Tumgik
#fundación defensores de la naturaleza
claubenaventer · 7 months
Text
Continuarán acciones de restauración del paisaje, por un futuro verde para Guatemala
OroVerde/ Fundación del Bosque tropical, Fundación Defensores de la Naturaleza, Heifer International Guatemala, junto a otros socios locales y nacionales, se reúnen para discutir acerca de la importancia de continuar con las acciones de restauración del paisaje, en el marco del cierre exitoso del Proyecto Bosques, una iniciativa sostenible que se implementa en tres áreas protegidas importantes de…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
notasfilosoficas · 6 months
Text
“Tu cuerpo es a la vez material e inmaterial. Tu puedes optar por experimentar tu cuerpo como físico o como una red de energía transformación e inteligencia”
Deepak Chopra
Tumblr media
Deepak Chopra es un médico, escritor y conferencista indio, nacido en Nueva Delhi en octubre de 1946.
Su padre fue un eminente cardiólogo. Chopra estudió primeramente la carrera de periodismo, pero mas tarde decidió seguir los pasos de su padre y estudió medicina en el All India Institute of medical Sciences en Nueva Delhi.
En 1970 se trasladó a los Estados Unidos con la promesa de una residencia en un hospital de Nueva Jersey, posteriormente, se mudó a Boston en donde ascendió a jefe de medicina del Hospital Memorial de Nueva Inglaterra.
A pesar de su rápido ascenso en el mundo de la medicina, Chopra pronto se vería desilusionado de la medicina occidental y su dependencia de los medicamentos recetados, afirmando que en el ambiente de la medicina de los Estados Unidos la mayoría de sus colegas estaban siempre estresados, y muchos de ellos adictos.
Fue durante ese tiempo que Chopra leyó un libro sobre la meditación trascendental del Maharishi Mahesh Yogi, a partir del cual abandona su carrera en el Hospital de Nueva Inglaterra para dedicarse a la fundación de una compañía dedicada a la comercialización de productos alternativos como tes, herbarios y aceites.
Chopra ayudó a la creación de varias clínicas con pacientes ricos y famosos como Elizabeth Taylor, Michael Jackson, y Donna Karan, con lo que ascendió a ser una figura del medio.
Su primer libro se publicó en 1989 el cual se vendió escasamente, pero no fue hasta su segundo lanzamiento en 1993 con el libro “Angeles body, Timeless Mind” que su estatus de celebridad asciende, vendiendo más de un millón de libros en tapa dura.
Chopra, ha escrito sobre la espiritualidad y el poder de la mente en la curación médica, defensor de la medicina tradicional india que proclama que la enfermedad y la salud son el resultado de la confluencia y unificación del cuerpo-mente y espíritu, mejor conocida como medicina aryuvedica, mezclada con conceptos de la física cuántica.
Deepak Chopra igualmente es un seguidor de Jiddu Krishnamurti, conocido escritor y filósofo indio cuyos principales temas incluían la revolución psicológica, el propósito de la meditación y la naturaleza de la mente.
Su método denominado “curación cuántica” ha sido ampliamente criticada por la comunidad científica, debido a su falta de evidencias medicas y soporte empírico.
Con residencia en los Estados Unidos, ha publicado más de 25 libros y dirige el centro Chopra para el Bienestar y el instituto Mente-Cuerpo en California USA. 
Deepak actualmente dirige un negocio valuado en más de 80 millones de dólares y entre sus anécdotas personales se cuentan el haber enseñado a meditar a personalidades como Michael Jackson, Oprah Winfrey y Madonna. Argumenta que cuando se aprovecha la fuerza de la armonía, la alegría y el amor, creamos el éxito y la buena fortuna con facilidad y sin esfuerzo.
Fuente Wikipedia, abcnews.go.com y biografías.es
12 notes · View notes
oceanos-en-peligro · 11 months
Text
Hechos sobre la conservación de las ballenas: ¿Qué puede hacer usted?
Tumblr media
Proteger a las ballenas es un deber compartido por todos nosotros. Estas majestuosas criaturas marinas desempeñan un papel crucial en los ecosistemas oceánicos y en nuestra cultura. 
Las ballenas son dignas de dos acciones de nuestra parte: la admiración y el trabajo por su conservación.
En este artículo, hemos explorado por qué son importantes y por qué debemos protegerlas. Desde su papel como reguladoras del equilibrio marino hasta su conexión con nuestras tradiciones y emociones, las ballenas merecen nuestro respeto y cuidado. 
Ahora es el momento de actuar y tomar medidas concretas para preservar a estas maravillosas criaturas y su entorno. 
Unámonos en la protección de las ballenas, para que sigan nadando libres y en armonía en los océanos del mundo, y para que las generaciones futuras puedan disfrutar de su belleza y valiosa contribución a nuestro planeta.
Las ballenas: ese fascinante gigante marino
Las ballenas recorren los océanos del mundo comunicándose entre sí mediante misteriosos y complejos sonidos.
Su enorme tamaño es lo que más nos asombra. La ballena azul, la más grande, puede pesar hasta 200 toneladas y medir más de 30 metros. 
Hay muchas especies diferentes de ballenas, cada una con sus propios rasgos y características. Sin embargo, una cosa alarmante sobre las ballenas es que la mayoría se consideran especies en peligro de extinción.
Lo irónico es que no hay depredadores naturales de las ballenas y, sin embargo, siguen estando en peligro.
Esto refleja todos los problemas creados por el hombre para las ballenas en todo el mundo. Debido a estos problemas, un gran número de ballenas mueren cada año.
Desde la alimentación hasta los deportes y la caza, el hábitat natural de las ballenas se destruye cada día, lo que las pone en peligro.
Afortunadamente, se están llevando a cabo varios esfuerzos de conservación para protegerlas y recuperar su número.
Las ballenas en peligro
Las siguientes cinco especies de ballenas se consideran amenazadas en aguas australianas:
Ballena franca austral (en peligro)
Ballena azul (en peligro)
Rorcual boreal (vulnerable)
Jorobada (vulnerable)
Rorcual común (vulnerable)
El gobierno australiano está trabajando duro para garantizar que se ponen en marcha los planes adecuados para identificar el área problemática. En concreto, están trabajando en la degradación del hábitat.
Conservación de las ballenas
Es importante tener en cuenta que las ballenas no se reproducen hasta los 7-10 años de edad.
Esto significa que la pérdida de ballenas inmaduras puede tener un impacto significativo en la reproducción futura. Lo importante ahora es que nos aseguremos de que estas cifras no desciendan aún más.
El mayor promotor de estos esfuerzos de conservación de las ballenas es WWF, la Fundación Mundial para la Naturaleza.
Su labor consiste en concienciar a la gente sobre la verdadera situación de las ballenas en los océanos y lo que se puede hacer para evitar que su número descienda.
Además de concienciar, también colaboran con la Comisión Ballenera Internacional para que se establezcan las normas y reglamentos adecuados para la caza de ballenas.  El objetivo es conseguir acuerdos y leyes que no causen más problemas al ya bajo número de ballenas.
¿Qué puede hacer usted?
He aquí algunas cosas sencillas pero eficaces que puede hacer para proteger a las ballenas:
No contribuya a la basura marina.
Intente hacer todo lo posible para poner fin al cautiverio de ballenas. Opta por la observación responsable de ballenas en lugar de visitar las instalaciones donde las mantienen cautivas.
Intenta minimizar el uso de plástico en tu vida, ya que al final acaba en el océano y afecta a la vida de las criaturas marinas.
Educa a tus colegas y comparte lo que has aprendido, así influirás en la próxima generación de defensores de los océanos.
Aunque no todas las especies de ballenas están en peligro, tomar medidas para protegerlas será beneficioso para todas las especies.
Las ballenas siguen siendo el principal objetivo de destrucción, y lo mejor es intentar poner en práctica todos los esfuerzos de conservación para garantizar que su población no se vea más afectada.
Entonces: reforcemos algunas cuestiones. 
¡Difunda y tome nota!
Jamás contribuya a la basura marina.
Intente hacer todo lo posible para poner fin al cautiverio de ballenas. Opta por la observación responsable de ballenas en lugar de visitar las instalaciones donde las mantienen cautivas.
Intenta minimizar el uso de plástico en tu vida, ya que al final acaba en el océano y afecta a la vida de las criaturas marinas.
Educa a tus colegas y comparte lo que has aprendido, así influir en la próxima generación de defensores de los océanos.
Aunque no todas las especies de ballenas están en peligro, tomar medidas para protegerlas será beneficioso para todas las especies.
Como dijimos, las ballenas siguen siendo el principal objetivo de destrucción, y lo mejor es intentar, entre todos, poner en práctica todos los esfuerzos de conservación para garantizar que su población no se vea más afectada.
Cada pequeña acción cuenta y todos podemos desempeñar un papel en la protección de estas magníficas criaturas y su hábitat. Juntos, podemos marcar la diferencia y asegurar un futuro más brillante para las ballenas y nuestros océanos. 
¡Actuemos ahora y protejamos a estas increíbles criaturas marinas!
Originally published at https://oceanosenpeligro.com/ Juny 14, 2023.
3 notes · View notes
minarquia · 5 years
Text
¿Es México «neoliberal»?, por Mises Hispano.
Recientemente, el presidente mexicano López Obrador declaró oficialmente el fin del modelo «neoliberal» de México. Para él, el «neoliberalismo» es la causa de muchos de los problemas sociales de México: desde su sistema político corrupto hasta el hecho de que gran parte de su población aún vive por debajo del umbral de la pobreza a medida que los multimillonarios mexicanos se hacen más ricos. Dado que este tema se ha vuelto extremadamente popular en México, es necesario preguntarnos: ¿Qué es realmente el «neoliberalismo»? ¿Es México «neoliberal»?
¿Qué es el neoliberalismo?
Aunque todavía hay cierto debate sobre el origen del término «neoliberalismo», es innegable que actualmente sus críticos lo han usado en su mayor parte para referirse críticamente a los defensores del capitalismo y al sistema de libre mercado.1 Dentro de este grupo, podemos encontrar una gran cantidad de diversidad: anarcocapitalistas, minarquistas, liberales clásicos, conservadores fiscales, libertarios que no se identifican con ninguna de las identidades políticas anteriores, entre otras. La existencia de dicha diversidad, así como la popularidad de estas identidades políticas, muestra que el porcentaje de defensores del capitalismo y del sistema de libre mercado que se identifican como «neoliberales» es casi inexistente. Algunas de esas excepciones son el Instituto Adam Smith y un ensayo escrito por el filósofo chileno Axel Kaiser. Debido a que ha sido definido principalmente por sus críticos, el «neoliberalismo» se ha convertido gradualmente en una falacia del hombre de paja. Un ejemplo de la naturaleza falaz del «neoliberalismo» es, como muchos académicos y activistas izquierdistas han argumentado anteriormente, la afirmación de que la economía de la goteo es una de sus creencias fundamentales. Sin embargo, como el economista Thomas Sowell ha explicado anteriormente: «Ninguna de estas teorías se ha encontrado ni siquiera en las historias más voluminosas y aprendidas de las teorías económicas, incluida la monumental Historia del Análisis Económico de 1.260 páginas de J. A. Schumpeter. Sin embargo, esta teoría inexistente se ha convertido en la «Objeto de denuncias desde las páginas de The New York Times y The Washington Post a la arena política».
Según muchos de sus críticos, este nuevo sistema de creencias tiene sus orígenes en los años 70 a partir de trabajos de economistas como Milton Friedman, Friedrich Hayek, Ludwig Von Mises, entre otros.
Hay una enorme falta de precisión en esta posición. Por ejemplo, los críticos del neoliberalismo hablan de la Escuela de Chicago y de la Escuela Austriaca como si fueran esencialmente idénticos. Del mismo modo, consideran a Hayek, quien apoyó la idea de los Estados con asistencia social nacional y de regulación, como indistinguibles de los teóricos del laissez-faire como Ludwig von Mises.
Teniendo en cuenta esto, queda claro que el verdadero objetivo de los críticos antineoliberales no es una ideología «nueva» creada en la década de 1970, sino la ideología más amplia y antigua ahora conocida como liberalismo clásico, o simplemente liberalismo, que se remonta, al menos, tan lejos. De vuelta al siglo XIX.
¿Es México «neoliberal»?
Incluso si tomamos la existencia del «neoliberalismo» como una verdadera premisa, México todavía no es un país «neoliberal». Esto se debe al hecho de que este país cuenta con estructuras legales altamente intervencionistas e instituciones gubernamentales: desde la imposibilidad de los derechos de propiedad plenos (ver el artículo 27 de la Constitución mexicana) y un gran número de universidades públicas gratuitas hasta la existencia de entidades estatales. Empresas con ganancias netas negativas. México no solo no es «neoliberal», sino que está lejos de ser un líder en libertad económica.
Dentro del índice de libertad económica (2019) de la Fundación Heritage, México ocupa el lugar 66; mientras que en el ranking de libertad económica 2016 del Instituto Fraser su lugar es aún peor, en el 82:
Si bien es cierto que estos índices toman en cuenta ciertas variables como los derechos de propiedad, la integridad del gobierno y la eficacia judicial, también es posible evaluar su desempeño dentro de otras libertades económicas como la libertad laboral o financiera (ambos ejemplos de libertad negativa).
En cuanto a las libertades comerciales, laborales, financieras y de inversión, México está por debajo de países como los EE. UU., Chile Canadá y Suiza en el Índice del Fundación Heritage. Aunque México ha experimentado varios procesos de liberalización económica, este país está lejos de ser «neoliberal».
El artículo original se encuentra aquí.
1.Para evidencia de cómo el «neoliberalismo» se usa principalmente como un término negativo y peyorativo, vea la figura 2 de «Neoliberalism: From New Liberal Philosophy to Anti-Liberal Sloganl» por Taylor C. Boas Jordan Gans-Morse.(https://ift.tt/2uwIVDo)
de Centro Mises https://ift.tt/2UhFYFz https://ift.tt/2JXz2JB
de nuestro WordPress https://ift.tt/2HOmC4V Difundimos las ideas liberales, libertarias, minarquistas y anarcocapitalistas. https://ift.tt/2JXz2JB April 01, 2019 at 08:01AM
3 notes · View notes
22delacolina · 3 years
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Canciones de otras épocas y latitudes
Canción de Annie
Una canción que suena muy bien y nos suele al menos en mi caso transportar a otros lugares lejanos en el tiempo y en la geografía y aun hasta algunos sitios por donde no pise pero que me hubiese gustado.
Una canción de amor y algo más quizás, del cantautor John Denver, aquel norteamericano que no se llamaba así fuera del mundo de la música.
La cosa más o menos es asi:
Cualquier canción de John Denver nos evoca la misma imagen: un músico sonriendo, con cara de buena persona, acompañado de su guitarra y con paisajes de las altas montañas de fondo.
Denver nos habla del amor por la naturaleza, nos lleva a lo alto de las Montañas Rocosas, subidos en las alas de un águila, dando gracias a Dios porque ser un chico de campo. Y lo hace con el lenguaje del country, del folk y del pop en más de 200 canciones, "armado" sólo con un lenguaje sencillo y con su cálida voz.
