donde un poeta que no conozco programa bots en quechua, poemas que luego serán leídos en redes sociales velocísimas, a pesar de contener un aliento antiquísimo, de miles de años sobre los hombros?
Bauhaus
Tumblr media
La relación entre los hyperpoetas del cyberayni y la poesía oficial de su ciudad (Por así llamarla) es algo ambigua: una sensación de estancamiento y desprecio como tal vez, creo, una comunión a la fuerza, la de los pocos espacios y lugares compartidos.
En la noche, en el bar Bauhaus, el Cyberayni se presenta públicamente (aunque en ese momento casi nadie sea consciente de lo que sucede) interrumpen un recital presidido por Algunos de los poetas «oficiales» por así decirlo (poetas reconocidos en la ciudad, pero también, algunos de ellos, insoportables trolls en las redes sociales) Pumita Andino Cazador, Julia Alpaca, Agns y varios presentes alzan las manos mientras Pumita lee una versión reescrita del Manifiesto Andino Futurista como un extenso poema en trance. A pesar de la fricción no se produce un enfrentamiento. Una chica lee un par de poemas hermosos, pero no la conocemos. Yo sé que a varios de los miembros del Cyberayni una figura de autoridad paternal les puede significar algo perjudicial e innecesario. Yo y Krumpetsky pensamos que ni siquiera una revista presidida por personas así merece la distracción de los asistentes, y leemos con atención uno de los poemas de la última página. No es un gesto conciliatorio, simplemente no los hemos sufrido.
Pumita le comenta a Juliette (una poeta que ahora mismo está organizando «Harawi» un recital de poesía escrita por Mujeres en Junín) que lo que más le fastidia de esa visión de la poesía en Huancayo es ser tan pedagógica, un grupo de personas definiendo lo que es la poesía y luego tomando examen a sus pupilos. Obviamente, también optan por humillar a los desaprobados. En un sueño de chicha de Jora veo a los poetas oficiales lamiendo el cuerpo de Pumita Andino, como en ese cuento de Arguedas que todos conocemos.
De hecho algunos de ellos ya tiene una opinión sobre la poesía electrónica «sobre la cual no se debería hacer tanta alharaca» ya que se trata de «páginas web hechas por niños en Word». Claro, esta opinión no fue escrita originalmente pensando en la hyperpoesía de Huancayo, (de hecho ni siquiera fue escrita sobre una web de poesía electrónica, sino una web x sin mayor mérito que soportar un par de poemas, confundida por alguna razón con un término que no es el adecuado) ¿Cómo leerían los poemas que el Cyberayni planea lanzar muy pronto?
Creo que la sensación del Cyberayni es comprensible: en una ciudad con un circuito literario mediano (con limitaciones específicas: menos posibilidades de difundirse en medios oficiales o imprimir sus textos), el tener fantoches masculinos a cargo es verdaderamente dañino. Su presencia es más totalizante y su soberbia mayor.  Claro, la presencia de un Cyberayni cerca de sus circuitos probablemente los haga sentir amenazados: no hay porqué. Las ambiciones del cyberayni no son derrumbar a los poetas oficiales para ser mejores poetas oficiales, sino la creación de un circuito literario que pueda escapar de formatos prediseñados de lo que se entiende como poesía, a la par de devolver la figura de un colectivo literario a una labor política: imaginar un futuro post capitalista desde sus textos. Una literatura capaz de intervenir en la realidad y modificarlo, desde una consciencia mágica como psicodélica. No a la literatura como un lugar para calmar las ansias personalistas. (De hecho, me gusta que la mayoría de hyperpoetas que conozco tengan seudónimos. Pumita Andino se divide en varias personalidades en internet y sus textos, al igual que Julia Alpaca, quechuahablante a quien conocí inicialmente a través de un formulario de Google. Hace mucho tiempo que no encontraba poetas con los egos tan disueltos, fragmentándose en pedazos de sí mismos)
Bolivia, Post-Colonialismo
Tumblr media
Julia Alpaca, con el cabello azul y una voz paciente como sabia, nos habla de Bolivia como un faro, un lugar donde hay una mayor consciencia sobre el peligro del Colonialismo, a la vez de una discusión de la paradoja de que la mayoría de la literatura contra el Colonialismo sea en la actualidad escrita en Estados Unidos. Ella me comentaba, antes de viajar, que veía la movida de la poesía electrónica como un momento en el cual Lima y Huancayo puedan verse como Ayllus similares, pares que aprenden y trabajan en conjunto.
