Tumgik
#descolonizar el pensamiento
speaknahuatl · 1 year
Text
Descolonizando el pensamiento
0 notes
dyskolo · 5 years
Text
Prólogo al nuevo libro de Isabel Rauber
Tumblr media
Por Lidia Fagale
Descolonizar la subjetividad. Hacia una nueva razón utópica indo-afro-latinoamericana resume —en formato libro— una extensa, profunda y coloquial conversación con la filósofa e investigadora Isabel Rauber. Consideré importante en este tiempo hacer un recorrido por gran parte de su ideario, rescatando los esfuerzos que —a lo largo de más de tres décadas—, la pensadora ha dedicado a la búsqueda de alternativas que permitan construir una nueva civilización, superadora de los "males" producidos por el capitalismo, anclando sus análisis en los procesos sociales y sus protagonistas.
Este diálogo —que lo he pensado a manera de glosario del pensamiento de Isabel Rauber—, contempla, a su vez, una suerte de antología de lo que considero son sus "ideas fuerza", frente al principal reto que afronta la humanidad en el presente siglo ante una crisis de carácter multidimensional del capitalismo: La construcción de una nueva civilización a partir de un protagonismo de las grandes masas populares. Enfoque, fundamentos y alcances que reclaman, en palabras de la pensadora, "una superación raizal de las lógicas del Siglo XX que aún predominan culturalmente en amplios sectores de la izquierda, para salir de la trampa que reduce la lógica del cambio a una suerte de competencia económica con el capitalismo".
Desde esta perspectiva crítica, Rauber no solo evidencia la supervivencia de lógicas que predominaron en el pasado, sino que subraya la importancia de "quitarse las anteojeras", para hacerse cargo de los temas, problemas y soluciones del presente. Respondiendo a diversos interrogantes que le propongo en cada encuentro, va hilvanando convicciones emanadas del conocimiento y el estudio sistemático de experiencias concretas y de sus resultados. Insistí por ello en cuestiones como: ¿Es razonable reducir el poder a las personificaciones institucionales? ¿La revolución se produce acaso, cuando el Estado se apropia de los medios de producción? ¿En qué medida los gobiernos progresistas han tenido en cuenta los mecanismos de producción y reproducción de la hegemonía cultural de dominación-sometimiento al capital? Estas, entre muchas otras interrogantes, son abordadas en esta conversación.
A ello se suma también, el análisis de experiencias socialistas del Siglo XX, que aporta claves para una mejor comprensión de sus dinámicas, para sopesar los éxitos, sus limitaciones y también su fracaso desde una posición más fundamentada, objetiva. Este balance induce a Rauber a sostener que aquellas revoluciones que buscaron transformar la sociedad centradas en cambios en la esfera económica bajo la dirección estatal, no lograron salir de la lógica del capital. El sistema económico productivo-reproductivo no fue raizalmente analizado ni transformado de modo integral y, sobre todo —enfatiza Isabel—, se desconoció y soslayó la actividad protagónica de los sujetos sociales y políticos, cuya liberación y empoderamiento debió haber sido el eje de las revoluciones. Se pretendió des-enajenar a los "sujetos enajenados", sostiene, a través de cambios económicos que —supuestamente— se reflejarían "automáticamente" en las conciencias, y que serían el resultado de la eliminación de la propiedad privada de los medios de producción que —por esa vía—, resultó ser "un cambio de dueño".
El problema no se soluciona con salir del capitalismo, acota, sino que es necesario “superar la civilización del capital” que promueve una alienación integral de los seres humanos haciéndonos cada vez más "objetos de consumo". Cabe interrogarse entonces: ¿Es posible pensar en la emancipación bajo otras lógicas y experiencias, realmente liberadoras? El desafío que propone el "cambio civilizatorio" ¿renuncia al cambio de sistema o busca un camino alternativo, más abarcativo? ¿Es posible construir conciencia o autoconciencia revolucionaria, liberándose simultáneamente de la opacidad en la que nos sumerge el sistema cultural?
Las reflexiones que aquí se comparten no se explican a partir de los paradigmas del pensamiento de izquierda predominante en el siglo XX. Si bien se nutre de ellos, los conceptos, las propuestas y miradas de Isabel Rauber se inscriben en una concepción que procura contribuir a una visión actualizada del sistema mundo regido por el capital en tiempos de la globalización de su hegemonía. Y esto tiene que ver tanto con la crítica analítica del mundo en el presente, como con las ideas acerca de la posibilidad de superar el capitalismo en favor de la vida. "No habrá posibilidad alguna de superar la trampa cultural del modo de vida generado por el capital si no se rompe de raíz con la lógica de su funcionamiento, es decir, de su producción y reproducción en todos los ámbitos de la vida social".
¿Cómo se construye esa otra lógica "radicalmente diferente y superadora" del capital? La pregunta adquiere una trascendente densidad desde el momento en que, en la comunicación y en el campo de la cultura, se centra la pelea más difícil para la disputa del sentido hegemónico que funde la conciencia con el mercado y ahoga la felicidad en el consumo. Con la cuarta revolución tecnológica los cauces de la dominación se han desarrollado a límites que han superado la ciencia ficción. Tema que ha sido planteado en este diálogo con el compromiso de seguir profundizándolo, dada su pertinencia a la hora de proponer y analizar otras lógicas para pensar una alternativa de transformación.
Es en este momento histórico donde Rauber plantea la idea de un "socialismo descolonizado" como horizonte alternativo posible en un largo proceso histórico hacia una nueva civilización. Esta opción está presente en las experiencias que ha observado en su propio territorio en el marco de las luchas latinoamericanas por la transformación social y que ella "traduce", extracta y precisa en conceptos. Se trata, para la filósofa, de reconocer las marcas del presente, de construir una nueva sensibilidad que perciba aquellos fenómenos que, aunque embrionarios, crean condiciones y vislumbran potencialidades; una suerte de hilo conductor para un cambio civilizatorio.
Ella nos invita a reflexionar hacia adelante, por lo cual sus análisis toman en cuenta —críticamente—, las experiencias socialistas del siglo XX. En primer lugar porque la desorientación estratégica actual, sumada a la sospecha instalada de que no es posible otro mundo más allá del capitalismo, está anudada al fracaso del socialismo real, cuyos errores han sido manipulados por los poderosos para dar como verdadera su pretensión de haber arribado al fin de la historia.
Ante la pregunta: ¿Qué aporta la revisión crítica de las experiencias pasadas? Rauber considera que es importante porque contribuye a identificar nuevos perfiles de lo que será una nueva utopía liberadora y, también, a esclarecer la perspectiva estratégica alternativa de la actualidad, replanteándose la transición, enlazando las posibles diversas opciones de superación del capitalismo con la búsqueda de la liberación de los seres humanos explotados, marginados y oprimidos por el capital, esto es: con la posibilidad de crear y construir una nueva civilización humana. Lo que implica "crear y construir un nuevo modo de vida desde dentro del propio sistema". Semejante reto, explica Rauber, requiere de un proceso social histórico concreto de búsqueda y enseñanza-aprendizaje, que reclama explorar y concebir "caminos que abran procesos de empoderamiento colectivo de los actores sociales y políticos en cada sector, zona, región del país, promoviendo y fortaleciendo su apropiación protagónica consciente y creciente del proceso liberador y de liberación". Esto requiere de la irrupción de un nuevo sujeto político. ¿Es posible que un sujeto —incidido en y a través de estructuras sociales-culturales simbólicas que manipulan su conciencia— sea capaz de articular otras verdades y construir otras relaciones de poder?
Isabel Rauber profundiza a lo largo de nuestra conversación en las características de esta alternativa "como un entramado de procesos complejos, simultáneos y multifacéticos, que combinan otros de articulación-auto constitución de actores sociales en sujeto colectivo, de construcción de propuestas, programa y proyecto alternativo, de poder, cultura, fuerza y organización político-social desde abajo". Esta sería la base sociopolítica que resume —condensadamente—, los fundamentos de una nueva estrategia de transformación social, de poder, de liberación, que Rauber identifica como "construcción de poder desde abajo". Estrategia que se diferencia de la que apostaba todo al gradualismo reformista o lo reducía a la toma del poder como camino ineludible y único para transformar la sociedad.
La expresión "construir el poder desde abajo" no alude a una ubicación espacial, indica la filósofa. Es "una concepción y una lógica sobre la formación y acumulación de contrapoder, aunque evidentemente implica un posicionamiento político y social. Por lo tanto, no supone la negación a construir poder en ámbitos que pueden ubicarse 'arriba'. Pero es el 'abajo' quien imprime el camino y la lógica sobre cómo hacerlo".
De sus planteamientos derivan lógicas de análisis, conceptualizaciones y prácticas diferentes respecto de la política, el poder, la ciudadanía, la sociedad, los sujetos protagonistas… dimensiones diversas que demandaron a lo largo de nuestro diálogo la necesidad de diferenciar, por ejemplo, "basismo" de "construcción desde abajo", de profundizar en la idea de "poder" que —desde la perspectiva de la filósofa— no es un objeto a alcanzar, ni es un acto; de repensar los sujetos del cambio (el sujeto revolucionario), comprendiendo que —según palabras de Rauber— "no existen como tales a priori", no pueden predeterminarse al margen de las realidades histórico sociales concretas y de las experiencias de los actores y las actoras que en ella se desenvuelven.
En los conceptos e ideas que se fueron volcando en esta conversación, atravesada por una coyuntura en la que se nos plantean urgencias prácticas y también teóricas, se vislumbran tiempos conjugados en términos estratégicos, que no descuidan experiencias contemporáneas ni dan la espalda a las grandes ideas que iluminaron las luchas históricas de los trabajadores para transformar este mundo. El hilo conductor, el núcleo de estos diálogos pone en evidencia la aspiración epistémica y política de Isabel Rauber de no quedarse anquilosada en viejas prácticas y paradigmas frente a una realidad que a todas luces ha cambiado. Se observará que a lo largo de todo el recorrido conceptual existe una constante invitación a "desaprender".
Esto se orienta claramente —no a "olvidar" el pasado, sino— al crecimiento, a la apertura de las mentes, al enriquecimiento, el inconformismo, la creatividad. Isabel nos invita a mirar la realidad de otra manera, incorporando sujetos, subjetividades, sensibilidades, aspectos, fenómenos, aristas e intersticios que antes no eran tenidos en cuenta o que responden a nuevas realidades. Lo que implica afrontar los problemas, los desafíos, de una manera distinta a la lógica que predominó durante el siglo pasado y que, aunque solapada a veces, aún persiste…
"Ya no se trata de disputar el saber al poder, sino que —al hacerlo—, disputa también toda la herencia colonial que el poder nos legó". Esta afirmación atraviesa todo lo conversado desde una perspectiva dialéctica a la vez que intenta proponer una forma liberadora, descolonizada, de pensar el mundo que vivimos, analizamos y deseamos.
Frente a la importancia de llevar adelante semejante tarea, la interpelación de cómo se construye un sujeto político capaz de ir avanzando hacia ese cambio civilizatorio, está presente en todo este diálogo. Y Rauber deja en claro que no hay esquemas preconcebidos ni normativos, que "toda persona que asume una actitud crítica ya está en el camino del cambio civilizatorio, sobre el cual —en tanto es un proceso de años—, ¿quién puede decir en qué grado estamos?" La toma de conciencia que se está produciendo en cuanto al respeto por la naturaleza es parte de ese cambio, es una acumulación que de repente hace un estallido y la humanidad evoluciona. En todo este proceso ocurren los gobiernos populares, las revoluciones democráticas; todo es parte del camino, con sus errores y con sus aciertos y logros.
Así llegamos a Karl Marx, cuyo pensamiento está presente medularmente en la analítica crítica de Isabel. Lejos de la exégesis dogmática, ella sostiene que el corpus teórico desarrollado por el alemán nos sigue aportando una plataforma de lógicas abiertas y por ello útiles, para la identificación de los ejes vertebradores de las sociedades actuales y sus dinámicas de reproducción social y de acción política.
El marxismo es redefinido críticamente por Rauber, rescatado en su esencia y a la vez interpelado bajo los distintos signos en que fue interpretado. Se trata de ese Marx que al referirse a su admirado novelista, dramaturgo y científico alemán, Johann Wolfgang von Goethe le dedicó una frase: "Gris es la Teoría, pero verde es el árbol de la vida". Es en este sentido que Rauber, rescata, entre otros aspectos, el pensamiento del filósofo alemán más grande la historia, al sostener que —en tanto la realidad es abierta y cambiante—, es indispensable actuar al estilo de Marx y actualizar o cambiar las categorías con las que la analizamos.
En nuestra conversación ella explica lo pertinente del análisis de la realidad que interpela a la teoría y no al revés. A la vez que encuentra en los escritos y documentos del filósofo alemán, elementos constitutivos de una propuesta política que fueron tergiversados, disecados, y que ella desarrolla al contestar: ¿Dónde están las claves de la propuesta política en el pensamiento de Marx?
No es exagerado decir que esta conversación tiene una buena dosis de "irreverencias positivas", dado que desafía dialécticamente a los denominados revolucionarios de manual, a los que no se cansa de invitar a pensar críticamente a partir de las realidades y sus sujetos.
“El marxismo está en la vida” sostiene tenazmente Isabel, mientras avanza nuestra conversación y nos invita a buscar la verdad en los hechos y en las experiencias colectivas; la principal tarea que inexorablemente debemos encarar —sostiene— para descolonizar la subjetividad, una invitación y acción-proceso que bautiza este libro.
Las historias de lucha del Siglo XXI —todas portadoras de utopías diversas— son pensadas en este dialogo como un camino múltiple, abarcativo y complejo que impone un verdadero, profundo y necesario cambio civilizatorio. Un cambio, que "no es tarea de pocos ni de elegidos" sostiene Rauber. Una definición y advertencia para aquellos intelectuales que aplican fórmulas preconcebidas lejos de una realidad cambiante, multifacética, contradictoria y, no pocas veces, imprevisible. Por eso ella va sistemáticamente al terreno, observa y analiza experiencias, dialoga con los sujetos y sujetas y luego vuelve a interrogar a los libros. Esto la lleva a sostener que los actuales procesos de luchas sociales y las experiencias de los gobiernos populares transformadores "constituyen laboratorios del nuevo mundo", que pueden ayudarnos a crecer colectivamente en saberes pero "si somos capaces de dar seguimiento y apropiarnos críticamente de las experiencias (…) buscar en ese sujeto colectivo, cambiante y creciente, el protagonista de presentes y potenciales cambios, al portador de una revolución sin nombre".
"No habrá posibilidad alguna de superar la trampa cultural del modo de vida generado por el capital si no se rompe de raíz con la lógica de su funcionamiento". En ese punto la conversación no se reduce a describir con indignación los rasgos de los diversos rostros de las violencias del sistema. Rauber no se instala en esa posición cómoda; colabora desde una visión estratégica que —a partir de experiencias concretas—, analiza los cambios y las dimensiones que conforman la realidad que deseamos transformar quienes luchamos por alcanzar, aún con diferencias, un horizonte emancipador. ¿Cambio de sistema o Nueva civilización? ¿La principal contradicción es Vida o Muerte o Capitalismo o Socialismo? ¿Qué socialismo? ¿Construcción de Poder?, ¿qué poder? ¿Revolución?, ¿qué revolución? ¿Quiénes son sus protagonistas? ¿A quiénes abarca ese sujeto de y para la transformación? ¿Se puede empezar a transformar la sociedad capitalista desde dentro o es necesario comenzar por tomar el poder para luego transformarla?
Reflexionando, precisamente, sobre las experiencias de la revoluciones sociales del siglo XX, y siempre teniendo como brújula que el problema principal de la revolución es la liberación humana, Rauber afirma que "la transformación de la sociedad nunca será posible si lo nuevo no comienza a impulsarse y construirse desde el presente —aunque ello ocurra de modo fragmentado e inacabado—, en las resistencias, las luchas y las construcciones cotidianas en todos los ámbitos de la vida social, familiar e individual". En esta perspectiva, "la supuesta contraposición entre tomar el poder o transformar la sociedad resulta falsa, sostiene Rauber, pues la transformación de la sociedad supone el empoderamiento de los pueblos, quienes —por esa vía— van 'tomando el poder' en la medida en que lo construyen y sostienen". La "toma del poder" la concibe entonces como un proceso de empoderamiento colectivo que se inicia en la sociedad capitalista que se busca transformar. Es decir, no la reduce a un acto como tampoco reduce el poder al poder político ni al aparato estatal, superestructura de sostén del modo capitalista de producción.
Isabel Rauber coincide con el ideario y el empeño de István Mészáros de ir "Más allá del capital". Ambos nos hablan de una alternativa hegemónica diferente, que no se vea atrapada por las restricciones del orden existente al mantenerse en dependencia del objeto de su negación, como ocurrió en el pasado. A la vez, nos advierten que las negaciones no son suficientes por sí solas. Entonces, ¿no se trata de construir una contra hegemonía al capital? ¿Es contraproducente? ¿Qué significa esta idea de superar la trampa cultural del capital? ¿Por qué la factibilidad del éxito guarda una relación de dependencia vital con el objetivo elegido de la acción transformadora, si lo definimos como "ir positivamente más allá del capital", y no simplemente como el derrocamiento del capitalismo?
El sentido primer y último de la transformación social es la liberación, la superación de la enajenación y no la competencia con el capitalismo. Esto implica deconstruir la dominación y construir nuevos saberes, cultura propia, capacidad organizativa y gobierno de lo propio en el campo popular, descolonizarse, según palabras de Rauber. Y esto también atañe a una nueva concepción de organización de la sociedad, de las relaciones entre las clases y los sectores sociales y también a la vida familiar articulada sobre las relaciones sociales entre hombres y mujeres. Descolonización y despatriarcalización se unen entonces en un camino de democratización raizal de las sociedades hacia lo que ella anuncia como una nueva civilización.
Estos procesos articulados moldean la "batalla cultural", un campo de confrontación perpetua, en tanto es el terreno privilegiado del poder para afianzarse ideológicamente por diversos medios. Por eso resulta central discutir palmo a palmo la lógica del capital en un sentido integral. Se trata, en síntesis, sostiene Rauber, de "un debate de poder, para salirse del círculo de muerte de la hegemonía de dominación del capital".
De ahí que, por ejemplo, la mirada de género, es planteada en esta conversación como una perspectiva que contribuye a visibilizar la cultura de dominación, rompiendo las barreras del pensamiento tradicional que separa la cotidianidad y lo reivindicativo social de la política y lo político. Las recientes experiencias llevadas adelante por mujeres movilizadas por el reclamo de distintos derechos, entre ellos, la despenalización del aborto, resultan profundamente cuestionadoras de las relaciones de poder, de la cultura del poder dominante, desde lo público hasta lo privado. En palabras de Rauber "desnuda sin miramientos el carácter político de las relaciones que se desarrollan en el mundo privado y supuestamente no político (…) De ahí que su consideración, haya estado presente en nuestra conversación a la hora de abordar la proyección política encaminado a una transformación del poder (desde abajo)".
Desde este posicionamiento político-cultural, el diálogo es atravesado por nuevas preguntas que ayudan a explicar los aportes que han hecho los sujetos populares que lideraron (y lideran) las resistencias y luchas sociales enfrentando los embates neoliberales a fines del siglo XX e inicios del siglo XXI. ¿Por qué en estas experiencias se ve germinar otra concepción integral del poder que recupera las miradas de Marx y de Gramsci, por ejemplo?, es otra pregunta que atraviesa nuestra conversación.
Son tiempos, en que para unos sobra y para otros no alcanza el tiempo. Toda vez que analizar la realidad para su transformación exige entender los procesos en sus contextos históricos, repasarlos, avanzar en los análisis frente a una realidad cambiante y avasalladora que no debería reducirse únicamente a modos de intervención coyunturales producto de la urgencia, aunque muchas veces la realidad nos demande estar en la calle.
Pensar estratégicamente lleva tiempo, pero más tiempo se lleva, y sin destino estratégico, la impronta evanescente que a las acciones políticas le impone la urgencia frente a la brutalidad del sistema imperialista-capitalista.
Este texto es una invitación a sentarse en esta mesa de análisis, reflexiones, experiencias y propuestas posiblemente inacabadas, sencillamente porque ese horizonte emancipador que buscamos necesita de todos y todas. Porque la experiencia de romper la lógica impuesta del sistema en todos los órdenes, requiere primero romper la propia, en el reconocimiento de que el mundo ha cambiado y está cambiando, y también los sujetos y sus formas de pensar la transformación.
El pensamiento crítico de Isabel Rauber —que ha sido plasmado en varios ensayos, artículos y libros—, es la base para este fructífero diálogo que busca ampliar el marco conceptual profundizando en las respuestas y proponiendo nuevas interrogantes. A nuestros lectores, los invitamos fraternalmente a sumarse a nuestra conversación y a que se apropien de cada una de estas páginas desde una posición activa.