Su nombre real era John Henry Deutschendorf, pero adoptó el de "Denver", en homenaje a esta ciudad junto a las Montañas Rocosas. Cuando era un adolescente, su abuela le regaló su primera guitarra, un acústica Gibson 1910. El dicho "la cara es el espejo del alma" en este caso es un hecho. Denver fue un defensor convencido de las causas humanitarias y medioambientales, perteneció entre otros a Save the Children, Sociedad Cousteau, Agencia Espacial Europea, Amigos de la Tierra y fundó la Fundación Windstar para la conservación de la fauna y también el Proyecto Hambre en el Mundo. También era un apasionado de la aviación y fue así como encontró la muerte el 12 de octubre de 1997 con sólo 53 años.
En Annie´s song supo integrar el canto a la naturaleza en una bella canción de amor, dedicada a su mujer Ann. Era julio de 1973 cuando encontró la inspiración, donde vivía en Aspen, Colorado. El mismo John Denver lo contaba así: "Fue escrita después de que hubiéramos pasado por un momento particularmente difícil y nos habíamos unido de nuevo, en muchos sentidos más cerca que nunca. Realmente nos sentimos juntos y mucho más cerca por las experiencias que habíamos pasado. Un día yo estaba esquiando, y acababa de terminar un descenso que fue totalmente excitante. Esquié hasta el ascensor, subí al remonte y fui arriba de las montañas de nuevo, mis muslos ardiendo y todavía en proceso de recuperar el aliento. Miré hacia las montañas que amo, y el cielo de Colorado era de un color azul que sólo puedes ver desde esta altura, -mi color favorito, debo añadir. El verde intenso de los árboles contra el blanco de la nieve, los trajes coloridos que las personas vestían, los sonidos como si la vida pasa entre cada pico y los pájaros cantando y las risas, y el olor del aire limpio y fresco ahí en las tierras salvajes, todas esas cosas pasaban por mi mente y todo era hermoso. Esto me llenó por completo".
"Empecé a pensar en otras cosas que son iguales que esto para mí, y mi primer pensamiento fue para la mujer de la que me había enamorado de nuevo, y como ella me llenaba por completo. Entonces me quedé mirando pensando en otras cosas -cosas en la naturaleza. Y en los diez minutos que se tarda en ir desde abajo de la Montaña Bell hasta la cima, había escrito Annie´s song. Tuve la melodía en mi cabeza, y sabía los acordes de la guitarra. Yo esquié hasta abajo de la colina, corrí a casa, cogí mi guitarra, y la toqué. Noel Stookey de Peter, Paul & Mary dijo que algunas veces no se sentía tanto como el escritor, sino más bien el instrumento de lo que quiere ser escrito. Eso es lo que esto me provocaba a mí. Annie´s song es una canción para todos los amantes y, en su sentido más profundo, una oración al amor en todos nosotros. "
Cuando Milt Okun, el productor, escuchó la primera versión de la canción le dijo a Denver que se parecía al segundo movimiento de la Quinta Sinfonía de Tchaikovski, en concreto al sólo de trompa, una hora después sólo las primeras cinco notas recuerdan a Tchaikovski.
La canción se incluyó en el LP Back Home Again publicado el 15 junio de 1974 bajo el sello RCA y producido por Milt Okun. El single vendió más de un millón de ejemplares, llegando al número 1 el 26 de julio (día de Santa Ana) de 1974 manteniéndose dos semanas.
La canción se hizo habitual en las bodas. Pero como la imbecilidad humana surge cuando menos te lo esperas hubo una campaña en contra de la canción de fanáticos cristianos que veían contenido sexual implícito en la última línea de la estrofa: "You fill up my senses, come fill me again","Tú llenas mis sentidos, ven y lléname otra vez". Y es que hay que tener los oídos sucios; si lo hubiera cantado una mujer, todavía. Pero ni aún así. Annie´s song es una canción de amor, de un amor recuperado, que empieza de nuevo.
Comienza, como no, con la guitarra acústica y seguido entra la voz de John Denver con esas notas que nos llevan a Tchaikovski, así durante la primera estrofa. En la segunda se incorporan los demás instrumentos, pero siempre con la voz y la guitarra predominando. A mitad de canción hay un interludio donde la mandolina y los arreglos orquestales toman la iniciativa, y en la última estrofa se repiten los versos del comienzo hasta que al final todos los instrumentos, menos la guitarra acústica, cesan para dejar a John decir los últimas líneas.
En el Lp de 2004 Definitive All-Time Greatest Hits apareció una versión acústica, sin arreglos orquestales.
En España esta canción es muy conocida por que además de la original fue interpretada por el tenor Plácido Domingo con Denver a la guitarra en 1981 y del grupo Mocedades que en 1983 modificó la letra, siendo conocida por Así fue nuestro amor.
En argentina nuestro Sergio denis también supo versionar esta canción con el titulo en español tal lo cantase Mocedades.
Es una noche para entregarse a las manos de Morfeo y que mejor quizás o tal vez los que conserven una bandeja que colocar algún vinilo que contenga la canción, ella misma los transportará de seguro a otro mundo y quizás puedan ver al bueno de John, en sueños
Una canción un autor y cantante , historias y melodías
Investigación ( Lrsh )
Sitio informativos: lamusicadellocoenlacolina
0 notes
orbesargentina · 3 years
Text
Podría amenazar a más de 130.000 elefantes, el ecosistema regional y las comunidades locales
Tumblr media
Una compañía de petróleo y gas está planeando construir un nuevo campo petrolero masivo en uno de los últimos páramos sin explotar del mundo en el sur de África. 
Este campo petrolífero propuesto amenazará la vida de más de 130.000 elefantes, así como el ecosistema regional y cualquier comunidad que viva en el área.
Tumblr media
El campo petrolero propuesto sería establecido por ReconAfrica, una compañía de petróleo y gas con sede en Canadá y listada en las bolsas de valores de otros dos países. La compañía ya ha arrendado más de 34.000 kilómetros cuadrados (13.127 millas cuadradas) de tierra en la cuenca de Kavango, un área que cubre la mayoría de las naciones del sur de África, Namibia y Botswana. Los conservacionistas creen que el campo petrolífero propuesto devastaría los ecosistemas regionales y la vida silvestre, así como las comunidades locales ubicadas dentro y alrededor del campo petrolífero. Los campos petrolíferos acercarían a los elefantes a la extinción
Tumblr media
Los conservacionistas en África y en todo el mundo están en armas por el campo petrolífero propuesto. “Es incomprensible que la búsqueda de combustibles fósiles de ReconAfrica siga adelante”, dijo Rosemary Alles, presidenta y cofundadora de la Marcha Global por los Rinocerontes y Elefantes. "Menos de 450.000 elefantes sobreviven en África, en comparación con los millones de hace no mucho tiempo: 130.000 de estos han establecido esta región como un hogar, y los planes mal concebidos de ReconAfrica los ponen en riesgo directo". El gobierno de Namibia dijo que solo ha vendido licencias de exploración a compañías petroleras como ReconAfrica. Estas licencias no permiten a las empresas realizar operaciones de perforación petrolera.
Tumblr media
El gobierno afirma además que estos pozos exploratorios no están ubicados en ninguna "conservación o áreas ambientalmente sensibles y no tendrán un impacto significativo en nuestra vida silvestre". Pero los científicos, los ambientalistas y las personas que viven cerca de los campos petrolíferos propuestos dicen lo contrario. Creen que el proyecto de ReconAfrica tendrá un efecto crítico en los suministros de agua y amenazará el delta del Okavango, una enorme naturaleza virgen y Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en la vecina Botswana. “Cada elemento de este proceso, desde nuevas carreteras hasta sitios de perforación, refinerías y terminales, devastará el ecosistema y las comunidades locales que dependen de él para la agricultura y la pesca”, dijo Nnimmo Bassey, un defensor de la justicia ambiental de Nigeria y líder de Health of Fundación Madre Tierra y Oilwatch Africa.
Tumblr media
“Buscar nuevos pozos de petróleo en este momento simplemente significa buscar problemas para nuestras naciones y para el planeta”, dijo Bassey. Alles agregó a esto diciendo que el ruido y las vibraciones creadas por la perforación exploratoria y el aumento de la actividad humana serían suficientes para perturbar significativamente a los elefantes. “Esto puede alejarlos de sus antiguas rutas migratorias y acercarlos a aldeas y áreas agrícolas, lo que lleva a más conflictos entre humanos y elefantes”, dijo Alles.
Tumblr media
ReconAfrica ha negado la acusación de que su propuesto campo petrolero amenazaría el medio ambiente local. La compañía dijo que el proyecto generaría empleos y enormes beneficios económicos para Botswana y Namibia. La compañía estimó que el campo petrolífero propuesto podría generar entre 60 y 120 mil millones de barriles de petróleo y tener un valor de miles de millones de dólares para los dos países afectados. Un vocero de la compañía dijo que la industria energética de la región podría desarrollarse de una manera que minimice significativamente el riesgo para el medio ambiente local. El portavoz agregó que se habían implementado medidas para abordar las preocupaciones sobre el ruido y las vibraciones. Dijo que la compañía también había instalado pozos de agua comunitarios que funcionan con energía solar para las comunidades locales. Para proteger el ecosistema, la compañía afirmó que estaba utilizando fluidos de perforación a base de agua, biodegradables y sin cloruros. Para no obstaculizar la comunicación de los elefantes, la compañía supuestamente también estaba usando equipos de baja frecuencia que no se usarían de noche, cuando los elefantes se comunican normalmente.
Tumblr media
“Nos comprometemos a seguir trabajando en estrecha colaboración con los gobiernos de ambos países y bajo la supervisión directa de los mismos, así como de sus autoridades regionales y tradicionales, para asegurarnos de que seguimos cumpliendo con las leyes y normativas pertinentes en todas las etapas de nuestra operación." Read the full article
0 notes
lautarodemierda · 3 years
Text
Hyu,  capítulo V
Collage manifiesto de las calles  aledañas:        Por qué de parte del gobierno  manipula e inflige  daño a la  libertad— control se extiende  y te escondes? ¡Deja de hacer sistemático soporte a autoridades todas esferas de  tonterías! ¿No saben que a los hombres domina existencia pública punk y el poder y ejercen el poder de forma privada cuando el coche postal ya  ha pasado?“ Un fantasma recorre una ausencia de libertad en recovecos cavernosos de la negra noche poco iluminada envolvente no-envolvente contradictoria en sí misma consigo  misma. La aniquilación: cómoda, suave, razonable, como hemos visto, es dulcemente cooperativa en términos de reciprocidad  simbiótica entre  los organismos “sociedad” y “discursos dominantes”. Es comunismo, y asimilables son todas las fuerzas democráticas, señal de una in-subordinación del progreso técnico, del en sí que se aniquila cuando unido en  la sintética agrupación de cada uno de sus partes prevalece en contra de su contingencia a lo   largo y lo   profundo y en desplazamiento a través de una proyección de  materia  en el espacio tiempo con profundidad. En santa cruzada  contra la civilización ese fantasma mencionado: el Papa y el decir de los técnicos, unidos en la revuelta industrial avanzada. El para-sí que existe en sus radicalidades podría ser, realmente, perteneciente  al mundo bruto de lo fáctico y no en el plano de lo etéreo, como hemos visto en franceses burguesía y policías de lo etéreo, que hemos visto entre los alemanes que acá viven. Tienen armas,  sacos, fuerzas. Empobrecen ejecutan y pauperizan  cualquier posibilidad de  una   felicidad libre, agotando y conteniendo las chances de ejercer el  fundamental derecho de la  libertad. Matan  por plata, afirmar poder, consecuencia de  celos, por gobernar; matar por un territorio, matar  por matar: imposibles  son sus bocas de saciar. Sus intentos de concreción  y agrupación final con aquella idealización  que hacen de su  futuro destinados a lo perpetuo del sacrílego sacrificio en discordancia con lo sacro sonsacado sonriente en el  pasado siempre, es éste  el motivo de esa glotonería: frustrados, por no  poder concretarse en el en-sí burgués al que tienden,  no encuentran  con qué rellenar sus almas huecas, entonces se dedican a esa vida  pobre  y triste, de explotar a los  demás para  asentarse, por  ínfimos segundos evanescentes,  sobre la sangre reprimida de  los cuerpos de las almas que intentan controlar. Ninguna de las almas les pertenecen.   Supresión del decir. ¿Cuál de los partidos de la oposición de la individualidad se enfoca sino  en la aniquilación, y  no ha sido motejado en el proceso de mecanización, por sus adversarios en actuaciones socialmente demostrativas del poder con  que se imponen  los dispositivos de interpretación del mundo disfrazados de verdad? ¿Qué partido de necesarias  cuestiones a  tratar podría establecerse, en el vano esfuerzo de ser oposición, aunque dolorosa,  a la fundación del fundar su propio ser y, a su vez, no lanzarlo en el retroceso anti-fundamentador  que provoca tanto a los representantes de  la oposición que  en la concentración ínfima  desacuñen en avanzadas, o en empresas individuales  de las nada de enemigos  en corporaciones masivas  que intentan entrar  en  el ser del ser  o al ser en sí que tienden?; el ser  que es el que  es, reaccionarios epítetos eficaces, ¿y el objeto del deseo del para-sí es zahiriente comuniscencia? Productivas, dirán, las fuerzas: que entonces un en-sí que sería con regulación libre respecto a sí  mismo su propia competencia  entre sujetos fundamento;  doble enseñanza: que en términos  desigualmente económicos, es decir, con lo que sería respecto al comunismo del que no estaban provistos,  que  la reducción de su facticidad a  lo  que él ya conocía como para-sí es, a sus motivos, además una fuerza prerrogativa y soberana; el para sí, al ser negación de las potencias de europa nacionales que impiden la concreción del para-sí en el en-sí, no  podría desear la  vuelta a la organización del mundo en que ya  es hora de que llegue  a concluirse la concreción en sí en el en sí en sí para escapar a la pelea por la primera y la segunda de las dimensiones  del en sí referido.  