De hecho Acero Pasional, estudiante en la UNCP, me comentó que en su facultad ven el taller de poesía electrónica que me llevó por aquí como un capítulo más de «limeños diciéndonos cómo escribir» Puedo entender perfectamente esa desconfianza (¿Cómo no sentir recelo frente a Lima si los periódicos y noticiarios comunican noticias de Surco, San Isidro o Miraflores a toda hora, como si se restregara en el rostro de los Huancaínos lo poco importantes que son para los medios masivos, lo mucho que deberían desear vivir en la capital, tener un buen trabajo y un apartamento en una ciudad horrible como lo es Lima) Les comento sobre Hora Zero y sus «sucursales» en provincias, de los autores importantes de provincias como Angel Garrido Espinoza, Jorge Nájar o José Díez, poetas muy interesantes siempre mencionados detrás de Jorge Pimentel o Enrique Verástegui. (Cuyo pecado es finalmente no haber pertenecido al núcleo central de Hora Zero en Lima ¿No es detestable a estas alturas la figura caudillesca de Jorge Pimentel y sus innumerables imitaciones?)
En cuánto al Movimiento Futurista Andino, el cyberayni de Huancayo tiene menos miedo sobre todas las cosas, respecto a las que se dialogan en Lima. Julia Alpaca me dice sobre lo importante que es encontrar las plantas que son para nosotros. Yo recuerdo los días previos al viaje junto a Pumapunku, con ansiedades innecesarias sobre el recorrido y miedos inexplicables. El miedo pareciera ser la marca principal de la cercanía a la ciudad y al Capital, un miedo que pareciera disolverse en las visiones de los hyperpoetas de Huancayo transitando las rieles del tren.
El Siguiente Sueño
Tumblr media
Julia Alpaca en medio de un ritual electrónico comenta: «¿Cuál es el siguiente Sueño? Cyberaynis pachakutinanpaq bailar por las calles de Huancayo en tropa (conjuntos de llamitas adornadas multicolormente), esta moceñada que estoy oyendo con nuestros lok’itos y con nuevos layk’as y cada vez una tropa más grande en este proceso de transformar el mundo, torcer el camino para que nuestras células del futuro vivan más tranquis, y así me imaginaba con pecheras jákimas y esquelas ork’unta mayunta K’asanta lliu dimensionninta. Nuevo espíritu. Nuevo ánimo sus presencias y con ustedes todo su camino, Lima, San diego de Ishua, taytanchik Máximo Damián, la abuela quechuahablante de Krumpetsky, cosas que quiero que florezcan en mi alma.»
El siguiente sueño podría ser soñado o no tanto… Los Cyberaynis de Huancayo (¿Ya hay más de uno?) me recuerdan a los poetas que programan en la Plaza de la Constitución un poema que parodia y deconstruye la polémica Constitución de 1993. «Nuestra labor es crear un bot que en base a aliteraciones rítmicas detectadas en los artículos de la constitución de Fujimori cree poesía sonora. Y obviamente Poesía Sonora que pueda ser bailada, no como los bots de poesía limeños, esos no saben bailar ¿Qué, van a bailar con Radio Doble Nueve?»
¿Fiestas de Poesía Electrónica a las orillas del Río Chilca? ¿Poemas que tomen las declaraciones de Sergio Ibarra y lo desnuden como ícono pop y también como un decidido soldado del neoliberalismo? ¿Una apropiación de la prensa independiente (esa que llevó a Pedro Castillo a la presidencia desde las provincias)? Lo que sea que el futuro depare para el cyberayni de Huancayo brilla iridiscentemente.