Finalmente quiero decir que las definiciones y conceptos que aquí se plantean, fueron ordenados con el propósito de facilitar su lectura. Al no concebir esta conversación como un acto rígido y acabado, no intentamos agotar ninguno de los temas aquí tratados: Más bien, Isabel Rauber los transita con la idea de promover y sumar nuevos diálogos y conversaciones que colaboren en la comprensión de pasadas, presentes y futuras experiencias de transformación, toda vez que el anhelo es recuperar nuestras capacidades para pensar y actuar en una realidad cambiante y avasallante, guiados por la búsqueda de liberación.
Palabras sin final y necesarias
Durante el lapso en que se desarrollaron nuestros encuentros y, en coincidencia con el aniversario 100 del nacimiento de Karl Marx, se han despedido de este mundo grandes pensadores, todos ellos citados aquí, inspiradores y constructores de ideas que son retomadas por Isabel Rauber con su impronta política, ideológica y filosófica. Vaya, entonces este humilde homenaje por la constante musa inspiradora que siguen y seguirán aportando a la lucha de los pueblos por alcanzar un horizonte liberador "más allá del capital". Ellos son: El teólogo belga, radicado en Ecuador François Houtart, vinculado a la Teología de la Liberación; El economista, geopolítico, científico y politólogo marxista, Samir Amin nacido en Egipto y radicado en París y Dakar; el húngaro István Mészáros, filósofo marxista indispensable para pensar los nuevos horizontes civilizatorios. Y en estas palabras sin final que le siguen dando la bienvenida a los grandes inspiradores de las luchas de la humanidad por su emancipación, está presente también el recuerdo del gran líder cubano, Fidel Castro Ruz, quien encabeza la lista de todos aquellos que nos han dejado un legado para el presente y el futuro de un mundo que sigue nutriéndose de sus ideas que, al día de hoy, siguen estando presentes en las batallas.
Les invito a leer las reflexiones de Isabel Rauber aquí vertidas, convencida que inspirarán debates insoslayables en cada realidad. No he pretendido resumir sus ideas, sino provocar a la diversidad de sujetos y sujetas para que se apropien de esta conversación y la continúen, en tanto es parte de las herramientas político-culturales para la transformación.
2 notes · View notes
democraciaradical · 3 years
Text
Lineamientos para una refundación educativa y curricular en Honduras
El presente documento tiene como objetivo brindar orientaciones para refundar el sistema educativo nacional (SEN) en la dirección de una nueva república, nueva patria, antipatriarcal, anti-neoliberal, anti-neoextractivista y anti-neocolonial. Esto debe lograrse a través del esfuerzo de construir una nueva realidad educativa, un nuevo sentido común que permita reconstruir la historia de la hondureñidad a contrapelo, es decir desde los explotados, los oprimidos, los olvidados. Esto lleva consigo la necesidad imperativa de descolonizar el pensamiento, y así permitirnos ir forjando e instituyendo un nuevo modelo civilizatorio del buen vivir, de la pachamama, del abya yala, del sur global.
El trabajo se divide en 5 partes: (1) principios ético-político normativos, (2) campo magmático, (3) campo educativo, (4) proyecto educativo nacional, y (5) Sistema Educativo Nacional (SEN).
Principios ético-políticos normativos:
Para construir esta narrativa desde los excluidos, los olvidados, los perdedores de la historia es necesario establecer referentes comunes. En ese sentido el prof. Enrique Dussel ha trabajado una ética que permite poner sobre la mesa principios normativos ético-políticos para establecer diálogos para re-conocernos a los otros. Estos son[1]:
Principio material: Asegurar la vida. --Debemos afirmar y obrar el crecimiento de la vida de las víctimas, de los oprimidos o de los excluidos, de los negados, de los ignorados de todos los sistemas (ontológicos) morales vigentes, sean de nuestra propia comunidad o, por último, de toda la humanidad.--
Principio formal: Consenso crítico. --Debemos participar comunitaria y simétricamente, de manera racional y no por violencia, en la discusión de la comunidad de las víctimas u oprimidos/excluidos del antiguo sistema, el que va dejando de ser vigente, y, por lo tanto, el nuevo consenso crítico se levanta contra el consenso superado de los dominadores del pasado, para de esta forma o manera decidir la creación de todas las instituciones necesarias en el nuevo orden ético más justo.--
Principio de factibilidad: --Debemos intentar la creación de praxis e instituciones que, en favor de la vida de las víctimas y partiendo de su acuerdo, efectúen empíricamente aquello que es posible. Posibilidad que, como un horizonte, se encuentra más acá de la imposibilidad del idealista (de izquierda extrema o de derecha que, por ejemplo, niegan el Estado, uno porque es inevitablemente siempre represor, y el otro en nombre de la libertad del mercado) y más allá de la imposibilidad del conservador, que con sabiduría práctica (la phrónesis subsumida en el consenso comunitario) obra lo posible nuevo y mejor que lo vigente en favor de los oprimidos, sabiendo que los errores son inevitables, que la aplicación del principio es falible, pero que se pueden corregir con el concurso de la praxis por la interpelación y participación de las mismas víctimas.--
En ese sentido la construcción del sistema educativo nacional debe darse sobre el sustento de estos principios ético-políticos. Jorge Zúñiga prueba filosóficamente a través del principio de imposibilidad de Hinkelammert el principio material de la vida de Dussel, y lo ejemplifica de la siguiente manera: "Ningún acto humano ni ninguna práctica (ni ninguna realidad humana) es fácticamente posible sin el sujeto viviente y la naturaleza"[2]. Es decir, la vida es el motor de la práctica sobre la cual debe darse toda la actividad y realidad humana. Eso dice que la vida es anterior al diálogo, y por tanto, anterior al consenso. En este último, es imperativo definir metodologías que permitan establecer diálogos intersubjetivos, es decir escuchar-nos a los otros. En ese sentido la filosofía maya tojolabal que el Prof. Carlos Lenkersdorf nos expone a la lengua maya tojolabal, en la cual plantea que no es ergativa en la categoría etnocéntrica de la palabra, sino que más bien es intersubjetiva. El maya tojolabal tiene 8 sujetos diferentes, no es ergativo sino intersubjetivo. Para traducirlo al español se tiene que componer de dos oraciones como mínimo para usar los verbos agenciales y/o complementarios de manera bidireccional entre dos sujetos (de 8). El Nosotros es la base ontológica que configuró el pensamiento Maya. Nos vemos a través de ustedes. Soy porque somos. Nos-otros[3]. Y por último, factibilidad, es decir lo posible en base a la realidad y las condiciones objetivas y subjetivas del contexto, la naturaleza y la comunidad.
Como corolario, el Sistema Educativo Nacional se tiene que construir en torno a la vida, mediante el consenso y en base a las posibilidades de nuestro horizonte utópico.
Campo magmático
Desde el punto de vista sociológico y etnográfico el campo es un cuerpo teórico muy útil para analizar la sociedad. Bourdieu tiene 3 conceptos sustanciales en su marco teórico: Campo, Habitus y Capital. Para efectos del presente trabajo sólo se abordará el campo. Se puede definir el campo como un microcosmos social que tiene cierto grado de autonomía con su propia lógica y especificidad, que interaccionan entre varios microcosmos. Lo que determinan estos son el tipo de capital (tipo de poder) que puede ser político, social, cultural, científico, económico, simbólico, etc. Dentro de los campos están los agentes con sus propios habitus (estructuras estructurantes estructuradas) que ocupan ciertas posiciones y generan relaciones objetivas en la disputa del capital del campo en cuestión.[4] Para efectos de comprensión posterior, es necesario definir también que existen contracampos, es decir, anti-campos que poseen lógicas y especificidades contrarias al campo original aunque posean el mismo capital (poder) o pertenezcan al mismo orden social.
Bourdieu define el Campo de Poder como el cual está por encima de los demás y por lo tanto tiene una posición de dominación sobre los demás espacios sociales, independientemente del campo social que ocupe. Sin embargo, podemos definir este campo de poder, como campo simbólico, es decir, aquel en el que existen mecanismos de poder que no son sociales, políticos, culturales, económicos, científicos, etc, sino que son de carácter simbólico. Yendo más allá del carácter posestructuralista y lacaniano de símbolo, es necesario abordar a Cornelius Castoriadis que lo simbólico lo incorpora en lo imaginario, y lo imaginario no solo es lenguaje (palabras o habla) ni imágenes (o representaciones) sino también significaciones, sentidos, afectos, emociones, deseos, que Castoriadis lo resume en eidos (formas en el sentido amplio), por ejemplo: la imagen acústica de la novena sinfonía de Beethoven no es partituras y símbolos para el que no es músico(a), son imágenes (formas) musicales para todos. En tal sentido, Castoriadis va más allá del mundo lógico, lo conjuntista-identitario, lo ensídico (del francés ensemble), y propone la lógica magmática aquella que es anterior a lo ensídico y es completamente indeterminada, de ella surge las determinaciones, es creatio ex-nihilo (creación de la nada).[5]
En tal sentido, he definido el campo magmático como aquel donde el capital es el magma, y por lo tanto los agentes conscientes de su existencia toman posiciones y luchan por los capitales. Nos limitamos a decir, sin ahondar en explicaciones, que en la lucha de campos y contracampos magmáticos existen dos tipos de capitales magmáticos: (1) el magma democrático de liberación, infra-poder instituyente de multiplicidad y nuevas determinaciones, y (2) el magma totalitario de dominación, el mundo UNO, instituido. Ahora voy a usar la palabra Monomiarcado, en la cual hago dos síncopas eliminando dos fonemas: Mono-nomio-arcado = Uno + Ley + Gobierno. Es una rectificación que me permite pasar de hablar de Patriarcado (campo de género-simbólico) a hablar de Monomiarcado desde el punto de vista del campo magmático.
Monomiarcado viene Uno, es la significación imaginaria primigenia que ordena, jerarquiza, y le da forma y dota de sentido (funcional) al campo de lo simbólico, social, cultural, político y económio. Lo contrario a este magma arcaico y neolítico es el vacío o lo múltiple, ambos son equivalentes. Es decir, hablar de ausencia y multiplicidad, por tanto se propone el nombre de Absentriarcado o Multriarcado como magmas que niegan la Unicidad (el mundo UNO), el orden, la neguentropía, la totalidad, la jerarquía, la homogeneidad, la heteronomía. Nos hemos tardado 10,000 años la humanidad neolítica en explicitar el magma primigenio del Monomiarcado, y a penas comenzar la lucha de magmas, con un magma que niega al anterior. El absentriarcado o multriarcado.
El Monomiarcado en una sociedad heteronómica (hetero = otro, nomos = leyes, es decir, de leyes extrasociales)[6] es ineluctable ya que no es capaz de ser instituyente, democrática, plural, heterogénea, política, entrópica, creadora, caótica. Sino que es todo lo contrario. Por lo tanto contrario a Monomiarcado no es matriarcado ya que esto no explicita la realidad magmática y simbólica del Hacer (El Ser Intersubjetivado), lo contrario al Monomiarcado es absentriarcado o multriarcado. Es decir, ya no estamos en una revolución del orden de lo simbólico o lo imaginable, estamos ante una revolución del desorden de lo magmático o de lo inimaginable, lo que está fuera del pensamiento, hemos transbordado los límites de la pensabilidad.
El corolario para esta sección es entender que vivimos en una civilización que ordena, jerarquiza, da forma y dota de sentido a todo lo social desde el mundo UNO (una sola visión-realidad-ontología), la cual termina subsumiendo a todas las demás civilizaciones, realidades y cosmovisiones humanas, cerrando el paso a la indeterminación, es decir, la creación de nuevas determinaciones, de nuevos mundos, de nuevas sociedades, de nuevas civilizaciones.
Campo educativo
Hoy más que nunca debemos reafirmar que es imprescindible pensar lo impesable e imaginar lo inimagible para poder hacer lo imposible. Nos encontramos ante una situación crítica, tanto así que hoy en día la crisis misma se ha puesto en crisis, es decir hemos cuestionado y puesto en tela de juicio la civilización –sus campos sociales y su pensamiento -sus instituciones imaginarias sociales; el sistema-cultura-mundo capitalista que en nuestros países latinoamericanos se traduce en neoliberalismo, neoextractivismo y el neoconservadurismo; la modernidad que se traduce en sistemas patriarcales, machistas, sexistas, racistas, epistemicidas –sepulteros del conocimiento, cultura y pensamiento de la comunidades latinoamericanas; y sobre todo el sistema de Estado-Nación donde hay una gestión de las relaciones –configuraciones- sociales a través de la coacción, violencia física y simbólica, el interés “socialmente” aceptado económico, político, cultural y territorial, así como un sentido común rutinario que legitima el Estado-Nación.
Ante esta realidad mundial, Honduras se encuentra en posiciones del campo social mundial periféricas, y hasta sub-periféricas. Situado en latinoamérica, específicamente en el corazón de centroamérica, un istmo que por posición geográfica es estratégico para la dominación imperialista. Una historia hondureña de dominación, extractivismo, explotación, de una independencia no independentista, de una soberanía no soberana, de golpes de Estado, de persecución a la disidencia; en general como lo teóricos dirían de la dependencia y subdesarrollo. “La historia de Honduras puede ser escrita en una lágrima” y le añadiría “de sangre”.
Se podría hablar de estadísticas, nuestras estadísticas de la miseria, pero de qué nos sirve reconocer, validar o legitimar esas estadísticas, que acciones estamos realizando para transformar esa realidad. Es necesario como humanos, como agentes, replantearnos, repensarnos, re-instituirnos, re-constituirnos, re-inventarnos, de tal manera que visualicemos el fin del modelo opresor capitalista y neoliberal, de finalizar con la individualidad aislada y hasta antisocial, es necesario regresar a lo común, a lo comunitario, cuáles son nuestros pensares, intereses, acciones, sentires, dolores, placeres, aspiraciones y necesidades comunes.
La realidad del campo educativo debe ser vista desde una perspectiva holística, complejo y magmático, debido a la fuertes significaciones imaginarias que se tiene de lo que es educación, por ejemplo la aparente contradicción entre tener un título de doctorado en cualquier área del conocimiento pero no tener lo que llamaríamos la educación para saludar, decir gracias, y otras acciones que viven dentro nuestros habitus, u otras prácticas que le impiden tener buenas relaciones sociales, humanas o incluso en sinergia con el medio ambiente. Desde lo magmático la educación se concibe dicotómicamente como lo institucional y lo popular. En cuanto al punto de vista holístico debemos hablar de la teoría general de sistemas y entender que la educación es como el ejemplo de reloj “suizo” en el sentido que cada parte es un subsistema que forma parte de un sistema que da vida al mecanismo del reloj para dar la hora, en el caso del sistema educativo hondureño lo que tenemos son grandes islas educativas, por un lado prebásica, por otra montaña educación básica, al otro lado en dirección opuesta la educación terciaria, fuera del mapa la educación no formal, es decir la educación técnica, tecnológica, artística, musical, cultural, física, y por último fuera del mismo lenguaje educativo tenemos a la educación informal que son las organizaciones populares, culturales, políticas, medios de comunicación, iglesias, grupos de deporte, etc. En términos este gran sistema educativo es lo que los griegos le llamaban Paideia. Luego desde el punto de vista de la complejidad la relaciones, acciones y retroalimentaciones de los diferentes subsistemas y agentes educativos no están encaminados a hacer funcionar el sistema educativo sino a tener ganancias de los subsistemas aislados.
Es posible re-inventarse como sociedad a través de un diálogo educativo nacional que siente las bases para la sociedad que aspiramos, para el modelo político, económico y cultural que necesitamos. Para ello es necesario empezar por uno, y por tanto debemos hablar del agente hondureño.
Agente hondureño
Para poder establecer un diálogo nacional es preciso la horizontalidad, la pluralidad, la democracia, la deliberación, compañerismo, disciplina, trabajo, participación, solidaridad, la reflexión, la crítica concienzuda, el auto-socioanálisis, la intersubjetividad, la acción-comunicación, la pertinencia, la relevancia, la trascendencia, la unidad en la diversidad a través de las semejanzas; y un sinnúmero más de categorías y conceptos que deben ser nuestro sentido práctico, es decir nuestro accionar, actuar, y por tanto pensar y sentir. Es por ello que las prioridades indiscutibles es volver explícito el sentido práctico del agente hondureño. Es decir, no sólo la comprensión de la hondureñidad como historia, como sujeto, como cultura, como política, como educación, como arte, como cualquier campo indisociable de lo social; sino la perfilación del agente hondureño ante una realidad que debe ser transformada para la liberación y emancipación del agente, mismo fragmento ambulante de la sociedad.
Necesitamos de un pesimismo esperanzado, porque necesitamos ser pesimistas para reconocer la crisis civilizatoria, humanitaria y de pensamiento; pero también necesitamos ser esperanzados para como decía Eduardo Galeano tener un Horizonte que mueva la utopía para marcar nuestro camino y empezar a caminar hacia él. Una de las primeras tareas para plantear el diálogo nacional es establecer una acción comunicativa efectiva citando a Jürgen Habermas: 1. Inteligibilidad para lo que se dice. La comunicación resulta imposible si lo que se dice es incomprensible para los demás; 2. Verdad para aquello que se dice. Para el contenido de lo que se dice en relación con lo objetivo (si digo “esta mesa es verde” debe ser verde) o para las condiciones de existencia de lo que se dice (si digo: “cierra la puerta” se presupone que la puerta estaba abierta); 3. Rectitud para su acto de habla en relación con un contexto normativo. Esto significa lo siguiente: todo hablante se atiene a un conjunto de normas aceptadas por todos. Si dice “usted se calla” es porque debe estar autorizado a decirlo;  y 4. Veracidad para su formulación como expresión de su pensamiento. Lo que dice debe ser lo que cree o piensa; si miente, la comunicación se rompe.
El corolario de esta sección es entender la dinámica del campo educativo como grandes islas aisladas unas de otras, en que diferentes agentes saben cómo moverse y navegar para obtener beneficios, ya que en el campo educativo el capital educativo, cultural y científico está en juego, por esos muchos actores quieren agenciarse de estos capitales a costa del resto de la población.
Proyecto educativo
Entendiendo el proyecto educativo como fines y objetivos, es decir la teleología de la educación podemos acudir a Paulo Freire, quien esboza que la educación es la praxis concreta y transformadora de la realidad para la liberación y humanización de la sociedad. Henry Giroux plantea que en la actualidad pandémica la educación debe de dejar de imponer un futuro determinado, y que los [jóvenes] “Tienen que actuar, porque un discurso de la ansiedad debe dar paso a un discurso de la crítica, y este, a su vez, debe dar paso a un discurso de las posibilidades. Y un discurso de las posibilidades significa que puedes imaginar un futuro muy distinto del presente.”[7]
Siguiendo al informe de la UNESCO de Jacque Delors[8] tenemos que en la educación del siglo XXI ya no basta con que cada persona que logre acceder a la educación acumule conocimientos, debe estar en condiciones de saber utilizar durante su vida cada oportunidad que se le presente para enriquecer ese saber, adaptarse a un mundo en constante cambio y al mismo transformarlo para que sea más igualitario, democrático y biocéntrico. En esta perspectiva la educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que se constituirán en los pilares del conocimiento a saber: APRENDER A CONOCER, es decir adquirir los instrumentos de la comprensión, APRENDER A HACER, para poder influir sobre el propio entorno, APRENDER A VIVIR JUNTOS, para participar y cooperar con los demás y el medio ambiente, APRENDER A SER para ser una persona con valores y principios sólidos.
 Aprender A Conocer
Puede considerarse este aprendizaje como medio y finalidad humana. Como medio consiste en aprender a comprender el mundo para vivir con dignidad y desarrollar sus capacidades. Como fin es el placer de comprender, de conocer, de descubrir.
El incremento del saber permite comprender mejor el propio entorno, despierta la curiosidad intelectual, el sentido crítico y descifrar la realidad. Es fundamental que el niño, la niña pueda acceder al razonamiento científico y convertirse durante su vida en amigo de la ciencia.
Aprender para conocer supone aprender a aprender ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento crítico, este aprendizaje puede adoptar diversas formas y aprovecharse de múltiples ocasiones de la vida: juegos, visitas a empresas, viajes, trabajos prácticos, asignaciones científicas.
Aprender A Hacer
Aprender a Conocer y Aprender a Hacer están estrechamente vinculados, sin embargo el aprender a hacer está más vinculado a lo profesional, laboral, práctico.
El aprender a hacer no solo significa adquirir calificación profesional sino competencias que capaciten a las personas para hacer frente a diversas situaciones, a trabajar en equipo, en comunidad. Diversos estudios realizados en países en desarrollo consideran que el futuro estará vinculado a la adquisición de la cultura científica que le permitirá acceder a la tecnología moderna, sin descuidar las capacidades de innovación y creación inherentes al contexto local.
Aprender A Convivir, Aprender Vivir Con Los Demás
Este aprendizaje constituye uno de los principales pilares de la Educación Contemporánea, la idea de enseñar la no violencia en la escuela es loable.