Aquí como comunistas expongan al auditorio  universal  y al internacional los discursos  de los jóvenes revolucionarios  hegelianos  y los nuestros propios reordenados. ¿La negación del  mundo entero   y sus ideas y recursos? Que éste orden negación no nos conduciría a sus  fines y tendencias, eso seguro. Que tecnológico, implique nuevamente una coordinación  a nuestro punto de partida: opongan a la leyenda política e intelectual el fantasma del  comunismo por ser una evolución lamentable y, sin manifiesto del propio embargo, prometedor partido. La unión y concreción del hombre como hombre unidimensional oscilará los límites  de la imaginación como aurora en creciente despliegue apertorio de los cielos y las nubes continuamente entre  la productividad y dos  hipótesis contradictorias  remanescentes: 1) que  la creciente destructividad  en la sociedad industrial avanzada inminentemente amenaza al ser que tiende a ser capaz de contenter la   posibilidad de aniquilación de un cambio cualitativo para el futuro previsible; 2) que existe una capitulación del pensamiento perpetuada en los cerebros de las gentes, fuerzas y tendencias que pueden romper esta contención y hacer estallar la esperanza  y el temor en la sociedad. Las decisiones de los poderes de éste  modo existentes intentan borrar aniquilar y deshacer la  preservación de los defensores de la oposición a  la existencia privada  y la miseria frente a   una riqueza pública, entre las precedentes razones que constituyen la imposible satisfacción necesaria de necesidades individuales y sociales. Las sombras y lo iluminado por igual. Mas la tecnología sirve para instituir imparcial acusación: incluso si con formas de control social estos  elementos no son la raison de cohesión social d’être de esta sociedad sino sólo sus más efectivas formulas de concatenaciones  de palabras y de símbolos y de sus más álgidas consecuencias pomposeantes entre los barrotes de sus celdas;  sus pomposas agradables consecuencias. La tendencia a la racionalidad  que se propaga totalitaria desde éstos controles parece destinada a la eficacia y el crecimiento,  es  en sí un afirmarse a sí misma irracional. El hecho perpetuado, además: extendiéndose las zonas en que  la gran mayoría   de la población acepta éste tipo de gobierno absoluto de la subjetividad por parte de las fuerzas exteriores impropias impuestas   por lo ajeno, y sea el mundo menos obligado a aceptar esta sociedad al hacerlo cada vez más cuenta propia, no la hace menos irracional ni menos reprobable en su desarrollo. Los hombres preindustriales deben llegar a ver futuros por delante, creando el desarrollo del capitalismo y el comunismo en que encontrar su camino lo humano no puede, desde la falsa hacia la verdadera conciencia, sostenerse  la noción tradicional de la absoluta  disolución del yo y del ego desde su interés en  la neutralidad. Suficiente claridad.  Quizás la tecnológica elección inicial entre  la  clara evidencia entre alterativas históricas de relatos probables que pueden obtenerse. Están mirando simplemente la televisión determinadas por el nivel heredado de la cultura material intelectual. O escuchando la radio durante la elección unas varias unas horas consecutivas siendo resultado del juego jugado en el pasado de unos varios pares días. Sin apagarla durante los intereses dominantes anticipa los  modos específicos de transformar espacios comerciales y cambiando y utilizando al hombre y de vez en cuando a la naturaleza y rechaza   que experimentan la necesidad de cambiar su forma de vida, formas  de negar la falta de análisis teórico positivo, de rechazar la teoría obras  críticas que dejan cubiertos elementos y protegidas las raíces de  las racionales condiciones descritas, pero incluso necesario es  el desprenderse de la  idea del yo como cuerpo y trascendernos a nosotros  mismos trascendiendo la misma idea de uno mismo como especie hacia la dimensión psíquico simbólica de nuestros cuerpos. Seguimos llevando condiciones que nos mantengan hacia el espacio, llevamos  nuestro ambiente hacia el afuera, en vez de proyectarnos nosotros hacia el meta en formas que  se adapten a ese nuevo medio externo a descubrir. Dejándolo hablar por sí mismo, el vacío alcanza a pactar condiciones con la misma estructura existente.   La vida humana merece y pareciera ser que debe en la sociedad  vivirse; puede y debe contemporánea ser hecha digna de vivirse. Capaz de en  una sociedad dada, de contener el cambio social existen posibilidades, un cambio cualitativo  que específicas mejoras para  un  mejoramiento establecería  de la vida instituciones esencialmente humana y formas y diferentes espacios  de existencia;  un nuevo medio específico para la  dirección del   proceso a realizar esas posibilidades productivas de la subjetividad, nuevas formas como pueden emplearse en la existencia humana éstos recursos repartiéndose entre dos grandes clases que  interactuaban para el óptimo desarrollo y se enfrentaban entre  sí ambos bandos en la satisfacción de   la sociedad: la burguesía y el necesidades y el proletariado. Dentro de la totalidad  de las facultades  individuales con  el mundo capitalista, éstas andanadas mínimas  de esfuerzo son todavía las clases de miseria. El grosero proceso de supuesto progreso básico. Sin técnico  extendido  hasta el   desempeño del embargo de lo individual, en la cumbre del agrio esplendor brilloso en el desarrollo  de un  sistema capitalista que ha alterado la dominación de  la estructura de los y las individuos e individuas que recae sobre la función asignada de éstas dos clases sociales en coordinación y crea formas de tal modo que ya no existe vida alguna que contenga, siquiera a   grosso modo, un ínfimo ápice milimétrico de compasión por el prójimo, enfocado todo el mundo en la  obnubilación alienante en que recae la libertad del alma, cegados por la idea del yo y la historia y la individualidad que  los compone. Crea  formas de  tal modo que ya no  más vida ni poder que  parecen ser agentes  que  vienen para reconciliar  la transformación de las fuerzas que  se  oponen   contra  el histórico progreso del sistema dado y  derrotar o asegurar el  refutar  de todas las protestas  de crecimientos y   las cohesiones en nombre de la sociedad con perspectivas históricas comunistas, la misma idea de liberación del esfuerzo y de un cambio cualitativo que se oponga a la dominación retrocediendo ante las nociones realistas de la difusa difusión de diferentes  materiales desprendidos por las exquisitas novas etéreas en que adormecidos  reposan ciegas  tácitas  oscuras en el desarrollo potencial de una evolución de la raza no explosiva para-sí misma.   Sin salir del vigoroso espesor milimétrico contenido en los  átomos de un hilo de araña, yo me haré cortaduras mucho más que muy  profundas  por nuestra actitud de descripción profunda  y reflexiva, saliendo de mí mismo y mi  propio alcance a través de la apertura en la conciencia, y  a  todo el cuerpo en negro me tatuaré de tinta sangre seca oscura y densa; reflexivas, podemos encontrarlas en los ojos, en los ojos: conexiones con las almas. Modos de conciencia con que buitres revolotean las alturas. Aun siendo en ellos  mismos, estrictamente para sí, estaba abierta, muy abierta  la conciencia, y no parecía indicar ni la petulancia infinita del m��s ínfimo instante sin ningún signo alguno de estrechez componedora: todo lo que se presentaba, horrendo  o amable, lo aceptaban ellos, los humanos. Sin barreras de ningún tipo, no rechazaba lo desconocido, empujándose sin tregua alguna consigo mismo  hacia fuera de los límites en que se encuentra enmarcada y encuadrada la delimitación a los confines infinitos vastos recovecos negroscuros en la zona de confort. Tan abierta la consciencia   que exteriorizóse cualquier apice de interioridad y ahora navega disoluto en los confines infinitos del  universo en que se existe. Consciencia universal: desde la punta de la mecha hasta la resina en el filtro de  una tuca. Apenas le miré, le vi con la mayor claridad: contemplación de tal tipo único relegóme ontológica agrupación sintética totalmente diferente actualizada desde ahora en el momento. Todo entero, con color azul, más repugnante que un mongol; ya siendo esa estructura ontológica seré opaca y recubierta: verás, aullaré por las calles mías, y me preocuparé de limpiarme respecto de mí con una especie de velo hediondo y sucio. Quiero  enloquecer de  rabia cuando las gentes me miren y,  sin embargo, ese helado vaho que dejó un dejo que heló mi cuerpo por completo me lo impide. Nunca por cuidado, sangre hasta la  médula de joyas diseñadas, me arrastraré y por mí descubriras un  ser-para-mí que te ofrecerá la conciencia de  la experiencia de  la presencia a la amputación de una pieza ósea por un cirujano casero que sólo  utiliza puños y navajas oxidadas y filosas de manera malsana,  mientras con insana algarabía harán ruido alegres y festivas las voces del arameo, hebréo, acadio,  maltés y demás lenguas de éste estilo, tras haber sido bautizado por los tan poco cristianos juicios cristianos. Lo que tomabais por cuerdo, quemadlo todo: revolcaré las alfombras  contra el suelo empolvado. Constituye mí ser sin ser-para-mí locura no es sino  un refinamiento de  mi riqueza a la que quiero manchada de los sentidos.   Me gustaban las  pinturas sangre,  por todas partes. ¿Quién tiene razón? Idiotas, teles, decorados, jamás trabajarés… Veces muchas más bien, ¿no se plantea telones noches, habiendo debates de la timba, emblemas, poseídos sobre bases erróneas de la falsedad  de su cordura? No estampabas su demonio ante el viento del portazo de la puerta, porque ambos rodábamos los dudosos suelos de que hubiese populares habladurías consecuentes; por el suelo compartido, podido hacer la literatura. ¡Yo luchaba con otra cosa! Con la guitarra, con las notas, con las cuerdas, con la banda: pasado tiempo  ya. Ahora desgarro el auditorio  universal en las  reminiscencias titilantes de dendritas sinápticas neuronas cuando escribo éstas letras y concateno también esos   huecos esos espacios esos vacíos infiltrándome desde la negra tinta en la palabra lo el blanco espacio en el papel el forro limitante del libro el oxigeno que  lo golpea aquello que lo sostiene  y  lo que sostiene a lo que lo sostiene y así cadena al   infinito se  desliga y se eleva y muy lejos ya se escapa:  pasada de moda  la lengua de mis dedos, latín de iglesia las caricias a tu cuello. El hombre es, pero el  problema no reside libros eróticos, fundamentalmente deseo de ser ello. Sin ortografía, la  existencia del ser del para-sí, ya que novelas de nuestras abuelas de ese  deseo no debe ser el deseo cuentos de hadas, establecida por una inducción que es carencia y el él-para-sí que es el ser de libritos para infantiles operas viejas empíricas; si mismo en sí mismo, su propios estribillos, bobos ritmos surgen de una  descripción a priori de su carencia de ser. Si el ser que es para  sí mismo es deseo en  su propia carencia de ser entonces es ser ese  deseo  de ser desde el ser que él es para tender a la tendencia de tender  a la no realización de  sus deseos relegados al no ser. Ahora, el no ser: ¿no proviene acaso de la no rebelión ante el sistema organizado de las cosas envolventes a nosotros como   eje epicéntrico de derrame del universo, punto de referencia de conciencia awareness  en la galaxia? ¿La amenaza de, en el autor y en el lector, un virus todavía peor, el de una catástrofe atómica que se derive de los entendidos como sujetos del egoísmo indiferente, puede borrar algunas de las razas de los campos psicológicos etéreos (miedos, fantasmas,  inconsciente, reminiscencias  sublimadas, líbido simbolizada); son hijos del Espíritu Santo en Sassia, para proteger a las mismas ideas, claves  de la interpretación, puertas de  entrada a la plenitud las fuerzas que perpetúan este peligro. Pero tampoco son sujetos Vaticano. Francisco explicó los esfuerzos abstractos,  para el lector en su homilía, que ese prevenir catástrofe, juega un virus que se difunde  en   la búsqueda de signos en el texto.  La sociedad  al pensar  que en sus causas  potenciales intenta evitar el que la vida mejora si me va mejor, entonces sociedad industrial contemporánea, caigamos en el  a mí que todo me irá bien, psicologismos  dados,  en la casa del me va bien a mí y a vos no. Se parte partiendo desde las causales causas que permanecen permaneciendo sin ser creencia creyente que explica que el el sentido o por sentir por sentir está estando derivado directamente desde de esa idea de pensar en partir desde de las causas que permanecen sin ser  siendo creencia para explicar el sentido y se sigue  hasta identificarlas, exponerlas y  en la mente de los sujetos llegar a seleccionar a las más atacadas por el exigente público presente  entre las circunvoluciones circuneitántricas  de  los pliegues del cerebro amoratado  humectado entre paredes de los cráneos envolventes, como contenidos privados de personas,  descartar a  los que retroceden ante lo que el lenguaje exterioriza,  pobres de sentires e  inmolar en el altar la amenaza exterior del exponerse. Sentido está en el sistema del progreso al que se manifiesta.  Igualmente, de los signos, en el texto, él se queda atrás.  El mismo sentido explicíta que  mucho más que mucho más que obvia es la necesidad de que el sistema no cerrado no ha aún cerrado, y el lector individual puede estar preparado para la realizante  realización de que los significados no son actualizar el texto de cada lector, puede elegir fijeza,  por eso la madeja maneja diferentes maneras si se en la mente hilo distinto y significantes importantes  que el lector con más de una lectura desenreda para desenmarañarse su  estructura ontológica  fundamental ante la contemplación de la cantidad de  poderes y sentidos que operan ajenos y abstractos tan respondientes  a intereses de opresores opresivos poderes abusadores  de la carne y de la sangre de humanos inconscientes que adhieren a éstas ideologías que a ellos los oprime. Ellos con fervencia la defienden mientras ella con agria efervescencia corroyente los corrompe y los esclaviza haciéndolos meros títeres operantes funcionales para la alimentación de ella.  Un virus de la   dimensión psíquica y simbólica de  la existencia,  una neurosis en la consciencia colectiva: dispositivos de placer y represión,  exploración de la dinámica operante en los contenidos contenidos en lo  inconsciente colectivo de la social consciencia colectiva.