1 note · View note
syn-thesis · 3 years
Text
Los NFTs llegan a México.
Tumblr media
                                         NFT Song por Elon Musk
Entre los activos más codiciados que puedes comprar utilizando criptomodernas se encuentran los Non Fungible Tokens o NFTs por sus siglas en inglés. Una especie de objeto digitalizado o token que funciona igual que una criptomoneda.
Con una única diferencia, que en lugar de obtener dinero, puedes adquirir activos digitales como piezas de arte, música, textos o un boleto de acceso para tu evento favorito. Los NFT son un activo "inimitable" en el mundo digital que puede ser comprado y vendido como cualquier otro tipo de propiedad, pero no tienen forma tangible en sí mismos.
Lo increíble de todo, aparte de la gran creatividad de los usuarios digitales, es que cada pieza es única y verificable. Es decir, solo existe un propietario con la versión original de la pieza, respaldado por un sistema con cadenas de bloques que asegurar su procedencia y dominio actual, aunque sea una obra famosa o un meme viral que esté replicada al rededor de todo el cyberespacio.
Los NFT también cuentan con contratos inteligentes (smart contracts) que se activan en automático al cumplir ciertos requisitos preestablecidos, por ejemplo proporcionar al artista regalías por reventas futuras de su pieza.
Los primeros en utilizar esta tecnología fueron los creadores de Dapper Labs en 2017, quienes crearon  un juego en el metaverso llamado CryptoKitties. Un mundo digital que a manera de cartas coleccionables permite a sus usuarios comprar, recolectar, criar y vender gatos virtuales. Cada uno alcanzando un precio de venta promedio de 4 Etheriums, aproximadamente 10 mil dólares americanos.
Tumblr media
                               CryptoKitties #8394532 & #9021174
La mayoría de los Non Fungible Tokens se pueden conseguir en las plataformas de los creadores, o en mercados digitales de crypto arte como: Binance NFT, Rarible, Foundation u OpenSea.io, el sitio con mayor volumen transaccional de tokens no fungibles en la actualidad.
Aunque para muchos la idea de comprar algo que no es tangible puede resultar extrañada, la mayoría de las piezas se venden a manera de subasta y logran alcanzan precios de hasta 69 millones de dólares. Tal es el caso de la obra Everydays: The First 5000 Days por Mike Winkelmann, artista digital mejor conocido como Beeple. El  cual a través de la casa de subastas Christies alcanzó a vender su pieza y posicionarse como uno de los tres artistas en vida mejor valuados.
Tumblr media
Beeple’s collage, Everydays: The First 5000 Days, venido por Christie’s
Mexico se encuentra presente dentro de la burbuja del cryptoarte. Federico Schot, diseñador industrial originario de Torreón, Coahuila y ex director creativo de la revista Wired, es el primer criptoartista que junto a la galería de arte contemporáneo LADRÓN integra la estética latina al mundo digital con una exhibición durante la semana del arte en Ciudad de Mexico ZONA MACO 2021.
Drop #1 [Luxuria] es una serie de 3 NFTs que busca aproximar nuevas formas de consumo y valoración para cuestionar el lujo innecesario y el daño del capitalismo al entendimiento de la vida, el contexto en el cual esta misma sucede y la estética de la tensión entre las necesidades artificiales y sus repercusiones sociales y ambientales. Una copa de champagne en un vuelo de primera clase [Fly Emirates (Dom Perignon Remix)], la vorágine de una cafetera [Vortex01.mp4] y una rama tridimensional con espinas [título] son la representación de estas inquietudes, experimento de alcance desconocido que afronta otro hecho económico de valor ambivalente: la colección.
Tumblr media
                  Luxux (Dom Perignon Remix) por Federico Schot
Tumblr media
                                  Vortex01.mp4  por Federico Schot
Tumblr media
                                  NFT Aesthetic por Federico Schot
0 notes
lacavernamx · 4 years
Photo
Tumblr media
El Arte en el Cyberespacio - https://wp.me/p4pCgM-1jq
A cargo de Gus Grillasca ingeniero en Biotecnología, profesor, emprendedor e inversionista. Entusiasta del Arte, tecnología, filosofía y cultura.