La educación sobre este aspecto tiene una doble misión, enseñar la diversidad de la especie humana y contribuir a la toma de conciencia de las semejanzas y la interdependencia de los seres humanos y el medio ambiente. El descubrimiento del otro pasa por el descubrimiento de uno mismo, por lo tanto la educación desde la familia, la escuela, la comunidad debe hacerle descubrir quién es; el diálogo, el intercambio de argumentos son mecanismos necesarios para este propósito educativo.
Tender hacia objetivos comunes, al trabajar mancomunadamente en proyectos, la práctica del deporte, el trabajo grupal, las actividades culturales, sociales como la solidaridad comunitaria, la ayuda a los más desfavorecidos, etc. La participación de profesores y alumnos en proyectos comunes  son una referencia para la vida futura y un enriquecimiento de las relaciones entre padres, educadores y educandos. Con estas prácticas se fortalecen valores humanos trascendentales como respeto a la diversidad, la tolerancia, la comprensión, la solidaridad, la paz.
Aprender A Ser
La educación debe contribuir al desarrollo integral de cada persona; cuerpo, mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad, espiritualidad. Es necesario ofrecer a todos los niños y jóvenes todas las oportunidades posibles de descubrimiento y experimentación, estética, artística, deportiva, científica, cultural, social. En la escuela el arte debe recuperar un lugar importante, para fomentar la imaginación y la creatividad.                            
El Aprender a Ser, ayuda al niño, niña para el desarrollo de su propia personalidad y poseer autonomía, juicio y responsabilidad personal. EN LA EDUCACIÓN NO MENOSPRECIAR NINGUNA DE LAS POSIBILIDADES DE CADA PERSONA; memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitudes de comunicación, pensamiento crítico, etc.
La educación bajo las anteriores perspectivas debe concebirse como un todo y las reformas educativas deben inspirarse en el postulado de la educación a lo largo de la vida basado en los cuatro pilares antes descritos: APRENDER A CONOCER, APRENDER A HACER, APRENDER A CONVIVIR Y APRENDER A SER.
La Educación Y La Visión Holística
El holismo enfatiza el estudio del todo antes que el de las partes, concentra su enfoque en asegurar que las partes estén funcionando y relacionadas conjuntamente de manera apropiada para que respondan a los propósitos del todo. Las organizaciones, sus partes y sus entornos se analizan como sistemas, subsistemas y suprasistemas.
Ante los fracasos de los modelos educativos que han funcionado en los últimos años es necesario el cambio del Modelo Educativo para hacer más viable el desarrollo y construir una mejor sociedad.
Es necesaria una nueva propuesta educativa que sea una alternativa real para solucionar creativamente los problemas de la sociedad industrial, científica y mejorar la visión del mundo.
La visión holística en educación se entiende como una estrategia comprensiva para reestructurar la educación en todos sus aspectos: La naturaleza y el contenido del currículo, la función del docente y los estudiantes, el papel de los padres, el enfoque del proceso de aprender, la importancia de los valores, la educación holista provee de un marco coherente e integral a la propuesta educativa.
La educación holística se caracteriza por ser una visión integral de la educación, algunos de los principios sobre los que se basa son:
 El propósito de la educación es el desarrollo humano y el buen vivir con la Pachamama.
El ser humano posee una capacidad ilimitada para aprender.
El aprendizaje es un proceso vivencial (praxis).
Profesor y estudiante están en un proceso de aprender (coeducación).
Aprender solo es posible en un ambiente de libertad.
El estudiante debe internalizar el aprender a aprender como método de aprendizaje.
Educar para una ciudadanía global y respeto a la diversidad.
Educación ecológica y sistémica.
La espiritualidad es la experiencia directa de la totalidad y el orden interno.
La educación holística pretende educar para la ciudadanía global, lo cual solo es posible si existe el respeto por la diversidad cultural, nos orientamos a formar la sociedad del siglo XXI una comunidad interdependiente que alcanza la unidad por la diversidad.
La educación global se basa en un enfoque ecológico que pone énfasis en la relación del humano y su entorno, mediante principios que incluyen la diversidad, el valor de la cooperación, además de explorar los temas sociales de derechos humanos. La educación parte del más profundo respeto por la vida en todas sus formas por lo que se hace imprescindible educar a las personas para que su relación con el mundo de la naturaleza sea sustentadora y no explotadora.
La educación holística señala los cuatro aprendizajes a desarrollar en las comunidades del siglo XXI: APRENDER A APRENDER, APRENDER A HACER, APRENDER A VIVIR JUNTOS Y APRENDER A SER, orientadas a las cuatro dimensiones de la educación holística: Ciencia, sociedad, ecología y espiritualidad.
La educación holística enfatiza en la idea de crear una sociedad sustentable, justa y pacífica en armonía con la tierra y sus formas de vida, implica sensibilidad ecológica, respeto por las culturas indígenas y las diversas formas de vida del planeta. El holismo presenta la manera como nos vemos a nosotros mismos y nuestro potencial: lo intuitivo, emotivo, físico, imaginativo, creativo, racional, lógico, verbal.
El holismo incluye como premisas:
La educación es una relación humana dinámica, abierta.
La educación cultiva una conciencia crítica en lo moral, cultural, ecológica, económica, tecnológica, política.
Todas las personas poseen potenciales múltiples los cuales debemos respetar.
El aprendizaje es un proceso que dura toda la vida.
El pensamiento holístico incluye modos de conocer intuitivos, creativos, físicos y en contexto.
El aprendizaje es tanto un proceso interno de descubrimiento propio como una actividad cooperativa.
El aprendizaje es activo que apoya y estimula el espíritu humano.
Un currículo holístico es interdisciplinar e integra las perspectivas globales y de la comunidad.
La Calidad Educativa Y El Currículo.
Cualquier mejora de la Calidad Educativa, pasa por su traducción al diseño curricular, que es al final lo que llega a cada centro educativo a los estudiantes en cada época histórica.
Existen diversas definiciones de calidad educativa, seleccionamos la siguiente: “La calidad de la enseñanza se concibe como el proceso de optimización permanente de la actividad que promueve el profesor y desarrolla el aprendizaje formativo del alumno. Más la enseñanza se valora tanto por los efectos promovidos en las adquisiciones y estilos del alumno (capacidades, asimilación de contenidos, actitudes, pensamiento crítico, compromiso existencial) como por la excelencia del propio acto de enseñar (interacción didáctica) y de la implicación contextual en la que situamos la enseñanza como actividad socio crítica”[9].
El informe McKinsey[10] concluye que la calidad de un Sistema Educativo no estará nunca por encima de la calidad de sus docentes. En definitiva la calidad es un concepto dinámico, que se mantiene actualizado en la medida de las innovaciones educativas relacionadas con los acontecimientos sociales y los descubrimientos científicos debiendo contar con la formación y prestigio de sus docentes que constituyen el núcleo fundamental del sistema.
El logro de la calidad educativa adecuada en cada momento pasa por la consecución de un diseño curricular que ofrezca respuesta válidas a los niños y jóvenes para su vida y para su sociedad, si esa calidad no se traslada al currículo apropiadamente se queda en simples declaraciones, es preciso reflejar las decisiones teórico filosóficas sobre la calidad educativa en establecimiento de un currículo y una organización del Sistema Educativo que las haga viables y que llegue al aula, al alumno, es preciso que esa calidad llegue a todos, es decir que la equidad debe acompañar al modelo educativo que se propone, es decir que la educación sea inclusiva.
Cuando se plantea la configuración y estructura sistémica de la educación del país, de una región, tiene que considerar a la atención a toda la población y a la diversidad que presenta en su proceso formativo, deben decidirse opciones relativas a la duración de los niveles educativos, las materias que comprenderán cada nivel, su diseño curricular específico, sus contenidos, la formación del profesorado, la especialización, las funciones que desempeñan las administraciones intermedias, la evaluación, la participación de los alumnos y padres de familia en el desarrollo y definición del funcionamiento de la enseñanza.
El Diseño Curricular Como Eje De La Educación.
Hay que impulsar un currículo que incluya todo lo importante para que la población disponga de una formación básica integral, que favorezca los aprendizajes transferibles, que dote de las competencias suficientes para desenvolverse en la vida, que promueva el entendimiento entre las personas, que forme para la toma de decisiones, que resulte decisivo para ser una persona y un profesional como demanda la sociedad[11].
El diseño curricular supone “una propuesta teórico-práctica de las experiencias de aprendizaje básicas, diversificadas e innovadoras ,que la escuela en colaboración con su entorno deben ofrecer al alumnado para que consiga el máximo desarrollo de capacidades y dominio de competencias, que le permitan integrarse satisfactoriamente en su contexto, logrando una sociedad democrática y equitativa”.
Alicia de Alba define el diseño curricular como: “síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman una propuesta político-educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios. Síntesis a la cual se arriba a través de diversos mecanismos de negociación e imposición social. Propuesta conformada por aspectos estructurales-formales y procesales-prácticos, así como por dimensiones generales y particulares que interactúan en el acontecer de los currículos en las instituciones sociales educativas. Devenir curricular cuyo carácter es profundamente histórico y no mecánico y lineal. Estructura y devenir que conforman y expresan a través de distintos niveles de significación.” [12]
El elemento curricular para su cohesión lo constituyen las competencias básicas o competencias para la vida, competencias que los ciudadanos del siglo XXI deben dominar para desenvolverse adecuadamente en la vida: Uso de herramientas de manera interactiva, la interacción con grupos heterogéneos, y actuar de manera autónoma. Algunas competencias básicas son las siguientes:
Competencia en comunicación lingüística.
Competencia matemática.
Competencia en interacción y conocimiento del mundo físico.
Tratamiento de la información y competencia digital.
Competencia social y ciudadana.
Competencia cultural y artística.
Competencia para aprender a aprender.
Autonomía e iniciativa personal.
Competencia creativa y ética.
Competencia ecológica.
Competencia crítica, reflexiva y dialógica.
La competencia está conformada por un conjunto de capacidades y aptitudes, conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes y valores que permiten a la persona desenvolverse con un nivel de calidad satisfactorio en los distintos ámbitos en los que se desarrolla su vida. Trabajo en equipo, planteamiento interdisciplinar de las materias curriculares, transversalidad de las competencias constituyen ejes indispensables para incorporar las competencias básicas a la educación.
Caracterización Del Nuevo Sistema Educativo Nacional
El nuevo Sistema Educativo a construir debe poseer entre otras las siguientes características:
Unidad y coherencia. Para articular y dar secuencia a los procesos de aprendizaje en los distintos subsistemas, niveles y modalidades, tiene que ser único e  integrado, coherente con las etapas del desarrollo de los educandos.
Flexible y abierto. Responder a las características, necesidades y potencialidades de los educandos tanto en los aspectos de género, sociales, económicos de carácter nacional, regional o local.
Descentralizado. Debe abrir espacios de participación a las comunidades tanto en la gestión como en la construcción y desarrollo curricular.
Científico-Tecnológico. Debe responder a los avances en la ciencia y tecnología, realizando los cambios curriculares pertinentes para dar respuesta al entorno y realidad nacional.
Inclusivo. Basado en la equidad debe incluir las poblaciones con necesidades especiales, los especialmente dotados, los adultos mayores, los grupos étnicos mediante programas especiales.
Nuclearizado. Para articular e integrar los contenidos y objetivos de aprendizaje a través de la categorización de saberes socialmente relevantes, controversiales y emergentes.[13]
Sistema Educativo Nacional (SEN)
Para la construcción del SEN debemos hacernos las siguientes preguntas:
¿Qué tipo de país queremos?
¿Qué tipo de economía deseamos?
¿Qué tipo de sociedad aspiramos a construir?
Esto nos permitirá indicar la teleología (fines y objetivos) del SEN, las funciones y los ejes transversales, que por mencionar algunos tenemos: Identidad, Trabajo, Democracia, Territorialidad, Ambiente y Derechos Humanos. Luego se deben plantear los principios que regirán el SEN, y de esto nos podemos guiar del primer apartado del presente trabajo con referencia a principios ético-políticos normativos.
Una vez hecho esto se requiere tener una visión de los suprasistemas globales del SEN, los cuales podemos tener en cuenta los siguientes:
Subsistema filosófico: postulados filosóficos, epistemológicos y  pedagógicos del SEN.
Subsistema político y estratégico: lineamientos sociales, políticos, organizativos y económicos del SEN.
Subsistema de ejes transversales: Identidad, Trabajo, Democracia, Territorialidad, Ambiente y DDHH.
Subsistema de interrelación académica horizontal: la articulación, coherencia y dinámica de los subsistemas formal, no formal, informal y modalidades educativas especiales.
Subsistema de regulaciones: la articulación e integración administrativa del SEN a través de una ley general del SEN.
Subsistema administrativo
Subsistema normativo
Subsistema jurídico
Subsistema de regulaciones tecnológico-curriculares y administrativas.
Subsistema de gestión del desarrollo curricular: comprender, interpretar, evaluar y transformar de acuerdo a las necesidades de la sociedad por regiones los modelos pedagógicos y curriculares.
Subsistema de investigación curricular
Subsistema de evaluación curricular
Subsistema de información y fomento de los cambios curriculares
Subsistema de planificación curricular
Subsistema de administración del desarrollo curricular
Subsistema de relaciones académicas
Subsistema de comunicación y promoción social
Subsistema de formación inicial y permanente de los docentes y administradores
Subsistema de estímulos
Subsistema de promoción, equivalencias, acreditación y certificación
Subsistema de desarrollo físico, y de espacios, tiempos y ambientes educativos
Subsistema de recursos para los aprendizajes
Subsistema de recursos: lineamientos financieros.
Subsistema de operacionalización del sistema reformado: gestión del correcto funcionamiento del SEN.
Y luego de esto tenemos los subsistemas no globales que articulan la práctica educativa:
Subsistema formal de educación: comprende los niveles formales de pre-kinder hasta posdoctorado.
Subsistema no formal de educación: comprende la educación técnica profesionalizante, tecnológica, lenguas, artes, cultura, política, etc.
Subsistema informal de educación: comprende los medios de comunicación, iglesias, organizaciones sociales, populares, políticas, culturales, etc.
También el Sistema Educativo Nacional SEN se tiene que dividir en base a las regiones plan socioeconómicas-productivas y conservación ecológica de Honduras[14]. Que de acuerdo a Abner Jimenez Máster en Ordenamiento y Gestión del Territorio, en la Facultad de Ciencias Espaciales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), la regiones-plan pueden ser un total de 7. Lo que indica un nuevo ordenamiento territorial que permita generar planes de desarrollo, y en nuestro casos currículas regionalizadas en base a las necesidades, aspiraciones y realidades socioeconómicas y de conservación ecológica. Lo que implicaría que a nivel nacional habría 7 Subsistemas Educativos Regionales.
Tumblr media
[1] 14 Tesis de ética. Hacia la esencia del pensamiento crítico. Editorial Trotta, Madrid, 216 pp. https://www.enriquedussel.com/txt/Textos_Libros/68.14_Tesis_Etica.pdf   Se toma específicamente la tesis 13.
[2] Ética de la liberación y ética del discurso: sobre la fundamentación del principio material de la vida. Jorge Zúñiga http://qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/eyd/article/view/460/408
[3] Filosofar en clave Tojolabal. Carlos Lerkensdorf. https://enriquedussel.com/txt/Textos_200_Obras/Filosofos_Mexico/Filosofar_clave_tojolabal-Carlos_Lenkersdorf.pdf
[4] La Teoría de Campos en Pierre Bourdieu. Aquiles Chihu Amaparán. http://dcsh.izt.uam.mx/cen_doc/cede/POLIS/1998/Polis-1998-180.pdf
[5] Institución Imaginaria de la Sociedad. Cornelius Castoriadis (1975)
[6] No confundir con heteronormativo, ya que esto refiere solo a género. En cambio heteronomía, refiere a leyes extrasociales, es decir, puestas por algún ente divino, ergo no creadas por la misma sociedad.
[7] Entrevista a Henry Giroux (02-Julio-2019) https://lab.cccb.org/es/henry-giroux-defender-que-la-educacion-tiene-que-ser-neutral-es-decir-que-nadie-debe-rendir-cuentas-de-ella/
[8] Jacques Delors (1996). La educación encierra un tesoro. https://www.gcedclearinghouse.org/sites/default/files/resources/%5BSPA%5D%20Learning.pdf
[9] CARR, W. & KEMMIS, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca. https://asdrubaljaimes10.files.wordpress.com/2019/07/kemmis-s-y-w-carr-teoria-critica-de-la-ensenanza-1986-copia.pdf
[10] McKinsey. (2007) Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. https://www.mckinsey.com/~/media/mckinsey/industries/public%20and%20social%20sector/our%20insights/how%20the%20worlds%20best%20performing%20school%20systems%20come%20out%20on%20top/como_hicieron_los_sistemas_educativos.pdf
[11] M.A. Casanova (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa.
https://www.redalyc.org/pdf/551/55124841002.pdf
[12] Curriculum: Crisis, mito y perspectivas. Alicia de Alba (1998)  http://www.terras.edu.ar/biblioteca/1/CRRM_De_Alba_Unidad_1.pdf
[13] Nuclearización curricular en Chile, una propuesta desde el magisterio para la educación en tiempos de pandemia. (2020) https://unidaddocente.cl/wp-content/uploads/2020/08/Nuclearizacion-Curricular.pdf
[14] Abner Jiménez (2010) Regionalización de Honduras: Hacia la construcción de regiones-plan a través del análisis espacial cuantitativo. http://faces.unah.edu.hn/decanato/images/stories/PDF/Revista_Congreso_Vol1/regionalizacion_honduras.pdf
0 notes
chigueraa · 4 years
Text
Vivir por el arte (gracias al arte). Venus entró a Piscis
En un escenario material repleto de incertidumbre: cuarentenas, contagios, virus, realidades simultáneas, telemática, desempleo, rebusque, reinvención… es inevitable no echar mano de los recursos que se tienen a disposición. Cuando se está con el puñal en el pecho, aparece el deseo de supervivencia y el cerebro reptiliano nos tiende su mano permitiéndonos reconocer nuestra línea de vida.
La sorpresa ocurre cuando en el recorrido de la memoria- sugestionada con el encierro y el miedo a los gobiernos y a las demás personas-, trae a nuestro presente las amistades pasadas, las colegas con quienes en algún momento cooperamos, los pinceles secos, los videos archivados en baja resolución, las cámaras de rollo con algunas fotos todavía sin velar, y nos surge la necesidad de retomarlos, de volver a echar la red para ver qué de ello no hemos olvidado y quiénes aún nos recuerdan con la misma gratitud.
Mi relación con el arte ha sido accidentada, torpe, pero siempre inconclusa. Por eso, cada vez que vuelve percibo cierta esperanza de ese reencuentro sea más dulce que el anterior. Ya antes hemos roto relaciones tóxicas por ponernos a nosotras por delante, y no está mal; pero del arte no puedo decir que me haya lastimado. Más bien he sido yo quien ha perdido la confianza en la pertinencia de su ser.
Ahora, luego de un año loco, él ha regresado de nuevo: voluptuoso, generoso, risueño y juvenil, a mostrarme que el mundo no es tan gris como parece y a propiciar encuentros creativos. Ahora, encarno el encantamiento de las musas a los poetas, músicos y pintores de la Bohemia. El arte llegó con un aliento fresco a recordarme que no importa si no puedo alimentar mi barriga con su poder, que es más que un oficio, que no tiene precio, que no puede ser capitalizado porque él trasciende lo material.
“El arte enseña no solo la expresión, sino también la resiliencia”, me dijo hace unos días una querida amiga que no estudió arte pero, sí siente como artista; no sólo porque sea una carrera difícil en todos contextos, por tener un campo laboral borroso, sino sobre todo, porque nos obliga a avanzar siempre y cuando estemos bien con nosotras mismas; porque con cada etapa creativa nacemos y morimos, y con ese renacimiento constante desarrollamos tolerancia a la frustración, porque nos muestra que los cambios, por pequeños que parezcan, son potencialmente trascendentales.
Las imágenes son dispositivos de pensamiento que debemos descolonizar. Por eso, ahora más que nunca las artistas somos imprescindibles, gracias a ello nos reproducimos, tejemos redes, colaboramos, construimos puentes… Y por su parte, el arte, a pesar del histórico intento del mercado por cooptarlo, siempre consigue salirse con la suya. Su objetivo es invitarnos pensar críticamente, a incomodarnos para crear nuevos paisajes éticos (Ethical landscapes, Olivia Laing). No hay nada más revolucionario que resistirse a ser creados. El arte nos enseña a ser creadores.
Gracias al arte mi vida se ha salvado.