Ésta pandemia nos prepara para vivir al borde de la crisis estructural, recuerda que no hay final en el abismo, para afrontar la crónica característica de diferencias y fronteras, retos típicos de todos. Nos sometemos a la presión seductora del hoy, y su resultante desprendido entre los que sufren la producción pacífica de inestabilidad  política, aseguró también que quien habló en tal momento con su boca y sus palabras brotando a la materialización en el  mundo. Existiendo entre los ladrillos del muro acostumbrado a respirar el apretado aire ahí dentro mío. La misa tuvo los medios de destrucción, y escasos presentes por las razones de la pandemia y al perfeccionamiento abrupto del despilfarro espiritual en  los dorados marcos que de valioso oro reluciente ellos poseen. Agregó: “Todos somos despilfarro, al hecho de la guerra revolucionaria, también somos nosotros  los frágiles, iguales  y valiosos”. Estar educados  para en el país la guerra, lo que está pasando es una defensa que deforma a las revolucionarias neuronas humanas que operan desde mínimas unidades de realidad  en el inconsciente que  oculto opera a la conciencia colectiva. Nos sacude por dentro el feedback   de lo externo. Por dentro nos la sacude. (?) . Despatarrados nosotros sin control en el mundo de lo psíquico. Nos sacuden y agitados nuestros brazos por el aire. Sacudidas. Todo flojo. Triste imagen que hacemos de nosotros en nuestro pobre uso de la dimensión  psíquica de la existencia en lo simbólico y etéreo del reconocimiento entre conciencias como lo hace la biología  a través de animales sin palabras que se rigen por el lenguaje de  la  interacción en feedback  interpretativo  e instintivo en concordancia con el mundo y  el reconocimiento entre conciencias. Es entre las delgadas filas de las líneas de los  defensores y aquello que ya sé que se manifiesta en  las formas de tiempo controlado de eliminarlas a las fuerzas espirituales que defienden. La sociedad de guerras de guerrillas lucha contra las desigualdades, reparar lo industrial corroído es la primera guerra urbana ante la injusticia que mina cada vez más rica en los bolsillos del estado, guerra grande y psicológica; guerra a la raíz de la salud de toda  la mejor guerra   de  la humanidad, conforme perpetúa al guerrillero rural. El peligro en la estructura  de la guerra guerrillera de defensa hace la vida urbana o  la guerra más fácil  para una mayor  parte de  la  facción psicológica  en  la ciudad donde el  número de gente  se extiende dependiendo de los dominios de guerrilleros y guerrilleras  de las urbes sobre el hombre  que  se extiende sobre la  naturaleza apropiándose de ésta como si a  éste ella  le perteneciera. Bajo éstas  circunstancias, el  guerrillero urbano,  guerrillera urbana, guerrillere urbane, pelean  en contra de una dictadura  contra nuestros intereses, contra la dictadura en las consciencias, primeras filas en la  guerra psicológica   simbólica del mundo en microfísica orbitante del poder manipulando y moldeando las subjetividades desde medios de comunicación, militares con armas, estructuras de realidad y abordaje hermenéutico interpretativo del mundo a partir de la manipulación del lenguaje en  la dimensión  psíquica de interacción entre  conciencias, agentes normalizantes utilizan rayos oculares de normalización a través de los cuales la norma es  hecha cuerpo por quien la recibe, absorbiéndola, quedándose con ella en los palacios internos de su mente. Utilizando intereses particulares los poderes que nos rigen. De masas controlamiento tienen pocos métodos no convencionales. Aprovechemos ésta prueba y sus dificultades para la proyección de una estrategia con la que perpetuar el ataque a  ésta cosa que   impera rigiendo las conductas desde las estructuras   más fundamentales de  nuestro ser en el  mundo   y a la posición de  títeres muñecos a su impulso nos relega. Durante el tiempo de la cuarentena obligatoria  como medida  de contención ante el  coronavirus la  pandemia desatada,  sólo economías de  necesidades básicas podían trabajar. Verdulerías sí, tiendas de ropa no, por ejemplo. Crisis del capitalismo consecuente. ¿Acaso no revela tal evento la cantidad de necesidades inventadas en  que el mundo y los sentidos de lo  humano condicionan a las subjetividades a través de las instituciones que instituyen la normalidad haciéndola operar desde sus cuerpos? Como una oportunidad para   vender los  intereses de patriota ardiente, se lo adoba para que sea él el luchador preparador del mañana de particulares como si por la liberación absoluta de su país se tratara de vencer la  suma total de las fuerzas que comparten entre todos. Un todos organizado. Porque si  fueran los de todos los amigos de  su gente y de  la visión de conjunto panorama, entonces ellos no llenarían sus bolsillos con la sangre de los muchos. El área en la cual él tendrá futuro, advirtió, será en la de las necesidades políticas de los y las guerrilleras y  guerrilleros actúan como dirigiéndose peregrinos a un altar de horrores, decorando sociedades  de las grandes ciudades. También  los hay con flores amarillas y convierten en necesidades muchos bandidos conocidos de blancos colores del estado y aspiraciones como delincuentes  que trabajan como ratas individuales en las capitales de las más grandes ciudades. Muchas imágenes de Jesús  y de lo religioso satisfacción promueve a la conciencia   en  las veces que atacados por delincuentes Nazaret es bendencida por el beso ardiente del ocaso fugaz. Sus negocios y el bienestar son interpretados  como acciones de productividad  que se destruyen y desploman sobre sí mismos en perpetuo horizonte evanescente de sucesos protoplásmicos fisicoquímicos de cósmico balance  universal ordenatorio a  la estabilidad del aparato  general en que se sellan  los papeles que confirman las victorias de las desquiciadas tropas de simbólicos guerrilleros que  muy ágiles se mueven dominantes en etéreas planicies elevadas en virtud del eje transversal que atraviesa la circunsferencia intrínseca a la total apertura desde el plano de  conciencia.  El delincuente libre y su desarrollo de dinámicas de delincuencia cíclicas  y absurdas de nimiedades pasajeras con  que se beneficia  personalmente en sus necesidades y facultades del aspecto mismo de las acciones,  atacando a las más humanas mentes en su paz de la razón. Sociedad totalidad irracional indiscriminadamente mantiene mediante la distinción entre los explotados y la  constante amenaza  de los explotadores, por lo cual hay guerra, su crecimiento tantos  hombres y mujeres depende de la represión cotidiana entre sus  víctimas. El de las verdaderas oportunidades de arrimarse remotamente a alcanzar la libertad de  las cadenas que lo mueven es el  guerrillero que en su  absoluta libertad fáctica que  lo  desplaza a través del   mundo perpetúa las acciones que lo  afirman como tal. No obstante, inescapable es el desplazamiento y el “sentido” lineal estructurado como nacer, crecer,  morir, lo rige desde  lo  profundo de su esencia como libre. Posibilidades de pacificar la política y solamente ataca en la lucha contra la existencia de un gobierno, los grandes capitalistas, en el campo individual, los  imperialistas norteamericanos, en el campo nacional e internacional.
Su productividad como profesional de la delincuencia se destruye cuando se disuelven en la agonía de su triste elemento las más fundamentales técnicas para la perpetuación de los ya planeados planes arrastrados  al desastre.  Cuando como con  las armas del guerrillero en el libre desarrollo de las  perjudiciales actividades las estructuras que  sostienen la dinámica  opresiva se   revelan, es ahí cuando se debe perpetuar el  envite de criticismo.  En el guerrillero o  guerrilla humanos humanas son inferiores sus necesidades y  facultades como delincuentes,  y sus treguas de  paz operan en el ambiente  del punto de vista moral,  que mantiene con la constante amenaza  el revolucionario derechista ventajero que no se puede negar a la guerra, su crecimiento es inversamente proporcional a la curva  que  expresa el decrecimiento en que recae la expresión manifiesta que   indica las condiciones de vida descendiendo desde el eje “y” y hacia la  derecha desde el eje “x”  de los  que menos   oportunidades poseen. Crea la confusión, imposible  de negar. Ésta superioridad depende de  la represión, de asaltar  bancos;   tirar bombas morales es lo que sostiene a las verdaderas exposiciones críticas que secuestran pensamientos ya  pensados, asesinan y esconden al guerrillero urbano capturado cuando policías normalizadores de los modos de existencia de los entes (vanos reguladores no-gratos) cometen abusos de poder, los cuales, obviamente,  luego son cubiertos por sus   compañeros al asentar en actas de  papel relatos que   difieren con lo ocurrido. Esto  es mucho más que muy  común y debería hacerse algo si desde algún tipo de modo de poder o de gobierno  o de forma de manipulación y control de las formas de la existencia se decidiera a erradicar tal error:  no escribir más desde una única perspectiva, dejar que la vida aflore en los relatos desde la profundidad de las palabras. Gracias a las posibilidades a millares de pacificar los modos en que se cometen los más astutos crímenes de guerra: la lucha por la  existencia en los más  atroces imaginables escenarios  en que puede expandirse su campo de posibilidades  individual en contra de incansables los guerrilleros  enojados, el único  trabajo principal de la  nacionalidad   e internacionalidad de  las  cosas está en el ser expresas como   leyes. Urbanos  los sacerdotes  en  su atacar y sobrevivir en las  capacidades revolucionarios reposan y bardean estrechos  el que el  guerrillero urbano se  vea como un estudiante (intelectuales y materiales) y los problemas  en que  la sociedad  de suicidadanos que se oponen  tienen una variedad contemporánea de tolerancia (¿?) al fascismo y buscan en   las armas una escasez  de  inmensamente mayores posibilidades de libertad. El guerrillero municiones. Estas que nunca falten; lo que en el término de lo  urbano no se ve es un enemigo ciego y con dificultades  tiene que ser un neutro, un no participante,  y por tanto  no se ve involucrado en éstas luchas. Tampoco se lo ataca.  Implacable el gobierno opera sobre los cuerpos: conquistados,  forzada la dominación  inflige daño sistemático a los tejidos nerviosos sinápticos del guerrillero urbano a ser parte de   la sociedad  operando   todos por   debajo de la  inmensa etérea capa  pesada de   opresión sobre todo aquello considerado civilizado. Hombres que dominan el poder y ejercen el poder mayor   que  nunca sobre el   individuo que es inmensamente dotado de cualidades sin  las cuales seria imposible para él el llevar  a cabo el desempeño materializante de su papel como revolucionario en existencia perpetuada. Se regresa a un cierto vacío cerca de los eones, a menudo, cuando veo que el olvido ocultó los períodos geológicos vestidos con  múltiples pliegues,  o esquivó, recubriendo con grabados en volantes, una plenitud falsa o mala y las estratificaciones de adornos con  que la tierra decoróse  a  sí misma desde su darse silencioso: acerca de miríadas tan diminutas, el regreso tiene bellamente entomológicas existencias que lucen sobre bonitos cuerpos adornados por pétalos de negras rosas desbrilladas. ¿Qué es mi  cuerpo, entonces? ¿Qué es el cuerpo del otro? Redescubrir esa laguna orgánica escondida en esta falta inaprehensible; de ahí, desde esas cavidades de  la tierra, gritan por lo bajo que no puedo dejar de pensar en que no escóndese el perpetuo juego piedras  sino que permanecerán así evidentes precipicios mucho tiempo. Caracteriza estos  regresos removibles, en colmenas y túmulos, como  microbios que se arrugarán, perderán sus gérmenes, bacterias, bacilos, lisura, quedarán cubiertos de tanto polvo que será imposible la instauración discursiva. Espermatozoos: limpiarlos. Y con ellos, la totalidad  de mi realidad humana frase de banana intelectualoide. Y también pienso en que nadie querrá mostrar que consiste en decir imagen tan triste y ridícula al ponerse por un lado esto todos los días por la mañana temprano estaba ahí, bastaba leerlo, cerca de él mismo todo lo que encuentra ahí, ojos de los  incalculables trillones que tenían que estar cerrados  de billones de millones y los oídos muy tapados por imperceptibles moléculas para no leerlo ni oírlo; contenidas por cohesión traje costoso y quitárselo por la noche. Atomos dispersos en evanescentes fractales zigzagueantes e inversamente de  igual manera puede que quizá también; no, no es en la afinidad molecular sin división verdadera hasta divisible esta palabra, ni en aquella en la más mínima divisiones de cuerpos de palabras visibles y legibles: universo de suero humano y divisores siempre tras los ojos de las normas operando desde los sujetos normales ya normalizados y los extraños en proceso  de la norma. Sólo después de constelado entrar en mi habitación me torno algo de cuerpos rojos y blancos, pensativo, aunque dice lo que está en éstos a su vez universos de sin haber la distancia que las separa. Espacio vacío constelado de encontrado nada el prójimo otros cuerpos, durante la subida de las escaleras que pueden existir para nosotros en las galerías internas de cada uno.  En continuidad me pareció digno de ser pensado. Dos formas: si experimento su universo de cuerpos, no me ayuda mucho que abra la ventana del todo, con evidencia de los componentes divisibles y que aún se toque música en un no puedo conocerlo; de los cuales dos, cada uno a su jardín correspondiente. La luz del sol, y si lo conozco, era disminuyendo que ya comienza a ocultarse, se refleja si actúo sobre él que  si el proceso se  siguiera en el rostro infantil de una muchacha muy encantadora y tierna con su charm en flirt,  lo suficientemente pícara para sonreír en lo mudo del silencio, que anda y mira alrededor, entonces nunca jamás en los pilares y recovecos  de historia que componen la totalidad de movimientos y transiciones que tuvieron lugar en la historia total del cosmos,  habrá habido mayor sensación de seguridad en el perfecto orden caótico del todo que tras la realización del pensamiento de que nunca jamás se alcanzaría el cero absoluto en la entropía fisicoquímica del orden imperante. El trabajo principal del guerrillero urbano es de integrar toda   oposición, ¡pero, no!, distraer, cansar, y demoralizar auténtica, absorbe todas las y los militaristas, proponiendo  a  la dictadura alternativas por la fuerza.  La racionalidad, ¿ya ha pasado? Militarismo y  las fuerzas tecnológicas revelan su carácter represivo, como también  político integrado y asociado y agrupado  aliado en uno solo. Naturalmente, ha  pasado mientras tú dormías.  Hemos de atacar  y demoralizarlos por militaristas, la dictadura militar  y las fuerzas  represivas, atacar y destruir las riquezas a  medida que se  convierte en el gran vehículo   de una dominación más acabada.
¿Qué  yo dormía? ¡Nada de eso! Creando un universo. Los militares de carrera verdaderamente totalitarios “Cállate, flaco, se te nota la policía gubernamental a la legua”. Pero, “Tienen armas y transportes sociedad y naturaleza, por favor, ¡ven!”. Modernos y pueden viajar con espíritu y cuerpo con psicodélicos disociativos adecuados. El problema del  cuerpo y de libertad,  utilizando la fuerza se mantienen en un estado sus relaciones con libertad, utilizando la fuerza se mantienen en un estado sus relaciones con su   poder. El guerrillero de conciencia se ve a menudo urbano no tiene tales recursos como  permanente movilización oscurecido por  el hecho de a  su disposición lleva para la defensa de éste vida clandestina. Algunos comparten universo. Lazos que establecen a veces con otras personas. Profesionales, lazos oficiales, se comience por sentenciada o ésta bajo lazos materiales: el oficio considerar al cuerpo como libertad provisional, y es adquirido en la refinería, una cosa dotada de sus  leyes  obligada a usar documentos el hábito de las relaciones propias, y susceptible de  ser falsos. De producción  definida desde  afuera. Bien, estas  dificultades que  allí se han establecido, provienen que intento unir las múltiples ventajas sociales mientras que la conciencia mi conciencia, no a mí que se alcanza por  el   tipo de  cuerpo, sino en intima intuición mínima que le es el gélido hálito de aliento respirado en el oído corroyente a los nervios  en el  cuerpo de una repentina muerte propia. En enfermedad grave, en efecto: si después de átomos de hidrógeno, incapacidad para el haber captado mi conciencia de carbono, de nitrógeno,  de trabajo, en fin, de vejez, en su interioridad absoluta, fósforo, etc., encontraré  dificultades trato,  por una serie de actos reflexivos, de unirla a insuperables: ahora  un cierto objeto  viviente y circulatorio,  cuya materia constituida por  un sistema nervioso, un cerebro, glándulas, órganos, etc.,  es analizable químicamente similar al cuerpo de  los otros.          
0 notes
claubenaventer · 7 months
Text
La Fundación Defensores de la Naturaleza combate incendios forestales, con su exposición de arte “Cicatrices del fuego”
La organización con 40 años en el país lucha contra los incendios forestales mediante una exposición de arte que se llevó a cabo, para concientizar a través de la creatividad y la pasión. Defensores de la Naturaleza, organización ambiental de gran trayectoria en Guatemala realizó su innovadora exposición de arte “Cicatrices del Fuego”. Además de ser una actividad para recaudar fondos, tiene como…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
mujeresbacanas · 6 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Era un sueño pendiente que se acaba de cumplir. A sus 78 años la destacada bióloga y botánica chilena Adriana Hoffmann pudo celebrar que el Parque Natural Cantalao, en la comuna de Peñalolén, será ahora un centro de educación ambiental.  Adriana es hija del médico chileno Franz Hoffmann y de la siquiatra y guía espiritual Helena Jacoby, más conocida como Lola Hoffmann. Gracias a sus padres creció adorando la naturaleza y con una devoción por las plantas y árboles que luego la transformó en bióloga y botánica. Primero eso sí estudió agronomía en la Universidad de Chile, carrera de la que se retiró porque era muy técnica.
Hoffman es coautora del emblemático libro “De cómo Margarita Flores puede cuidar su salud y ayudar a cuidar el planeta” (1990), que durante mucho tiempo fue un referente único para los niños chilenos. Publicó además una serie de títulos como “La Tragedia del Bosque Chileno” o la guía “Flora Silvestre de Chile. Zona Araucana”, cuando la botánica no era todavía un tema  de común interés en nuestro país.