0 notes
mousyilustra · 4 years
Photo
Tumblr media
Not-forget-me flowers.
Estas son una de mis florecitas favoritas, la primera vez que las vi fue en una fotito perdida en el cyberespacio, y al no saber su nombre me volví algo loca buscándolo, varias veces leí “not-forget-me” y no podía creer que se llamaran así, es un nombre bastante poético  y especial, como ellas.
0 notes
kadateka · 2 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Volviendo a la obsesión de los cyberdelfines: recientemente me puse a experimentar con DALLE.2 y salieron cosas divertidas. Me gustan las loqueras que salen con la IA.
1, 2. "Cyberdelfín conectado a una computadora, nadando en un tanque de agua."
3, 4. "Cyberdelfín nadando en el cyberespacio, ilustración digital."
5, 6. "Edgy dolphin character jumping off the water and wearing clothes."
1 note · View note
kartoffelsalatt · 4 years
Photo
Tumblr media
Inktober day 3: Bulky Como no iba a hacer pectorales “bulky”, busqué algo más que entre en la descripción. Aquí les dejo un elefante bailarín 🐘 inspirado en una ilustración que encontré en el cyberespacio 💻 #inktober2020 #bulky #elephant (at Inktoberfest) https://www.instagram.com/p/CF4wTScjKZV/?igshid=1kob0nwfd3fzy
0 notes
archivosnarrativos · 7 years
Text
Presentación  de Yonkion
Comparto  lo que fue el “borrador” de la presentación que hice para una plaquet llamada Yonkion (Cathartes Ediciones) de Daniel Olcay Jeneral, la cual fue hecha el martes 12 de diciembre (2017) en la biblioteca municipal de Maipú (Santiago de Chile). Siendo gran apoyo  para hablar de ese trabajo, el escritor  Michael Rivera Marín. En fin, espero que lo disfruten y que se motiven a buscar esta obra. Es recomendable para aquellos que les atraé el cyberpunk y el delirio.
Cuando me dieron a conocer nombre de la plaquet que debía presentar, Yonkion, se me pasó por mi mente la palabra yonqui (junkie), la cual es una forma de referirse a los drogadictos en Estados Unidos. Aún así, no  dice mucho de lo que nos habla la obra, porque no es “yonqui”, es “yonkion”. Dando entender que esa ultimas letras, “on”, hace alusión a algo electrónico.  Sin embargo, la primera  observación sería confirmada al momento de leerla. Pudiendo evocar  en sus páginas el recuerdo que me dejó el libro “El Almuerzo Desnudo” (Naked Lunch) de William Burroughs, lo cual lo  hace más curioso. Ese libro fue escrito experimentado diferentes tipos de drogas. Además de que Burroughs pertenecía a la generación beat, la cual se destacaba por su libertad sexual, consumo de drogas, estudio de la filosofía oriental y rechazar los valores estadounidenses clásicos. Pero claro no estoy diciendo que el autor, Daniel Olcay, consumía drogas para escribir su plaquet y más aún cuando estaba más orientada al cyberpunk, esa rama de la ciencia ficción que es  más negativa con respecto a la tecnología y que cada vez se hace más tangible en nuestra propia realidad. Confirmando su relación con lo “electrónico”. En fin, al mencionar  esto a uno de los editores de Cathartes; Connie Tapia, me comenta que Olcay era un psicólogo que trabajaba con drogadictos en Arica. Mi sorpresa fue mayor y la comparación con el almuerzo desnudo fue acertada en algo. De hecho varias de las partes de la plaquet funcionan independientes una de la otra, sin dejar estar relacionadas, como lo hace el libro citado del estadounidense. Pero en vez de que la obra fuera escrita partir del uso de variadas drogas, Yonkion fue creada desde una observación de los drogadictos. Enfocándose a un tema del abuso de la tecnología a nivel más personal que algo más social.  