0 notes
miltoncubillos · 4 years
Text
Curso 3
Suscríbete al CURSO FUTURO DE LA EDUCACIÓN ONLINE 3. ¿CÓMO CONSTRUIR, DESARROLLAR E IMPLEMENTAR LA EDUCACIÓN VIRTUAL? Roles, Maestro, Docente, Profesor, Capacitador, Facilitador, Aprendiz, Dicente, Estudiante, Alumno, Actor, Líder de Aprendizaje, Diseño curricular y didáctico de las ovas, OVA, Objetos virtuales de aprendizaje, Recursos Multimediales: dentro de un OVA, Redes OVA, Evaluación, Instrumentos de Evaluación, Rúbricas, Tipos de Evaluación Docente, Aprendizaje Lúdico, Descolonizar el aprendizaje, Aprendiendo a través del asombro, las maravillas, Aprendizaje de acción, Estudios virtuales, Aprendizaje basado en en la localización del aprendiz, Hacer visible el pensamiento, Nuevo lenguajes, Pre-escolar, Primaria, Secundaria, Universitaria Superior, Educación continuada, Competencias, Recomendaciones,  Importantes para los estudiantes, Ejemplos, Pirámide del aprendizaje, Componentes Modelo Educativo Virtual, Procesos de aprender, Desarrollo, Diseño, fases de implementación, Actividades para el E-learning, Impactó y cambios culturales, Silent Generation, Generación Silenciosa, Baby boomer, Generación X, Millenials Generación Y, generación z, centenials, Generación T, táctil, alpah 
https://www.youtube.com/watch?v=XnUz2OJwVbA&list=PLV15gNfI0x7zA0D-FGvizDSY3OtcGIE3b 
Suscribete, Comparte, Comenta, dale Me gusta y activa la campanita, para ser el primero, en ver los nuevos vídeos.
0 notes
Video
youtube
20 LIBROS BÁSICOS (en español) PARA ENTENDER LA LUCHA CONTRA EL RACISMO.
Para educarse sobre la historia que nos ha llevado hasta la creación de los movimientos #BlackLivesMatter o #LasVidasNegrasImportan, comparto este vídeo creado por “El Diario” donde nos recomiendan estos 20 libros:
- Y tú, ¿por qué eres negro? Rubén H. Bermudez. - Las que se atrevieron. Lucia Asué Mbomio Rubio. - Ser mujer negra en España. Desirée Bela-Lobedde - Mírame a los ojos. Míriam Hatibi - Prohibido nacer. Memorias de racismo, rabia y risa. Trevor Noah - Autobiografia. Angela Davis - La cárcel del feminismo. Hacia un pensamiento islámico de colonial. Sirin Adlbi Sibai - Entre el mundo y yo. Ta-Nehisi Coates - El ferrocarril subterráneo. Colson Whitehead. - Mujeres, raza y clases. Angela Davis - Piel negra, máscaras blancas. Frantz Fanon - Americanah. Chimamanda Ngozi Adichie - Las venas abiertas de América latina. Eduardo Galeano. - El color de la justicia. Michelle Alexander - Descolonizar la mente. Ngugi Wa Thiong’o - El ABC de la europa racista. Daniela Ortiz - La hermana, la extranjera. Audre Lorde - No existe sexo sin racialización. - El síndrome paria. Ian Hancock - Figuras ocultas. Margot Lee Shetterly 
Desde EducaTolerancia nos recomiendan en esta entrada otros títulos de libros (incluyen sinopsis) tanto para los más pequeños de la casa y como para más mayores: 
http://www.educatolerancia.com/lectura-contra-el-racismo/
Además, incluyo en este post otras dos imágenes con otros dos libros más:
Tumblr media Tumblr media
1 note · View note
crisis-mx · 4 years
Text
Agua de colonia
Hoy, en la Ciudad de México a las 6 AM, tomo una ducha como acostumbraba antes de ir a trabajar: cinco minutos de agua fría; me seco con toalla de algodón, me peino con las manos y uso Agua de Colonia; se lee en la etiqueta blanca “Eau de Cologne” con letras negras. Todos los días rocío mi cuerpo con agua de colonia, de sensación fresca y aroma inigualable.
Continúo con mi ritual, aunque no salga de casa ya que el COVID-19 ya ronda todas las esquinas, así que repaso un texto que leí hace tiempo y me tiene con muchas dudas por lo problemático que me resulta. Buen tiempo es este para tomarlo como retiro espiritual: de lecturas, de descanso, de ocio, de reconexión… de situaciones en las que posiblemente también tu puedes darte el lujo. Ya que podemos no salir a la calle para trabajar pero tenemos casa y para comer o (al menos hasta hoy) afortunadamente aún podemos.
Tumblr media
Cristobal Colon en el video Te Coloniso, de Beauty Brain.
<<En el 2015  un grupo de estudiantes de la Universidad de Ciudad del Cabo en Sudáfrica, demandaron remover la estatua del colono británico y mercader de diamantes Cecil Rhodes de su campus, ellos iniciaron lo que tornó en una llamada global a ´decolonizar la universidad´>>. Así comienza el texto Decolonizing Art History -Decolonizando la Historia del Arte-, de Catherine Grant and Dorothy Price, publicado por Association for Art History -Asociación para la Historia del Arte- de Reino Unido con base en Londres. LINK DEL TEXTO.
La primera duda que debemos plantearnos es ¿por qué son los colonos quienes nos hablan con el discurso de decolonización? ¿en qué momento asumieron esta postura a su favor a tal grado que lo leemos en todo proyecto cultural y particularmente artístico? ¿este concepto ahora invita a deshacerse de sus conquistadores de la mano y a modo de sus colonos?
Hoy, con mi poderosa agua de colonia protectora, analizaré algunas cuestiones de esta índole, sacando una hipótesis de la razón de esta táctica, ya eficaz al finalizar esta década.
Tumblr media
Estatua de Rhodes intervenida en 2015.
Primero pensemos ¿de dónde surge esta nomenclatura derivada de los episodios colonizadores en África y Suramérica, así como el Sur-este Asiático y Oceanía, para lo que nos concentremos en los casos latinoamericanos en el siglo XV y la discusión imparable de sus consecuencias?. El Movimiento Anticolonial surge con el Post-Modernismo (después de la Segunda Guerra Mundial cuando los vencedores se reparten el mundo) y se teoriza y practica hasta 1978, donde años antes se inician los Estudios Subalternos desde la Historiografía, comenzando a complejizar, desde las universidades, la crítica al virus huésped de nuestro entorno: al virus Colono.
En 1989 se habla de las voces multidisciplinares en el mundo post-colonial, donde el término de Post Colonia se usa para enfatizar las problemáticas desarrolladas luego de las conquistas, nombrado por intelectuales de diversas áreas y alejándose cada vez más de autorías masculinas de la supremacía blanca. 
¿Por qué tiene fin? 
A los movimientos suscitados en el mundo, a raíz de derribar la estatua de Rhodes, poniendo en crisis a los discursos teóricos desarrollados hasta entonces y llevándolos a la reacción le titulamos Giro Decolonial donde, además de llamar atención mundial por desestabilizar las estructuras básicas de resistencia y llevar a la acción eventos (algunos violentos y radicales) se acompañan de escritos teóricos que sustentan la legitimidad de esta ola de pensadorxs que buscan ir a la raíz del problema, mayoritariamente entre el siglo XV y XVIII u hoy.
El tema de cómo se enuncia y clasifica, importa al detectar las causas que llevan a nombrarle de tal forma. En la última fase de 2015-2020, el discurso anti colonia se enuncia y promueve por lxs mismxs opresorxs, haciendo consciencia de su postura, actitud y posición como colonxs. Lo que nos ha llevado a considerar a todxs en absoluto, lo conquistadorxs en potencia que somos. Si bien directa e indirectamente somxs afectadxs y benficiadxs por las conquista y dominaciones, somos todxs posibles colonxs y colonizadxs, conquistadores y conquistadxs, flecha y herida, veneno y antídoto, virus y vacuna.
Particularmente observamos que algunos círculos de la supremacía blanca, han auto cuestionado su rol y privilegios en pos de criticarlos e incluso cederlos.
En la otra cara de esta moneda, son estos entes quienes, al ver lo potentes que son lxs movimientos entre 2015 y 2016, deciden apropiarse del discurso y teorizar con ello.
Me apropio del discurso 2.0.
Tumblr media
Así es como la hegemonía e imperios conquistadores añaden a sus recursos el uso legítimo del discurso anti colonia vestido de Decolonización y dado que, si bien es cierto que muy necesario es que todxs realicemxs el proceso de quitar la colonia mental (entre otras), se hace pertinente una llamada urgente a diseñar el cómo se hará, pues, siguiendo con la vía realizada hasta este 2020 lo que hay es una repercusión de este ejercicio de poder donde, cortan la evolución del pensamiento anti colonia al ser emitido por los colonos y, al hacerlo, continúan colonizando.
Por otra parte este método separatista de dividir la supremacía blanca y los imperios hegemónicos de “lxs otrxs”, debilita lo que podría ser un diálogo más o menos pasivo en pos de hacer acuerdos y resolver preguntas juntxs hasta llegar a consensos sensatos y más justos para sanar las heridas de las conquistas, así como eliminar los rastros del esclavismo de las cadenas y el esclavismo de la psique, eliminar la servidumbre postmoderna y cultivarnos.
Todavía no tocamos el texto del que les quiero hablar.
Antes de ello, Norimitsu Onishi escribe para el New York Times el 11 de Septiembre de 2015, la nota “Estudiantes negros en Sudáfrica alzan la voz y piden una verdadera transformación”.
Cautela de quien dice lo que dice y por qué lo dice:
<<Desde hace años se venía gestando el descontento entre los estudiantes negros en la Universidad de Ciudad del Cabo, considerada la mejor institución de educación superior del continente. Pero las protestas recientes, así como en otras ciudades del país, estallaron por un episodio insólito y desafiante.
En marzo, un estudiante lanzó excrementos a una estatua de Cecil Rhodes, el imperialista británico que donó terrenos para la universidad. Aquí y en otras ciudades, los estudiantes llamaron a su movimiento “Rhodes debe caer”.
La estatua, en el centro de las instalaciones, había sido objeto de protestas estudiantiles desde siempre, pero ésta fue diferente.
El Dr. Max Price, vice canciller de la universidad, afirmó que estaba sorprendido por la reacción sostenida en contra de la estatua, pues las manifestaciones anteriores habían sido efímeras.
“Se conectó con la alienación que sienten los estudiantes negros; y una estatua es la forma perfecta de articularla”, explicó. “La cultura del lugar se siente blanca. La arquitectura, inspirada en Oxford y Cambridge, es europea. Obviamente, el idioma de enseñanza es el inglés. Lo que emulamos y a lo que aspiramos a ser, son las universidades de élite de Estados Unidos y Europa.”>>
Tumblr media
Si bien esto podría suceder en cualquier universidad en México o Latinoamérica, llamó la atención particular de los ingleses, sus ex-colonos, quienes dieron muy cercano seguimientos a estos hechos y son expresados en este texto del que les hablaré, publicado desde UK (Reino Unido) con una lógica muy simple: Catherine Grant y Dorothee Price realizan 4 preguntas a diversas personalidades y las respuestas son el contenido del texto.
Las cuestiones a desarrollar son:
What is the historical specificity of current calls to decolonize art history? How are they different from previous challenges to the discipline (such as postcolonialism, feminism, queer studies, Marxism)?
Cuál es la especificidad histórica de los llamados actuales a decolonizar la historia del arte? En qué se diferencían de los desafíos previos a la disciplina (tales como postcolonialismo, feminismo, estudios queer, Marxismo)?
What is your understanding of decolonizing art history now?What does a decolonized art history look like? How should it be written/practised?
Cuál es tu entendimiento de descolonizar la historia del arte ahora? Cómo se ve una historia del arte descolonizada? Cómo debe ésta ser escrita/practicada?     
How might the decolonization of art history impact upon your own area of research/ practice? What would be produced from it? Might anything have to be jettisoned?
Cómo podría afectar la descolonización de la historia del arte en su propia área de investigación / práctica? Qué se produciría de esto? Puede que algo deba abandonarse?
Where should decolonization in relation to art history happen? What strategies might different spaces for decolonization demand?
Dónde debe ocurrir la descolonización en relación con la historia del arte? Qué estrategias pueden exigir los diferentes espacios para la descolonización?
Tumblr media
Convocaron a 30 personalidades, de quienes compilaron sus respuestas. No busco hacer un análisis de las respuestas en particular aunque aconsejo darse el tiempo de leerlas ya que, son lxs pensadorxs que están definiendo el curso de esta decolonialidad, desde la palabra. Ya anotaré algunas opiniones y estudios muy interesantes que se inscriben. Antes, vamos a releer las cuatro cuestiones sugeridas ya que, las respuestas dependen integralmente de las preguntas de este cuestionario, al parecer enviado vía e-mail.   
Primero, buscan un hito para referenciar una conglomeración de eventos heterogéneos esparcidos en todo el planeta nacidos de distintos contextos que, tienen el objetivo de sacarse la colonia de encima. Pretender particularizar un evento como el fundamento primero del cual desprenden el resto, el cual, ellas mismas proponen sea el de los estudiantes en Sudáfrica en 2015. Además de que veremos cómo algunas opiniones disciernen de esto, lo que debe apuntarse como nota a lxs historiadorxs fuera del tiempo establecido, es que las múltiples temporalidades en el mundo difícilmente se sincronizan, y mientras en Inglaterra se re-plantean cómo manejar sus mancomunidades, en Puerto Rico el movimiento independentista sigue siendo hoy débil. Es decir, el tiempo es otra dimensión espacial, ambos son inseparables, no estáticos y co-producibles.
Mencionan como desafíos previos al post-colonialismo, es cual es sólo una versión anterior de la decolonialidad diferente por no haber incluido al colono como ente a decolonizar; al feminismo, del cual yo ampliaría a feminismos por no ser unidireccionales; a estudios queer y el Marxismo… estos cuatro descritos como desafíos o retos anteriores. Preguntémonos, realmente ya han pasado? No, continúan siendo un reto hoy, cuando a pesar de tantas respuestas y teorías se sigue problematizando escalonadamente? Además de ser vigentes problemáticas sociales actuales, son peculiarmente estos cuatro tema de hashtag, leídas por doquier en revistas de arte contemporáneo, galerías, currículums, becas, statements, portadas de libros, etc., normalmente tratados de manera superficial en el arte contemporáneo, tan reproducido que en lugar de fortalecer la discusión, complejizarla al grado de clarificarla y practicarlas, parece ser tornan en trending topics, en temas de los que hay que hablar para estar al día.
Espero equivocarme respecto a ello. Sin embargo las respuestas de estxs 30 personajes nos guían a una aproximada conclusión similar: no son temas para discutir desde las universidades sino desde las casas. En el primer círculo social, el más cercano, es donde debe comenzar esta revolución anti colonia, feminista, marxista si se quiere… debatirse con un prójimo, consigo mismx, cultivar estas ideas hasta transformarse y con ello poder incidir externamente. Entonces podremos no solamente derribar una estatua y graffitear un monumento, sino rediseñar las sociedades, cambiar nuestra casa, nuestra escuela, rehacer la planta docente, crear otros planes de estudio, modificar nuestros lenguajes… Tirar el agua de colonia por el drenaje, limpiarse con agua pura y sanar estas heridas causadas por nuestrxs antepasadxs, heredadas por ellxs y ampliadas por nosotrxs. 
Que quede explícito que esto, únicamente y sin otra consideración, se podrá lograr sólo por vía pacífica: la historia nos advierte, sabemos las consecuencias de la violencia.
Segunda cuestión. El entendimiento o comprensión de descolonizar la historia del arte de cada uno, debe antes que nombrarse, ser plural, o sea, hacer explícita la condición de la historia del arte de ser mutable, dirigida conscientemente por quien ejerce el poder de hacerlo y que es de carácter plural, no es “la historia” pero sí las percepciones e interpretaciones de la historia, que darán vida a la búsqueda de la verdad. 
Que cómo se ve esta historia del arte deconolonizada? No luce de ningún modo peculiar, si la intención de esta pregunta es la de arrojar descripciones o detalles de cómo aparece con intención de definirla, sepan que mejor será dejarla mutable, aforme e indescriptible.
Tumblr media
Imperio Británico en 1886.
Tercera cuestión expuesta. Esta decolonización de la historia del arte afectará a todxs en todo rubro. Se trata de lucha de clases. La pregunta en inglés, se formula con el término *impact* al referirse a “Cómo impactarán estas prácticas en las áreas de investigación o práctica” de los encuestados. Esta palabra de origen Latín fácilmente podemos entenderla en el español pero añado, que no sólo implica un choque; su etimología nos dice, in -hacia el interior, y pactum -clavar, fijar o ensamblar. La raíz de pactum genera otras palabras como pacto o paz.  Un gran acierto para desarrollar lo que es y será el impacto de la consolidación o intención de la no colonia.
Lo que se produzca de ello sin duda beneficiará al crecimiento inmensurable de este capitalismo como ya lo hace hoy día al tenernos publicando libros, generando becas, montando exhibiciones o creando premios con la idea de fomentar el diálogo de estos discursos, mientras la meta real es generar capital de ello, primordialmente simbólico y luego económico. 
¿Qué debería abandonarse? la esperanza de que esto se realice de la mano de la institución colonizadora; conquistadorx, estado, nación, museo, entes orgánicos, artificiales, estáticos o moldeables. No por deshecharles sino por gestar estrategias desde su interior.
Cuarta y última cuestión: La decolonización ocurrirá en un sitio común: en nuestro espacio personal: cuerpo y psique, ente reorganizado. Las estrategias son tan infinitas que las guías deben formularse cuidadosamente, una a una, procurando la cosecha de este programa que deseamos implantar en nosotros y, aunque nos ofrezcan el programa general regularizado, le omitamos al recordar que no usaremos otro uniforme aún cuando busquemos el bien común. Humano es errar repetidamente por la misma causa y la versión de este programa ha de evitar la reproducción del error. Quizá eso pueda ser algo nuevo.
Confieso que pretendía compartirles algunas interesantes respuestas de algunxs autorxs expuestas en el título analizado, sin embargo la extensión para este blog me deja corta para el cometido. Les aconsejo la lectura de lo que han respondido Zehra Jumabhoy, David Bindman, James Elkins, Kajri Jain y Susan Pui San Lok, de quien rescato el cierre de su intervención con la formulación de estas preguntas, que habremos de respondernos para diseñar (designar) el cómo; cómo pensamos llevar a cabo esta compleja empresa anti colonia:
“Quién está en el cuarto? Quién está fuera del cuarto? Quién maneja* la puerta? Quién es el/la porterx? Quién tiene la llave? Quién está hablando? Quién calla? Quién está escuchando? Quién es escuchadx? Quién está mirando? Quién está siendo miradx? A quién se ve? A quién no se ve? De quién es la mirada privilegiada?De quién es la mirada, cuyos derechos son negados? Quién tiene derecho a no ser vistx? Quién puede rechazar visibilidad? De quién domina el lenguaje? De quién son las reglas que determinan valor? Quién y qué es denigrado?  Eres mansplaining?  Eres whitesplaning? Eres blacksplainig? ... Quién se siente incomodx? Quién se está disculpando? Quién está haciendo el trabajo?”
Aledaño a estas cuestiones, cabe aplicarlas al texto analizado. Ahí la decolonización sirve a Grant y Price, sirve a Asociation for Art History y sus patrones, sirve a los museos y funcionarios de Reino Unido; sirve, en mucho, a quienes respondieron esta encuesta y sirve, en última instancia, a la persona lectora que reflexiona sobre este estanque de ejercicio de poder. 
A mi me sirve.
En la noción de alquimia de Paracelso, esta cumple la misma función que cada órgano del cuerpo humano, esto es: discernir entre impurezas y nutrientes, filtrar entre lo sano y lo tóxico, una suerte de destilado que separa lo consumido para desechar lo nocivo. Así emprendí esta lectura como muchas más, así aconsejo se tomen esta lectura.
Tumblr media
Abe Odedina, Beulah’s Garden, 2018. London: Collection of the artist. Photo: Ed Cross Fine Art/Alan Roderick.
Comparto la (anti) colaboración de Sumaya Kassim, para adivinar la suerte de estrategias que usaron Grant y Price para apropiarse de los pensamientos expuestos por estas 30 personas, no remuneradas, para enunciarse como autoras de este texto (4 cuestiones lanzadas) y ser validadas por la Asociación para la Historia del Arte; lamentablemente puede leerse como la generación, publicación y difusión de estas reflexiones por parte de dicha Asociación. Esta es la batuta de la decolonialidad: el discurso se apropia de lxs autorxs y quienes pueden no ser vistxs, se apropian del discurso.       
Sumaya Kassim               
<<On receiving an invitation to participate in this questionnaire, I enquired whether contributors would be paid to do so. When told that they would not and that submissions to Art History are never remunerated, I sent the following response which I offer in place of answers to the questions set out by the editors:           
I need to think about it. If I do contribute it will reflect my honest experience of ‘decolonizing’ art in this country which has usually involved the expectation of my providing consultation, my words and perspective without any remuneration despite the fact I am a freelancer. When I refuse or draw attention to the power dynamics at play, itis perceived as my being ‘difficult’. In my view, this is a reflection of how institutions in much of the UK work, which is to reify and support legible intellectual endeavour (made legible by writers/academics being white and/or in secure academic jobs) and dismiss people who are deemed illegible, thereby diluting decoloniality’s call to action... It’s a very complex issue because I don’t think that paying BIPoC* freelancers adequately addresses the structural inequalities created by our colonial past. However, I do think the way I am received (and my precarity) as a visibly Muslim, racially marked woman is symptomatic of this country’s history, and that it’s important to draw attention to how publications and institutions are enthusiastic about ideas of decolonizing, survival, reparations et cetera, but rarely make practical provisions to address the labour and people associated with the theory. I don’t think it’s ‘intentional’ per se; it’s more insidious than that. It’s ‘business as usual’ and that’s why it’s so dangerous, that’s why change is so often brought to a halt. People mean well, but real change requires a complete overhaul of how we conceive of the relationship between labour, ideas, movements, and individuals.>>
*A Black, Indigenous & People of Colour Movement.