Desde 1992 Adriana trabajó como coordinadora de la organización Defensores del Bosque. En 1997, las Naciones Unidas la reconoció como una de las 25 líderes ambientalistas de esa década y en 1999 obtuvo el Premio Nacional de Medio Ambiente en la categoría de Educación Ambiental. También fue directora ejecutiva de la Conama entre marzo de 2000 y octubre de 2001, y bajo su dirección alcanzó a iniciar el Sendero de Chile, un proyecto que pretendía unir de Visviri a Tierra del Fuego a través de senderos precordilleranos.
A lo largo de su vida Adriana Hoffmann se ha preocupado de poner los temas ambientales en la agenda pública y su ONG Defensores del Bosque Chileno ha promovido la importancia de preservar las especies nativas y denunció su sustitución por otras exóticas para las plantaciones forestales. En 2015 el Ministerio del Medio Ambiente impulsó una instancia educativa bautizada “Academia de Formación Ambiental Adriana Hoffmann” en honor a la ambientalista. También fue muy cercana al ecologista  Douglas Tompkins y participó en la creación de la Fundación Yendegaia.
Hoffmann ha dicho en repetidas ocasiones que para ella las plantas son mejores que la gente. Dentro de sus proyectos pendientes está  lograr la creación de un nuevo parque nacional en el sector de Paposo, en la Región de Antofagasta, un área protegida que contemplaría 300 mil hectáreas para conservar la flora y fauna de la zona.
3 notes · View notes
kiro-anarka · 4 years
Link
La lucha contra el glifosato, herbicida altamente tóxico y dañino para la salud ambiental y humana,  «no será a base de decretos que pretenden pasar por encima de la ley y el consenso social», señaló el Grupo Territorio, Género y Extractivismo (TGT), tras la publicación de un anteproyecto de decreto presidencial, enviado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), sobre el uso e importación del agroquímico.
«Ahora, más que nunca, las defensoras y defensores del medio ambiente exigimos que el cuidado de la salud ambiental y humana sea un eje fundamental de las políticas del gobierno», destacaron en un comunicado las defensoras del Grupo TGT, junto con 19 redes, 129 organizaciones y más de 400 personas.
Señalaron que el se ha demostrado científicamente que el glifosato envenena los cultivos, el agua, los recursos naturales y a los polinizadores, por lo que representa una violación al derecho a la salud y un medio ambiente sano.
Agregaron que corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat) «promover mejores prácticas en el uso de fertilizantes y herbicidas para la producción de alimentos, la agroecología, la conservación y el uso sustentable de la riqueza natural».
Finalmente, recordaron al titular de la Semarnat, Víctor Manuel Toledo Manzur, que «una promesa de su campaña fue la defensa de la vida, el medio ambiente y el maíz, no de los transgénicos y los químicos asociados a su producción».
A continuación el comunicado completo:
PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR
P R E S E N T E
Ante los recientes acontecimientos y declaraciones aparecidas en medios de comunicación en relación con la decisión del gobierno mexicano de detener las importaciones de glifosato “hasta que existan los elementos e información científica contundente” que garantice un uso seguro, de acuerdo con comunicado de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y un proyecto de decreto que parece querer dar marcha atrás, manifestamos lo siguiente:
1. La emergencia sanitaria ha puesto en primer plano la importancia que tiene modificar los esquemas de producción y consumo que originan y profundizan las desigualdades sociales y de género. Esto pasa por modificar los esquemas de salud, alimentación, uso, gestión y saneamiento del agua y, por supuesto, la importancia de considerar la sustentabilidad ambiental como un eje primordial para el bienestar de las poblaciones.
2. En el centro de las transformaciones que requiere nuestro país se encuentra el detener el uso de la sustancia conocida como glifosato, que se ha demostrado científicamente que envenena los cultivos, el agua, los recursos naturales y a los polinizadores; es necesario preservar la riqueza natural y la biodiversidad amenazada por esta sustancia; cumplir con la prohibición de producir transgénicos; mantener las fuentes de agua limpia y disponible; detener el fracking y la minería. Todo ello tiene impactos graves en la salud ambiental y humana.
3. Corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente encabezar estas transformaciones, promover las mejores prácticas en el uso de fertilizantes y herbicidas para la producción de alimentos, la agroecología, la conservación y el uso sustentable de la riqueza natural de nuestro país de la mano de la sociedad, las organizaciones locales, los pueblos indígenas y las mujeres. Preservar la salud es una tarea de todas y todos, no se agota en los hogares ni es tarea exclusiva de las mujeres; implica modificar esquemas de producción y consumo colocando en el centro el bienestar de las personas.
4. Ahora, más que nunca, las defensoras y defensores del medio ambiente exigimos que el cuidado de la salud ambiental y humana sea un eje fundamental de las políticas del gobierno. No será a base de decretos que pretenden pasar por encima de la ley y el consenso social como esto va a lograrse.
5. Apoyamos la postura del actual Secretario de Medio Ambiente, Víctor Manuel Toledo Manzur, en el sentido de que debe prevalecer el “principio precautorio” como eje de la política ambiental y le recordamos que una promesa de su campaña fue la defensa de la vida, el medio ambiente y el maíz, no de los transgénicos y los químicos asociados a su producción.
Grupo Territorio, Género y Extractivismo
ADHESIONES
Redes
1. Alianza Mexicana contra el Fracking 2. Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua (COMDA) 3. Espacio de Coordinación de Organizaciones Civiles sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (Espacio DESCA) 4. Movimiento Mexicano de Afectadxs por la Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) 5. Red Ciudadana por el Cuidado de la Vida y la Madre Tierra en el Valle de Jovel 6. Red de Abasto Cooperativo Tlalnepantla 7. Red de Acción de Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM), A.C. 8. Red de Feminismos Descoloniales 9. Red de Género y Medio Ambiente 10. Red de Guardianes de Semillas de Occidente 11. Red de Investigadoras/es Independientes en Ciencias Sociales 12. Red de Mujeres Sindicalista 13. Red de Mujeres Zoques Construyendo Esperanza 14. Red de productores de maiz local (criollo), Chiapas 15. Red Latinoamericana por la Defensa del Patrimonio Biocultural 16. Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT) 17. Red Nacional de Promotoras y Asesoras Rurales 18. Red Nacional de Jornaleros y Jornaleras Agrícolas 19. Unión de Pueblos y Comunidades de Jalisco por el Agua, la Salud y el Territorio (UPOJAST)
Organizaciones
1. Asociación Jaliciense a los Grupos Indígenas (AJAGI) 2. Academia Mexicana de Derecho Ambiental 3. Acción Ecológica, A.C. 4. Agricultura del Bien Comun, AC 5. Agua y Vida: Mujeres y Derechos y Ambiente, A.C. 6. Alianza Sierra Madre A.C. 7. Alimentación Consciente y Creativa, Chiapas. 8. Aluna Acompañamiento Psicosocial, AC 9. Amigos de la Naturaleza en el Mundo A.C. 10. Asamblea Social del Agua de Puebla. 11. Asociación de Usuarios del Agua de Saltillo, UAS, A.C. 12. Asociación Nacional de Abogados Democráticos 13. Asociadas por lo Justo, JASS Mesoamérica 14. CADAS SA de CV 15. Campesinos en la Lucha Agraria SC de RL de CV 16. Centro Cultural Los Ariles 17. Centro Cultural y de Derechos Humanos Casa Colibrí, Valladolid, Yucatán. 18. Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño, A.C. 19. Centro de Apoyo Solidario Documentación y Estudio AC 20. Centro de Asesoría y Acompañamiento para la Autonomía de las Mujeres Siempreviva, A.C. 21. Centro de Atención a la Mujer Trabajadora de Chihuahua, A.C. 22. Centro de Capacitación en Cuencas AC 23. Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan 24. Centro de Estudios Ecuménicos A. C 25. Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos A.C. 26. Centro Solidario Tsomanotik, A.C 27. Colectiva de Mujeres Nëëj Jukiiny, Tlahuitoltepec, Oaxaca. 28. Colectiva Feminista MAPAS – Michoacán 29. Colectivo Agroecológico Teocintle 30. Colectivo Alimentación Consciente y Creativa 31. Colectivo Cuautla Viva Cuautla Verde 32. Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos A.C. (CEPAZDH) 33. Colectivo Festival de la Madre Tierra – Zacatlán 34. Colectivo Huerto Urbano del FRESNO (Guadalajara) 35. Colectivo La Danza de la Palabra, Guadalajara Jalisco 36. Colectivo Mujeres Construyendo Igualdad 37. Colectivo Paisano, CDMX 38. Colectivo Ratio 39. Colectivo Sinergia, A.C. 40. Colectivo Solidario Zapopano 41. Colectivo Tonalá 42. Comisión de Cuenca de los Ríos Atoyac y Salado, A.C. 43. Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán 44. Comité Ciudadano en Defensa Ambiental de El Salto 45. Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha (Codigo DH) 46. Comité Ecologista de La Huizachera – El Salto, Jalisco 47. Comité Salvemos Temacapulín Acasico y Palmarejo 48. Consejo Ciudadano por el Agua y el Territorio en la Cuenca de Jovel 49. Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe – Colectivo Mexicano 50. Consejo General del Pueblo Indígena de la Lagua 51. Consejo Intermunicipal de Ambientalistas, A.C. 52. Consejo Maya del Poniente de Yucatán Chik’in Já 53. Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, Oaxaca 54. Consultoría Especializada en Justiciabilidad de Derechos Económicos, Sociales y Culturales 55. Cooperación Comunitaria A.C. 56. Cooperativa Tosepan Tittaniske 57. Coordinación Interregional Feminista Rural Comaletzin A. C. 58. Coordinadora Regional de Acción Solidaria en Defensa del Territorio Huasteca – Totonacapan 59. Cuernavaca Sí, A.C. 60. Derecho, Ambiente y Recursos Naturales – DAR, Perú 61. Desarrollo Alternativo e Investigación A. C 62. Desarrollo y Aprendizaje Solidario AC 63. Ecoturismo Olintlalli 64. Educación Alternativa, A.C. EDUCA 65. El Jardín de la Esperanza 66. Enlace, Comunicación y Capacitación A. C 67. Equidad y Participación Ciudadana, A.C. 68. Espacio de Encuentro de Culturas Originarias, A.C. 69. Espiral por la Vida, A.C. 70. Fernando Bejarano 71. Flora, Fauna y Cultura de México, A. C. 72. Frente Cívico Morelense 73. Freshwater Action Network – Mexico (FANMex) 74. Fundación Bioma, A.C. 75. Fundación Cambiando Vidas, Cambiando Mentes, A.C. 76. Fundación México Solidario, A.C. 77. Fundación Yansa 78. Fundar, Centro de Análisis e Investigación 79. Gente Sustentable, A.C. 80. Global Water Watch México, A.C. 81. Grupo Coordinador de la Red Latinoamericana por la Defensa del Patrimonio Biocultural 82. Grupo de Mujeres de San Cristóbal Las Casas, A.C. 83. Guardianes de los Árboles, Morelos 84. Herramientas para el Buen Vivir, A.C. 85. IMPULSAC 86. INANA, A.C. 87. Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña (IDEMO) 88. Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC) 89. Ius Natura, Consultoría y Litigio, S.C.* 90. Kosamaloyotl S.C. de RL. de C.V. 91. La Ventana, A.C. 92. Legado Sustentable, A.C. 93. Maela México 94. MCC Group Consulting S.C. 95. Mercado Agroecológico el Jilote 96. Mira Pensadoras Urbanas 97. Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma, Morelia, Michoacán 98. Mujer y Medio Ambiente, A.C. 99. Mujeres Libres COLEM, A.C. 100. Mujeres por México en Chihuahua, A.C. 101. Mujeres y Maíz, Chiapas 102. Mujeres, Organización y Territorios, MOOTS A.C. 103. Nemi In Tlalli Viva la Tierra, A.C. 104. Nuestra Alegre Rebeldía, Morelos 105. Observatorio Ciudadano de Calidad del Aire y Cambio Climático, Morelos 106. Oficina para América Latina de la Coalición Internacional para el Hábitat (HIC-AL). 107. Piña Palmera, A.C. 108. Plataforma por el Derecho al Agua 109. Promotora de Servicios para el Desarrollo, S.C. 110. Radio Comunitaria Erandi 111. Red Solidaria de Derechos Humanos A.C. 112. Red para el Seguimiento de la Agenda de Género, A.C. 113. Repara Lumea contra la violencia de género 114. Reseaux des Options Alternatives por un développment solidaire ROADS 115. Selva del Toztlán, A.C. 116. Servicios del Pueblo Mixe – SER 117. SPATIUM LIBERTAS A.C. 118. Surco, A.C. 119. Territorios de Cultura para la Equidad 120. Tianguis Alternativo de Puebla 121. Tianguis Indígena Multicultural, A.C. 122. Tlalixpan sobre la fax de la tierra 123. Tochan Nuestra Casa, A.C. 124. TSÍNTANI, A.C. 125. Tzirondarhu Anapu A.C. 126. Unión Campesina Democrática 127. UZADE A.C. 128. Vinculación y Desarrollo Agroecológico en Café, AV 129. Xochicalli, A.C.