Yonkion nos ofrece una interesante propuesta tanto en su ejecución como en su temática en el uso de la tecnología en nuestra forma de vida. En una ambientación que nos recuerdan en algunos interesados por cyberpunk a las obras como el Neuromante (Neuromancer) de William Gibson o Ygdrasil de Jorge Baradit. Pero no se orienta en el cyberespacio o chamanismo tecnológico que se pueden encontrar en los respectivos libros citados. Daniel Olcay nos presenta algo que para algunos podemos reconocer de inmediato, tanto en la atmósfera como en la actitud de sus personajes. Claro sigue siendo ficción, aunque sin irse demasiado lejos. Casi podemos decir, que el universo que nos propone Olcay son dos pasos hacia el frente de adelantos científicos, desde que se logró hacer crecer una oreja humana en la espalda de una rata, por así decirlo. Yonkion no es sólo es una crítica hacía el abuso de la tecnología a nivel personal, es una muestra de que provoca en nosotros y porque es tan atractiva para abusar de ella. Mostrando en sus páginas lo que a sus protagonistas le induce. Estados alterados, que le hacen creer no pertenecer al mundo, o ciertos delirios, que invocan a cosas impensables en ellos. Después de todo, ¿quién de los presente no han estado obsesionados por un “Me gusta” en sus estado en facebook?. No tienen que responder a esto. Ustedes ya lo saben  y esta plaquet, le recordará en parte esa mirada que nos devuelve ese pozo cuadrado y brillante, que usamos todo los días.
1 note · View note
juulimcfly · 5 years
Photo
Tumblr media
Descubrí una mirada que no había visto nunca en mi. Una mirada de un amor tan lindo, como cuando se cuelga mirando una luna llena con muchas estrellas. Pero esta vez no era luna y no estaba rodeada de estrellas, era mucho mas que eso. Una mirada de saber que el otro te es sincero con lo que dice. Una mirada correspondida, de plenitud. Eso tambien es Eudaimonía. Y es muy loco pensar, que esta mirada no estuvo antes. O si?. Quizas estuvo pero fue distinta, o simplemente yo no la habia notado. Y es tan lindo, me tomo tan de sorpresa verme asi, tan feliz al lado tuyo, mirandote. Te quiero compañero. Te quiero impulsandome a ser mejor. Te quiero haciendome criticas siempre desde la construccion. Te quiero aventurero, segundero, asi de manija como yo. Te quiero loco y viajero. Te quiero intentando ser un hombre ajeno a su formacion machista innata, sin alardear de ello. Te quiero acompañando mis decisiones. Te quiero asi de cavernicola, asi de perdido en el cyberespacio. Te quiero asi de sorprendido por las cosas simples.. y asi de simple vos. Simple y tan complejo, como todo. Te quiero seguro. Te quiero firme. Te quiero soñador. Te quiero genuino, fiel a vos. Te quiero sinverguenza (y con verguenza tambien). Te quiero asi de amiguero, asi de feliz con tus proyectos. Y que esto nunca pare de crecer.
0 notes
kuchenackerman · 7 years
Note
Hola!! Tu publicación emparejando a Bran Stark con Eren Jaeger ha desaparecido :( ¿volverá a surgir de entre las sombras? Adoraba ese escrito, ojalá consideraras regresarlo. Y es que, cada vez estoy más convencida de que Bran/Eren es pausible desde el momento en que Kruger (Krueger---?) dijo lo de Mikasa y Armin, a la "Hold the door" con Hodor. Saludos y que estés bien n_n!!!
Holi, lamentablemente, cuando borré mi blog no guardé ese post y se perdió en el cyberespacio :( porque ya no se puede abrir el “read more”. Me arrepiento bastante de no haberlo guardado, pero en fin...
Y sí, los paralelos entre Bran y Eren son bastante evidentes. Tal como comenté en aquél post, de seguro Isayama lo hizo a propósito luego de ver Game of Thrones.
Me alegra que disfrutaras de ese análisis
8 notes · View notes