<<Al recibir una invitación para participar en este cuestionario, pregunté si se pagaría a los contribuyentes por hacerlo. Cuando me dijeron que no lo harían y que las presentaciones a Historia del Arte nunca son remuneradas, envié la siguiente respuesta que ofrezco en lugar de las respuestas a las preguntas formuladas por los editores:
Necesito pensarlo. Si contribuyo, reflejará mi experiencia honesta de "descolonizar" el arte en este país, que generalmente ha implicado la expectativa de que brinde consultas, mis palabras y mi perspectiva sin ninguna remuneración, a pesar de ser un profesional independiente. Cuando me niego o llamo la atención sobre la dinámica de poder en juego, se percibe como mi ser "difícil". En mi opinión, esto es un reflejo de cómo funcionan las instituciones en gran parte del Reino Unido, que consiste en reificar y apoyar el esfuerzo intelectual legible (hecho legible por escritores / académicos que son blancos y / o en trabajos académicos seguros) y descartar a las personas que se consideran ilegible, lo que diluye el llamado a la acción de la descolonialidad ... Es un tema muy complejo porque no creo que pagar a los freelancers de BIPoC* aborde adecuadamente las desigualdades estructurales creadas por nuestro pasado colonial. Sin embargo, creo que la forma en que me reciben (y mi precariedad) como una mujer visiblemente musulmana y racialmente marcada es sintomática de la historia de este país, y que es importante llamar la atención sobre cómo las publicaciones e instituciones están entusiasmadas con las ideas de descolonización, supervivencia , reparaciones, etc., pero rara vez hacen provisiones prácticas para abordar el trabajo y las personas asociadas con la teoría. No creo que sea "intencional" per se; Es más insidioso que eso. Es "lo de siempre" y es por eso que es tan peligroso, es por eso que el cambio a menudo se detiene. Las personas tienen buenas intenciones, pero un cambio real requiere una revisión completa de cómo concebimos la relación entre trabajo, ideas, movimientos e individuos.>>
*Movimiento de Personas Negras, Indígenas o de Color.
Sin duda la decolonización tiende formularse como una vacuna por propagar a los enfermos, aunque estas llegan rápidamente esparcidas desde pocos centros, los mismos que han creado el virus y, cabe dudar si en la vacuna está la nueva enfermedad. Mi consejo: -tomado de Paracelso-, absolutamente toda enfermedad tiene cura, y estas se encuentran en la naturaleza, las más, incluso dentro de nosotrxs mismxs. Ahondemos en la capacidad innata de nuestro organismo de eliminar este y otros males.
-Jeanette Morales Salas
Ciudad de México, 15 de abril de 2020.
CRISIS.
Traducciones del ingles de la autora.
0 notes
Quote
Para entenderlo uso la imagen guaraní para la garganta, que se dice “nido de palabras alma”. […] es porque saben que esos efectos del mundo vivo, se producen ahí, generan afectos, no en el sentido de cariño o amor, si no en el sentido de estar afectado.
Link: https://www.elsaltodiario.com/pensamiento/entrevista-suely-rolnik-descolonizar-deseo
0 notes
yesi360ve-blog · 5 years
Link
La praxis revolucionaria pasa, entonces, por reapropiarnos del saber-del-cuerpo, ese que no es racional sino experiencial; por cuestionar no ya lo que pensamos, sino cómo pensamos, qué mecanismos producen el pensamiento; por desvelar qué palabras se alejan del alma, y cómo eso nos enferma el cuerpo y el alma.
0 notes
felinch2019-blog · 5 years
Text
La Felinch busca aportar con políticas públicas
Comisión organizadora lanzó la XII Feria del Libro de Nuevo Chimbote y anunció la presencia de un Premio Nobel de la Paz
Tumblr media
Una feria diferente, de distinta esencia y conceptualización, cuyo objetivo es concluir en aportes concretos a la cultura y el libro, además de la formación de ciudadanía. Así es como ha sido descrita la XII Feria del Libro de Nuevo Chimbote (Felinch), durante su lanzamiento oficial realizado esta mañana en el auditorio del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Chimbote.
El lanzamiento de la Felinch 2019 (que se desarrollará del 25 de octubre al 3 de noviembre), estuvo a cargo de la subgerente de Subgerencia de Educación y Cultura, Rosa Neyra de Oyola; el coordinador general de la feria, Augusto Rubio Acosta; y la administradora del Centro Cultural Centenario, Silvia Diestra Pastor, integrante de la comisión encargada de organizar el mayor espacio cultural de nuestra ciudad.
“Esto no va a ser una reunión de escritores que hablarán desde sus egos (…) Necesitamos descolonizar la forma de pensar de la enorme mayoría de habitantes y empezar a mirar la vida y el futuro de espaldas al mercado, a la frivolidad, al individualismo; urge forjar ideas y acciones emancipadoras que rompan la colonización económica, cultural y comunicacional en nuestra comunidad. Queremos aportar desde la feria a cosas concretas y por eso se tiene proyectado concluir el evento entregando propuestas de políticas públicas a favor de la cultura y el libro”, manifestó Augusto Rubio.
Precisamente una de esas políticas públicas estará relacionada a la Biblioteca Municipal de Nuevo Chimbote (actualmente desaparecida) y que la comisión organizadora de la Felinch espera sea “recuperada”, mediante un proyecto que deberá ser presentado y rubricado al final de la feria. Los organizadores de la Felinch informaron, además, que este espacio cultural desarrollará cinco ejes temáticos: bicentenario, género, identidad, derechos humanos e industrias culturales; todos ellos con invitados nacionales e internacionales que disertarán sobre temas actuales en distintas mesas de conversación para generar debate y reflexión en la ciudadanía.
PREMIO NOBEL
El invitado principal ya está confirmado y es Ahmed Galai, el exvicepresidente de la Liga Tunecina de Derechos Humanos, una de las cuatro organizaciones que conformó el llamado Cuarteto para el Diálogo Nacional Tunecino, grupo que se hizo acreedor al Premio Nobel de la Paz en 2015. Se espera poder asegurar su presencia para el día de la inauguración. Los demás invitados de la feria, así como el programa completo, serán presentados al periodismo y a la comunidad una semana antes de la inauguración del evento, en conferencia de prensa.
Interrogado sobre el anuncio de figuras que visitarán la I Feria del Libro de Chimbote, Rubio manifestó: “Considero que más allá de anunciar nombres, nosotros trabajamos de manera coherente con los objetivos, la misión y visión que tenemos: creo que hay que ser coherentes con lo que en verdad necesita la comunidad. Si no descolonizamos nuestro pensamiento nunca habrá cambios en nuestra sociedad”, declaró el coordinador general.
PRESUPUESTO
Rosa Neyra de Oyola informó también que el presupuesto aproximado de la Felinch 2019 será de 197 mil soles, una cifra que podría incrementarse. “El incremento pecuniario está en virtud a que la XII Felinch tendrá más stands de exhibición de libros, ocupará toda la Plaza Mayor y construirá los ambientes para dejar de alquilarlos en el futuro.
0 notes
jgmail · 4 years
Text
El Islamismo del desastre
Por Jamie Allinson
Fuentes:
Salvage Zone
¿A qué se denomina Estado Islámico (EI)? Desde septiembre de 2014, el supuesto califato y sus adeptos han conquistado y luego perdido miles de kilómetros cuadrados de territorio en Siria e Irak, matando – y en muchos casos esclavizando y torturando – a miles de personas en el proceso; han afrontado bombardeos aéreos por parte […]
¿A qué se denomina Estado Islámico (EI)? Desde septiembre de 2014, el supuesto califato y sus adeptos han conquistado y luego perdido miles de kilómetros cuadrados de territorio en Siria e Irak, matando – y en muchos casos esclavizando y torturando – a miles de personas en el proceso; han afrontado bombardeos aéreos por parte de Estados Unidos y Rusia; han creado grupos de afiliados en al menos ocho países y llevado a cabo (u obtenido la adscripción de autoría de) al menos setenta ataques fuera de Siria e Irak. Tan sólo en el verano de 2016 el EI o personas que presumieron ser sus miembros lanzaron setenta ataques diferentes. El EI es una organización cualitativamente distinta a cualquier otra organización terrorista previa. Las fuerzas de la reacción islamófoba, en particular el nuevo presidente de Estados Unidos, en respuesta, no tardaron en ocupar el espacio ultraderechista abierto por los políticos de la corriente mayoritaria.
Los ataques del EI y la estereotipada y pulida producción de sus horrendos vídeos de propaganda, inducen una sensación de vértigo político, de vivir en tiempos de colapso. El hecho de que producir este efecto es precisamente la intención del EI, no hace que la sensación sea menos adecuada.
De entre aquellos que rechazan una respuesta securócrata al EI, suelen derivar una serie de desplazamientos [mecanismo de defensa freudiano]. Al parecer, nadie es capaz de defender el viejo dicho de que el terrorista de unos es el combatiente por la libertad de otros: ¿en el nombre de la libertad de quiénes está luchando EI? En lugar de ello, con lo que uno se encuentra es con un impulso por descolonizar el luto: insistentes recordatorios de que por cada Orlando existe un Beirut, por cada París un Quetta, como si una vez que el dolor fuera distribuido equitativamente se pudiera llegar a una solución. O bien una especie de política de seguridad desde abajo: los argumentos que afirman que EI no está siendo debidamente bombardeado; las (falsas) afirmaciones de que los poderes occidentales de alguna manera han creado el EI mediante el suministro de armas a la oposición siria, o aquellas (ciertas pero inadecuadas) afirmaciones de que esta organización es una consecuencia de la invasión de Irak de 2003. No todas estas respuestas son igualmente incorrectas: la respuesta visceral de que algo se está derrumbando es probablemente acertada ¿Por dónde empezar con un análisis materialista de este terrible desastre?
Es necesario un análisis general del islamismo como un fenómeno del capitalismo tardío. A fines de los años 1980, Chris Harman, el entonces sobresaliente teórico de la International Socialist Tendency, buscó dilucidar tal posición marxista respecto al islamismo, el cual pasó a ser políticamente relevante especialmente en Egipto (el país en el cual iría a morir abruptamente de un paro cardíaco en 2009). Su punto de partida – que el análisis debe partir de la economía política del imperialismo capitalista y de las relaciones entre las clases dominantes y dominadas, antes que de un oposicionismo entre la creencia religiosa y el escepticismo – es acertado. Sin embargo, el argumento que se desprende de ese punto de partida debe necesariamente cambiar a medida que el resto del mundo cambia.
Más que la expresión de las políticas de una clase particular, EI es la nociva consecuencia de la ruina común de las clases rivales. El proyecto político del desastre.
Es lamentable que el mito de que EI es una creación de Estados Unidos se haya divulgado tan ampliamente, ya que obliga a discutir el tema en serio a fin de poder comenzar con una larga refutación. Más fructífero es entender la organización mediante la teología política que practica, su relación con el Estado y las clases explotadoras en los países en los que opera y el linaje del islamismo del cual deriva y parte. Pero para empezar, la necesaria refutación del mito.
Malentender el EI
Existen varias formas de malentender el EI, y la izquierda angloparlante ha experimentado con todas ellas. El argumento más frecuente, popularizado y falso se reduce a lo siguiente: Estados Unidos ha perseguido una política de cambio de régimen, de derrocamiento del régimen baazista de Assad en Damasco, financiando y armando milicias islamistas proxy, las cuales o bien se han transformado en EI o lo representan in utero.
Lo más desalentador del predominio de esta afirmación no es su deliberada ignorancia del levantamiento popular sirio que se inició el 2011 – la comprensión y solidaridad con los revolucionarios sirios fueron echadas por la borda hace mucho tiempo, antes de que EI se convirtiera en un actor significativo – sino la obstinada resistencia que muestra a la evidencia empírica.
Para empezar, el modelo levantamiento sirio → milicias Islamistas → EI es falso. Es cierto que después de cinco años de inconcebible matanza y abandono, la política de oposición siria ha pasado a estar dominada por un tipo de islamo-nacionalismo suní. La forma más suave de esta tendencia se encuentra en algunas brigadas del (aún existente) Ejército Libre Sirio (FSA), su variante yihadista extrema en Jabhat Fateh al-Sham (el ex afiliado de Al-Qaida, conocido anteriormente como Jabhat Al-Nusra), junto con Ahrar al-Sham, la principal milicia en el norte de Siria, que ocupa un espectro intermedio. Esta tendencia es, cuando menos, sumamente preocupante para el futuro de cualquier revitalización de las esperanzas de la revolución siria /1. Asediados y bombardeados no por uno, sino dos poderes imperiales; asesinados por milicias en gran parte reclutadas de las minorías no suníes; abandonados y calumniados por la izquierda extranjera debido a su inconveniente levantamiento contra un autoproclamado régimen de «resistencia», en este contexto, el giro hacia la política identitaria suní entre la población siria es una tragedia. No es una sorpresa.
EI no es, sin embargo, el resultado inevitable de esa política. El chauvinismo exterminador de la organización contra las minorías religiosas tales como los alauíes, de la cuales emana el aparato de seguridad baazista sirio, es innegable. Pero en palabra, pensamiento y hechos, EI siempre ha considerado «apóstatas» a sus enemigos principales (a la revolución, el FSA y la oposición a Assad en general) antes que a «incrédulos» (al régimen de Assad).
Es importante reafirmar esta historia, ya que la creencia de que Estados Unidos ha financiado las milicias anti-Assad, que de algún modo se transformaron en EI se ha vuelto casi hegemónica dentro de la izquierda. Debemos primero que nada reconocer que algunos combatientes del FSA de hecho se pasaron al EI, llevando consigo sus armas. En algunos casos, como documentan Michael Weiss y Hassan Hassan en su libro EI: Inside the Army of Terror [Estado Islámico: dentro del Ejército del Terror], agentes del EI operaron como doble agentes dentro de las brigadas del FSA, haciendo virar a algunos combatientes y regresando para atacar al resto. Puesto que la cantidad de armamento y munición de hecho proporcionadas por Estados Unidos ha sido sumamente limitada y la precondición de su suministro fue que se utilizara contra el EI y no Assad, es improbable que este material forme parte considerable del arsenal de la organización. Mucho más significativo fue el incautamiento por parte del EI de depósitos de armas norteamericanas del ejército iraquí, de quienes los comentaristas anti-anti-Assad muchas veces son bastante entusiastas y no tienen reparo en denominar sus propias operaciones militares en términos sectarios chiíes, tales como Operación Te Obedecemos, Oh Hussein! en verano de 2015.
En cambio, del FSA y sus descendientes rara vez se habla sin agregar la frase «apoyados por Estados Unidos» y a menudo haciendo referencia a su insuficiente carácter «moderado». Por qué uno iría a esperar moderación por parte de personas involucradas en una lucha revolucionaria de vida o muerte, es una pregunta para otra ocasión, pero el nebuloso «apoyado por Estados Unidos» requiere un poco de desmenuzamiento. Aparte de la Operation Inherent Resolve [Operación Resolución Inherente], la campaña de bombardeos aéreos dirigida contra el EI, la cual también mató a cerca de 1500 civiles /2 -y aquellos que creen en el relato del «cambio de régimen» están invitados a señalar una sola ocasión en la que las fuerzas del régimen hayan arremetido contra los bombarderos estadounidenses- por parte de Estados Unidos puso en marcha dos mecanismos de intervención en la guerra civil siria. Uno, mediante canales abiertos registrados en el presupuesto del Congreso; el otro, secreto y por medio de la CIA.
El primer tipo de iniciativa es el Train and Equip Programme [Programa de Entrenamiento y Equipamiento], iniciado en 2015, y continuado con la formación del «Nuevo Ejército Sirio» un año después. Estas iniciativas comenzaron una vez que la guerra civil ya estaba en plena marcha: no se puede afirmar plausiblemente que la hayan causado, como tampoco el levantamiento de 2011. Además, estuvieron explícitamente dirigidas contra EI y Al-Nusra, no contra Assad. La autorización del Congreso de los 500 millones de dólares gastados en Train and Equip (accesible en el informe Congressional Research Service report R43727 «Train and Equip Program for Syria») indica que estaba destinado a «defender al pueblo sirio de los ataques del Estado Islámico de Irak y el Levante» y a «proteger a Estados Unidos, sus amigos y aliados, y al pueblo sirio de las amenazas planteadas por los terroristas en Siria». Los entrenadores mismos interpretaron el mandato de manera estricta, diciéndole al putativo comandante sirio de esa fuerza, entrevistado en McClatchy en diciembre de 2015 «no debes disparar una sola bala contra el régimen». Al final, 54 miembros fueron enviados de vuelta a Siria bajo el patrocinio de «División 30» en Julio de 2015: pronto fueron atacados y transferidos por las fuerzas de Al-Nusra a modo de venganza por un ataque aéreo estadounidense. No obstante, han habido nuevas encarnaciones de las unidades de Train and Equip en el norte de Siria, tales como «Liwa al-Mu’tasim». Habiendo tenido poco éxito en el norte, Estados Unidos ha concentrado desde 2015 mayores esfuerzos en el sur y este de Siria.
El Frente del Sur del FSA ha conservado mucho del carácter de la insurrección armada inicial: en su mayoría suní, pero no islamista, organizado de forma paralela al ejército del régimen, del cual desertó buena parte de su liderazgo. Continuó logrando éxitos ante las fuerzas del régimen hasta principios de 2016: la incursión de fuerzas Islamistas extremas – tanto Al-Nusra como EI – comenzó en el sur en 2014, pero la decisión de Jordania, en concertación con Rusia a fines de 2015, de congelar los suministros de armas a las fuerzas anti-Assad paralizaron las operaciones del Frente del Sur /3. En el momento en que la coalición «Fateh Haleb» luchó contra el cerco de Alepo hasta romperlo en agosto de 2016, el Frente del Sur estaba en gran parte inactivo o concentrado en la lucha contra los yihadistas, y de esta manera alienado de la oposición más amplia. La política estadounidense le ofreció a una sección de la resistencia anti-EI, posicionada alrededor de Deir ez-Zor en el este, armamento y entrenamiento bajo el nombre de «Nuevo Ejército Sirio». Es de esperar que este programa reproduzca los fracasos de su precursor. Allí donde Estados Unidos tiene mayor influencia sobre el suministro de armas, vemos menos o ningún combate contra Assad.
La evidencia es concluyente e incompatible con la afirmación de que Estados Unidos haya armado al FSA para derrocar el régimen baazista. En cambio, se han confirmado operaciones encubiertas de Estados Unidos desde por lo menos el año 2013. Según un artículo de New York Times de enero de 2016, un programa denominado «Timber Sycamore» estaba en curso desde 2012 con el objetivo de «proporcionar asistencia no letal a los rebeldes, pero no armas». Sólo en la primavera de 2013, dos años después del inicio del levantamiento y después de al menos 18 meses de conflicto armado, Obama autorizó a la CIA a involucrarse en el suministro de armas al FSA: esta decisión tampoco puede ser responsable ni del levantamiento inicial ni de la guerra civil que ya se estaba muy avanzada en el momento que se tomó. Además, el objetivo de la operación no fue incrementar el suministro de armas – en sus mayor parte, nuevamente según New York Times, de origen saudita – sino «intentar tomar control sobre este». Siendo encubiertas, estas actividades son más difíciles de rastrear que los programas Train and Equip, pero sus principales sedes son los dos «Centros de Operaciones Militares»: en Jordania para el Frente del Sur y en Turquía para el del Norte. Cuando se describe a los grupos del FSA como «supervisados» o «asistidos por Estados Unidos»‘, la expresión significa que se les ha permitido recibir armas o municiones de estos centros. Un comandante del FSA resumió la función de estos centros con sede en Amán en una entrevista con el periódico de los Emiratos The National en Junio de 2016 afirmando que «recibimos lo suficiente para continuar, pero no para ganar».
La evidencia más clara de esta función yace en el suministro de armas pesadas: la disponibilidad de sistemas de misiles antitanques y la indisponibilidad de sistemas de misiles portátiles de defensa antiaérea (MANPADS). Los sistemas antitanques, los cuales parecieran haber tenido un efecto contra las fuerzas armadas de Assad, están intensivamente controladas; repartidas en pequeñas porciones para misiones particulares, de las cuales se lleva registro. Se ha permitido recibir este tipo de armamento a alrededor de setenta grupos. Los destinatarios incluso tienen que devolver las carcasas como prueba de su uso y se les solicita registro fílmico de sus disparos.