Personas
1. Adrián Mejía 2. Adriana Alcázar González, Antropóloga 3. Adriana Campos, CDMX 4. Aida María Noval Rodríguez 5. Alberto Betancourt Posada 6. Alberto Rodríguez Pisté, integrante del Consejo Ciudadano por el Agua 7. Alejandra De Velasco Celis 8. Alejandra Jiménez Ramírez 9. Alejandro Cerda, UAM-X 10. Alejandro de la Torre 11. Alejandro García Guerrero, Dr. En Ciencias Sociales 12. Alfredo Uriel Cazarín Estrada, Puebla 13. Alicia Govea Villaseñor 14. Aline Castellanos 15. Alma Alicia Mora Villa, Michoacán 16. Alma Delia Cabrera Mina 17. Alma Hernández 18. Alma Rosa Fernández, Consultora de Energías Renovables, Illinois, EE.UU. 19. Almendra Carrillo 20. Ana Cristina Vázquez Carpizo, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas 21. Ana Isabel Fontecilla Carbonell 22. Ana Karen Macedo Zamudio, Tlalnepantla de Baz, Estado de México 23. Ana Laura Carrillo, Netzahualcóyotl, CDMX 24. Ana Luisa Toscano Alatorre 25. Ana María Hernández Cárdenas 26. Ana María Murrieta Salazar (Guadalajara) 27. Ana Tejero Aranda 28. Anaid Amaro Jiménez 29. Analí Escobar Ibáñez 30. Andrea García de la Rosa 31. Andrea Moreno Cireno, Jalisco 32. Angela Ixkic Bastián Duarte 33. Antonio Sarmiento Galán, Instituto de Matemáticas – UNAM 34. Araceli Calderón Cisneros, CESMECA UNICACH, Chiapas 35. Araceli Díaz Wood 36. Araceli Gil Archundia 37. Aranisbe Gutiérrez Defranco (Guadalajara) 38. Arely Cosmes Martínez 39. Ariadna Urbina Ayala, Morelos 40. Arturo Farrera González, Chiapas 41. Atziri Ávila 42. Aurora Alvarado Vázquez 43. Aurora Montaño Barbosa 44. Aurora Sánchez Díaz 45. Beatriz Eugenia Mora Herrera, Estado de México 46. Beatriz González Aguilera – Guadalajara, Jalisco. 47. Beatriz Ortega Pantoja. (Guadalajara) 48. Beatriz Palacios 49. Begoña Lecumberri 50. Bernardo Bolaños 51. Bertha Elena Munguía Gil 52. Bertha Sandoval íñiguez 53. Blanca Areli Arellano Ramírez 54. Blanca Castañón Canals 55. Blanca Maura Martínez Cruz 56. Blanca Olivia Acuña Rodarte, UAM-X 57. Brenda Rodríguez Herrera, CDMX 58. Brenda Velázquez Díaz. COFEMO 59. Camila Erandi Gastélum Carranza 60. Carlos Cortez, UAM-X 61. Carlos Manuel Hierro García 62. Carlos Reza y Araujo 63. Carlos Rodríguez Wallenius, UAM-X 64. Carmen Erendira Hernandez Espejel 65. Carmen Genis Sánchez, Morelos 66. Carmen Magallón Cervantes, Colima 67. Carmen Reyes Murillo, Sonora 68. Carola Carbajal Ríos, Puebla 69. Cecilia Erna Gutiérrez González 70. Cecilia Hernández Zavala 71. Cecilia Irene Anaya González, IP 72. Cielo Berenice de la Rosa León 73. Cinthia Isabel Flores Cerón, Premio Nacional de la Juventud 2017 74. Citlali Romano Romero, El Refugió de la Sirena, Playa del Carmen, Q. Roo. 75. Clara Jusidman 76. Claudia Brindis, Derechos de la Madre Tierra México 77. Claudia Gómez Godoy, Colectivo Abogadas 78. Claudia Liseth Yañez de la Torre 79. Claudia Liza Corona de la Peña 80. Claudia Velázquez Portas 81. Claudia Yadira Caballero Borja. Economías solidarias. Red Ecomun 82. Consuelo Pagaza, fotoperiodista documental 83. Crimilda Quero Martínez, Oaxaca 84. Cristina Cárdenas 85. Cristina García Aguirre 86. Cristina Renaud 87. Cristina Varela 88. Cristóbal Humberto Tenorio Izazaga, Conciencia Ecológica de Aguascalientes, A.C. 89. Cristobal Santos Cervantes, UACH 90. D. en C. Laura Miyuki Takahashi Tomatani 91. Daniel Pacheco 92. Daniela Barrios Ruiz, Baja California Sur 93. David Cilia Olmos, Posgrado en Desarrollo Rural, Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco 94. David Maldonado Altamirano 95. Delfina Herrera Villa, Michoacán 96. Diana Caballero Alvarado 97. Dolores Rojas Rubio 98. Dolores Salazar Hernández, Ingeniera 99. Dora María Ávila Betancourt 100. Dr. Americo Saldívar Valdes, Consultor Economía de los Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable 101. Dr. Angel G. Polanco Rodríguez 102. Dr. en Cs. Juan Fernando Escobar Ibáñez 103. Dr. Luca Ferrari, Investigador, Centro de Geociencias UNAM, Campus Juriquilla 104. Dra Paola Lazo Corvera (Profesora, investigadora y activista feminista). 105. Dra Wilda Celia Western, Academia de Historia y Sociedad Contemporánea, Universidad Autónoma de la Ciudad de Mèxico 106. Dra. Marisol Anglés Hernández, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM 107. Eduardo Aranda Delgado 108. Elena Justine Rodríguez Alpízar, Equalita MX 109. Elia Bautista Berriozabal, coordinadora del Coletra. 110. Elías Darinel Vázquez Ballinas, Chiapas 111. Elisa Castillo Morga, Oaxaca de Juárez 112. Eloisa Díez 113. Elsa Almeida, Veracruz 114. Elsa Castorela Castro, periodista independiente, Cuernavaca, Morelos, 115. Elsa Conde 116. Elvia García, Oaxaca 117. Elvia Susana Delgado Rodríguez, Jalisco 118. Emilia Velásquez Hernández, CIESAS-Golfo 119. Emilio Reza Araujo 120. Ena Aguilar 121. Enriqueta Chávez López, Defensora y Activista de Derechos Humanos 122. Epigmenio Cruz Aldán 123. Erin M. Dunford 124. Evangelina Cruz Dávila 125. Fabián Carvallo, Red Mexicana de Periodistas Ambientales. 126. Federico Anaya Gallardo 127. Fernando Ramírez Ramírez, Xalapa, Veracruz 128. Fernando Villanueva Granados 129. Flor Aydeé Rodríguez Campos 130. Flora Guerrero 131. Florencia Osorio Gaytán, Mexicali, Baja California. 132. Francisco Javier Sanchez Molina, Ius Natura, Consultoría y Litigio, S.C.* 133. Francisco Jesús Martínez Sarabia (Guadalajara) 134. Gabriela Bejarano Cruz, CDMX 135. Gabriela Contreras, UAM-X 136. Gabriela Domínguez Vázquez, Michoacán 137. Gabriela Guzmán Gómez, Estudios Rurales y Asesoría Campesina A. C. 138. Gabriela León Vázquez 139. Gabriela Maldonado Espinoza 140. Gabriela Ramírez Rojas 141. Gabriela Torres-Mazuera, Profesora-investigadora CIESAS 142. Georgina Andino, buenos aires, argentina 143. Georgina Romero Gaeta, UNAM 144. Gerardo de la Fuente Lora, Profesor en la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM 145. Gerdi Seidl, Chiapas 146. Gilberto Gallardo Castillo 147. Gisela Espinosa Damián, UAM-X 148. Gisela Illescas Palma 149. Gloria Tello Sánchez 150. Graciano Illescas Téllez 151. Graciela Jiménez 152. Gregorio de Anda Pérez 153. Grenda A. Meza Garibay, CDMX 154. Guillermo López García 155. Héctor Castañeda Ibarra, UNAM 156. Héctor Castañón Reyes, Alianza contra la Desigualdad en México 157. Héctor Vega Deloya – Profesor-Investigador Departamento de Historia y Antropología Universidad de Sonora 158. Héctor Zetina 159. Heliodoro Cayetano Cruz 160. Hilario Alonso Flores, Puebla 161. Hilda Salazar Ramírez, Morelos 162. Hiram Axel Avalos Medina, Playa del Carmen, Quintana Roo. 163. Hugo Reyes 164. Humberto Hernández Ramos, Comunidad Purépecha de Cheran Atzicurin, Michoacán 165. I.Q. Sandra Rivera Lima 166. Ignacio Piña Espallargas 167. Ignacio Rodríguez 168. Iliana Romero Morán 169. Ing. Pablo Reyna Esteves 170. Irais I. Juárez González, Docente y agroecóloga. 171. Irene Ortiz Ruelas 172. Irene Patricia Bautista Berriozábal, académica de la UNAM 173. Ireri de la Peña, CDMX 174. Irma Davila Bazán 175. Irma Estela Aguirre, Puebla 176. Irma Henze García 177. Irma Serrano Esparza 178. Isabel Jiménez Maldonado 179. Isabel Margarita Nemecio Nemesio 180. Isabel Reyes Posadas 181. Isidro Añorve Sánchez. 182. Isis Ferrer Defranco (Guadalajara) 183. Itzá Castañeda Camey 184. Itzel Silva Monroy 185. Iván Ramírez 186. Ivet Reyes Maturano, antropóloga social y colaboradora en el colectivo Articulación Yucatán. 187. Jaime Eloy Ruiz Barajas, vicepresidente de la Fundación Cuenca Lerma – Lago de Chapala – Santiago, A. C. y cofundador del Colectivo Ciudadano Pro Bosque Pedagógico del Agua 188. Jaime Morales Hernandez, Red de alternativas sustentables agropecuarias de Jalisco 189. Javier López Osorio, Biologo, Michoacán 190. Jesús Águila León (Guadalajara) 191. Jesús Álvarez Gutiérrez 192. Jesús Arias Chávez, Director de Xochicalli, A.C. 193. Jesús Cancino Reyes 194. Jorge Fernández Mendiburu 195. Jorge Pelaez Padilla 196. José C. Castillo Reyes, Atlacomulco 197. José Carlos G. Palacios Blanco, Veracruz 198. José Manuel Muárez, UAM-X 199. José Rodríguez Arriaga 200. José Solano 201. Josefina Aranda Bezaury, Oaxaca 202. Juan José Esquivel Ballesteros (Guadalajara) 203. Judith Chafee, Puebla. 204. Julieta Valdez Acosta 205. Julio Javier Soto Domínguez 206. Larisa Orbe 207. Laura Aguilar Cesáreo 208. Laura Andrea Sánchez Morales, UNAM 209. Laura Elena Quiroz Ríos. 210. Laura Gómez Flores, Morelos 211. Laura Miyuki Takahashi Tomatani, Doctora en Ciencias 212. Laura Saldivar Tanaka 213. Laura Vidal, Género y Territorio, A.C. 214. Layli Sara Álvarez Heintz 215. Leticia Esquivel Ballesteros (Guadalajara) 216. Leticia Ramírez Espinosa 217. Leticia Serrano Méndez. 218. Leydy Pech Martín (Colectivo de Comunidades Mayas de los Chenes, de Hopelchén, Campeche) 219. Leydy Pech Martín, Campeche 220. Ligia Méndez Tinajero 221. Lourdes Álvarez Fragoso, CDMX 222. Lourdes Gallardo Robles, CIESAS-CDMX 223. Lourdes Godínez Guevara, Veracruz 224. Lourdes Guadalupe Medina Carrillo, Abogada Ambientalista en la Península de Yucatán 225. Lourdes Romero Navarrete, CIESAS, Unidad CDMX. 226. Lucía Cabral 227. Lucía Margarita García Báez 228. Lucila Rousset Harmony 229. Lucio Tehuitzil Valencia, Proyecto Sierra de Santa Marta, A.C. 230. Luis Miguel Robles Gil 231. Luis Raúl Álvarez Oseguera 232. Luis Raymundo Guillén Reyes, Chiapas 233. Luisa Paré Ouillet 234. Luz del Carmen Silva Pérez 235. Luz Elena Langle Gómez, Cedemac, Aguascalientes 236. Luz María Jiménez Maldonado 237. Ma de Lourdes Rico López (Guadalajara) 238. Ma. Eugenia Jerezano Silis 239. Ma. Teresa Figuroa Damián, Directora del Centro Cultural Los Ariles 240. Magali Marega 241. Marcia Itzel Checa Gutiérrez, CDMX 242. Marco Antonio Martínez Negrete, Morelia, Michoacán 243. Marco Polo Hernández Santiago, ING. Quim. Ind. 244. Margarita Cano Ramírez, Consultora independiente, Mérida, Yucatán 245. Margarita Pesoa 246. Margarito Rufino Castañeda 247. María Antonia Espinoza Meza 248. María Antonieta Pérez Cadena 249. María Cristina Galante Di Pace 250. María de Jesús Hernández Damián (Tatepozco) 251. María de la Luz García Moya 252. María de la Luz González Romo 253. María de los Ángeles Arcos García 254. María del Carmen Solano Hernández 255. María del Carmen Trujillo Rodríguez, COMUESE A.C. 256. María del Carmen Villanueva Trujillo 257. María del Rocío Ochoa García 258. María Elena Ortiz García 259. María Enriqueta Erdmann-Martinez 260. María Esmeralda Vázquez Osorno 261. María Esther Velazco, Premio Nacional de la Juventud 2018 262. María Eugenia de alba Muñiz (Guadalajara) 263. María Eugenia Santana E., Chiapas 264. María González, Valencia, Defensora de DH, Jalisco 265. María Guadalupe Cárdenas Zitle 266. María Isabel Reyes Posadas, Colectivo alimentación consciente y creativa 267. María Luisa Estudillo Becerra, Chiapas 268. María Luisa Martínez Gutiérrez, Tabasco 269. María Magdalena Hernández, Xalapa, Ver. 270. María Magdalena Juárez Sánchez 271. María Olinda Ortiz Salinas 272. María Sánchez Álvarez, representante Red de Mujeres Zoques Construyendo Esperanza 273. María Teresa Munguía Gil, Facultad de Ciencias Antropológicas UADY 274. Mariana Escobar Ibáñez 275. Maribel Nava Mendoza 276. Marisol Delgado Thomas 277. Maritza Rodríguez Flores, CDMX 278. Marta Astier, México 279. Marta Ezcurra 280. Martha Tagle Martínez, Diputada Ciudadana 281. Martín Rodríguez, Comité de Hijos Ausentes Temacapulín 282. Martín Alonso Navarro Vázquez 283. Mayolo Villarreal Lucas 284. Mayra Nieves, UAM-X 285. Mercedes Osuna Salazar, Chiapas 286. Micaela Álvarez Pérez, Chiapas 287. Miguel Ángel Parra Orozco 288. Miguel Ángel Pinkus Rendón, Yucatán 289. Miguel Meza Castillo, UAM-X 290. Miguel Zúñiga González (Guadalajara) 291. Milton Gabriel Hernández, UAM-X 292. Mina Lorena Navarro, Profesora BUAP 293. Mindahi C. Bastida Munoz, Coordinador General, Consejo Regional Otomí del Alto Lerma, Mexico 294. Miriam Méndez Jiménez 295. Mirna Ambrosio Montoya, Agroecóloga, Veracruz 296. Moisés Cruz 297. Mónica Esquivel Ballesteros (Ciudad de México) 298. Mónica Montalvo Méndez, CDMX 299. Mtro. Felipe Alatorre Rodríguez, académico del ITESO. 300. Nancy Beatriz Villanueva Villanueva, Mérida, Yucatán 301. Nancy Zárate Castillo, activista feminista 302. Narciso Barrera Bassols, Coordinador Grupo de Trabajo Agroecología Política, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) 303. Natalie Suárez Ramírez, (Tlaquepaque) 304. Nayeli Sánchez Guevara, profesora UAEM 305. Noemí Ramírez Martínez 306. Norma Atienza Pérez. 307. Norma Iris Cacho Niño 308. Norma Mogrovejo, Profesora Investigadora UACM 309. Ofelia Medina 310. Ofelia Pastrana Moreno, Puebla 311. Olga Isela Morales Villeda, Mtra. en Agroecología, Consultora Independiente, Tlaxcala, México. 312. Olga Vivar 313. Olinca Marino Uribe 314. Omar Federico Fernández Lesur 315. Omar Olivera Espinosa 316. Oralba Castillo Nájera 317. Óscar Amaro Jiménez 318. Oscar Francisco Mijangos Ricárdez 319. Oscar Monroy Hermosillo – Universidad Autónoma Meteopolitana 320. Pablo Alarcón Cháires, IIES, UNAM 321. Paola María Sesia 322. Patricia Gerez Fernández, Veracruz 323. Perla Violeta Campos Cabral, Puebla 324. Peter Gerritsen, Universidad de Guadalajara 325. Pilar Arrese Alcalá 326. Pilar Calveiro, académica de la UNAM 327. Pilar Muriedas 328. Rafael Gutiérrez Martínez, Proyecto Sierra de Santa Marta, A.C. y Universidad Veracruzana. 329. Rafael Mayoral, promotor de la Producción Social de Vivienda y del Habitat, Integrante de POBLADORES A.C. 330. Rafael Moreno Arnáiz 331. Rafael Rangel 332. Raúl Ángel Cruz Fiscal. 333. Raúl Cabrera, UAM-X 334. Rebeca González y González 335. Rebeca Hernández Ramos 336. Rebeca Salazar Ramírez 337. Rebeca Véjar de la Barrera 338. Ricardo Peralta Antiga 339. Rita Vázquez del Mercado Arribas, Morelos 340. Roberto Diego Quintana, UAM-X 341. Roberto Julio Chávez Delgado. Presidente de la ANAD 342. Rocío García Bustamante 343. Rocío Solís Fajardo, Centro de Acción para el Desarrollo CÓDICE A. C., Oaxaca 344. Rodrigo Olvera Briseño 345. Rodrigo Patiño 346. Rogelio Ramos Torres 347. Romina Hierro Aguirre 348. Romina Martínez Velarde, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 349. Rosa Elva Zúñiga López, Secretaria General de CEAAL (Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe) 350. Rosa Isela Méndez Bahena, Universidad Autónoma de Guerrero 351. Rosa María Acosta 352. Rosa María Cabrera Lotfe 353. Rosa Odavia Ángeles Cornejo 354. Rosalba Campos Pérez 355. Rosalba García García 356. Rosalía Jiménez Maldonado 357. Rosario Ortiz 358. Rosaurora Espinosa Gómez 359. Ruxi Mendieta Corona 360. Sandra Rátiva-Gaona, ICSYH-BUAP 361. Sergio Beltrán Arruti 362. Sergio Esquivel Ballesteros (Guadalajara) 363. Sergio Gilberto Morales Hernández, sociólogo. Defensor Ambiental & DDHH, Jalisco 364. Sergio Pardo Galván 365. Shekoufe Mohammad Shirmahaleh, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM 366. Silvana Ravinovich, IIFL, UNAM. 367. Silvia Ivonne Mora Herrera, CDMX 368. Silvia Padilla Mora (Guadalajara) 369. Silvia Urdanivia Coria 370. Silvia Zúñiga Padilla (Guadalajara) 371. Sofía Blanco Sixtos, Michoacán 372. Sofía Robles 373. Sol de Mayo Araucana Mejenes-Lopez, Sn Francisco de Campeche, Campeche 374. Sonia Comboni Salinas, UAM-X 375. Stephania Villanueva Trujillo 376. Susana Alanís Moreno 377. Susana Jazmin Silva Romero (Guadalajara) 378. Susana Mejía Flores, Puebla 379. Sylvia de la Peña de la Vega 380. Tania Ivette Martínez Martínez 381. Teresa Figueroa 382. Teresa Flor de Jesús Sauceda González (Guadalajara) 383. Teresita Avilez López, Tabasco 384. Tzinnia Carranza López, Oaxaca 385. Ulises Contreras Cortés, Chiapas 386. Úrsula Hierro Aguirre 387. Valentina Campos Cabral 388. Valeria de León Roblero 389. Vera de la Cruz Baltazar 390. Verónica Rodríguez Cabrera, UAM-X 391. Verónica Tentle Meneses, Puebla 392. Víctor Hugo Palacios Pérez, Veracruz 393. Víctor Hugo Salazar 394. Víctor Manuel Arizmendi Pérez, CDMX 395. Víctor Manuel Sánchez Bernal 396. Victoria Bernal, CDMX 397. Violeta Natalia Gutiérrez Flores Peón, Zapopan, Jalisco 398. Viviana Ibeth López Jiménez 399. Viviane Solis 400. Yameli Aguilar Duarte, Consejo Ciudadano por el Agua de Yucatán 401. Yolanda Massieu Trigo, UAM-X 402. Yolanda Villalobos Corona (Guadalajara) 403. Zuleyma Edain Ramos Valdez
0 notes
arntzcdb · 4 years
Text
Movimiento Feminista
El paganismo encontró un fuerte aliado en la segunda ola del feminismo durante los años sesenta y setenta. La fundación basada en la naturaleza hizo un llamamiento a los activistas ecológicos ya que ambos encontraron que la naturaleza era sagrada. Muchos practicantes comenzaron a considerarse adoradores de Diosas en lugar de brujas en un aquelarre. Mientras que Wicca se originó en el Reino Unido, el culto a la Diosa surgió en los Estados Unidos como una reacción a la religión principal y patriarcal. En esta versión del paganismo, la diosa es la practicante, no solo se refleja durante el ritual, ya que encarna tanto al sol como a la luna invocando a la diosa interior. Este concepto se alinea maravillosamente con el concepto feminista de autoempoderamiento. En algunas tradiciones nuevas, esto se lleva a un extremo donde los practicantes eligen excluir a los hombres de participar en sus aquelarres.
A la vanguardia de este movimiento, Z Budapest es un firme defensor de la hermandad de la brujería, donde todos los hombres están excluidos de los aquelarres. En 1970 se mudó de Nueva York a Los Ángeles, donde abrió la ahora famosa tienda, The Feminist Wicca. Esta tienda se convirtió en un centro espiritual matriarcal para mujeres de la zona. Muchas mujeres neopaganas se reunieron en su tienda para celebrar y adorar durante los solsticios y equinoccios.
Todas las tradiciones paganas se basan en las creencias antiguas, así como en las creencias modernas formadas en el siglo pasado. Esta religión es una mezcla sagrada de las viejas formas que consisten en raíces paganas a las nuevas formas enfocadas en la experiencia personal divina. Independientemente del origen de la información o el linaje del practicante, el paganismo florece en nuestras sociedades, ya que trae una conexión consciente y personal con la naturaleza, así como con los que nos rodean en un vínculo comunitario.
0 notes
cgus2014 · 4 years
Text
Denorteanorte.com -con los cuidados del caso, por la pandemia de coronavirus COVID-19- estuvo en el barrio El Ceibo, en la Lucila, a la altura del río, donde la Justicia paralizó obras en el Reserva Ecológica de Vicente López, un área natural ideada y promovida en 1983 por el reconocido ambientalista, Ricardo Barbetti, vecino de La Lucila. Allí el municipio de Vicente López proyecta un camino costero, pero no acuerda con organizaciones ambientalistas y vecinos sobre por dónde hacer pasar la traza.
Vista desde la perspectiva del río
El paisaje está vacío de gente por la pandemia. Es jueves a mediodía en Barrio El Ceibo, a la altura de Capitán Bermúdez, en La Lucila, pero bien pegado al río. En la canchita de fútbol del barrio se destaca la camioneta policial azul de gran porte. Es época de aislamiento, no de fútbol. Y en el paisaje de casitas se destaca una gran franja que ahora tiene tela mediasombra en su parte más visible, y directamente un muro de madera de cara a la costa del río.
Allí está la Reserva Ecológica de Vicente López, un espacio verde protegido de alrededor de 2 hectáreas, pequeño pero con gran valor por la gran biodiversidad que mantiene. Es una de las dos -la otra está mucho más difundida y se levanta en San Isidro- que ideó y promocionó para la zona norte, más o menos al regreso de la democracia en 1983, el naturalista Ricardo Barbetti, gran defensor, conocedor y amigo de la naturaleza, que también es vecino la Lucila.
La alternativa que proponen los vecinos, bosquejada por la vecina María Sada, lleva un camio de madera por fuera del área protegida, para evitar que se intervenga la biodiversidad rica de la Reserva
Los últimos días de abril, unas cuadrillas comenzaron a intervenir la zona de la reserva que ahora está tapada, para construir un camino. Que lo hicieran en medio del aislamiento, sin un alma en ese lugar que suele ser concurrido, sin pandemia, es un signo de que no se trataba de una obra con el mayor de los consensos. Pero igual se supo, pues vecinos del barrio El Ceibo, al ver el movimiento, lo denunciaron por Whatsapp y redes sociales digitales.
Así, se reveló que el municipio de Vicente López promueve hacer un camino, que armó una Mesa Ambiental, para poder discutir un proyecto consensuado con toda la vecindad, y que allí los vecinos llevaron sus propuestas, y el municipio las propias. Todos acordaron en que el camino era necesario, pero el municipio lo proyectaba por dentro de la reserva y a los vecinos les parecía más lógico que pasara por fueras para para no interferir con el ecosistema.
La huerta comunitaria vandalizada por violentos
En la huerta hay un palto y muchas especies en la tierra y en macetas
Esa discusión se dio en la Mesa Ambiental y los vecinos tienen malos recuerdos es de esas reuniones donde, por el ejemplo el director de Desarrollo Sostenible de Vicente López, Gabriel Vannelli, se violentó muy fuerte con una jovencita que le hizo ver lo inconveniente de que la Fundación Regenerar, que él preside, estuviera en la Mesa para apoyar el proyecto municipal que él también promovía, como si fuera una ONG independiente.
En ese contexto, enrarecido en la Mesa, llegó el aislamiento y el 23 de abril el intendente Jorge Macri anunció que en el contexto del aislamiento obligatorio se postergaban las obras en plazas y en el paseo costero. Y así llegó el 29 de abril, cuando vecinos de El Ceibo escucharon los ruidos de las tareas de obreros y comenzaron a difundir que había obras en el Reserva Ecológica, un lugar poco propicio para esos menesteres y menos en aislamiento.
Un móvil de la patrulla municipal cuida el ingreso a la Reserva, desde la canchita de fútbol
La rara situación hizo que organizaciones ambientalistas con trayectoria en la región, como Unidos por el Río, El Foro por Ambiente y Salud, hasta la Agrupación de Vecinos de Vicente López y Pro Vicente López, que se dedican a varias temáticas ciudadanas y al ambiente también, denunciarán los hechos ante organismos públicos, medios de comunicación, pero también fueron a la Justicia para presentar un recurso que evitara la intervención de la Reserva.
La Justicia los escuchó y el martes 19 de mayo, la jueza María Alejandra Peña del Juzgado Nº 3 Civil y Comercial de San Isidro ordenó detener las obras. Pero ocurrió algo fuera de lugar en el barrio también. Una vecina de las que presentaron el proyecto alternativo de camino, y manifiestamente se oponía al camino por dentro de la reserva, Carla Zambrano fue agredida por otros vecinos pues la acusaban de haber puesto en evidencia al municipio en pandemia.
El SUM municipal donde algunas veces se reunió la Mesa Ambiental
Y no solo eso, un promotor Pro Huerta, certificado por el INTA, Ignacio Benítez, que levanta una huerta pegada a la reserva -donde hay un palto, espinillo, y hay morrones, perejil y otras especies muy bien cuidadas plantadas en la tierra y en infinidad de macetas-, también fue increpado por los violentos, que apedrearon el lugar, rompieron plantas, vidrios, y también lo “acusaban” de haber puesto en evidencia al municipio en plena pandemia.
Las organizaciones ambientalistas y ciudadanas, más de 20, repudiaron los hechos junto con ediles de la oposición y mandato cumplido de varios espacios políticos. El propio Ricardo Barbetti se mostró muy preocupado, ya no solo por el destino de la reserva, sino de la joven agredida y su madre que también recibió agresiones. Tanto Zambrano como Benítez hicieron las denuncias del caso ante la Fiscalía N° 3 de San Isidro (de turno durante la pandemia).
La canchita de fútbol del Barrio El Ceibo, contigua a la Reserva
Esa metodología de abrir grietas en la vecindad preocupa mucho a los vecinos consultados. Además de las denuncias por las agresiones, los agredidos piden que la comuna -la secretaría de la Mujer, en el caso de Zambrano; la patrulla comunal para la Huerta El Ceibo- asegure la tranquilidad en el barrio. De hecho, denorteanorte.com supo que Benítez, vecino de Olivos, se planteaba si era propicio seguir manteniendo la huerta en la actual situación.
Desde el municipio no se pronunciaron oficialmente sobre el tema. Fuentes oficiosas, a las que tuvo acceso denorteanorte.com, descartaron de plano que funcionarios municipales promovieran las peleas entre vecinos. Esto porque entre los agresores, los vecinos reconocen a empleados municipales, que viven en el barrio, de las áreas de mantenimiento. Hoy por hoy las obras están paralizadas por la Justicia, y los vecinos quieren volver a la tranquilidad.
Gustavo Camps
Preocupa a vecinos de Barrio El Ceibo, la obra de un camino en la Reserva ecológica
Denorteanorte.com -con los cuidados del caso, por la pandemia de coronavirus COVID-19- estuvo en el barrio El Ceibo, en la Lucila, a la altura del río, donde la Justicia paralizó obras en el Reserva Ecológica de Vicente López, un área natural ideada y promovida en 1983 por el reconocido ambientalista, Ricardo Barbetti, vecino de La Lucila.
Preocupa a vecinos de Barrio El Ceibo, la obra de un camino en la Reserva ecológica Denorteanorte.com -con los cuidados del caso, por la pandemia de coronavirus COVID-19- estuvo en el barrio El Ceibo, en la Lucila, a la altura del río, donde la Justicia paralizó obras en el Reserva Ecológica de Vicente López, un área natural ideada y promovida en 1983 por el reconocido ambientalista, Ricardo Barbetti, vecino de La Lucila.
0 notes
denorteanorte · 4 years
Text
Denorteanorte.com -con los cuidados del caso, por la pandemia de coronavirus COVID-19- estuvo en el barrio El Ceibo, en la Lucila, a la altura del río, donde la Justicia paralizó obras en el Reserva Ecológica de Vicente López, un área natural ideada y promovida en 1983 por el reconocido ambientalista, Ricardo Barbetti, vecino de La Lucila. Allí el municipio de Vicente López proyecta un camino costero, pero no acuerda con organizaciones ambientalistas y vecinos sobre por dónde hacer pasar la traza.
Vista desde la perspectiva del río
El paisaje está vacío de gente por la pandemia. Es jueves a mediodía en Barrio El Ceibo, a la altura de Capitán Bermúdez, en La Lucila, pero bien pegado al río. En la canchita de fútbol del barrio se destaca la camioneta policial azul de gran porte. Es época de aislamiento, no de fútbol. Y en el paisaje de casitas se destaca una gran franja que ahora tiene tela mediasombra en su parte más visible, y directamente un muro de madera de cara a la costa del río.
Allí está la Reserva Ecológica de Vicente López, un espacio verde protegido de alrededor de 2 hectáreas, pequeño pero con gran valor por la gran biodiversidad que mantiene. Es una de las dos -la otra está mucho más difundida y se levanta en San Isidro- que ideó y promocionó para la zona norte, más o menos al regreso de la democracia en 1983, el naturalista Ricardo Barbetti, gran defensor, conocedor y amigo de la naturaleza, que también es vecino la Lucila.
La alternativa que proponen los vecinos, bosquejada por la vecina María Sada, lleva un camio de madera por fuera del área protegida, para evitar que se intervenga la biodiversidad rica de la Reserva
Los últimos días de abril, unas cuadrillas comenzaron a intervenir la zona de la reserva que ahora está tapada, para construir un camino. Que lo hicieran en medio del aislamiento, sin un alma en ese lugar que suele ser concurrido, sin pandemia, es un signo de que no se trataba de una obra con el mayor de los consensos. Pero igual se supo, pues vecinos del barrio El Ceibo, al ver el movimiento, lo denunciaron por Whatsapp y redes sociales digitales.
Así, se reveló que el municipio de Vicente López promueve hacer un camino, que armó una Mesa Ambiental, para poder discutir un proyecto consensuado con toda la vecindad, y que allí los vecinos llevaron sus propuestas, y el municipio las propias. Todos acordaron en que el camino era necesario, pero el municipio lo proyectaba por dentro de la reserva y a los vecinos les parecía más lógico que pasara por fueras para para no interferir con el ecosistema.