Compárese esto con el suministro de MANPADS antiaéreos. El dominio aéreo, primero el suyo y después el ruso, es la razón fundamental por la cual Assad no ha caído. Si se tuviera la intención de derrocar al régimen y se estuviera armando a sus sanguinarios adversarios sectarios hasta los dientes, ¿acaso no les facilitarías con suma urgencia armas antiaéreas? Sin embargo éstas no han estado disponibles, porque la política estadounidense ha sido y sigue siendo, en palabras del vice asesor de seguridad nacional en el artículo de New York Times citado más arriba, evitar el «traspaso de armas más pesadas». El FSA solicitó desesperadamente armas antiaéreas a Estados Unidos para defender Alepo en verano de 2013. No se le envió ninguna, no se le ofreció ninguna. No sólo eso: Estados Unidos bloqueó activamente las tentativas de Qatar de suministrar a rebeldes sirios armamento antiaéreo, tal como se informa en el artículo de New York Times del 13 de agosto de 2013, «Arms Shipments from Sudan seen to Syria Rebels» [«Envíos de Armas avistados desde Sudán a Rebeldes Sirios»]. La administración norteamericana creyó – probablemente con razón – que tal armamento podía ser usado contra los intereses de Estados Unidos o Israel. Si esto pretende ser un intento de derrocar al régimen, se trata más bien de un espectáculo penoso.
A diferencia de la fantasía (basada en interpretaciones erróneas de información de bajo nivel dada a conocer por Wikileaks) y admitiendo que ha habido disputas dentro de la élite dirigente y que sus estrategias han sido incompetentes y/o incoherentes, no existe y nunca ha existido, una política imperial norteamericana que tenga por objetivo derrocar el régimen baazista en Damasco. En diciembre de 2011, momento en el que la incapacidad de Assad de gobernar plenamente el país había quedado manifiesta, Estados Unidos reconoció al Consejo Nacional Sirio como el «representante principal y legítimo del pueblo sirio» en aras de un período de «transición». Pero la preferencia de Estados Unidos para esta «transición» siempre ha sido que sea «gestionada» desde dentro del régimen. El modelo de la política de Estados Unidos en Siria fue la «gestionada» – ahora claramente inmanejable – transición del régimen de Ali Abdullah Saleh en Yemen a su sustituto Abdrabbuh Mansur Hadi. El presidente Obama reiteró este punto en su conferencia de prensa en octubre de 2015, declarando que la política de Estados Unidos en Siria estaba a favor de una desenlace que «deje el Estado intacto, que deje al ejército intacto». La única diferencia con Rusia fue el estatus del propio Assad. David Petraeus, ex virrey americano de Irak y partidario de una política más musculosa en Siria – y el hombre responsable de Sycamore Timber – declaró explícitamente a la agencia de noticias kurda Rudaw en marzo de 2015 que la prioridad no era Assad, sino «claramente el EI, porque eso ayuda al esfuerzo en Irak».
Efectivamente, a pesar las lágrimas de cocodrilo de Estados Unidos con respecto a la barbaridad real que está ocurriendo en Alepo, la política estadounidense ha convergido más o menos abiertamente con la rusa, en base a la «de- escalación» y de identificar como el problema a los grupos pos-Al-Qaida: EI y Al-Nusra/Fateh Al-Sham. Esta política alcanzó su apogeo con la propuesta por parte de Estados Unidos y Rusia en septiembre de 2016 de bombardear Siria por completo; no al régimen sirio, sino sólo a fuerzas opositoras al régimen. El rápido colapso de este acuerdo fue un resultado del bochorno de Estados Unidos al revelarse el verdadero objetivo del régimen (y de Rusia): recuperar todo Alepo por medio del bombardeo generalizado, incluidos hospitales y convoyes de asistencia humanitaria. Cuando soldados del régimen fueron accidentalmente alcanzados por las bombas de Estados Unidos en Deir ez-Zor, las disculpas fueron prontas y excesivas: «fuimos nosotros», admitió John Kerry, refiriéndose al bombardeo como un «terrible accidente» que sería investigado. El coronel John Thomas de la USAF [fuerza aérea] confirmó que «nunca hemos golpeado blancos del régimen en este conflicto. No lo haríamos, no hemos tenido la intención de hacerlo en ningún momento y no lo vamos a hacer en el futuro». Se informó que Estados Unidos estaba considerando ofrecer indemnización al ejército del régimen sirio por los muertos. Compárese esta respuesta con la respuesta tras el bombardeo de Manbij, por aquel entonces zona de lucha por el control entre EI y las Fuerzas Democráticas Sirias encabezadas por kurdos y apoyadas por Estados Unidos, el 19 de Julio de 1916. Al menos 73 civiles resultaron muertos. Como en el caso de tantas de las víctimas de misiles de aviones no tripulados en Afganistán, Yemen o Pakistán, sus muertes no fueron siquiera reconocidas, para qué decir compensadas /4.
El bombardeo de Manbij fue parte de una campaña estadounidense más amplia en Siria, pero no contra el régimen. La intervención estadounidense en Siria giró abierta y plenamente hacia el PYD y su brazo armado YPG, y su recepción de armamento estadounidense, inteligencia, asesoría y asistencia aérea no ha impedido su adoración por parte de la izquierda euroatlántica.
(Los logros del autogobierno en Rojava no deben negarse, especialmente en una región en una situación política tan desoladora. Y los enemigos del PYD también son nuestros enemigos: la intervención turca en el norte de Siria en agosto de 2016, en alianza con el FSA y las brigadas islamistas, fueron una señal de amplificación transfronteriza de la campaña de contrainsurgencia contra el PKK dentro de Turquía, apresurándose en derrotar al EI en la ciudad de Jarablus y así poder negarle el logro al YPG. No obstante, la estrategia del YPG no se hizo querer en las zonas de mayoría suní no kurda que habrían de participar en cualquier «sistema confederal democrático» tal y como la organización declara como su meta para Siria: ambigua en su posición respecto al régimen y a la vez castigando a sus oponentes etiquetándolos globalmente como Al-Qaida, penetró de manera oportunista en zonas no kurdas durante el asedio de Alepo para conectar los cantones no adyacentes. El costo de ese oportunismo táctico quedó claro cuando el régimen, por primera vez, empezó seriamente a combatir al YPG en Hasaka. Quien crea que una Siria en la que Assad haya «reconquistado cada pulgada» sería amable con los kurdos, es un ignorante tanto de su historia como de su estrategia).
EI, por lo tanto, no es un resultado de la estrategia de Estados Unidos de cambio de régimen en Siria, por la sencilla razón de que no ha existido tal estrategia. Sin duda la CIA no es un proveedor fiable de la verdad. Sin embargo, si estuviera armando intensamente y apoyando a la oposición siria a fin de derrocar al régimen, hubiésemos visto resultados completamente diferentes.
Y así pasamos a una pregunta más fructífera: dado que Estados Unidos no lo creó, ¿cómo se entiende la naturaleza de EI? ¿qué podemos aprender acerca de la organización partiendo de la teología política que practica? ¿cuál es su relación con el Estado y con las clases explotadoras en los países en los que opera? y ¿cuáles son los linajes del islamismo del cual deriva y parte?
La Política del Anatema
En 1996 el emir del Grupo Islámico Armado (GIA) argelino, Antar Zouabri emitió una fatwa declarando apóstatas a toda la sociedad argelina por haber «abandonado la religión y renunciado a la lucha contra sus enemigos» y no haberse unido al GIA en su campaña contra los generales en el poder /5. El régimen anuló la victoria del Frente Islámico de Salvación (FIS) en las elecciones libres de 1991 lo que llevó a las masacres y la persecución civil que asoló todo el país. El GIA, como su anatema omnidireccional indica, se opuso tanto al FIS como al régimen, aunque de una manera un tanto turbia. En el GIA, abundaban los recursos de inteligencia y los terribles asesinatos masivos que llevaban a cabo tenían más que un tufillo a connivencia. La más notoria de éstas fue la masacre de Rais en una aldea pobre simpatizante del FIS en 1997: durante cinco horas, 238 personas fueron asesinadas a manos de, como apuntaría más tarde la comisión oficial de investigación, sólo cuatro autores. Había un cuartel militar a cien metros de distancia.
EI se asemeja mucho al GIA y de hecho es, para lo que son las insurgencias armadas, o incluso los Estados, una organización muy grande. Se estima que su fuerza de combate en Siria e Irak – sin duda reducida por sus bajas cada vez mayores como resultado de las campañas aéreas y terrestres en su contra desde 2014 – van de 30 000 a 50 000 hombres. Y estas estimaciones excluyen a sus afiliados en el norte de África, el sur de Asia y las redes dispersas de europeos, americanos y australianos que han prometido lealtad a Baghdadi. Por supuesto, en parte el crecimiento (y declive) de EI se da meramente una función de la dinámica de la guerra civil, en la que el acceso a las armas, el dinero y la probabilidad de victoria atraen a un mayor número de reclutas. Sin embargo, el atractivo político e ideológico de la organización y la habilidad con la que ha unido a los diferentes grupos precursores deben ser tomados en serio.
Una de las preguntas más estériles que se escuchan es si EI es realmente islámico o no. Una respuesta plausible podrían darla los eruditos religiosos, pero no los comentaristas políticos. Tampoco debemos exigir que lo hagan. La respuesta «no» se da para defender a los musulmanes del ataque islamófobo – que debería ser una cuestión de principio – dado que la respuesta «sí» legitimaría tales ataques. Pero la naturaleza islámica de un fenómeno es asunto de las autoridades religiosas que creen que existe aquello de una creencia y práctica auténticamente islámicas. Esto no es compatible con el análisis materialista que comienza no con ideas religiosas o políticas en sí mismas, sino, según Marx, con los «límites materiales definidos, presuposiciones y condiciones independientes» de la voluntad de los creyentes.
Por descontado, EI tiene su propio lugar en la historia y en la tradición del islam político. Sin embargo, es vital comprender las variedades, las historias y las bases sociales de esa tradición si queremos tratar de entender al EI. La visión de Chris Harman era tratar la cuestión de cómo lograr una sociedad islamizada como una cuestión política, con el mismo tipo de motores, dilemas y fracturas que las demás. La aspiración de revocar el orden existente no es suficiente por sí sola: se requiere de una base social para emprender cualquier proyecto político significativo. Esta confrontación con la realidad externa siempre ha planteado un dilema para los islamistas, como sin duda también lo ha hecho para la izquierda revolucionaria.
Harman identificó cuatro tipos diferentes de respuesta a ese dilema y a sus respectivas afinidades de clase. El primero de estos Harman lo denominó como «el islamismo de los viejos explotadores»: las clases clásicamente conservadoras de terratenientes, propietarios de awqaf, mercaderes de bazar, maestros artesanos y así sucesivamente. El segundo fue «el islamismo de los nuevos explotadores», es decir, los propietarios del capital financiero e industrial que habían aprovechado las oportunidades de las políticas de infitah (apertura económica) adoptadas por los egipcios en los años setenta y ochenta, la Hermandad Musulmana siendo un ejemplo central.
Harman identificó «el islamismo de los pobres» con los, en su momento, inmigrantes rurales a las ciudades, que se vieron arrojados a un torbellino de inseguridad económica y que aspiraban a las certezas de su anterior modo de vida. Este grupo, sin embargo, no constituyó los cuadros centrales, los ideólogos o el sustento de la política islamista: éstos vinieron del «islamismo de la nueva clase media». Lejos de ser un retroceso atávico, este islamismo representaba una forma de populismo; la política clásica de las clases medias modernizadas en el Sur Global que adoptan una nueva forma tras el fracaso del proclamado ‘socialismo’ de los regímenes de liberación nacional. En este sentido, las formaciones tales como los movimientos neo-salafistas o los revolucionarios islámicos jomeinistas estaban mucho más cerca de los movimientos de liberación nacional anteriores construidos por estudiantes, ingenieros, funcionarios públicos inferiores, etc. Así pues, de este medio nacieron los linajes de Al-Qaida y el EI.
Si el método de Harman constituye el punto de partida correcto, no necesitamos aceptar el contenido total. Un punto que necesita revisión – puesto en manifiesto por el devenir de las revoluciones y contrarrevoluciones árabes – es la categorización de la Hermandad Musulmana como ‘reformista’ (la Hermandad Musulmana ciertamente lo es en el sentido general de desear la reforma política y operar dentro de los límites de los sistemas existentes para alcanzarla; pero en el sentido específico como el concepto es usado normalmente por los marxistas, no lo es). El programa y sin duda la cultura política de la Hermandad es eminentemente burguesa, sin el ‘vínculo orgánico’ al movimiento obrero de organizaciones tales como el partido laborista británico. Los vínculos orgánicos de la Hermandad son casi siempre con el pequeño y gran capital y su relación con las clases subalternas es de clientelismo caritativo antes que de integración política.
Esto no es razón para condenar la cooperación entre la izquierda y las fuerzas de la Hermandad, especialmente dado el amplio atractivo de la organización para las masas en algunos países y la severa represión de la que es objeto. Sin embargo, debemos reconocer que la trayectoria abierta por dicha cooperación no es la de un horizonte común de socialismo o de organización política obrera, sino uno mucho más limitado de democracia política.
Aunque ciertamente el EI representa tal extracción, no puede ser interpretado -como lo han hecho muchos en la izquierda, incluyendo muchos pertenecientes a la tradición de Herman- como el ‘fruto amargo’ del imperialismo /6. En sus debates sobre el GIA y otras tendencias similares, Harman hizo un análisis profundo conforme el núcleo y el programa surgieron de un entorno y dilema político particulares. Asimismo, el motor del EI se encuentra en la fusión del ‘wahabismo’ y la tradición del ‘salafismo político’ que se conocería como sahwa (despertar) /7 en los años 1980. Wahabismo se refiere a la versión del pensamiento y práctica islámica suní fundada por Muhammad Ibn Abd al-Wahhab en la península arábiga en el siglo XIX, el cual posteriormente llegó a conquistar casi la totalidad de la masa de tierra en alianza con la confederación tribal Ibn Saud. Los wahabis prefieren ser conocidos como seguidores del salafa, las primeras generaciones ulteriores al Profeta, y buscan hacer realidad sociedades que se asemejen a la comunidad moral de ese (imaginado) pasado histórico.
El linaje del EI radica en otra rama, la unión de las sensibilidades wahabi con el salafismo politizado de una época particular. En su forma original – y de hecho en la mayoría de tales movimientos hasta el día de hoy -, el salafismo fue un movimiento quietista predicando la sumisión al gobernante establecido sobre la base de que el orden está dado por la voluntad de Dios y que cualquier orden es mejor que el caos. Los orígenes de los grupos islamistas armados como el EI radican en la metamorfosis del salafismo después de la ejecución en 1966 de Sayyid Qutb, el sobresaliente teórico egipcio del yihad político.
Los escritos de Qutb están particularmente interesados en cómo alcanzar una sociedad islámica. Su método de propaganda de la acción y la concienciación -adoptado esencialmente de los movimientos de guerrilla urbana de su tiemp – estaban en contraposición con la práctica salafista predominante, la cual era ser el cambio que quieres ver: mantener la cabeza abajo en asuntos políticos y buscar influenciar la comunidad circundante mediante la exhortación, la devoción pública y las buenas obras. La última ha sido históricamente, y sigue siendo, la práctica mayoritaria salafista. Por otra parte, por cierto, está la estrategia de la Hermandad Musulmana -de incorporar una estrategia política en una base particular, incrementando gradualmente su fuerza al interior y exterior del Estado- con diversos grados de éxito.
El Qutbismo y sus descendientes se caracterizan por una síntesis de los elementos excluidos de estos dos últimos métodos. Propone un programa político, y condena la sociedad existente como en un estado de ignorancia pre-islámica (jahiliyya) debido al menos en parte a la intromisión del imperialismo occidental. La respuesta a esta degeneración no es buscar una base social dentro de la sociedad así corrupta, sino huir de ella -en términos metafóricos si no físicos- y establecer una vanguardia que tome el Islam como su punto de referencia dominante y sólo entonces volver e islamizar la sociedad tanto mediante la prédica como la fuerza física. La característica clave de casi todas las corrientes islamistas, como reconoce Harman, es transformar la lucha material contra el imperialismo y el capitalismo en una cuestión de «lucha ideológica contra lo que ven como sus efectos culturales». El Qutbismo toma esta lógica y la lleva hasta su última consecuencia: proponiendo takfirwal-hijira, o «anatema y exilio» (como se le llamaba a uno de los primeros grupos que propugnaban esta visión del mundo), de la sociedad que se ha permitido ser tan corrupta.
Qutb no estaba solo. Entre sus epígonos estaba Abu Muhammad al-Maqdisi, la influencia ideológica central de Abu Musab Al-Zarqawi, el fundador del EI. Dos casos de ocupación extranjera en el mundo islámico, la URSS en Afganistán y Estados Unidos en Irak, proporcionaron coagulantes al neo-salafismo encarnado por estas dos figuras. A diferencia de los pensadores salafistas anteriores, como Rashid Rida, que eran relativamente flexibles en su actitud frente a la renovación islámica, la estrella polar de este entorno fue Ibn Taymiyyah, el erudito suní del siglo VII/XIII. Los principios de Ibn Taymiyyah, o al menos aquellos que le atribuyen sus epígonos, presentan una forma especialmente rígida de monoteísmo islámico: que uno debe alabar a Dios, sólo a Dios, y hacerlo de la manera correcta, permitiendo así que se vierta el anatema sobre aquellos, como los chiíes, acusados de mala práctica o de shirk, asociando otras entidades con Dios. Ibn Taymiyyah también ordenó el asesinato de regidores que no seguían la práctica o creencia correcta.
Estos principios constituyen los fundamentos de una estrategia política. Los males del mundo árabe y musulmán son atribuidos no al capitalismo, no al imperialismo en ningún sentido marxista, sino al gobierno corrupto de los taghut (tiranos) que han renegado del verdadero islam. Es más, Maqdisi sostuvo en su influyente libro El Camino de Abraham, que el islam gira en torno a una distinción fundamental entre ‘lealtad’ (wala) hacia lo islámico y ‘deslealtad’ hacia lo no-islámico. Sobre esta base, el anatema puede extenderse a un grado casi universal para abarcar no sólo a los herejes, sino también a aquellos que pasivamente acepten el régimen de la autoridad apóstata. La población se ha vuelto corrupta, viviendo en ignorancia pre-islámica y formando una base pasiva sobre la cual debe imponerse el nuevo mundo. La violencia salvaje es una manera de cerrar la brecha entre el programa político y las bases sociales. Tal como señaló un miembro del EI entrevistado por Weiss y Hassan: «Tienes un proyecto listo, entonces tienes que asentarlo en la sociedad como una corona dental y procurar mantenerlo».
}El grado en el que esta visión del mundo y programa penetran en los cuadros inferiores del EI queda poco claro. Al nivel militar superior, el EI fusiona una serie disparatada de elementos derivados de la invasión de Irak y de la catástrofe social que ésta generó. Como bien se sabe, una buena parte de los remanentes del aparato de seguridad baazista iraquí -dominados de forma inversa a su vecino, enemigo y hermano político-ideológico sirio, por una comunidad minoritaria suní- se fusionaron con la franquicia iraquí de Al-Qaida a mediados de los años 2000. El Estado Islámico en Irak, como se llamaba el EI en su encarnación de aquel tiempo, aliados con una milicia islamo-baazista, la Jaish al-Rijal Al-Tariq al-Naqshibandi («El Ejército de los Hombres del Orden Naqshibandi») /8, liderado por uno de los más cercanos guardaespaldas de Saddam Hussein, Izzat Ibrahim al-Douri. Esta alianza fue el origen del Estado Islámico en Irak. Entrevistas con combatientes capturados del EI en The Nation revelan un panorama demográfico de la juventud suní de Irak: hijos de la ocupación nacidos en un Irak sitiado pero baazista después de la Guerra del Golfo de 1991, pero quienes alcanzaron la mayoría de edad en medio de la terrible violencia de mediados de los años 2000, cuando su comunidad y sus hombres en particular fueron atacados por la ocupación y sus agentes iraquíes locales.
La transición desde el quietismo pasando por el anatema hasta la construcción de un Estado en el salafismo se formó pues por opciones políticas, no teológicas, como Harman entendió muy bien. El EI es el resultado de un estancamiento causado por intentar imponer un orden islámico en la sociedad en su conjunto sin el apoyo del Estado o de la mayoría de la población. Pero las condiciones previas de este proyecto no se encontraban solamente en la ocupación imperial, sino también en la revolución, o más bien en una revolución que no estableció una alternativa durable o a escala nacional. El EI es una institución de creación de Estado sin una base social: la revolución siria tuvo una base social, pero no alcanzó, más allá del plano local, poder institucional. Es esta contradicción y la complicidad de la contrarrevolución de Assad, la que explica la expansión del EI.
Criaturas de la ruina común
Cualquier revolución, como se puede esperar que entiendan los estudiosos de los casos francés y ruso, es una mezcla aterradora y emocionante de colapso y renacimiento. Son siempre una forma de desastre y a la vez de salvación.
La total imposición de una orden neoliberal requiere un momento de destrucción y debacle como oportunidad, o eso sostiene Naomi Klein, argumentando que vivimos en un «capitalismo del desastre». Los desastres generados o exacerbados por el capitalismo neoliberal proporcionan más oportunidades para profundizar el proyecto. Klein cita a Milton Friedman sobre el impacto del huracán Katrina: «Esto es una tragedia. También es una oportunidad».
Si el caso está exagerado y la visión implícita de un capitalismo benigno y no desastroso es una quimera, la intervención de Klein ha demostrado ser productiva. El colectivo Out of the Woods se desarrolló en respuesta a la noción de «comunismo del desastre» como una estrategia de emancipación en el planeta arruinado del antropoceno. Los desastres, según ellos, crean «comunidades del desastre» donde se prefiguran las prácticas igualitarias, y la generalización del desastre bajo el capitalismo tardío crea un camino hacia la «comunización del desastre», la autoorganización de la reproducción social una vez que la normalidad capitalista se rompa. La característica de esta autoorganización, argumentan, será probablemente el «bricolaje» que reutiliza la infraestructura logística de las sociedades existentes (contra la posición del grupo Endnotes y otros de que las estructuras materiales del capitalismo son irrecuperables).
Los pueblos de Irak y Siria padecen desde luego un desastre, aunque sea político y provocado por el hombre. Para los iraquíes, el desastre consiste en la invasión imperialista y la consiguiente guerra civil; para los sirios es la contrarrevolución de Assad extraordinariamente destructiva y las tácticas de asedio generalizado, hambre y bombardeo que ha empleado. Sin embargo, especialmente en Siria, los órganos de autogobierno local promovidos por la revolución han tenido algo del carácter descrito como «comunismo del desastre», aunque, dado que representaban más la emancipación política que la social, denominarla «democracia burguesa del desastre» podría ser más adecuado. Es contra estos órganos que tanto EI como el régimen de Assad han dirigido sus energías, a menudo de común acuerdo y con gran éxito.
El proceso comenzó con la infiltración de elementos de Al-Qaida (entonces bajo la bandera de Al-Nusra) en áreas liberadas del régimen. Los primeros infiltrados eran poco numerosos y a menudo traían consigo dinero en efectivo, armas y socorro médico. Especialmente después de la división entre el EI y Al-Nusra; sin embargo, comenzaron a tomar sistemáticamente las áreas liberadas del régimen y dirigidas por los consejos revolucionarios locales. Como Robin Yassin-Kassab y Leila Al-Shami relatan en su imprescindible historia de la Revolución Siria Burning Country, en la ciudad de Saraqeb, donde el consejo era particularmente activo, el EI cerró el centro de comunicación revolucionario y la imprenta y detuvo a los familiares de los miembros del comité de coordinación local. Del mismo modo, los azotes y crucifixiones llevados a cabo por el EI en Raqqa en 2013 no eran contra partidarios del régimen sino de activistas de la oposición. Christoph Reuter informa en Der Spiegel que el grupo tomó del poder en Raqqa al liquidar físicamente a la brigada local del FSA, secuestrando a líderes revolucionarios locales y ejecutando a un periodista y activista abiertamente anti-Assad, enviando a sus contactos fotos del cadáver por correo electrónico con el comentario «¿Estás triste por tu amigo ahora?».
El mismo patrón se repitió en todas las áreas confiscadas por el EI, totalmente en línea con el modelo de control baazista heredado de la sección de oficiales de inteligencia iraquíes que constituyen una parte tan importante de su liderazgo. Todo lo cual está también en consonancia con la doctrina del EI de que las revoluciones de 2011 «reemplazarían lo mejor con lo peor». Por esta razón, el EI considera a los Hermanos Musulmanes egipcios como los peores apóstatas por participar en las elecciones democráticas que surgieron de la Revolución del 25 de enero. En el EI son contrarrevolucionarios y están orgullosos de serlo.
Como resultado, a quien el EI ha demostrado ser más útil no es a Estados Unidos, ni siquiera a Turquía, sino al propio régimen de Assad…, aunque el EI no sea simplemente una herramienta o creación del régimen, ni tampoco de los Estados del Golfo. Muchos ejemplos de cooperación entre ellos, por ejemplo en la venta y producción de energía, podrían ser razonablemente descartados por las exigencias de la guerra. Sin embargo, hay una historia mucho más larga entre los dos. Antes de que naciera el «Estado Islámico en Irak», los servicios de inteligencia baazista sirios estaban cooperando con grupos suníes que luchaban contra la ocupación estadounidense de Irak. Según revelan los documentos de Sinjar, el régimen estableció las líneas de suministro y los enlaces de tránsito de Siria a Irak, que luego fueron revertidos para que el EI se infiltrase en Siria cuando había comenzado la revolución.
Al inicio de la revolución siria, el régimen adoptó la estrategia que le ha permitido persistir con tanta resiliencia: violencia extrema y sectarización. En su discurso ante la Asamblea Popular, parlamento de pacotilla del régimen baazista, en marzo de 2011, Assad acusó a los manifestantes de formar parte de los «tentáculos de una gran conspiración» basada en el «elemento sectario» y llamó a los sirios a cumplir con su «deber nacional, moral y religioso» de «enterrar la sedición». Esto ocurrió cuando ni siquiera había un Ejército Libre Sirio (FSA). Cuando en el verano de 2011 comenzaron a aparecer los primeros grupúsculos, no estaban compuestos de sanguinarios yihadistas, sino de desertores del ejército sirio y de manifestantes que se defendían de los disparos del régimen. En algunos casos, estas unidades fueron entrenadas por Zubaida Al-Meeki, una generala alauí que fue la desertora con más alto rango del ejército del régimen que se pasó a la revolución. En la ciudad costera de Latakia, en el corazón alauí (aunque con una ligera mayoría suní), los manifestantes expulsaron a los yihadistas que promovían consignas sectarias. En áreas mixtas, como el centro de Homs, el régimen concentró su potencial devastador en los distritos suníes mientras preservaba los alauíes. Sin duda, una de las jugadas más astutas del régimen fue encarcelar, torturar y matar a los activistas revolucionarios, al mismo tiempo que liberaba de la cárcel a un gran número de los yihadistas más intolerantes. Cientos de miles de sirios fueron encarcelados después de 2011, muchos de ellos torturados hasta la muerte y sus cuerpos fotografiados. El archivo fotográfico publicado por el desertor del régimen César, mostrando a más de seis mil personas, reveló su macabra magnitud, Sin embargo, en la primavera de 2011, Assad liberó a varios cientos de detenidos islámicos de grupos takfiristas violentos, incluyendo la mayor parte de lo que luego sería el liderazgo sirio del EI. La prevalencia de estos grupos y la relativa ausencia de los activistas civiles de las primeras etapas de la revolución siria no es un misterio, ni la consecuencia de un arraigado odio ancestral a la mayoría suní por las minorías religiosas. Es porque Assad liberó a los yihadistas y mató a los activistas.
Esta complicidad continuó mientras la contrarrevolución se convertía en guerra civil. Cuando el EI se apoderó del territorio del FSA, se salvó en gran parte del bombardeo que el régimen desató en otros lugares en hospitales, panaderías y distritos civiles. Hasta el comienzo de Inherent Resolve en 2014, Assad apenas combatió a EI: los principales enfrentamientos fueron y continúan siendo alrededor de Deir ez-Zor en el extremo oriental, un centro de producción de petróleo. La batalla por Palmira, lugar de tesoros arqueológicos de renombre mundial, proporcionó al régimen una prensa muy favorable como protectora del patrimonio internacional contra la barbarie fundamentalista. Los documentos del EI, filtrados a Sky News en mayo de 2016, muestran una connivencia entre el EI y Assad para producir precisamente este resultado, incluyendo una orden dada poco antes de que el régimen intentara retomar el sitio para «retirar toda la artillería pesada y las ametralladoras antiaéreas en el interior e inmediaciones entre la provincia de Palmira y la provincia de Raqqa» /9].
La contrarrevolución de Assad fue desastrosa en Siria y de ello se benefició el EI. Fue el EI quien dominó la infraestructura -sobre todo los campos petroleros- de los territorios sirios liberados, permitiéndoles destruir las estructuras revolucionarias locales. Fue el EI quien pudo erigir un orden de las ruinas capaz de gobernar de una manera nueva. Fue EI quien mostró el valor y unidad ideológica para imponer la contrarrevolución de la catástrofe.
Aquí hay una lección importante para los revolucionarios: si no impones un plan para reconvertir el «bricolaje», lo hará otro.
El papel del EI en la represión de los revolucionarios sirios ¿significa que es una forma de fascismo? El significado retórico del término es obvio: fuera de los círculos fascistas no se puede defender el fascismo. Es más: definir a un enemigo como fascista permite la formación de alianzas urgentes y amplias contra ellos. Por esta razón, los intelectuales y fuerzas políticas que apoyan la guerra de EEUU contra el terror y los despotismos locales que se disfrazan de laicos, adoptaron ampliamente el término «islamofascismo». Por las mismas razones, los adversarios de esa guerra han rehuido de identificar las políticas islamistas con el fascismo por temor a legitimar la guerra imperialista o la reacción islamófoba que conlleva.
El caso del EI en Siria ha comenzado a alterar esta cautela. El intelectual sirio de izquierda Yassin Haj Saleh, que no apoya la guerra contra el terrorismo y es nativo de Raqqa, con familiares secuestrados por el EI, describe al régimen como el «fascismo de la corbata» y al EI como «el fascismo de la barba». Ghayath Naisse de la Corriente de Izquierda Revolucionaria Siria ha presentado quizás el más destacado análisis marxista argumentando que el EI es de naturaleza fascista. Cae dentro de la definición clásica del fascismo, afirma Naisse en las páginas de la revista International Socialism, porque la organización se apoya en las capas sociales descritas por Trotsky en el caso de Alemania como «polvo humano»: las capas atomizadas de la pequeña burguesía encabezadas por una milicia partidista que busca fundar una nueva forma de Estado. Sin embargo, en vez de reflejar y movilizar la voluntad de las masas para reformar las relaciones sociales, esta milicia partidaria se considera a sí misma como una élite guerrera destinada a remodelar a los humanos mismos a través del uso extremo de la violencia. El fascismo es, pues, un movimiento contra el statu quo que funciona para preservar el capitalismo destruyendo todo el espacio político independiente, sobre todo las organizaciones de las clases subordinadas, una destrucción que el EI desde luego ha llevado a cabo. Por esta razón, la política fascista sólo surge verdaderamente en tiempos de crisis, cuando esas clases subordinadas suponen una amenaza suficiente, cuando la clase dominante se siente lo suficientemente amenazada para recurrir a los impredecibles servicios de un ejército del partido de extrema derecha.
Del otro lado del argumento, en las páginas de la misma revista, están Haytham Cero y Anne Alexander. El EI, replican, no puede considerarse fascista porque carece de la base pequeñoburguesa característica del fascismo europeo y es más bien una milicia sectaria local bajo el timón de un ambicioso señor de la guerra [warlord]. Se trata por tanto de una reacción oportunista, más parecida a una formación como el Ejército de Resistencia del Señor en Uganda. El EI no busca ni requiere una base de masas para aplastar un movimiento obrero revolucionario como el de Italia y Alemania en la década de 1920, dado que tanto en Siria como en Irak no existía tal movimiento; en Irak una revolución era del todo inexistente.
Ninguna de estas perspectivas debe ser descartada, pero tampoco ninguna de ellas parece realmente adecuada. De hecho, la pregunta en sí -¿Es fascista el EI? – resulta más útil si se plantea de otra manera: ¿Cuánto fascismo hay en EI? Una definición procusteana [Síndrome de Procusto] del fascismo no nos ayudará aquí. No se requiere de un sentido político especial para comprender que la segunda década del siglo XXI es testigo del colapso de los mandatos políticos de una manera que recuerda a la de Europa entre las dos guerras mundiales y que esta crisis está dando lugar a efectos extraños bajo el signo del «populismo». El ascenso de los contendientes electorales de extrema derecha en las democracias liberales, como el presidente electo Trump y el Frente Nacional en Francia, ofrecen los ejemplos más notables. No todos los síntomas son mórbidos, como demuestran las campañas de Sanders y Corbyn.
Sin embargo, la crisis de mediación política y representativa que ha derivado de la forma de solucionar la crisis capitalista de 2008, indudablemente está dando lugar, en gran parte, a movimientos políticos que dan la sensación de ser cuasi, proto o pseudo-fascistas. Sin embargo, una sensación no es una definición. Una conocida problemática del fascismo es si debe ser definido por su programa ideológico, su práctica política o las condiciones de las que emerge. La ideología fascista tiende a ser ecléctica, ensamblando partes de otras tradiciones políticas alrededor de una idea central de la nación como colectivo, para ser rejuvenecida y purificada bajo una organización política monolítica. La práctica política fascista tiende a ser a la vez violenta y estética. Las condiciones clásicas para la aparición del fascismo, para los marxistas, son las de las crisis capitalistas descritas anteriormente: la incapacidad de la clase dominante de continuar con las formas normales de la política y su disposición a aliarse con una milicia partidista violenta para destruir la insurgencia de un movimiento de los trabajadores.
Si uno busca estas características en la extrema derecha contemporánea – incluyendo el EI – sólo se encontrarán parcialmente. El desplazamiento del resentimiento tras la crisis hacia los forasteros (musulmanes) se encuentra en abundancia en UKIP [el Partido de la Independencia del Reino Unido], Trump o Le Pen. El EI exuda la estética de las banderas negras, gestos de mano y una violencia contrarrevolucionaria extrema, aunque en forma de una presencia elegante en las redes sociales y producción de gran calidad. Sin embargo, en ninguna parte se cumplen todos los elementos ni ha de esperarse que así sea. En gran medida, esto se debe a la común ausencia que falta: la del movimiento obrero amenazador que el fascismo busca aplastar. La crisis contemporánea provoca movimientos reaccionarios que no son tanto herramientas de una clase dirigente in extremis sino proyectos de la «ruina común de las clases rivales». Si el EI es fascismo, es el fascismo de las ruinas. Ello sólo hace más relevante el caso para el mundo más allá de Oriente Medio.
Así como hay que cuidarse de utilizar en exceso el término fascismo, deben recordarse también los límites de la analogía entre el EI y el capitalismo del desastre. Es importante y trascendente el hecho de que el EI sea una formación islamista particular y que su cosmovisión central tenga un carácter particular. Sin embargo, la perspectiva del desastre aclara más que enmarca al EI como un proyecto de clase particular. El EI es sin duda un proyecto en el capitalismo, como veremos más adelante. No es, incluso tomando en cuenta que recibe financiación del Golfo, un proyecto de capitalistas. El núcleo de la organización, la amalgama de oficiales de seguridad baazistas iraquíes y yihadistas suníes internacionales podría verse a lo sumo como una clase en formación, solidificándose en torno a una violencia excepcional y a su identidad sectaria. Tampoco puede considerarse a EI como una representación plausible de la pequeña burguesía siria o iraquí: sus miembros en su mayoría no proceden de estos grupos y su relación con ellos es brutalmente extractiva. EI cultiva relaciones con grupos sociales particulares, sobre todo mercaderes del petróleo y jeques tribales, pero esto forma parte de su estrategia de construir alianzas más que representar una base de clase como tal.
El EI es una fuerza contrarrevolucionaria, que funciona para destruir todas las organizaciones populares independientes que surgieron durante la revolución. La relación de esa contrarrevolución con las relaciones subyacentes de producción no radica en la dirección consciente de un proyecto de clase, sino en los límites de la reproducción impuesta a una visión sin una base social segura. En ninguna parte esta apropiación de la infraestructura capitalista es más clara que en la financiación del EI.
Economía escatológica
Las relaciones sociales inciden muy obviamente en Estados y organizaciones en su búsqueda de financiación. A través de esta realidad mundana se establecen los límites causales de un modo de reproducción social: una organización que busca y recibe su financiamiento de sindicatos obreros organizados, sus cooperativas y similares resultarán terreno fértil para un cierto tipo de cosmovisión; y una organización que es financiada por multimillonarios del petróleo, para otro. El EI presenta un caso desconcertante a este respecto, a cuyo esclarecimiento no ayuda la amplia difusión de mitos sobre quién patrocina y apoya a la organización.
El principal de estos mitos, sostenido tanto por la derecha como por la izquierda, es que al EI lo financia Arabia Saudita. Uno nunca debe subestimar al siniestro régimen saudí: el Estado petro-reaccionario líder sigue siendo contrarrevolucionario tanto cara al exterior (como testimonia el apoyo incondicional de Riyadh al golpe de Sisi en Egipto) como cara al interior, tan represivo como siempre. Sin embargo, una cosa de la que no se puede acusar a Ibn Saúd es de apoyar al EI. El argumento contrario significaría una amalgama de todas las tendencias islámicas suníes – eludiéndose entre sí la Hermandad Musulmana, Arabia Saudita y el EI, cuando en realidad sus relaciones se caracterizan por una hostilidad triangular. Los aviones saudíes, cuando no bombardean las ciudades de Yemen, se emplean en las operaciones militares contra el EI. El Estado saudita no ha enviado un riyal a los hombres de Al-Baghdadi y, entre los Estados del Golfo, ha sido con diferencia el más exitoso en parar las transferencias privadas al grupo. De hecho, según comparecencia de Matthew Levitt en el Congreso, en el Comité de Servicios Financieros de la Cámara en noviembre de 2014 sobre la financiación del EI, los donantes saudíes han recurrido a la jurisdicción más permisiva de Kuwait para canalizar su dinero /10.
Pero si no es dinero saudita el que está financiando al EI, ¿quién lo está haciendo? Las donaciones privadas son parte de la financiación del grupo, pero nada semejante a las proporciones de flujos a Jabhat Al-Nusra / Fateh Al-Sham. Al-Qaida en general ha dependido en gran medida del dinero privado, pero el EI es casi independiente de tal fuente. De nuevo, según el testimonio del Congreso americano sobre el tema, para 2014, el EI había creado reservas de alrededor de 40 millones de $ USA proveniente de donaciones privadas del Golfo. Esto es sustancial, pero sólo equivalente, según el Financial Times, a alrededor de un mes de sus ingresos de 2014 solamente de las ventas de petróleo.
Sin duda, el EI sufriría un gran revés si fuera cortada toda su financiación externa, pero no quedaría arruinado. Esto complica más que simplifica el panorama: si el EI fuera realmente sólo un instrumento del dinero del Golfo, sería fácilmente interpretado como una herramienta de la sección suní más chovinista de la burguesía petrolera. Sin embargo, el EI actúa como un Estado capitalista más, para asegurar la reproducción de sus ingresos y extrae esos ingresos a través de la tributación y el comercio.
Según el Financial Times, el EI impone al menos cuatro tipos de impuestos y derechos en los territorios que controla: un zakat general del 2,5 por ciento de los ingresos de las empresas cuyos bienes son evaluados por los auditores del EI; un diezmo agrícola del 5 por ciento sobre cultivos de regadío y el 10 por ciento sobre los cultivos de secano; el jizya, o impuesto per cápita, sobre las minorías religiosas, o más probablemente sobre sus propiedades, una vez que han sido asesinados o expulsados; y la tajada que toma el EI del comercio en tránsito por sus territorios. La organización también se ha quedado con un botín considerable de sus conquistas, incluyendo depósitos bancarios, una porción de los cuales se les prometió a los que lucharon en la batalla para ganarlo. Los bienes no militares se venden en los «mercados del botín» con un extraordinario margen de beneficios. Una reminiscencia de los llamados «mercados suníes» de Damasco en las primeras etapas de la guerra civil siria, donde las milicias del régimen venderían el botín de sus incursiones represivas en ciudades revolucionarias.
El EI recauda cantidades sustanciales de estas fuentes, o al menos lo hicieron hasta que comenzaron los ataques aéreos de la Operación Inherent Resolve. El FT estima que los impuestos de tránsito aportaron 140 millones de dólares al año, habiendo acumulado reservas de 875 millones de dólares antes de 2014 y consiguiendo unas ganancias imprevistas de 23 millones de dólares en forma de impuestos sobre los salarios de los funcionarios iraquíes con la caída de Mosul. Sin embargo, la fuente más importante de ingresos es la más obvia: el petróleo.
Las reservas de petróleo de Siria son pequeñas y los pozos y refinerías antiguos: los recursos en el oeste de Irak son mucho más significativos. En ambos países, el EI ha tenido éxito en un plan consciente para tomar el control de la logística vital de la economía capitalista. Basta con mirar un mapa: más que un Estado contiguo, el califato cubre los campos de petróleo, sus enlaces de transporte y las ciudades desde donde se puede ejercer su control. El mismo día en que el EI tomó Mosul en 2014, un jeque local cercano a Kirkuk dijo al Financial Times: «Estaban preparados, tenían gente a cargo de la parte financiera, tenían técnicos ocupados en el proceso de llenado y almacenamiento… Trajeron Camiones de Kirkuk y Mosul y comenzaron a extraer el petróleo y a exportarlo».