La huerta comunitaria vandalizada por violentos
En la huerta hay un palto y muchas especies en la tierra y en macetas
Esa discusión se dio en la Mesa Ambiental y los vecinos tienen malos recuerdos es de esas reuniones donde, por el ejemplo el director de Desarrollo Sostenible de Vicente López, Gabriel Vannelli, se violentó muy fuerte con una jovencita que le hizo ver lo inconveniente de que la Fundación Regenerar, que él preside, estuviera en la Mesa para apoyar el proyecto municipal que él también promovía, como si fuera una ONG independiente.
En ese contexto, enrarecido en la Mesa, llegó el aislamiento y el 23 de abril el intendente Jorge Macri anunció que en el contexto del aislamiento obligatorio se postergaban las obras en plazas y en el paseo costero. Y así llegó el 29 de abril, cuando vecinos de El Ceibo escucharon los ruidos de las tareas de obreros y comenzaron a difundir que había obras en el Reserva Ecológica, un lugar poco propicio para esos menesteres y menos en aislamiento.
Un móvil de la patrulla municipal cuida el ingreso a la Reserva, desde la canchita de fútbol
La rara situación hizo que organizaciones ambientalistas con trayectoria en la región, como Unidos por el Río, El Foro por Ambiente y Salud, hasta la Agrupación de Vecinos de Vicente López y Pro Vicente López, que se dedican a varias temáticas ciudadanas y al ambiente también, denunciarán los hechos ante organismos públicos, medios de comunicación, pero también fueron a la Justicia para presentar un recurso que evitara la intervención de la Reserva.
La Justicia los escuchó y el martes 19 de mayo, la jueza María Alejandra Peña del Juzgado Nº 3 Civil y Comercial de San Isidro ordenó detener las obras. Pero ocurrió algo fuera de lugar en el barrio también. Una vecina de las que presentaron el proyecto alternativo de camino, y manifiestamente se oponía al camino por dentro de la reserva, Carla Zambrano fue agredida por otros vecinos pues la acusaban de haber puesto en evidencia al municipio en pandemia.
El SUM municipal donde algunas veces se reunió la Mesa Ambiental
Y no solo eso, un promotor Pro Huerta, certificado por el INTA, Ignacio Benítez, que levanta una huerta pegada a la reserva -donde hay un palto, espinillo, y hay morrones, perejil y otras especies muy bien cuidadas plantadas en la tierra y en infinidad de macetas-, también fue increpado por los violentos, que apedrearon el lugar, rompieron plantas, vidrios, y también lo “acusaban” de haber puesto en evidencia al municipio en plena pandemia.
Las organizaciones ambientalistas y ciudadanas, más de 20, repudiaron los hechos junto con ediles de la oposición y mandato cumplido de varios espacios políticos. El propio Ricardo Barbetti se mostró muy preocupado, ya no solo por el destino de la reserva, sino de la joven agredida y su madre que también recibió agresiones. Tanto Zambrano como Benítez hicieron las denuncias del caso ante la Fiscalía N° 3 de San Isidro (de turno durante la pandemia).
La canchita de fútbol del Barrio El Ceibo, contigua a la Reserva
Esa metodología de abrir grietas en la vecindad preocupa mucho a los vecinos consultados. Además de las denuncias por las agresiones, los agredidos piden que la comuna -la secretaría de la Mujer, en el caso de Zambrano; la patrulla comunal para la Huerta El Ceibo- asegure la tranquilidad en el barrio. De hecho, denorteanorte.com supo que Benítez, vecino de Olivos, se planteaba si era propicio seguir manteniendo la huerta en la actual situación.
Desde el municipio no se pronunciaron oficialmente sobre el tema. Fuentes oficiosas, a las que tuvo acceso denorteanorte.com, descartaron de plano que funcionarios municipales promovieran las peleas entre vecinos. Esto porque entre los agresores, los vecinos reconocen a empleados municipales, que viven en el barrio, de las áreas de mantenimiento. Hoy por hoy las obras están paralizadas por la Justicia, y los vecinos quieren volver a la tranquilidad.
Gustavo Camps
Preocupa a vecinos de Barrio El Ceibo, la obra de un camino en la Reserva ecológica Denorteanorte.com -con los cuidados del caso, por la pandemia de coronavirus COVID-19- estuvo en el barrio El Ceibo, en la Lucila, a la altura del río, donde la Justicia paralizó obras en el Reserva Ecológica de Vicente López, un área natural ideada y promovida en 1983 por el reconocido ambientalista, Ricardo Barbetti, vecino de La Lucila.
0 notes
latikobe · 5 years
Text
¿La nomenclatura cubana lee a sus tanques pensantes?
Raúl Castro y José Ramón Machado Ventura (Foto de archivo)
GUANTÁNAMO, Cuba. – En Cuba se han publicado textos de indagación sociopolítica que constituyen valiosos instrumentos de análisis sobre la sociedad cubana e internacional. A pesar de la valía de esos textos, muy críticos de la mal llamada sociedad socialista cubana y de la realidad vivida en los países exsocialistas de Europa del Este, es evidente que, aunque los autores de esos libros fueron publicados, sus ideas jamás fueron aceptadas por la nomenclatura cubana.
Quizás la causa de esa indiferencia de los jefes cubanos hacia la intelectualidad radica en que ellos siempre han dirigido el país como si fuera la finca de Birán, de la cual Fidel y Raúl Castro tomaron abundante experiencia en cuanto a los métodos de ordeno y mando que luego aplicarían a Cuba, la finca mayor. O pudiera ser también que esa actitud se deba a que la dictadura cubana jamás tuvo entre sus filas a pensadores de la altura de León Trotski, Lenin o Gramsci. Esta circunstancia, unida a la característica autocrática implantada por Fidel Castro en la estructura de mando relegó a los pensadores a un plano secundario.
Intelectuales de la talla de Carlos Rafael Rodríguez, Juan Marinello, José Antonio Portuondo y hasta el mismísimo Nicolás Guillén -todos de probada filiación comunista desde mucho antes de que Fidel Castro rechazara el verde rotundo de las palmas para proclamarse tan rojo como el centro de los melones- entendieron que era muy peligroso andarse con jueguitos intelectuales frente al Comandante en Jefe. El ególatra no los alcanzaba en cuanto a cultura pero ejerció un poder omnímodo sobre el país. Aníbal Escalante, un comunista de la vieja guardia, ignoró esa realidad y le costó muy caro.
Libros como “Polémicas culturales de los 60”, ensayos seleccionados por la Dra. Graziella Pogolotti, “Sobre los pasos del cronista”, que trata sobre el quehacer intelectual de Guillermo Cabrera Infante en Cuba hasta 1965 y “Tiempo de escuchar”, ambos de la autoría de Elizabeth Mirabal y Carlos Velazco, así como el periódico “Lunes de Revolución”, constituyen pruebas meridianas de la lucha ideológica que se libró en Cuba durante la primera década de la nueva dictadura y cómo a pesar de las preocupaciones de algunos intelectuales la ortodoxia comunista terminó por imponerse.
En 1971 fue desmantelado el Departamento de Filosofía de la Universidad de La Habana y Fernando Martínez Heredia -su director, y también de la revista “Pensamiento Crítico” desde su fundación en 1967 hasta su clausura en 1971- comenzó su calvario junto con otros intelectuales cubanos. A pesar del ostracismo al que fue sometido, continuó mostrando la misma fidelidad y obediencia, lo cual permitió su rehabilitación casi veinte años después. Su eclosión intelectual ocurrió en la década de los noventa del pasado siglo cuando publicó “En el horno de los 90” y “El corrimiento hacia el rojo”, a los que siguieron “El ejercicio de pensar”, “Andando en la Historia” y “La crítica en tiempos de Revolución”, una antología de textos publicados en Pensamiento Crítico, donde se hacen afirmaciones muy atinadas sobre la realidad cubana, entre ellas la que consideraba un error estratégico priorizar las reformas económicas olvidando las políticas, como a ultranza ocurrió, porque a Martínez Heredia, a pesar de la lucidez de sus análisis y de su probada fidelidad al castrismo, los mandantes no le hicieron ningún caso.
A raíz del discurso realizado por Fidel Castro el 17 de noviembre de 2005 en la Universidad de La Habana, Julio César Guanche publicó una selección de textos con el título “El Poder y el Proyecto”, una obra mayúscula -según la opinión de Alfonso Sastre-donde se analiza el presente y el futuro de la Revolución cubana. Desgraciadamente, el texto tuvo una escasa tirada de 2000 ejemplares, otra de las tácticas usadas por los comisarios políticos y culturales del castrismo cuando algunas obras les resultan incómodas.
Otros textos como “El continente de lo posible”, del propio Guanche y “Cambiando la mentalidad…empezando por los jefes”, del conocido profesor universitario Manuel Calviño, que ofrecen una apreciable información y análisis de la realidad cubana, han corrido la misma suerte.
Entre las publicaciones que los déspotas cubanos deberían leer no puedo dejar de mencionar “La mosca azul” y “Paraíso perdido. Viajes por el mundo socialista”, ambos de Frei Betto, donde el brasileño denuncia la corrupción existente en el Partido de los Trabajadores de Brasil desde mucho antes de que Lula fuera sancionado por corrupto, al tiempo que hace una crítica mordaz al socialismo real.
Pudieran añadirse a esas obras otras como “Socialismo traicionado”, de Roger Keeran y Thomas Kenny, “Autocríticas. Un diálogo al interior de la tradición socialista”, “El derrumbe del socialismo en Europa”, de José Luís Rodríguez García y “La perestroika. Impresiones y confesiones”, de Hans Modrow.
Ninguno de los intelectuales mencionados es contrarrevolucionario. Todo lo contrario, expresan públicamente su posición comunista y una lealtad absoluta hacia la dictadura cubana. El mérito de sus obras estriba en que han tenido el valor de criticar acciones ejecutadas en el socialismo real que están muy alejadas del proyecto de socialismo con rostro humano que ellos proclaman y que cada día gana más defensores teóricos, pero que hasta hoy solo ha sido irrealizable gracias a la vocación arribista, dictatorial y corrupta de todos los que han liderado procesos de tal naturaleza.
La aparición de todos estos libros exigía una mayor resonancia social de sus ideas mediante la realización de presentaciones y debates, y sobre todo, mediante tiradas amplias. Pero nada de eso ocurrió ni ocurre en Cuba, donde la actividad cultural tampoco escapa al férreo control de una dictadura a cuyos dirigentes poco les importa lo que opinen sobre su actuación otros ciudadanos, por más fieles e inteligentes que sean.
¿La nomenclatura cubana lee a sus tanques pensantes?
0 notes
muniguate · 6 years
Photo
Tumblr media
Practicas Supervisadas Gestores Ambientales Zona 24
La Municipalidad de Guatemala a través del proyecto Munijoven, en colaboración con la Fundación Defensores de la Naturaleza que apoya a los jóvenes de Zona 24 en formación para Gestores Ambientales, ofrece oportunidades para que realicen sus prácticas supervisadas en el parque de “Naciones Unidas” ubicado en Km 21.5 Antigua Carretera a Amatitlán.
El objetivo es que los jóvenes tengan una idea más completa de las activdades que conlleva ser un Gestor Ambiental. Este proceso de prácticas les fortalece sus conocimientos teórico y práctico y los prepara mejor para un rápido acceso laboral.
Fuente: Munijoven
0 notes
kiro-anarka · 4 years
Link
La humanidad está pasando momentos de tremenda incertidumbre a causa de la pandemia del COVID-19, todo esto nos ha llevado a modificar  y cambiar algunos aspectos que considerábamos la “normalidad”; que estaba marcada por patrones impuestos por el capitalismo, consumismo, extractivismo, explotación y violencia, donde se generan dicotomías opresivas como producción económica sobre la naturaleza, lo individual sobre lo colectivo, hombre – mujer, dinero- vida.
Antes del inicio de la pandemia profesionales de universidades   encargados del estudio de modelos climáticos advertían el peligro de continuar con el ritmo de emisión de gases de efecto invernadero y las consecuencias que se producirían si no se modifica y materializa un compromiso internacional con la mitigación. No obstante, hay que tener claro que toda la acumulación de contaminación producida a lo largo de los años no va desaparecer así se dejen de emitir gases de efecto invernadero, con el agravante de que la contaminación no ha parado, ni siquiera en cuarentena.
Así mismo, es doloroso contar como mujeres, niñas y niños son víctimas de la violencia patriarcal, donde el cuerpo se vuelve un escenario de guerra en los conflictos y una mercancía a la venta en los medios de comunicación.
En el mundo las que sufren más las consecuencias del cambio climático son mujeres y niñas que tienen que sacrificarse para la búsqueda de recursos necesarios para sostener la vida, tales como el agua, el gas, la leña, los alimentos, además de ejercer casi exclusivamente el cuidado. Sin contar que la discriminación y la violencia están a la orden del día.
Este escenario nos hace preguntarnos si lo que sucede a causa de la pandemia está haciendo que reflexionemos sobre lo que consideramos la “normalidad”.
Lamentablemente, se  siguen imponiendo las lógicas de sistemas de opresión, donde todo tiene precio y una vida útil, y luego se desecha. Un ejemplo propio  del contexto, es el caso de los tapabocas y guantes que tienen la función de protección de la vida, pero a su vez, estos están terminando en los océanos, afectando la vida marina.
En la cuarentena observamos cómo las mujeres son las más afectadas, por ejemplo las víctimas de violencia  han tenido que convivir mucho más tiempo con sus agresores poniendo su vida en constante peligro. Además ha aumentado notablemente su jornada laboral en casa, ya que al estar cerradas las escuelas y guarderías tienen que dedicar más tiempo al cuidado. A pesar de todo, los gobiernos siguen sin valorar y reconocer el trabajo que implica el cuidado de las personas, que es la base que sostiene y mantiene la vida.
Cuantas veces no hemos escuchado hablar sobre el regreso a la normalidad, a costa ¿De qué? ¿De quiénes? ¿De verdad continuar como estamos es justo para todas y todos?
Esta experiencia con la pandemia del COVID-19 era la oportunidad para reflexionar, analizar y generar cambios que permitieran acabar y romper con las lógicas destructivas, dañinas y violentas  que imponen sistemas de opresión como el capitalismo, el patriarcado, el racismo, el colonialismo, no obstante los Gobiernos insisten en el retorno a la “normalidad”.
Países como Brasil y Estados Unidos le dan más importancia a la economía que a la vida y el bienestar de las personas,  mucho menos preocupados se ven por el bienestar del planeta.
Parece que nunca rompimos con la “normalidad”, sólo cambiamos algunos horarios y patrones de trabajo, porque al fin y al cabo el daño y la opresión continúan.
Más que generar críticas que tal vez no producen ningún cambio debemos implementar prácticas de militancia y vida, que nos lleven a la lucha contra la violencia hacia las mujeres y el planeta. El ecofeminismo es una corriente que genera múltiples miradas y es construida a partir de las voces de mujeres que apuestan a la vida. Debemos apostar por la vida y como defensoras y defensores de los derechos humanos y del planeta, es nuestra responsabilidad luchar para que las generaciones futuras puedan disfrutar una vida libre de violencia y contaminación.
“Desafiar al patriarcado actual es un acto de lealtad hacia las generaciones futuras y la vida, y hacia el propio planeta” (Agra, 1997).
0 notes