Del petróleo se ocupa el comité central del EI, el shura, nunca las gobernaciones subordinadas a las cuales se transfieren los asuntos locales. Este control provee a la organización en la región de 450 millones de dólares al año: el EI refina parte de su propio petróleo y concede licencias a los comerciantes para vender el resto, también con un elevado margen de beneficio. El petróleo del EI se vende, según el FT, a 20-45 dólares por barril. Vende petróleo (y más aún gas natural) al régimen de Assad, a las fuerzas rebeldes y a Turquía. Aunque los casos de connivencia entre el régimen y el EI son lo suficientemente numerosos como para clasificarlos de estratégicos, este comercio más probablemente es el resultado de la dinámica confusa de la guerra civil: todo el mundo compra y lucha con todos los demás. El EI también tiene un mercado cautivo: todos los habitantes del oeste de Irak y del norte de Siria están obligados a seguir utilizando la energía en sus vidas y cuando esa energía es controlada por el EI, son éstos quienes se benefician.
La visión del EI de un califato no es, por supuesto, incompatible con el capitalismo. De hecho, ni siquiera es incompatible con poner en marcha empresas conjuntas con el régimen de Assad, como en la refinería de gas Tuweinan en el este de Siria. El EI se queda con un 60 por ciento de la producción y le entrega el resto al régimen, el cual sigue pagando los salarios de los trabajadores e incluso enviando a la planta desafortunados nuevos ingenieros. HESCO, el conglomerado energético estatal dirigido por George Hasawni – una figura paradigmática de la burguesía siria ligada al régimen – aparentemente paga el impuesto jizya por sus empleados no musulmanes. Sobra decir que la disciplina laboral impuesta por el EI es abiertamente brutal, basada en el azote y la ejecución sumaria.
Es un error pensar que las relaciones sociales capitalistas son inherentemente incompatibles con la tiranía. Sin embargo, el despoblamiento de las áreas bajo el control del EI – una reacción comprensible por parte de los habitantes – obviamente afecta los ingresos obtenidos de su actividad económica. El EI, característicamente, ha respondido a la fuga de su población por medios coercitivos: emitir una fatwa que prohíbe tales intentos de huida. Es importante destacar la utilidad mutua de takfiris y tiranos. Mutuamente se proporcionan una estrategia permanente de tensión, un método, en palabras del ideólogo yihadista Abu Bakr al-Naji, para «eliminar la zona gris». Los tiranos oprimen y los takfiris atemorizan, hasta que no queda nadie que no esté oprimido ni asustado. Las contra-revoluciones árabes desde 2011 han replicado la estrategia de la masacre de Rais en gran escala.
Es evidente que cualquier persona comprometida con políticas liberadoras debe ser enemiga del EI. Tampoco es necesario decir que sólo porque alguien sea enemigo del EI (ya sea retóricamente, como en el caso de Assad, o de hecho, como en el caso de las potencias occidentales), no significa necesariamente que sea amigo de la emancipación. EI nació en las catástrofes de la contrarrevolución y del imperialismo. La victoria de estas dos fuerzas, incluso en el caso de que EI fuera derrotado temporalmente, producirá más monstruosidades, no menos.
Hay mucho más por venir. Sería complaciente imaginar que la agonía de un orden social degenerado se limitará a una sola región. El desastre se cierne sobre nosotros. EI estaba preparado ¿Quién más lo está?
Notas
1/ La rehabilitación de figuras destacadas de la «Vanguardia Combativa» anti-alauí de fines de los años 1970 es particularmente inquietante. La publicación de una declaración en el nombre de una coalición de brigadas del FSA tras la caída de Aleppo, declarando que la intención de «proteger las vidas de todos los sirios, independientemente de sus opiniones o procedencia» fue una claro indicativo de que los ideales de la revolución no estaban completamente perdidos, aunque la pregunta de si la capacidad de respaldo todavía existe o no, es completamente otro asunto. Obviamente, una búsqueda de semejante declaración en nombre de los pilotos que bombardean los hospitales Alepo o las milicias pro-régimen masacrando pobladores suníess, sería en vano.
2/ airwars.org compila un total actualizado de bajas civiles debidas a la campaña de ataques aéreos de la coalición en Irak y Siria. La izquierda angloparlante se ha mantenido notablemente discreta respecto a esta guerra, salvo cuando argumenta, en la línea de Christopher Hitchens, que la guerra se ha venido acometiendo con insuficiente vigor.
3/ Este acuerdo se hizo público en la prensa jordana – véase «Al-Itifaq al-Urdunii-al-Rusii» («El Acuerdo Jorano-Ruso») de Fahd Al-Khitan, Al Ghad, 25 de October 2015, y «How will Jordan’s Pivot to Russia Pay Off?» [De qué manera rendirá frutos el giro de Jordania a Rusia?] de Omar al-Sharif, Al Monitor, 3 de Noviembre 2015, para una síntesis en inglés.
4/ El relato del incidente de Manbij y citas relacionadas provienen del artículo de Charles Davis «US airstrikes have allegedly killed over 850 civilians. So where is the outrage?» [Los ataques aéreos de EE.UU. ya han aniquilado a más de 850 civiles. Dónde está la indignación?], de In these Times, 27 de Septiembre 2016.
5/ Zouabri afirmó más tarde que no había pretendido tal anatema, pero el texto resulta claro. Esta anécdota figura en el libro de Giles Kepel El Camino del Islam Político.
6/ Hay una serie de relatos breves sobre el linaje intelectual y político de EI: Adam Hanieh, «Breve Historia de EI» en jacobinmag.com y el capítulo «Lealtad y Deslealtad» en Inside the Army of Terror [Estado Islámico: dentro del Ejército del Terror] de Hassan y Weiss del cual se extrae esta sección son los más notables.
7/ La misma palabra se usó para la formación de milicias suníes que derrotaron al Estado Islámico de Irak original a mediados de los años 2000 bajo tutela estadounidense, y para una serie de otros movimientos políticos. 8/ Los Naqshibandis son un orden sufí común a lo largo de Iraq y Siria. 9/ El documento relacionado se cita en el relato «IS files reveal Assad’s deals with militants» [«Archivos del Estado Islámico revelan que Assad pacta con militantes»], en Sky News, 2 de Mayo 2016. 10/ La información más valiosa sobre el financiamiento de EI se encuentra en la serie del periódico Financial Times «EI Inc.», de la que se extraen las citas en esta sección.
http://salvage.zone/
Viento Sur
http://www.vientosur.info/
1 note · View note
centellita · 7 years
Conversation
what i say: i'm fine
what i mean: toda la gente que dice que "ahora los ciclistas se creen dueños de la ciudad" se puede ir mucho al carajo porque no hay suficientes vías ciclistas para cruzar la CDMX a lo largo y a lo ancho con seguridad,a cada rato andan apachurrando ciclistas y a lo mejor lxs automovilistas se desesperan pero lxs ciclistas se juegan la vida;tampoco estoy diciendo que lxs ciclistas sean miel sobre hojuelas porque la neta luego sí hay mucha banda que se pasa de chilaquil jugándole al vergas rodando sin casco o metiéndose entre los carriles pero también tienen derecho a la ciudad y a desplazarse con seguridad,igual que lxs peatones [y si somos honestxs,suelen meterse a los carriles porque todos los autos se paran sin mas en el carril que ellxs tienen designado para circular];lxs automovilistas que se molestan porque finalmente se está tratando de respetar el derecho de lxs ciclistas a la ciudad deberían de ponerse a pensar tantito que la aplastante mayoría del presupuesto para infraestructura de la ciudad se va a obras destinadas a uso por vehículos automotores y darse cuenta de las implicaciones clasistas que eso conlleva,por no mencionar que también entra en juego la rampante corrupción para otorgar los contratos;la neta es que necesitamos tener una verdadera educación vial para poder aprender a compartir la calle y en un contexto más abstracto saber coexistir pacíficamente en el espacio público pero pienso que para eso antes necesitaríamos descolonizar nuestro pensamiento para poder pensarnos como una parte,no aparte...
1 note · View note
revistalamancha · 8 years
Photo
Tumblr media
Crónica Conurbana: “Me tocó este trabajo de descolonizar”
Visitamos a la escultora María Claudia Martínez para conocer sus obras y su lugar de trabajo. Artista comprometida, feminista y de sensibilidad popular nos habla de las esculturas de mujeres que hace y de las vida que representa en cada una. Cuando el arte es una forma de la Memoria, la Verdad y la Justicia. 
 Santafesina y colorada, coqueta, observadora, marxista o de izquierda, pintora, comprometida, feminista, militante, escultora. Ni bien entrás a su guarida, no queda claro si es por el hierro o las miradas de las ocho mujeres que te reciben en la galería, pero te zambullís en el taller de María Claudia Martínez y entendés por donde viene la mano. De refilón, a través de una puerta entreabierta, la mirada de tres pibes en gigantografía te confirma la intuición. En Floresta existe una artista que se involucra, que busca, que plantea y que se la juega. Del 61, nació con Frondizi como presidente, se remonta a su lugar de origen y afirma: “Me crié en una ciudad rodeada de arcilla”. Estudió en un colegio de mujeres durante la dictadura. Se formó en artes plásticas en la escuela de un reconocido pedagogo cuya sensibilidad recuerda intacta. “Juan Mantovani” es su nombre, María relata que “tenía una mirada amplia y libertaria”, “pese a pertenecer a la clase santafesina más acomodada”. Ya para el 84 ejercía la docencia artística con niños de su ciudad. “Me sentí siempre atraída por los conocimientos o los saberes ancestrales de la América profunda, entonces dediqué muchas años a la cerámica y a la escultura desde el modelado, e investigué mucho los hornos a leña. Teniendo en cuenta la cosmovisión de estas culturas”. Acompañó a comunidades que habían olvidado muchos de sus conocimientos más antiguos, se vinculó con colectivos tobas y diseñó talleres para reconstruir ese lazo perdido.
Tumblr media
Salió a la calle y se encontró con las demandas de los pueblos originarios de su barrio cuando el tema ni se asomaba a la agenda de ningún gobierno. La “pedagogía como herramienta de transformación política” es lo primero que afirma entre mate y mate, rodeada de grandes obras conceptuales y simbólicas”. Reflexiona: “No niego los avances técnicos ni las ideas de afuera sino que pienso que las ideas tienen que salir de adentro”. En los 90’ se  vino a Buenos Aires y comenzó a trabajar en los barrios porteños con adultos mayores como docente de plástica. Tras haber vivido una adolescencia entre militantes e intelectuales de izquierda o preocupados por el medio ambiente, conoció al peronismo capitalino durante la gestión del intendente Grosso. Analiza María y recuerda que  viene de una familia que no hablaba de política. Ni bien se hizo la idea de insertarse en la vida cultural de la ciudad ya se encontraba inmiscuida en la “Sociedad de artistas plásticos” que se organizaba después de la “Renovación peronista”. Así buscó la organización popular contra el menemismo tan lejano de las filosofías de Kusch y el pensamiento popular.  En su recorrido laten las palabras de este personaje inclasificable del pensamiento nacional, asegura afirma su pertenencia a la identidad “cabecita negra”. María, a través de sus esculturas impone temáticas poco redituables para este sistema cada vez más amnésico, habla de memoria, verdad, justicia, violencia institucional y feminismo. Sus exposiciones no son en las glamurosas galerías de artes, sus exposiciones implican guardapolvos blancos, pibes y militantes populares en las calles cortadas de Floresta, y por sobre todo “los suyos” ocupando el espacio: “El arte realmente es liberador, es transformador y liberador. Hay que buscar en nuestras propias raíces, a mí me toca descolonizar. Me tocó este trabajo de descolonizar”.
Tumblr media
“Tomé partido por mi lugar” Año 2001, Floresta, entre la renuncia de Fernando De la Rúa y la de Rodríguez Saá, tres pibes son asesinados a quemarropa por un policía retirado. Las imágenes del hecho son la expresión cabal de cómo se reprimía a la sociedad en medio del desmembramiento nacional más devastador. “Toda una comunidad se movilizó, era muy fuerte que un barrio que quizás está bien económicamente tuviera una respuesta tan masiva y popular, además bancándose las balas de goma”, relató para poner en contexto. María Claudia decidió participar de un concurso promovido por las madres de  los pibes asesinados: “Lo que más me convocó fue que ellas fueran a los talleres de los artesanos a buscar a los artistas” y señala que con ese gestó comprendió que “no estamos solos los artistas, estamos solos todos los que luchamos”. En el año 2003 finalmente se llevó adelante la construcción de su obra donde participaron la Asamblea de Floresta, la escuela técnica y el estado local: “en ese concurso hubo un Estado presente, fue un hecho cultural que se transformó en un  hecho político”. “Los chicos de Floresta” se encuentra ubicado en la calle Gaona y Gualeguychú, específicamente en el Corralón Municipal de las Villas, lugar donde se recolectaba basura. El mismo fue recuperado por las Asamblea de Floresta para transformarlo en un espacio político y cultural . “ Yo pude hacer esa obra porque pertenezco a un sector popular, socialicé esa obra de arte, hubo quienes se adueñaron de esas formas, muchos ayudaban a soldar entre otras cosas. Este tipo de obras sólo se pueden hacer cuando los apoyos vienen de aquellos que estaban ligados ideológicamente”. Cuenta que el proceso de realización implicó mucha organización y articulación política. Participó la comunidad educativa entera, los estudiantes de herrerías, seligrafía y diseño. Así se combinaron diferentes disciplinas. “Fuerza en brazos que se iban sumando como un hecho transversal a toda la comunidad”, agrega.
Situado en Morón, en el oeste del conurbano, a pocos metros de la estación del tren Sarmiento, entre varones y mujeres corriendo, niños y niñas dando sus primeros pasos, se observan figuras conceptuales, muchas estáticas y de hierro. Entre la vida cotidiana de una comunidad que ejercita el derecho a la memoria y la vida, María emplazó otra de sus serie, “Recorrido por la dignidad” ubicado en el predio Gorki Grana -Ex Mansión Seré conocido como el ex centro clandestino Atila.
Tumblr media
En el año 2007 la gestión del entonces intendente Martín Sabbatella convocó a María para construir otra obra que habla de lo que señala como su premisa: “arte, trabajo y educación”. Insiste en el relato una herramienta freireana que guía como un faro pedagógico: preguntarse acerca de la práctica política que se lleva adalente todos los días. ¿A favor de qué y en contra de qué? ¿Con quienes y en contra de quienes? La obra como expresión de los interrogantes de la comunidad en un momento y cómo un territorio puede elaborar mitos acerca del horror, se contruyó junto a un estado que propone un modo de vida cercano a la trilogía “Memoria, Verdad y Justicia”. Es necesario situar, y  montar la descripción en un escenario que incluya la tortura de los ‘milicos’ y la frivolidad de la dirigencia más corrupta de los 90’. Eso que hoy tiene el 1° centro clandestino de represión recuperado del continente, con un polideperotivo al que concurre diariamente su barrio por deporte y recreación.
Anahi, Dora, Gabriela, La Negra, Dorita, Mabel, Silvia y Elvira: ocho mujeres de Floresta, distintas. Algunas convocadas por el dolor, otras convocadas por la lucha cotidiana. Se trata de ocho mujeres, trabajadoras, luchadoras, reales y vivas. Se trata de ocho mujeres que hicieron de su lucha algo colectivo, se trata de ocho mujeres que ocuparon el espacio público de Floresta  a través de la obra “Mujeres de Floresta” por  María Claudia Martínez
María Claudia, en el patio de su taller  con unos mates de por medio, ya lavados, nos explica la descripción de cada una de esas mujeres como un aprendizaje de vida. Cada descripción mínima de cada una de ellas viene acompañada de un silencio, de un pensamiento, de esto de ponerse en el lugar del otro.
La escultura empieza con Dora: Marxista, profesora de historia recibida a los 60 años, integrante de la Asamblea de Floresta. Mujer con una paciencia enorme, con propuestas claras. Una militante comprometida que pone el cuerpo.
La segunda mujer es Anahí: Militante Peronista, socióloga, integrante de la Asamblea de Floresta. Mujer fuerte, con una mirada que interpela, con una mirada que encara ante un injusticia. Es la típica mujer que siempre va  a estar cuando se la necesite, es la típica militante de base.
La tercera mujer es Dora: Militante de izquierda. Ella es la típica psicóloga de izquierda y judía. Reconocida por la elaboración de delicias judías y tortas en fechas claves como la de los cumpleaños de sus amigxs y compañerxs.
La cuarta mujer es Silvia: Fundadora y Presidenta de la ONG Asociación Madres del Dolor. Mujer atractiva y seductora. María Claudia afirma: “Ella es la típica mujer que el sistema quiere, arreglada, bonita, pero no hay maquillaje que tape el dolor”. Silvia en el año 2001 pierde a su hijo Maxi en la famosa Masacre de Floresta. Maxi desde ese entonces se convirtió en una víctima más del gatillo fácil. Silvia desde ese entonces se convirtió en una madre del dolor
La quinta mujer es La Negra: Educadora popular en el ex centro clandestino El Olimpo y en las villas de Lugano y Barracas. Siempre está con una bandera en la mano. Pierde a su gran amor durante la última dictadura militar. Ella encarna la memoria y la lucha constante.
La sexta mujer es Mabel: Docente, gremialista y dirigente de UTE, integrante de la Asamblea de Floresta. Ella es la que siempre va a estar con un micrófono en la mano en una manifestación, siempre anda con su bolso que dice Educación Pública.
La séptima mujer es Elvira: Fundadora y tesorera de la ONG Asociación Madres del Dolor. Es una mujer sencilla y dulce. Madre que pierde en el año 2001 a su único hijo Cristian víctima del gatillo fácil.
La octava y última mujer es Gabriela: Actriz, docente, Licenciada en Ciencias de la Educación. Gabriela es una artista callejera que se involucra en lo social y en lo público.
El emplazamiento de esta obra “Mujeres de Floresta” está previsto en el Corredor verde de Venancio Flores al lado de la vía verde del ferrocarril Sarmiento. La obra pasó por distintos lugares como en el Centro de Exposiciones de Arte Contemporáneo La Casona de los Olivera, en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, entre otros, con un objetivo clave que es el hecho de destacar el rol de la mujer en la sociedad.
María Claudia Martínez a través de sus obras reafirma su compromiso por el otro, su origen, su militancia,  sus ganas de compartir y enseñar su conocimiento, sus ganas de ir contra las injusticias, sus ganas de querer cambiar esas injusticias. “Yo pertenezco al sector popular, así de simple y llano, una artista que se hizo bien de abajo, que se hace con esfuerzo, que asume el origen que tiene y está orgullosa”.
Tumblr media
0 notes
callmeanxietygirl · 3 years
Text
Ya vi el show que se hizo con lo que el presidente de Argentina dijo "México viene de los índios" wee no encuentro error y muchos menos racismo en sus palabras.
Los que se han sentido ofendidos con esas palabras siguen en conflicto con esa palabra, obvio México es indio, mexico es mestizo.
Seguímos colonizados por no reconocer esa palabra como parte de nosotros, como decir prieto, ahora hay un movimiento asi se llama #poderprieto
Eso si me llena de amor las palabras de dos exelente mujeres mexicanas que son escritoras y artistas, solo ellas saben plasmar tan hermosas palabras de lo que es ser mexicana, mestiza y morena.
Paola Klug y Hija de la bordada sigalas son arte puro ❤️❤️
Hace tiempo leí esta frase " La Mayor fortaleza del mexicano, radica en enteder nuestro pasado indígena, nuestro presente mestizo y nuestro futuro de diversidad."
Soy mestiza, en mi caminan tantos hilos de sangre pero se que hay sangre indígena, he aprendido a descolonizar mi pensamiento como una descostruccion. ❤️❤️💪
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
1 note · View note
victorsantamariablr · 5 years
Text
[Victor Santa Maria] Ante la emergencia climática, descolonizar el pensamiento
Una parte de Europa posa de iluminista en el debate climático, mientras sus empresas esparcen pesticidas en otros continentes y sus compañías mineras contaminan ríos en la Amazonia Victor Santa Maria via Medio ambiente https://ift.tt/36EMB7U
0 notes
adiosalasrosas · 5 years
Text
Y esa experiencia tiene que ver con entender el mundo en su dimensión de cuerpo viviente. En la biosfera hay muchos elementos entre los cuales están los humanos, como están las cucarachas o las palmeras. En esta experiencia aprendemos la alteridad del mundo no como conjunto de formas si no como un conjunto de fuerzas vivas en disputa formando distintas composiciones que nos producen efectos, como si nos fecundaran.
Para entenderlo uso la imagen guaraní para la garganta, que se dice “nido de palabras alma”. Y si es un nido es porque tiene embriones y si tiene embriones es por que ha sido fecundado. ¿Por qué? Por el aire de los tiempos. No lo ves, pero es eso, esa imagen del mundo como cuerpo vivo que produce en tu cuerpo estados muy fuertes, muy precisos, pero que no tienen palabra, no tienen imagen ni tienen texto. No tienen nada. No es que no sean reales, son absolutamente reales.
0 notes